Un negocio de ropa fue saqueado por ladrones por segunda vez en once días

Ocurrió en Rosario. Hace doce días que inauguraron el local. Una semana atrás le robaron por primera vez,y los dueños pusieron rejas en el frente. Pero eso no fue obstáculo para que los asaltantes vuelvan y se lleven todo lo que pudieron en dos autos.

Una casa de ropa, ubicada en la avenida San Martín al 4800, en la zona sur de Rosario, sufrió el segundo atraco a doce días de su inauguración. Tanto en la primera vez, como en esta última ocurrida esta madrugada, los ladrones actuaron con total impunidad llevándose gran cantidad de mercadería, publicó hoy el diario El Capital.

El propietario del negocio, Leandro, contó hoy al programa «El primero de la mañana» de La Ocho, que este último robo ocurrió a las dos de la madrugada.

«Hace diez días fue a las 4.30. La semana pasada no teníamos rejas. Habían golpeado la vidriera para entrar al local. Esta semana hicimos la inversión para colocar rejas para que esto no vuelva a suceder. Bueno, hoy, a eso de las dos, rompieron las rejas, las barretearon y después destruyeron el vidrio que habíamos puesto, uno laminado de seguridad de 10 milímetros. Ingresaron por el costado de una manera increíble. Es increíble por el poco tiempo en que trabajaron y todo lo que hicieron», narró el comerciante.

Según su testimonio «aparentemente eran dos autos y deben haber sido cuatro o cinco personas. Se llevaron 150 remeras, 30 camisas, 15 ó 20 jeans, más el televisor, y también hicieron destrozos. Estamos sin palabras. Hace diez días abrimos y sufrir estos robos en tan poco tiempo, es un poco desalentador. Queremos seguir adelante pero no sabemos qué hacer. Nos sentimos muy desprotegidos. Las autoridades tienen que darle un vuelco a esta situación», terminó.

Fuente: Online-911

El cepo cambiario impide ayudar a un hombre accidentado en España

Federico de la Mano es instructor de parapente y vive en la ciudad de Barcelona. En un incidente, sufrió serias lesiones en la médula. La AFIP le negó la compra de euros a su hermano que busca asistirlo

Las restricciones para la compra de moneda extranjera obstaculizaron la ayuda que una familia se disponía a prestar a un instructor de parapente accidentado en España. La madre de Federico de la Mano, un barilochense de 45 años, denunció en una carta pública las «normas gubernamentales intempestivas y arbitrarias» que obstruyen la adquisición de moneda extranjera, luego de que la AFIP le niegue al hermano del lesionado comprar euros destinados a su estadía en Europa.

Aurora Fiorentini de De la Mano publicó una misiva abierta (ver recuadro) donde explica los problemas que tienen para asistir a su hijo, accidentado mientras volaba con un parapente en España, el 15 de agosto pasado. La mujer afirmó en el texto que Federico «se accidentó gravemente» y que se encuentra en estado «cuadripléjico». Pese a la lesión, el cuadro de Federico es alentador debido a que el personal médico español lo rescató con urgencia vía helicóptero.

La madre se quejó en el diario Río Negro por el cepo cambiario, y señaló que «crea terribles injusticias y problemas en casos de viajes urgentes y asistencia médica en el extranjero».

Tras el accidente, la esposa de Federico, Gloria, viajó en forma inmediata a España y dejó los dos hijos de la pareja bajo el cuidado de sus abuelos. El parapentista es el principal sostén económico de la familia, situación que complica la economía del hogar. Desde la Red Solidaria señalaron que la «familia se ha quedado sin sustento», e impulsó la apertura de una cuenta bancaria solidaria en el Banco Nación, convocando a los vecinos y amigos a colaborar.

Los padres comentaron que la gravedad del estado de salud forzó a que el hermano menor, Diego de la Mano, deba viajar de todas maneras, aun sin los euros. Así viajó su hermano mayor, Francisco, quien acompañó a Gloria durante los primeros días de internación y luego debió regresar a Argentina, ya que no había forma de transferirle dinero.

Fuente: Infobae

Encuentran muerta a una joven en el interior de su vivienda en Junín

Tenía 27 años y era madre de cuatro chicos. Fue hallada sin vida en la cama de su domicilio, ayer, con cortes en la cabeza. La autopsia habría arrojado “muerte orgánica no traumática” aunque la Justicia quiere seguir investigando las causas del deceso.

Una joven mujer de 27 años fue hallada sin vida ayer a la tarde en el interior de su vivienda, situada en la calle Dr. Bozzetti 190, en nuestra ciudad, en un confuso episodio que generó conmoción en sus familiares y vecinos del barrio Almirante Brown, publicó hoy el diario Democracia.

La policía informó que se la identificó como Mónica Barrios, madre de cuatro chicos, quien apareció muerta en la cama de su dormitorio cerca de las 14.30.

De acuerdo con los primeros testimonios recogidos en el lugar, la víctima, que sufriría de epilepsia, llegó alrededor de las tres de la mañana a su casa y le contó a su madre que durante su salida nocturna le habían robado la cartera. Lo que ocurrió después es un misterio.

En el hecho tomó intervención personal de la Comisaría Segunda, de la DDI y de la Policía Científica, quienes se encargaron de levantar huellas e inspeccionar la escena donde fue hallado el cuerpo de la joven, que aparentemente tenía un corte a la altura de la cabeza y otras lesiones “leves”. Después fue retirado del domicilio y llevado a la morgue judicial, donde se le practicó la autopsia, que habría arrojado “muerte orgánica no traumática”.

Sin embargo, el fiscal mantiene la carátula de “averiguación de causal de muerte”, y habría ordenado enviar vísceras a La Plata para obtener mayores elementos periciales. “Tiene lesiones que no tienen que ver con un cuadro de epilepsia, pero que no le provocaron la muerte”, afirmó una fuente allegada a la causa.

Lo que impacta de este caso, más allá de que los investigadores afirmaron que “no se descarta ninguna hipótesis”, es el cuadro de marginalidad social; una madre de cuatro chicos debió entregar en guarda a sus hijos por no poder mantenerlos con ella.

Fuente: Online-911

Los manifestantes rodean el Congreso de los Diputados y el Parlamento de Canarias

Los alrededores del Congreso de los Diputados en Madrid son el escenario de una nueva protesta ciudadana para pedir la dimisión en pleno del Gobierno de Mariano Rajoy y el inicio un proceso constituyente, y para “rescatar” simbólicamente la sede de la soberanía española que es víctima, aseguran, de “un secuestro llevado a cabo por la Troika y los mercados financieros y ejecutado con la colaboración de la mayoría de los partidos políticos”.

Parlamento de Canarias

En Santa Cruz de Tenerife un centenar de personas portando pancartas reivindicativas de todo tipo se congregaron en las inmediaciones del edificio del Parlamento de Canarias, para manifestarse contra la situación actual, en una reunión convocada por diversos colectivos, grupo de organizaciones y plataformas ciudadanas, entre otros Asamblea por Tenerife, el Movimiento 15-M o la Plataforma ¡En Pie! rodeando su sede de manera indefinida, hasta conseguir la disolución de las Cortes del Estado y de la Cámara Autonómica y la apertura de un nuevo proceso electoral.

Asamblea por Tenerife hizo un llamamiento para que el 25 S rodeemos el Parlamento de Canarias, desenmascaremos a este entramado político empresarial que se ha apropiado del Estado, porque haciéndolo también estaremos luchando por la justicia social, por los derechos fundamentales y las libertades, por la democracia. Los promotores reiteraron que se trata de una propuesta pacífica con la que se pretende en iniciar un proceso de destitución y ruptura con el régimen vigente y, al igual que sucederá en el Congreso de los Diputados, dicha acción se concretará en la toma simbólica del Parlamento de Canarias.

Para Asamblea por Tenerife, la articulación perversa del Estado tiene además en Canarias unas características propias de régimen caciquil insularista que se ha ido fraguando desde el final mismo de la dictadura por una oligarquía incapaz de crear riqueza, pero insaciable por hacerse con las rentas del trabajo, el patrimonio público y las subvenciones y regalías europeas y estatales. Un conglomerado político empresarial que no ha dudado en pauperizar a la mayoría de los canarios y canarias para rentabilizar sus múltiples proyectos especulativos -burbuja de la construcción y el piche, de las infraestructuras innecesarias, apropiación de los servicios y bienes públicos-.

La Subdelegación del Gobierno en Santa Cruz de Tenerife desplegó desde las 8.00 horas un amplio dispositivo de agentes de la Unidad de Intervención Policial (UIP), que organizaron un perímetro de seguridad rodeando el edificio del Parlamento de Canarias y sus aledaños.

Madrid

Bajo el lema ‘Rodea el Congreso’, los manifestantes, convocados por la Coordinadora 25S y la plataforma ¡En Pie!, tratan de crear un “cinturón triangular” en torno a la Cámara Baja, donde, como es habitual cada martes, los diputados estarán participando en la correspondiente sesión plenaria semanal.

Aunque los organizadores de la acción han asegurado que su intención no es “ocupar el Congreso” sino “rodearlo” y “andar alrededor”, así como que no impedirán el tránsito de los diputados ni interrumpirán el funcionamiento interno de la institución, la Policía ha decidido blindar la cámara con un dispositivo compuesto por un total de 1.350 agentes de antidisturbios.

