Los tragos clásicos vuelven a seducir

La coctelería argentina, que brilló en las décadas del 60 y 70, está de moda otra vez. La tendencia se refleja tanto en los boliches top, como bares de barrio, góndolas de los supermercados y fiestas privadas.

La tradición del vermú vuelve a estar en auge. Un revival de los años 60 y 70 está marcando tendencia entre los jóvenes tanto en los boliches top como en las cantinas de barrio. El boom también alcanza al alquiler de barras para fiestas privadas y los aperitivos ya tienen su lugar reservado en las góndolas del súper.

Legui, Cinzano, Cynar, Gancia, Martini, Campari, Bols, Hesperidina, son algunas de las marcas que se ganaron su espacio nuevamente.

Los bitters, el vermú seco y dulce, los fernets y americanos, esos clásicos tragos que consumían los abuelos cuentan con el guiño de los jóvenes argentinos.

El crecimiento de la coctelería explotó de la mano de bartenders que hoy marcan la escena nocturna en la Ciudad. La tendencia ya se da en los principales polos gastronómicos: prácticamente no hay bar o restaurante que no ofrezca una carta de tragos.

Inés de los Santos es experta en coctelería y una de las bartenders argentinas más reconocidas: “Lo que se viene cada vez más fuerte es aggiornar recetas antiguas. Se trata de rescatar las miles de recetas que quedaron en los viejos libros de coctelería, en novelas o, incluso, viejas películas y darles un toque moderno, pero sin variarlas demasiado. A mí me divierte un montón, porque hay tanta historia y trabajo de investigación de ayer y de hoy que la posibilidad de combinarlos y lograr algo rico es un verdadero placer”.

El viejo vermut con soda y limón, o al ferroviario, ese tradicional aperitivo rojo cortado con fernet, soda y hielo, ya piden pista en las barras de moda.

“La Argentina es un país en el que, en general, los aperitivos tienen un lugar muy fértil para el desarrollo”, explica Mariano Maldonado, gerente de márketing de Grupo Campari.

Fuente: La Razón

Se viene otra edición del Festival y Mundial de Tango

Una nueva edición de Tango Buenos Aires Festival y Mundial comenzará mañana a las 20.30 en la Usina del Arte (en Pedro de Mendoza 501 y Agustín Caffarena), en La Boca.

El concierto inaugural será una producción especial que tendrá como protagonista al violinista Pablo Agri dirigiendo a la Orquesta Típica Sub 25, una selección de músicos de la generación más joven enmarcada en la sección “Los Dorados 20”. El conjunto interpretará nuevos tangos instrumentales y convocará, a modo de homenaje, a Ernesto Baffa, célebre bandoneonista y compositor que integró las orquestas de Troilo, Salgán y Stamponi, entre otras. Así se dará un cruce generacional que se manifestará también en la danza con la presencia de Chicho Frúmboli y Juana Sepúlveda y, como broche de oro, Juan Carlos Copes y Johana Copes.

Con dirección de Gustavo Mozzi, Tango Buenos Aires Festival y Mundial se desarrollará hasta el 28 de agosto con más de 2.000 artistas y más de 200 espectáculos, clases, milongas, encuentros y fiestas. Todo con entrada libre y gratuita.

Al Centro de Exposiciones (Figueroa Alcorta y Pueyrredón), que funcionará nuevamente como punto de encuentro, se sumarán este año sedes como La Usina del Arte y el Teatro Colón, además del Teatro Regio y el Anfiteatro del Parque Centenario. El estadio Luna Park será nuevamente sede de las finales. Más info en www.festivales.gob.ar.

Fuente: La Razón

Conurbano: 1 de cada 4 chicos tiene carencias básicas

El 25,3 por ciento de los chicos del conurbano padecen algún tipo de carencia que los limita en su desarrollo. Ya sea viviendas hacinadas, condiciones de higiene precaria o casas sin techos; son sólo algunas de las variables que determinan y limitan a los niños y niñas.

El dato surge de la última Encuesta de la Deuda Social Argentina (EDSA), realizada en 5712 hogares por el Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA) y que determina que el promedio nacional en dicho segmento se ubica en el 22.2 por ciento, según publica el diario La Nación.

El capítulo sobre infancia de ese relevamiento muestra que entre 2007 y 2010 hubo una caída de 5,2 puntos porcentuales en el índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), mientras que en 2011 no se registró mejora alguna.

Entre los centros urbanos medidos, la ciudad de San Miguel de Tucumán y sus alrededores fue la que registró el índice más elevado de chicos con carencias básicas, con el 28,4 por ciento. El más bajo fue el de la ciudad de Buenos Aires, donde sufren necesidades el 12,7% de los menores.

Bajo el indicador de NBI entran quienes sufren una o más de las siguientes problemáticas: viven en casas con tres o más personas por cuarto habitable; la vivienda es precaria o sin servicios sanitarios básicos; en la familia hay menores de 6 a 12 años que no asisten a la escuela, o bien hay cuatro o más personas por ocupado con ingresos, siendo que el jefe de hogar alcanzó sólo el ciclo primario en su educación.

Fuente: TN

La semana arranca sin lluvias

La jornada en el área metropolitana se presentará con cielo algo nublado y la temperatura que se ubicará en 4 grados de mínima y 16 grados de máxima.

Según informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), para mañana se espera cielo nublado, probabilidad de lluvias y chaparrones y temperaturas que oscilarán entre los 10 y los 15 grados.

El miércoles el cielo estará nublado. También habrá probabilidad de precipitaciones y marcas térmicas de entre 12 y 16 grados.

Si querés conocer el tiempo en tu ciudad, entrá acá.

Fuente: TN

Racing se desquitó con el «bicho»

BUENOS AIRES.- Se quitó la espina rápido. Tuvo con que hacerlo y así volvió a sonreír, después del trago amargo que Boca le dejó en San Juan, cuando se llevó la Copa Argentina derechito a La Ribera en su cara. Esta vez Racing pudo con su rival Argentinos y le ganó 2-0 en la propia Paternal.

En el equipo de Luis Zubeldía siguen sin aparecer los goleadores. José Sand aún no se sacó la mufa y deberá esperar otra fecha para intentar convertir por primera vez en Avellaneda. Mientras, Fernando Ortíz tomó la posta con su cabezazo como arma letal y abrió el camino del triunfo ni bien arrancó el complemento. El defensor volvió a marcar, como lo había hecho en la primera fecha del 1-1 con Rafaela. Lo del nuevo goleador fue importante porque en el primer tiempo ni «académicos» ni «bichitos» pudieron si quiera armar una jugada clara de gol. Fue para el olvido. En el segundo, luego del grito de Ortiz, la balanza se inclinó en favor de la visita. Argentinos jamás pudo reponerse del golpe y le entregó el protagonismo al vencedor. Así, la segunda conquista estuvo al caer y llegó en el cierre: Ricardo Centurión, con una gran definición.

«Hubo cosas que me gustaron y otras que no. Pero lo que más destaco fue que ganamos y la personalidad de los jugadores para ir a buscar el partido», dijo Zubeldía, que fue crítico, pero al menos logró acallar algunos reproches y esta semana trabajará más tranquilo.

Fuente: La Gaceta

Con el Pechito fruncido

López superó por 1ª vez los 300 km/h en un auto de Turismo. “Un poquito me cagué”, admitió. A José María López no lo va a amilanar la velocidad, eso está claro. Si hasta se dio el gusto de manejar ¡a 400 km/h! en una prueba aerodinámica con el Renault de Fórmula 1 en el aeródromo inglés de Keevil, utilizado durante la Segunda Guerra Mundial. Pero, claro, era con un F-1. “Aparte era todo derecho. Podías levantar y listo. No sentía nada, sólo veía pasar los árboles, jaja. También anduve a 340 km/h con el V10 y al llegar al frenaje no se movía nada, no vibraba… Esto fue distinto, jaja. La verdad que un poquito me cagué. Doblar con el paredón ahí tan cerca… Uff, yo no tengo miedo, pero sí respeto mucho a los autos”, cuenta Pechito. Claro, por primera vez superó los 300 km/h con un auto de Turismo, nada que ver con un F-1. Lo hizo con su Ford Focus de Súper TC 2000, con el que ganó en Rafaela la 7ª fecha.

“Parece que se va a desarmar todo por las vibraciones. Es como andar en un Fiat 600 a 100 km/h. Adentro se centrifuga todo, parece un secarropa, jaja. Pero estas carreras gustan, son de velocidad pura”, explica el cordobés, que enhebró su tercer triunfo al hilo y ya está bien metido en la lucha por el campeonato. No fue para nada sencillo. Más allá de las vibraciones y la sensación de ir en una Bolita, el ex Honda y Fiat se preocupó, y mucho, al ver a varios de sus rivales sufrir roturas de cubiertas por la alta exigencia que significó correr en Rafaela. Spataro lo atacó en las primeras vueltas, hasta que se le reventó la cubierta delantera derecha. El cordobés pudo administrar los seis segundos de ventaja que tenía hasta que entró el auto de seguridad y se le pegó Rossi. Pero el Granadero también rompió neumático y otra vez Pechito pudo aguantar. “Cuando rompió Spataro me preocupé. Pero después, cuando paró Rossi, me preocupé más. Porque en el curvón doblaba a 240 km/h y aflojar era ir a 220. Por eso quiero destacar la capacidad de trabajo de todos en el equipo”, explica el ganador, que rozó los 300 km/h con el V8 a 10.800 rpm en sexta (se agregaron 300 rpm más antes de la final para evitar llegar al corte en la recta y por el viento que había).

Con los tres triunfos al hilo, López se metió tercero en el torneo, a 12 unidades de Bebu Girolami, el nuevo líder. “Sabía que no podía regalar nada hoy. Y en la próxima tampoco puedo ni pestañear. Tengo que seguir descontando. Hace poco tiempo estaba a casi 70 puntos y ahora ya estoy cerca”.

Fuente: Olé

Así quedó el medallero de los Juegos Olímpicos de Londres 2012

Argentina finalizó en la 42ª posición en el medallero final de Londres 2012. Estados Unidos quedó en primer lugar. Tras 17 días de acción en los Juegos Olímpicos, Argentina finalizó en el 42º lugar del medallero en Londres 2012.

Nuestro pasí consiguió una medalla de oro (Sebastián Crismanich, en taekondo), una de plata (Las Leonas) y dos de bronce (Juan Martín Del Potro y la dupla del yatching Calabrese-De la Fuente).

En tanto, el primero de la lista resultó Estados Unidos, que obtuvo 104 medallas (46 de oro, 29 de plata y 29 de bronce).

Las principales posiciones del medallero olímpico

1° – Estados Unidos: 46 oros, 29 platas, 29 bronces (104 medalla)
2° – China: 38 oros, 27 platas, 22 bronces (87 medallas)
3° – Gran Bretaña: 29 oros, 17 platas, 19 bronces (65 medallas)
4° – Rusia: 24 oros, 25 platas, 33 bronces (82 medallas)
5° – Corea del Sur: 13 oros, 8 platas, 7 bronces (28 medallas)
6° – Alemania: 11 oros, 19 platas, 14 bronces (44 medallas)
7° – Francia: 11 oros, 11 platas, 12 bronces (34 medallas)
8° – Italia: 8 oros, 9 platas, 11 bronces (28 medallas)
9° – Hungría: 8 oros, 4 platas, 5 bronces (17 medallas)
…………………………………………………………………..
42° – Argentina: 1 oro, 1 plata, 2 bronces (4 medallas)

Cuba, el mejor en sudamérica

Cuba: 5 oros, 3 platas, 6 bronces (14 medallas)
Brasil: 3 oros, 5 platas, 9 bronces (17 medallas)
Colombia: 1 oro, 3 platas, 4 bronces (8 medallas)
México: 1 oro, 3 platas, 3 bronces (7 medallas)
Argentina: 1 oro, 1 plata, 2 bronces (4 medallas)
República Dominicana: 1 oro, 1 plata, 0 bronces (2 medallas)
Venezuela: 1 oro, 0 plata, 0 bronce (1 medalla)
Puerto Rico: 0 oro, 1 plata, 1 bronce (2 medallas)
Guatemala: 0 oro, 1 plata, 0 bronce (1 medalla)

Fuente: La Voz

El Uno X Uno

Viatri, el mejor del equipo, se mandó una riquelmeada espectacular para el 2 a 0 y Olé lo calificó con un 8. Otra vez bien Sánchez Miño, que entró desde el banco, y seguro Ustari.

