La vedette dijo que están diciendo «cualquier huevada». De las joyas manifestó que eran una réplica porque le «provocaron alergía». En su declaración ante la Justicia acusó a su socio Luciano Garbellano y a su asistente Alexis «Galo» Soto.
Sin perder la calma, y luego de estar detenida en Paraguay, Moria Casán hizo un breve descargo por el supuesto robo de las joyas, y acusó directamente a su socio Luciano Garbellano, y a su asistente Alexis «Galo» Soto.
«Está todo bien, estoy en libertad», dijo Moria en la puerta de su casa, en Parque Leloir. Sobre el presunto robo dijo que «están diciendo cualquier huevada».
Moria aseguró que el hecho «es un disparate» y afirmó que no usa joyas porque interactúa con el público, aunque reconoció que ella se la colocó «por pedido de otra persona». «Que piensen lo que quieran. Me impresiona mi fama», sostuvo irónica.
«Cuando yo llegué al camarín, lo primero que hago es sacarme las joyas, y al ratito entra el joyero, la mujer y un montón de gente. La joya me la saca Galo, los aretes y los pone en una cajita y cuando empieza a entrar la gente, el joyero se saca fotos conmigo y empieza a decir: ‘desaparecieron las joyas’. ¿Cómo van a desaparecer las joyas si me las acabo de sacar?», contó
«No quiero mentir, pero para mí era una réplica. Si hubiera sido original no me da alergia», expresó Moria quien también manifestó que volverá a Paraguay debido a que, según dijo, tiene varios compromisos.
En declaraciones al canal TN, la fiscal Celeste Campos Ross dijo que “Soto fue el encargado de sacar el collar (a Casán) y guardarlo en la caja respectiva, y Garbellano era el encargado que tenía que devolver las joyas. Son palabras de la señora Moria en su declaración”.
Sobre la versión de Casán, que dijo tanto el collar como los aros serían de bijouterie y no auténticos, la funcionaria judicial aseveró: “Si es una imitación no estamos hablando del valor que el señor (joyero Armando) Benítez dicen tener (80 mil dólares), yo lo desconozco, no soy experta en joyas”.
Tras pasar la noche del sábado en una comisaría, la vedette contó que el jueves terminó de trabajar y puso las joyas “en una caja”, tras lo cual empezó a entrar gente la fue a saludar “y las cosas desaparecieron”.
Al minimizar el incidente, añadió en tono irónico que las alhajas “eran berretas” por lo que le “provocaron alergia” y evitó dar respuestas sobre Garbellano al señalar que “si lo buscan está acá, tiene casa en Paraguay”.
El primo de la mujer la acusó de haberlo amenazado para que se deshiciera del cuerpo del bebé, de lo contrario mataba a su familia. En la causa hay un tercer detenido, un fiambrero de nacionalidad argentino y empleado de los acusados.
Uno de los detenidos por el hallazgo de un bebé de origen chino encontrado muerto el sábado pasado en La Matanza, dijo que la madre de ésta, también detenida, lo amenazó para que se deshiciere del cuerpo del niño, según informaron fuentes judiciales a Online-911.
En tanto, según indicaron las fuentes además de la mujer, identificada como Yanhon Wang, están detenidos el primo de ella y un fiambrero, empleado de ellos, de nacionalidad argentino y quien vivía con la mamá del bebé.
Según confiaron las fuentes, el primo al ser detenido sostuvo que el miércoles pasado al llegar a la vivienda de Wang, en la parte trasera del supermercado de Liniers, en Juan B. Justo 8923, pudo ver a la mujer, al fiambrero llorando y al bebé ya sin vida.
El primo sostuvo que la mujer lo amenazó a él para que se deshiciera del cadáver, sino mataría a toda su familia. Por ello, es que la mujer y él trasladaron en un vehículo de su propiedad el cuerpo y lo arrojaron en un baldío de La Matanza.
Las fuentes explicaron que los movimientos que detalló el acusado a priori estarían corroborados con imágenes de distintas cámaras de seguridad. Además, se sospecha que el lugar indicado para arrojar el cuerpo fue porque el primo habitualmente compra productos para vender en sus locales en un supermercado ubicado lindante a ese baldío de La Matanza.
Los tres están detenidos y a la espera de ser indagados por el fiscal federal Gerardo Di Massi, y el juez federal Sergio Torres. Sobre ellos pesan el delito de secuestro extorsivo, y privación ilegítima de la libertad.
Los investigadores informaron a Online-911 que las sospechas sobre la mujer china y su primo fue a raíz de las contradicciones que manifestaron ambos en su relato, lo que se oponía en casos a imágenes captadas por una cámara de seguridad ubicada en las cercanías del supermercado y por la ubicación que establecen las celdas de las antenas telefónicas de la zona.
Las dudas se profundizaron cuando se realizó una inspección y reconstrucción del caso entre el viernes y el sábado último. A ello se sumó que el cuerpo del bebé no presentaba signos de violencia como había indicado su madre, quien dijo que supuestos captores que le habrían exigido una recompensa de 20 mil dólares, lo golpearon a él y ella.
Según las fuentes, otra de las hipótesis es que la versión del primo fue para inculpar a la mujer, o al ex de ésta quien tiene pedido de captura por otro hecho de violencia doméstica, y así quedarse con el supermercado.
Lo resolvió este mediodía el Jurado. Durante el proceso no se sostuvo ninguno de los cargos contra el magristrado por presunto mal desempeño. Repudio de la Asociación Madres del Dolor. Para el propio magistrado, el proceso «se resolvió como se debía resolver».
El Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados bonaerense restituyó hoy en su cargo al suspendido juez de Garantías 3 de San Isidro, Rafael Sal Lari, debido a que no prosperaron ninguna de las acusaciones en su contra en el marco del juicio político que se le inició.
La Comisión Bicameral que investigó el accionar del juez, denunciado por mal desempeño, había desistido de acusarlo y esta mañana el Tribunal informó que también desistió de su acusación el intendente de San Isidro, Gustavo Posse, por lo que Sal Lari fue restituido en su cargo.
Según pudo saber Online-911, el jury se reunió esta mañana en el anexo del Senado provincial, ubicado en calles 7 y 49, del centro platense, para notificar a las partes sobre el desistimiento del intendente sanisidrense, Gustavo Posse, de seguir con el juicio.
Al iniciarse el proceso el 5 de julio pasado, la Comisión Bicameral, integrada por cinco senadores y siete diputados, no sostuvo ninguno de los cargos que se habían presentado contra el magistrado por presunto mal desempeño, por lo que la defensa del juez pidió su inmediata absolución.
Sin embargo, el jury, antes de resolver, debió darle vista a los particulares que lo habían acusado previamente: el intendente Posse y Carla Regis, hija del ingeniero Carlos Regis, asesinado durante un asalto en Béccar, en 2008, por dos delincuentes.
El 12 de julio último, el presidente de la Suprema Corte y del Jurado, Eduardo de Lázzari, notificó a Posse que debía depositar una caución de 180.000 pesos si quería continuar con el juicio y le dio un plazo de cinco días para depositar el dinero, pero el intendente desistió.
Tras reunirse con la organización Madres del Dolor, Posse argumentó que no quería continuar porque hubo “un sinnúmero de cuestiones procesales o externas que tienden un manto de sospecha respecto a la transparencia o arbitrariedad con que se ha tratado el tema tanto dentro del expediente como fuera de él”.
Sin embargo, fuentes judiciales afirmaron que el procedimiento fue «transparente» y que se actuó como lo prevé el artículo 41 de la Ley que rige el Enjuiciamiento de Magistrados, y al no haber acusación de la Comisión Bicameral se informó a Posse que igual podía avanzar con el juicio ya que, en caso de no hacerlo, el jefe comunal podría haber objetado la decisión.
En tanto, la La presidenta de Madres del Dolor, Vivian Perrone, repudió hoy la restitución en su cargo del suspendido juez de San Isidro y ratificó que existen irregularidades en el otorgamiento de excarcelaciones de parte del magistrado a personas que luego volvieron a delinquir.