Un hombre de mediana edad con una bandera del Sindicato Andaluz de Trabajadores (SAT) ha sido detenido por la policía tras saltar una de las vallas de seguridad que protege el Congreso de los Diputados.

La policía, según ha constatado Efe, le ha retirado la bandera y lo ha conducido hacia uno de los furgones establecidos en la zona para controlar la manifestación convocada por la iniciativa “Rodea del Congreso”.

“Sí, sí, sí se puede”, han coreado los centenares de manifestantes testigos del suceso en la plaza de Neptuno.

Furgones policiales y agentes a caballo han formado ya una segunda barrera tras las vallas de seguridad en esa zona.

Marchas hacia el Congreso

Alrededor de 2.000 personas, movilizadas en torno a la iniciativa “Rodea el Congreso”, han comenzado a marchar desde la plaza de España y el paseo del Prado hacia la sede de la Cámara baja, blindada por un amplio dispositivo policial.

Tras celebrar sendas asambleas informativas en los puntos de encuentro, los manifestantes han iniciado su protesta con la intención de ocupar las calles aledañas al Congreso y realizar diferentes acciones reivindicativas.

Así, en torno a las siete y media de la tarde tienen previsto unirse en un grito pidiendo la dimisión del Gobierno y una hora después protagonizar una sentada en las cercanías del Congreso.

Los objetivos de los manifestantes son reclamar las calles como un espacio para la democracia, reivindicar un cambio para el país y mostrar su oposición a una política de recortes en derechos sociales.

En las asambleas también se ha insistido en que se trata de una protesta pacífica y se han repartido panfletos con recomendaciones legales por si se registran incidentes con la policía, al tiempo que se ha emplazado a los concentrados a una nueva asamblea a las 21.30 hora peninsular para debatir futuras acciones de “desobediencia civil”.

Los congregados corean lemas como “eso, eso, eso nos vamos al Congreso”, “Menos policía y más educación”, “Lo llaman democracia y no lo es” y “detrás de los leones hay muchos ladrones”.

Entretanto, el pleno del Congreso de esta tarde discurre con normalidad y con la asistencia de los diputados que no han tenido ninguna dificultad para acceder al palacio de la Carrera de San Jerónimo.

Protección desde el día anterior

Según han explicado a Europa Press fuentes policiales, el dispositivo tiene previsto desplegar un total de 27 grupos de Unidad de Intervención Policial (UIP) compuestos por 50 efectivos cada uno. Además, el plan de Seguridad se iniciará la misma noche del lunes al martes y se procederá a establecer varios perímetros de seguridad rodeando el edificio del Congreso de los Diputados.

Desde esta madrugada, la Policía mantiene acordonado el Congreso de los Diputados controlando el acceso de todos cuantos se acercan a la zona, sean diputados, funcionarios, vecinos o transeúntes. se calcula que más de 1.300 agentes antidisturbios participan en el despliegue.

De este modo, se han establecido varios filtros con los que controlar el paso de personas a las inmediaciones de la Cámara Baja e impedir la llegada de las marchas que desde las 18.00 horas (una menos en Canarias) saldrán desde las céntricas plazas madrileñas de la Puerta del Sol, Neptuno y Cibeles dirección al Congreso, procedentes en el primer caso de Plaza de España y en el segundo del Paseo del Prado.

No es la primera vez en los últimos meses que el Congreso se blinda para evitar la aproximación de los manifestantes. La Carrera de San Jerónimo ya fue escenario durante el verano de frecuentes protestas por las últimas medidas de ajuste del Gobierno, como la subida del IVA y la supresión de una paga extra de los funcionarios.

De hecho, desde el mes de julio, la Policía mantiene bajo vigilancia especial y protegidos con vallas varios de los accesos al Congreso; medidas de seguridad que han sido muy criticadas por algunos diputados pero respaldadas por el presidente del Congreso, Jesús Posada, quien ya recordó, en una entrevista concedida a Europa Press, que “el Congreso es inviolable, especialmente cuando está reunido”.

Hasta un año de cárcel

El artículo 494 del Código Penal establece una pena de prisión de seis meses a un año o multa de doce a veinticuatro meses para “los que promuevan, dirijan o presidan manifestaciones u otra clase de reuniones” ante el Congreso de los Diputados cuando esté reunido, “alterando su normal funcionamiento”.

Asimismo, el artículo 497 señala que “incurrirán en la plena de prisión de seis meses a un año quienes, sin ser miembros del Congreso de los Diputados, del Senado o de una Asamblea Legislativa de Comunidad Autónoma, perturben gravemente el orden de sus sesiones”, si bien matiza a continuación que cuando dicha perturbación “no sea grave”, la pena será de multa de seis a doce meses.

Ante la previsión de que el Congreso se convirtiera de nuevo en sede de las protestas el 25 de septiembre y pudiera peligrar el normal desarrollo del pleno o la integridad de los parlamentarios, fue el propio presidente de la Cámara Baja quien en agosto solicitó al Ministro del Interior tomas las medidas “oportunas” para evitar incidentes.

Aunque en un principio la convocatoria suscitó los recelos hasta del propio movimiento 15-M, al considerarla confusa y poco viables sus objetivos, cada vez son más los apoyos que ha ido sumando. Si bien se desconoce el número de personas que tratarán el martes de rodear el Congreso, ya son más de 80 los colectivos que respaldan la convocatoria y casi 47.000 las personas que han confirmado su asistencia en el grupo de la red social Facebook creado hace unos meses para difundir la protesta.

LLAMAMIENTO A LOS DIPUTADOS A “DESOCUPAR”

La difusión de la convocatoria ha llegado incluso hasta el interior del Congreso. Los diputados están recibiendo estos días decenas de mensajes de correo electrónico y en sus cuentas en las redes sociales invitándoles a “desocupar” la Cámara el día 25, algunos de ellos con el nombre de Jesús Posada como remite, si bien los servicios de la cámara han comprobado que procedían de direcciones distintas de la oficial del presidente del Congreso.

Aunque las movilizaciones llegarán a su punto álgido a las 18.00 horas, cuando los manifestantes comiencen a aproximarse al Congreso, los coordinadores han convocado actos durante todo el día, empezando por un recibimiento a las 12.00 tanto en Plaza de España como en Atocha a los manifestantes procedentes de otras partes de España.

En cuanto a lo que pasará al final de la jornada, en el caso de que consigan al menos rodear el Congreso, los representantes de los organizadores han confirmado que no tiene intención de acampar en los alrededores, si bien han explicado que su deseo es que la acción, constituya “un punto de partida” de cara a próximas movilizaciones.

A pesar de que los coordinadores han decidido no solicitar autorización a la Delegación del Gobierno en Madrid al considerar la protesta una acción de desobediendia civil, la institución dirigida por Cristina Cifuentes ha informado de que, a petición de un particular, ha autorizado algunas de las concentraciones convocadas para el martes, pero no las marchas que tienen previsto aproximarse al Congreso a partir de las 18.00. Asimismo, ha fijado como hora límite las 21.30 horas de la noche.
DIARIODEAVISOS.COM | Madrid / Santa Cruz de Tenerife

La preocupación de ‘Pepe’ Sand

El delantero de Racing no ocultó su malestar: “No tengo chances, mano a mano y a veces no pateo al arco”, dijo. Su opinión sobre el planteo de Zubeldía.

José Sand no está atravesando un buen presente en lo personal y dejó en claro el malestar por su falta de gol. “Estoy un poco preocupado, no tengo chances, no tengo un mano a mano y a veces no pateo al arco. Para un delantero eso preocupa, pero yo sigo trabajando”, dijo.

Además, respecto al planteo defensivo que utilizó Luis Zubeldía ante River, el delantero académico entendió la estrategia aunque dejó en claro que le gustaría que el técnico disponga de una estrategia más ofensiva para medirse ante San Lorenzo.

“Veníamos castigados por dos derrotas y Luis (Zubeldía) buscó más en la parte defensiva, sabiendo que por necesidad River iba a atacar y tirar centros. Se ganó y eso es positivo. Ahora, pienso que va a trabajar más en la parte ofensiva”, explicó Sand, en diálogo con radio La Red.

Por otra parte, Pepe destacó que el nivel del fútbol “está muy parejo y muchos equipos grandes complicados con el descenso” y resaltó a Vélez y Newell’s como “los dos que juegan un poco mejor”.

Fuente: DyN

El Gobierno boliviano plantea dividir la mina disputada, pero los mineros lo rechazan

La propuesta fue presentada anoche a los mineros de las cooperativas privadas y a los que trabajan para el Estado, con el objetivo de lograr «la paz» en Colquiri, mina situada a 250 kilómetros al sur de La Paz, dijo hoy a los medios el viceministro de Régimen Interior, Jorge Pérez.

Según Pérez, el Gobierno no estaría en condiciones de operar en Colquiri con 1.200 trabajadores, cifra a la que se llegaría si se contrata a los 564 cooperativistas que explotan actualmente parte de ese yacimiento, como reclaman los mineros rivales que trabajan allí para el Estado.

Por ello, se planteó entregar la mitad de la veta en disputa a las cooperativas y el otro 50 % será explotado por el Estado.

«El Gobierno ha hecho una propuesta pacificadora, una propuesta técnica social que permite visibilizar una salida», dijo Pérez, que llamó a ambos sectores a dialogar sobre este planteamiento.