23-O. Ustari (7): Tapadón a Pérez García y otro buen partido. Seguro en los centros, sin dar rebote y hasta luciéndose con los saques de arco. Eso sí, a veces arriesga de más y se pasa de rosca, aunque sea una muestra de personalidad.

4-F. Sosa (5): Muy contenido para proyectarse por la banda, como suele ocurrirle. Igual, estuvo sobrio en la marca y no se complicó con las subidas de Leone.

2-R. Schiavi (5): Jugó casi todo el partido tocado físicamente y se la bancó muy bien. Por momentos, también hay que decirlo, lo complicaron en velocidad los rapiditos que tenía Tigre adelante.

6-M. Caruzzo (6): Mucha seguridad en todo el partido, cubrió huecos y no se complicó con la pelota. Volvió a ser un buen complemento de Schiavi en la cueva.

3-C. Rodríguez (6): Clemente marca registrada: una escalada suya terminó con el golazo de Viatri. Ojo, por momentos Galmarini le ganó las espaldas. El ingreso de Sánchez Miño le vino al pelo.

16-P. Ledesma (6): Sin la explosión de siempre para el ida y vuelta por derecha. Encima, llegó tarde más de una vez a marcar, lo amonestaron y hasta pudo haber visto la segunda tarjeta…

18-L. Somoza (6): No se complicó para manejar la mitad de la cancha y hasta se soltó en ataque, con asistencias y todo. Buen partido.

11-W. Erviti (4): Sigue en deuda. Apagado, no se conectó con Clemente por la banda zurda y tampoco armó juego hacia adelante.

21-C. Chávez (5,5): Hasta su gol de zurda, casi no había tenido participación en ofensiva como se le pedía. Después se soltó un poco más y complicó bastante las espaldas de Castaño en Tigre.

17-N. Blandi (4): Bastante inactivo arriba, no se mostró como opción. Eso sí, tampoco le quedó ninguna para definir.

9-L. Viatri (8): Otra riquelmeada espectacular para hacer el golazo del 2-0. Como en San Juan, bajó para asociarse con los volantes en el armado y volvió a ser un peligro en el área.

28-J. Sánchez Miño (7): Sigue pidiendo titularidad a los gritos el pibe. Como también ocurrió con Racing, su ingreso abrió el partido para Boca: participación top en el gol de Chávez, fútbol a un toque y explosión. Ah, y logró que Clemente escalara por la banda como no hizo con Erviti de ladero.

26-C. Alvarez (-): Entró un ratito.

Fuente: Olé

BINNER Y EL PROCESO MILITAR

Dr. Binner visitaba el denominado centro clandestino de detención «El Pozo»

ESTA ACUSADO DE ATENDER A LOS TORTURADOS Y ES MAS SE AFIRMA LA DENUNCIA  QUE LLEVABAN A LOS PRESOS TABICADOS PARA QUE NO LO RECONOCIERAN

En el curriculum de Hermes Binner,  hay un bache interesante entre 1972 y 1980 en el no se hace mención a actividad alguna.

No es para menos trabajó para Lanusse  y luego para el proceso de Reorganización nacional en la Provincia de Santa Fe. Y revistió a los detenidos en la Jefatura del Servicio de Informaciones  de la Policía de la Provincia de Santa Fe . Sabiendo perfectamente lo que allí sucedía , incluyendo a los torturados.

Es así que este 9 de agosto pasado  Fue denunciado en el Juzgado Federal nro 4 de Rosario. a las 10:18hs.

 

Pero el tema no termina solo ahí. Diputados  pidieron informes sobre la certificación d Servicios en Pleno Proceso militar , donde Bonfati , los homologa , aumentando la antigüedad y por ende cobrando mas sueldo. Pero en el Proceso Militar de Lanusse.

 

Veamos la denuncia de los Diputados para luego seguir con la denuncia penal

 

El diputado Alberto Monti presentó un pedido de informes donde solicita precisiones al Poder Ejecutivo acerca del reconocimiento cruzado de antigüedades entre el gobernador Hermes Binner y su ministro y candidato a gobernador Antonio Bonfatti y la resolución de éste último mediante la cual se le otorga dicho adicional al primer mandatario en el período en el cual reconoce haber prestado servicios en la Municipalidad de Buenos Aires durante la dictadura militar encabezada por Alejandro Agustín Lanusse.

En los fundamentos de la presentación, el legislador del PJ dice que “para una administración que prometía “Buenos Tiempos” y hacía de la institucionalidad y la transparencia una bandera de campaña, no resulta para nada halagador que el jefe de la gestión solicite y su mano derecha y candidato a gobernador así lo conceda, un reconocimiento de años de servicios a un gobierno de facto”.

“Mientras miles de argentinos eran perseguidos, torturados, encarcelados o asesinados, mientras la principal fuerza política de la Argentina llevaba 17 años de proscripción, mientras el pueblo salía a la calle a enfrentar las balas de la represión, un joven militante del Partido Socialista trabajaba para la dictadura y hoy, como gobernador de la provincia de Santa Fe, cobra como adicional por antigüedad ese período de vergonzante servicio” explica Monti.

“Según lo publicado en el periódico La Gaceta de Iriondo en su edición del mes de enero y de acuerdo a documentación que obra en nuestro poder y adjuntamos, mediante Resolución 0277/08 del 25 de junio de 2008, el ministro de Gobierno y Reforma del Estado, Antonio Bonfatti, reconoce el adicional por antigüedad a favor del gobernador Hermes Binner en numerosos cargos de la administración pública, algunos de notoriedad pública, como la Municipalidad de Rosario y la Cámara de Diputados de la Nación y otros no tanto, como servicios prestados a la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires durante la dictadura militar encabezada por Alejandro Agustín Lanusse” señala el representante justicialista.

“Resulta cuanto menos curioso que en un párrafo de los considerandos se diga que “los servicios prestados sin aportes jubilatorios encuadran en la normativa establecida en al Artículo 6º del Decreto Acuerdo 10617/61”, por lo que preguntamos específicamente si en dicho período de servicios la prestación se efectuó sin el correspondiente aporte provisional y si existe dictamen o normativa que autorice a dicho procedimiento” dice el legislador peronista.

“Sin abrir juicio de valor acerca de este proceder, simplemente pedimos que se nos remita copia del Expediente que generó dicha Resolución, así como copia del expediente que derivó en el Decreto del gobernador Hermes Binner donde se le reconoce el Adicional por Antigüedad al señor ministro de Gobierno y Reforma del Estado, Antonio Bonfatti” finaliza Alberto Monti.

Las preguntas puntuales que se formulan son las siguientes:

–         La especificación de los servicios prestados a la Municipalidad de Buenos Aires por el señor Gobernador doctor Hermes Juan Binner en el período 01/10/1972 hasta el 02/01/1973, durante la gestión de facto de Saturnino Montero Ruiz en el transcurso de la dictadura militar encabezada por Alejandro Agustín Lanusse y si dicha tarea tuvo reconocimiento de aportes jubilatorios, según se desprende de la Resolución 0277/08 firmada por el señor ministro de Gobierno y Reforma del Estado y publicada en la edición del mes de enero del periódico La Gaceta de Iriondo.

–         Sirva remitir copia del expediente 00101-0177940-2 que originó la antedicha norma legal.

–         En caso de comprobarse la inexistencia de aportes jubilatorios durante ese período de servicios a la Municipalidad de Buenos Aires por parte del señor Gobernador, los motivos por los cuales en los considerandos de la citada Resolución 0277/08 se admiten dicho tramo como admisible para ser computado en el rubro Antigüedad.

–         Sirva remitir copia del expediente 00101-0176553-5 que derivó en el reconocimiento del Adicional por Antigüedad a favor del señor ministro de Gobierno y Reforma del Estado, Antonio Juan Bonfatti, por medio del Decreto 1594/08 firmado por el señor Gobernador Hermes Juan Binner.

DOCUMENTOS :

 

 

 

 

 

 

AUDIO DE HECTOR CAVALLERO  CONSEJAL Y EX INTENDENTE  DE ROSARIO TAMBIEN AFIRMA QUE BINNER MIENTE Y QUE PARTICIPO EN EL PROCESO INCLUSIVE ATENDIENDO A LOS PRESOS ADEMAS QUE TRABAJO PARA LA UOM DEL PROCESO.

AUDIO


httpv://youtu.be/DuVZwNUUCAM

El concejal del Partido del Progreso Social (PPS), Héctor Cavallero, volvió a la carga contra Hermes Binner. No sólo ,dijo que miente sobre algunos hechos que contó sobre su actuación durante de la dictadura sino que además aseguró que se reserva el derecho de la duda sobre si el ex gobernador de Santa Fe atendió a detenidos que habían sido torturados por militares.

«Yo voy a ser muy duro con él, vamos a hablar claro, yo el 6 de marzo, me sorprendió como creo que se sorprendió un montón de gente -señaló-, cuando el defensor de Díaz Bessone dijo que fue una dictadura cívico-militar y que había que sancionar también a los civiles y menciona a dos: a Rafael Martínez Raymonda y a Hermes Binner, y dijo que revisaba como médico a los pacientes que hacía tabicar previamente».

«Hace cuatro meses que lo vengo planteando y nadie me contestó», comentó Cavallero hoy, en declaraciones al programa «Trascendental», que se emite por La Ocho. Se refirió a la acusación que hizo Gonzalo Miño , defensor de Ramón Díaz Bessone, quien confirmó los dichos del imputado Carlos Altamirano en el juicio por delitos de lesa humanidad cometidos por la última dictadura militar respecto a que Hermes Binner habría atendido a torturados siendo médico de la asistencia pública.

«En un reportaje periodístico que le hacen a Binner me menciona a mí, por el Facebook que había escrito, y él lo primero que dijo fue «Cavallero es un mentiroso» y ahora toda la gente que lo rodea a él dice «Cavallero es un mentiroso», afirmó Cavallero. «Yo lo único que dije es lo que figura en las actas, que está grabado y filmado, en los tribunales federales de calle Oroño 940, que lo dijo Gonzalo Miño, que es el abogado de Díaz Bessone y Carlos Altamirano».

«¿Yo en qué miento?», enfatizó incontenible Cavallero. «En cuanto a las declaraciones de los violadores de los derechos humanos, hay dos tendencias: una que dice que no hay que escucharlos y hay otra, en la que está Horacio Verbitsky, quien hace pocos días dijo que aprendió mucho con (Adolfo) Scilingo, investigando sobre los aviones de la muerte, y que en del interrogatorio que le permitió sacar conclusiones muy importantes, que le permitieron esclarecer los hechos».

«Si alguna de estas dos personas hubiera dicho que Cavallero venía a sacarles sangre todos los días a los presos en el servicio de informaciones -añadió-, yo me pregunto qué hubiera dicho toda la gente que hoy me cuestiona a mí, y yo hubiera actuado de una manera totalmente distinta a la que actuó Binner».

Si hubieran hecho una acusación de ese calibre sobre él, Cavallero dijo que entraba a los tribunales y pedía que le tomen declaración. «Hago un escándalo si no me la toman y, en segundo lugar, lo denuncio a Minio y a Altamirano».

«Creo que son dos actitudes distintas», deslizó el concejal del PPS. «Además yo no le doy el beneficio de la duda a Binner -disparó-, que dice que él se desayuna ahora porque él es un funcionario de la provincia y había un organismo de Derechos Humanos de la provincia que seguía el juicio».

Consultado sobre si cuando era compañero de militancia de Binner en el socialismo tuvo alguna sospecha, Cavallero respondió: «Eso me lo reservo por ahora». Y agregó: «Yo, a raíz de la sorpresa que tuve, como la que tuvo todo el mundo, empecé a reflexionar y a averiguar cosas, y por ejemplo una de las cosas que me llamó la atención fue que Binner miente, porque dice que lo echaron por una ley que no se acuerda cuál es y no es así porque está todo escrito».

«El fue echado junto con el doctor Boris y el doctor Bebán, miembro de la comisión de acción política del Partido del Progreso Social, y él justamente, de palabra, fue un hecho negativo y agraviante -detalló Cavallero-. No fue echado de la
Unión Obrera Metalúrgica porque la obra social estaba intervenida por los militares».

Y concluyó: «Yo no quiero abrir opinión pero me reservo el derecho a la duda, y no soy yo solo, somos muchos».

