México despide con mariachis a Chavela Vargas

México despide este lunes con mariachis a la legendaria cantante Chavela Vargas, fallecida el domingo a los 93 años, con una ceremonia en la tradicional plaza Garibaldi en Ciudad de México, antes del masivo velatorio previsto el martes en el Palacio de Bellas Artes.

Durante la madrugada, los restos de la artista, que nació en Costa Rica pero se hizo famosa en México, fueron trasladados desde la ciudad de Cuernavaca, donde falleció el domingo después de pasar una semana hospitalizada por una bronconeumonía, hacia la capital mexicana.

Tras un velorio al que solo pueden acceder familiares y personas cercanas, el féretro será llevado en la tarde a la plaza Garibaldi, punto de reunión de los mariachis en el centro de la capital, para recibir el tributo póstumo de sus colegas.

En la Plaza Garibaldi
La cantante Eugenia León y dos de los músicos que acompañaron a Vargas en sus últimas presentaciones, Juan Carlos ‘Che’ Allende y Miguel Peña, iniciarán el desfile musical con los temas que la artista hizo famosos, como «Volver», «El último trago», «Un mundo raro», «La Llorona» y «Paloma Negra».

En la misma Plaza Garibaldi están ubicadas varias de las cantinas donde solía reunirse con figuras también emblemáticas de la música mexicana como José Alfredo Jiménez, Agustín Lara, Pedro Infante, entre otros.

El Tenampa, la cantina más famosa de la zona, conocida por sus murales con leyendas de la música mexicana como Infante, Jorge Negrete y Javier Solís, anunció que pintará uno de la cantante.

En el Palacio de Bellas Artes
Luego del homenaje, los restos de Vargas serán llevados a pie, en medio de sones de trompetas, al Palacio de Bellas Artes, que abrirá sus puertas el martes para que miles de mexicanos puedan despedirla en una ceremonia que reserva México para las grandes figuras de su cultura.

Así ocurrió con los escritores Carlos Monsivais y con Carlos Fuentes, fallecido en mayo pasado.

El cadáver de Chavela Vargas será luego incinerado y sus cenizas serán esparcidas en el cerro del Chalchi, cerca del poblado de Tepoztlán, donde la cantante pasó los últimos años de su vida.

Chavela y el alcohol
La intérprete, caracterizada por una voz ronca, afectada por el alcohol y el cigarro, convirtió en clásicos sus versiones de rancheras interpretadas con particular pasión.

También construyó una vida de leyenda por su relación con el alcohol, su homosexualidad y su amistad con algunas de las figuras relevantes de la cultura mexicana del siglo XX, como los pintores Frida Kahlo y Diego Rivera, así como de América Latina y España como el cineasta Pedro Almodóvar y el cantautor Joaquín Sabina.

«Yo no voy a morir porque soy una chamana y nosotros no nos morimos, nosotros trascendemos», dijo Vargas el viernes pasado. Esa noche, un grupo de admiradores se acercó al hospital para llevarle serenata.

Los mensajes de pesar por su muerte seguían llegando desde diversos lugares del mundo.

En Cuba, el diario oficial Granma, exaltó la figura de la cantante que vivió brevemente en la isla en los años 1950.

«La hondura de su voz inigualable y su refinada interpretación de la canción popular mexicana destacaron en la oscura y compleja vida de Chavela Vargas, que hizo que la ranchera, un género musical predominantemente masculino, cobrara nuevos matices al ser cantada por una mujer», señaló el diario del Partido Comunista Cubano.

Almodóvar se despide
Por su parte, Almodóvar, que utilizó varias canciones de Chavela Vargas en películas como «Tacones Lejanos» y «Kika», le dedicó una carta pública titulada «¡Adiós, volcán!».

«Chavela añadía una amargura irónica que se sobreponía a la hipocresía del mundo que le había tocado vivir y al que le cantó siempre desafiante», señaló Almodóvar en el texto.
Su compatriota Sabina también se despidió de la cantante, en una carta publicada en la prensa española.

«Con su desaparición, se pierde una manera de cantar llorando, un quejío inigualable, una expresividad fuera de lo común. Unos cojones y unos ovarios nunca vistos en la música popular desde la muerte de (el cantor argentino de tangos) Roberto Goyeneche» (18926-1994), señaló Sabina.

«En estos momentos de pérdida me digo, como en la canción: ¡Quién pudiera reír como llora Chavela Vargas!»
elnuevodiario.com.ni

Los tamberos bloquean plantas en reclamo por el precio de la leche

Productores lecheros de Santa Fe y Córdoba bloquean unas quince plantas industriales en reclamo de un ajuste en el precio de la leche cruda y a la espera del resultado de las negociaciones que tendrán lugar mañana ante funcionarios de los ministerios de Agricultura y Economía.
Tamberos de Santa Fe y Córdoba comenzaron hoy con el bloqueo de unas quince plantas industriales en reclamo de un ajuste en el precio de la leche cruda y a la espera del resultado de las negociaciones que tendrán lugar mañana ante funcionarios de los ministerios de Agricultura y Economía.

Así lo informó a DyN Daniel Oggero, de la Federación Agraria Argentina (FAA), que aclaró que las medidas adoptadas por asambleas de tamberos se iniciaron esta mañana y permiten el bloqueo «por turnos» de industrias instaladas en «San Guillermo, Suardi, Lehmann, Rafaela, Esperanza y Bella Italia, en Santa Fe, y en Villa María y Villa Nueva, en Córdoba».

«No entra leche cruda ni salen productos elaborados hasta que el gobierno nos informe de forma fehaciente y firmado, que nos libera 30 centavos por litro de subsidio para los primeros 3.000 litros, para los pequeños tambos», expresó Oggero.

El titular de la Cámara de Productores Lecheros de Córdoba, Pablo D’Angelo, informó que un centenar de productores lecheros afiliados a CAPROLEC, junto a dirigentes de CARTEZ y de la Federación Agraria, bloquean «desde este mediodía» el ingreso y egreso de camiones de la planta DPA de Villa María y de Molfino, en Tío Pujio.

El dirigente tambero de Córdoba adelantó que el sector avanzará con nuevos «bloqueos de plantas» en las próximas horas, «con gente parada en la puerta», a la espera de «las negociaciones que se desarrollarán mañana en Buenos Aires».

Al respecto, el vicepresidente segundo de Federación Agraria Argentina (FAA), Guillermo Giannasi, avaló la protesta realizada por los tamberos de Córdoba y Santa Fe y reconoció que, pese a la medida, la producción «no quiere derramar ni un solo litro de leche y hay mecanismos para evitarlo».

El dirigente indicó que en los últimos días se les informó a los tamberos de las diferentes cuencas los resultados del encuentro del pasado jueves con Norberto Yauhar, e indicó que previo al encuentro ante el Ministerio de Economía, «la gente decidió expresarse a partir del lunes, es decir de hoy, frente a las industrias, en base a que no hubo hasta aquí respuesta» al reclamo de recomposición de precios.

Colaboradores de Yauhar recibirán mañana a las 10 a un grupo de dirigentes, con quienes relevarán el esquema de costos y demandas que se formalizará, horas después, a partir de las 13.30, ante el Ministerio de Economía.
Allí, la comitiva de tamberos será recibida -según lo previsto- por el ministro de Economía, Hernán Lorenzino, y también por el subsecretario de Coordinación Económica, Augusto Costa.

El ruralista reconoció que en materia de precios de los lácteos, «hay una cuestión propia de la incumbencia» del área a cargo del secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, que «nunca se hizo nada y se miró para otro lado».

«Ahora, a partir de mañana, se comenzaría a analizar la competitividad de la cadena, eso es muy largo y mientras tanto los tamberos no podemos seguir en pie», sostuvo el dirigente federado, y reiteró que en la última década «se han perdido el 40 por ciento de los tamberos». En diálogo con radio Continental, Giannasi añadió que «en marzo Moreno prometió verbalmente en una reunión con productores que iba a incrementar en un 7 por ciento la leche para los tamberos, y estamos esperando todavía».

«Tenemos -dijo- el mismo precio del litro de leche desde hace un año y medio atrás, cuando durante 2012 ya se autorizaron dos aumentos en la salida de las plantas industriales, de hasta un 9 por ciento, una en marzo y otra días atrás».

Giannasi agregó que mañana con los funcionarios nacionales se evaluarán los niveles «de competitividad de la cadena» de producción, industrialización y comercialización de los lácteos.

El ruralista de FAA recordó que los tambos reciben actualmente «un valor medio de 1,4 pesos» por litro de leche cruda adquirida por las industrias lácteas, cifra que consideró que dista de los «5 o 6 pesos que los consumidores pagan en las góndolas».

«Ahí está el problema, y hoy vuelven las protestas: no es lo que deseamos, pero no nos queda otro camino», indicó Giannasi.
lapoliticaonline.com

CONVERSANDO CON MR. BOND DEL 6 DE AGOSTO DE 2012

CONVERSANDO CON MR. BOND DEL 6 DE AGOSTO DE 2012

 

Muy lejos parece haber quedado la farándula política o  farándula mediática.

Yo diría Fauna mi estimado …

Si por supuesto. Tiene razón. Gatos , pumas y 840

 

La agenda esta recargada , desde Lanata con Milagro Sala y su ejercito paramilitar… hasta los ciberkk defendiendo lo indefendible. Llama la atención la defensa de Fernando Esteche de Milagro. Salvo que este bancada por algo que no sabemos  ¿Venezuela-Farc-Irán?

Lo que sí es cierto mi estimado que es Seprin ha tenido record de audiencia por la nota sobre Milagro Sala y sus bienes y sus armas etc. http://www.newsseprin.com/2012/08/03/la-carpeta-milagro-sala-archivo-seprin-papel-nro-7-la-piquetera-que-veranea-en-punta-del-este/

Obviamente Milagro Sala se sospecha es  la Super .Schoklender a la hora de lavar dinero. Y no solo del Gobierno y los retornos, sino del narcotráfico. Por esta razón la DEA la investiga desde hace tiempo, pero no hace nada pues tiene cobertura del Gobierno.

Mire cuanto allanamiento hay con incautación de grandes cantidades de droga, es droga de los Zetas y de los Serbios. Pero no cae la droga del Chapo Guzmán , radicado en la Argentina desde hace años . Información que tendrían la Secretaria de Inteligencia . Y que se filtro a algunos medios de prensa hace poco tiempo. Con operaciones cruzadas de la DEA en México.

_ ya se lo dije …el gran negocio es alquilar las rutas de la droga.

 

Los otros días le comento que  se esta agravando el conflicto con Uruguay co la Hidrovia… el tema es que no es como dicen los medios K , la verdad es esta:

. La empresa Hidrovias -Jan de Nul – Emepa en Argentina es socia de la empresa que el gobierno argentino denuncia. En el extranjero Jan de Nul y Boskalis son la misma cosa.