«Hizo (Sal Lari) que en Acassuso el ingeniero Carlos Regis perdiera la vida; hizo que una nena que estaba siendo violada por su propio padre tuviera que seguir viviendo bajo el mismo techo; hizo que recuperara su libertad el sacerdote Mercau de Tigre que abusaba de chiquitos de la calle que él tenía en un hogar”, detalló la mujer en declaraciones a Radio Provincia.
Remarcó que “lo único que queremos como ciudadanos es que explique por qué dejó en libertad a estos delincuentes, a estos violadores”.
Vivian Perrone, madre de Kevin Sedano, el joven que murió atropellado por un auto cuyo conductor huyó y no lo auxilió, advirtió que “hay casos de jóvenes que no tienen antecedentes penales y que sí están detenidos hasta el día del juicio. ¿Por qué unos sí y otros no? ¿Será porque algunos tienen más contactos? Lo único que queremos es que el juez de explicaciones».
«No estamos diciendo que se trate de uno de los mal llamados jueces garantistas que liberan a todos. Es un juez que no hace lo que corresponde”, aseguró.
Por su parte, el propio magistrado consideró que el proceso «se resolvió como se debía resolver».
«Terminó un proceso que se resolvió como se debía resolver. Estábamos seguros de que iba a terminar así», expresó el magistrado tras conocer la decisión del jury de restituirlo en sus funciones.
Tras realizar esas breves declaraciones a la prensa en la puerta del edificio anexo del Senado provincial, el juez sanisidrense dijo que probablemente hoy mismo regrese a su despacho de los tribunales.
La empresa Energía Argentina Sociedad Anónima (ENARSA) «no ha realizado a la fecha ninguna convocatoria para la exploración de hidrocarburos en el Mar Argentino», indicó el Ministerio de Planificación Federal, a través de un comunicado de prensa.
«ENARSA, como titular de las áreas off shore no concesionadas al momento de su creación, realizó un relevamiento pormenorizado del Mar Argentino, desde el límite con Uruguay hasta Tierra del Fuego, que incluyó (la exploración) sísmica 2D ampliada», explicó Horacio Mizrahi, vocero del ministro Julio de Vido.
De esta manera, la empresa nacional de energía «cuenta con información sobre una superficie marítima de 320 mil kilómetros cuadrados».
«A partir de la vigencia de Ley 26.741, por la cual el Estado Nacional recuperó 51% de las acciones de YPF, ENARSA trabaja en una alianza estratégica con YPF en la exploración off shore, a los efectos de lograr una sinergia entre ambas compañías que permita poner en valor el potencial hidrocarburífero de nuestra Plataforma Continental», concluyó Mizrahi.
Con estas afirmaciones, el Gobierno salió al cruce de un artículo publicado por el diario Clarín respecto de una eventual convocatoria de ENARSA para buscar petróleo cerca de las Islas Malvinas.
telam.com
Después de vencer a Ivan Dodig, el argentino deberá ganar ante el italiano si quiere pelear por el podio. El top ten intentará ser el primer latino en meterse entre los 16 mejores
El tandilense tiene una ventaja favorable de 2-0 en el historial de enfrentamientos, tras vencer al europeo tanto en la Copa Dusseldorf 2009 y en el Masters de Cincinnati 2011, aunque ninguno de estos torneos se jugó sobre césped, como ocurre con los partidos que se disputan en Wimbledon.
El ganador de este encuentro jugará en tercera ronda con el vencedor del choque entre el francés Gilles Simon y el búlgaro Grigor Dimitrov.
La garantía para los pasivos fue comprometida para deuda, subsidios, ayuda social y obra pública. El Estado no puede hacer frente a las demandas judiciales y se comprometen las futuras jubilaciones.
Los fondos de la Anses funcionan, para el Gobierno kirchnerista, como un barril sin fondo al cual recurrir cada vez que se necesita dinero. Así, luego de cuatro años desde que se estatizaron las jubilaciones, el Gobierno destina cuatro de cada cinco pesos de los jubilados para financiar el gasto público y compromete no sólo las actuales, sino también las futuras jubilaciones de los argentinos. Esa es la proporción de los más de $ 200 mil que maneja el Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) de la Anses, que el Gobierno destina a otros fines. Del total de ese fondo, que administra la entidad que conduce Diego Bossio (foto) y que se convirtió en la principal caja del kirchnerismo a la que recurre con mayor frecuencia la presidenta Cristina Fernández, cerca del 60% se usó para emitir deuda pública a través de bonos. Mientras, un porcentaje menor de esos fondos se usó para proyectos de infraestructura y ayudas sociales, como la asignación universal por hijo o la entrega de netbooks en las escuelas.
Sin embargo, al mismo tiempo, cerca del 75% de los jubilados del sistema nacional reciben la mínima, que es de $ 1.687, y en la mayoría de los casos está muy por debajo de lo que deberían percibir. Es por eso que el Estado no llega a cumplir con las más de 26 mil sentencias que ya dictó la Justicia en favor de los jubilados, y mucho menos podrá con las más de 40 mil nuevas demandas que ingresaron en los tribunales de seguridad social.
En este sentido, la Corte Suprema ya falló en reiteradas ocasiones para restituir a los jubilados los haberes que les corresponde. En una de esas resoluciones estableció que se pagara a un jubilado el equivalente al 70% del promedio de remuneraciones de los últimos diez años de aportes. Mientras, ahora los jubilados reciben un porcentaje muy menor que en muchos casos no alcanza ni el 50%.
“Si el Estado se acercara al 82% móvil y reconociera las deudas que tiene la Justicia, los excedentes de la Anses no serían tantos y no se podría financiar el pago de la obra pública, los subsidios y la deuda”, dijo a Hoy el diputado nacional del Frente Amplio Progresista (Fap) Claudio Lozano.
Al respecto, el economista Pedro Andrieu consideró que “existe una crisis en la Anses que se ve cuando la Corte Suprema de Justicia le dice que pague el 82% y la Anses dice que no puede. Esto deriva de que en este momento hay casi tantos o más beneficiarios que aportantes”. Por todo esto, el exsecretario de Comercio nacional aclaró que “la Anses está desfinanciada”.
“Lo que se está haciendo con el fondo es descapitalizar a la Anses y poner en riesgo el futuro”, señaló Lozano. En el mismo sentido, Andrieu aclaró que “mirando hacia adelante, la Anses está desfinanciada, y aparte de esto, le han encargado a la Anses otros gastos más”.
Están en riesgo los próximos haberes previsionales
“Efectivamente hay una deuda que se va tomando en términos de jubilaciones futuras, en tanto y en cuanto las operaciones que se van haciendo con el fondo de la Anses lo descapitalizan y ponen en riesgo el futuro”, dijo a Hoy el diputado nacional del Fap Claudio Lozano, en relación a la utilización que hace el Gobierno de los fondos de la Anses.
Esta situación se viene dando desde que el Gobierno kirchnerista tomó el control de los fondos jubilatorios al estatizarlos en 2008. En ese sentido, el legislador nacional recordó que “cuando se estatizó el sistema de jubilaciones, se lo hizo para garantizar las jubilaciones, pero en su lugar se descapitalizó el fondo”.
La caja predilecta de los K
El Fondo de Garantías de Sustentabilidad (FGS) de la Anses contaba con unos $ 209.042 millones al 31 de marzo pasado, según el último dato difundido por la entidad previsional. El 58,1% está en títulos de deuda del Estado nacional; la mayor parte deriva de viejas tenencias, pero hay un saldo creciente de emisiones nuevas.
Según se publicó en el Boletín Oficial, en lo que va del año se tomaron Letras del Tesoro por US$ 455,4 millones y se suscribieron títulos Bonar 18 por al menos $ 1.687. En total esas emisiones suman unos $ 3.736 millones, una cifra similar al déficit financiero del sector público en junio.
Un ejemplo de cómo el Gobierno nacional recurre al fondo de los jubilados es la ayuda a la Provincia para pagar el aguinaldo, a través de un préstamo del FGS de $ 600 millones al 16,5% anual.