DENUNCIA PENAL  PRESENTADA EL 9 DE AGOSTO :

Orlando  Gauna denunciante:

Me dirigí a la sede del Juzgado Federal de esa Ciudad, y en el subsuelo del edificio, me dirigí a la Secretaría de Derechos humanos de ese Juzgado. Allí fui atendido frente a un mostrador, por un empleado delgado, alto, de unos 35 años de edad al que le comuniqué que quería presentar un escrito, me pido permiso para leerlo, luego, sin comentarios, con el escrito se dirige a dependencias internas, fuera de mi vista. Advierto «cabildeos» y desplazamientos. Adivino la consulta entre ellos: ¿Qué hacemos?

 

Al cabo de varios minutos, vuelve a mi encuentro el empleado que me atendiera, me pregunta si tengo documentos y luego de mi respuesta afirmativa realiza un escrito donde consta que hago entrega de una nota que firmo luego de acreditar mi identidad. Firmo el escrito, y las notas de mi presentación. A pedido del empleado, aclaro mi firma. Me sella la copia y coloca de puño y letra fecha y hora de entrega. Le solicito que me firme y aclare la firma en la copia. Se niega, dice que solo se la sella y se coloca fecha y hora de recepción. No discuto, tomo mi copia y me retiro.

No me piden mas detalles de mi escrito ni me citan para ampliar la denuncia o ratificarla.

Al mediodía, vuelvo a Santa Fe.

 

 

 

 

 

 

 

Para el resto de las Pruebas : haga cik en las imàgenes para ampliar

 

 

 

Es de entender por supuesto que las Organizaciones de DDHH y de los propios Juzgados no quieren investigar esta denuncia , no es politicamente Correcto. Sin embargo el falso argumento que la información puede ser de represores, choca con la realidad, por ejemplo de Schilingo y los vuelos de la Muerte, testimonio que uso Horacio Verbitsky para perseguir a personas funcionales de los DDHH. Pero no la verdad.

 

Por Héctor Alderete

@SEPRIN_ARG

www.newsseprin.com

 

 

 

En otros medios: Amenazan con otra intervención a Cablevisión

«En las últimas horas, el Gobierno y el grupo Vila-Manzano avanzaron para volver a intentar tomar la empresa Cablevisión , del Grupo Clarín . El miércoles pasado, el jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina, se reunió con el empresario mendocino Daniel Vila y el ex ministro menemista José Luis Manzano para ultimar detalles de un plan político-judicial que tiene como objetivo desguazar la compañía de televisión por cable e Internet y asumir el control de sus operaciones.

Uno de los ejecutores de este plan es el juez mendocino Walter Bento, el mismo que allanó ilegalmente la sede de Cablevisión el 20 de diciembre de 2011, con más de 50 gendarmes. Bento fue sometido a juicio político por estas irregularidades pero fue salvado de manera escandalosa por el kirchnerismo el pasado 5 de julio en el Consejo de la Magistratura. El trámite se hizo en tiempo récord y de manera antirreglamentaria, ya que varios consejeros no pudieron ni siquiera analizar el expediente. Envalentonado por este respaldo político, Bento –de fluidos vínculos con Vila-Manzano y juez de una provincia donde Cablevisión no tiene operaciones– habría ordenado en las últimas horas un nuevo allanamiento a la empresa e incluso un agravamiento de la intervención dictada en diciembre.

En ese momento el allanamiento fracasó, ya que Bento es un juez sin competencia en la Capital Federal y no podía ordenar el desembarco de Gendarmería. De hecho el juez federal Claudio Bonadio consideró ilegal ese allanamiento y ordenó investigar a Bento y a la propia ministra Nilda Garré. Sin embargo, ahora el polémico juez y Vila-Manzano buscarían redoblar la apuesta con la colaboración de un juez de la Capital Federal. Este fue uno de los ejes de la reunión de esta semana con Abal Medina».

Fuente: TN, Clarín

YPF lleva combustible a todos con novedosos módulos sociales

BUENOS AIRES– La empresa petrolera YPF lanzó un novedoso proyecto que tiene como objetivo proveer combustible de forma sustentable a…
12-08-2012

BUENOS AIRES– La empresa petrolera YPF lanzó un novedoso proyecto que tiene como objetivo proveer combustible de forma sustentable a localidades que no cuentan con una fuente de abastecimiento cercana.

Se trata de una idea innovadora y que por primera vez YPF encarará en el país bajo su nueva conducción.

Este nuevo programa de integración e incentivo que YPF está poniendo en marcha acentúa la filosofía de la compañía: estar donde otros no llegan.

Los módulos de abastecimiento social (MAS), orientados al mercado automotor liviano, son puestos de expendio de combustible diseñados y desarrollados íntegramente en nuestro país y que estarán ubicados en las zonas más recónditas y profundas del territorio nacional.

Tomando como referencia los últimos datos del censo nacional, en el país hay 2.764 localidades con menos de 5 mil habitantes.

Se realizó un profundo estudio, en el que equipos de YPF recorrieron 70 mil kilómetros, y se seleccionaron 15 localidades que hoy no cuentan con una alternativa cercana de abastecimiento. Entre ellas: Iruya, Santa Victoria y Rivadavia, de la provincia de Salta; Comandancia Frías y Charaday, provincia de Chaco; Colonia Carlos Pellegrini y Chavarría, provincia de Corrientes; Astica, provincia de San Juan; Canalejas, provincia de Mendoza; El Huecú, Bajada del Agrio y Las Coloradas, provincia de Neuquén; Mencue, provincia de Río Negro, y Gualjania y Cushamen Centro, provincia de Chubut.

En línea con una de las principales premisas de la actual gestión de la compañía, el diseño está pensado en función de la seguridad y el medio ambiente. Los módulos se proveerán de energías alternativas, como la solar, y contarán con un tanque compartimentado de 40 metros cúbicos contenido dentro del módulo.

Cada unidad cuenta con una oficina, un depósito y un baño apto para discapacitados. Además, está equipada con portones corredizos que permiten cerrar herméticamente el módulo mientras no está operativo.

Fuente: http://www.diariouno.com.ar/edimpresa/2012/08/12/nota307082.html

Estaba con una mujer 25 años menor: tomó viagra, alcohol y murió

En la escena no faltaba nada. Ni las pastillas ni la botella de vino. Para algunos, fue también vodka. Rápidamente, los policías que vieron al hombre muerto sacaron conclusiones: “Mezcló viagra con alcohol”. Pero los médicos aclaran que es muy probable que el hombre que quedó tendido en la cama de un hotel alojamiento de Catamarca haya tenido una afección coronaria oculta . O haya vulnerado la única contraindicación del viagra: tomarlo mientras se está medicado con nitritos o nitratos.

“Hay una infinidad de estudios que muestran que el viagra no tiene efectos nocivos en el sistema cardíaco en personas sanas”, explica Adrián Helien, psiquiatra y sexólogo del Hospital Durand. “La causa de la muerte más probablemente esté asociada a una situación de estrés . En esto sí hay antecedentes de hombres con una insuficiencia coronaria que ante una situación de estrés, como estar con una mujer más joven, les produce un episodio cardíaco”. Eso pudo haber ocurrido en el hotel alojamiento la noche del jueves. El hombre, tucumano de 56 años, era viajante. Esa noche, la pasó en un hotel alojamiento con una mujer, 25 años más joven que él. Murió en la sala de Reanimación del Hospital “San Juan Bautista” con un infarto fulminante.

¿Sólo la combinación del viagra con el alcohol pudo haber producido el paro? “El alcohol puede provocar un aumento de los efectos adversos del viagra, que son el rubor en la cara, dolor de cabeza intenso o cefalea, pero no la muerte”, explica Helien.

Sidelfanil –Viagra es el nombre del medicamento– es la droga que combate la disfunción eréctil. Sus contraindicaciones son pocas porque sólo actúa en los cuerpos cavernosos del pene. Pero los médicos insisten en que antes de consumirla hay que consultar al médico, precisamente porque los problemas de erección son “el centinela de una enfermedad cardiovascular”, señala Helien. Por esa razón, muchas veces se la asocia como causante directa de la muerte. Eso fue lo que ocurrió en 1998, con lo que se conoció como “el primer muerto del viagra”. La pastilla recién comenzaba a venderse y estaba lejos de convertirse en el medicamento más consumido por los argentinos. Ese año, Oscar Abolio, de 60 años, murió por un paro en su departamento de Palermo. También estaba con una mujer mucho más joven, había tomado la pastilla azul y bastante licor. Desde entonces, los médicos repiten que viagra y alcohol no constituyen un cóctel mortal. Pero sí lo son las enfermedades coronarias no tratadas o mezclar el viagra con medicamentos que contengan nitritos o nitratos, que suelen utilizarse para tratar afecciones cardíacas.

El Viagra, al desnudo: lo que hay que saber sobre el Sildenafil y los especialistas no temen responder.

Fuente: http://www.clarin.com/sociedad/mujer-menor-viagra-alcohol-murio_0_754124700.html

Río Negro: advertencia peronista al gobernador

El senador kirchnerista Miguel Angel Pichetto firmó junto a una docena de legisladores un documento para reclamar la «urgente rectificación del rumbo del gobierno» de Río Negro, a cargo de Alberto Weretilneck.

En su llamado de atención a la gestión de Weretilneck, que está en el cargo desde enero, tras el crimen del gobernador Carlos Soria, los ultrakirchneristas le cuestionaron su «profundo personalismo e individualismo».

En ese marco, buscaron encorsetarlo tras las directivas de la Casa Rosada, al señalar que la administración provincial era «parte del gobierno nacional», con «exigencias económicas que nos obliga la situación fiscal».

Tras admitir que la «sociedad está exigiendo» a la dirigencia política «sabiduría, coherencia, austeridad y eficiencia en la administración de la cosa pública», en el documento los kirchneristas recordaron que el PJ «es el eje central y vertebrador del Frente para la Victoria». Weretilneck fue elegido junto a Soria como representante del Frente Amplio, aliado al PJ.

Por ello, consideraron que ese espacio oficialista «debe tener voz y voto en los grandes lineamientos de la política provincial».

Los kirchneristas reclamaron asimismo «la necesaria y urgente rectificación del rumbo de gobierno y generar políticas de consenso que vuelvan a dar confianza a los rionegrinos».

Incluso, algunos dirigentes afines a Pichetto, como Ariel Rivero, admitieron ante la prensa local la posibilidad de una fractura de la banca del frente, al señalar que el documento era «una alerta y no se avanzó por prudencia. Ahora vamos a esperar a ver qué hace el gobernador».

Pichetto reconoció por su parte: «No voy a minimizar las diferencias existentes» ..

Fuente: la Nación

Del Sel considera que la reforma tributaria es «un impuestazo»

El ex candidato a gobernador Miguel Del Sel (Unión PRO Federal) consideró ayer que la reforma tributaria que impulsa la Casa Gris y que está siendo tratada por la Legislatura santafesina «no es una reforma, es un impuestazo».
El ex candidato a gobernador Miguel Del Sel (Unión PRO Federal) consideró ayer que la reforma tributaria que impulsa la Casa Gris y que está siendo tratada por la Legislatura santafesina «no es una reforma, es un impuestazo».

«No hay grandes innovaciones en materia impositiva sino necesidad de recaudar más. Aunque todavía no nos hayan convocado para conocer nuestra opinión, desde Unión PRO Federal estamos estudiando el texto con nuestros técnicos y especialistas. Pero desde ya anticipamos que no vamos a apoyar algo que perjudique a la gente», resaltó Del Sel, quien junto a dirigentes de su espacio político participó de tareas de refacción de la plaza Virgen de Itatí, en el barrio Empalme Graneros.

«La idea del voluntariado es contribuir con trabajos de limpieza en espacios públicos que estén en estado de abandono y generar en los vecinos esa necesidad de unirse para mejorar las condiciones de su barrio», explicó el Midachi su participación en la tarea vecinal.

En ese marco, aseguró que existe una «decadencia moral en el país» y acusó al gobierno nacional de «imponer miedo».

«Hay que recuperar valores porque hay una decadencia moral en el país. Hay que rescatar el trabajo, el estudio en los chicos. Y si un día la gente no nos vota, daremos un paso al costado y me volveré a mi casa, aplaudiendo al que gane», aseguró.

En diálogo con radio LT3, el máximo dirigente del PRO de la provincia dijo que «en estos meses» definirá su candidatura de cara a las elecciones legislativas nacionales de año próximo.

En este sentido, agregó que «hay un pedido (para que sea candidato) de mucha gente en cada localidad que visito. Estoy convencido que hay que hacerlo. Hay miles y miles de personas que hacen lo mismo».

Del Sel dijo que «tiene el miedo que tiene cualquier ciudadano, porque desde el gobierno nacional han impuesto el miedo», pero advirtió que «hay que seguir adelante y trabajar, eso es lo que he hecho toda la vida, en eso no me van a ganar».