Entonces habría que preguntarle a Cristina que es esa Mise en escena sobre la empresa Uruguaya si es socia de la corrupta HIDROVIAS de argentina tal como lo audita la AGN. ¿cuanto nos costo ese negociado que solo beneficiara a Uruguay quitando buques de la hidrovia e impulsando Nueva Palmira y la Paloma. ¿Con cuanto se arreglo esto entre Mujica y Cristina ¿porque empresas asociadas arman una pelea en una licitación para la gilada?

Cuantos millones hay detrás de boicotear la Hidrovia …

Ciertamente Muchos…

 

Le comento que Cristina planea «no sólo» sabotear por todos los medios a Mauricio Macri, y hasta los Troskos del Subte , reciben prebendas en secreto… sino que además el gobierno ya tiene decidido que Mauricio Macri sea condenado en primera instancia por las escuchas telefónicas

 

Asi Carlos Tortora expone el Plan en  el informador Publico Prioridad cristinista: evitar que se forme un polo opositor.

A medida que el deterioro de la economía lo vuelve más vulnerable, el gobierno trata de contraatacar en todos los frentes para tapar cualquier pérdida de poder. El inconstitucional decreto 1277 que les arrebata a las provincias el dominio de sus recursos hidrocarburíferos es un ejemplo. Lejos de negociar con sus gobernadores, la presidente los amenaza y les cercena facultades, como un modo de tenerlos más sojuzgados. La metodología que se está siguiendo con el ajuste es la misma: la idea es que los gobernadores e intendentes se desgasten y, en consecuencia, sean cada vez más dependientes de la Casa Rosada. Pero este esquema tiene su talón de Aquiles. La presidente le teme a la protesta social y más aún si los sindicatos la conducen. Esta semana en Quilmes se había puesto en marcha -con 400 despidos- la rescisión del contrato que el municipio tiene con COVELIA, la empresa de recolección de residuos ligada a Hugo Moyano. Extendida a otras 20 intendencias, esta medida hubiera sido un duro golpe para las finanzas del moyanismo, que amenazó con un paro nacional de recolección de basura. Entonces el gobierno dio un paso atrás y el intendente de Quilmes, el ultracristinista Francisco “Barba” Gutiérrez, recibió instrucciones de firmar un alto el fuego con Moyano hasta noviembre. En este aspecto la actual etapa de recesión con alta inflación marca un cambio en la actitud del gobierno ante los conflictos sociales y sindicales y es que se siente más vulnerable. En este sentido hay que leer que Liliana Korenfeld, titular de la Superintendencia de Servicios de Salud que se quedó con los fondos de la APE (Administración de Programas Especiales), empezó a negociar con los antimoyanistas un pago parcial de la deuda de 2000 millones de pesos que el gobierno tiene con los gremios. De acuerdo a una versión, si la negociación avanza también el moyanismo participaría de la misma.

El segundo objetivo de la hiperactividad oficial es evitar la formación de un polo opositor. El cristinismo confiaría en que Daniel Scioli, después del castigo recibido, se cuidará de aparecer jugando en la vereda opositora. Si Moyano, por su parte, negociara disminuir el ritmo de sus ataques al gobierno, el frente opositor en ciernes quedaría sumamente debilitado. Hay una importante diferencia con lo que ocurría hasta el año pasado, cuando la oposición estaba en manos de veteranos dirigentes peronistas como Eduardo Duhalde, Alberto Rodríguez Saá, Mario das Neves y Felipe Solá. Ahora, de los históricos sólo asoma José Manuel de la Sota y, como una simple expectativa, el intendente de Malvinas Argentinas, Jesús Cariglino. En cambio, los reclamos se encauzan por el lado de los dirigentes sectoriales como Eduardo Buzzi y Pablo Michelli Esta carencia de dirigentes políticos de primera línea puede hacer que los intentos opositores dependan excesivamente de Moyano, que debe defender antes que nada su frente sindical. Para el gobierno, nada sería peor que una confluencia entre la oposición política y la oposición social.

Un plan que ya no es un sueño

Mientras trata de atravesar el desierto económico que le espera por lo menos hasta fin de año, el gobierno no descuida el 2015. Si finalmente Norberto Oyarbide firma próximamente la elevación a juicio oral de la causa de las escuchas ilegales, en Olivos empezarían a creer posible que se cumpla un sueño. Es decir, que Mauricio Macri termine recibiendo una condena por sus responsabilidades en dicha causa. De ocurrir esto último, el artículo 33 de la Ley de Partidos Políticos establece que “no podrán ser precandidatos en elecciones primarias ni candidatos en elecciones generales a cargos públicos nacionales” los que se encuentren en una serie de situaciones. Una es la señalada en el inciso a) de la norma, o sea, “los excluidos en el padrón electoral como consecuencia de disposiciones legales vigentes”. La última palabra la tiene entonces el artículo 3 del Código Electoral, que en su inciso e) señala que están excluidos del padrón “los condenados por delitos dolosos a penas privativas de libertad, y, por sentencia ejecutoriada, por el término de la condena”.

Macri está imputado por violación de secretos, abuso de autoridad y falsificación de documentos públicos en concurso con el de asociación ilícita (en carácter de miembro), como partícipe necesario. O sea que le correspondería, si es condenado, pena privativa de libertad y también inhabilitación para ser candidato. El resultado práctico sería que quedaría imposibilitado de ser candidato a presidente en el 2015 (y también para cualquier otra candidatura). Con tanto tiempo por delante la operación no parece inviable. El riesgo de semejante empresa, como ya ocurrió con el caso de Ciro James, es que Macri podría salir beneficiado al quedar victimizado por la persecución oficial, lo que aumentaría su capital electoral en caso de que no llegue a ser condenado. De un modo u otro, el espectáculo mediático del juicio oral a Macri serviría también para otro propósito: intentar distraer la atención del Boudougate, que amenaza con convertirse en el peor tropiezo judicial del kirchnerismo en sus diez años en el poder.

Que me cuenta mi estimado Don Héctor … hay mucho tiempo para embromar a Scioli y a Macri. Al extremo también de tener el voto de los presos y sus familiares para el año que viene.

El tema no es menor , ya que también se apunta y tiene  muy buena información que le dio la Secretaria de Inteligencia a la Jueza Servini de Cubría, en la famosa causa por la campaña Sucia contra Filmus , y podría procesar a varios funcionarios . Entre los que están apuntados se encuentra Rodríguez Larreta. Obviamente el gobierno ocultò por ejemplo que en la imprenta de las madres se hacían los afiches de Filmus, pero un detalle …

Ahora si usted me pregunta, a Scioli, le apuntan con iniciarle Juicio Político, en lo referente al Caso Candela. Sin embargo si se investiga bien, van a encontrar a varios punteros K, que la usaban a la Madre como nexo para la venta de Droga.

Por ejemplo habría que preguntarle a Emilio Pérsico que sabe al respecto.

 

– Además del Vatayo Militante o saca presos, es interesante como en diferentes sectores hay una fuerte adoctrinamiento en los secundarios, a partir claro del Plan de que los jovenes de 16 años puedan votar y lo hagan por Cristina .

(www.periodicotribuna.com.ar)Al paso de los meses, el poder de la agrupación La Cámpora crece sin cesar. No solo por su influencia en el gobierno de Cristina Kirchner, sino también por su gravitación en organismos del Estado —con sueldos astronómicos— y últimamente por el adoctrinamiento a colegios públicos.

Este jueves, el sitio Tandil Diario publicó sorprendentes fotos que corresponden al Taller de Comunicación Popular llevado a cabo el 31 de mayo en las instalaciones del Colegio Ernesto Sábato de esa localidad. Allí, bajo la fachada de una actividad gratuita, se coló la bajada de línea de la agrupación comandada por Máximo Kirchner.

“Si bien del taller participaron mayores de edad, también lo hicieron alumnos de colegios secundarios, y si bien el taller estaba vinculado al armado de una emisora popular, se pueden observar en las fotos las banderas de distintas agrupaciones políticas y las fotos de Néstor y Cristina Kirchner. Lo que sucedió está prohibido por ley, pero avalado por autoridades educativas”, según el referido sitio.

El puntapié lo dio la organización de un Taller de Comunicación Popular, organizado por la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA), la Unicen, y PAMI cuyo objetivo era aprender a poner en marcha una emisora popular.

El problema, según aclara Tandil Diario, es que el taller se llevó a cabo en las instalaciones del colegio, un día 31 de mayo, que fue jueves, por ende o se quitaron horas de clases a los chicos que allí concurren, o se los hizo participar de esa actividad. De hecho, en las imágenes se pueden observar gran número de alumnos con delantal blanco formando parte del Taller.

“El grave problema es que, el taller incluyó un sin número de banderas de agrupaciones políticas vinculadas al kirchnerismo colgadas en las aulas donde se llevó a cabo la jornada: La Cámpora, La Güemes y JP Descamisados, mostraron orgullosos sus estandartes en un establecimiento educativo, acción prohibida por el decreto 2299”, insiste el sitio.

En el artículo de marras, firmado por Florencia Montaruli, además de las banderas partidarias, se hace hincapié en los “banners” con las imágenes de Néstor y Cristina Kirchner y sobre la descripción sobre lo hecho por el gobierno del ex Presidente fallecido y la actual Presidenta desde 2003. El siguiente video no deja dudas a ese respecto:

VEA EL VIDEO

httpv://youtu.be/mogD8dZKc60

 

BUENO YA QUE HABLAMOS DE VIDEO LES DEJO ALGO MAS , LO QUE FILMO MILAGRO SALA DE LA FILMACION DE LANATA.

 

httpv://youtu.be/WFofpzh5CCw

 

Bueno ya que vimos algo de video , le dejo algo de la columnista estrellada del gaucho de Luján:

 

 

Digo  quienes se hacen los amigos después te traicionan o no tiene codigos, es porque la traición no paga y no es así.

Hay un viejo dicho en la mafia » la traicion se paga con la muerte»-  Tal sea sea sólo marketing, pero que falta de honor. No le parece?

Se rie el yegua o muestra los dientes de ( caballo).

Bueno todo el mundo tiene que ganarse la vida de alguna forma… Algunos estrellandose

 

No entiendo ganó la Yegua, pero no se vende?

 

 

 

 

 

 

Bueno bueno y Moria …

Ah… era solo tres y alguien se quedò con la gargantilla:

 

Según fuentes de la investigación, todas las cámaras del circuito cerrado del Centro de Convenciones de la Conmebol, en la noche del viernes 27 de julio pasado, durante el show de Moria Casán, filmaron los momentos posteriores al espectáculo de la artista argentina y contradicen la versión de la vedette.

Moria Casán dijo que se quitó la gargantilla y los aros de zafiro dentro de su camerino, inmediatamente después de concluir el espectáculo, y que dejó las joyas en un estuche sobre una mesa. La actriz después insinuó que alguien pudo haber robado las joyas porque en su camerino había mucha gente que fue a saludarla y que le pedía que se sacaran fotos con ella. Sin embargo, luego del análisis de las tomas, la Fiscalía concluyó que Moria miente, ya que en la filmación no se ve a tantas personas en el pasillo ni tampoco hubo mucho movimiento en el camerino, según los informantes.