Sin embargo, los obreros del Estado han rechazado de plano la propuesta e insisten en que el Gobierno debe hacerse cargo de todo el yacimiento, dijo un dirigente de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB), Joaquín Mamani.

El dirigente justificó que la mitad que el Gobierno quiere entregar a la Federación de Cooperativas Mineras (Fencomin) tiene «más posibilidades de desarrollo» que la que operaría el Estado, por lo que su sector no acepta la propuesta.

Los mineros cooperativistas tampoco están satisfechos con la oferta gubernamental y reclaman que se cumpla un decreto para entregarles toda la veta, que es la más rica de Colquiri, indicó a los medios el vicepresidente de Fencomin, Alejandro Santos.

Este sector bloquea por segundo día carreteras en las regiones de La Paz, Cochabamba, Potosí, Santa Cruz y Beni, informó el viceministro Pérez.

Pérez precisó que fue liberada la agente policial Melba Mamani, retenida ayer por mineros cooperativistas durante un enfrentamiento en el operativo para desbloquear la vía a Oruro.

El Ejecutivo ha fracasado hasta ahora en todos los intentos para solucionar este conflicto que hace una semana provocó la muerte de un minero en La Paz por el ataque con dinamita a una sede sindical por parte de los cooperativistas.
elpais.com

La denuncia penal contra Moreno quedó a cargo de Oyarbide

La investigación de la denuncia penal que le interpuso la despachante de aduana Paula De Conto contra el secretario de Comercio Interior cayó por sorteo en el juzgado número 5. La mujer demandó al funcionario de violencia de género y amenazas.
La ruleta judicial lo hizo otra vez. Norberto Oyarbide -uno de los jueces más discutidos del fuero federal- tendrá en sus manos la investigación de la denuncia penal que le interpuso la despachante de aduana Paula De Conto a Guillermo Moreno. La mujer -que trabaja en ese rubro desde 1995- demandó al secretario de Comercio Interior luego de que el funcionario la acusó de «manejar una compañía fantasma», debido a que la empresa que maneja «no tiene gerente de ventas».

Según la denuncia judicial que presentó De Conto, Moreno la había llamado hace varios días a su celular y le anunció: «Yo voy a hablar, vos te vas a callar la boca y cuando termine voy a cortar». Luego, la acusó de manejar una empresa fantasma. El jueves último, la despachante se reunió con Moreno, y el encuentro tuvo un tono similar. El funcionario le dijo en ese encuentro que «las reuniones las manejaba él y en el tono que a él le gustaba». De Conto aseguró además que, luego de tratarla de ese modo, Moreno la echó y la hizo llevar hasta la salida del edificio de la Secretaría de Comercio Interior por personal de seguridad.

De Conto presentó una denuncia ante la Fiscalía Nacional en lo Criminal y Correcional Número 4, a cargo de Carlos Stornelli, quien esta mañana la envió a sorteo. Una vez más, la bolilla cayó en el Juzgado Federal número 5, que maneja Oyarbide y que tiene a su cargo varias de las causas más sensibles para el Gobierno. El fiscal será Patricio Evers.
clarin.com

Políticos y analistas minimizan advertencia del FMI a Argentina

(AFP) — El Fondo Monetario Internacional (FMI) no llegará al extremo de sacarle «tarjeta roja» a Argentina, como advirtió su titular Christine Lagarde si el gobierno de Cristina Kirchner mantiene sus cuestionadas estadísticas de inflación y crecimiento, opinaron analistas y políticos argentinos este martes.
«La idea del FMI es patalear (protestar) y decir que no está de acuerdo (en) cómo Argentina lleva adelante sus estadísticas, pero de ahí a la expulsión no es el momento» en un contexto de crisis internacional, dijo a la AFP Carlos Cúneo, analista de la consultora Maxinver.
Cúneo sostuvo que los mercados tampoco evalúan un decisión extrema del FMI, cuya directora gerente comunicó que el organismo dio plazo hasta diciembre a Argentina para resolver este conflicto, señalando que el país tiene «la tarjeta amarilla y tres meses para evitar la tarjeta roja».
«El mercado no observa una reacción tan drástica como la expulsión: el riesgo país baja y los bonos suben como nunca», señaló el experto, quien sostuvo que una medida contra el país sudamericano implicaría «un recaudo más que tomarán los inversores».
El estatal Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), que está intervenido desde 2007, estimó que en 2011 la inflación en Argentina fue de 9,5%, pero las consultoras privadas consideran que el costo de vida creció 22,8%.
Este mes expiró el plazo de 180 días que el FMI le dio a Argentina para resolver el problema, aunque ningún país ha sido sancionado en los 68 años del organismo a causa de la calidad de sus cifras.
El gobierno argentino no realizó comentarios sobre los dichos de Lagarde.
En cambio desde la oposición, el economista y diputado Claudio Lozano dijo que «si el FMI fuera serio, hace rato que debería haberle sacado tarjeta roja a las estadísticas del Indec», pero señaló que el organismo financiero «se está haciendo el tonto» ante las «mentiras» del gobierno para que Argentina pague a sus acreedores.
El legislador estimó que el gobierno «está mintiendo (sobre) la tasa de crecimiento de este año», señaló que el FMI lo sabe pero no cuestiona lo suficiente los datos porque espera que el país pague a los acreedores «4.000 millones dólares que no debería pagarle».
El gobierno de Kirchner estima una tasa de crecimiento de 3,4% para este año y para 2013 el cálculo es de 4,4%, según el proyecto de ley de presupuesto.
«Si avanza en esta discusión, el FMI puede llegar a sancionar a Argentina, pero sería una equivocación pensar que tenemos que hacer las cosas porque el Fondo las pide. Argentina necesita tener soberanía en política económica», dijo el expresidente del Banco Central Martín Redrado, quien sostuvo que «la inflación se come la capacidad del salario».
Argentina no acepta revisiones de su economía desde que en enero de 2006 el fallecido expresidente Néstor Kirchner (2003/2007), esposo y antecesor de Cristina Kirchner, saldó en un pago la deuda de 9.500 millones de dólares con la entidad multilateral.
No obstante, luego aceptó que una misión técnica del FMI colabrara con Argentina para la elaboración de estadísticas confiables.

Detienen a tres barrabravas de Defensa y Justicia, acusados de acuchillar a un «trapito» en Varela

Tres barrabravas del club de fútbol Defensa y Justicia fueron detenidos tras acuchillar a un «trapito» que se habría negado a pagarles un «peaje» para realizar su tarea cerca del estadio del equipo del distrito bonaerense de Florencio Varela, antes del partido con Douglas Haig de Pergamino.

Fuentes policiales informaron que el hecho ocurrió a las 13 del domingo cuando los imputados fueron hasta la avenida Monseñor Novak 2428, donde Guillermo Mauro Rojas, de 22 años, cuidaba las motos de los asistentes al partido de fútbol, por la séptima fecha de la Primera B Nacional.

Los barrabravas, según las fuentes, son conocidos con los apodos de «Dibu», «Mandarina» (ambos hermanos) y «Topo», quienes viven en el complejo habitacional de Don Orione, en Claypole.

Según la policía, los tres golpearon a Rojas cuando se negó a pagarles el dinero exigido como permiso para trabajar como «trapito» y uno de ellos le aplicó una cuchillada en el abdomen.

Los agresores abandonaron el lugar a la carrera mientras que el herido fue trasladado por un vecino hasta el Hospital Mi Pueblo, de Florencio Varela, en delicado estado de salud.

Personal de la comisaría primera de Varela, con los datos aportados por testigos, realizó varios allanamientos en la zona y detuvo a los sospechosos.

Los detenidos fueron puestos a disposición del fiscal Darío Provisionatto, titular de la UFI 1 de la fiscalía descentralizada de Florencio Varela, que instruyó actuaciones por «tentativa de robo y lesiones graves».

Fuente: Diario Hoy

“Se me caían las lágrimas…”

Maravilla Martínez contó desde España que Maradona lo llamó antes del combate con Chávez: «¡Hacé lo que dijiste en el pesaje!», le tiró el Diez. Además, confesó que Messi le mandó un mensaje y se ilusionó con «llenar River».

La Argentina futbolera, la de los 40.000.000 de técnicos, la del gol en la cabeza, cambió una noche las patadas por los puños. El sábado 15 de septiembre, Maravilla Martínez paralizó al país con su pelea contra Julio César Chávez Jr. Y justamente un ícono del fútbol, un ídolo de la argentinidad, también estuvo pendiente de los golpes del quilmeño: «¡Hacé lo que dijiste en el pesaje!», le gritó una voz conocida en el teléfono a Sergio en la previa del combate…

Diego Maradona llamó a Maravilla Martínez antes de la pelea con el mexicano y Sergio recordó la anécdota en una charla con el diario de As de Madrid: «Se me caían las lágrimas mientras él gritaba como un loco. ‘¡Hacé lo que dijiste en el pesaje!’. ‘¿Pero tú sabes quién soy yo?’, le respondí». Y no fue el único crack que estuvo pendiente: el boxeador también reveló que Messi le mandó un mensaje de texto luego de la victoria.