«Me pueden inventar cualquier cosa. Por una foto de las miles que me saco pueden fabricar cualquier estupidez. La gente ya me conoce, no tengo temor», desafió el humorista, sorpresa en los últimos comicios a gobernador.

Fuente: http://www.lacapital.com.ar/

Aseguran que Boudou negoció en persona el desembarco en Ciccone

Para favorecer la llegada de presuntos amigos habría mantenido una reunión con el titular de la imprenta, Héctor Ciccone, quien antes de morir detalló los pormenores ante un escribano público

Recomiendo esta nota a otros lectores (8)

Mientras el Gobierno busca concretar la estatización de la imprenta ex Ciccone Calcográfica, aseguran que el vicepresidente Amado Boudou negoció personalmente la llegada a la compañía de la sociedad The Old Fund a cargo de sus supuestos amigos de Mar del Plata.

Dicha reunión se efectuó a mediados de 2010 con el titular de la compañía, Hector Ciccone, y contó también con la presencia del socio millonario de Boudou, José Núñez Carmona, según publicó en la jornada un matutino porteño.

Con el objetivo de apurar la llegada de The Old Fund como accionista mayoritario de la compañía, Boudou lanzó durante el encuentro que «a partir de ahora sabés que hablar con José (Núñez Carmona) es lo mismo que hablar conmigo», sostienen de acuerdo a datos que habrían sido brindados por fuentes ligadas a la causa.

Si bien el titular de la imprenta falleció el 3 de junio de ese año, afirman que antes del deceso dejó escrito con certificación de escribano público los pormenores de la reunión que mantuvo con el entonces ministro de Economía.

En esas líneas, Ciccone detalló nombres y acciones de quienes participaron en el rescate de la empresa que, antes de que apareciera la sociedad del supuesto amigo de Boudou, estaba a punto de irse a la quiebra.

Algunos de los puntos trascendidos en torno a la misteriosa cita habrían sido, de acuerdo con la información que describió Ciccone, que Boudou quiso transmitir confianza, y que a cambio de la mayoría de las acciones de la imprensa Núñez Carmona garantizó nuevo negocios con el Estado

Fuente: www.eldia.com.ar

Cristina quiere la cabeza de Macri

Por Joaquín Morales Solá | LA NACION

Daniel Scioli descansa. El turno es ahora de Mauricio Macri. El combate contra otro confeso candidato para suceder a Cristina Kirchner está convirtiendo a la Capital en una ciudad sitiada por el caos y las privaciones. La Presidenta suele ufanarse de su gestión, pero ha dejado al servicio de subterráneos en un limbo administrativo. Nadie es responsable de nada. El infierno no tiene fin a la vista.

El caso desquicia la vida de millones de argentinos todos los días, aunque se trate sólo de un capítulo más en la larga aventura de contradicciones kirchneristas. Es la misma Presidenta que reclamó leyes de ética para periodistas mientras su vicepresidente está siendo cercado por la Justicia por presuntos delitos de corrupción. Ella no habla de eso. Silencio sobre Boudou. Los funcionarios nacionales tienen prohibido recibir o hablar con la empresa concesionaria de los subterráneos. La Presidenta no quiere sentar ningún precedente de que está a cargo de ese crucial servicio de transporte. El gobierno de Macri habla con el concesionario, pero no puede resolver nada porque carece de la administración de los subtes.

El concesionario recibe sólo la mitad de los subsidios que antes le entregaba el gobierno nacional, porque éste argumentó que el resto debe pagarlo la administración de Macri. El gobierno cristinista no habló con Macri para acordar eso ni lo consultó con el propio concesionario, que se quedó sin parte de los subsidios y con reclamos de extraordinarios aumentos salariales.

Una ley del Congreso nacional decidió el traspaso del servicio a la ciudad, pero la Legislatura de la Capital rechazó esa transferencia. Empate. Las cosas están peor que antes. A fines del año pasado, Macri había firmado un convenio con el gobierno nacional para negociar el traspaso. Lo empezó a ejecutar cuando aumentó las tarifas. Después devolvió el convenio. La aceptación de ese trámite fue un error de Macri, que el propio Macri admite ahora como tal. El vacío de poder que provoca la disputa está siendo llenado por grupos sindicales que militan en una izquierda dura e intransigente. Ellos lideran las comisiones internas de los trabajadores de subterráneos, nacidas bajo el auspicio kirchnerista. Los dirigentes gremiales de los subtes son, en síntesis, islas que se han desprendido de cualquier continente sindical. Bailan solos.

El ministro del Interior, Florencio Randazzo , tuvo razón cuando dijo que no existió un intercambio de propuestas entre los dos gobiernos para resolver el destino de los subterráneos. Pero el gobierno macrista también dijo la verdad cuando deslizó que hubo propuestas rechazadas. Existieron propuestas informales. La diplomacia los llama non paper a escritos que trasladan ideas, pero que carecen de valor oficial o documental.

El último non paper de Macri pedía tres cosas a cambio de recibir el dominio y la administración de los subterráneos: que el gobierno nacional culminara la compra de 100 unidades nuevas a China (por la que ya pagó un adelanto); que reconociera como deuda a la ciudad las obras que ésta hizo en los subterráneos en los últimos años y que lo autorizara al gobierno capitalino a contraer créditos con el BID para mejorar el servicio.

Era una reducción importante de las pretensiones de Macri, que había comenzado pidiendo unos 10.000 millones de pesos para aceptar el traspaso. La propuesta macrista atravesó rauda el gobierno nacional hasta que se estrelló en el despacho presidencial. ¡No quiero ningún convenio con Macri! Esto recién comienza , estalló la Presidenta. El non paper fue a parar al cesto de los papeles inservible.

El kirchnerismo tiene un mérito que nadie se lo reconoce: exhibe siempre hasta sus peores intenciones. En este fin de semana, Fútbol para Todos fue otra vez usado para una detestable campaña contra Macri. Un aviso largo, casi interminable, del gobierno nacional lo denostó por el conflicto de los subterráneos. El Estado nacional usó recursos y medios públicos para denigrar al jefe de una ciudad autónoma del país. El Estado contra el Estado. El objetivo es aniquilar a Macri, no resolver el problema. La coparticipación que recibe la Capital es simbólica, porque el gobierno nacional entiende que es él quien brinda en la ciudad muchos servicios, como la policía, la Justicia o el transporte. Ahora le está entregando parte de esos servicios a la Capital, pero no quiere oír hablar de cambiar la coparticipación. El gobierno capitalino tiene un obstáculo para recurrir a la Corte, porque la mayoría de sus jueces entiende que la Capital no es jurídicamente un territorio autónomo como para litigar de manera directa ante el máximo tribunal de justicia. Macri ni siquiera podría sumarse al escándalo que está armando José Manuel de la Sota, el más decidido a denunciar el unitario y despótico manejo del dinero público por parte del kirchnerismo.

Macri pidió que no lo molestaran con rumores absurdos cuando le llevaron por primera vez el trascendido de que el gobierno nacional iría por los depósitos judiciales del Banco Ciudad. Podrá ser absurdo, pero no fue sólo un rumor: el proyecto de ley para despojar al banco capitalino de esos importantes recursos ya tiene media sanción de la Cámara de Diputados.

El kirchnerismo hizo siempre una apología de la banca pública. El país tiene sólo tres bancos públicos: el Banco Nación, el Banco de la provincia de Buenos Aires y el Banco Ciudad. Todos los bancos provinciales han sido privatizados total o parcialmente. El Banco Ciudad es, entre los tres que quedan, el que más se alejó de los manejos políticos y clientelistas. No cometió esas picardías ni con De la Rúa, ni con Aníbal Ibarra, ni con Jorge Telerman, ni con Macri. Pero el Banco Ciudad quedó ahora en manos de un enemigo; debe desaparecer.

En la mañana del viernes, Macri llegó a la conclusión de que el problema es más grande que la administración de los subterráneos. Concluyó que más que transferirle a él un transporte público, el gobierno de Cristina Kirchner quiere cambiar el sistema político argentino. Las vidas políticas de Scioli y de Macri serían, según esa evaluación, los escollos más importantes para la refundación del sistema sobre bases más autoritarias.

Antes, Macri había leído las últimas encuestas. En el área metropolitana (Capital y Gran Buenos Aires) la intención de voto entre Cristina y Macri se ha reducido a sólo 7 puntos a favor de la Presidenta, cuando en enero había 30 puntos de distancia. En esa misma área, la imagen de la gestión presidencial ha caído hasta resultar tercera, después de Scioli y de Macri, en ese orden. La novedad no es la Capital, donde la imagen negativa de la Presidenta es del 58 por ciento, sino su caída en el decisivo conurbano bonaerense.

Macri cree que hasta podría terminar preso, como terminaron algunos opositores en Venezuela y Ecuador. En rigor, deberá enfrentar a la Justicia porque en los próximos días se fijaría la fecha para el juicio oral por el caso de las escuchas telefónicas, que decidió el juez más kirchnerista que hay, Oyarbide, y lo ratificó la Cámara Federal también más cercana al Gobierno. Esa misma Cámara debe decidir ahora un par de cuestiones importantes en la causa que está cercando a Amado Boudou por la irregular compra de la empresa Ciccone, tardía y extrañamente expropiada por el gobierno nacional.

Una de ellas es la validez de las declaraciones judiciales de la ex esposa de Alejandro Vandenbroele, Laura Muñoz, quien acusó a su ex marido de ser testaferro de Boudou. La defensa de los imputados pidió su nulidad porque los cónyuges no pueden acusarse entre sí. La investigación sobre Boudou y Vandenbroele no está respalda en las afirmaciones de Muñoz, sino en muchas constataciones más que lo estarían colocando al vicepresidente muy cerca de la citación a indagatoria, es decir, al borde del procesamiento.

La otra cuestión refiere al allanamiento de un departamento de Boudou en Puerto Madero, que su defensa objetó, alarmada porque se habían violado, dijo, los fueros vicepresidenciales. Resulta, sin embargo, que ese departamento es propiedad de Boudou, pero el vicepresidente no vive ni vivía allí en el momento del allanamiento. Los fueros lo protegen a él, no a todo lo que está a su nombre. Boudou recurre, así, a tretas judiciales para borrar las evidencias que lo acusan y lo definen. Nunca presentó pruebas de su inocencia. ¿De qué habla el kirchnerismo, entonces, cuando habla de ética?.

Fuente: La Nación

Macri: «Prefiero que la gente no viaje en subte a que tenga un accidente»

El jefe de gobierno porteño insistió en que el servicio «dista de ser seguro» y culpó a la Presidenta por las condiciones en las que se dio el traspaso; duras críticas sobre el polémico spot.

Pocas horas después de que el Gobierno difundiera el spot en el que explica su visión sobre el conflicto que atraviesa el subte, el jefe de la Ciudad, Mauricio Macri, rompió el silencio y salió a contestarle directamente a la Presidenta.

Sin ironías ni ambigüedades, Macri reconoció que la estrategia que utilizó Cristina Kirchner «le dio vergüenza ajena» y cuestionó duramente las condiciones en las que tuvo lugar el acta de traspaso de un servicio que, a su entender, no está en condiciones de operar correctamente. «Prefiero que la gente no viaje en subte a que tenga un accidente», arremetió.

Consultado sobre si Buenos Aires va camino a ser una ciudad sin subte, Macri no demoró en contestar: «Esa es una decisión de la Presidenta».

El jefe de gobierno porteño insistió en declaraciones con Radio Mitre que la medida que llevan a cabo los metrodelegados, que hoy cumple su noveno día de vigencia, es «cien por ciento político», y recordó que muchos de los trabajadores son avalados por el propio Gobierno Nacional.

En lo que a él respecta, prometió «seguir trabajando con lo que esté a su alcance para facilitarle la vida a la gente», aunque «no pueda cambiar la forma [de pensar] de la Presidenta».

«La gente está muy enojada, como lo estamos todos. Y tiene una enorme confusión porque el Gobierno despotrica y manipula», advirtió..

fuente: La Nación

100 años de aviación militar

La Escuela de Aviación de Córdoba celebró el centenario con espectáculos para toda la familia. Hubo vuelos de aviones, acrobacias aéreas y paracaidistas. Hoy se repiten.La Escuela de Aviación Militar de Córdoba festejó los 100 años de la aviación militar argentina ante un público que superó las expectativas: una multitud se sumó a las celebraciones desde tempranas horas del día.