Moria Casán ahora soporta una orden de captura, al igual que su mánager Luciano Garbellano y el asistente Aldo Alexis Sotto, alias “Galo”.

De hecho, el video es la principal prueba que maneja el Ministerio Público contra los tres argentinos.

Sin embargo, los informantes aclararon que en la cinta no se aprecia quién tomó las joyas, porque no había una cámara dentro del camerino. Pero llama la atención que tanto Moria como Garbellano y “Galo” hayan dado una versión que contradice lo que se filmó esa noche.

La orden de captura contra Casán, Garbellano y “Galo” fue emanada por las fiscalas María Estefanía González y Claudia Criscioni, quienes reemplazaron a su colega Celeste Campos Ros, quien renunció al caso luego de ser insultada por el mánager, antes, durante y después de un careo en el despacho del juez de Luque Alberto Sosa. El acta de imputación, por el delito de apropiación, se encuentra en la mesa de entrada del Juzgado de Luque, pero recién mañana se le dará trámite oficial. Inmediatamente después se pedirá la captura internacional de los sospechosos. ( ABC color Paraguay)

y luego pienso?

Igual que a todas, a María Antonieta le encantó la pieza, aunque en un inusitado acceso de prudencia se rehusó a hacerse regalar por su real consorte. Pero algunos que se enteraron de esto, aprovecharon la ocasión. Convencieron al multimillonario cardenal Rohán, que aspiraba a convertirse en amante de la reina, de que adquiriera la joya y se la obsequiara, asegurándole que ella recibiría el presente rendida en sus brazos. Finalmente, y luego de padecer varios engaños, el cardenal pagó por el collar, que los embaucadores prometieron presentar discretamente a la reina, pero lo que hicieron fue desmontarlo e intentar vender las gemas de a una, cosa que alertó a la policía y, finalmente, se develó la estafa.

Intervenía en la trama una variopinta selección de personajes: una condesa venida a menos, inescrupulosa trepadora de la corte; un rico, ingenuo y lascivo cardenal; un testaferro, una prostituta, unos joyeros, algunos miembros de la servidumbre palaciega y el famoso charlatán conde Cagliostro, que por ser rosacruz y masón, puso el toque esotérico a la conjura.

Este sórdido lío, desde entonces conocido por “el affaire del collar de la reina”, nunca acabó de ser completamente dilucidado. Los historiadores acuerdan que se trató de un simple timo, bien tramado, en la que María Antonieta nada tuvo que ver; no obstante, no salió indemne del imbroglio, pues había demasiada gente interesada en envolverla. Ahí operaban los enemigos de la monarquía junto con los que no eran invitados a sus encantadoras veladas, las que no hallaban asientos próximos al suyo en la ópera, los que no participaban de los juegos y entretenimientos versallescos que organizaba, las que no accedían a sus peluqueros, modistos y maquilladores.

 

 

La foto corresponde a Adelina Vormann que sería la verdadera Dueña , casada con Armando Joya ( !)

 

Presumiblemente, Moria Casán no acabará sus días como la infortunada reina; es decir, continuará disfrutando de su pescuezo, no para sentir el frío del hierro sino el escalofrío del oro. Mientras, la justicia paraguaya continuará buscando la joya perdida y al fin, posiblemente, un melancólico oparei irá sepultando este affaire en el olvido, bajo sucesivas crónicas de sucesos triviales.

glaterza@abc.com.py

 

 PARA COMUNICARSE CON NOSOTROS

@SEPRIN_ARG

http://www.facebook.com/SeprinArgentina

info@newsseprin.com

Sin acuerdo, extienden el paro y hoy tampoco habrá subte

Los metrodelegados anunciaron la continuidad de la huelga que habían iniciado el viernes a las 21. Es ante la falta de respuesta a sus reclamos salariales. La medida de fuerza afectará a casi un millón de personas.

Los metrodelegados del subte decidieron anoche extender por 24 horas el paro realizado durante el fin de semana, por lo que hoy tampoco habrá servicio en las seis líneas y el Premetro. Casi un millón de pasajeros se verán afectados por la medida de fuerza.

La Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y Premetro (AGTSyP), el sindicato mayoritario, insistió con su demanda del 28 por ciento de aumento salarial y la suba del concepto de antigüedad a un 2%, además de mayor inversión. Sin embargo, como las negociaciones se encuentran paralizadas, los trabajadores decidieron en asamblea sumar el tercer día de huelga consecutiva como parte de la medida de fuerza iniciada el viernes a las 21.

En medio de declaraciones cruzadas entre funcionarios porteños y nacionales por el traspaso frustrado del servicio de subterráneos, el secretario general de la AGTSyP, Roberto Pianelli, declaró ante la prensa que ambos Gobiernos “siguen en la misma tesitura” y no han propuesto encarar la negociación salarial. Además, recordó que la huelga fue declarada ante la falta de respuesta al pedido de reuniones paritarias que debían haberse cerrado “en marzo”.

En la noche del viernes, la Unión Tranviarios Automotor (UTA), el gremio minoritario del sector, había levantado el paro de 72 horas dispuesto para hoy por motivos similares.

El secretario general de ese sindicato, Roberto Fernández, argumentó: “Comenzó un proceso de diálogo entre el Gobierno porteño y la Secretaría de Transporte de la Nación, por lo que el gremio decidió colaborar levantando la medida de fuerza hasta el jueves próximo, en procura de hallar una solución”.

En los últimos días, Metrovías -del Grupo Roggio- había advertido que próximamente deberá sacar de circulación otras 15 formaciones si el conflicto continúa. A mediados de julio, la compañía retiró 20 unidades por deterioro y les exigió 200 millones de pesos a la Nación y la Ciudad para la reposición, al aducir “crisis financiera”. Según dijo, tiene un déficit mensual de 30 millones de pesos.

Fuente: La Razón

Ritondo con la Cónsul de Canadá en la Conferencia Nacional de Legislaturas Estatales en Chicago

El vicepresidente 1º de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, Cristian Ritondo, encabezala comitiva que representa a la Legislatura en su primera participación en la Cumbre Legislativa 2012 de la Conferencia Nacional de Legislaturas Estatales (NCSL) que se lleva a cabo en el McCormick Place Convention Center de Chicago, desde el 5 al 9 de agosto.

Ritondo y la comitiva multipartidaria participaron de la Apertura que organizó Gitane Da Silva, la Cónsul General de Canadá en Chicago, junto a delegaciones de México, Brasil, Alemania, Azerbayán, Holanda.

Tambien fue recibido por el Senador de Oregon, Bruce W. Starr, Vicepresidente de NCSL , quien los invitó a la Conferencia del año que viene, que se hará en Atlanta.

El diputado Ritondo viajó junto a los legisladores Martín Ocampo y Francisco Quintana del PRO, Fernando Sánchez (Coalición Cívica), Delia Bisutti (Nuevo Encuentro) y Claudia Neira (Buenos Aires Para Todos).

La NCSL es una organización bipartita que sirve a los legisladores y personal de los 50 Estados de la Nación, sus mancomunidades y territorios, proporcionando investigación, asistencia técnica y oportunidades a los responsables políticos para intercambiar ideas sobre los temas más apremiantes del estado. La misma se compone de legisladores y el personal de todo el país.

Asimismo, el Programa Internacional de la NCSL actúa como nexo entre las legislaturas estatales estadounidenses y las organizaciones internacionales, embajadas extranjeras y las legislaturas nacionales, así como regionales en todo el mundo respecto de programas técnicos y el intercambio.

Este año, la cumbre recibirá a más de 6000 legisladores internacionales, que se sumarán a la reunión anual participando de paneles, visitas, entrevistas y eventos recreativos con el objetivo de resolver las cuestiones más urgentes. Además se perseguirá mejorar las estrategias y habilidades de la esfera legislativa, proveyendo un único ambiente para todos los diputados y sus respectivos staffs, y así, construir fuertes redes legislativas e instituciones.

Ritondo participa a las charlas “Balanceando el poder con los Gobernadores”, “Open Data y Gobierno Abierto en Poderes Legislativos”, “El Federalismo y los poderes locales”, “Participación Ciudadana en la preparación de Leyes” y “La opinión pública y los medios de comunicación”.

Según la agenda, se trabajará la forma en que los planes energéticos pueden generar trabajo y reanimar la economía, ética legislativa, cómo estimular el crecimiento laboral, consejos para ser un buen líder y una serie de cursos de profesionalización que se aplica a la labor tanto de los legisladores como su staff.

Otro túnel agilizará el tránsito en Saavedra

Está en la calle Arias, bajo las vías del ex ferrocarril Mitre. Tiene dos carriles con único sentido y una altura de 3,10 metros.

El Gobierno de la Ciudad habilitará hoy el paso bajo nivel de Arias y las vías del ex ferrocarril Mitre, que facilitará la conectividad entre ambos lados de las vías y brindará mayor seguridad vehicular en Saavedra.

El túnel, que forma parte del Plan de Movilidad Sustentable, tiene dos carriles de circulación con único sentido hacia el Este y una altura libre de paso de 3,10 metros, lo que permitirá la circulación de autos y ambulancias, pero evitará que pasen camiones, a fin de asegurar un tránsito barrial sin vehículos de gran porte. Autopistas Urbanas SA (AUSA) también construyó veredas y rampas de accesibilidad para personas con movilidad reducida, potenció la iluminación y sumó barandas de protección y señalización.

Por esta intervención, se dispuso desde hoy una serie de cambios en las calles linderas: Arias, entre Plaza y Tronador, deja de tener doble sentido y sólo corre hacia el Este.

Arias, entre Holmberg y Olof Palme, pasa a tener sentido Oeste, es decir de Olof Palme hacia Holmberg.

Deheza cambia el sentido y corre hacia el Este entre Holmberg y Olof Palme.

Olof Palme pasa a tener sentido único desde Deheza hasta Ramallo.

Fuente: La Razón

Santos puede ser reelegido en Colombia pese a mayoría contraria

Santos, que llega a este aniversario con una popularidad del 41%, la mitad de la que tenía hace dos años, fue elegido en 2010 por el Partido Social de Unidad Nacional (Partido de la U).
Bogotá.- La mayoría de los colombianos es contraria a la continuidad del presidente Juan Manuel Santos, quien mañana conmemora su segundo año en el poder, pero el gobernante puede ser reelegido en el caso de que busque un segundo mandato, según los resultados de una encuesta divulgados hoy en Bogotá.

51 % de los entrevistados respondió que está en desacuerdo con una eventual aspiración de Santos a la reelección en 2014, contra 41%, según este sondeo, que fue difundido por el canal Caracol Televisión, la cadena Caracol Radio y el diario El Espectador, informó Efe.

