La economía protagonizará un repunte leve impulsado por el mercado interno, con la suba de precios como una de las principales preocupaciones de cara a 2013. Según reflejó la encuesta de D´Alessio en el Coloquio de IDEA, los salarios se presentan como el principal desafío
Con el impulso del mercado interno, la economía de la Argentina que viene tendrá un leve repunte, según la Encuesta de Expectativas de Ejecutivos de D’Alessio Irol que se dio a conocer en el 48º Coloquio de IDEA, en la ciudad de Mar del Plata.
Un total de 246 ejecutivos fueron consultados para analizar las expectativas sobre la situación económica del país, sus principales preocupaciones y los desafíos del próximo año.
El 34% de los empresarios considera que en el primer semestre de 2013 habrá una mejora de la situación económica. Un 39% dijo que permanecería igual, mientras que el 27% restante asegura que será peor.
Eduardo D´Alessio presentó los resultados junto a Dante Sica, director de la consultora abeceb.com, quienes afirmaron que el empresariado se volcará al mercado interno para darle un incentivo al consumo en un año marcado por las elecciones legislativas. En América Latina, el factor positivo estará marcado por buenos precios de los commodities, a causa de la sequía en los Estados Unidos.
En este mismo Coloquio -que finaliza hoy-, el empresario agropecuario Gustavo Grobocopatel proyectó una soja de entre US$ 500 y US$ 600 la tonelada.
Y aunque este año el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) se mostraron preocupados por Brasil en su asamblea anual, el crecimiento del vecino parece no preocupar a los empresarios, pues esperan un repunte de la economía.
Pese a la mejora económica, la inflación se presenta como una de las principales preocupaciones. El 50% considera que sus precios aumentaron menos en comparación a los costos. La rentabilidad disminuirá para un 42% de los encuestados, mientras que se mantendrá igual para un 28 por ciento.
Entre los desafíos de cara a 2013, un 54% de los empresarios cree que los salarios representan el tema más importante, aunque pierde un poco de fuerza con respecto a 2011, cuando preocupaba a casi el 65% de los encuestados. La retención de talentos, las tarifas y la tecnología le siguen en la lista. La provisión de insumos parece es el tema que más creció en término a los desafíos para el negocio. En 2011, sólo un 8% hacía referencia a este tema, mientras que en octubre de 2012 –cuando fue realizada la encuesta- preocupaba al 21% de los empresarios.
Para mejorar la inversión en 2013, la medida elegida por un 58% de los encuestados fue eliminar los impuestos distorsivos. En una Argentina que se la suele relacionar con el cortoplacismo, el 52% reclamará mayor financiamiento a largo plazo para el año que viene.
Un dato que sorprende es cómo el empresariado percibe que le afectará la crisis económica internacional. Y los resultados reflejan una percepción diferente al clima que hizo sentir hace dos días el ex presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, quien destacó el papel de las economías emergentes en esta crisis económica que golpeó fuerte a los desarrollados. Un 62% consideró que la crisis mundial los afectará algo negativamente, y para un 5% será “muy negativamente”. Por lo pronto, un 16% proyecta que no afectará.
¿Qué es lo que necesita una Argentina productiva? Los 246 ejecutivos encuestados nombran a la energía eléctrica, la construcción de rutas y caminos en el territorio nacional, y el 45% apuntó a la inversión en ferrocarriles de carga, tanto de gas como de petróleo.
Fuente: Infobae