“La calle hasta la entrada a la Escuela ya está como la peatonal San Martín en un día de compras”, aseguró a La Voz del Interior el suboficial Marcelo Bustos. El festejo comenzó a las 10.30 ayer a la mañana y terminó alrededor de las 17.30. Hoy se repetirá en el mismo horario y la entrada es libre y gratuita. Tampoco se cobra estacionamiento en el lugar.

Más que piruetas. Hoy se repetirán las demostraciones en el aire de las fuerzas aéreas de Brasil –con la Escuadrilla Fumaça–, Chile –con la Escuadrilla Halcón– y Uruguay, con los aviones Pucará. Bolivia también estará presente con nuevos entrenadores K8.

Por su parte, la Fuerza Aérea Argentina puso en el aire los aviones Hércules, Focker, Pampa (uno nuevo pintado con los colores de Argentina), Pucará, Mirage, Tucano y Dakota; helicópteros de búsqueda y rescate; además de un helicóptero ruso de gran porte que llegó a Córdoba por primera vez para esta celebración. Los paracaidistas fueron de los preferidos.

Además, hay puestos fijos que se pueden visitar de interés público (como el de meteorología y el del avión sin piloto). Además, se pueden conocer las distintas ofertas de educación militar. Por ejemplo, está abierta la inscripción para futuros alumnos de Escuela de Aviación Militar (de los 17 a los 21 años).

Por los festejos, se registran demoras en la ruta 20, tanto en la mano de ida como en la de vuelta a la ciudad de Córdoba. No hubo inspectores ordenando el tránsito.

Para ir hoy es mejor hacerlo con tiempo y paciencia. El espectáculo vale la pena.

Hoy. Se podrán volver a ver los espectáculos. De 10.30 a 18. En avenida Fuerza Aérea, kilómetro 6,5 (frente a la iglesia).

Fuente: www.lavoz.com.ar

Tamberos divididos y dominados

A la hora de negociar con las industrias volvió a primar el posicionamiento político de las cámaras de Santa Fe y Córdoba, que desarmaron los bloqueos con un acuerdo que perjudicaría a los productores a partir de la primavera.
“No se resolvió nada. En 60 días se está cortando la cadena de pagos”, presagia con amargura un tambero de la zona de Suardi, en referencia a lo acontecido en una de las semanas más agitadas para la lechería provincial y nacional. El dato cuenta con un agravante: en tres días se tiraron en la zona más de un millón de litros de leche, que multiplicados por $1.50 asciende a una alarmante cifra de $ 1.500.000 que se perdieron irremediablemente y dejan de entrar en el circuito económico de la región. Si a este número se le agrega lo ocurrido en toda la cuenca, la cifra puede ser desesperante.
Los bloqueos a las industrias lácteas -en reclamo de un precio justo para los productores- se desactivaron en las primeras horas del viernes, tras cuatro día de vigilia frente a las usinas. Fue luego de una accidentada reunión en Rosario entre representantes de los tamberos, industriales del CIL y Apymel, más funcionarios provinciales y el Subsecretario de Lechería de la Nación, Arturo Videla.
Ante la estéril mirada de los estados provinciales (estuvieron también Entre Ríos y Córdoba) y nacional, las partes no sólo no se pusieron de acuerdo sino que los dirigentes tamberos que responden al gobierno kirchnerista se cortaron solos y firmaron un acta preacuerdo en la que los industriales se comprometerían a mantener el precio de la leche de mayo para el resto del año. Antes protagonizaron escenas violentas, expulsando a dirigentes de la Mesa Nacional de Productores Lecheros como Máximo Russ, Julio Aimar y Manuel Ocampo.
¿Una baja?
El titular de la Mesa de Productores de Leche de Santa Fe, Oscar Poi, y su par de Córdoba, Pablo D’Angelo, rubricaron un texto que ni siquiera garantiza el sostenimiento del precio. “Los representantes de la Producción acuerdan el mantenimiento de los precios de los sólidos pagados en Mayo de 2012 hasta fin de año expresados como precio mínimo, por parte de las empresas que se encuentren en condiciones de hacerlo y las restantes, en la medida que se les facilite la gestión financiera por parte de los estados Provinciales y Nacionales”, dice el párrafo central. ¿Quien determinará qué empresa puede pagar el precio indicado y cual no? ¿Por qué los dirigentes que horas antes bloqueaban industrias pidiendo recomposición del precio se contentaron con el mismo valor que los irritó hasta tomar esas medidas? ¿Luego de haber sido engañados con un falso acuerdo de suba del 7% en marzo, que les hace pensar que esta vez la industria cumplirá?
Para el presidente de la Sociedad Rural de Las Colonias, Gustavo Vionnet, se avaló un recorte. “Asistimos a una baja encubierta -denunció- en el precio de la leche, porque se fijó en sólidos y se sabe que en septiembre el contenido de sólidos baja y entonces el precio por litro va a bajar entre 6 y 8%”.
Sin solución
El encuentro en Rosario se inició a las 20 horas y se extendió hasta las 3 de la mañana. Tras el desconcertante desenlace, los dirigentes santafesinos convocaron a una asamblea a las 10.30 en la Rural de Rafaela. Ante unos 100 asistentes, y con los bloqueos ya desactivados, dirigentes de Federación Agraria, Carsfe y Fecet explicaron lo ocurrido en la madrugada y pusieron el resultado a consideración de los productores.
“Los gobiernos no tenían herramientas económicas para acercar las posiciones”, comentó Vionnet, y agregó que les dijeron a los productores que “mientras seguíamos negociando, dos instituciones salieron a firmar un acuerdo con la industria por precios en baja, lo cual nos puso muy mal”.
De tal modo la asamblea decidió “seguir en conflicto” pero no con la modalidad utilizada hasta el momento sino que “se irán evaluando en el momento necesario”.
El titular de la rural de Las Colonias insistió en que “el problema no se resolvió”, porque el productor va a cobrar $1.48/1.50 por litro un par de meses mientras trabaja con un costo de $1.70. “Nos daría vergüenza firmar un acuerdo así”, aseguró.
Vionnet relató que, ante la insuficiente oferta de la industria, le pidieron al Estado Nacional “hacer un acercamiento de 15 centavos por litro de tal manera de arrimar a la posición de perder menos”. Y la respuesta fue que “no están autorizados a aportar fondos para la resolución de un problema coyuntural, sino que lo hará cuando se termine un estudio estructural dentro de unos meses”. Así, remarcó, “se deja desprotegidos a todos los productores de leche”.
“No se puede entender -reflexionó el dirigente- que alguien rompa un frente gremial en plena negociación. Anoche se hizo todo lo que no hay que hacer: echaron a dirigentes de la reunión, se pelearon entre ellos y después firmaron antes de un acuerdo; fue una verdadera vergüenza”.
Ante la estéril mirada de los estados provinciales (estuvieron también Entre Ríos y Córdoba) y nacional, las partes no sólo no se pusieron de acuerdo sino que los dirigentes tamberos que responden al gobierno kirchnerista se cortaron solos
Los puntos del Acta de Preacuerdo
El documento lleva la firma de Pablo D‘Angelo (Caprolec), Oscar Poi (Meprolsafe), Pablo Villano (Apymel), Miguel Paulón (CIL), Arturo Videla (Minagri) y tiene los siguientes puntos centrales:
-mantenimiento de los precios de los sólidos pagados en Mayo de 2012 hasta fin de año expresados como precio mínimo , por parte de las empresas que se encuentren en condiciones de hacerlo
-compromiso del estado Nacional de gestionar fondos que se darán como anticipo a la producción
-en no más de 60 días tener finalizado un estudio de la competitividad de la cadena Láctea
-compromiso de las partes de desdoblar volumen y precio del mercado interno y externo
-el sector industrial se compromete a no realizar ninguna represalia comercial y a retirar toda denuncia a aquellos productores asociados que han participado de los bloqueos
-el preacta acuerdo será refrendada el día martes 14 de agosto de 2012, en el ámbito del Ministerio de Agricultura
Buscando un cambio para sobrevivir
Sobre el final de la asamblea de ayer en Rafaela, en la que se informó lo acontecido el jueves a la noche en Rosario, se dijo que el sistema actual de comercialización “va a terminar matando a todos los productores de leche”. Estimaron que la tendencia es que las industrias lácteas, para tener leche, deberán tener muchos tambos propios. “La manera de defendernos que nos queda -indicó Gustavo Vionnet-, ya que la política no nos defiende, es pensar en cambiar los esquemas de comercialización para equiparar los poderes de negociación de la industria”. El dirigente recordó que el 70% de la leche la tienen 20 industrias “que se ponen de acuerdo”, razón por la cual “cuando se concentra la demanda lo que corresponde es concentrar la oferta”. Por eso anunció que trabajaran entre las rurales para comenzar a armar un sistema “que unifique la comercialización de muchos millones de litros de muchos productores, porque hasta ahora lo que hacemos es vender y entregarnos de a uno mansamente”.
ellitoral.com

Critican discurso de Franco sobre energía

ASUNCIÓN. El presidente de Paraguay, Federico Franco, posiciona al PLRA para las elecciones de 2013 agitando la bandera de la soberanía ante la Argentina y Brasil, sus poderosos vecinos que desconocen la legitimidad de su gobierno, señalaron analistas.
“Esta decisión no tiene retroceso. Somos dueños del 50% de la energía en Itaipú y Yacyretá” , dijo Franco este viernes en conferencia de prensa, al aludir a su anuncio de que Paraguay utilizará su mitad de la energía que le corresponde de las represas binacionales sobre el río Paraná, la primera con Brasil y la segunda con Argentina.

“No vamos a usar nuestras 10 turbinas en Itaipú de la noche a la mañana pero vamos a prepararnos para convertir a Paraguay en un polo de desarrollo” , dijo el presidente, con un nuevo tono nacionalista en sus discursos, luego de que reemplazara el 22 de junio pasado al destituido presidente Fernando Lugo, que motivó la suspensión de Paraguay del Mercosur.

El analista Bernardino Cano Radil, identificado con el opositor partido Colorado, criticó la postura de Franco.

“Con declaraciones grandilocuentes no va a solucionar la crisis. No tiene por qué enojarse ni responder de modo emocional” , afirmó, y estimó que Franco está al frente de un gobierno provisorio de transición que no está en condiciones de tomar decisiones en profundidad, al tiempo que le instó a abandonar el carácter electoralista de su discurso.

Si bien algunos expertos consideran que Paraguay está reflexionando sobre su estrategia de desarrollo tras el marginamiento a que Brasilia y Buenos Aires sometieron al gobierno Franco, un ex administrador paraguayo de Itaipú denunció tratativas del actual gobierno con la multinacional Rio Tinto Alcan y calificó de “seudo-nacionalista” al discurso del presidente.

“Esta coyuntura de manoseo y marginamiento de Argentina y Brasil no se vio desde la Guerra de la Triple Alianza (1864/70), a pesar de ser los principales beneficiados por las dos gigantescas represas que comparten con nosotros” , dijo a la AFP el ex canciller Carlos Mateo Balmelli, próximo al Partido Liberal.

“Esta situación nos hace reflexionar como nunca lo hemos hecho, sobre nuevas políticas y estrategias que nos sacuda de este secular subdesarrollo” , agregó.

Aludiendo a Marco Aurelio García, el portavoz de Dilma Rousseff, quien dijo que Paraguay, cuando regrese al Mercosur tendrá que someterse al nuevo statu quo con el ingreso de Venezuela, dijo: “no estoy de acuerdo que nos llamen con un chasquido de los dedos, como a los perros” .

“Yo le diría a Marco Aurelio Garcia que cuando me convoque, no voy a ir” , ironizó.

El miércoles pasado, Franco declaró: “¿Cuándo nos van respetar Brasil y Argentina? El día en que el gobierno (paraguayo) les diga: ‘permiso, vamos a usar nuestra energía. Paraguay cambió su posición. No va a ceder más su energía. La usaremos en la industria” .

Mateo Balmelli, un diplomático que durante casi dos años fue director de la represa hidroeléctrica paraguayo-brasileña Itaipú bajo el gobierno del destituido Lugo (2008/2012) , dijo concordar con Franco sobre la necesidad de fijar una política que termine con la cesión de la energía eléctrica “a precio regalado” , tanto en Itaipú como en Yacyretá.

“A partir de ahora, Paraguay tiene que pensar en una política exterior fuera del Mercosur y no más dentro del Mercosur” , expresó.

“Esa impresionante cantidad de energía excedente que tenemos, hay que volcarla a estimular la instalación de industrias para apuntalar el desarrollo” , señaló.

