Asesinan al padre de músico de Los Pericos tras asalto y tiroteo en Pergamino

El hecho ocurrió esta tarde cuando el hombre, de 81 años, padre del saxofonista de la banda musical Los Pericos, estaba en su domicilio de la localidad bonaerense de Pergamino y un grupo de delincuentes, uno de los cuales también murió, se tiroteó con él en un asalto.

El padre de un integrante de la banda Los Pericos fue asesinado esta tarde por un grupo de delincuentes, uno de los cuales también murió baleado, tras un tiroteo durante un asalto en su casa de la ciudad bonaerense de Pergamino.

Fuentes policiales informaron que se trata de Ruben Ricardo Avendaño (81), padre de Horacio, el saxofonista de la banda de reagge, quien se dedicaba a realizar trabajos de joyería artesanal.

El hecho sucedió alrededor de las 18.30 en el comercio situado en la avenida Mitre 1118, en el centro de esa ciudad del norte de la provincia de Buenos Aires, cuando Avendaño se encontraba junto a su esposa cuando tres ladrones, dos hombres y una mujer, ingresaron con fines de robo a la vivienda.

El orfebre intentó resistir el asalto y les disparó, por lo que se originó un tiroteo y uno de los delincuentes cayó gravemente herido al piso y murió en pocos minutos.

Avendaño también resultó con lesiones graves y fue trasladado al hospital San José, pero a poco de ser atendido también falleció, en tanto que su esposa, que había recibido heridas leves, se encontraba esta noche fuera de peligro, agregaron las fuentes.

Tras el intercambio de disparos, los otros dos delincuentes, un hombre y una mujer, escaparon en un auto Peugeot 307 blanco, en dirección al arroyo Pergamino, por lo que la policía trabajaba en el lugar a fin de determinar como ocurrieron los hechos y se inició un rastrillaje para tratar de dar con los autores del caso.

La investigación del hecho quedó a cargo del fiscal Horacio Lasarte, titular de la Unidad Funcional de Instrucción 1, del departamento judicial Pergamino.

Fuente: Online-911

Bebés amamantados son más saludables

Las autoridades de salud promueven la lactancia materna como una forma de prevenir la diabetes y la obesidad entre los bebés

Quieres estar bien enterado, dale ME GUSTA a nuestra página de Facebook o síguenos en el Twitter de @Elmananaonline

LAREDO, TX.- Estudios demuestran que los bebés pueden ser más saludables si son amamantados.

“Hay muchos beneficios tanto para los niños como para las madres pero el principal es que pueden reducir el riesgo para varias enfermedades”, dijo el doctor Héctor González, director de salud en Laredo.

La leche materna, indicó, nutre mejor a los recién nacidos, los hace inmunes a diferentes enfermedades, muy en especial para la prevención de diabetes juvenil y problemas de obesidad en el futuro.

“La fórmula para bebés tiene azúcar y de alguna manera ayuda a aumentar el riesgo de diabetes y obesidad, los bebés que reciben leche materna son menos obesos, menos enfermos, tienen menos problemas de otitis y menos riesgo de sufrir el síndrome de la muerte súbita”, afirmó González.

Para las mujeres, señaló, también hay muchos beneficios porque se reducen sus posibilidades de tener cáncer de mama, cáncer cérvico uterino, diabetes e inclusive bajan de peso más rápido luego del embarazo.

“Algo muy importante es que se crea un lazo psicosocial muy fuerte entre las madres y sus bebés”, dijo el funcionario.

Estudios de la Asociación de Pediatras de EU establecen que los recién nacidos deben recibir leche materna únicamente durante los primeros seis meses de vida y los siguientes seis meses la pueden combinar con otros alimentos.

“Es definitivo que para recibir los beneficios de la lactancia materna, los bebés deben ser amamantados 12 meses”, dijo Nora Martínez, supervisora del programa WIC en el Departamento de Salud local.

Resaltó que las mujeres residentes en los condados de Webb, Zapata, Jim Hogg y Duval pueden acudir a una clínica del programa WIC o llamar al teléfono (956) 795-4943 para recibir información gratuita sobre la lactancia materna.

Fuente: http://www.elmanana.com.mx/notas.asp?id=297736

Por temor a subir de peso, muchas mujeres argentinas no se deciden a dejar de fumar

Cerca del 22% de las argentinas fuman y muchas temen que dejar el cigarrillo las haga subir de peso, sin evaluar los beneficios para la salud, alertaron distintos especialistas en un congreso médico.

El Congreso Argentino Tabaco o Salud que se realiza en la ciudad de Buenos Aires, analizó como uno de los temas centrales el impacto del cigarrillo en la salud de la mujer.

La especialista María Inés Medín, presidenta del congreso indicó que «muchas mujeres en Argentina, tienen miedo de dejar de fumar por temor a aumentar de peso».

«Lo cierto es que el hecho de poder dejar atrás el consumo de tabaco, trae aparejado beneficios considerablemente mayores que cualquier otro problema que pueda traer un ligero aumento de peso», puntualizó Medín.

Reconoció que «en promedio se estima que las mujeres pueden aumentar alrededor de 2 a 7 kilos después de dejar de fumar», pero destacó que «ese incremento puede ser controlado de manera efectiva siguiendo pautas de alimentación y con actividad física».

Un informe distribuido en el congreso médico indicó que cada día mueren en el mundo 2700 mujeres a causa del tabaquismo e insistió, en que los daños que le causa el tabaco al organismo femenino son mayores que el aumento de peso.

Precisó que en el 2000 murieron casi un 1.000.000 de mujeres debido a enfermedades causadas por el tabaco en el mundo, entre ellas cáncer de pulmón y mama y añadió, que en Argentina se estima que fuma el 35 por ciento de los varones y el 22 por ciento de las mujeres.

Medín consideró que «es clave comunicar que se aumenta de peso en el comienzo cuando se deja de fumar, pero es algo manejable sobre todo si se trabaja con una nutricionista».

La alimentación y la actividad física, según los especialistas, es un factor clave para controlar el peso durante los dos años que siguen al abandono del tabaco.

Los médicos indicaron que en el caso de las fumadoras «moderadas» de hasta 24 cigarrillos al día, que empezaron a practicar entre una y dos horas de deporte a la semana engordaron una media de 2,2 kilos, cuando dejaron de fumar, que lo revirtieron en pocos meses.

Silvia Rey, vicepresidente primera de la Asociación Argentina de Tabacología (AsAT) reconoció que «si bien el aumento de peso al dejar de fumar es un problema para muchas mujeres, no es aconsejable realizar al mismo tiempo un tratamiento para dejar de fumar y bajar de peso».

Rey señaló que «las recomendaciones nutricionales que se dan es ayudar a controlar el aumento de peso, pero sin ser excesivamente restrictivas para evitar la recaída por el consumo de tabaco».

Explicó que «se debe incluir en la alimentación una variedad de vegetales y frutas frescas, lácteos descremados, cereales y panificados integrales y organizar las cuatro comidas: desayuno, almuerzo, merienda y cena y de ser necesario, incorporar colaciones».

Rey añadió que «también se debe aumentar el consumo de agua y tomarla en los momentos de la tentación de encender un cigarro, resulta muy eficaz y aporta grandes beneficios para el organismo».

Explicó que «también existen fármacos y productos de venta libre que ayudan a dejar de fumar como el reemplazo de nicotínico que retrasan el aumento de peso, mientras dura el tratamiento para dejar de fumar».

Pero insistió en que «una vez finalizado ese tratamiento, la persona podría iniciar un plan nutricional para bajar de peso, que suma más beneficios sanitarios a los de haber dejado de fumar».

Fuente: Télam

Empleados del Banco Ciudad protestaron frente al Congreso

Se mostraron en contra del proyecto de ley por el cual los fondos judiciales pasarían al Banco Nación, que se trató hoy en la Cámara Baja.Empleados del Banco Ciudad protestaron desde este mediodía frente al Congreso Nacional, en reclamo de que el oficialismo retire el proyecto de ley por el cual los fondos judiciales empezarían a enviarse al Banco Nación y no a la entidad porteña, que será tratado hoy en Diputados.

Con carteles y banderas, los trabajadores del Ciudad arribaron al Congreso poco antes de las 13 en una extensa caravana que ocupaba todos los carriles de la avenida Rivadavia. En el mapa de cortes de tránsito del gobierno de la Ciudad, se pudo seguir la movilización minuto a minuto.

El proyecto de ley impulsado por la diputada kirchnerista Diana Conti, establece que los fondos judiciales dejarán de depositarse en el Banco Ciudad, para ser destinados al Banco Nación, iniciativa que, según la entidad capitalina, afectaría los préstamos hipotecarios y a pymes.