Las leyes que destrozaron a los pasivos
En menos de dos décadas, la legislación en torno a las jubilaciones fue llevando al sistema previsional argentino a una situación cada vez más comprometida. Las leyes 18.037/8, que rigieron las jubilaciones y pensiones hasta 1993, disponían una liquidación del haber que iba del 70% hasta el 82% -según el caso- de la remuneración promedio de los tres mejores años anteriores al cese.
A partir de la entrada en vigencia de la ley 24.241, en 1994, se instauró un nuevo régimen previsional y ya no existe un porcentaje base de sustitución. Es decir, no se puso ningún piso con relación al salario, porque el sistema propiciaba el pase de los trabajadores del régimen público a las AFJP. Los nuevos jubilados obtienen a través de una fórmula más compleja un beneficio que representa entre un 40 y un 50% de la remuneración promedio de los últimos diez años de aportes.
Luego de la estatización del sistema, a fines de 2008, se elevó el cálculo del haber inicial, pero sin piso, y aun así, con 30 años de aportes arroja una jubilación que equivale a la mitad o menos del sueldo promedio.
Sin embargo, el sistema previsional debe afrontar las sentencias judiciales, que se incrementaron a partir de los fallos de la Corte Suprema que cuestionaron los índices de actualización de los sueldos que se toman como referencia (caso Elliff). Y la falta de movilidad de las jubilaciones entre enero 2002 y diciembre de 2006 (caso Badaro).
La informalidad laboral pone en alerta al sistema
Más allá de la existencia del FGS, la sustentabilidad del régimen jubilatorio se definirá por la capacidad del sistema para que los ingresos financien todos los meses el pago de las jubilaciones. Sin embargo, actualmente hay una relación de 1,3 aportantes por beneficiario y una informalidad laboral superior al 50%, considerando asalariados y autónomos, lo que enciende una luz de alerta.
Además, los monotributistas suman alrededor de 1,4 millones de aportantes, que tienen una contribución subsidiada. A lo que se suma que hay más de 2,3 millones de jubilados para los que no se previó un financiamiento específico.
Computadoras, viviendas y asistencia social
Los fondos de las jubilaciones vienen siendo utilizados por el Gobierno nacional para distintos fines, que nada tienen que ver con la garantía del pago de las jubilaciones. El Fondo de Garantía de Sustentabilidad financia la asignación universal por hijo (AUH), además del Programa Conectar Igualdad, por el que se entregaron cerca de dos millones de netbooks a alumnos de las escuelas de todo el país, además de los créditos para viviendas del Programa Procrear. Pero también solventa el déficit de las cajas militares, además de la ayuda a las provincias y otros destinos.
En el último año, el Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) creció en apenas el 12%, mientras que la inflación estimada para este año es de más del 24%.
diariohoy.net
Uno de los cobradores del tren ha informado al diario The Times of India de que al menos 42 personas han muerto y 26 han resultado heridas. Ya se han recuperado 15 cadáveres.
NUEVA DELHI. (EUROPA PRESS) – Al menos 15 personas han muerto y 25 han resultado heridas por el incendio que se ha declarado este lunes en un vagón del tren que conecta las ciudades de Nueva Delhi y Chennai cuando circulaba por una localidad del sureste de India.
Al parecer, el incendio se ha declarado a las 4.30 horas del lunes (1.00 horas en España) cuando el tren circulaba a la altura del distrito de Nellore, ubicado en el estado de Andhra Pradesh, en el sureste del país. Según los empleados ferroviarios consultados por la agencia de noticias PTI, los equipos de emergencia han recuperado 15 cadáveres de los restos del tren y 25 personas han sido trasladadas a un hospital cercano por las heridas sufridas.
Por su parte, uno de los cobradores del tren ha informado al diario The Times of India de que al menos 42 personas han muerto y 26 han resultado heridas, dos de ellas de gravedad. Además, ha apuntado que la causa del incendio es un cortocircuito que se ha producido en uno de los baños. «Todos los pasajeros estaban durmiendo, por lo que no han podido huir inmediatamente de las llamas», ha explicado. Nada más recibir el aviso de incendio, las autoridades locales han ordenado que el tren se detenga y han enviado al Cuerpo de Bomberos, que ya ha conseguido extinguir el incendio. El vagón número once ha quedado totalmente calcinado.
Javier «La Hiena» Quiroga, uno de los implicados en el asesinato de cuatro mujeres, dará su versión ante el fiscal Marcelo Romero sobre su presunto intento de suicidio, el miércoles 1° de agosto por la mañana.
A ocho meses del cuádruple crimen de mujeres en La Plata, el segundo acusado de ser participe del homicidio, Javier «La Hiena» Quiroga, dará su versión sobre su presunto intento de suicidio, mientras estaba en la alcaidía departamental de la capital bonaerense, ante el fiscal que estaba de turno al momento del hecho, confirmaron fuentes judiciales a Online-911.
El acusado deberá presentarse el próximo miércoles 1° de agosto por la mañana ante el fiscal Marcelo Romero. Según la versión penitenciaria, Quiroga el 5 de junio pasado intentó quitarse la vida tras autolesionarse produciéndose heridas cortantes en sus brazos por lo que debió ser trasladado de urgencia al hospital. El hombre, quien no logró su cometido, había dejado una carta para su familia explicando los motivos de su decisión.
A pesar de que la causa parecía que iba rumbo al cierre como la caratura de intento de suicidio, el Fiscal General de La Plata, Héctor Vogliolo, solicitó al fiscal Romero que escuche el testimonio del detenido “para determinar que las versión del ministerio de Justicia y Seguridad se ajustan a la verdad”, explicaron fuentes judiciales consultadas por este portal.
La versión oficial señala que Quiroga gritaba “no quiero vivir más”, mientras era trasladado de urgencia al hospital. Luego de ese hecho, “La Hiena” permanece detenido en la unidad penal para psiquiátricos de Melchor Romero.
Junto al “karateca” Osvaldo Martínez, novio de una de las víctimas al momento del hecho, para la Justicia Quiroga es el principal sospechoso. Su ADN estaba esparcido en el departamento donde se perpetró la masacre. Encontraron rastros en el palo de amasar y un cuchillo que habrían sido utilizados para ultimar a las tres mujeres. Al prestar declaración ante el fiscal, días después de su detención, Quiroga admitió haber estado en la casa aquella noche, pero negó ser el asesino y, al mismo tiempo, culpó a Martínez: dijo que fue él quien las mató y que lo obligó a tomar las armas utilizadas para implicarlo.
Se trata de un corrector perilabial, una loción capilar y una emulsión hidratante-revitalizante post solar, entre otros, de los cuales se desconoce su elaboración
La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica decidió hoy, mediante la disposición 4328/2012 publicada en el Boletín Oficial, prohibir la comercialización y uso de determinados productos cosméticos para el cuidado personal.
La resolución se tomó a raíz de una denuncia del Departamento de Inspectoría, Servicio de Productos Cosméticos del Instituto Nacional de Medicamentos (INAME), en una causa que investiga la venta de sustancias medicinales sin receta y la que involucra a los establecimientos Laboratorio Sivaderm y Farmacia Once Norte.
Según la disposición, se prohibió la comercialización de los productos rotulados como:
1) Corrector Perilabial Bio Lip Duo- Emulsión y Barra, Emulsión 26 g, Barra 4g, Industria Argentina, SIVADERM LABORATORIO, Establecimiento Elaborador Legajo Nº 1694 y 251, M.S. y AS. Nº 155/98, en su envase secundario, conteniendo los productos rotulados como: a.- ‘Bio Lip Duo’ (frasco con dosificador) sin más datos; y b- ‘Bio Lip Duo’ (lápiz labial), sin más datos.
2) Crema con Retinol y Ácido Glicólico- Revital, 30 g- Industria Argentina-SIVADERM LABORATORIO- L 0238, Vto 01-2010 Lab. Elab. 1694/251, M.S. y A.S. Res. 155/98.
4) Dermavis Hidratant, emulsión Hidratante Revitalizante y Post solar, 120 gr, Industria Argentina, SIVADERM LABORATORIO, Establecimiento Elaborador Legajo Nº 2194, M.S. y A.S. Nº 155/98, por los fundamentos expuestos en el considerando.