Pero más allá de las pompas, los saludos y los amigos del campeón que dejó la pelea contra Chávez Jr, Maravilla también se enfoca en lo que viene. Y quiere un futuro a lo grande: «Mi idea es boxear en casa, en Argentina, meter 70.000 u 80.000 personas en el Monumental…», fantaseó.

Fuente: Olè

En Pinamar, ya se reservó 50 por ciento más que en 2011

Durante el fin de semana largo, muchos turistas hicieron gestiones para vacacionar en este balneario. En la ciudad de Mar del Plata, se realizaron un 10% más de operaciones en comparación al año pasado

Los argentinos ya están con la cabeza puesta en el 2013. Así lo revelan los números que manejan las inmobiliarias de la Costa Atlántica, donde las inmobiliarias de Pinamar y Mar del Plata manifiestan un alza significativa de las reservas para vacacionar entre el sábado y el lunes pasado.

«Tenemos ocupado un 50% más que el año pasado», reveló al diario Clarín Matías Cuevas, de inmobiliaria Balmoral de Pinamar. «Antes venían el feriado del 12 de octubre y cerraban los días posteriores. Ahora, vieron y cerraron este mismo fin de semana», señaló.

Mar del Plata atraviesa un movimiento económico similar. Sergio Deprez, de la inmobiliaria Estudio Uno, afirmó al matutino que tienen «un 10% más de propiedades reservadas» con respecto al 2011. Y agregó: «Hace 20 años que estamos en el rubro, conocemos la clientela, y vemos que gente que viene a preguntar no es la habitual».

Al parecer, en los balnearios están llegando las consecuencias de las restricciones a la compra de moneda extranjera y el recargo del 15% de las tarjetas de crédito para las compras afuera del país. «Las consultas crecieron un 25% y ya tenemos varias reservas para enero», dijo Aníbal, de la inmobiliaria marplatense Gonnet.

La demanda en la costa atlántica aumentó a pesar de las subas de los alquileres. En Pinamar, los incrementos son del 15% con respecto al 2011, donde una casa para 7 u 8 personas cuesta $60.000 en todo enero. En tanto, las alzas en los precios en Mar del Plata alcanzan el 20%, donde un monoambiente en enero se paga entre los 2.000 y 3.000 en la primera quincena.

Fuente: Infobae

Políticas de Género

PRIMER FESTIVAL POR LA DIVERSIDAD SEXUAL DE LANÚS – El último sábado en la plaza Carlos Auyero de Lanús Este, se dio inicio a la Semana por la Diversidad en el Municipio de Lanús; actividades estas llevadas adelante por la Secretaría de Políticas Sociales, Cultura y Educación con diferentes propuestas y un show en vivo para todos y todas.

El Municipio de Lanús a través del área de Género y Diversidad de la Secretaría de Políticas Sociales Cultura y Educación, realizó el Primer Festival por la Diversidad Sexual «La Igualdad ya es un Derecho» la cual incluyó diferentes propuestas referidas a las políticas de género y contó con el cierre del reconocido cantante Leo García quien ofreció lo más exitoso de su repertorio. Durante el show, el consagrado solista, hizo bailar al público con sus hits La isla del Sol y Morrissey, su clásico dedicado al cantante inglés.
Previamente, el grupo callejero Pollerapantalón captó la atención de los presentes con su personal mezcla de ska-funk que, a su vez, contiene un toque de chacarera.
A lo largo de la tarde, se realizó una muestra fotográfica a cargo de las profesionales Paula Basaldúa y Cintia Frías quienes plasmaron en sus obras diferentes realidades sociales con el objetivo de reflejar la integración de la diversidad.
Asimismo durante toda la jornada, personal del área de Políticas Sociales del Municipio brindó información acerca de las diferentes medidas tomadas por la gestión del intendente Darío Díaz Pérez desde el año 2008 tales como, la conformación de la Mesa Local de Diversidad Sexual, -un espacio compuesto por diferentes instituciones y organizaciones sociales del distrito para debatir propuestas- o la creación del Consultorio de Salud Integral en el Hospital Evita que apunta a asegurar el sistema de atención gratuito e inclusivo mediante la coordinación de la Asociación Civil Jóvenes por la Diversidad.
Además, representantes del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable entregaron material de folletería con el objetivo de concientizar a los más jóvenes sobre derechos sexuales y reproductivos.
A lo largo de esta semana se realizarán capacitaciones con perspectiva de Género y Diversidad Sexual al personal de Seguridad de las Comisarías de la Mujer de la zona sur, trabajo realizado en conjunto con diferentes instituciones educativas, SUTEBA e Inspección de Psicología para implementar la Ley de Educación Sexual Integral, y la articulación con el Programa Envión, generando talleres y actividades con los jóvenes de los barrios del distrito.
Estuvieron presentes, el secretario de Políticas Sociales, Cultura y Educación, Leonardo González; el coordinador de Políticas de Género y Diversidad Sexual, Juan Pablo Panebianco; el subsecretario de Abordaje Territorial, Juan Pablo Ragonesse; los directores Generales de Economía Social y Prensa y Comunicación, Laura Álvarez y Daniel Lancellotti respectivamente, los directores de Derechos Humanos, Memoria, Verdad y Justicia, Matías Acuña, y de Deporte y Recreación, Jerónimo Belardo, el Coordinador del Programa Envión Adrián Franco, como así también la concejal del bloque Frente Justicialista para la Victoria, Luciana Augustavicius, entre otros.

Informe 363
25/09/12

Redrado, sobre el Indec: «Al FMI se le acabó la paciencia»

El economista y ex titular del BCRA habló sobre la advertencia de la directora gerente del Fondo, quien reclamó a la Argentina ordenar sus estadísticas “para evitar una tarjeta roja”.
El economista y ex titular del Banco Central Martín Redrado consideró hoy que al Fondo Monetario Internacional (FMI) “se le acabó la paciencia” con el Gobierno por las estadísticas oficiales, pero remarcó que “a los argentinos también se les acabó la paciencia” con las mediciones estatales.

“Es una burla pensar que se puede comer con 13, 14 pesos por día. Hace rato que los argentinos tiramos el termómetro por la ventana”, señaló.

Redrado fue consultado por radio 10 por las declaraciones de la directora gerente del FMI, Christine Lagarde, acerca de que la Argentina, que ya tiene “la tarjeta amarilla” del organismo, cuenta con “tres meses para evitar la tarjeta roja” si no ordena sus estadísticas.

“Al Fondo Monetario se le acabó la paciencia, ahora yo creo que lo importante es que a los argentinos se nos acabó la paciencia también, de no estar midiendo correctamente cuánto se necesita para comer hoy en la Argentina”, respondió.

Y consideró que “el FMI si avanza en esta discusión puede llegar a sancionar a la Argentina, pero me parece que sería una equivocación pensar que tenemos que hacer las cosas porque el Fondo las pide. La Argentina necesita tener soberanía en materia de política económica, y más allá del Fondo, parecería que el Gobierno ceda a una presión externa, cuando la presión es interna”.

“La realidad no se puede tapar con las manos. La inflación se come la capacidad del salario”, resumió el economista.
cronista.com

Protesta y corte en Retiro: hay demoras para la llegada de los micros

Un grupo de estibadores portuarios bloquea la avenida Castillo, debajo de la autopista Illia, cerca de la terminal de ómnibus. Hay quema de neumáticos y complicaciones para cientos de autos y camiones que circulan por la zona

Un grupo de manifestantes cortaba hoy el tránsito en el barrio porteño de Retiro, lo que generaba dificultades en la circulación de automóviles.

El corte se registraba en avenida Castillo y Prefectura, debajo de la autopista Illia, y lo realizaban jubilados portuarios, quienes quemaban cubiertas en el lugar.

Asimismo, tanto el arribo de micros a la terminal, como la salida de camiones de la zona portuaria, estaba practicamente paralizado por la protesta.

Fuente: Infobae

Destrozan mobiliarios y roban en escuela lindante con destacamento policial en la Matanza

Un grupo de personas destrozó mobiliarios y robó alimentos y objetos de valor de una escuela secundaria lindante con un destacamento policial en la localidad bonaerense de Laferrere, partido de La Matanza.

La secretaria del colegio secundario número 20, María Luis Pacciano, indicó que el asalto tuvo lugar ayer, alrededor de las 15, y denunció que «los vándalos ingresaron al establecimiento tras violentar un portón trasero que linda con el destacamento policial».

«Para poder romper el portón debieron hacer mucho ruido que no escucharon los policías», advirtió e indicó que hoy no habrá clases debido a los destrozos producidos en el establecimiento.

La mujer lamentó que «los vándalos destrozaron mobiliarios y archivos y desparramaron en el piso alimentos que estaban destinado a dárselo a los alumnos».

«Los delincuentes se llevaron equipos de audio, teléfonos, un DVD y gran cantidad de alimentos», precisó en declaraciones por el canal TN.

Fuente: Diario Hoy

“Gimnasia nos saldrá a buscar”

En Independiente Rivadavia hay optimismo y mucha confianza. Su último triunfo conseguido el sábado ante Aldosivi en Mar del Plata por 2 a 0, dejó en claro que lucharán decididamente por uno de los lugares para ascender.

Hoy los mendocinos comparten la punta con Gimnasia, por lo que toda la atención está centrada en lo que ocurrirá el viernes en el estadio “Bautista Gargantini”.