La iniciativa establece en el artículo 1 que «los depósitos judiciales de los tribunales nacionales y federales en todo el país se efectuarán en el Banco de la Nación Argentina».

En declaraciones televisivas, Federico Sturzenegger, actual Presidente del Banco Ciudad se mostró en contra del proyecto y dijo que a uno de los que más beneficia es a Carlos Heller, diputado porteño y presidente del Banco Credicoop (competidor del Ciudad). Además, dijo que afectará significativamente el funcionamiento del banco.

Por el contrario, el presidente del Banco Nación, Juan Carlos Fábrega, consideró en declaraciones a TN, que lo que tiene que hacer el Ciudad es ser “más competitivo en la captación de fondos como lo hacen todos los bancos” y aseguró que el proyecto de ley que dispone que los depósitos judiciales se canalicen en el Nación responde a una cuestión de «equidad».

En este sentido, el titular del Banco Nación se preguntó “qué otro banco provincial tiene este beneficio de recibir los despósitos correspondientes a los tribunales nacionales y federales del país”, y respondió: «Ningún otro».

En tanto, ayer el jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri, les habló a los legisladores que fueron elegidos por la Ciudad y dijo que “no se entiende que quieran reparar lo que no está roto”. “Si se vota la ley se pondrán en riesgo los puestos de trabajo. Y menos se entiende a los señores que han sido elegidos para defender los intereses de los porteños”, disparó el mandatario.

(Fuente: agencias)

El ataque en el Sinaí puso fin a la luna de miel entre Egipto y Hamas

RAFAH, Territorios palestinos — El ataque en la península del Sinaí que costó la vida a 16 guardias fronterizos egipcios puso fin a la efímera luna de miel entre los líderes de Hamas, que ostenta el poder en la franja de Gaza, y el nuevo presidente egipcio, el islamista Mohamed Mursi, según varios analistas.
Tras la elección de Mohamed Mursi en junio, celebrada por Hamas, las relaciones con el movimiento islamista palestino parecieron arrancar con buen pie, después de que el dirigente egipcio decidiera suavizar las restricciones en la frontera entre Egipto y la franja de Gaza.
Pero todo se tambaleó el domingo por la noche, cuando varios hombres armados mataron a 16 guardias fronterizos egipcios en la península del Sinaí. Fuentes de El Cairo dieron a entender que los asaltantes procedían del enclave palestino.
A pesar de que Hamas condenó rápidamente el ataque y cerró los túneles de contrabando bajo la frontera, sus relaciones con El Cairo «se dañaron seriamente y necesitarán tiempo para reponerse», explica el analista Mujaimer Abu Saâda.
«La luna de miel» entre Hamas y Mohamed Mursi «no habría durado mucho» por las «presiones popular y militar sobre Mursi que le podrían hacer desestimar su promesa de ampliar las horas de apertura del paso de Rafah», subraya Abu Sada.
Sin embargo, las disensiones «podrían no ser duraderas si se demuestra que nadie de la franja de Gaza estuvo implicado» en el ataque, explica este profesor de Ciencias Políticas en la Universidad Al Azhar de Gaza.
La cofradía panislamista de los Hermanos Musulmanes, de donde procede Mursi, está considerada como la «matriz» de Hamas.
Por su parte, Hamas sufre presiones para controlar mejor su frontera con Egipto, a falta de lo cual se arriesga a una degradación de sus relaciones con El Cairo.
Según el viceministro de Asuntos Exteriores de Hamas, Gazi Hamad, el movimiento palestino mantiene «intensas» discusiones con Egipto para «contener el impacto del ataque terrorista» y evitar «una crisis humanitaria» que provocaría un cierre de los túneles, pulmón vital para la franja de Gaza.
Varios expertos estiman que Egipto deberá destruir los túneles, su principal fuente de problemas de seguridad.
El politólogo Walid al Mudalal considera que el ataque del Sinaí proporciona a El Cairo «motivos razonables para abrir la frontera en Rafah» y evitar los peligros ligados al paso no regulado a través de los túneles.
Según él, Egipto podría aceptar los túneles reservados al combustible y a los materiales de construcción durante el tiempo necesario para establecer una «zona de libre comercio» en la frontera. Las dos partes «están dispuestas a esta solución», asegura.
Pero El Cairo sufre presiones internacionales, procedentes en particular de Israel, para no reabrir completamente el paso de Rafah, la única puerta de Gaza al exterior no controlada por el Estado Hebreo, que impone un bloqueo al territorio palestino desde 2006.
Israel trata de «volver a la opinión pública egipcia contra Gaza para impedir una reapertura del paso o un alivio del bloqueo», acusa el periodista Mustafa al Sawaf.
Sin embargo, la mayoría de los analistas de Gaza esperan «pronto una vuelta a la normalidad en las relaciones» entre Gaza y Egipto y hasta una cooperación creciente en seguridad, inclusive «frente a los grupos extremistas».
Hamas lanza regularmente campañas de represión contra los grupos salafistas yihadistas.
La reapertura del paso de Rafah «comenzará progresivamente para los casos humanitarios y se mantendrá porque su cierre significa una vuelta al castigo colectivo de la ocupación israelí, una práctica inaceptable en el Egipto posrevolucionario», predice el politólogo al Mudalal.

Por Adel Zaanoun (AFP)

Estiman en $0,30 el aumento del GNC

Desde las expendedoras de la provincia de Buenos Aires aseguraron que en 30 días el precio «por litro» del gas vehicular se incrementará en $0,30. Malestar en otro sector de la industria.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). El aumento del precio de gas a boca de pozo que los productores de GNC fue confirmado por la presidente Cristina Fernández y desde el sector estiman que el consumidor lo sentirá con un incremento del alrededor de $0,30 por litro.

Así lo señaló Luis Machioldi, titular de la Federación de Entidades de Combustibles de la provincia de Buenos Aires, quien celebró la decisión.

No obstante, los comerciantes no podrán trasladar el precio al público por al menos 30 días.

En declaraciones a Radio Provincia, el empresario consideró “acertado” el incremento, que lleva el precio del metro cúbico para suministro de GNC de $0,15 a $0,60, debido a que el valor actual generó que “el país se haga absolutamente dependiente de las importaciones”.

En tanto, precisó que la suba del GNC al público “será de alrededor de $0,30 centavos por litro”.

Distintas fueron las reacciones de otros referentes del sector. De acuerdo al sitio Surtidores.com, Oscar Díaz, presidente de la Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos y Afines de la República Argentina (CECHA), manifestó su preocupación ante la medida pero se comprometió a brindar toda la información necesaria para conseguir que el precio de referencia al público que busca establecer la Comisión creada por el decreto 1.277 (ver nota relacionada) contemple la rentabilidad de los operadores.

Por su parte, Manuel García, presidente de la Asociación de Estaciones de Servicio Independientes (AESI) criticó duramente la normativa.

“Nuevamente los expendedores somos víctimas de las políticas de funcionarios que actúan en defensa de los intereses monopólicos del sector petrolero”, dijo, según el portal. “Es inmoral y vergonzoso que sigan pregonando el cierre de estaciones de servicio”, apuntó el dirigente.

En su opinión, las condiciones comerciales que propone el Ejecutivo, una gran cantidad de locales van a tener que retirarse del negocio debido a problemas financieros. García advierte que de las 1.800 bocas que despachan GNC una gran parte de ellas van a sufrir graves consecuencias.

En Catamarca las expendedoras comenzaron a incrementar el precio del GNC al público. De acuerdo al diario El Esquiú, desde hace 2 días el valor en la boca de expendio en toda la provincia pasó de $2,339 a $2,60 por metro cúbico.

Como consecuencia de ello, los taxistas y remiseros analizan trasladar el aumento de su costo a los usuarios de esos medios de transporte.

A pesar de que en la provincia ya se detectaron subas, desde la Cámara de Combustible local se mostraron sorprendidos por la medida nacional de aumentar el GNC en un 300% y aseguraron al diario desconocer cómo se evaluará en la zona norte del país, y a cuanto quedara el metro cúbico de GNC en cada estación.

José Gutiérrez, referente de esa entidad, manifestó que “al ser un reciente noticia que habla de un aumento fuerte pero habrá ajustes en el precio final para usuarios, no sabemos todavía de cuanto será y desde cuando va a regir, de todas maneras el precio sigue siendo barato si comparamos con la nafta”.

La normativa que no permite trasladar el aumento del costo al consumido desató críticas, incluso una advertencia sobre la judicialización del asunto .

Aymar: «Es probable que no vuelva»

LONDRES — La capitana de Argentina, Luciana Aymar, aseguró que «probablemente» la final contra Holanda, en la que ganó su segunda plata, ha sido su último partido con la selección ya ahora tiene «otras prioridades», aunque no descartó volver al equipo después de un descanso si se siente bien física y anímicamente.