A fin de verificar la legitimidad del producto, se realizaron varios procedimientos y el área técnica a cargo concluyó que «se desconoce el elaborador de los citados productos y si algunos de ellos cuentan con la debida inscripción ante la Autoridad Sanitaria».
Además, «los productos en cuestión carecen de la documentación que respalde su elaboración y control de calidad, no pudiendo realizarse la trazabilidad hacia las materias primas utilizadas, desconociéndose las condiciones de su elaboración, y si realmente fueron formulados con ingredientes y bajo concentraciones permitidas».
Enfrenta 24 cargos de homicidio –
El sospechoso de la masacre perpetrada en un cine de Aurora, Colorado, se presentó por segunda ocasión en la Corte. Fue acusado formalmente con 142 cargos, entre los que se encuentran 24 cargos de homicidio y 116 cargos de intento de homicidio, informó The Associated Press.
¿Crees que James Holmes sea declarado culpable? Opina en nuestros Foros.
Además de los cargos de homicidio, también se incluyó el cargo de posesión de explosivos y de crimen con violencia.
Niegan acceso a medios
AP destacó que en su segunda aparición en la Corte, Holmes lucía tan aturdido como lo hizo en la primera. Pero a diferencia de aquella ocasión, en la que permaneció en silencio durante toda la audiencia, el joven intercambió unas palabras con uno de sus abogados.
En esta audiencia el juez no permitió el acceso a los medios bajo el argumento de que la covertura interferiría con el derecho de Holmes a un juicio justo.
James Holmes es sospechoso de haber entrado a una función de estreno de la cinta Batman: The Dark Knight Rises y haber disparado indiscriminadamente contra los asistentes. Tras el ataque 12 personas perdieron la vida y 58 más resultaron heridas.
El sospechoso compareció el lunes 23 de julio por primera vez ante un tribunal, junto a su abogada de oficio.
En la primera aparición en los tribunales del presunto asesino, el juez del tribunal de Centennial, William Sylvester, leyó las condiciones de detención a Holmes, que permanece en aislamiento como sospechoso de asesinato en primer grado.
Holmes, estudiante de doctorado de 24 años, podría afrontar la pena de muerte, vigente en Colorado, a lo que se sumaría como agravante la compleja trampa explosiva que tendió en su apartamento la misma noche de la masacre.
Ataque premeditado
La evidencia encontrada en el departamento de Holmes, así como el armamento que llevaba consigo la noche del ataque, muestran que el joven había planeado el ataque a detalle.
Holmes recibió varios pedidos por correo que las autoridades creen le sirvieron para armarse y colocar decenas de trampas explosivas en el lugar donde vivía.
AP recordó que en Aurora, los investigadores retiraron durante varias horas materiales explosivos del interior del apartamento de Holmes.
Fox News reportó que la puerta del apartamento de Holmes estaba conectada a un sistema que habría activado un dispositivo explosivo diseñado para «cortar en dos» a la primera persona que entrara por la puerta.
Después de que hubiera ocurrido esa explosión, las autoridades creen que otras detonaciones y llamas habrían consumido todo el edificio, quizá con la intención de atrapar a los otros inquilinos mientras dormían.
Visitaba al psiquiatra
El sospechoso visitaba a un psiquiatra de la universidad donde estudiaba, según documentos remitidos por la defensa al tribunal que sigue el caso, informó Efe.
«El señor Holmes era un paciente psiquiátrico del doctor Fenton», apunta la defensa en la documentación entregada al tribunal de Centennial (Colorado).
De este modo la defensa confirmó que el sospechoso recibió ayuda psicológica y también que las autoridades interceptaron un paquete del presunto asesino dirigido al psiquiatra de la Universidad de Colorado.
Aunque la defensa admite que «los materiales contenidos en este paquete incluyen comunicaciones» entre paciente y doctor, los abogados alegan que «son comunicaciones protegidas».
Pese a ello, varios medios estadounidenses aseguraron que en ese envío habría una libreta con dibujos que detallan el plan para atentar en el cine.
De hecho, según la defensa, que las autoridades hayan interceptado esa documentación y que los medios hayan difundido algunos posibles detalles, pone «en grave peligro los derechos al debido proceso judicial justo por un jurado imparcial».
Por no haber aportado los $180 mil de caución que pedía el jurado, los familiares de víctimas de delincuentes reincidentes fueron apartados de la causa y se suspendió el jury. El magistrado de garantías enfrentaba un proceso desde 2009 por mal desempeño en sus funciones.
El juez de Garantías 3 de San Isidro, Rafael Sal Lari, fue restituido hoy en su cargo por el tribunal de Enjuiciamiento a Magistrados, luego de que los acusadores desistieran de imputarlo debido a que no lograron reunir los 180 mil pesos de caución que pedía el jurado.
En consecuencia, el tribunal que funcionó en un anexo del Senado provincial, absolvió a Sal Lari y lo restituyó en su cargo al dar por finalizado el jury.
En este marco, el cuestionado juez consideró que el proceso «se resolvió como se debía resolver». «Terminó un proceso que se resolvió como se debía resolver. Estábamos seguros de que iba a terminar así», expresó el magistrado tras conocer la decisión del jury de restituirlo en sus funciones.
Tras realizar esas breves declaraciones a la prensa en la puerta del edificio anexo del Senado provincial, el juez sanisidrense dijo que probablemente hoy mismo regrese a su despacho de los tribunales.
El proceso contra el juez había comenzado en 2009, cuando vecinos de San Isidro, familiares de víctimas del delito, las Madres del Dolor y el intendente de ese municipio, Gustavo Posse, lo denunciaron por su accionar en una decena de causas, entre ellas la eximición de prisión a los acusados del asesinato del ingeniero Carlos Regis, ultimado en julio de 2008 en Béccar.
infobae.com
Las autoridades viales pidieron a los conductores que circulen por la ruta nacional número 3 con suma precaución a la altura de la localidad de Lago Escondido, donde hay un temporal.
La Agencia Nacional de Seguridad Vial recomendó circular con cadenas en las ruedas y líquido anticongelante en el radiador, reducir la velocidad y aumentar la distancia entre automóviles.
Además, pidió no sobrepasar una máxima de 40 kilómetros por hora, circular con las luces bajas encendidas y no detenerse sobre la banquina, sino en paradores o estaciones de servicio.
Debido a que la calzada se encuentra resbaladiza, recomienda no frenar bruscamente ni realizar movimientos violentos con el volante.
Luego de tener el fin de semana libre tras el amistoso del viernes frente a Godoy Cruz, el «Millonario» retoma los entrenamientos, en el predio de Ezeiza. Allí, vuelve a estar presente Bottinelli. A su vez, y en lo que respecta a los refuerzos, hoy rubricaría su vínculo el ex jugador del «Tomba»; mientras que podría haber novedades por Tagliafico y Estigarribia
River ingresa en la recta final de lo que será su regreso a Primera División. De cara al partido del domingo ante Belgrano, que será en el Monumental desde las 19:15, los dirigidos por Matías Almeyda comenzarán hoy (desde las 10 y en el predio de Ezeiza) su semana de trabajo.
En la práctica trabajará por primera vez junto a sus «nuevos» compañeros Jonathan Bottinelli. Pero… ¿Cómo, no hizo su presentación el viernes? Sí, pero estuvo entrenándose sin el resto del plantel, ya que estos estaban jugando el amistoso ante Godoy Cruz (terminó 1-1).
Por otra parte, y en lo que respecta a los refuerzos, hoy firmará su contrato Ariel Rojas. El ex jugador del «Tomba» mendocino ya tiene acordado todo de palabra y sólo falta la rúbrica del vínculo. Es más, hasta podría estar por la mañana en la práctica y por la tarde sellar el acuerdo.
A su vez, hoy también podrían quedar definidos los temas de Marcelo Estigarribia y Nicolás Tagliafico. Igualmente, sus posibilidades son bien distintas: el mediocampista paraguayo está cerca de llegar a River; mientras que el defensor de Banfield se encuentra bastante lejos.