Para el abogado internacionalista Aarón Ruiz Díaz, el presidente Franco, con el poco tiempo de gobierno que tiene, “debe impulsar la creación de una comisión multipartidaria, técnica y legal para diseñar una política exterior de todo tiempo, como Itamaratí, que prevea estas contingencias” , como su marginamiento del Mercosur.

En opinión de Gustavo Codas, ex director de Itaipú, sustituto de Mateo en la dirección de la represa en la era Lugo, las declaraciones de Franco constituyen “un intento de justificar las negociaciones con la compañía de aluminio Rio Tinto Alcan, para entregarle dos turbinas de Itaipú por 20 o 30 años a precio irrisorio” .

Estrecho allegado del ex presidente Lugo, Codas dijo que la gigantesca electrointensiva multinacional, desea abandonar Brasil “porque le quieren cobrar la energía a precio de mercado” .

“En realidad, Franco recurre a un discurso seudo-nacionalista para tapar lo que realmente está ocurriendo. Es muy sospechoso que lleguen a un acuerdo, una empresa muy cuestionada en Brasil y un gobierno surgido de un golpe” , enfatizó.

“Franco no va a poder hacer nada. En Paraguay no hay red eléctrica. No tiene infraestructura ni los recursos para hacerlo. Es un discurso para aparecer ante el público como nacionalista” , puntualizó.
AFP

De la Sota generó tensión en el PJ

El malestar por la situación fiscal de las provincias, que había acelerado en los últimos tiempos los contactos entre los gobernadores, terminó esta semana en una tormenta. El responsable fue el mandatario de Córdoba, José Manuel de la Sota, quien desafió al gobierno de Cristina Kirchner cuando, por carta, invitó a todas las provincias a reclamarle a la Nación la devolución del 15% de la coparticipación que ésta les retiene todos los meses a los Estados federales para girárselo a la Anses, en virtud del pacto fiscal de 1992.

Los gobernadores de Mendoza, San Juan, La Rioja y Entre Ríos, que responden a la Casa Rosada, criticaron ayer con dureza a De la Sota. Y los gobiernos de Buenos Aires y de Santa Fe dejaron trascender que sus mandatarios no se plegarán al reclamo. Varios habían aceitado los contactos reservados entre ellos ante la embestida kirchnerista contra Scioli. Pero no están dispuestos aún a exponerse a la represalia presidencial, para abonar la cosecha política de De la Sota.

¿Por qué la Casa Rosada tomó el pedido de Córdoba como una provocación? Según el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf), que dirige Nadín Argañaraz, en 2012 la retención de ese 15% de coparticipación equivaldrá a $ 24.257 millones para todas las provincias. Esa suma podría cubrir el 81% del déficit fiscal de todas ellas: $ 30.000 millones.

Por esas detracciones, Córdoba dejará de recibir $ 2087 millones y Buenos Aires, $ 5222 millones. Si la Nación resignara esos recursos, desaparecería el excedente de la Anses, pilar del superávit nacional.

De la Sota había logrado el miércoles último que la Legislatura cordobesa aprobara la ley 10.077, por la cual su provincia abandonó el pacto fiscal del 12 de agosto de 1992 y sus convenios ratificatorios. En aquel pacto, las provincias resignaron ante la Nación el 15% de la coparticipación anual en favor de la Anses, para compensar la pérdida de ingresos del sistema tras su privatización.

Tras la estatización de las AFJP, De la Sota buscó recuperar esa coparticipación. Y destacó que su provincia atraviesa penurias fiscales mientras le reclama a la Nación, ante la Corte Suprema, otra deuda previsional de $ 1040 millones.

Con ello, De la Sota decidió confrontar con el gobierno de Cristina Kirchner e intentó convertirse en el abanderado del reclamo de los demás gobernadores. En el peronismo interpretaron que ese gesto constituyó su virtual lanzamiento a la candidatura presidencial para 2015.

De la Sota les escribió a los gobernadores: «Me permito pedirles que aunemos esfuerzos para que estas actitudes no se repitan y busquemos caminos de unión para recuperar lo que es de las provincias y logremos una patria federal». Eso no gustó nada en la Casa Rosada.

Si bien De la Sota conversó con muchos colegas en los últimos días y sabe que coinciden por lo bajo con su reclamo, ninguno respondió afirmativamente, por temor a perder fondos de la Nación para obras públicas y otros gastos.

Rechazos sonoros

El gobernador cordobés recibió, incluso, un duro rechazo de sus pares de Mendoza, Francisco «Paco» Pérez; Entre Ríos, Sergio Urribarri; San Juan, José Luis Gioja, y La Rioja, Luis Beder Herrera. Los mandatarios calmaron sus ansias en julio último porque se recuperó la coparticipación, debido a una leve suba de la recaudación fiscal y del precio de la soja, lo cual incrementó el fondo sojero que distribuye la Nación.

Todos superaron el pago del aguinaldo y prevén ajustes para el próximo aguinaldo de diciembre.

Un allegado al gobernador bonaerense, Daniel Scioli, por ejemplo, confió a LA NACION que éste no apoyará el pedido de De la Sota porque «buscará con la Nación soluciones en conjunto». Y un vocero de su par de Santa Fe, Antonio Bonfatti, informó que su provincia abandonó el pacto fiscal hace años y tiene por ello una demanda ante la Corte Suprema, al igual que San Luis.

Un reconocido diputado aseguró a LA NACION que «el pedido de De la Sota no tendrá efecto en otras provincias, porque no hay espaldas para aguantar eso». Podrían perder, dijo, lo que hoy reciben de la Nación.

En ese sentido, el gobernador de Entre Ríos, Sergio Urribarri, aseguró que De la Sota «está equivocado», agregó que «ese debate entre las provincias está muy lejos», y enfatizó que «lo que no se puede hacer es debilitar al Estado nacional, porque sería inadmisible».

En Mendoza, los gobernadores Pérez, Gioja y Beder Herrera firmaron un comunicado en el que rechazaron la propuesta de De la Sota: «Somos parte de un proyecto nacional que conduce nuestra Presidenta y que desde 2003 recuperó el federalismo llevando la transformación a cada una de las provincias». Gioja dijo «no estar de acuerdo» con De la Sota y Pérez subrayó que se trata de «un error conceptual», porque «uno no sale y entra por voluntad unipersonal de un pacto fiscal».

El kirchnerismo planea ataques al cordobés

Luego de que el gobernador de Cordoba, José Manuel de la Sota, demostró que está dispuesto a confrontar con la Casa Rosada, el gobierno de Cristina Kirchner impulsó a varios caciques provinciales a rechazar la propuesta del mandatario mediterráneo de devolución de coparticipación para dejarlo en soledad.

Fue la primera operación de ataque y desgaste. Habrá otras, confiaron a LA NACION altas fuentes oficiales. De la Sota se sumó al gobernador bonaerense, Daniel Scioli, y al jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri, en la lista de enemigos declarados de Balcarce 50. «Scioli, De la Sota y Macri serán nuestros blancos», confió a LA NACION un funcionario.

La Casa Rosada los obligará a «jugar al ajuste», como ocurrió con la asfixia a Scioli para pagar aguinaldos o con el traspaso del subte a Macri. «Eso busca que no puedan presentar listas propias de candidatos legislativos en 2013», dijeron..

Fuente: La Nación

Santa Fe: murió un joven afectado por Gripe A

Lo confirmó el ministerio de Salud provincial, que ya implementó un plan de vacunación para el grupo familiar de la víctima.Un hombre de 33 años murió afectado por Gripe A en un hospital de la capital de Santa Fe, informaron hoy fuentes del ministerio de Salud provincial.

Según informaron fuentes de esa cartera sanitaria, el joven había sido internado en el hospital Samco, de la localidad de Esperanza –situada a 37 kilómetros de la capital provincial-. Luego, fue trasladado a un centro asistencial de la Ciudad de Santa Fe.

El paciente, detallaron, falleció en la capital el jueves pasado. Se trata del primer caso en lo que va del año de un paciente que no estaba vacunado que muere a causa del virus de la gripe A.

Ante esta situación, las autoridades del ministerio de salud implementaron un plan de prevención sanitaria y vacunaron al grupo familiar y personas cercanas del joven fallecido.

Asimismo, los especialistas recomendaron que las personas incluidas en los grupos de riesgo se vacunen contra el virus.

(DyN)

Asaltan y toman de rehén a una pareja en un barrio privado

Ocurrió durante la madrugada en Pilar. Luego de maniatarlos, revolvieron toda la casa y se llevaron dinero y objetos de valor. Luego, se escaparon en un auto.

Una pareja fue asaltada y tomada de rehén por dos delincuentes en su casa ubicada en un barrio privado del partido bonaerense de Pilar.

Fuentes policiales informaron a Online-911 que el hecho ocurrió hoy durante la madrugada, cuando ingresaron al complejo «Senderos 1» ubicado sobre el Km. 37,5.

Una vez dentro, ingresaron a la casa de una pareja que fue maniatada. Luego, los ladrones revisaron toda la casa en busca de objetos de valor.

Los delincuentes se llevaron dinero en efectivo, un reloj y joyas en un auto de color claro en el cual escaparon. La pareja se encuentra no sufrió golpes y se encuentra sana y salva.

Fuente: Online-911

Los jamaiquinos “no son humanos”

Yohan Blake intentó explicar el dominio de los velocistas de Jamaica en los Juegos Olímpicos y bromeó con que “vienen del espacio”. La respuesta de Bolt.

Jamaica mantuvo su reinado en las pruebas de velocidad en los Juegos Olímpicos y mientras el mundo se pregunta cómo puede ser posible que haya tan buenos atletas en la isla centroamericana, Yohan Blake, medalla de plata en 100 y 200 metros, intentó explicar el por qué: “No somos humanos, venimos del espacio. Yo, de Marte”, dijo en tono de broma.

Pero eso no fue todo porque a la respuesta de Blake se le sumó Usain Bolt, quien aprovechando el distendido momento replicó que su compañero en la posta 4×100 está “loco” y que “si sigue hablando así algún día alguien le va a poner un chaleco de fuerza”.

Los jamaiquinos fueron la sensación del atletismo en Londres, ya que se quedaron con cuatro medallas doradas, cuatro plateadas y cuatro de bronce. Además, en la posta 4×100, consiguieron batir el récord mundial.

Fuente: Perfil

Jesús, el alimento capaz de mantenernos en vida para siempre

Castelgandolfo (Italia) (AICA): En su reflexión previa a la oración mariana dominical del Ángelus, que rezó junto a peregrinos llegados de todo al mundo al palacio apostólico en Castelgandolfo, Benedicto XVI se refirió al Evangelio de san Juan que nos acompaña en la liturgia de estos domingos, donde Jesús, saciando milagrosamente el hambre con la multiplicación de los panes, “los dispone a recibir el anuncio de que Él es el pan que desciende del cielo, que sacia de modo definitivo”.

En su reflexión previa a la oración mariana dominical del Ángelus, que rezó junto a peregrinos llegados de todo al mundo al palacio apostólico en Castelgandolfo, Benedicto XVI se refirió al Evangelio de san Juan que nos acompaña en la liturgia de estos domingos, donde Jesús, saciando milagrosamente el hambre con la multiplicación de los panes, “los dispone a recibir el anuncio de que Él es el pan que desciende del cielo, que sacia de modo definitivo”.

“La lectura del capítulo sexto del Evangelio de Juan, comenzó el Santo Padre su reflexión, que nos acompaña en la Liturgia estos domingos, nos lleva a reflexionar sobre la multiplicación milagrosa, en la que cinco panes y dos pescados fueron suficientes para saciar una multitud de cinco mil hombres, y sobre la invitación que Jesús dirige a cuantos había saciado de empeñarse por un alimento que permanece para la vida eterna”

El pueblo Judío, añadió el Papa, tenía claro que el pan del cielo que nutría Israel era la palabra de Dios, “durante el largo camino del desierto había experimentado el pan bajado del cielo, el maná, que lo había mantenido con vida hasta la llegada a la tierra prometida” profundizó el Papa. Ahora Jesús habla de sí mismo como el verdadero pan del cielo capaz de mantenernos en vida para siempre.

“Él es el alimento que da la vida eterna, porque es el Hijo unigénito de Dios, que está en el seno del Padre, venido para donar al hombre la vida en plenitud, para introducir al hombre en la vida misma de Dios.