A pesar de esta división, 43 %contestó que votaría por el actual jefe del Estado si las elecciones presidenciales «fueran el próximo domingo» y Santos estuviera en la baraja de candidatos.

El segundo lugar de la intención de voto, con 24%, fue para Germán Vargas Lleras, exaspirante presidencial y quien ha acompañada a Santos durante sus dos años en el poder, primero como ministro del Interior y Justicia y ahora como titular de Vivienda.

La exalcaldesa de Bogotá Clara López, del izquierdista y opositor Polo Democrático Alternativo (PDA), se colocó en el tercer lugar de la intención del electorado, con 5 %.

El primer seguidor de Uribe que ha hecho público su deseo de aspirar a la jefatura del Estado en las elecciones de 2014 es el exministro de Hacienda Óscar Iván Zuluaga.

Zuluaga aparece en el séptimo lugar de esta encuesta, con 1 %.

El sondeo, que tiene un margen de error del 4 al 5%, fue realizado por la firma Gallup Colombia entre 600 ciudadanos de Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Bucaramanga.

Santos, que ejerció como ministro de Defensa en los tres primeros años del segundo mandato de Uribe, ha advertido que solo hablará de una eventual aspiración suya a la reelección el año próximo.
eluniversal.com

Las exportaciones de autos se desplomaron: cayeron casi un 40% en julio, según ADEFA

La producción y exportación de autos de Argentina cayeron nuevamente en julio en la medición interanual por la caída en las ventas a Brasil, su principal mercado, y por la desaceleración de la economía, dijo este viernes la Asociación de Fábricas de Automotores (ADEFA).

La producción de autos en el séptimo mes del año cayó un 6,7 por ciento interanual, a 65.900 unidades, mientras que en la comparación con junio de este año registró un crecimiento del 24,4 por ciento.

«En relación a junio la producción de automotores registró una mejora del 24,4 por ciento en julio, que así se constituyó en el segundo mejor mes del presente año», dijo el titular de ADEFA, Viktor Klima.

El directivo afirmó que el mes pasado «se mantuvo sostenida la venta de vehículos de fabricación nacional, con una suba del 9,3 por ciento, y una reducción de las ventas a concesionarios de autos importados del 20 por ciento».

Klima destacó además, que en los últimos meses «paulatinamente las medidas adoptadas en Brasil, comenzaron a reflejarse de manera positiva en el mercado brasileño» y espera «que esa tendencia se acentúe en los próximos meses».

En ese marco consideró positiva la reunión que recientemente sostuvieron la ministra de Industria, Débora Giorgi, con su par de Brasil, Fernando Pimentel, en la que «sentaron las bases de las negociaciones que se iniciarán en los próximos días para definir la nueva política bilateral automotriz que regirá a futuro para el sector».

«La importancia del acuerdo bilateral se refleja en que actualmente el 80% de nuestras exportaciones tienen como destino nuestro país vecino», agregó el directivo de Volkswagen.

No obstante, el informe de ADEFA precisó que en los siete primeros meses del corriente año la producción fue de 397.698 unidades, con una baja de 14,1 por ciento respecto a igual período de 2011.

Asimismo, la erntidad informó que las ventas a concesionarios, que incluyen autos importados, cayeron un 8,1 por ciento a 66.614 unidades en julio.

Exportaciones en baja
La industria automotriz es uno de los pilares de la economía de Argentina, principalmente gracias a las exportaciones del sector a Brasil.

En este contexto, las ventas externas tuvieron una baja del 4,7 por ciento en relación a junio y un descenso del 38,4 por ciento respecto a igual mes del año anterior, mientras que entre enero y julio los envíos al exterior reflejaron una sensible merma de 30 por ciento.

Pese a las cifras negativas, Klima se mostró expectante y puso de relieve la importancia de que se desarrolle con éxito la nueva ronda de negociaciones que entablarán Argentina y Colombia en las próximas semanas en materia automotriz y manifestó su confianza en que esto «se traduzca en un incremento del intercambio con un país que ya ocupa el tercer lugar entre los principales mercados de destino» de los autos argentinos.

En este sentido, el empresario reiteró «la predisposición de siempre de las empresas terminales argentinas para colaborar en todas las negociaciones bilaterales» y a la par «continuar ejecutando las inversiones en curso para el lanzamiento de nuevos modelos, el desarrollo de proveedores, la capacitación y formación del personal, que reflejan el compromiso de la industria automotriz con el país».

Fuente: iProfesional

Egipto envía helicópteros de combate al Sinaí tras el atentado del domingo

Morsi promete castigar a los autores del atentado que acabó ayer con la vida de 16 soldados.
Un ataque terrorista mata a 16 policías egipcios en el Sinaí.
Egipto se prepara para lanzar una campaña militar en el Sinaí, el territorio sin ley en el que hombres armados lanzaron un ataque el domingo por la noche, que se llevó por delante la vida de 16 policías egipcios y en el que murieron ocho de los atacantes. El Ejército israelí redujo a los atacantes por tierra y aire, para impedir que atentaran objetivos israelíes al otro lado de la frontera. Israel consideró lo sucedido “una llamada de atención para Egipto”, sin detallar cuál van a ser los próximos movimientos militares tras el ataque.

Mohamed Morsi, el nuevo presidente egipcio, prometió poner orden en la península de Sinaí y como primera medida envió helicópteros de combate que peinarán la zona donde se produjo el ataque. Pacificar el Sinaí es una de las principales exigencias de Israel, el país con el que Egipto comparte frontera y tratado de paz desde 1979. El ministro de Defensa israelí, Ehud Barak, ha recorrido el sur de Israel y confió en que el ataque haya sido “una llamada de atención para que Egipto sea eficiente a su lado de la frontera”. Indicó también que ocho de los atacantes murieron en el atentado.

Ningún grupo se ha responsabilizado del ataque, que la televisión estatal egipcia atribuyó a grupos extremistas islámicos que operan en el Sinaí. El Ejército egipcio aseguró sin embargo en un comunicado, que los atacantes contaron con el apoyo de “elementos de la franja de Gaza que ayudaron disparando obuses de mortero” en la zona y en el momento del atentado. Hamás, el movimiento islamista que gobierna en Gaza condenó el atentado.

La prensa egipcia informó de que el Ejército ha cercado la ciudad de El Arish, próxima a la franja de Gaza y al lugar del ataque, para dar caza a posibles sospechosos. El presidente Morsi viajó hasta Rafah, el paso fronterizo de acceso a la franja de Gaza y declaró tres días de luto nacional. La del Sinaí es la primera gran crisis diplomática a la que deberá hacer frente Morsi, el primer presidente elegido libremente de la historia de Egipto, que debe reinventar las relaciones de su país con el vecino israelí, después de décadas de la llamada paz fría.

Hace meses que Israel asegura que el Sinaí se ha convertido en “el salvaje oeste”, donde los terroristas campan a sus anchas. Ataques como el domingo pusieron de relieve la necesidad de coordinación entre egipcios e israelíes.

El ataque se produjo el domingo por la noche en torno a las ocho de la noche, cuando los policías de fronteras egipcios rompían el tradicional ayuno de Ramadán. Un grupo armado abrió fuego contra los uniformados y mató a 16. Después robaron un par de vehículos con explosivos y se dirigieron hacia la frontera con Israel.
elpais.com

Arranca una semana fresca e inestable en la Capital

La jornada en la Capital Federal y Gran Buenos Aires se presentará con cielo parcialmente nublado y con mucha neblina y bancos de niebla. La temperatura mínima será de 8 grados y una máxima en 16.

Según informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), mañana el cielo estará nublado, el tiempo estará desmejorado con probabilidad de chaparrones y tormenta y las temperaturas alcanzarán los 15 grados.

El miércoles habrá nubosidad variable y seguirán las probabilidades de lluvias y chaparrones. La temperatura mínima estimada será de 10 grados y la máxima de14.

Para el jueves el SMN adelantó nubosidad variable y temperaturas entre los 9 y los 16 grados.

Fuente: TN

SUBE: usar transporte público sin la tarjeta ya es más caro


Los que abonen sus viajes en los colectivos del área metropolitana sin la tarjeta pagarpan un mínimo de $2.
Los precios del pasaje de colectivos y trenes subirán desde hoy a un mínimo de $2 y $1,50 para los usuarios del servicio que no cuenten con la tarjeta del Sistema Único de Boleto Electrónico (SUBE), que auspicia la Presidencia a través del área de servicios del Banco Nación.
El Gobierno confirmó ayer los aumentos en el precio del transporte público en el portal informativo de la Casa Rosada y enmarcó la suba en la puesta «en marcha de la universalización del sistema SUBE». De ese modo, indicó que «los usuarios que cuentan con la tarjeta seguirán abonando los mismos valores que rigen en la actualidad en colectivos y trenes, mientras que quienes no lo posean pagarán una tarifa mayor».
Así un pasaje mínimo que hasta hoy costaba $1,10 pasará a costar noventa centavos más, es decir 2 pesos, mientras para el trayecto de mayor extensión el valor de 1,75 pesos se elevará a 4.

De esta forma, un trabajador que a diario gasta un mínimo de 2,20 pesos para concurrir a cumplir su labor (unos 44 pesos al mes), tendrá que gastar con la suba un promedio de 80 pesos mensuales para trasladarse si no tiene SUBE. El ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, señaló días atrás que la tarjeta SUBE «es muy práctica para aquellos que la utilizan» y evitó vincular la continuidad del programa con la investigación judicial por irregularidades detectadas en contratos para la implementación de ese sistema.

Según las nuevas tablas de precios, el boleto en las líneas de colectivos suburbanos sin SUBE costará 2 pesos para los viajes de hasta 12 kilómetros, dado que agrupara a los pasajes que hasta hoy costaban 1,10; 1,20 y 1,25 pesos. También todos los recorridos dentro de la Ciudad de Buenos Aires pasarán a costar 2 pesos para los pasajeros no registrados en el sistema oficial SUBE.

En tanto, pasarán a valer 4 pesos los pasajes de entre 12 a más de 27 kilómetros y que agrupan a los precios actuales de 1,75 y dos pesos o más.

En el caso de los trenes los pasajes de 70 y 80 centavos pasaran a costar 1,50 pesos, los de 90 centavos irán a 2 pesos y los que van de 2 a 2,80 pesos subirán a 4 pesos, mientras los que valen hoy 3,10 a 3,75 se elevarán a 5 pesos.
tn.com

River, en silencio: luego de la caída, Almeyda decidió irse sin brindar una conferencia

En una decisión sin ninguna explicación oficial, el entrenador «millonario» no brindará su tradicional conferencia de prensa posterior a los partidos, en este caso luego de la derrota ante Belgrano. De los jugadores, sólo hablaron Ponzio y Lanzini dentro del campo de juego. ¿Cuándo dará las explicaciones de la derrota en el debut? Hoy, luego del entrenamiento, el «Pelado» tendrá el contacto con los medios

Matías Almeyda no habló luego de la derrota que River sufrió en el Monumental frente a Belgrano por 2 a 1, en lo que fue su vuelta a la Primera División, luego de haber jugado un año en la B Nacional tras perder la Promoción frente al «Pirata», su verdugo en el comienzo del Torneo Inicial 2012.