Fráncfort (Alemania), 30 jul (EFE).- El Banco Central Europeo (BCE) informó hoy de que no compró la semana pasada deuda de los países de la zona del euro, por lo que ya son veinte semanas consecutivas sin hacerlo, pese a las declaraciones del presidente de la entidad, Mario Draghi.
Además, el BCE dijo que la cantidad redondeada de deuda soberana de los países de la zona del euro que el BCE tiene ahora es de 211.500 millones de euros, como la semana anterior.
Draghi dijo la semana pasada que el BCE hará todo lo necesario para preservar el euro y despertó expectativas en los mercados de que va a comprar deuda soberana de los países con dificultades de refinanciación como España e Italia.
El presidente del BCE aseguró el jueves en Londres que «dentro de nuestro mandato el BCE está preparado para hacer todo lo que sea necesario para preservar el euro y créanme, esto será suficiente».
No obstante, la cantidad que publica el BCE los lunes incluye las operaciones liquidadas hasta el miércoles, por lo que las ejecutadas el jueves o el viernes no están incluidas.
Si el BCE compró deuda soberana en el mercado secundario el jueves o el viernes de la semana pasada, se conocerá la próxima semana.
El BCE retirará esta cantidad de 211.500 millones de euros mañana, martes, en una subasta en la que ofrecerá a los bancos un tipo de interés máximo del 0,75 % para evitar que suba la inflación.
De momento, la intervención verbal de Draghi ha contribuido a que caiga la prima de riesgo de España e Italia,
La prima de riesgo de España se situaba hoy en 520 puntos y la rentabilidad de la deuda española a diez años caía al 6,58 %, tras haber alcanzado la semana pasada el 7,6 %.
SE REALIZÓ UN INTENSO OPERATIVO DE LIMPIEZA –
El Intendente de Lanús, Darío Díaz Pérez supervisó personalmente las tareas realizadas en un amplio sector de dicha necrópolis.
El Municipio de Lanús continúa realizando trabajos de mantenimiento, refacciones, como así también de recolección de ramas y troncos que fueron focalizados en el cementerio local.
En tal sentido, se llevó a cabo en un amplio sector, un operativo de limpieza realizado conjuntamente por diferentes áreas del Municipio.
En su recorrida el Jefe comunal, acompañado por la directora, María Coronel se interiorizó por el avance de los trabajos tendientes a mejorar sustancialmente el lugar.
En las tareas que se dieron inicio el último sábado, se emplearon veinte camiones con su respectivo personal que realizaron hasta la fecha, alrededor de sesenta viajes al Centro de Coordinación Ecológica Área Metropolitana Sociedad del Estado (Ceamse).
Acompañaron al Jefe Comunal durante la jornada, la Secretaria de Planificación Estratégica y Ordenamiento Ambiental, Lara Villalba, el Secretario de Gobierno, Juan Carlos Viscellino, y el Director de Limpieza Urbana, Manuel Sánchez Baliña, entre otros funcionarios del municipio.
Informe 270
30/07/12
Luego de casi cuatro meses de conflicto, empresarios del sector firmarán hoy un acuerdo en el Ministerio de Trabajo que otorgará 22% de aumento salarial a los trabajadores y dará por concluida la medida que paralizó el puerto y afectó a toda la ciudad
Ni bien los referentes de las cámaras pesqueras rubriquen el acuerdo en donde reconocen que pagarán los salarios básicos correspondientes a junio y julio, el Sindicato Marítimo de Pescadores (Simape) dará por finalizada la medida que paralizó el puerto de Mar del Plata. Así, los barcos y navíos retomarán sus actividades luego de casi cuatro meses, informa el diario La Capital.
La firma del acuerdo es vital para poner fin a la medida de fuerza, ya que hasta que no se rubrique, el paro continuará. Sin embargo, el secretario general del Simape, Juan Domingo Novero, adelantó que ya está todo listo para terminar el conflicto. «Nos pusimos de acuerdo y el conflicto está a punto de terminar».
El acuerdo, que se firmará hoy en el Ministerio de Trabajo, llegó finalmente el sábado luego de cinco días de largas negociaciones entre las partes y prevé un 22% de aumento salarial.
El 11% inicial se abonará retroactivo a abril, mientras que el segundo será retroactivo a julio.
En principio se estableció que el acuerdo incluyera el incremento para todos los marineros, sin distinción de gremios, aunque desde el Simape pidieron que sí quedara formalizado ante el Ministerio de Trabajo el compromiso de pagar los sueldos.
El conflicto comenzó el 1º de abril, cuando los distintos sindicatos del sector iniciaron un paro para conseguir un aumento salarial. Mientras que el resto de los gremios fue alcanzando convenios al respecto, el Simape no lograba ponerse de acuerdo con los empresarios.
La medida de fuerza comenzó con la retención de los marineros de la flota fresquera de altura en tierra. El Ministerio de Trabajo dictó la conciliación obligatoria 10 días después de iniciado el paro, que fue acatada por el sindicato.
Sin embargo el paro se reactivó cuando el 11 de mayo el Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU) firmó con la Cámara de Armadores y la Cámara de la Industria Pesquera Argentina un aumento del 22% para los marineros.
Tres días después, el Simape rechazó el acuerdo alcanzado por el gremio rival y retomó la medida de fuerza con la implementación de piquetes que bloquearan los accesos a las terminales 2 y 3 del puerto. La acción inmovilizó la flota e impidió su partida.
Tras la derrota en el debut ante Islandia, Kogovsek reconoce que el objetivo principal es ganarles a Gran Bretaña y Túnez y que el partido de este martes frente a los franceses es muy difícil.
El handball argentino ya se sacó el peso de jugar por primera vez en su histora en un Juego Olímpico. «Era difícil el debut, había que procesarlo rápido. Perder siempre te deja un gusto amargo y en especial porque nos sacaron una diferencia que no es la que se vio en el juego «, dijo Andrés Kogovsek, el capitán de los Gladiadores
-A este nivel, los baches cuestan más caro.
-Jugamos bien mucho tiempo del partido y por algunas fallas se nos fue una chance que no siempre se te da. Pero me quiero con lo bueno, con la actitud que caracteriza a este equipo, con haber estado peléandolo hasta el último minuto.
-Se viene otra potencia mayor ahora, Francia.
-Muy complicado de verdad pero tenemos que estar tranquilos, nosotros no tenemos nada que perder. Sabemos que para cumplir nuestro objetivo de pasar de ronda debemos ganarle sí o sí a Gran Bretaña y a Túnez.
Argentina juega su segundo partido en el torneo olímpico este martes a las 17:15 (hora argentina).
El Gobierno monitorea a los bancos para evitar que desvíen divisas al mercado informal. Se detectaron maniobras de sub y sobrefacturación en comercio exterior.
En una iniciativa para reducir la brecha entre las cotizaciones del dólar oficial y del negro, que se sitúa en el 40%, el Gobierno comenzó a rastrear las operaciones del mercado informal y a controlar más exhaustivamente la operatoria de los bancos.
Se sospecha que las entidades financieras alimentan las operaciones ilegales de «cuevas» y «arbolitos», donde el billete verde puede conseguirse a unos $6,44, en contraste con los $4,59 de las casas de cambio y bancos donde se aplican los controles de la AFIP.
Fuentes oficiales indicaron que los accionistas de varias entidades de capitales nacionales y extranjeros se las ingenian para hacer importantes diferencias con el dólar paralelo, en un mercado que sigue siendo marginal por lo que mueve pero que ofrece altas rentabilidades por lo volátil de las cotizaciones.
El Banco Central comenzó a monitorear el cumplimiento de la orden que dio a las entidades de que destinen al menos un 5% de sus carteras a créditos para la producción. La mayoría aún no hizo operativas esas líneas.
En el Ministerio de Economía y en la AFIP ya detectaron las primeras subfacturaciones de exportaciones y sobrefacturaciones de importaciones, un operatoria que ya tiene antecedentes en la Argentina en las épocas de tipos de cambio múltiples y de controles cambiarios.
diariohoy.net
El presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Hugo Luis Biolcati, aseguró que «necesitamos terminar con el aislamiento de la Argentina y abrir el país al mundo» y aprovechar el «mercado internacional».