«Sabía que iba a ser un día muy especial y supuestamente mi último partido con la camiseta de Argentina. Lamentablemente no se pudo ganar, hicimos todo lo posible, me voy feliz de ganar una medalla más para Argentina como les dije a mis compañeras», afirmó la abanderada de su país en estos Juegos.

Aymar, que hoy celebró su 35 cumpleaños, se mostró «muy contenta de haber disfrutado de unos juegos olímpicos más», los cuartos para ella tras los de Sydney 2000 en los que ganó la medalla de plata y los de Atenas 2004 y Beijing 2008 en los que se colgó dos bronces, y reconoció que podría seguir jugando.

«Lo más probable es que sí sea el ultimo, pero no lo sé. Al principio pensé que iba a jugar hasta los 28 años. La genética me ha acompañando, no sé hasta cuándo podría jugar pero no quiero seguir intentándolo si mi estado anímico no está a la altura y mi prioridad va a ser descansar y tengo muchos viajes previstos», afirmó.

Aymar explicó que tras la final intentó transmitir a sus compañeras el valor de ganar la plata olímpica, porque «es muy difícil jugar una final olímpica y eso no se puede repetir hasta dentro de cuatro años».

«Me despedí como pude con tristeza porque es difícil no estar más en un grupo como es el nuestro. Física y técnicamente podría, las chicas quieren convencerme pero el hockey argentino está muy bien y si yo no estoy hay un grupo lindo que da la vida por la selección. Hay muchas jugadoras jóvenes que pueden estar en Las Leonas y seguir manteniendo el hockey argentino en lo más alto», afirmó.

Aymar comentó que desde que empezó a jugar «el hockey fue una pasión muy grande» para ella y que está «muy satisfecha por la entrega que dada a la selección de Argentina y por haber conseguido cuatro medallas olímpicas».

«Va a ser muy difícil no encontrarme en un campo porque amo lo que hago. Siempre traté de ir improvisando cosas nuevas. Empecé a jugar desde muy chica, fui a mis primeros juegos con 20 años y creo que tuve toda la humildad de llevarme lo mejor de cada entrenador e ir cambiando mi juego para mejorarlo permanentemente poniéndome siempre objetivos nuevos», respondió a la pregunta de cómo cree que ha influido su carrera en el mundo del deporte.

Consultada por qué momento de su trayectoria elegiría, Aymar dijo haber pasado por mucho pero recordó el mundial de Perth, «que fue revolucionario para el hockey con Argentina».

«Cada momento en los juegos y el mundial en Argentina, fue único. Este fue un año muy especial. El equipo pasó por muchas cosas difíciles y se entrenó para llegar de la mejor manera», concluyó Aymar, elegida siete veces la mejor jugadora del mundo (2001, 2004, 2005, 2007, 2008, 2009 y 2010).

Fuente: EFE

Presidente reitera que Paraguay usará toda su energía de Itaipú y Yacyretá

(AFP) –ASUNCION — El presidente de Paraguay, Federico Franco, reiteró este viernes en conferencia de prensa que su país utilizará toda la energía eléctrica que le corresponde de las hidroeléctricas binacionales Itaipú y Yacyretá, que comparte con Brasil y Argentina respectivamente.
«Esta decisión no tiene retroceso. Somos dueños del 50% de la energía en Itaipú y Yacyretá. No vamos a usar nuestras 10 turbinas en Itaipú de la noche a la mañana, pero vamos a preparar la conducción de esa energía hasta los polos de desarrollo», dijo el jefe de Estado en conferencia de prensa.
Itaipú tiene 14.000 megavatios de potencia instalada y es considerada una de las más grandes del mundo con la china Tres Gargantas. Yacyretá produce 3.500 megavatios.
El 90% de la producción es consumida por Brasil y Argentina, que suspendieron a Paraguay como socio pleno del Mercosur en reacción a la destitución del presidente Fernando Lugo el 22 de junio pasado.
«Este gobierno tomó la decisión de bregar para que la energía que le corresponde al Paraguay podamos utilizarla nosotros», reiteró en la reunión con periodistas en la ciudad de Ayolas, donde se asienta la hidroeléctrica Yacyretá.
«Quiero que Brasil y Argentina entiendan que es una decisión soberana nuestra. Nosotros somos copropietarios. Somos dueños del 50% de la energía generada en Itaipú y Yacretá. Es lógico y natural que no podamos usar de la noche a la mañana las 10 turbinas de Itaipú que nos corresponden», continuó.
Dijo que para eso «hay que preparar la conducción de la energía hasta los polos de desarrollo. Pero la decisión es clara y no tiene retroceso».
Franco manifestó que «ceder la energía, ceder la materia prima de su producción agrícola y ganadera «es un círculo vicioso», porque dejan como resultado la falta de trabajo, la migración y la pobreza.
«A partir de ahora vamos a estimular la instalación de industrias para dar trabajo a nuestras familias para fomentar la unidad de la familia paraguaya», concluyó.
Por su parte, el portavoz de la cancillería brasileña Tovar Nunes recordó el jueves a Paraguay que la distribución energética de Itaipú está sujeta a un acuerdo binacional. «La generación de energía en Itaipú, la distribución y los precios son objeto de un acuerdo bilateral que está en vigor», afirmó.
«La energía que Paraguay no consume pasa a Brasil, pero mediante un pago, no existe cesión de energía (…). Brasil no obtiene gratis la energía de Itaipú», dijo Nunes, al recordar que en 2011 entró en vigor una revisión del acuerdo que triplicó de 120 a 360 millones de dólares el pago anual de Brasil por la energía a la que Paraguay tiene derecho y no consume.

Caen un colombiano, un mexicano y cuatro argentinos con mil dosis de «cristal»

Fue hallada durante una serie de allanamientos realizados en la ciudad de Mar del Plata, donde detuvieron a seis personas, un hombre mexicano y otro colombiano, y cuatro argentinos dos de ellos con antecedentes delictivos. En tanto que las dos restantes son las parejas de estos últimos

Una banda dedicada a la venta de droga e integrada por cuatro argentinos, un mexicano y un colombiano, fue desarticulada por la policía bonaerense en la ciudad bonaerense de Mar del Plata, informaron fuentes policiales a Online-911.

Durante los procedimientos hallaron unas mil dosis de la droga sintética «cristal ice» cuyo valor de la dosis oscila entre los 800 y 1000 pesos, señaló un investigador. Además secuestraron cocaína, armas de fuego, balanzas y dinero.

Las personas detenidas son seis, entre ellas, cuatro hombres, uno de nacionalidad mexicana y otro colombiana; y dos mujeres.

Algo que llamó la atención de los investigadores fue el hallazgo de la droga sintética, por un pesos de 1.200 gramos.

La droga hallada es bastante atípica en el mercado local y tiene un valor comercial muy costoso, detalló una fuente del caso que agregó que la dosis de “Cristal ice” (entre 1 y 1,5 gramos) cuesta entre 800 y 1000 pesos.

En base a ese dato, el monto total de la sustancia incautada estaría cerca del millón de pesos, “si se tiene en cuenta que con lo secuestrado se pueden fabricar mil dosis” añadió un vocero de la investigación.

Respecto al mexicano detenido, se informó que de las primeras averiguaciones ingresó al país el día 8 de Agosto y habría venido directamente para Mar del Plata donde se hospedó en uno de los domicilios allanados, propiedad de un argentino, quien posee antecedentes por tenencia de armas de guerra en Rosario y tendría vinculación con el negocio de la noche.

Sobre el ciudadano colombiano, se supo que ingresó al país hace aproximadamente un año y medio, haciéndolo por tierra a través de la localidad de Salvador Maza, no pudiendo hasta el momento los investigadores determinar que posea una actividad lícita para sustentar su vida.

Otro de los detenidos oriundo de Mar del Plata, posee antecedentes por delitos contra la propiedad y las personas.

En tanto que las dos mujeres resultan ser parejas de dos de los implicados y se está investigando su participación en la organización.

Según contaron los voceros, la causa comenzó tras haberse constatado que en los domicilios investigados arribaban diferentes personas a comprar droga, especialmente cocaína.

Una vez obtenidas las pruebas necesarias, el fiscal interviniente ordenó los allanamientos para cuatro viviendas, donde se incautó gran cantidad de envoltorios de “cristal ice”, perteneciente a la familia de la metanfetamina.

La investigación prosigue para determinar las formas de ingreso del material estupefaciente secuestrado.

Interviene la Fiscalía de Estupefacientes del Departamento Judicial Mar del Plata, a cargo del doctor Marcelo Blanco.