“Jesús, en el manifestarse como el pan del cielo, testimonia ser la Palabra de Dios encarnada, a través de la cual el hombre puede hacer de la voluntad de Dios su comida, que orienta y sostiene su existencia. Dudar entonces de la divinidad de Jesús, como hacen los Judíos del relato evangélico de hoy, significa oponerse a la obra de Dios. Ellos afirman de hecho: ¡es el hijo de José! ¡Nosotros conocemos a su padre y a su madre!. Ellos no van más allá de sus orígenes terrenales, y por esto se niegan a recibirlo como la Palabra de Dios hecha carne”.

Sólo quien es atraído por Dios Padre, quien lo escucha y se deja instruir por Él puede creer en Jesús, encontrarlo y nutrirse de Él para tener la vida en plenitud, la vida eterna.

Invocando a María Santísima, pidámosle guiarnos al encuentro con Jesús para que nuestra amistad con Él sea cada vez más intensa; pidámosle introducirnos en la plena comunión de amor con su Hijo, el pan vivo bajado del cielo, para ser por Él renovados en lo intimo de nosotros mismos. +

Fuente: AICA

REMINISCENCIAS DE LA SOCIEDAD ARGENTINA

Por Jackeline LUISI

Inseguridad, falta de justicia, atropello a los Derechos Humanos y una cadena de mentiras por parte de quienes nos gobiernan.

La ola de delincuencia no solo azota al gran Buenos Aires, sino que ha llegado al interior de las provincias de nuestra Patria.

Pensar diez años atrás que a 400 kilómetros de Buenos Aires, robarían descaradamente como está ocurriendo hoy en día, era inadmisible y no resistía archivo alguno.

En los pueblos del interior, actualmente, la tranquilidad se ha acabado y la inseguridad ha instalado.

Tiempo atrás podía verse tranqueras abiertas, esperando pacíficamente visitas. Bicicletas, motos y hasta rodados sin ningún tipo de riesgo de ser robado o lastimado.
Hoy rompen coches, roban bicicletas y motos hasta en los pueblos más hinóspitos.
Los niños en otras épocas jugaban libremente en estos pueblitos y no eran caldo de cultivo de los narcos y de la trata de personas.
Actualmente, cada amanecer se ha puesto gris como en nuestro Buenos Aires. Los salvajes han aumentado y se han esparcido por todo el territorio nacional.

Las redes de narcotraficantes se instalaron en nuestro país hace unos años y hacen eclosión hoy.
El terrorismo que no es propio de nuestro país, pero que amenaza al mundo entero, muchas veces con conexividad con el narcotráfico y la trata de personas, comienza a ser materia de análisis para este país.

El peligro inminente luego del atentado a las torres, es en cualquier lugar del mundo. El mensaje fue claro para muchos especialistas, quienes consideran que el poder que gobierna al mundo entero es capaz de cualquier cosa con total de lograr sus objetivos.

Así Argentina podría convertirse en un blanco perfecto para los sicarios del poder internacional, reflejados en muchos funcionarios de nuestro país.

Por otro lado tenemos las estadísticas del INDEC, que en la mayoría de los casos muestran una parte del universo y dejan de lado parámetros e índices objeto de la economía, vitales para el análisis conjunto y final.
La parcialidad con la que se manejan para este caso y otros, quienes indican a los distintos organismos qué, cómo y cuándo mostrar “su realidad”, es intolerable, inadmisible e insostenible, y con todo respeto, diría “descarado”.

La gran burbuja rosa en la que pretenden encerrarnos para taparnos los ojos, vendándolos muchas veces para que no sepamos realmente que sucede es increíble.
Sin embargo las cosas, tienden por su peso gravitacional a caer. No sea, que se desplome el castillo antes de tiempo y se active “TRAJE A RAYAS PARA TODOS Y TODAS”, de tal forma, que no alcancen las cárceles de nuestro país.

A propósito de las mismas y de los presos, se ha puesto de moda la salida de los “más peligrosos”.
Nadie cuestiona el Código Procesal Penal y el intento de reinserción de los presos en la sociedad, pero sí es objetable el impacto social que produce y el temor de quienes esperan que la justicia funcione en este país y que los Derechos Humanos alcancen a todos.
Piqueteros que llegaron a cargos políticos elevados y muy cercanos a quienes mandan.
Los impuestos que llegan a todos y los ahogos financieros económicos que han alcanzado a las pequeñas y medianas empresas, máxime las trabas a las importaciones; provocaron en muchos casos, la quiebra de varias de ellas.

El atropello a nuestra Constitución Nacional constantemente, a las normas y leyes en general, promoviendo así el temor y rechazo de muchos argentinos que ya no ven a la Justicia con su balanza en equilibrio y sienten que se encuentran en estado de indefensión.

El ataque a los políticos que piensan distinto. Presiones a Gobernadores, al Jefe de la Ciudad Porteña, y a otros para que sigan al pie de la letra las instrucciones de la cúpula.

Vicepresidente, Ministros y otros funcionarios denunciados por enriquecimiento ilícito y por presunta vinculación a grandes negociados.

Jueces corruptos que aplican y direccionan la justicia de acuerdo a las instrucciones de los ediles del poder.
Trascribo una carta dirigida a LA CAMPORA de parte de un amigo, hijo de quien fuera médico de cabecera del General Juan Domingo Perón, Dr. Pedro Cossio.

(ACLARACION: Esto es sin ánimo de ser peyorativa la nota, pero con la intención de mostrar quienes fueron Perón y Eva en realidad y contrarrestar a quienes quieren desmitificar la historia, por parte de quienes nos gobiernan, colocando en espacios claves a personas que no califican y pregonando un peronismo que no tienen).

Señores miembros del movimiento La Cámpora, por la presente me dirijo a Uds. en conocimiento de su reciente formación para, con el mayor de los respetos, repasar algunos aspectos de nuestro pasado, muchos de ellos ligados al General Perón.
Ante todo deseo dejar bien en claro, que acepto cualquier tipo de convicción e inclinación política, porque de las diferencias surgen las verdades y las soluciones, pero lo que siempre trato de hacer, es no confundir conceptos, y atenerme a la verdad.
Por otra parte, en el caso particular de Uds., si desean apoyar la gestión tal o cual, me parece legítimo y respetable, siempre que no utilicen conceptos equivocados en sus descripciones.
Pero, al ser un argentino de 70 años, médico, hijo de Pedro Cossio quien fuera médico de cabecera del general Perón entre 1973 y 1974, y además tuve la responsabilidad de colaborar con él en su asistencia, es que deseo aclararles ciertos conceptos, que veo que no los tienen claros. Entre el 28 de junio y el 12 de julio de 1973 estuve en su cuarto de Gaspar Campos 12 horas por día junto al General, lo que me permitió presenciar el final del gobierno de Cámpora y los desaires que Perón le hizo.
Y luego junto a mi padre lo visité numerosísimas veces, como así también lo hizo el Dr. Carlos Seara quien estuvo en su guardia médica hasta el 1° de julio de 1974, y fue uno de quienes le realizó las maniobras de resucitación, es por todo ello que deseo expresarles con el mayor de los respetos los siguientes conceptos:
1.- Todo lo que diré está escrito en el libro de nuestra autoría ‘Perón, testimonios médicos y vivencias’ donde se transcriben documentos únicos y muchos inéditos sobre la salud del General Perón.
2.- Nuestro ánimo no fue el de develar hechos frugales, sino el de dejar para las futuras generaciones la verdad cruda de esa circunstancia.
3.- El General Perón estaba muy disgustado con la gestión presidencial del Doctor Héctor Cámpora, por haberse rodeado de gente que consideraba no debía estar ahí, como el Dr. Righi o Puig. También de la forma en que se había llevado a cabo la amnistía del 25 de mayo de 1973. Nos dijo a Seara y a mí claramente que no deseaba ser Presidente, que si no era posible que hubiera alguien más joven.
También al Dr. Seara le dijo claramente que él había confiado en Cámpora porque Evita le había dicho siempre que era la persona en quien más podía confiar. Pero luego dijo ‘ocurrió lo impensado: Cámpora se dejó copar por la izquierda, y no solo por la izquierda, sino por el hijo, que además de ser de izquierda, tiene algunas debilidades. Y aquí me ve, aquí me tiene, ahora de presidente, teniendo que enfrentar esto’.
Directamente atribuía al hijo de Cámpora el haber contribuido a rodear al padre de gente que él no deseaba y que le hacía mucho mal al movimiento. También le atribuía costumbres no muy varoniles, y lo decía con todas las palabras.
4.- El General Perón estaba convencido, y murió convencido, que en Ezeiza grupos terroristas de izquierda iban a matarlo, para a partir de su muerte iniciar una revolución socialista. Es por ello que el avión que lo traía de España aterriza en El Palomar, y también que rechaza la invitación de Cámpora de vivir en Olivos, decidiendo personalmente irse a Gaspar Campos donde se sentía más seguro, custodiado por su gente de confianza.
5.- Tenía orgullo de ser militar, y de la importancia de la institución militar.
6.- A esa altura de su vida estaba convencido que los pueblos, a pesar de sus diferencias, progresan con concordia, y no con gobiernos confrontativos. Por eso el disgusto con Cámpora.
7.- Es muy claro el efecto negativo que sobre su salud tuvieron los disgustos, ya que lo del 20 de junio de Ezeiza deriva en un infarto de miocardio, y claramente luego de la expulsión de los montoneros de la Plaza del 1° de mayo, comienza con una angina de pecho cada vez más grave que termina con su vida el 1° de julio de 1974.
8.- Es importantísimo tener en cuenta que el ‘último acto político de su vida’ fue aceptar la renuncia como embajador de Cámpora y por su propias instrucciones, para dejar este hecho para la historia argentina y de su movimiento, da las órdenes necesarias para que en ella ‘no se le agradezcan los importantes y patrióticos servicios prestados’, lo cual es un gran desaire. De éste hecho fue testigo presencial mi padre, que fue quien le acercó el decreto para su firma.
Recién entonces hace la transmisión del mando en la vicepresidenta y muere 48hs después.
He resuelto hacerles llegar estos conceptos, no para confrontar con ustedes, pero al ser jóvenes creo que es necesario que estén bien informados respecto de lo que sentía el General Perón por Cámpora.
Respeto lo que ustedes sientan por él, pero también tienen que tener en cuenta la verdad histórica de cuál era el sentimiento del General Perón.
Por ello, para no mezclar conceptos, si se es camporista no se es peronista. No pongo en duda la buena fe de cada uno de ustedes, pero consideré necesario advertirles cual era la verdadera posición del General Perón, para que los hechos no resulten deformados ni aprovechados por quien no debe.
Esperando le lean este texto a sus compañeros, y luego una respuesta, los saluda atentamente.
Dr. Pedro COSSIO

Esta es la historia real y no la que cuentan quienes pretenden modificar nuestro pasado para pergeñar un futuro macabro.

Usar al Movimiento Nacional y a su Doctrina, es parte del juego despiadado de muchos para conseguir a cualquier precio, bancas con el objeto de llevar lo que queda de LA GRAN CAJA de Argentina y del PUEBLO ARGENTINO.

Quien redactó esta nota recuerda su infancia como si fuera hoy. Jugar a las escondidas o a la rayuela en la puerta de casa era común. Eramos y nos sentíamos libres, jugando y disfrutando de nuestra edad.

No hacía falta dinero para ser feliz. Nos conformábamos con un simple juguete y la compañía de nuestros amiguitos del barrio.
Vivíamos y pasábamos nuestras etapas a pleno y nos refugiábamos en la Tv para ver la Pantera Rosa, Tom y Jerry. En enero llegaba el carnaval y andábamos a los baldazos por el barrio. Las mamás tenían que soportar las bombitas rotas y el agua desparramados por las veredas.

Andar en bici en patota y tocar el timbre para huir después y escondernos era nuestra mayor hazaña. Teníamos la inocencia, la felicidad y el sano pensamiento que le robaron al niño de hoy.
Los chicos modernos, producto de la incidencia de los spots de muchos medios de comunicaciones, serviles al poder, piensan que tener las mejores zapatillas y el playstation es llegar a la cima.

Ya no se contentan con ver a la Pantera Rosa o jugar a la rayuela.

El modelo de sociedad que muestran en los grandes medios atienden al capitalismo internacional. Hoy si no tenés el último LED o el mejor celular no existís, y lamentablemente, los niños al ver televisión compran el mensaje.

La destrucción de muchas familias por falta de dinero. Mamás que van a trabajar a diario y no pueden criar debidamente a sus hijos. Papás que padecen día a día al no poder sustentar como corresponde a su familia.

El descrédito, la falta de cultura en muchos casos, la carencia de medios económicos llevan a muchos a grandes depresiones y en varias ocasiones, al suicidio.