«Ya hace años que las fronteras entre la industria y el campo se diluyeron. Esto se hace patente aquí, en la Rural, todos los años, donde vemos expuesto lo mejor de la agroindustria», dijo durante la entrega de premios del concurso de Stands en la Exposición de Palermo.
Para el dirigente, «no debería haber modelos contrapuestos, sino políticas de largo plazo que nos permitan aprovechar la sinergia que existe entre ambos sectores».
«Desde aquí reclamamos una mayor libertad para trabajar, para vender y comercializar nuestros productos sin trabas», advirtió.
Además, señaló: «Necesitamos terminar con el aislamiento de la Argentina y abrir el país al mundo. De esa forma podríamos aprovechar la gran oportunidad del mercado internacional, que sí pudieron aprovechar los países de la región, que despegaron en forma espectacular».
«En esta muestra es evidente la complementación entre los diferentes sectores de la economía. Aquí se ve el agregado de valor que realiza la agroindustria, que se transforma en bioenergía, en alimentos y en insumos de última generación», destacó.
El dirigente aclaró que «lo lógico es que todos tiremos juntos como se está reclamando desde la Rural y como se reclamó desde la tribuna de la Rural el sábado. Hay una necesidad de complementación para que todos los sectores trabajen juntos».
«Queremos trabajar y ejercer toda industria lícita, usar y disponer de nuestra propiedad, reclamos comunes a todos los sectores de la economía. No vemos que exista ninguna antinomia entre los requerimientos y necesidades de cada uno de los eslabones que componen la agroindustria», señaló.
Biolcati precisó que «si existen diferencias, es más en la expresión de los dirigentes, que algunos expresan con mayor claridad que otros, y no en las necesidades del sector».
terra.com.ar
BRASILIA — Venezuela sellará el martes, tras seis años de espera, su ingreso pleno al Mercosur, aprobado por Argentina, Brasil y Uruguay después de suspender a Paraguay en una polémica decisión que sumará al bloque al mayor productor de petróleo de Sudamérica.
El ingreso de Venezuela al bloque se oficializará con una ceremonia en Brasilia en la que se prevé la presencia del presidente venezolano Hugo Chávez, que en su primer viaje oficial al extranjero en 2012 y en plena campaña electoral buscará mostrar que se recuperó del cáncer diagnosticado hace más de un año.
El ingreso de Venezuela, que produce 2,3 millones de barriles diarios de crudo según la OPEP, había sido aprobado por los mandatarios en 2006, pero estaba bloqueado por la negativa del Congreso paraguayo a ratificarlo.
Tras la suspensión de Paraguay del bloque a raíz de la destitución sumaria del ex presidente Fernando Lugo en junio, los otros tres miembros plenos del Mercosur dieron luz verde a la entrada de Caracas.
«Es un ingreso muy anhelado por el gobierno del presidente Chávez», comentó a la AFP Fernando Gerbasi, exvicecanciller venezolano que fue embajador en Brasil. «Pero no sé si tanto por el resto de Venezuela», acotó.
«Brasil y Argentina son economías demasiado grandes frente a la venezolana, ampliamente diversificadas. Venezuela se ha convertido en un país monoproductor y monoexportador de petróleo y derivados, entonces en qué condiciones vamos a competir y para qué, no sé», planteó este exdiplomático.
Con las mayores reservas de crudo del mundo, la renta petrolera representa más del 90% de las divisas que ingresan a Venezuela, un país de unos 30 millones de habitantes que compra la gran mayoría de los bienes que consume y que ha forjado con Brasil, la sexta mayor economía del mundo, una estrecha relación desde el gobierno del expresidente Luiz Inacio Lula da Silva (2003-2010).
Pero con un férreo control cambiario, una industria alicaída y políticas económicas que el propio Chávez define como socialistas, Venezuela es también un socio controvertido por su posición política hacia Washington, en tanto denuncia la Convención Americana de Derechos Humanos, que derivaría en su salida de la Corte Interamericana de DDHH.
— «El Mercosur ha perdido su brújula» —
«Dada la manera en que se ha dado el ingreso de Venezuela al Mercosur, de manera tan poco elegante, no pareciera que va a haber ningún cambio respecto a esa decisión», señaló a la AFP la internacionalista Elsa Cardozo, académica de la Universidad Central de Venezuela.
La analista resaltó que el Protocolo de Asunción para los Derechos Humanos adoptado en 2005 por el bloque reafirma la adhesión al sistema interamericano, por lo que «a Venezuela se le cerrarían las puertas del Mercosur por incumplimiento de protocolos», aunque estimó que «igual va a ingresar».
«El Mercosur ha perdido su brújula y creo que en esa pérdida de brújula entra Venezuela», complementó Cardozo.
El ingreso de Caracas es complejo también en momentos que el Mercosur parece estancado en la negociación de nuevos acuerdos comerciales, entre ellos con la Unión Europea, lanzado en 2000 y relanzado diez años más tarde.
«¿Quién podrá dudar que con Argentina y Venezuela en el bloque difícilmente se concluya cualquier acuerdo de libre comercio con terceros países?», se preguntó el exdiplomático brasileño Rubens Barbosa en una reciente columna en el diario O Estado de Sao Paulo que tituló «Réquiem para el Mercosur».
«La adhesión (de Venezuela), decidida por motivos políticos (…) puede representar un costo altísimo para los miembros fundadores», añadió Barbosa, que participó en la creación del bloque a inicios de los ’90 y es presidente del Consejo Superior de Comercio Exterior de la poderosa Federación de Industriales de Sao Paulo.
El economista de la Universidad de Sao Paulo Celso Grisi coincidió de su lado en que «la entrada de Venezuela al Mercosur fue negociada por razones mucho más ideológicas que económicas».
«Además es una falta de respeto a la posición de Paraguay. Brasil efectivamente acabó presionando por la entrada de Venezuela», añadió este experto en comercio exterior.
El presidente uruguayo José Mujica defendió el ingreso de Venezuela y dijo que en la decisión prevaleció «lo político sobre lo jurídico», aunque su canciller y su vicepresidente cuestionaron la legalidad de la decisión.
Brasil considera la entrada de Venezuela como estratégica, con un intercambio bilateral de casi 6.000 millones de dólares en 2011 -con superávit para Brasil por más de 3.000 millones – y unos 20.000 millones de dólares invertidos por importantes empresas brasileñas en ese país.
Por Natalia Ramos (AFP)
A partir de la fecha, la compañía Nobleza Piccardo anunció una suba en el precio de las marcas que comercializa. A principios de julio habían subido los de Massalin Particulares
La compañía Nobleza Piccardo subirá a partir de hoy el precio de sus marcas de cigarrillo en promedio un 4 por ciento con la finalidad de cumplir con las metas de recaudación establecidas.
Su rival en el mercado tabacalero, Massalin Particulares, ya había ajustado el valor de sus marcas de cigarrillo, también en promedio, un 4 por ciento, a principios de mes.
Se trata del segundo ajuste del año en el precio de los cigarrillos; el anterior había sido de 5 por ciento a principios de marzo.
Con el nuevo reajuste, el valor del Lucky Strike box 20 se elevará a 9 pesos; e igual precio tendrá el Camel Box 20, y el de Parisiennes Box 20.
El costo del paquete de Dunhill, en sus cuatro opciones, aumentará a 10 pesos. En el caso del atado Jockey Ks 20 saldrá 7,50 pesos, y el mismo valor tendrá el Derby Ks 20, al igual que toda la línea Virginia Slims.
Con respecto a las marcas más baratas, el 43/70 Ks 20 costará 7 pesos, en tanto que el Viceroy Classic Ks 20 valdrá 5,50 pesos.
Samanta y Rial en una reunión de caridad , donde tambien estuvo Natalia de Negri. En la org.por los chicos autistas (AUPA)
Aristóteles dijo que el amor es una sola alma en dos cuerpos…
Tal vez eso sea verdad . Pero a la hora del amor en la farándula, eso no parece ser así..