Fuente: Online-911

La Canasta Básica aumentó 1,4 por ciento en julio, casi el doble del índice general

Una familia de cuatro integrantes necesitó en julio 1.528,57 pesos para no ser pobre, una cifra que representó un aumento del 1,4 por ciento contra el mes anterior, casi el doble del 0,8 de la inflación general.

Según datos del INDEC, la denominada Canasta Básica Total tuvo un incremento de 21,10 pesos y de ese modo un matrimonio y dos hijos necesitó por día 49,30 pesos para alimentarse y cubrir los servicios esenciales.

En tanto, la Canasta Básica Alimentaria subió en julio a 688,37 pesos contra los 681,64 del mes anterior, lo que significó un incremento del 1 por ciento, equivalente a una suba de 6,63 pesos.

La CGT de Hugo Moyano difundió días atrás un relevamiento propio en el cual la Canasta Alimentaria para una familia tipo fue de 1.050 pesos, unos 35 pesos diarios pero para el INDEC resulta suficiente con 22,20 pesos, lo que marcó una brecha superior al 52 por ciento.

En comparación con julio del año pasado, el INDEC detectó un incremento global de precios del 9,9 por ciento mientras que la Canasta Básica de Alimentos aumentó 14,1 por ciento y la que incluye servicios, subió 14,8.

Los datos oficiales confirmaron que la suba de precios golpea con mayor fuerza a los sectores de menores recursos de la población.

Los datos oficiales se ubican por debajo del salario mínimo, vital y móvil de 2.300 pesos y más aún de los 2.950 pesos que se calcula para los trabajadores que están en negro.

Noticias Argentinas

Una familia ligada al taekwondo

Sebastián Crismanich comenzó a practicar artes marciales por su hermano Mauro, campeón mundial. Quién es “el oro olímpico argentino”.

Sebastián Crismanich, portador de un apellido ligado al taekwondo en la ciudad de Corrientes, consiguió la primera medalla de oro para la delegación argentina en los Juegos Olímpicos de Londres.

Nacido en Corrientes el 30 de octubre de 1986, el ahora medallista olímpico comenzó a interesarse por las artes marciales a los siete años y no por iniciativa propia, sino por las ganas de estar cerca de su hermano Mauro. “Empecé porque mi hermano hacía taekwondo y quería estar con él. En ese momento, yo practicaba fútbol, que era lo que más me gustaba. Sinceramente, no tenía carácter para un deporte de combate”, contó Sebastián en la previa de los Juegos. La pasión de los hermanos Crismanich fue heredada de Daniel, su padre, quien también practicaba artes marciales.

Cuando fueron consiguiendo buenos resultados a nivel nacional, los hermanos Crismanich se mudaron a Córdoba para perfeccionar su entrenamiento. Allí, Mauro comenzó a estudiar Cine y Fotografía y Pupi -como lo llaman a Sebastián-, Agronomía en la Universidad Nacional de Córdoba, donde además ambos se entrenan.

En el caso de Sebastián, los libros quedaron postergados este 2012. Es que la preparación de cara a los Juegos de Londres le exigieron dedicación exclusiva. “El objetivo principal era vencerme a mí mismo, que era el rival principal que tenía que superar para conseguir el gran objetivo”, contó Sebastián luego del triunfo en la final.

Medallista de oro en la división en los Juegos Panamericanos de Guadalajara-2011, Crismanich debutó en los Juegos Olímpicos gracias a la clasificación conseguida en los preolímpicos de la ciudad mexicana de Querétaro a fines de 2010. Allí se alzó con el oro al derrotar Steven López, un nicaraguense nacionalizado estadounidense y multicampeón del mundo.

Entre los logros más destacados del menor de los Crismanich se destacan las medallas de oro en los Juegos Panamericanos de Guadalajara 2011, donde venció al venezolano Carlos Vásquez, y en los Panamericanos de Taekwondo en Querétaro.

Fuente: Perfil

Incautan más de 180 kilos de droga en una casa de Monte Grande

Los estupefacientes fueron hallados en un domicilio de la localidad bonaerense de Monte Grande, donde además de la droga encontraron elementos para el estiramiento de las sustancias.

Más de 180 kilos de droga fueron incautados hoy por la policía en una casa de la localidad de Monte Grande, donde también se detuvo al menos a una persona, informaron fuentes policiales a Online-911.

Durante el procedimiento, efectivos dependientes de la Superintendencia de Investigaciones del Tráfico de Drogas Ilícitas, secuestraron al menos 180 kilos de marihuana y 8 de cocaína, según indicó un jefe policial a este portal.

Además de la droga decomisada, en la vivienda ubicada en calle Pettis al 2961, los uniformados encontraron precursores químicos, elementos de estiramiento y detuvieron a una persona.

El allanamiento se realizó en el marco de una investigación que se inició hace varios meses, y que permitió llegar a este domicilio donde se acopiaba la marihuana, se elaboraba la cocaína y después se distribuía en el conurbano bonaerense, añadió el vocero.

En la causa interviene el Juzgado Federal de Lomas de Zamora a cargo del doctor Alberto Santamarina.

Fuente: Online-911

El mapa del Universo más grande de la historia

Realizado en tres dimensiones, esperan que sirva para contextualizar la Tierra en el cosmos y develar la misteriosa «materia oscura»

Un equipo de científicos creó el mapa tridimensional del Universo más grande de la historia. El diagrama representa las principales galaxias y los agujeros negros que se encuentran dentro de un radio de 4.000 millones de años luz. La idea es visualizar el contexto de la Tierra en el espacio y ayudar a los astrofísicos a develar algunos de los grandes misterios de la ciencia.
Luego de recopilar durante dos años datos de telescopios, los científicos podrán recorrer la historia del Universo durante los últimos 6.000 millones de años, casi la mitad de su existencia. El proyecto internacional se dedicó a estudiar el espacio profundo, a la búsqueda de planetas extrasolares y a la catalogación de todos los grandes objetos celestes. Con esta cronología, intentarán determinar con mayor precisión cuánta materia es bariónica (normal) y cuánta es oscura (que no podemos detectar, pero sí medir sus efectos).
“Lo que vemos en el Universo es todo que brilla, como las estrellas, las galaxias, el sol, etc. Pero los movimientos de estos objetos luminosos están regidos por masas involucradas que no vemos”, explicó al diario Hoy el astrónomo Raúl Perdomo, vicepresidente de la Universidad Nacional de La Plata. “Tiene que existir una cantidad enorme, muy importante, de materia que no sabemos lo que es y que por eso la denominamos oscura. Intuimos que debe estar ahí porque de lo contrario no se explicarían fundamentalmente los movimientos y las cosas que pasan en el Universo”, señaló el científico.
Asimismo, la intrigante “materia oscura” estaría ligada con la teoría del Big Rip, el gran desgarramiento del Universo que se supone que pasará en casi 17 millones de años. Estas fuerzas generan un movimiento tal que “estirará” el cosmos al punto tal de colapsarlo.
“Queremos mapear el mayor volumen hasta la fecha para comprender cómo está acelerándose la expansión del Universo”, explicó Daniel Eisenstein, del Centro Harvard-Smithsonian de Astrofísica y director del proyecto.

Fuente: Diario Hoy

Los comerciantes sufren fuertes pérdidas por la huelga en el subte

Se trata de los dueños de locales ubicados en los pasajes que cruzan la avenida 9 de Julio y de los negocios radicados en las distintas estaciones. Denuncian que por la huelga pierden clientes y esto impacta en sus ingresos y ventas

El trastorno que genera la acción gremial de los trabajadores de subterráneos no alcanza sólo a los usuarios. También impacta en aquellos vendedores que comercian en los pasajes subterráneos de la avenida más ancha del país. Vacíos, sin clientela, con pérdidas, los afectados protestan porque ya no tienen a quien vender. La misma situación se da para los negocios que están bajo tierra.

“Este paro no tiene igual”, se quejó al diario Clarín Antonio Villada, responsable de un local de marroquinería y otros artículos. “Llevamos días sin clientes. Por acá pasa mucha gente pero con el paro está casi vacío. Yo perdí un 30% de las ventas”, se lamentó. Es sólo un ejemplo de los cien locales que hay entre los pasajes subterráneos, donde se venden ropa, productos de ferretería, diarios antiguos, bebidas, artículos de anticuario, entre otros.

Juan Drago, un empleado que trabaja desde hace 20 años en Antares, un local de ferretería y electricidad, denunció al mismo matutino: “Sin subte la gente no baja al pasaje . Y eso que abrimos todos los días. Hace una semana que no vendemos, yo ya perdí el 80% de las ventas, y los impuestos siguen corriendo”.

A un propietario de un comercio de arte, Sebastian Fanuele, le ocurre una situación similar. “La venta se redujo a la mitad porque el que pasa, no tiene humor para comprar nada. Pero ojo que los que están sobre los andenes son los que más están perdiendo. Como no se puede entrar a las estaciones, ni siquiera abren ”, comentó.

