Realizado en tres dimensiones, esperan que sirva para contextualizar la Tierra en el cosmos y develar la misteriosa «materia oscura»
Un equipo de científicos creó el mapa tridimensional del Universo más grande de la historia. El diagrama representa las principales galaxias y los agujeros negros que se encuentran dentro de un radio de 4.000 millones de años luz. La idea es visualizar el contexto de la Tierra en el espacio y ayudar a los astrofísicos a develar algunos de los grandes misterios de la ciencia.
Luego de recopilar durante dos años datos de telescopios, los científicos podrán recorrer la historia del Universo durante los últimos 6.000 millones de años, casi la mitad de su existencia. El proyecto internacional se dedicó a estudiar el espacio profundo, a la búsqueda de planetas extrasolares y a la catalogación de todos los grandes objetos celestes. Con esta cronología, intentarán determinar con mayor precisión cuánta materia es bariónica (normal) y cuánta es oscura (que no podemos detectar, pero sí medir sus efectos).
“Lo que vemos en el Universo es todo que brilla, como las estrellas, las galaxias, el sol, etc. Pero los movimientos de estos objetos luminosos están regidos por masas involucradas que no vemos”, explicó al diario Hoy el astrónomo Raúl Perdomo, vicepresidente de la Universidad Nacional de La Plata. “Tiene que existir una cantidad enorme, muy importante, de materia que no sabemos lo que es y que por eso la denominamos oscura. Intuimos que debe estar ahí porque de lo contrario no se explicarían fundamentalmente los movimientos y las cosas que pasan en el Universo”, señaló el científico.
Asimismo, la intrigante “materia oscura” estaría ligada con la teoría del Big Rip, el gran desgarramiento del Universo que se supone que pasará en casi 17 millones de años. Estas fuerzas generan un movimiento tal que “estirará” el cosmos al punto tal de colapsarlo.
“Queremos mapear el mayor volumen hasta la fecha para comprender cómo está acelerándose la expansión del Universo”, explicó Daniel Eisenstein, del Centro Harvard-Smithsonian de Astrofísica y director del proyecto.
Fuente: Diario Hoy