Ya que hablamos de cuerpos, mi estimado Don Héctor, terrible lio se armó durante el fin de semana por su nota entre la «profunda amistad» entre Raúl Moneta y Samanta Farjat (http://www.newsseprin.com/2012/07/27/la-pasion-y-el-poder / )
Pero el tema no termina ahí, cuando consultamos fuentes del Guardián y cercanas a Mario Pergolini nos confirmaron las operaciones. Y van a denunciar a Samantha Farjat .
Del Lado de Samanta Farjat, se dice que es una especie de vuelto por lo que le hizo Mario con CQC y ahora que tenía el poder de un medio se iba a despachar.
En su pelea con Jorge Rial , se han armado bandos, por un lado Natalia de Negri y Rial denunciados por trata de Personas vía México. Por una testigo.
Y asimismo, se han acusado de volver al ruedo. Por otra parte Jorge Rial tendría la información de la causa , al enviar a Cuneo Libarona a la fiscalía a averiguar el tema.
Según dice la misma «está patrocinada » por el empresario empleador de Samantha…Aunque otros no lo creen . La activación de la misma obedecería a una operación de la Guerra entra Daniel Hadad y Moneta. En una pelea de fondo que también involucra a Matías Garfunkel, ex socio y enfrentado con Moneta. Que tendría como agencia de Inteligencia nada menos que a Frank Holder, ex CIA. Y socio de Gastón Pauls y por supuesto de Garfunkel…
Ahora la denuncia que patrocinaría el Abogado Héctor Yemmi . En realidad Yemmi presenta la captura de pantallas al fiscal para que se investigue. Notifica en realidad a la fiscalia de un presunto delito para que se investigue.
Se dice que la denunciante que es «garganta profunda» y que tendría información verdadera. Aunque otras fuentes cercanas a la Fiscalía le dieron poca seriedad a la denuncia . Ahora habrá que ver las pruebas que aporta.
Ahora la denunciante anónima por el momento no se sabe quien es . Lo que si es muy raro es que esta denunciate se comunico con Lorena Martins
Lo que se sospecha , y no es una afirmación, es que detrás de esta denuncia está Moneta.
Y que se apunta a Rial y como socia a Natalia de Negri. Pero que el verdadero Objetivo es Daniel Hadad Y Matías Garfunkel.
Por otro lado , en esta guerra mediática, esta Jacobo Winograd dijo en su TW
Jacobo Winograd @JacoWinograd La chica Coppola, que tanto se hace la solidaria, tiene una causa por trata en la Fisc. del Dr. Colombo.
En esta pelea Luis Ventura amigo de Jacobo le dio el negocio de hacer la Fiesta de Paparazzi a Samantha Farjat, donde ella prohibió el acceso de Garbellano, que es intimo de Luis.
La pelea en realidad con Samanta y su meriado con Rial es porque Rial le pide 50 mil pesos por ir a su propia fiesta Ademas Rial lepide 1000 entradas de regalo . Y se entera Samanta que Rial las estaba vendiendo… Lo que genera la guerra . perdiendo dinero Samantha y su Marido ppor 35 mil dolares, Por eso con la columna en el Guardián se venga … Esa es una version . la otra es la guerra privada de Moneta con algunas personas.
Asimismo Jacobo, esta enemistado con Luis …
Y Natalia de Negri es Amiga de Rial, que odia a Samantha Farjat por sus columnas.
Pero el tema no termina ahí… A Jacobo se los vincula con Lorena Martins acusada de extorsión no solo a su padre Ex Agente de la SIDE Raúl Martins, sino en otros países… Que se acostó con un político importante y después lo extorsionó.
Lorena Martins declaró durante 30 horas ante el Ministerio de Seguridad.
Según fuentes judiciales, la jueza Servini de Cubría investiga desde abril de de 2011 a 12 comisarías de la Policía Federal por la supuesta «protección» que brindaban a los prostíbulos a cambio de pagos ilegales, por lo cual los expedientes podrían acumularse.
La documentación y las declaraciones que prestó Lorena Martins ante la cartera a cargo de Nilda Garré serán entregadas a la Procuración General de la Nación, para que sea ese organismo el que impulse la causa judicial.
Ahora veamos algo de Lorena Martins cuya denuncia quiso usar el Gobierno para atacar a Mauricio Macri, diputadas como Lubertino se hicieron eco de la extorsionadora:
El Subsecretario de Delitos Complejos (Ministro de Seguridad de la Nación), el cordobés Miguel Robles, espera un hijo con la denunciante de trata Lorena Martins. ¿Puede un empleado público vincularse sentimentalmente con una denunciante? ¿Va a favorecer el Ministro a la ONG de esta señora?
Robles y la Ministra Nilda Garrè
¿Es normal que haya estos vínculos entre una “protegida” del Ministro y un subsecretario de esa área? ¿Es un escándalo o una relación?
Los mismos implicados lo confirman.
Mi estimado Sr Bond no se olvide que Jacobo esta denunciado por Proxeneta por una Diputada de la Coalición Cívica.
El personaje mediático aseguró que vendía sexo libre. Por sus dichos, una diputada de la Coalición Cívica le iniciará una demanda en su contra por proxeneta.
* “Vendo putas …, vendo sexo libre”, aseguró Jacobo Winograd con soltura en “Mañaneras”. Y seguramente no imaginó que tremenda declaración le traería aparejada una denuncia penal.
En efecto, la diputada de la Coalición Cívica Fernanda Gil Lozano aseguró que iniciará una demanda penal en su contra. “Hay que iniciarle una causa penal porque es un proxeneta. No puede decir en un programa de televisión que vende p… . No lo puede decir ni lo puede hacer porque en Argentina está prohibido”, sostuvo la legisladora durante el programa “La Mecha encendida”, que se emite por FM Continental con la conducción de Mercedes Ninci.
En la misma línea se inscribió el diputado de Proyecto Sur Fernando “Pino” Solanas quien aseguró: “No salgo de mi asombro, es una vergüenza. Una apología del delito. Me sorprende la prepotencia, una catarata de aseveraciones gravísimas. Excelente la denuncia que hará la diputada Gil Lozano”.
Todo sucedió durante la mañana del martes, en el marco del envío que conducen Karina Mazzocco y Paula Trápani, cuando Jacobo, haciendo alarde de su capacidad verborrágica, contestó por qué había trabajado durante toda la noche. “Vendo p…. Pero el 20 por ciento de lo que gano va a hospitales y comedores”, sostuvo sin más, cuenta la edición impresa del Diario Crónica.
“Pero eso es un delito”, repuso una de las panelistas del ciclo, Mercedes Ninci. “Delito son los políticos que no hacen nada, delito es el hambre, es el paco, es la inseguridad, ¿qué te pasa Ninci?”, repuso con soltura.
Y siguió “Yo me hice millonario con eso. En el Sheraton me conocen por eso. Yo no las exploto, las hago millonarias. Yo doy alegría al corazón y al pene”, repuso.
Lo cierto es que, aún si las declaraciones vertidas por Winograd -conocido como uno de los personajes mediáticos más polémicos y verborrágicos- no fueran ciertas, Jocobo incurrió en el delito de apología.
“No puede hacer propaganda de un delito”, sostuvo Gil Lozano notablemente indignada por sus declaraciones. “No puede decir una cosa así. No lo puede hacer porque en Argentina está prohibido. Le voy a iniciar una causa y va a tener que ratificar o rectificar lo que dijo y, de acuerdo a eso, se le aplicará la ley como corresponde, que es la de profilaxis”, agregó.
“Yo inventé los books, sabés cuántas de tus compañeras que desfilaban ‘gateaban’, después terminaron tomando leche en balde. ¿O vos te creés que son vírgenes?”, espetó Jacobo a Mazzocco cuando la conductora quiso consultarlo al respecto.
Y no solo eso dicen además que a las chicas no les paga lo que debe… Y se queda con el vuelto.
Por supuesto será parte de otras notas de Seprin. Pero el entuerto de Samantha y Moneta recién comienza.
Lo otro que se está armando es de Garbellano y Moria, parece que alguien se quedó con las Joyas y no fue Moría… O si?
Tal vez dicen que Joyas Leivas es de Moria y que ambos son socios.