Otros grandes perjudicados son los locales que están en la red de subte. El alquiler de las dependencias le deja al grupo Roggio, concesionario del servicio, alrededor de $100 millones por año. “Dijeron que no iban a perjudicar a los pasajeros, pero no sólo no cumplieron sino que también nos están destruyendo a nosotros”, se quejó Drago.

Fuente: Infobae

Autopista: recomiendan transitar con precaución por animales sueltos

La Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) recomendó hoy circular con precaución por la autopista Buenos Aires-La Plata, debido a la presencia de animales sueltos.

La Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) recomend� hoy circular con precauci�n por la autopista Buenos Aires-La Plata, debido a la presencia de animales sueltos.

Los inconvenientes se registran sobre la banquina en el kilómetro 51.500, mano a Capital Federal, por lo que se recomienda a los conductores «extremar las medidas de precaución».

Agentes de la ANSV y personal del concesionario vial se encuentran en la zona para controlar el tránsito.

Fuente: Diario Hoy

«Salió todo como lo planeamos»

Sebastián Crismanich acertó con la estrategia y tuvo un sólido debut en la categoría más excitante del taekwondo. A las 12.45 competirá otra vez. Necesita ganar dos más para asegurar medalla.

“Ojalá que puede avanzar y seguir compartiendo las alegrías con ustedes”. Con una sonrisa y su simpatía habitual, Sebastián Crismanich se despidió de la prensa luego de dar el primer paso hacia su sueño, una medalla olímpica. El campeón de los Panamericanos tuvo un impecable debut, en lo físico y la estrategia, para ganarle 9-5 al duro neocelandés Vaughn Scott, en la categoría más apasionante del taekwondo (90 kilos). Ahora, desde las 12.45, enfrentará a Nesar Bahawi (Afganistán), que dio la sorpresa ante el segundo preclasificado, el marroquí Issam Chernoubi. “Lo conozco pero todavía nunca lo enfrenté. Ahora con Gabriel (Taraburelli) analizaremos la estrategia a llevar a cabo”, contó quien necesita dos triunfos más para asegurar medalla -si pierde puede entrar al repechaje-.

“Salió todo cómo lo habíamos pensado y planeado. Conocíamos muy bien el temperamento del rival, que iba a salir con todo en un principio y fue difícil plantarse y ataque, pero habíamos practicado mucho el anticipo y el contraataque, que es lo mejor que tengo. Por suerte debutamos bien y me siento fuerte más allá de la exigencia física. Ojalá que en la próxima pueda plantarme mejor en la combinación técnica y en el piso, que está resbaloso”, analizó el correntino ante Olé, en la zona mixta del estadio Excel. Crismanich lució un taekwondo completo, manejando las dos guardias y no dejando ser a su rival. Lo anticipó siempre y puntuó (la progresión en rounds fue 6-2, 8-5 y 9-5), aunque casi no pudo usar la patada a la cabeza, una de sus armas top.

Seba también pudo vencer al otro rival, el miedo escénico. “Obviamente que un debut olímpico te tiene nervioso, sobre todo en el momento de ingresar a pelear. En el tatami me temblaban un poco las piernas, pero sé que a todos nos pasa lo mismo. Por suerte supe sobrellevarlo y espero estar más tranquilo para el segundo combate Venimos trabajando mucho en lo psicológico para aguantar lo que genera un Juego Olímpico, aunque en el inconsciente sabemos la magnitud que tiene”, opinó. El primer paso ya está dado, quedan dos. Le sobra confianza. Y simpatía.

Fuente: Olé

El dólar oficial cerró a $4,61 y el negro se negocia en torno a $6,27

En la Bolsa de Comercio porteña, el índice Merval cotiza con una baja de 0,20 por ciento hasta llegar a las 2.376,32 unidades.
El dólar oficial cerró este viernes a 4,58 pesos para la compra y entre 4,61 y 4,62 pesos para la venta en las principales casas de cambio y bancos del microcentro porteño, mientras que la divisa norteamericana en el mercado ilegal se negocia a entre 6,24 y 6,27 pesos.
El contado con liquidación, por su parte, recupera parte del terreno perdido el jueves y asciende 13 centavos a $ 6,43.
En el mercado mayorista del Siopel, en tanto, el dólar entre bancos subió este viernes 0,10 por ciento a 4,603 pesos y el tipo transferencia se reacomodó 0,05 por ciento arriba a 4,601, dos milésimos por debajo del máximo intradiario. El euro cotizó para ambas operaciones a 5,59 y 5,77 pesos.
En la Bolsa de Comercio porteña, el índice Merval está cotizando con una baja de 0,20 por ciento hasta llegar a las 2.376,32 unidades a casi una hora del cierre de la jornada bursátil.
minutouno.com

Segovia, el «Rey de la Efedrina», fue condenado a 14 años de prisión

La condena contra Mario Segovia fue por tráfico de estupefacientes. Juan Jesús Martínez Espinoza recibió la misma pena, mientras que el padre del actor Mariano Martínez, Ricardo Martínez, 4 años de cárcel.
El juicio por la denominada «ruta de la efedrina» se inició en octubre de 2011 y luego del testimonio de cerca de 400 testigos, el Tribunal Oral Federal (TOF) 4 de San Martín dio a conocer hoy la sentencia.

Mario Segovia, quien estaba acusado de ser el líder de una asociación ilícita dedicada a la comercialización y tráfico de materias primas para la elaboración de estupefacientes, fue condenado a 14 años de prisión, al igual que el mexicano Juan Jesús Martínez Espinoza. Sobre ambos pesan además distintas inhabilitaciones, además de una multa de 30.000 pesos.

Antes de que se leyera la sentencia, Segovia había pedido a los jueces atender en su condena a su condición de padre de tres hijos y aseguró que estaba en bancarrota.

En tanto, Ricardo «Ricky» Martínez», padre del actor Mariano Martínez y quien en la previa había asegurado ser inocente, recibió una pena de cuatro años de prisión y también distintas inhabilitaciones. Según el tribunal, fue partícipe necesario en el contrabando de sustancias que pueden afectar la salud pública.
infobae.com

Para limitar capacidad ociosa de la industria sojera, el gobierno autoriza ingreso de granos de Paraguay

El gobierno anunció este mediodía que autoriza el ingreso de granos de soja provenientes de Paraguay con objeto de limitar la «capacidad ociosa» de la industria sojera, trabajar el producto y exportarlo «con valor agregado».

Así lo aseguró el viceministro de Economía, Axel Kicillof, quien admitió que «en biodiesel tenemos un 24 por ciento de capacidad ociosa. Por eso se permitirá la admisión temporaria de grano de soja de Paraguay para ser procesados en la industria doméstica» y exportarlo como biodiesel, industria que generó exportaciones por «2.000 millones de dólares» el año pasado.

El funcionario advirtió que «el régimen de admisión temporaria tiene una condición, que es la de proporción de 5 por 1 entre grano local y extranjero. Por cada grano que se permite importar, tiene que haber cinco de producción local, porque no sea cosa que alguien malentienda y tienda a importar», planteó durante una exposición en el Palacio de Hacienda.
diariohoy.net

«Ernesto» se debilita a baja presión pero su peligrosidad se mantiene

México, 10 ago (EFE).- La depresión tropical «Ernesto» se degradó en las últimas horas a una baja presión remanente sobre el sur de México, pero su índice de peligrosidad se mantiene «fuerte», informó hoy el Servicio Meteorológico Nacional mexicano (SMN).
En un comunicado el organismo, dependiente de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), mantiene un índice de peligrosidad «fuerte» por «potencial de lluvias fuertes a torrenciales en el sur, este y centro de México.
Hasta el momento «Ernesto» ha dejado a su paso por México cinco muertos, dos en el estado de Tabasco y tres más en Veracruz, y daños materiales de diversa consideración en la península de Yucatán y el sur del país.
En un boletín emitido a las 10.30 hora local (15.30 GMT), el organismo señala que el centro de «Ernesto» estaba 60 kilómetros al noreste de Chilpancingo, la capital de Guerrero, y 145 kilómetros al noreste del puerto de Acapulco.
El sistema se desplaza a 24 kilómetros por hora hacia el oeste acompañada de vientos de 35 kilómetros por hora y rachas de hasta 50 kilómetros.
«Ernesto» seguirá debilitándose durante este viernes, pero mantendrá potencial de lluvias de fuertes a torrenciales, así como inundaciones y deslizamientos de tierra en los estados del oriente, centro, sur y sureste del país.
Por ello, el SMN pidió a la población extremar precauciones por lluvias intensas, deslizamientos de tierra y crecidas de ríos, así como atender las indicaciones emitidas por Protección Civil.
El organismo anunció que este será el último aviso de «Ernesto», a menos que se regenere en el Pacífico mexicano, donde se prevé que salga por Acapulco.
El Sistema Nacional de Protección Civil (Sinaproc) mantiene en «alerta roja» (peligro máximo) el noroeste de Oaxaca, mientras que en nivel «naranja» (peligro alto) se encuentran Puebla y el centro de Oaxaca, así como el centro y sur de Veracruz.
En «alerta amarilla» (peligro moderado) están Hidalgo, Tlaxcala, Guerrero, Tabasco, Chiapas y el sur de Oaxaca.
En la actual temporada de huracanes en el Atlántico, que va del 1 de junio al 30 de noviembre, se han registrado seis tormentas tropicales, de las cuales dos han llegado a huracanes, incluido «Ernesto».