A su vez, de los jugadores los únicos que hablaron fueron Leonardo Ponzio y Manuel Lanzini, quienes lo hicieron únicamente dentro del campo de juego y para la televisación formal. ¿Es habitual esta determinación en el «Millonario»? Para nada, ya que siempre (excepto rara vez) dan su testimonio post partido.

Según informa el departamento de prensa de la institución, Almeyda brindará hoy una conferencia de prensa. La misma se llevará a cabo cuando termine el entrenamiento.

Fuente: Infobae

Boudou, sobre el pago del BODEN 2012: «Fue una decisión de alta política»

Tras su ausencia en el anuncio oficial que hizo Cristina sobre el desendeudamiento, el vicepresidente elogió las políticas económicas implementadas por los Kirchner; también defendió su inocencia en alusión al caso Ciccone

El segundo día de agosto, el Gobierno informó que cancelaría el pago de la última cuota del BODEN 2012 . Al respecto, el vicepresidente de la Nación, Amado Boudou, quien no estuvo presente en el acto donde la Presidenta realizó el anuncio, sostuvo que fue «una decisión de alta política llevada a cabo con fortaleza».

Como invitado al programa oficialista 678, Boudou apuntó contra los anteriores gobiernos, que consideró los responsables de ese endeudamiento, y halagó las políticas económicas implementadas por el ex presidente Néstor Kirchner y por Cristina Fernández: «Hasta 2003 se hacía política escuchando a los bancos, al Grupo Clarín, y a los más poderosos. A partir de 2003, se hace política escuchando a la gente», señaló.

En ese sentido, el vicepresidente señaló: «Unos gobiernos tomaban decisiones en contra del pueblo, y otros a favor. Desendeudamiento quiere decir que los jubilados tienen aumentos en sus jubilaciones, que chicos de 12 años de escuelas públicas tienen netbooks para estudiar».

Boudou también hizo mención al caso Ciccone, en el que está acusado de enriquecimiento ilícito: «No soy quién para juzgar a los jueces. Pero los anteriores habían cometido delitos, por eso fueron separados de la causa», dijo. Y aseguró: «Se demostrará que todo lo que dije aquel jueves en el Senado de la Nación es verdad»..

Fuente: La Nación

Otro premio para Del Potro: es el 8 del mundo

El tandilense, que ayer consiguió la primera medalla para la delegación argentina, después ganar el bronce al ganarle a Djokovic escaló un puesto en el ránking

Juan Martín del Potro le jugó de igual a igual a los gigantes del circuito en los Juegos Olímpicos. Muy cerca estuvo de eliminar al N°1 del mundo, Roger Federer, y luchar por una medalla de oro. Finalmente, consiguió la de bronce, después de ganarle al serbio Novak Djokovic . Fue la primera medalla para la delegación argentina.

Hoy, Del Potro recibió un nuevo premio: avanzó un puesto en el ránking y es el N°8 del mundo. Desplazó a Janko Tipsarevic. Juan Mónaco sigue como 10mo del planeta. Además, Delpo está 6to en la carrera para el Master de Londres.

Los diez primeros son: 1-Roger Federer (Suiza) 11.435 puntos; 2-Novak Djokovic (Serbia) 11.270; 3-Rafael Nadal (España) 8.905; 4-Andy Murray (Gran Bretaña) 8.120; 5-David Ferrer (España) 5.455; 6-Jo-Wilfried Tsonga (Francia) 5.230; 7-Tomas Berdych (R.Checa) 4.515; 8-Juan Martín Del Potro (Argentina) 3.340 (+1); 9-Janko Tipsarevic (Serbia) 3.320 (-1); 10-Juan Mónaco (Argentina) 2.695. Los otros argentinos que son top 100: 37-Carlos Berlocq 985 (bajó tres puestos); 38-David Nalbandian 980 (avanzó tres posiciones); 65-Leonardo Mayer 704 (bajó dos puestos).

Fuente: Cancha Llena

Molinari se llevó un diploma que vale oro

El rosarino tuvo una destacada actuación pero tropezó en la salida y terminó octavo en la final de anillas. «Les pido perdón por la falla, me la jugué y no salió», contó.

Federico Molinari hizo historia en Londres para el deporte argentino. El rosarino se metió en una final en gimnasia, por primera vez en la historia para un atleta de nuestro país, y se quedó con un diploma en anillas tras el octavo puesto.

El argentino tuvo una destacada actuación, pero en la salida tropezó y quedó sin chances de pelear por una medalla. El podio fue para un brasileño, un chino y un italiano. Arthur Nabarrete Zanetti se quedó con el oro, Yibing Chen obtuvo plata y Matteo Morandi bronce.

«Siempre en mi vida las cosas las hago a todo o nada. Puse las piernas duras, me pasé y ya no quedaban chances. Pero estoy entre los ocho mejores del mundo y eso no es poca cosa», contó Molinari tras finalizar la competencia. Terminó octavo entre los ocho finalistas, pero logró un puntaje alto (14.733) a pesar de la caída del final.

«No hay nada para reprochar. La serie fue extraordinaria porque con una caída sacar esa nota no es poco. Les pido perdón por la falla, pero sabía que si no clavaba la salida no había chance. Me la jugué, me pasé y bueno», reflexionó luego Molinari.

Por último, contó emocionado: «Sé que se generó mucha expectativa con esta final, me da mucho orgullo y alegría. Este es el sueño de mi vida y lo pude cumplir», concluyó.

Fuente: Clarín

El vóley se juega su pase a la próxima ronda ante Gran Bretaña

Los dirigidos por Javier Weber se enfrentarán con los locales, el rival más débil de la zona, con la obligación de ganar para asegurarse su paso a los cuartos de final de los Juegos Olímpicos. Desde las 12:45

La selección Argentina de vóley buscará hoy asegurar su pase a los cuartos de final de los Juegos Olímpicos de Londres 2012, cuando desde las 12:45 se enfrenten con Gran Bretaña, en el último partido de ambos equipos en el Grupo A.

El combinado nacional se clasificará a la próxima ronda si vence al conjunto local, uno de los más débiles del torneo, que perdió todos los encuentros y no sumó unidades en lo que va del certamen.

Argentina marcha quinto en su zona con seis unidades, producto de dos victorias y dos derrotas y con una victoria se metería entre los cuatro mejores de su zona, superando a Gran Bretaña y Australia, aunque depende de otros resultados para ubicarse más arriba en la clasificación.

En otro resultado: Australia superó a Polonia por 3 a 1. De esta manera: Bulgaria se mantiene como líder con 9 puntos, seguido por Polonia con la misma cantidad de unidades pero con un partido, Italia con 8 y Australia con 7.

Fuente: Infobae

El rol de Zuckerberg, bajo la lupa de Wall Street

Con las acciones de Facebook a US$ 21, la bolsa de EEUU duda de su capacidad como CEO en la red social. Por qué Google y Twitter son dos casos precedentes

Por primera vez desde que debutó en la bolsa, las acciones de Facebook cotizaron por debajo de los US$ 20 la semana pasada. Este valor –lejos de los US$ 38 con los que comenzó a cotizar en Nasdaq- hace crecer la presión para que Mark Zuckerberg se plantee su liderazgo como Chief Executive Officer (CEO) frente a la red social.

El joven de 28 años ya había dicho que no seguiría los designios de Wall Street, sino que seguiría manejando la empresa con una filosofía de largo plazo. Pero el actual nivel de los títulos pone nervioso a los inversionistas, según publica la revista Time. “Zuckerberg puede ser un visionario, pero los visionarios no siempre son buenos CEOs”, plantea la publicación.

Y cuando se trata de una compañía que cotiza en Bolsa, debe estar a la altura de las circunstancias, puesto que el modelo de negocios y el potencial de crecimiento están en juego. El viernes pasado los títulos se estabilizaron en 21 dólares, luego de cinco días de caída que se comieron el 30% de su capitalización bursátil.

Tanto Google como Twitter se presentan como dos casos precedentes para entender que el fundador de Facebook no necesariamente tiene que ser un buen CEO. Larry Page, uno de los fundadores del buscador, estuvo al frente de la empresa durante los primeros tres años. Pero Eric Schmidt pasó al mando cuando la empresa comenzó a cotizar en Nasdaq.

Desde abril de 2011, Page volvió a estar al frente de Google. ¿Por qué este cambio repentino? Schmidt indicó que Page ya era un CEO maduro, y podría llevar al frente una empresa con ingresos anuales alrededor de los US$ 38.000 millones. Los fundadores de Twitter también dejaron a Dick Costelo la gestión diaria de la red de microblogging, aunque todavía no cotiza en bolsa.

El impacto negativo en las acciones hoy también afecta a la fortuna de Zuckerberg. Según El País, el empresario quedó fuera del grupo de las 10 mayores fortunas de la industria tecnológica elaborado por Bloomberg, y pasó de US$ 16.000 millones a 10.600 millones dólares.

Fuente: Infobae

La AFIP reglamentará la suba de los aportes mensuales de autónomos

De acuerdo a la información a la que pudo acceder iProfesional.com, el organismo a cargo de Ricardo Echegaray ultima detalles de la resolución general que fijará cuál es el monto a ingresar a partir del próximo vencimiento que tiene lugar en los primeros días de septiembre

La reciente suba a $1.924 del haber mínimo jubilatorio, anunciada por Cristina Fernández de Kirchner en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, impacta de lleno en la carga fiscal que soportan mensualmente los trabajadores autónomos.

En efecto, con el incremento del 11,42% se elevará el monto a cancelar por la categoría más baja a unos $348 aproximadamente. Y la más alta superará los 1.500 pesos.

En tanto, los autónomos que pertenecen al segundo escalón de la tabla -casi la mayoría de los contribuyentes-, comenzarán a abonar en septiembre $488, cuando hasta ahora la suma que aportaban era de 438 pesos.

De acuerdo a la información a la que pudo acceder iProfesional.com, es inminente la publicación de una nueva reglamentación de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) que dejará en claro cuál es el monto a ingresar a partir del próximo vencimiento, que tiene lugar en los primeros días del mes que viene.

Con esta norma, el Poder Ejecutivo también fijará la suba de la remuneración tope para calcular los aportes de los asalariados, que será cercana a los $21.250 y dejarán atrás los $19.070 actuales.

Además, con el aumento del haber básico -y siempre que no se modifique el mínimo no imponible del Impuesto a las Ganancias- se aleja cada vez más la posibilidad de que los empleados en relación de dependencia puedan deducir de sus declaraciones juradas a sus padres, suegros o abuelos.

De esta manera, el alivio que plantea la ley del gravamen seguirá vedada para aquellos que tengan estos familiares a cargo.