Y de cara a este cotejo válido de la 8º fecha, el técnico del conjunto mendocino, Claudio Del Bosco , hizo referencia a Gimnasia.

“En Mendoza los equipos no se abren como cuando son locales. De local no nos salen a atacar y eso nos complica, pero yo creo que Gimnasia nos saldrá a buscar”, comentó, el DT, haciendo referencia a que aún no han podido ganar como local, ya que empataron en sus tres presentaciones (0-0 con Douglas Haig, 1-1 con Ferro y 0-0 con Gimnasia de Jujuy).

Más adelante, en declaraciones a la prensa tras el importante triunfo conseguido en Mardel, el entrenador agregó, “Gimnasia es un grande de la categoría, no tengo dudas que saldrá a buscar un buen resultado, y por eso imagino que será un partido abierto” , sentenció Del Bosco.

VUELVE PIRIZ ALVES

Con respecto a la actividad de Independiente Rivadavia, el plantel entrenó ayer por la mañana en su estadio, pero solamente hubo movimientos regenerativos, luego del viaje realizado a Mar del Plata.

Está en condiciones de volver Víctor Píriz Alves, quien cumplió con la fecha de suspensión. Y el uruguayo regresaría, teniendo en cuenta que de local Independiente siempre juega con tres puntas, y así el ataque podría ser Diego Caballero, Martín Gómez y Píriz Alves.

Si bien aún es muy prematuro saber como formará el equipo, es probable que para que ingrese el goleador uruguayo, salga el lateral izquierdo Renzo Vera, que actuó ante Aldosivi.

Fuente: El Dìa

Revuelo y expectativa por la visita de la Presidenta a Harvard

Fuertes críticas a la gestión del Gobierno y al establecimiento por la invitación de la mandataria argentina.
Si bien aún faltan dos días para que Cristina Kirchner participe de una disertación pública en Harvard, la presencia de la Presidenta argentina ya causó revuelo entre los estudiantes del establecimiento.

Por las diferentes especializaciones de esta influyente universidad estadounidense, se distribuyen aproximadamente unos 35 alumnos argentinos que no parecen satisfechos con la visita de la mandataria. Inclusive, la comunidad argentina que reside en Boston -cerca de Harvard-, tampoco está contenta con la presencia de Cristina.

El foro online de la institución que anuncia la “Disertación Pública de su Excelencia Cristina Fernández de Kirchner, Presidente de Argentinia” rápidamente se llenó de comentarios, en su mayoría negativos, y también de enojos contra la universidad por haberla invitado. Si bien no se leen insultos, se pueden observar conceptos muy críticos hacia la jefa de Estado y hacia las políticas de su gobierno. Los mismos se pueden leer en inglés en el sitio (http://forum.iop.harvard.edu).

Sin embargo, diferentes alumnos consultados por el diario Clarín aseguraron ayer que cuando el clima es adverso hacia el invitado, la actividad se vuelve “más divertida”. La disertación de Cristina estará bajo la moderación del decano de Harvard, David Elwood, y la expectativa por las respuestas de la mandataria a las preguntas de los estudiantes es enorme. El público que participará se anotó en una lista y por un sorteo se decide quien preguntará. Ayer, el bolillero ya estaba colapsado.
larazon.com.ar

Obama: “Haremos todo lo necesario para impedir un Irán nuclear”

Los líderes mundiales han iniciado hoy los debates de la 67 Asamblea General en una reunión marcada en especial por el conflicto sirio, el ambiguo programa nuclear iraní, el auge de los integristas en el Sahel y la cuestión palestina. El presidente de EE UU, Barack Obama, ha lanzado un claro mensaje a Irán, además de que ha insistido en una solución pronta a la crisis siria, al sugerir la salida inmediata del presidente Bachar el Asad. La sede central de la ONU en Nueva York se convierte desde este martes en núcleo de la actividad diplomática mundial con la participación de más de 120 jefes de Estado y de Gobierno.

El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, ha abierto la sesión anual de debates públicos en el plenario de Naciones Unidas. Posteriormente, dio la palabra al presidente Barack Obama.

«Quiero comenzar este discurso hablándoles de un gran norteamericano: Chris Stevens [el embajador estadounidense fallecido en Bengasi hace unos días]. Él representaba lo mejor de Estados Unidos», afirmó el presidente de Estados Unidos. «El futuro de nuestras políticas será definida por el ejemplo de Stevens y no el de sus asesinos». Los actos de violencia ocurridos en Oriente Próximo de las últimas semanas, dijo, recuerdan que «la democracia no se construye con sólo depositar un voto». Finalmente, ha dejado clara cuál es la prioridad de su política exterior: «No se equivoquen. Haremos todo lo necesario para impedir un Irán nuclear, eso supondría una amenaza para la seguridad de Israel».

La Asamblea General se celebra este año en plena campaña para las elecciones presidenciales estadounidenses, lo que ha congelado, temporalmente, la política exterior de la mayor potencia mundial.

La actitud de EE UU

Hace un año, con motivo de la Asamblea General de Naciones Unidas de 2011, Barack Obama sostuvo trece entrevistas bilaterales con otros tantos jefes de Estado o de Gobierno en Nueva York, informa Antonio Caño. Este año, no está prevista ninguna. La última figura internacional con la que se ha encontrado Obama es de tan escasa controversia como la Nobel birmana Aun Suu Kyi. Dos pesos pesados que quisieron verse con él, el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, y el presidente de Egipto, Mohamed Morsi, recibieron una cortés negativa de la Casa Blanca.

Eso no se debe a que el presidente norteamericano haya perdido, de repente, interés en el mundo. El motivo es que la proximidad de las elecciones de noviembre tiene paralizada la política exterior de Estados Unidos. Y, con esa interrupción, también la Asamblea General de este año, que comienza hoy, cae en una cierta ralentización, a la espera de conocer el nombre del próximo líder de la mayor potencia.

La posición israeli

Benjamín Netanyahu, primer ministro israelí, tratará de convencer una vez más a los líderes mundiales de que el desarrollo del programa nuclear iraní supone una amenaza existencial de primer orden para Israel y que la comunidad internacional no puede bajar la guardia. Al contrario. Más sanciones, más presión internacional y si es necesario un ataque preventivo es la posición que defiende el primer ministro israelí, informa Ana Carbajosa.

El problema es que sus amenazas parecen no contar ni con el respaldo de la cúpula militar ni del espionaje de su país ni con el de su mayor aliado: Washington. Las diferencias entre Netanyahu y el presidente Barack Obama sobre cómo ejercer presión sobre Teherán han sido sonadas en los últimos meses. Tanto, que según la prensa israelí, cunde cierta molestia en la Administración Obama, que consideran las intervenciones israelíes, injerencias en el proceso electoral estadounidense. La incendiaria retórica con la que se ha estrenado el presidente iraní, Mahmud Ahmadineyad, no se lo va a poner fácil sin embargo a Estados Unidos a la hora de intentar rebajar el tono israelí.

Reivindicación española

El presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy llegó ayer a Nueva York con el objetivo de lanzar esta tarde ante la Asamblea General de Naciones Unidas la candidatura de España a un puesto no permanente en el Consejo de Seguridad para el bienio 2015-16. Si no se adelantan las elecciones, Rajoy podría sentarse en el órgano decisorio de la ONU en su último año de legislatura, como Aznar en 2003-04, cuando utilizó esta atalaya para apoyar la invasión de Irak.

Tras no pocas dudas, Rajoy ha decidido mantener la apuesta que planeó Zapatero e iniciar una campaña que se prolongará dos años, hasta octubre de 2014, cuando voten los 193 miembros de Naciones Unidas. Fuentes diplomáticas admiten que el reto es muy difícil, pues España se enfrenta a dos rivales de peso, Nueva Zelanda y Turquía, con los que disputa los dos asientos que corresponden al bloque occidental.

Nueva Zelanda tiene el respaldo de los países pequeños, que representan más del 50% del total, mientras que Turquía es una potencia emergente con una diplomacia cada vez más activa en el mundo árabe y Asia Central. En cambio, España aparece como un país en recesión que ha recortado drásticamente las generosas aportaciones de Zapatero a la ONU.
elpais.com

Caos por protesta de jubilados portuarios en terminal porteña

Los manifestantes protestan por la demora de un decreto para la agilización de trámites en la ANSeS, sobre la avenida Castillo. Hay caos de tránsito e impide el arrbo de micros.
Jubilados agrupados en el Sindicato Unidos Portuarios Argentinos (SUPA) cortaban este martes el tránsito en el ingreso al Puerto de Buenos Aires para reclamar por el incumplimiento de una ley de reparación histórica para el sector sancionada hace seis años.
La protesta se realizaba desde poco después de las 9 en Castillo y Antártida Argentina, en la bajada de la Aupista Illia, y complicaba el tránsito de camiones en la zona que se dirigían a la terminal portuaria.
Los manifestantes advirtieron que el inclumplimiento de la ley de reparación histórica 1.409 sancionada durante el gobierno de Néstor Kirchner impide a muchos estibadores jubilarse. Esa norma había surgido como «reparación histórica» luego de que durante el gobierno de Carlos Menem se desreguló la actividad portuaria en 1992.
Los manifestantes reclaman la aplicación de un decreto de agilización de trámites de la ANSeS que se dictó hace 7 años y todavía no se hizo efectivo.
La Prefectura desvía a los automovilistas que intentan ingresar por Castillo desde la autopista Illlia, en tanto que los portuarios advirtieron que mantendrán el corte «hasta que aguantemos».
El corte se registraba debajo de la autopista Illia y los manifestantes quemaban cubiertas en el lugar. Asimismo, tanto el arribo de micros a la terminal de Ómnibus de Retiro, como la salida de camiones de la zona portuaria, estaba practicamente paralizado por la protesta.
minutouno.com

Gobierno oficializó compensaciones tarifarias a través de la tarjeta SUBE

Fue mediante la resolución 422/2012 que establece que los subsidios se otorguen según el uso de la tarjeta que hagan los pasajeros.
El gobierno nacional oficializó hoy las compensaciones tarifarias al transporte público de pasajeros de carácter urbano y suburbano del área metropolitana a través del uso de la tarjeta SUBE, formalizado en agosto pasado.