Se venderá dólar turista para países que no sean limítrofes ni de la zona euro

El Banco Central (BCA) había informado los cambios y las nuevas restricciones al dólar turista: sólo se permite la autorización de divisas una semana antes del viaje y, además, en la moneda del país de destino . Pero un comunicado de la entidad, emitido en las últimas horas de ayer, lo oficializó.

De este modo, los turistas que viajen a países limítrofes y a los que usan el euro como moneda podrán acceder exclusivamente a la compra de billetes de ese país. Si bien el comunicado no es muy específico, fuentes del sector cambiario señalaron que para los demás destinos la divisa que podrán comprar- autorización mediante- será dólar estadounidense.

Según la normativa de la autoridad monetaria podrán acceder a la compra de divisas personas físicas, empresas, gobiernos locales y universidades por los viajes de funcionarios, directivos, empleados en relación de dependencia y contratados.

Para poder comprar las divisas los solicitantes deberán presentar información sobre el viaje a realizar y días de estadía en el exterior. Vale recordar que en caso de cancelación del viaje el contribuyente deberá reingresar los fondos dentro de los 5 días hábiles siguientes. Además las postergaciones de fecha por más de 10 días hábiles se considerarán como suspensiones del viaje
lanacion.com.ar

Félix Díaz denuncia atentado en su contra

El líder indígena más conocido de Argentina, el qom Félix Díaz, denunció el pasado jueves que ha sufrido un atentado contra su vida. Cuando iba conduciendo una moto por la carretera, una camioneta chocó contra él y lo dejó golpeado en el asfalto. Díaz, que se encuentra ingresado en un hospital del pueblo de Laguna Blanca, en la provincia norteña de Formosa, había liderado durante tres meses de 2010 un bloqueo de carretera en contra de la intención del Gobierno provincial de construir una sede universitaria en tierras que los qom reivindican como propias. La Policía formoseña los desalojó entonces del camino, en un procedimiento en el que murieron un indígena y un uniformado, y en el que las fuerzas de seguridad quemaron casas de los qom, según denunciaron ellos.

Aquel desalojo llevó a que Díaz y decenas de sus coterráneos se marcharan a Buenos Aires para acampar durante cinco meses de 2011 en la céntrica avenida de 9 de Julio para reivindicar que el Gobierno de la peronista Cristina Fernández de Kirchner solucionara el conflicto con el gobernador de Formosa, su correligionario Gildo Insfrán. Los qom regresaron a su tierra con la promesa de mediación del Ejecutivo federal. A finales de 2011, desconocidos dispararon contra hijos y nietos de Díaz, aunque ninguno resultó herido. En mayo pasado, la Corte Suprema de Argentina convocó a una audiencia en Buenos Aires entre el Gobierno de Formosa y los qom para buscar una solución al conflicto. No es la única disputa territorial de los indígenas de Argentina, que representan el 1% de la población, pero la mayoría de las otras contiendas no se libran contra los estados sino frente a terratenientes.

«Díaz fue víctima de un atentado el jueves al mediodía, cuando se trasladaba en moto por la ruta nacional 86, una camioneta negra lo rozó y le provocó una caída que pudo haberle producido la muerte. La camioneta se dio a la fuga”, denunció un líder político de la oposición formoseña, el sacerdote Francisco Nazar. «Yo perdí la conciencia. Me ayudaron otras personas que pasaban por ahí y evitaron que otros coches me atropellaran», declaró Díaz. «Ahora estoy bien, pero tengo un corte en la frente y me han dado siete puntos. Además tengo golpes en el cuerpo. Me van a trasladar a la ciudad de Formosa el domingo para hacerme una tomografía y descartar que haya alguna lesión interna», añadió el cacique de la comunidad qom La Primavera que planeaba viajar ese día a Buenos Aires junto con otros 18 dirigentes indígenas de toda Argentina para discutir en el Congreso una reforma del Código Civil que cambie la regulación de los territorios de pueblos originarios.

Justo este jueves se celebraba el Día Internacional de los Pueblos Indígenas y por eso Amnistía Internacional había difundido en Argentina un documento con críticas a la política local con esta población: “El Gobierno argentino debe respetar los derechos de los pueblos indígenas, poner fin a los desalojos que se están llevando adelante en distintas provincias y entregar los títulos de propiedad comunitaria de las tierras ancestrales”. La Constitución de 1994 y una ley de 2006 reconocen esos derechos. La directora ejecutiva de Amnistía Argentina, Mariela Belski, advirtió contra “los intereses económicos estatales, los proyectos agropecuarios y de industrias extractivas (petroleras y mineras) en todo el territorio nacional, así como la cesión de tierras indígenas a particulares o instituciones, la ocupación por familias criollas y la creación intempestiva de parques nacionales”. Denunció desalojos en otras provincias como Neuquén, Tucumán y Salta: “La política de expulsión fue acompañada por una violenta represión estatal contra comunidades asentadas en sus territorios, que se ha cobrado la vida de indígenas”.

El pasado martes, la presidenta Fernández había inaugurado en Chaco, provincia vecina de Formosa, un complejo modelo de educación primaria, secundaria y terciaria bilingüe para 900 alumnos qom. “Una de las cosas que más ha caracterizado a este Gobierno es el reconocimiento de las minorías”, declaró la jefa de Estado.
elpais.com

Niños que estaban bajo tierra fueron alojados en orfanato

Formaban parte de una secta musulmana que durante años vivió bajo tierra y fue desmantelada.
Las autoridades rusas han realojado en orfanatos a la mayoría de los niños que vivieron durante años bajo tierra en una secta musulmana desmantelada en Kazán, capital de la república de Tatarstán.Por lo menos una quincena de niños, hasta 27 según algunas fuentes, fueron rescatados esta semana de las profundidades de una vivienda a las afueras de esa ciudad rusa, donde vivían sin ver la luz del día y algunos desde hace más de diez años.»Los niños tienen miedo. Después de todo lo sucedido temen lo que les pueda pasar», dijo hoy Fana Sayánova, una integrante de la secta al canal de televisión ruso en inglés RTLos adultos, que llevaban años sin ver a un médico, se resistieron a ser atendidos por los servicios sanitarios y defendieron a ultranza su modo de vida asceta y aislado.»Luchás contra el mismísimo Alá», exclamó un hombre ante la cámara de televisión.Rastiam Bakírov, médico jefe del hospital municipal de Kazán, recordó que el día que atendieron a los sectarios «una mujer tuvo un aborto, por lo que recibió asistencia en el lugar (en los sótanos del inmueble)»»Costó mucho convencerla de que necesitaba ayuda», reconoció.Más de sesenta seguidores de la secta, liderados por Faizarjman Sattárov, un anciano de 83 años, vivían en unas catacumbas de ocho niveles construidas en forma de laberinto en el subsuelo de una vivienda.Las autoridades contaron treinta habitaciones de seis metros cuadrados cuando llegaron para registrar la residencia de una secta cuya existencia todos conocían, pero nadie reunía la determinación de desmantelar.Solo después del asesinato el pasado 19 de julio del muftí de Tatarstán, Ildus Faizov, tiroteado en la puerta de su domicilio, se interesaron las autoridades de la histórica región rusa de mayoría musulmana en ésta y otras organizaciones islámicas no tradicionales.Tanto las autoridades civiles como religiosas de Tatarstán sabían que Sattárov, un imán mimado por el régimen soviético, se había autoproclamado profeta del Islam para reunir a decenas de seguidores y guiarlos hacia una vida bajo tierra en un «califato» que instauró en el subsuelo de su vivienda.»Durante muchos años no pudimos acceder al interior», reconoció al diario digital Gazeta.ru la portavoz de la Fiscalía de Kazán, Irina Petrova.Después del asesinato de la máxima autoridad religiosa regional, las fuerzas del orden se presentaron en el «califato» de la sectarios, autodenominados como «Faizarjamanitas» en honor a su líder, al que llegaron buscando armas, pero se encontraron con una comunidad religiosa que vivía en las tinieblas.Los servicios sociales, que llegaron poco después, constataron que «el hormiguero» que habitaba la secta no reunía las mínimas condiciones para la vida, sin ventilación y en la más absoluta oscuridad.»Una letrina primitiva en el patio de la casa, falta de ventilación, un único frigorífico en la cocina, en la que se cocinaba en una caldero común del que comían todos», señala el acta de los inspectores sanitarios.Algunos niños jamás habían abandonado el subsuelo de la casa, donde habían nacido sin la intervención de médicos y donde permanecieron toda su vida sin ver la luz del sol.»Sattarov prohibía a sus seguidores acudir a centros sanitarios y recibir cualquier ayuda médica. Prohibía que los niños en edad escolar fueran a la escuela», dijo Petrova.El líder, oriundo de la vecina a Tatarstán república de Bashkiria, otra histórica región musulmana de Rusia, perteneció al «clero oficial» durante la dictadura soviética y ascendió incluso a segunda autoridad religiosa de su natal Ufá, una de las mayores ciudades rusas de los Urales.A finales de los ochenta se autoproclamó profeta del Islam y fue expulsado del Directorio Espiritual de los Musulmanes de Bashkiria, tras lo cual se le prohibió incluso la entrada a las mezquitas, recuerda el experto en estudios étnicos y religiosos, Rais Suleymánov.Después de vivir en varias ciudades y reunir a decenas de adeptos, Sattarov se estableció en Kazán, donde con dinero de sus seguidores construyó el inmueble que se convertiría en residencia y templo de la secta.
EFE