Cuotas por categoría
Por lo tanto, una vez que el fisco nacional actualice el esquema de tributación para los autónomos, éste quedaría diagramado de la siguiente manera:

Categoría I. Aporte mensual de $312 aproximadamente:
Personas físicas que ejerzan profesiones u oficios y productores de seguros con ingresos anuales hasta $20.000.
Comerciantes con ingresos de hasta $25.000 por año.
Aquellos que adhieran voluntariamente al sistema previsional (religiosos, directivos de cooperativas que no perciben retribución, amas de casa, profesionales o personas que aportan a cajas especiales, titulares de condominios sin tareas de dirección).
Categoría II. Aporte mensual de $433 aproximadamente:
Personas físicas que ejerzan profesiones u oficios y productores de seguros que superen como ingresos anuales los 20.000 pesos.
Comerciantes que superen los $25.000 anuales.
Categoría III. Aporte mensual de $624 aproximadamente:
Directores, administradores y conductores de sociedades comerciales o civiles, regulares o irregulares, y socios de sociedades de cualquier tipo, con ingresos por año inferiores o iguales a 15.000 pesos.
Categoría IV. Aporte mensual de $997 aproximadamente:
Directores, administradores y conductores de sociedades comerciales o civiles, regulares o irregulares, y socios de sociedades de cualquier tipo con ingresos entre $15.001 y $30.000, inclusive.
Categoría V. Aporte mensual de $1.374 aproximadamente:
Directores, administradores y conductores de sociedades comerciales o civiles, regulares o irregulares, y socios de sociedades de cualquier tipo con ingresos superiores a los 30.000 pesos.

Vale recordar que los pagos que se están realizando en estos días -cuyos vencimientos comenzaron a correr desde el viernes pasado y finalizarán este jueves- se deben realizar con los valores actuales.

Freno a un alivio en Ganancias
En igual sentido, la suba del haber mínimo jubilatorio a $1.924, profundizará el freno a un alivio en el Impuesto a las Ganancias para los trabajadores en relación de dependencia.

Puntualmente, de acuerdo con la ley vigente, para que los empleados puedan deducir a sus familiares a cargo, estos no pueden tener ingresos superiores a $12.960 al año. En particular, la normativa refiere a padres, suegros y abuelos.

Si el haber jubilatorio anualizado totaliza cerca de $25.012, dicho importe resultará muy superior al tope establecido a tal fin.

Vale recordar que, además de evaluar los ingresos anuales, se deben tener en cuenta los siguientes requisitos:

• Que las cargas de familia sean residentes del país.
• Que se encuentren a cargo del contribuyente y que la deducción la realice el familiar más cercano.
• En este último caso, rige la excepción de los hijos y los padres que pueden ser deducidos por ambos.

Así, para que este beneficio tenga efecto para los trabajadores en relación de dependencia que tienen estos familiares a cargo, el aumento de las deducciones del artículo 23 debe duplicar los valores actuales.

La situación de los empleados
De igual manera, ante el incremento de la jubilación mínima, el Gobierno oficializará la suba de la remuneración tope para calcular los aportes de los asalariados. A partir de este mes, el monto se elevó de 19.070 a 21.250 pesos.

Como el descuento con destino al sistema jubilatorio es del 11% del salario bruto, el importe máximo de la retención pasará a $2.333 en lugar de los $2.094 que rigen en agosto.

Asimismo, en el nuevo esquema, se elevan los montos con destino a la obra social elegida por el trabajador y al PAMI, que equivalen en cada caso al 3% de la remuneración. Entre ambos conceptos se destinarán un poco más de $1.260 dejando atrás los $1.138 vigentes.

Fuente: iProfesional

«El Mercosur ahora es un club ideológico, de amigos»

Franco objetó la «decisión política y no jurídica» de permitir el ingreso de Venezuela. El mandatario, que sucedió a Lugo, indicó que su par bolivariano no ofrece garantías democráticas al bloque.
SAN PABLO.- El presidente de Paraguay, Federico Franco, atacó duramente al Mercosur, foro en el que su país está suspendido a raíz de la destitución del ex presidente Fernando Lugo, a quien él sustituyó tras un polémico juicio político.

«El Mercosur dejó de ser una institución comercial. Estamos hablando ahora de un club ideológico, de amigos. Las decisiones de los congresos no sirven más. Lo que cuenta son las voluntades de los presidentes», dijo Franco, en declaraciones que divulga ayer el diario «O Estado de Sao Paulo».

El presidente paraguayo cuestionó el reciente ingreso de Venezuela al bloque regional, integrado además por Argentina, Brasil y Uruguay, al cual su país se opuso sistemáticamente. En su opinión es «absolutamente ilegal e ilegítima». «Fue una decisión totalmente política y no jurídica, aprovechando la suspensión de Paraguay. Esa adhesión, por tanto, es absolutamente ilegal e ilegítima», aseveró.

Contra el venezolano

Manifestó asimismo que su país, que impidió durante seis años el ingreso de Caracas alegando que el gobierno de Hugo Chávez no ofrece las garantías democráticas que establece el bloque, «no tiene nada contra Venezuela», sino contra Chávez.

«No tenemos nada contra Venezuela. Nuestro problema es el presidente Chávez, el EPP (Ejército del Pueblo Paraguayo) y la relación de ese grupo terrorista que tenemos aquí con las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia), que son apoyadas por Caracas», denunció.

Agregó que «esos grupos irregulares, deplorables y terroristas hicieron del miedo un negocio, secuestrando y matando», por lo cual, concluyó, «en esas condiciones no podemos aceptar a Venezuela y nadie en Paraguay quiere tener relaciones con EPP, FARC y Chávez».

Seguirá en el bloque

Aclaró, no obstante, que no piensa abandonar el Mercosur. «Tengo por delante 12 meses de gobierno y no voy a tomar una decisión que puede ser ratificada por un nuevo presidente. No sería justo ni ético hacer algo tan drástico. A partir del 15 de agosto (de 2013) tendremos un nuevo Gobierno y él decidirá lo que hacer», indicó.

Consultado sobre «rumores» que indican que Paraguay pretende celebrar acuerdos bilaterales al margen del Mercosur, lo que está expresamente prohibido en el bloque, dijo que su país «al ver al Mercosur tomar decisiones injustas» y siendo «libre y soberano», está «exonerado de cualquier tipo de compromiso con el bloque».

Sin sanciones

«Todavía hay que ver qué ocurrirá», matizó. «Puede haber algún cambio de posición por parte de Paraguay en caso de que se nos impongan sanciones económicas, aunque los presidentes del bloque ya dijeron que esas sanciones no serían adoptadas. Sanciones sólo políticas significan que Paraguay sólo deja de ser invitado para las reuniones», especificó. (DPA)

«Los americanos estamos contentos»
La presidenta argentina, Cristina Fernández, opinó ayer que la incorporación de Venezuela al Mercosur fortalece al bloque económico. «El ingreso de Venezuela fortalece a la región en su conjunto más allá del Mercosur», consideró en su cuenta de la red social Facebook. Aseguró que «millones de argentinos y de americanos del sur están contentos» con la incorporación.
lagaceta.com.ar

Más trabas al dólar: sólo venderán la moneda del país al que se viaje


Una resolución de la AFIP establece que se venderá a los turistas “la moneda de curso legal o de uso corriente» en el lugar de destino. Además, se oficializaron más restricciones para esas operaciones.

Desde el lunes que viene, sólo podrán comprar dólares en la Argentina quienes viajen a Estados Unidos o algún otro país en el que la divisa norteamericana sea “de curso legal o de uso corriente”. Los que viajen a otra naciones, podrán comprar las monedas de esos lugares: euros los que vayan a Europa, reales los que vayan a Brasil, guaraníes los que viajen a Paraguay. La resolución no aclara qué moneda podrán comprar quienes viajen a destinos menos populares, aunque todo apuntaría a que ellos también podrían comprar dólares o euros, dadas las dificultades de conseguir determinadas monedas en la plaza local.

Así lo establece una resolución de la AFIP publicada hoy en el Boletín Oficial y que, además, oficializa aún más trabas para la compra de divisas por parte de los turistas que viajan al exterior, que son las únicas operaciones cambiarias minoristas autorizadas tras las prohibiciones de comprar dólares para ahorrar, realizar operaciones inmobiliarias o comprar otros bienes.

“Este organismo considerará, a los efectos de la validación, el destino informado y la moneda que se pretenda adquirir y, de esta forma, posibilitar que la persona que pretenda viajar pueda acceder a compra de la moneda de curso legal o de uso corriente en el país de destino (por ejemplo, si se viaja a la República Oriental del Uruguay adquirir pesos uruguayos, si se viaja a la República Federativa del Brasil, reales, a la República del Paraguay, guaraníes, etc.)”, indica la resolución. Toda una cuestión de lenguaje, el texto se cuida de citar los dólares y euros entre los ejemplos.

La norma, que regirá desde el lunes próximo, también formaliza que, antes de autorizar cualquier operación cambiaria para viajes al exterior, chequeará con las compañías de transporte aéreo, marítimo, fluvial y terrestre o el operador turístico que los datos que dio el interesado en comprar divisas son ciertos. Ratifica, además, que el que quiera comprar moneda extranjera para viajar al exterior “deberá consultar en forma previa (…) el resultado de la evaluación” de la AFIP, que la administración podrá solicitar información y documentación adicional y que quien quede disconforme con la respuesta del organismo el interesado podrá reclamar ante el organismo.

“Cuando se constate el incumplimiento de las obligaciones establecidas por esta resolución general, el sujeto responsable será pasible de la aplicación de las sanciones previstas”, concluye el texto.

Fuente: Clarín

Productores afirman que si suben las retenciones, vuelven a las rutas

El flamante titular de Carbap, Horacio Salaverri, advirtió que un incremento en los derechos de exportación a la soja generaría «un estado de conmoción» que provocaría paros y protestas. También pidió a los industriales que «entiendan» sus reclamos

Luego de que la semana pasada trascendiera que el Gobierno podría llevar del 35% al 40% las retenciones a la soja, desde las entidades que nuclean a los productores agropecuarios advirtieron sobre esa posible medida, y adelantaron que, de concretarse, provocaría protestas en las rutas.

«Aumentar cinco puntos sería una medida que, además de ser inconsulta, generaría un estado de conmoción. Si esto ocurre realizaríamos un paro en la comercialización de hacienda y granos y tendríamos presencia en las rutas», afirmó el nuevo presidente de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP).

En declaraciones al diario Ámbito Financiero, el dirigente sostuvo que todas las entidades rurales han mostrado su rechazo ante esa posible medida, ya que provocaría «un nuevo perjuicio para todos los productores».

Salaverri también advirtió sobre la pesificación en el mercado a futuro de granos, y dijo que cualquier medida que se tome «generará protestas».