A través de la resolución 422/2012, firmada por el ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, y publicada hoy en el Boletín Oficial, se estableció que los subsidios se otorgarán según la utilización de la SUBE por parte de los pasajeros, como así también el parque móvil afectado al servicio, el gasoil consumido y la cantidad de trabajadores afectados al servicio.

Se indicó que el método de pago mediante la tarjeta SUBE “fue concebido como un régimen sistémico que importa un mayor e integral control del transporte público de pasajeros y sus variables”, tendiente “al fortalecimiento de las tareas de planificación y de control de los parámetros de asignación de los sistemas de compensación al sistema de transporte”.

“La información que se genera a partir de la SUBE constituye una herramienta de vital importancia para el establecimiento de las variables representativas de la prestación de cada servicio para asignar compensaciones, como así también para el ejercicio del control de, por ejemplo, la cantidad de kilómetros recorridos y las horas de utilización del parque móvil, entre otros parámetros”, se agregó.

La tarjeta SUBE fue formalizada el 6 de agosto de este año: ese día, el pasaje de colectivo se mantuvo en los 1,10, 1,20 y 1,25 pesos para quienes abonaran con este sistema de pago electrónico, pero pasó a $ 2 y $ 4 para los pagos en efectivo.
cronista.com

Metrodelegados advierten que el subte a $5 será «sólo para turistas»

Roberto Pianelli señaló que los usuarios no podrían seguir utilizando el servicio si hay un nuevo incremento en la tarifa. «Están poniendo en juego que siga funcionando», señaló.
Luego de que tanto la Nación como la Ciudad de Buenos Aires anunciaran que desde el año que viene no subsidiarán el boleto de subte, los gremios de ese transporte se pusieron en alerta. Tanto la UTA como los metrodelegados advirtieron sobre un posible aumento de la tarifa e incluso señalaron que la empresa Metrovías podría abandonar el servicio.
«Si se va a $5, dejaría de ser un servicio, para ser un servicio de lujo. Sólo bajarían los turistas para conocer cómo es el tercer subte en existencia del mundo», advirtió el metrodelegado Roberto Pianelli, líder de la Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y Premetro (AGTSyP), en diálogo con FM Milenium.
En ese sentido, Pianelli recordó que ya cuando el pasaje «subió a $2,50 bajaron 300 mil pasajeros por día».
El secretario general de la AGTSyP responsabilizó al gobierno de Mauricio Macri por un posible aumento de la tarifa a partir del año próximo: «Estamos en una situación muy compleja, al vamos a terminar pagando los 3.500 trabajadores que trabajamos ahí y los usuarios». «Están poniendo en juego que siga funcionando», lamentó.
En tanto, Pianelli optó por desligar de responsabilidades al kirchnerismo y el gobierno nacional: «A fin de año todos sabían que la Nación dejaba de poner la plata». «Hace un año atrás, se enfrentaron la Ciudad y la Nación. La Nación pidió una ayuda, que la Ciudad no la hizo, se la trasladó a los usuarios. Tenían que poner la mitad de los subsidios y hacerse cargo de su transporte», recordó, respecto a la firma del acta de traspaso.
«En medio de esa historia sucedió la comedia tirando a melodrama que el señor Macri dijo: ‘Ahora no me gusta y lo devuelvo’. Como si fuera una camiseta que devuelve en la mercería de la esquina», concluyó.
minutouno.com

Quequén: pobladores volvieron a pedir autonomía del distrito con protesta que generó caos

Los manifestantes realizaron la protesta a los costados de la autovía, a la altura de la localidad de Las Armas, a unos cien kilómetros de Mar del Plata y más de 300 de su ciudad, para que pueda tomar relevancia.
Admitieron que seguían los pasos del reclamo que realizó Lezama, el municipio que logró su objetivo en diciembre de 2009 tras múltiples protestas en rutas y acciones legales.

Un grupo de pobladores de la ciudad bonaerense de Quequén realizó un corte de tránsito en la Autovía 2 para reclamar la autonomía de ese distrito, que depende del partido de Necochea, medida que volvió a complicar la circulación de turistas al finalizar el fin de semana largo.

Los manifestantes realizaron la protesta a los costados de la autovía, a la altura de la localidad de Las Armas, a unos cien kilómetros de Mar del Plata y más de 300 de su ciudad, para que pueda tomar relevancia ante las demoras que generaron a los miles de turistas que regresaban de la costa a Buenos Aires.

A la vera de la ruta, unas veinte personas instalaron un camión con un cartel que pedía «despacio, pueblo en protesta» y desplegaron banderas argentinas y una tela con la leyenda «Quequén no más dictadura».

De ese modo, llamaron la atención de los automovilistas, a quienes repartieron folletos en los que explicaban su reclamo de autonomía respecto de Necochea y señalaron que basaban su pedido en antecedentes de 1854, cuando la ciudad formaba parte de Lobería y solicitó ser cabecera de partido.

La protesta fue motorizada por la denominada Carpa de la Esperanza que reclama a la Provincia que reconozca a Quequén como el distrito 136 del territorio.

Además, voceros de la agrupación señalaron recientemente ante la prensa que «todas las problemáticas que tenemos las resolveríamos mucho mejor si fuésemos municipio» y advirtieron que el presupuesto de la ciudad es «de 600 mil pesos anuales, muy inferior al dinero que genera Quequén».

Los pobladores de Quequén admitieron que seguían los pasos del reclamo que realizó Lezama, el municipio que logró su autonomía en diciembre de 2009 tras múltiples protestas en rutas y acciones legales.

En ese marco, los autonomistas realizaron en los últimos días asambleas de pobladores e instituciones vecinales que definieron la continuidad de las acciones en busca del reconocimiento como municipio, en lo que consideran un «legítimo derecho a la autodeterminación del pueblo de Quequén».

La protesta generó demoras importantes al tránsito y cerca del mediodía llegó a formar una fila de dos kilómetros de vehículos, que circulaban casi a paso de hombre por la zona.

En una acción similar, el 20 de agosto, los manifestantes protestaron en la misma autovía, a la altura de Coronel Vidal, para entregar volantes explicativos de su reclamo.

La localización de la protesta afectó a gran parte de los más de cien mil turistas que pasaron el fin de semana largo en Mar del Plata, dado que la autovía es la principal ruta de salida de la ciudad que lleva a localidades bonaerenses y la Capital Federal.
26noticias.com.ar

Niño sirio: «Los perros se comían los cuerpos dos días después de la masacre»

«Atrocidades no contadas» es un informe de la organización humanitaria «Save the Children» que recoge testimonios de niños sirios que «han sido el blanco de ataques brutales, han visto morir sus padres, hermanos y a otros menores».
«Le arrancaron las uñas y solo tenía seis años» dice uno de los testimonios más fuertes del documental.
«Nunca un niño debería ver los horrores que se describen a diario a nuestro personal que está sobre el terreno, hay relatos de torturas, asesinatos y terror», señala el director de la entidad, Justin Forsyth, al referirse a los pequeños refugiados en las fronteras de Siria.

La ONG advierte de que los niños están profundamente traumatizados al ser testigos de las torturas, muertes y otras atrocidades cometidas en el conflicto bélico en Siria, y pide a la ONU que documente las violaciones de los derechos de estos niños.

En uno de estos casos, un adolescente de 14 años de nombre Hassan afirmó haber visto cuerpos mutilados y perros comiendo partes humanas durante dos días.

Le arrancaron las uñas y solo tenía seis años

Mohammad, de 17 años, explica que hubo una manifestación en su pueblo en la que participaron algunos niños. Como castigo, hombres armados les encerraron en una ecuela. «Les arrancaron las uñas. Muchos de esos niños tenían solo seis años. La gente intentó todo para rescatarles pero no teníamos armas y no pudimos hacer nada», relata.

«Apagaban cigarrilos en mi cuerpo»

Otro, Wael, de 16 años, dijo que «un pequeño de 6 años fue torturado más que ningún otro en esa habitación. Solo sobrevivió durante tres días y después se murió».

Por su parte, Jalid, de 15 años, contó que fue torturado en su antigua escuela, convertida en lugar de detención y tortura, donde fue encerrado 10 días, sin comida, golpeado y colgado del techo por las muñecas.

«¿Ve estas marcas? Mis manos estaban atadas con una cuerda de plástico. Atadas muy apretadas. Había niños en mi celda, con las manos atadas de la misma forma», dice. «Uno por uno aplastaban su cigarrillo en mí. Mira, estas son las cicatrices», se recoge en el informe.