En nuestra niñez éramos tan inocentes que hasta creíamos en “Papa Noel” y en “Los Reyes Magos”. Colocábamos agua en un recipiente para que beban los camellos y esperábamos horas enteras para poder ver lo que no existía lógicamente, pero que creíamos.

Así fuimos criados muchos. Algunos con un muy buen pasar y en colegios privados. Otros, en cambio, con carencias y en colegios públicos. Pero todos con la misma educación y cultura generacional.
El respeto a los mayores y las buenas costumbres eran los pilares, de la familia y de la sociedad entera.
Hoy los niños no pueden jugar en las calles. Existe el peligro de la trata, de los narcos que vienen a conquistarlos con el veneno de la droga, y de los chorros.
Estos últimos en una época, por los menos tenían algunos principios, ya que no hacían daño a las personas. Hoy te matan y te violan por dos pesos, sobre todo con el consumo de estupefacientes y de alcohol.

Este modelo de sociedad al que hemos llegado hoy en día, basado en la INJUSTICIA, EN LA DECADENCIA MORAL, EN EL ATROPELLO A LA CN., Y HASTA LA MISMA DEMOCRACIA, no es la Argentina de ayer y ruego fervientemente al Altísimo no sea el país del mañana.

Por Jackeline L. LUISI

POSDATA: A TODOS LOS NIÑOS LES DESEO MUY FELIZ DIA. NO PERMITAN NUNCA QUE LES ROBEN LA NIÑEZ.

QUE EL SANTO MANTO DE MARIA LOS PROTEJA SIEMPRE!!

La Legislatura porteña festejó el día del niño con un evento solidario

La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires festejó el Día del Niño este viernes, con una jornada organizada por la Dirección General de Recursos Humanos, a cargo de Martín Diago. El objetivo principal del evento fue la recolección de juguetes para donar a hospitales.

Además, presenciaron el evento trabajadores que juntaron juguetes las últimas semanas y directivos de todas las áreas de la Legislatura, entre ellos, Roberto Vila del Área Operativa y Patricio Bustos del Área de Sistemas.

El festival contó con la participación de más de 200 chicos, muchos de ellos familiares de los empleados de la Casa quienes, además de llevar un juguete, disfrutaron del Show de Circo integrado por payasos, malabaristas, acróbatas y bailarinas.

Luego de la merienda, en el Salón Dorado se realizó la obra de teatro “Princesas y Piratas” producida por el Grupo Alas, que logró captar la atención de chicos y grandes.

El Día del Niño o Día Universal del Niño y Niña es un día consagrado a la fraternidad y a la comprensión entre los niños del mundo y destinado a actividades para la promoción del bienestar y de los derechos de los niños del mundo.

En 1954, la Asamblea General de las Naciones Unidas recomendó que se instituyera en todos los países un Día Universal del Niño y sugirió a los gobiernos estatales que celebraran dicho Día, en la fecha que cada uno de ellos estimara conveniente.2 La ONU celebra dicho día el 20 de noviembre, en conmemoración a la aprobación de la Declaración de los Derechos del Niño en 1959 y de la Convención sobre los Derechos del Niño en 1989.

En nuestro país se celebra el segundo domingo del mes de agosto.

Chávez ordena informar a EE.UU. sobre detención de presunto mercenario

No se sabe la identidad del detenido. Presidente de Venezuela habla de ‘maniobra desestabilizadora’.

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, pidió hoy que el canciller del país, Nicolás Maduro, notifique al Gobierno de Estados Unidos sobre la detención de un supuesto ‘mercenario’ y exmarine (exinfante de Marina) de ese país, y advirtió de posibles maniobras desestabilizadoras.
El mandatario se refirió al tema al ser preguntado por periodistas e hizo una llamada al ministro del Interior, Tareck el Aissami, en la que le encomendó que se pusiera en contacto con el canciller Maduro para que éste informe de la detención a Washington.
«El Gobierno de EE.UU. (…) que está diciendo que no sabe nada, que quiere información. Bueno, haz un contacto, habla con Nicolás, ¿ok?», ordenó Chávez a El Aissami.

El presidente anunció la captura a manos de la Guardia Nacional Bolivariana de un ciudadano de EE.UU. que intentaba entrar ilegalmente al país por la frontera con Colombia, dijo, con «apariencia de mercenario».

EE.UU. señaló hoy que «no ha sido notificado» del arresto del «supuesto» ciudadano estadounidense, según indicó a Efe un funcionario estadounidense del Departamento de Estado que pidió el anonimato.
«Si de verdad han detenido a un ciudadano de Estados Unidos, esperamos que Venezuela cumpla con sus obligaciones bajo la Convención de Viena y le otorgue a los funcionarios diplomáticos estadounidenses acceso al detenido, sin ninguna demora», agregó la fuente.
Chávez precisó que el ciudadano, del que obvió nuevamente detalles de su identidad, confesó haber servido como «marine» de los Estados Unidos y sigue sin colaborar en las investigaciones policiales.
«Se niega a declarar, no colabora, no contribuye de dónde viene. No, que ando huyendo de la guerrilla, no, que el narcotráfico. Se contradice, lo poco que dice, se tranca», subrayó el gobernante.
Chávez especificó que el pasaporte del detenido reseña su paso por Iraq en 2006, múltiples entradas a Afganistán desde 2004, a Jordania en 2007, así como también visitas a Gran Bretaña, Alemania, República Dominicana y Colombia, de donde procedía al momento de su detención.
«Es absolutamente cierto, no estamos inventando nada. Ahora, más allá de estos eventos, no hemos probado más nada, pero sí nos llama la atención que faltando pocas semanas para las elecciones ocurra esto», y por eso, señaló, «estamos alerta».
El próximo 7 de octubre, cerca de 19 millones de venezolanos están llamados a las urnas para elegir al presidente para el periodo 2013-2019 entre siete candidaturas que encabezan Chávez, en el poder desde 1999, y el candidato de unidad opositor, el abogado Henrique Capriles.
EFE

Una medalla que se escapó en el final

Un partido muy especial. No sólo por la posibilidad de lograr la tercera medalla consecutiva de la Generación Dorada en un Juego Olímpico, sino porque marcaba la despedida olímpica de Emanuel Ginóbili, un jugador que cambió el básquetbol argentino, que se metió entre los grandes del mundo a fuerza de sus actuciones como jugador de San Antonio Spurs en la NBA y del seleccionado nacional. Hoy, Manu daba su última función en los Juegos. El lugar elegido, el North Greenwich Arena. El rival a vecer: Rusia.

Si bien el primer punto del partido llegó por un doble de Andrés Nocioni, tras la asistencia de Ginóbili, lo cierto es que el sistema defensivo de Rusia funcionó casi a la perfección en el primer cuarto. Argentina no podía entrar, Scola no podía tirar libre y así fue como los rusos lograron sacar cuatro puntos de ventaja (8-4). Con excepción de Manu, los triples tampoco entraban en ese arranque complicado para la Selección. Hasta que el aro se abrió, el triple comenzó a salir (un bombazo de Delfino en el final y uno, antes de Nocioni así lo evidenciaron) para pasar al frente por 14-12, tras el tiro de tres del bahiense.

Argentina le fue encontrando la vuelta a la marca en zona de Rusia y tras estar 20-17 a un minutos del final, Fridzon logró acercar a los europeos a un punto. Argentina no pudo convertir en su última posesión, pero tampoco lo logró Ponkrashov por lo que el primer cuarto terminó 20-19 a favor del equipo de Julio Lamas.

Después de un buen arranque en el segundo cuarto para Argentina, que llegó a sacar la máxima distancia (27-21), el equipo falló en pelotas fáciles, aumentó la cantidad de pérdidas y las equivocaciones defensivas lo llevaron a un parcial de 0-12 que permitió que los rusos pasaran al frente por 33-27 y obligara a un tiempo pedido por el entrenador nacional.

La recuperación se inició recién después de casi seis minutos sin anotar. Fue Leonardo Gutiérrez con un triple para ponerse a tres, a dos minutos del final del primer tiempo, y un nuevo tiro de tres del hombre de Peñarol -tras una asistencia de Ginóbili- para igualar en 33. Un bombazo de Manu puso de nuevo a los argentinos al frente pero no fue suficiente. En una final cambiante, Rusia se fue al frente al descanso por 40-38.

Con un triple de Nocioni, Argentina vuelve al frente en un tercer cuarto con paridad hasta que Rusia lo rompió en la mitad. Scola, con una marca doble, no podía ayudar a aumentar el goleo argentino y recién sumaba su segundo doble para el 48-49, en su segunda anotación después de aquella lejana del primer cuarto. Con el partido a sólo un punto de distancia, Lamás le dio descanso a Prigioni por primera vez en el partido pese a que con Campazzo perdía altura.

No era la Argentina del debut con Lituania: Scola marcaba su tercer doble del partido y no alcanzaba para casi nada, ya que Rusia sacaba ocho puntos de distancia (53-61). Sin embargo, apareció la garra. Primero, de Ginóbili para seguir pese a la marca, anotar un doble y luego el libre (en sus primeros tres puntos del tercer cuarto). Y luego, a puro coraje, un libre de Scola y un triple de Campazzo para comenzar el último cuarto a cuatro puntos, con un 57-61 en el marcador.

Era a todo o nada. Con Prigioni, Ginóbili, Nocioni, Delfino y Scola -el mejor quinteto- en cancha, Argentina apostaba sus últimas fichas. Rusia fallaba en la definición y Argentina, con un doble fantástico de Manu, igualaba en 62. Pero un triple de Shved anuló las ilusiones de pasar al frente. Así, a cuatro minutos y fracción del final, Rusia dominaba con cinco de diferencia (71-66).

Cuando parecía que la medalla de bronce se alejaba, Argentina revivió con un triple de Nocioni y otro de Ginóbili, tras una gran combinación entre Prigioni, el Chapu y Manu para darlo vuelta y quedar 72-71 a dos minutos y 44 segundos de la chicharra. Rusia consiguió una falta de Prigioni sobre Shved, pese a la queja de Manu, pero sólo convirtió un libre. La revancha la tuvo Delfino, quien con dos tiros puso otra vez arriba a su equipo (74-72), en un final para el infarto.

En el desenlace aparecieron los cortes con falta de ambos lados y el el resultado estuvo para cualquiera de los dos. Apareció Ginóbili con un golazo para llegar a 21 puntos, convertirse en el goleador argentino, y poner un punto arriba a la Selección 77-76 con 43″ en el reloj. Pero un triple de Shved, máximo anotador del partido (25) dejó a los europeos 77 a 79 a 37 segundos del final. Nocioni falló un triple y el rebote quedó para los rusos, pero Prigioni la recuperó en la mitad de cancha y, en una jugada en la que pareció haber recibido falta (hubo un fuerte reclamo argentino) la volvió a perder. Quedó tiempo para un doble de Fridzon que puso el definitivo 81-77 que dejó a los rusos con el bronce y privó a Ginóbili de ganar su última medalla olímpica.

Fuente: Clarín

Por la bancarización, hay 27 robos de identidad por día en la Argentina

Los delincuentes aprovechan los datos de los usuarios para luego comprar bienes, pedir préstamos, abrir cuentas bancarias, entre otros fraudes informáticos.

El creciente proceso de bancarización trae aparejado en la Argentina un gran aumento de delitos por robo de identidad para fraudes informáticos.

Las estimaciones muestran que este año habría al menos 10 mil delitos por robo de identidad, es decir, 27 por día, generando alrededor de 1.000 millones de pesos de ganancia para los delincuentes, según publicó Diario Popular.

“Aún la sociedad no asocia el robo de identidad como algo que le puede pasar. Es un tema cultural, pero al mismo tiempo de comunicación, porque indudablemente estamos frente a un problema que es padecido cada vez por más usuarios», explicó Pablo Bronstein, gerente de Planeamiento de El Comercio Seguros, a ese diario.

Por su parte, Daniel Monastersky, miembro de la organización Identidad Robada, señaló al ese medio que “cualquiera de nosotros puede ser víctima de fraude informático con nuestras cuentas. Los delincuentes realizan análisis financieros antes de atacar, con informes crediticios. Es decir, hacen inteligencia previa. Cuando observan que el ciudadano tiene sus cuentas en orden, generan el golpe cibernético, o realizan el fraude con los datos».

“En encuestas que hicimos entre el público, pudimos saber que “el 89,5% sabe lo que es el robo de identidad y el 84,9% cree que podría ser víctima de estos delitos”, concluyó.

Fuente: Online-911