Newell’s: con los mismos actores, irá por la primera victoria en su visita a Lanús

Newell’s saldrá a escena por segunda vez en el torneo con la misión de siempre de sumar, aunque en estos tiempos obligado por la necesidad del promedio. Y ante Lanús, Gerardo Martino…

Newell’s saldrá a escena por segunda vez en el torneo con la misión de siempre de sumar, aunque en estos tiempos obligado por la necesidad del promedio. Y ante Lanús, Gerardo Martino utilizará a los mismos actores que protagonizaron el acto inaugural hace una semana en el Coloso Marcelo Bielsa, en lo que fue empate en cero con Independiente.

La Lepra tendrá que lidiar con el nada grato karma del promedio del descenso, que estará en la mira a lo largo de toda la temporada. Aunque el Tata, con buen tino, les entregó a sus players el mensaje de observar la tabla una sola vez para después darle lugar a un solo pensamiento: acumular unidades.

Y esa es precisamente la palabra en cuestión escrita en la mente de cada uno de los rojinegros. Porque cada paso y cosecha que se logre será una medalla dorada para el futuro. Lo que alcance en este primer semestre tendrá una enorme valía para la recta final en el próximo campeonato.

Por eso el duelo de hoy tiene una gran importancia. Porque Ñuls quiere sonreír por primera vez con el fin de hacer llevadera la presión con la que carga. Y, a la vez, mantener bien alto el ánimo que se generó con los arribos iniciales de Maximiliano Rodríguez e Ignacio Scocco, pero que se incrementó en la semana con la alta posibilidad del arribo de Gabriel Heinze (ver aparte). Otra figura internacional que jerarquizará aún más el plantel del Tata.

El entrenador mostró su entusiasmo por el momento que le toca vivir, sobre todo por los regresos de futbolistas con sangre rojinegra que optaron por pegar la vuelta en un momento en el que el club más los necesita.

Como él mismo también lo hizo cuando tomó la determinación de afrontar este duro desafío a comienzos de año.

«Esto es fantástico», manifestó con onda emoción en la conferencia de prensa del miércoles en Bella Vista haciendo hincapié en las determinaciones que adoptaron por «motu propio» los futbolistas mencionados para pegar la vuelta al Parque.

Claro que el fútbol, como la vida misma, es resultado y con eso se subsiste, más allá de todo lo gratificante que pueda ser lo expuesto en las líneas anteriores. Del entusiasmo pleno a la tristeza se cambia en un santiamén.

Por eso hoy Newell’s debe ganar esta noche para que esa alegría siga siendo alimentada en este peregrinar que será muy largo y tedioso.

Fuente: LA Capital

Tras la coronación, Boca se entrenó con Burdisso y sin Lautaro Acosta de cara a Tigre

Con la autoestima renovada luego de la obtención de la Copa Argentina ante Racing, el plantel “xeneize” se entrenó en Casa Amarilla pensando en el partido del domingo, desde las 20, ante el “Matador”. Falcioni aún no definió al reemplazante del expulsado Silva y seguirá evaluando a Erviti, quien fue sustituido ante la «Academia» por una molestia física. Por otra parte, el ex Arsenal ya practicó con el grupo y no así el ex Lanús

El triunfo ante Racing trajo tranquilidad a todo el “Mundo Boca”. Y no es para menos, ya que el debut ante Quilmes había sido con una goleada en contra que volvió a sembrar dudas pasadas y cuestionamientos generalizados. Hasta el punto que se reflotaron esas duras derrotas que le ocasionaron no poder obtener el Torneo Clausura que tan bien posicionado lo tenía y caer ante el Corinthians en la final de la Copa Libertadores.

Gracias al triunfo ante la “Academia”, ese duro momento pareció haber quedado atrás. Este alivio, que fue ganar un título, sirvió tanto al plantel como al cuerpo técnico. Ambos venían siendo muy cuestionados, al punto que mucho se habló de la posible ida de Julio César Falcioni.

En medio de este clima un poco más favorable, el plantel retomó los entrenamientos en Casa Amarilla. Luego de tener el día libre, todo se centra en el encuentro ante Tigre, el domingo desde las 20. Este cotejo tendrá como condimento extra, que será el primero que se jugará en la “Bombonera” luego de la salida de Juan Román Riquelme. Sensaciones encontradas porque por un lado se festejará la Copa recientemente obtenida y por el otro se hará sentir su ausencia.

Para confirmar un equipo, mucho tendrá que ver cómo se encuentran los jugadores tras la final. Uno de los más complicados sería Walter Ertivi, quien debió ser reemplazado en el complemento ante Racing por Juan Sánchez Miño por una molestia física. Si los demás se encuentran bien, no habría grandes dudas en el equipo que jugó ante la “Academia”, salvo el saber quién será el reemplazante de Santiago Silva, expulsado ante Quilmes.

Por otra parte, la noticia en Casa Amarilla también pasó por la primera presencia de Guillermo Burdisso, flamante incorporación, en los entrenamientos. El que no estuvo, fue Lautaro Acosta debido a un problema de papeleo.

Fuente: Infobae

Levantan el bloqueo a las usinas lácteas

El bloqueo a las usinas lácteas se levantaba paulatinamente esta mañana luego de que en una reunión entre la industria, gobiernos provinciales, tamberos y el subsecretario de Lechería de la Nación, Arturo Videla, en Rosario, se decidió mantener el precio de la leche en tranquera en los niveles actuales.

La discusión seguía mientras se había dividido la posición de los tamberos, según confirmó hoy a Noticias Argentinas el referente de la Mesa Nacional de Productoes de Leche (MNPL), Julio Aimar.

Unas treinta plantas industriales en Santa Fe y Córdoba habían estado bloqueadas por productores que derramaron leche no pasteurizada en medio del conflicto que se intensificó desde el lunes último.

Durante la jornada se analizará la situación láctea en una asamblea en la ciudad santafesina de Rafalea, pivote de la cuenca lechera más importante de Sudamérica.
terra.com.ar

Rusia: rescataron a más de 70 personas que una secta tuvo bajo tierra por más de 10 años

Entre los liberados del refugio subterráneo en la república federada de Tartaristán había 20 niños.
El lugar no contaba con aire fresco, luz solar, electricidad o calefacción, y las habitaciones estaban distribuídas en siete niveles.
Más de setenta personas, entre las que había 20 niños, fueron rescatadas de una secta después de pasar más de diez años en un refugio subterráneo en la república federada rusa de Tartaristán.

Los niños tienen entre 18 meses y 17 años y la mayoría de ellos nació dentro del refugio del que ninguno de ellos había salido nunca hasta ahora.

El responsable de la protección de menores del gobierno tartaristaní, Pavel Astajov, dijo a la agencia rusa Ria Novosti que «los niños fueron ingresados en un hospital y posteriormente irán a orfanatos» y aclaró que «los niños podrían regresar con sus padres tras una larga terapia».

El refugio subterráneo ubicado en las afueras de Kazán, la capital tartaristaní, no contaba con aire fresco, luz solar, electricidad o calefacción, y las habitaciones estaban distribuídas en siete niveles.