«En una economía inflacionaria como la nuestra, colocar una operación a futuro en pesos sería eliminar el mercado, aun poniendo solamente la pesificación de las garantías que se colocan hoy en dólares, también se terminaría con el mercado a futuro», explicó.

El productor también hizo referencia al duro choque entre Hugo Biolcati, presidente de la Sociedad Rural, y el titular de la UIA, José Ignacio de Mendiguren. Afirmó que desde el sector rural no hay «animosidad contra los industriales», aunque admitió las distintas miradas que cada uno de los actores económicos pueden tener. Y admitió que la industria «tiene un trato diferente por parte del Gobierno».

«Yo no critico ese trato diferente pero también le pido comprensión al sector industrial cuando uno hace alguna queja», sostuvo.

Fuente: Infobae

Petroleros aliados a Moyano descartaron hacer un paro por el momento

El secretario adjunto de la CGT del camionero, Guillermo Pereyra, confirmó que los gremialistas del sector levantaron la reunión en la que iban a discutir una medida de fuerza contra la Ley de Soberanía Hidrocarburífera

El titular del Sindicato del Petróleo y Gas Privado de Río Negro, Neuquén y La Pampa, Guillermo Pereyra, confirmó que su gremio resolvió levantar la asamblea prevista para esta tarde en la que iba a analizarse una posible medida de fuerza contra la reglamentación de la nueva Ley de Soberanía Hidrocarburífera.

«Iba a haber una asamblea que seguramente iba a decidir un paro por las negociaciones salariales, que quedaron entrampadas entre el decreto (de promulgación de la ley) y las empresas (…) No es que íbamos contra el decreto. Pero fui convocado por el gobierno nacional para encausar las negociaciones», explicó al respecto, en diálogo con FM Delta.

Días atrás, el secretario adjunto de la CGT de Hugo Moyano había advertido: «Si los gobernantes no dicen lo que tienen que decir, nosotros vamos a salir a decirlo en defensa de los intereses de los trabajadores».

De todos modos, relativizó la decisión de tomar una medida de fuerza: » Los paros se inician, pero después hay conciliaciones obligatorias, que es un marco ideal para poder arreglar los temas (…) A partir del momento que se anuncia el paro, tenemos 20 o 30 días hábiles de conciliación. Normalmente no se llegan a cumplir los paros de actividades. No tenemos uno hace diez años».

Pereyra había advertido que la norma del Ejecutivo nacional, que creó la Comisión Nacional de Hidrocarburos, «apunta directamente a quedarse el gobierno nacional con las regalías que tienen las provincias».

«Esto no es solamente un tema de los petroleros sino que acá hay un tema general, porque van a caer los puestos de trabajo y se van a paralizar todas las actividades», había indicado el petrolero, que además integra el directorio de YPF en representación de su sector.

Fuente: Infobae

«Se detuvieron las incorporaciones, hay que empezar a cuidar el empleo»

El ministro de Trabajo, Carlos Tomada, confirmó que ya se siente una desaceleración económica por la crisis internacional. De todos modos, aclaró que el gobierno nacional se está «anticipando con políticas anticíclicas»

La crisis internacional también afecta a la Argentina. El ministro de Trabajo de la Nación, Carlos Tomada, confirmó que, después de años de crecimiento, se frenaron las contrataciones de empleados. «Se detuvieron las incorporaciones, y eso es un síntoma de que hay que empezar a cuidar el empleo», reconoció.

De todos modos, el funcionario del gobierno nacional aclaró: «Como hicimos en 2008, nos estamos anticipando con políticas anticíclicas. Por ejemplo, el plan de viviendas o la recuperación de la red ferroviaria que, además de ser planes con un objetivo social, van a generar muchos puestos de trabajo».

Por otra parte, el titular de la cartera laboral, que ya lleva nueve años en el gabinete kirchnerista, descartó que el oficialismo aliente una fractura de la CGT. «Es demencial que se piense que esta división pueda beneficiar a alguien», argumentó en diálogo con Página/12.

Sin embargo, Tomada se despachó con elogios para Antonio Caló y críticas contra Hugo Moyano. Respecto al líder del sindicato de Camioneros, consideró que evaluó «equivocadamente esta etapa política y creyó que le traería más rédito pasarse a la oposición». «Fue comprando un rol de confrontación directa con el Gobierno, sabiendo –y él lo sabe bien– que éste es el Gobierno que más ha hecho por los sindicatos y por los trabajadores, y que lo seguirá haciendo», apuntó.

En tanto, destacó la figura del titular de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), a quien consideró «un hombre con una cuota de humildad y prudencia que de alguna manera da un estilo de liderazgo diferente al que uno piensa que tienen los dirigentes sindicales».

«Fue un dirigente sindical que tuvo que hacerse cargo nada menos que de la UOM al fallecimiento de Lorenzo Miguel, que la había dirigido con un liderazgo muy claro. Y él logró una forma de conducir a un sindicato que, al poco tiempo, inició un proceso de crecimiento y recuperación muy grande; lo ha hecho muy bien», resaltó al respecto.

De todos modos, Tomada aclaró que todos los grupos sindicales tienen «una agenda común», lo que «confirma que el nivel de decisión no tiene que ver con los reclamos».

Fuente: Infobae

Desde hoy, trenes y colectivos más caros sin la tarjeta SUBE

El boleto mínimo de colectivo ($1,10) pasa a valer $2, mientras que los que estaban 1,75 y 2 se irán a $4. En trenes, hay subas de hasta 114% y los boletos más bajos que costaban 70 y 80 centavos se van a $1,50.

A partir de hoy, viajar en colectivos y trenes sin la tarjeta del Sistema Unico de Boleto Electrónico (SUBE) costará más caro: los viajes mínimos en colectivo que estaban $1,10 pasarán a $2. En ferrocarril, los incrementos van del 8% al 114%. Para los que ya tengan el plástico, las tarifas no se modificarán.

Si bien el Ministerio del Interior difundió que hay más de 11 millones de usuarios que ya cuentan con la SUBE, aún hay mucha gente que sigue haciendo el trámite para conseguirla. Actualmente cuesta 15 pesos en los puntos de distribución. Las quejas pasan principalmente por los adicionales que algunos comercios cobran para cargar la tarjeta y por la poca cantidad de máquinas expendedoras de boletos que se pagan con la SUBE en las terminales. En varias estaciones del Mitre las colas son muy largas, más que nada en horarios pico.

Los aumentos para pasajeros de colectivo van del 60% al 128%. Según las nuevas tablas de precios, el boleto en las líneas de colectivos suburbanos sin SUBE costará 2 pesos para los viajes de hasta 12 kilómetros, dado que agrupará a los pasajes que hasta ayer costaban 1,10; 1,20 y 1,25 pesos. En tanto, pasarán a valer 4 pesos los pasajes de entre 12 a más de 27 kilómetros y que abarcan a los precios de 1,75 y dos pesos o más.

En el caso de los trenes, los tickets de 70 y 80 centavos pasarán a costar 1,50 pesos, los de 90 centavos irán a 2 pesos y los que van de 2 a 2,80 pesos subirán a 4 pesos, mientras que aquellos que valen de 3,10 a 3,75 se elevarán a 5 pesos. En cuanto a los subtes, seguirá siendo lo mismo pagar con la SUBE o comprar el boleto, aunque la tarifa ya fue modificada en enero y pasó de $1,10 a $2,50. “Es importante que quien no la sacó, la saque. También es importante para el Estado, que va a poder disponer de esta información muy valiosa que tiene que ver con la asignación de las compensaciones”, manifestó el ministro del Interior, Florencio Randazzo, en relación a los subsidios a los transportes. Y agregó que el dinero que el Estado les entrega a las empresas permite que “los usuarios paguen hoy aproximadamente un 20 o 25% del pasaje pleno de estos medios de transporte”.

Fuente: La Razón

Japón recordó 67 años de bomba atómica sobre Hiroshima

Tokio, 6 ago (PL) Algo más de 50 mil personas se reunieron en el Parque de la Paz, en Hiroshima, para recordar a las víctimas del bombardeo atómico sobre la ciudad hace 67 años.

Representantes de 70 naciones participaron en la solemne ceremonia, presidida por el alcalde de la ciudad, Kazumi Matsui, quien exhortó a encabezar los esfuerzos nucleares por el desarme nuclear.

El funcionario se refirió al accidente de la central de Fukushima y dijo que tal hecho demuestra los grandes peligros de ese tipo de tecnología, aún cuando se emplee con fines pacíficos.

A raíz de la catástrofe, el 11 de marzo de 2011, se generó en todo el Japón un amplio movimiento contra el uso de la energía nuclear como fuente generadora de electricidad

Matsui ratificó que creía firmemente en la exigencia de liberarse de las armas nucleares y que ese clamor se extiende por todo el mundo para conducir a la paz en el planeta.

El Parque de la Paz está ubicado muy cerca del lugar donde explotó el seis de agosto de 1945 la bomba atómica sobre Hiroshima y que causó 140 mil víctimas.

Poco después, el nueve del mismo mes, el entonces presidente de Estados Unidos, Harry Truman, ordenó lanzar otra sobre la ciudad de Nagasaki, donde murieron más de 50 mil personas.

Milagro Sala quiere gobernar Jujuy

Polémica y poderosa, lanzó un partido para enfrentar al PJ y la UCR, con las viviendas como argumento central

Por Marcelo Veneranda | LA NACION
AN SALVADOR DE JUJUY.- Sobre la pila de leños, la réplica de un feto de guanaco espera el resto de las ofrendas. De rodillas, Milagro Sala coloca hojas de coca sobre un papel extendido en el suelo. También figuras con formas de casas, autos, alimentos. Cada pieza pasa por las manos de la Mama Quilla, la anciana que preside la ceremonia junto a amaupas y bmurubichas , los sabios collas y guaraníes. Todo queda inmerso en el incienso y el estruendo de bombos y trompetas que entonan chayas, cumbias y carnavalitos, al mismo tiempo. Milagro da gracias por cada ofrenda y pide que se repitan el próximo año. Agradece y vuelve a pedir. El fuego quemará todo. Pronto.

Es el primer día de agosto, la fiesta de la Pachamama. El mes que en la cultura andina está destinado al descanso de la tierra. A cerrar un ciclo y comenzar otro. También para la líder de la Tupac Amaru: la mujer y la organización social más poderosa de Jujuy lanzaron el Partido de la Soberanía Popular, para competir con el PJ y la UCR. Aunque esperará a ser elegida a través de asambleas, Sala será su candidata. A diputada, en 2013. A gobernadora, en 2015. Milagro quiere gobernar Jujuy.

«Ya era hora de que empecemos a discutir qué Jujuy queremos», dice Sala a poco de recibir a LA NACION el martes, en una estación de servicio. Antes de sentarse, rechaza la mesa elegida. «No quiero dar la espalda a la calle», dice y pide cambiar de lugar. «Por seguridad: ya intentaron matarme dos veces», explica. No quiere contar más.