Son niños que han perdido la inocencia, que hablan de tanques, cadáveres y torturas en lugar de juegos y clases de matemáticas. La mayoría han perdido a sus familias, sus hogares y también su infancia.
Decenas de miles de muertos

A «Save the Children», que dice estar trabajando en los campos de refugiados para ayudar niños y padres que han huido del conflicto a superar el trauma, se le ha denegado el permiso para entrar en Siria a fin de ayudar a más niños, pero muchos de los testimonios recogidos por la organización de refugiados coinciden con las violaciones documentadas por la ONU y grupos defensores de los derechos humanos en los últimos meses.

Mientras sostiene a su bebé de siete meses, Raed también relata el horror de la guerra. «He visto con mis propios ojos los cuerpos de niños en mi ciudad, muertos y cubiertos de arena. Siento como si cada niño muerto fuera el mío», asegura.

El opositor Observatorio Sirio para los Derechos Humanos estima que al menos 29.000 personas han muerto desde que a mediados de marzo de 2011 comenzara una revuleta popular contra el régimen de Bashar al Asad. Entre los muertos, más de 2.000 son niños, según el OSDH.

Ali, de 12 años, mira a la cámara y clama ayuda. “No podéis imaginar lo que he visto. Lo que Siria ha visto… Quiero mandar un mensaje al mundo: ayudadnos. No importa lo grande o pequeña que sea esa ayuda”.
26noticias.com.ar

Galuccio inicia gira para buscar inversores

El CEO de YPF se reunió en Londres con posibles socios para explotar yacimientos de crudo y gas no convencional. El viernes, tiene programado exponer en Nueva York el Plan Quinquenal.
El CEO de la petrolera YPF, Miguel Galuccio, se encuentra en una gira de negocios con el objetivo de atraer interesados que participen en el desarrollo de yacimientos de crudo y gas no convencional.
La gira por Europa y Estados Unidos tiene por objeto identificar oportunidades de negocios productivos e inversiones en nuestro país.
Galuccio mantuvo una reunión con la embajadora en el Reino Unido, Alicia Castro. Castro, por su parte, destacó la importancia de la próxima visita a Argentina que realizará David Wootton, el Lord Mayor de la City de Londres, quien preside la corporación integrada por las cámaras de los sectores financieros y bancarios.
En las últimas semanas cerró una serie de convenios con empresas internacionales para el desarrollo de estudios de factibilidad y para la producción de gas y petróleo no convencional en la cuenca neuquina. La iniciativa busca aumentar la producción de hidrocarburos convencionales y desarrollar reservorios de shale gas y shale oil ya detectados en Neuquén (Vaca Muerta) y en Santa Cruz, a los que podrían agregarse potenciales hallazgos en el norte del país, según Télam.
El próximo viernes 28 de septiembre, Galuccio expondrá en Nueva York el Plan Quinquenal de YPF durante un almuerzo organizado por el Consejo de las Américas.
Empresarios de bancos, petroleras y grupos financieros estadounidenses y canadienses, además de una pequeña comitiva argentina, cubrirán en un 90% las sillas, según señaló la promotora de la iniciativa, Susan Segal, la titular del Consejo.
De ese almuerzo participarán el gobernador de Entre Ríos y mentor político de Galuccio, Sergio Urribarri; el embajador argentino en Estados Unidos, Jorge Argüello; y el titular de Corporación América y socio de YPF, Eduardo Eurnekian. También estará el presidente de Chevron para América Latina y África, Alí Moshiri.
fortunaweb.com.ar

Merkel: «Europa debe respirar hondo y hacer reformas»

La canciller alemana, Angela Merkel, dijo que Europa sólo puede esperar salir más fuerte de esta crisis y competir en un mundo globalizado si sus miembros llevan adelante dolorosas reformas y políticas presupuestarias más responsables.

En unas declaraciones en una reunión de la Federación de Industrias Alemanas (BDI), Merkel reconoció que Alemania «no era una isla» que pudiera desconectar del desarrollo económico en Europa y el mundo.

Pero enfatizó que los socios más endeudados de la zona euro debían arreglar sus propias economías, rechazando la idea de que Alemania deba relajar su propia apuesta de productividad para ayudar a sus socios.

«Tenemos que respirar hondo para superar esta crisis», dijo Merkel. «Debemos hacer los esfuerzos que permitan a Europa salir de esta crisis más fuerte que como entró», añadió.

«En los mercados financieros hay una falta de confianza en la capacidad de algunos países de la zona euro para pagar sus deudas a largo plazo. El mundo se pregunta cómo de competitivos son los países de la zona euro», dijo en una reunión con una federación industrial.

La dirigente alemana dijo que las estrictas reformas en el sur de Europa habían llevado a algo de convergencia de costes laborales en toda la zona euro, pero dejó claro que aún había trabajo por hacer.

También lamentó que el Tribunal Europeo de Justicia no haya dado poderes más fuertes para intervenir en las políticas nacionales presupuestarias en la zona euro.
«No podemos tener apoyo sin controles. Los dos van de la mano», dijo Merkel.
La economía alemana se ha comportado bien durante la crisis, manteniendo el desempleo a raya, pero hay muestras de debilidad económica en buena parte de Europa y la ralentización en el crecimiento chino está empezando a afectarle.

La confianza empresarial está en su nivel más bajo desde principios del 2010, según datos difundidos el lunes, y algunos economistas creen que Alemania podría caer en una recesión técnica en la segunda mitad de este año.
ambito.com

Taiwán se mete en la «guerra» entre China y Japón por las islas Senkaku-Diaoyu

Docenas de pesqueros taiwaneses rodearon el archipiélago en señal de protesta.
Docenas de pesqueros taiwaneses que habían entrado a primera hora de este martes en aguas de las islas disputadas por Japón, China y Taiwán se alejaron de la zona tras una protesta simbólica para reclamar su derecho a faenar en la zona, informó la televisión japonesa NHK. Según el canal, los pesqueros se dirigen de vuelta a Taiwán después de haberse acercado hasta unos 10 kilómetros de las conflictivas islas hacia las 02.00 y haberlas rodeado en señal de protesta.

Los Guardacostas de Japón que patrullan la zona trataron sin éxito de detener a los barcos de Taiwán disparando con cañones de agua, según las imágenes transmitidas NHK. Los barcos, según la misma televisión, pertenecen a una cooperativa de pesca en el condado nororiental taiwanés de Yilan, que sostiene que estas aguas han sido tradicionalmente un importante lugar de faena pera los pescadores de Taiwán.

Tras rodear la isla, la flotilla se alejó porque, según la cooperativa, logró cumplir su objetivo de reivindicar sus derechos sobre su lugar de faena. La Guardia Costera nipona detalló que a la zona habían viajado cerca de 60 pesqueros taiwaneses acompañados de más de una decena de patrulleras como protección.

Los japoneses utilizaron cañones de agua para ahuyentar a los taiwaneses
Este suceso se produce después de que Japón, país que administra las islas, protestara ayer por la «intrusión» de tres patrulleras chinas también en aguas de ese pequeño archipiélago, conocido como Senkaku por Japón, Diaoyu por China y Tiaoyutai por Taiwán. El conflicto territorial en torno al archipiélago, que tiene una superficie total de menos de 7 kilómetros cuadrados, se recrudeció hace dos semanas, cuando el Gobierno nipón compró el terreno de tres de las islas de manos de su propietario privado japonés.
Tanto China como Taiwán protestaron por esa acción y la declararon inválida, mientras en numerosas ciudades chinas se desataron protestas que, en algunos casos, estuvieron acompañadas de incidentes violentos contra objetivos nipones. A fin de intentar aliviar la tensión, Japón -que no mantiene relaciones diplomáticas con Taiwán sino con China- envió ayer a su viceministro de Asuntos Exteriores a Pekín, donde este martes tiene previsto reunirse con su homólogo chino para abordar el asunto. Además de tener importantes recursos pesqueros, se cree que las islas Senkaku/Diaoyu, en el Mar de China Oriental y deshabitadas desde la II Guerra Mundial, cuentan con importantes yacimientos de gas y petróleo.

Taiwán pide a Washington neutralidad
El presidente taiwanés, Ma Ying-jeou, pidió este martes a Estados Unidos que se mantenga neutral en la disputa de soberanía entre Taiwán, China y Japón sobre las islas. Ma hizo estas declaraciones en el Palacio Presidencial de Taiwán durante una entrevista con el responsable de relaciones económicas con Asia-Pacífico del Departamento de Comercio de EE.UU., Atul Keshap.