Las autoridades de Tartaristán, país de mayoría musulmana, investigan ahora al líder de la secta, Faisrajman Satarov, de 83 años, por «haberse tomado la ley por su propia mano», según informó la agencia alemana DPA.

Las mujeres dieron a luz a sus hijos en este complejo y las clases las impartía el propio «profeta» Satarov.

Sus seguidores no podían abandonar el lugar ni mantener contacto con el exterior a excepción de unos pocos.

De acuerdo con los medios, Satarov tuvo su primera visión ya en 1964 y se autocalificó profeta a fines de los años 80. En 1996 compró un recinto de unos 700 metros cuadrados a las afueras de Kazán.

Los seguidores de Satarov en esta ciudad a orillas del Volga y ubicada 800 kilómetros al este de Moscú han amenazado con «el fin del mundo» si las autoridades no les devuelven a sus hijos y anunciaron que opondrán resistencia contra la demolición de la vivienda de su profeta, construida de forma ilegal.

Hasta ahora ninguno de los responsables de la secta fue detenido, aunque contra los padres de los niños se abrió una investigación por maltrato.

Los «faisrajmanistas» habían desaparecido en 2001, y según un diario local el motivo habían sido las deudas contraídas por el grupo.

En los muros que rodeaban el recinto, ubicado cerca de una línea ferroviaria, había una mezquita pequeña, además la secta tenía una fuente de agua propia e incluso un dispensador de diesel.

Las autoridades descubrieron el búnker bajo tierra cuando un comando especial asaltó el recinto por sospechas de terrorismo en el marco de la investigación del asesinato de un religioso islámico.
26noticias

Kicillof reiteró que «no está en estudio» modificar el nivel de las retenciones a la soja

El viceministro de Economía advirtió que quienes plantearon esa posibilidad buscaron generar «inestabilidad y desconcierto».
Anunciaron un aumento en las retenciones a las exportaciones de biodiesel.

El viceministro de Economía, Axel Kicillof, reiteró este mediodía que el Gobierno no analiza incrementar las retenciones a la exportación de la soja y advirtió que quienes plantearon esa posibilidad buscaron generar «inestabilidad y desconcierto».

«Nunca hubo un estudio para modificar la alícuota de los derechos de exportación de los porotos de soja. No está en estudio una modificación», remarcó el funcionario al ofrecer una conferencia de prensa desde el Ministerio de Hacienda.

Kicollof apuntó contra los que plantearon la posibilidad de incrementar el canon al afirmar que así buscaron generar «inestabilidad y desconcierto» para perjudicar al gobierno nacional.
26noticias

La Cámpora y D´elìa no acuerdan. No hay SUBTES

METRODELEGADOS «NO TOMAMOS EN CUENTA LA CONCILIACION»

 

Carlos Taborda, representante de la Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y el Premetro (AGTSyP) aseguró que no acataron la conciliación obligatoria porque «nadie ha solucionado» la cuestión central del ámbito de discusión de las paritarias.
«La responsabilidad de que no haya subte es del Estado nacional y del de la Ciudad. No hay ningún marco donde se pueda discutir las paritarias salariales», afirmó el metrodelegado Carlos Taborda en diálogo con TN en el séptimo día de paro del subterráneo, una situación sin precedente que se da en el marco de la disputa entre la Nación y el ejecutivo porteño por el traspaso a la Ciudad de este medio de transporte.
Según el sindicalista, «el gobierno nacional y el de la ciudad se pasan la pelota» pero «no hay ninguna propuesta», por lo que rechazaron acatar la conciliación obligatoria que dictó anoche la Subsecretaría de Trabajo de la Ciudad de Buenos Aires tras el fracaso de una reunión entre los representantes gremiales y la empresa Metrovías.
A pesar de que la UTA aceptó la oferta de 23 por ciento de aumento salarial que propuso Metrovías, los metrodelegados -que piden un 28 por ciento- restaron valor a esta decisión. «La UTA no representa a absolutamente nadie», sostuvo Taborda, y aseguró que la oferta de Metrovías no tiene valor porque no está resuelta la cuestión central del ámbito en el que se dan las negociaciones. «¿Si hay un 23 por ciento, quién se va hacer cargo de este acuerdo?», preguntó.
Según Taborda, en la reunión fallida del jueves todas las partes mantuvieron sus posturas. «Metrovías dijo que no tenía dinero. Entonces si Macri no se hace cargo del subte y el gobierno nacional se lo pasa a Macri, no hay ninguna posibilidad de resolver el problema porque no solamente no hay dinero para las paritarias sino que no hay dinero para hacer el mantenimiento de las formaciones», afirmó.
«Acá hay una disputa entre dos estados», reiteró Taborda, y consideró que tanto los trabajadores como los usuarios son «rehenes de la situación».
«Esa paritaria comenzó en el mes de marzo y estamos en agosto. Miren si no mostramos buena voluntad», justificó Taborda la medida.
El sindicalista se mostró consciente de que el paro afecta a 900.000 pasajeros por día pero afirmó que no les queda margen ya que cuando implementan otras medidas como levantar los molinetes, son sancionados penalmente.
«Cada vez que abrimos los molinetes tuvimos causas penales por parte de Metrovías. Somos sancionados penalmente si hacemos medidas que perjudican economícamente a la empresa», dijo y culpó al Estado: «al Estado no le importan los usuarios. El estado tuvo que haber controlado los subtes. Hicimos las denuncias por irregularidades y recibimos causas penales», afirmó.
tn.com.ar

 

TEMA RELACIONADO

EL PARO DEL SUBTE LO ORGANIZA LA CAMPORA Y LUIS D ELIA POR ORDEN DE CRISTINA

tapa_1

La gente no sabe pero los metro-delegados, son gente que responde directamente al gobierno. Néstor Segovia, es militante en las filas de Luis D elia . Y el resto de los metro-delegados , militan en la organización la Cámpora. ( Donde Opera entre D elia y la Cámpora Andrés “el cuervo” Larroque ) El Paro […]

UN GERENTE DEL PAMI CON DANZARINA PRIVADA Y HOTELES EN CONCORDIA

Denuncian que habría depósitos de más de 30000 pesos, a parte de su sueldo de 16000 en su cuenta, y estaría construyendo un hotel; además, la pasista lo vuelve loco

Este fin de semana, Concordia apareció empapelada con panfletos que denunciaban que a César Núñez, gerente del Pami de esa ciudad.

A parte de su sueldo habría otros depósitos por una cifra cercana a los 30 mil pesos mensuales en una cuenta del Banco Nación y estaría construyendo un hotel, entre otras cosas.

Los volantes denuncian que cada mes, en la cuenta que comenzaría con los números 212136 se depositarían cerca de 30.000 pesos más, a parte de los 16.000 que Núñez cobra como gerente del Pami.

Según los panfletos y los comentarios de los empleados, con su sueldo no le alcanza para llevar adelante la gran vida que se da ni para las inversiones que realiza.

El volante aquí publicado muestra la construcción de un hotel 3 estrellas en la zona de Villa Zorraquín, del cual sería uno de los principales inversores.

Los trabajadores de la obra social afirman que al gerente con su sueldo tampoco le alcanza para mantener algunas propiedades, entre las que se encontraría un departamento para una persona muy cercana a sus “afectos”.

Por lo tanto, no es nada barato mantener este inmueble, que estaría ubicado en calle Urquiza y Alberdi, en pleno centro de Concordia y tampoco a la dueña.

Según comentan empleados del Pami, con binoculares observan cómo la inquilina deleita con una ‘Ráfaga’ de movimientos de comparsa, que le encantarían y voleverían loco al gerente de la obra social.

Los mismos se preguntan cuánto le cuestan a la obra social estas danzas artísticas en forma privada.

El gerente además tendría un coche de alta gama marca Chevrolet, que tiene un valor de mercado que ronda los 160.000 pesos, algo que, según afirman los panfletos es imposible de adquirir y mantener con la cantidad de inversiones que realiza.

A pesar de contar con semejante vehículo, no lo utilizaría para viajes personales, sino que los volantes denuncian que emplearía la camioneta del organismo para trasladar sus familiares a Buenos Aires.

Según los extractos del Banco Nación que se dieron a conocer, el gerente tiene en su cuenta corriente depósitos de 16.000 pesos que corresponderían a su sueldo.

Pero también habría depósitos por más de 30.000 pesos, cuya proveniencia sería difícil de explicar y que los volantes adjudican a una cooperativa, a cambio de ciertos favores.

Sin embargo, las denuncias no terminarían ahí, ya que algunos dicen que las irregularidades serían aún mayores y terminarían en un verdadero escándalo.

Una olla que se destapa y que pone al descubierto los turbios manejos en la sensible obra social Pami de Concordia.

En definitiva, como dijera un filósofo: “hay hombres cuya conducta es una mentira continua”.
()