Los enfrentamientos, causados y sufridos, forman parte del ADN de esta organización, que empezó vendiendo empanadas para alimentar a niños de barrios marginales, en los 90, y terminó convirtiéndose en una suerte de Estado paralelo, al calor de los recursos del kirchnerismo.

Con fondos nacionales que el año pasado rondaron los 13 millones de pesos mensuales, la Tupac lleva construidas unas 6000 viviendas, 12 escuelas, 10 jardines y un instituto terciario, 18 polideportivos con piletas y 9 centros de salud (que incluyen uno de los cuatro tomógrafos que hay en Jujuy). También 600 comedores y cuatro fábricas, con las que abarata los costos de sus construcciones.

Las obras son su carta de presentación: las hace más rápido y barato que las constructoras. Las piscinas públicas, su obsesión desde los tiempos en que no la dejaban ingresar por «negra y colla», cuando era niña.
«Cuando criticamos la salud o la educación, construimos un hospital o una escuela. No criticamos para figuretear ; demostramos ser diferentes», dice Sala.

Su talón de Aquiles es el rechazo que genera en la clase media jujeña, donde miran con desconfianza la flota de vehículos en los que se mueven los dirigentes de la Tupac. Sala fue denunciada por enriquecimiento ilícito por el senador radical Gerardo Morales, uno de los pocos políticos que se animan a mencionarla.

De hecho, Milagro se hizo conocida a nivel nacional no por sus obras, sino por las agresiones que en octubre de 2009 sufrieron Morales y miembros de la Auditoría General de la Nación. Aunque no participó de los hechos, fue procesada como responsable. Tampoco dudó en enfrentarse duramente con el ex gobernador Walter Barrionuevo (PJ) cuando sus reclamos no encontraron respuesta.

La relación se encauzó con el gobernador Eduardo Fellner, que tiene línea directa con la Casa Rosada. También con el intendente radical, Raúl Jorge, a quien apoyó en las últimas elecciones. Fue una muestra de pragmatismo, pero también una señal para el PJ: comprobaron que Sala puede torcer una elección. También, que es la única capaz de contener un desborde social, como hace un año, cuando se tomaron miles de terrenos en Jujuy.

«Después de las tomas decidimos dejar de hacer campaña para otros», dice Milagro. Insiste en que no harán campaña para el PJ y que apoyarán al kirchnerismo sólo si lo deciden las asambleas. Ella impulsará esta opción: «¿Sabés por qué? Porque antes, para tener una pensión tenías que chuparle las medias a un diputado y ahora sólo tenés que hacer un trámite. Igual con la asignación por hijo».

Dos de sus principales demandas chocan con la Casa Rosada: «Las empresas mineras están contaminando. Sacan el mineral en bruto, no dan trabajo, roban, no dejan ganancia, no construyeron ni un hospital», dice. «Tampoco se están entregando tierras a los pueblos originarios, como nos prometieron. La Presidenta les dice a los gobernadores que cumplan y ellos responden: «Sí, bwana», pero después se la dan a la soja», agrega.

Contra las opiniones recogidas por LA NACION, cree ser respetada por la clase media. «Compartimos necesidades: crear universidades, viviendas, atraer el turismo. Aparte, la seducción está: nuestras obras se pueden ver y tocar», dice.

El viernes, un equipo del programa Periodismo para todos , que conduce Jorge Lanata, fue agredido y robado mientras tomaba imágenes en El Cantri de la Tupac, el barrio que reúne viviendas, fábricas, escuelas, centros de salud y un parque acuático gigante. Sala alegó que podría tratarse de infiltrados, pero las personas filmadas integran su organización. Ayer, se reunió con Lanata.

La violencia

Cada episodio violento que involucra a la Tupac suma argumentos a los detractores que Sala tiene en el PJ, la UCR y los medios locales, propiedad de dirigentes peronistas. Cada vivienda construida por su organización deja en evidencia, a su vez, las falencias que las gestiones de sus detractores acumularon por años. Las contradicciones propias y las comparaciones ajenas son tan odiosas como verificables.

«¡Jallalla!», gritó Milagro el miércoles, para festejar el segundo paso de la ceremonia de la Pachamama: dar de comer al corpacho , el pozo donde cientos de militantes ofrendaron kilos de los mejores alimentos de la región. Las mujeres guaraníes bailaron la ronda del Pin-Pin. Las collas chayearon . Pero el descanso que Milagro esperaba para iniciar un nuevo ciclo, el político, no llegó. Para la dirigente piquetera que quiere gobernar Jujuy, la fogata siguió ardiendo.

Quién es quién en esta historia

Sala tejió una fuerte alianza con el kirchnerismo. Pero no dudó en enfrentar al PJ de su provincia.

Fuente: La Nación

Garré estima que a la gente le roban al entrar a su casa porque tiene más dinero en efectivo

La ministra de Seguridad, Nilda Garré, estimó que los robos en ingresos a viviendas persistían porque «la gente tiene más dinero en efectivo en su casa» y aseguró que desde su cartera se estudia «con mayor profundidad» ese tipo de delito.

Por otra parte, sostuvo que «la seguridad mejoró en la Ciudad de Buenos Aires» porque «claramente han disminuido los delitos. Bajaron los homicidios, bajaron fuertemente los robos de automotores, tenemos algunos datos que nos llaman la atención acerca de que no bajaron las salideras bancarias, pese a que percibimos que sí bajaron».

«Y, tenemos problemas en algunas zonas con los robos a viviendas o a personas que están por entrar en viviendas y con los robos de mercaderías en tránsito», añadió la funcionaria a modo de balance de su año y medio de gestión en Seguridad.

En ese marco, señaló que estaban «estudiando ahora con mayor profundidad el robo por ingreso a viviendas».

«Hubo varias organizaciones de ciudadanos colombianos que desbaratamos, pero ese delito continúa, tal vez porque la gente tiene más dinero en efectivo en su casa», estimó.

Además, localizó a ese tipo de robos en las entradas a viviendas en las zonas de «Recoleta, Belgrano, Coghlan, Palermo, barrios de clase media».

Al destacar su gestión en Seguridad, dijo que «avanzamos en los objetivos que nos trazamos y, sobre todo en el principal: retomar el control político de las fuerzas de seguridad, que tenía grados de autonomía peligrosos».

«Eso nos permitió redistribuir las fuerzas y tener presencia en las zonas más conflictivas», acotó.

Asimismo, señaló que los datos del descenso de delitos que informó «la base sale de las denuncias policiales. Pero eso tiene ahora una supervisión de los funcionarios del ministerio, que no son policías ni gendarmes ni prefectos» y se chequea «con la Justicia, es decir con las causas judiciales».

«Veníamos de cifras de delito altas. Hay una declinación general del delito en Buenos Aires, pero hay mucho por hacer», añadió. (NA)

«Vatayón Militante» admitió llevar presos a los actos

La agrupación kirchnerista comunicó que «cada uno y una de las personas privadas de su libertad, son exactamente iguales», y en medio de los ecos sobre el futuro del jefe del Servicio Penitenciario Federal, Víctor Hortel, sostuvo que “las salidas son autorizadas por los jueces”

La agrupación kirchnerista «Vatayón Militante» admitó la realización de actos culturales y políticos con participación de presos de cárceles federales y aseguran que todas las salidas transitorias efectuadas estuvieron autorizados por los jueces de cada caso, al tiempo que respaldaron al jefe del Servicio Penitenciario Federal (SPF), Víctor Hortel, quien hoy está en el ojo de la tormenta luego de que se conociera el caso de Eduardo Vásquez.

En el blog “Sumate a Cristina”, comunicaron que «para nosotros, cada uno y una de las personas privadas de su libertad, son exactamente iguales (…). Desde la deuda social que debe recoger la sociedad y con ésta, la militancia, es que trabajamos con todos los internos e internas, en igual condiciones».

En referencia a las salidas transitorias otorgadas a Vásquez, quien fuera alguna vez baterista de Callejeros y actualmente condenado a 18 años de prisión tras ser considerado culpable por la muerte de su pareja Wanda Taddei, la agrupación política adujo que «El Vatayón no decide quién viene y quién no: eso lo decide en primera instancia el interno que se anota en el evento, y luego debe ser autorizado por cada juez en particular, de cada juzgado en especial, analizando cada caso específico y el juez es quien firma esa salida transitoria».

En ese marco, y mientras en el Gobierno analizan el futuro de Víctor Hortel, vinculado al «Vatayón», sostuvieron que «la investigación no fue más que una nariz metida en un lugar al que cualquiera puede acceder», en referencia a las imágenes publicadas sobre el ex baterista de Callejeros concurriendo a actos políticos y culturales mientras se encontraba preso y procesado por el caso Taddei.

Fuente: http://www.quilmespresente.com/

Petroleros aliados a Moyano amenazan con parar contra las nuevas reglas

El secretario adjunto de la CGT del camionero, Guillermo Pereyra, adelantó que los gremialistas del sector analizarán el lunes los pasos a seguir luego de la publicación de la Ley de Soberanía Hidrocarburífera.»Si los gobernantes no dicen lo que tienen que decir, nosotros vamos a salir a decirlo en defensa de los intereses de los trabajadores», afirmó Guillermo Pereyra, titular del Sindicato del Petróleo y Gas Privado de Río Negro, Neuquén y La Pampa y secretario adjunto de la CGT de Hugo Moyano, luego de quejarse porque el gobernador neuquino, Jorge Sapag, relativizara la medida del Ejecutivo nacional.

En línea con su par de Neuquén, el gobernador de Santa Cruz, Daniel Peralta, aseguró que el decreto que implementó la ley de soberanía en hidrocarburos «no va a afectar las regalías, ni la producción».

Pereyra advirtió que la norma del Ejecutivo nacional, que creó la Comisión Nacional de Hidrocarburos, «apunta directamente a quedarse el gobierno nacional con las regalías que tienen las provincias».

Ante esa situación, convocó para el lunes a una asamblea en su gremio para definir si iniciar o no un paro, que calculó podría contar con la adhesión de más de 10.000 trabajadores.

«Esto no es solamente un tema de los petroleros sino que acá hay un tema general, porque van a caer los puestos de trabajo y se van a paralizar todas las actividades», indicó el petrolero, que además integra el directorio de YPF en representación de su sector.

El gobernador Peralta rechazó los cuestionamientos contra el decreto 1277 y aseguró que los mandatarios de las provincias petroleras tienen «garantías» de que la nueva reglamentación no «va a afectar regalías ni producción, al contrario, va a garantizar que la producción se cumpla».

«Tenemos posiciones concurrentes con el gobierno nacional que garantizan que las inversiones se cumplan, no puede ser negativo el Decreto Nacional», indicó el gobernador, que al igual que su par de Neuquén indicó que la nueva disposición del Gobierno es una «norma de jerarquía inferior a la Constitución del 1994, es inferior a la Ley de Hidrocarburos y a la Ley Corta».

Fuente: DyN