Taiwán cree que durante un siglo han sido lugar de pesca para los taiwaneses
El mandatario taiwanés dijo que la neutralidad de Estados Unidos, que en 1972 cedió el control administrativo sobre las islas a Japón, sería de gran ayuda para la resolución del conflicto. Ma aboga por una resolución pacífica del contencioso, que en un principio deje a un lado el tema de la soberanía y se centre en la explotación conjunta de los recursos pesqueros y mineros de la zona, supuestamente rica en depósitos de gas y petróleo. El presidente taiwanés reiteró la postura isleña de «defender la soberanía y los derechos pesqueros, manejar la disputa pacíficamente y desarrollar conjuntamente los recursos».
Ma dijo que las aguas que rodean a las islas Diaoyu han sido un lugar de pesca para los taiwaneses desde hace más de cien años. El portavoz presidencial Fan Chiang Tai-chi señaló este martes que Ma apoya la campaña pacífica de los casi cien pesqueros taiwaneses que han vuelto de un viaje para «proteger las Diaoyu» y reclamar la soberanía taiwanesa. El presidente taiwanés también expresó su alabanza a la Guardia Costera por su labor de protección de los pesqueros taiwaneses en protesta, para que no fuesen apresados por las patrulleras japonesas.
abc.es

La «Chica G» cargó contra su ex y lo responsabilizó por su detención

En una conversación que fue grabada en la cárcel por su mánager, dijo que su ex marido, Juan Martín Scordamaglia, la involucró por la denuncia que ella le hizo por abuso sexual de su hija de cuatro años y por violencia de género.

Gabriela Karina Ayala, más conocida por sus seudónimos mediáticos Gabriela Vitale o «Chica G», sigue detenida en el marco de una causa por narcotráfico. Pero eso no impidió que ayer se conociera un audio en el que acusó a su ex marido Juan Martín Scordamaglia de haberla involucrado en el caso como represalia por haberlo denunciado por abusar sexualmente de la hija de ambos de cuatro años y por violencia de género.

La acusación de la modelo se dio a conocer ayer mediante una conversación grabada entre ella y su representante, Jorge Zonzini, en la que la mujer le pide que contacte a su madre y que haga pública la grabación, para que se conozca su versión de los hechos.
Ayala está señalada como la proveedora de droga por uno de los implicados en la causa por narcotráfico por la que la modelo colombiana Angie Sanclemente Valencia y otras personas fueron juzgadas y condenadas en noviembre del año pasado.

Fuente: Infonews

Capriles, más cerca de Chávez en elecciones Venezuela

CARACAS (Reuters) – El presidente venezolano Hugo Chávez seguía a la delantera en la intención de voto según un sondeo para las elecciones de octubre, pero su contrincante Henrique Capriles acortó la distancia a 10 puntos, dijeron a Reuters clientes que accedieron a esa encuesta.
El candidato opositor ha venido ganando terreno al tiempo que Chávez permanece estable desde que inició la campaña para los comicios, según la respetada encuestadora Datanálisis.
Mientras el mandatario promete en otros seis años en el poder profundizar sus planes asistenciales, financiados gracias a los altos precios del petróleo que exporta el país OPEP, el candidato opositor busca ser una opción de centro manteniendo programas sociales pero volviendo a mirar a la empresa privada.
Chávez lidera la mayoría de los sondeos más conocidos para las elecciones del 7 de octubre. La encuesta de Datanálisis, realizada entre el 25 de agosto y el 5 de septiembre, otorgó a Chávez una intención de voto del 47,3 por ciento, 0,5 puntos por encima del mes previo.
Pero Capriles subió 2,4 puntos a 37,2 por ciento en el sondeo, que tiene un margen de error del 2,4 por ciento, dijeron dos fuentes con acceso al estudio. La encuestadora tiene previsto difundir su sondeo oficialmente el martes.
Apelando a sus humildes raíces de los llanos venezolanos, donde vendía caramelos y jugaba béisbol en los polvorientos caminos, el mandatario aseguró a los pobres -su mayor base de apoyo electoral- que la oposición acabará con la ayuda social.
Pero los venezolanos enfrentan todavía dolores de cabezas cotidianos como la creciente inseguridad, cortes de luz y de agua y un testarudo desempleo.
«Mire nuestro pueblo, yo les digo después de 14 años, el que no hizo lo que tenía que hacer en 14 años no lo va hacer en los próximos seis años», sostuvo Capriles en un acto en el estado de Vargas, tras llegar sobre una camioneta en una extensa caravana.
«TODOS SOMOS CHÁVEZ»
Un ex militar que alterna bromas con ataques virulentos a sus opositores, Chávez se proyecta a sí mismo como el heredero del héroe de la independencia Simón Bolívar y como la encarnación misma de Venezuela desde que ganó el poder en 1999.
«Chávez ya a estas alturas de la vida no soy yo. Chávez se hizo pueblo. Todos somos Chávez», dijo el lunes en un acto masivo en el estado Portuguesa ante miles vestidos con camisetas rojas de su partido que vivaban cada palabra.
El mandatario de 58 años ha incrementado el gasto público para ampliar el alcance de sus populares programas sociales, intentando compensar el efecto de una campaña menos vigorosa de lo que acostumbraba tras haber sido intervenido tres veces por un cáncer que le diagnosticaron el año pasado.
Capriles ha recorrido intensamente el país en medio de una campaña casa por casa buscando los votos de la clase media y de las barriadas populares, bastiones tradicionales del chavismo.
El joven gobernador de 40 años comenzó la campaña electoral con una intención de voto en torno al 30 por ciento según Datanálisis, y ha venido recortado la brecha.
El mes pasado, por primera vez, la encuestadora Consultores 21 colocó a Capriles a la delantera de la intención de voto, aunque con una ventaja mínima.
Y Chávez, sin acusar el golpe, llamó a no descuidarse.
«Una de las cosas que vengo a encomendarles es que no bajemos la guardia. Aunque tú vayas ganando la pelea, hasta que no le cuenten 10 al contendor, la pelea no se ha ganado», sostuvo un enérgico Chávez a una multitud de seguidores que coparon una larga avenida.
MUCHOS INDECISOS
Los inversores extranjeros apuestan a que un Gobierno de Capriles traería estabilidad económica a Venezuela, que ha venido creciendo pero aún sufre de una elevada inflación, y que gradualmente desmantelaría los controles monetarios y de precios instaurados por Chávez.
A pesar de las oleadas de nacionalizaciones ordenadas por el mandatario que han asustado a los inversores más conservadores, los bonos del país son muy negociados gracias a sus altos retornos, que han llegado a cerca del 27 por ciento este año.
Las encuestas muestran que todavía muchos venezolanos no han decidido su voto y podrían, técnicamente, inclinar la balanza.
Para Datanálisis, que entrevistó a 1.200 personas en hogares, los indecisos y votantes que no contestaron sumaban un 15,5 por ciento, por arriba de lo que proyectaban otros sondeos a pocas semanas de la fecha de las cruciales elecciones.}
«El 7 de octubre ustedes van a tomar una decisión, si quieren estar donde están o quieren una vida mejor», dijo el lunes Capriles.
Un resultado cerrado podría encender acusaciones de fraude de cualquiera de los dos bandos. Chávez ha dicho que la oposición no aceptará los resultados si él gana.
Aunque una victoria estrecha podría opacar su aura de invencibilidad, no necesariamente lo desviaría de su «revolución socialista» porque cuenta con una mayoría en el parlamento y aliados en todos los poderes públicos.
(Reporte adicional de Andrew Cawthorne. Editado por Pablo Garibian.)

Recuperó a su hijo luego de que su madre lo mantuviera oculto por 4 años

El menor de 12 años fue hallado por la Policía en la ciudad de Mar del Plata. La mujer, que ocultaba su identidad para no despertar sospechas, fue detenida

Un hombre salteño, del que sólo trascendió su apellido, Vázquez, había visto a su hijo por última vez en agosto del 2008, cuando tenía 8 años. En ese momento, la mujer se lo llevó de manera inesperada y repentina sin decir a dónde.

Fue así que el hombre, empleado del profesorado de Arquitectura de la Universidad Nacional de Salta, hizo la denuncia en una dependencia policial y comenzó la batalla legal e investigativa para poder encontrar y recuperar a su hijo.

En julio pasado el caso llegó al Juzgado de Instrucción Formal 6ta Nominación, a cargo de José María Alvarado Solá. “Nosotros recibimos el exhorto para iniciar la investigación, hasta que luego de dos meses logramos ubicar el paradero de la madre junto al menor”, contó el subcomisario Carlos Liendro, a cargo de la división Trata de Personas de la Policía de Salta.

El viernes pasado la policía dio con el paradero de la madre del chico en la ciudad de Mar del Plata. La mujer, identificada como Laura Verónica Rodríguez Ruiz, de 33 años, estaba oculta y trabajaba como telefonista de una empresa de electrodomésticos con el nombre de Verónica Rodríguez, para no ser ubicada por los investigadores.

“La investigación y los cruces de datos informáticos nos llevaron hasta el domicilio de la mujer y luego pudimos ubicar su lugar de empleo”, explicó Liendro.

Una vez que los datos estuvieron chequeados y corroborados, una comisión especial partió desde Salta hacia la ciudad balnearia donde allanaron la casa de la mujer y del menor. Ambos fueron trasladados a la capital salteña y la madre del menor quedó detenida.

“Cuando llegamos a la casa, la madre y el chico se encontraban solos. Por eso no podemos decir si es que ella recompuso o no su vida sentimental, si está en pareja o no con otro hombre”, indicó uno de los policías que participó del operativo.

Cuando el hombre recibió el llamado de la empleada del Poder Judicial de Salta que le informaba que su hijo había sido recuperado, respiró y expresó: “Gracias a Dios, por fin se terminó esta pesadilla” .

La situación de la mujer es muy comprometida porque deberá cumplir, además, una condena de seis meses de prisión que un juez le había aplicado en 2009 por desobediencia judicial.

Fuente: Infobae