En realidad son socios en algunas empresas.
Luciano Garbellano , fue el que le armó las cámaras ocultas de la SIDE para destruir al Juez Oyarbide en Spartacus…
Nada nuevo… pero si es cierto que esta gente , se cruza en negocios poco claros. Por cierto acusan a Moria de tener chicas «paraguayas» en prostíbulos en el vecino País.
Que dijo Luciano:
«Nunca ha pasado nada en camarines. Juan Armando Benítez quiso promocionar su joyería. Investigando, a través de nuestros abogados, nos dimos cuenta de que él tiene causas por contrabando de oro», explicó el socio de la jurado de Bailando 2012 que deberá declarar en Paraguay por la desaparición de unas alhajas valuadas en 80 mil dólares.
«Nosotros le ofrecimos que lleve su seguridad, pero nos dijo que no tenía joyas verdaderas, sino que daba réplicas que valen entre 300 y 500 dólares . El estuche era del cartonero Báez. Por el camarín pasaron diputados y senadores, estaba la familia de Larissa Riquelme. Galo (asistente de Moria) fue el encargado de sacarle las joyas y las volvió a poner en la caja. Luego, el señor de la joyería agarró el estuche», explicó Garbellano.
Además manifestó las dudas que tenía acerca de este escándalo. «La denuncia fue hecha al día siguiente. Cómo sabe la fiscal que no fueron devueltas las joyas, cómo sabe cuánto cuesta y de que están hechas. Estamos investigando la vinculación de la fiscal con el joyero».
Todavía los agentes de la SIDE, recuerdan cuando le metieron dos tiros.
En este culebrón de chicas, maridos estafadores y ladrones de autos y las viejas historias de Top Secret, donde en el primer aniversario , regalaban una noche con Silvia Suller… O cuando muchas de estas visitaban esos lugares.
De eso, y de como la SIDE usaba a las chicas, previo pago, para sacar información a narcos y otros.
Por cierto, es increíble lo que cuenta mi estimado.
Pero sin dudas , lo más interesante es que se confirmó por parte de Clarín que la Cámpora Recluta presos para la Militancia K.
-Eso sí que es grave.
-Sin dudas.
Bueno veamos algo de Anónimos jajaja y ya me voy a ver más fotos y cositas sucias de estas gente… «por Dio»!!! que lio .
ESTE EL ADIO QUE USO LORENA PARA EXTORSIONAR A UN POLITICO
Alberto Fernández Díaz podría haber sido chantajeado por la hija de un proxeneta argentino a la que le habría ofrecido un cargo como asesora del PP de Barcelona. El líder popular estaría involucrado en una historia rocambolesca que ha publicado un diario mexicano. Y que dicha escucha se uso para la nota para extorsionarlo: Aqui la Escucha :
‘Lorena Martins no solamente ha creado un escándalo internacional con acusaciones contra su padre Raúl Martins, sino por sus severas acusaciones contra Mauricio Macri, presidente municipal de Buenos Aires, y ahora contra el presidente municipal [del PP] de Barcelona, Alberto Fernández Díaz’.
Una ‘chantajista internacional’, la citada Lorena Martins, abogada, habría tenido un afer con Fernández Díaz y este le habría ofrecido colaborar como asesora del PP de Barcelona. El diario basó su información en unas supuestas conversaciones entre ambos, en el coche de Martins, grabadas sin el permiso del concejal popular yfechadas a finales de 2010.
En las supuestas conversaciones se puede oír a Fernández Díaz ofrecer a Martins colaborar con el PP en “una oficina” electoral como asesora a cambio de recibir “dietas”, sin sueldo, sin Seguridad Social y a cargo del partido. El ex presidente del PP de Cataluña le habría ofrecido a Martins emitir facturas (por gastos de desplazamiento, por ejemplo) y, a través de cheques oficiales a nombre del partido, pagarla. Nunca llegó a concretarse la relación de asesoría.
Extorsionista profesional
La protagonista de la historia no solo habría chantajeado al edil popular. Según la publicación méxicana, Martins tendría un modus vivendi basado en el chantaje a políticos y abogados. Así lo recoge Quequi:
‘Ahora se dan a conocer el modus operandi de Lorena, de sus manías de grabar, espiar, sobornar, extorsionar o quebrar a políticos de altos vuelos, a los que pueden bajarles un buen dinero’.
Lorena Martins es hija de Raúl Marins, ex agente del servicio de inteligencia argentino (SIDE o Secretaría de Inteligencia del Estado) durante la última dictadura argentina. Estuvo en el servicio secreto entre 1974 y 1987, pero huyó a México cuando ya estaba a punto de ser localizado por la justicia de Argentina. En 2003 se tiene rastro suyo en Cancún (México),
Sin Riquelme, Falcioni aclaró que igual pretende mantener el esquema de juego. Y les hizo un guiño a los enganches del plantel: «Tanto Chávez como Paredes pueden hacerlo», dijo desde Venezuela. Parece que no habrá 4-4-2…
Cristian Chávez y Leandro Paredes saltan de alegría. Y por qué no también Cristian Alvarez, el tercer enganche del plantel que la rompió ante Deportivo Anzoátegui con un gol. Julio César Falcioni habló desde Venezuela, donde Boca encarará este lunes el último amistoso de la gira de preparación (vs. All Boys, 22:15 por DirecTV) y les hizo un guiño a ambos…
«Mi idea es mantener el esquema con enganche, porque tanto Chávez como Paredes pueden ubicarse en esa posición», fueron las palabras del DT, quien dejó bien en claro que, aunque ya no esté Riquelme, no piensa variar el esquema de juego. Y eso que su dibujo preferido es el 4-4-2.
También bancó a D’Angelo y Vicentini, los pibes que se pusieron el arco al hombro sin Orion: «La gira me deja un balance positivo. Por ejemplo, los dos chicos del arco estuvieron bien, con la seguridad de ellos y el respaldo que les damos nosotros», comentó en Radio La Red.
¿Pases? «Va a firmar Ustari, se terminará de arreglar lo de Burdisso, ya prácticamente está lo de Magallán, también está muy encaminado lo de Albín y después me voy a juntar con el presidente para hablar lo que falta».
Se oficializará el ingreso de Venezuela al Mercosur. De paso, la Presidenta hablará sobre el conflicto por el Río de la Plata con su par uruguayo.
La presidenta Cristina Fernández de Kirchner viajará esta noche a Brasilia para participar de la Cumbre del Mercosur. Allí se oficializará el ingreso de Venezuela a ese bloque político-económico, en el marco de la cual se reunirá con su par de Cristina Fernández de Kirchnerpara tratar el conflicto suscitado por el dragado del Río de la Plata.
Venezuela será el primer país que se sumará desde la fundación del organismo a la Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay, y que mantiene como países asociados a Bolivia, Chile, Perú, Colombia y Ecuador. La mandataria viajará junto al canciller Héctor Timerman, el ministro de Planificación, Julio De Vido, y el secretario de Comunicación, Alfredo Scoccimarro.
El dragado. La reunión del Mercosur servirá, además, para que Cristina se reúna aparte con Mujica para abordar el conflicto por las denuncias de supuesta corrupción cruzadas en torno al dragado del canal Martín García, en el Río de la Plata, en la que intervienen ambas administraciones. Las denuncias por sobornos llegaron en el momento en el cual se está por abrir la licitación para la obra.
perfil.com
LA PAZ — El gobierno boliviano comenzó el domingo un proceso de consulta a los indígenas que habitan la reserva ecológica TIPNIS, en el centro del país, sobre los planes oficiales para construir una carretera, en medio de las advertencias de los nativos opositores de resistencia violenta.
El ministro de Obras Públicas, Vladimir Sánchez, inauguró la consulta en el pequeño poblado de San Miguelito, en el mismo territorio TIPNIS (Territorio indígena y parque nacional Isiboro-Secure), en la Amazonia boliviana, en un acto público y con presencia de observadores de la Organización de Estados Americanos (OEA) y la Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR).
«Declaro inaugurado el proceso formal de este acto público de inicio de la consulta», dijo Sánchez, durante una acto al que asistió un grupo de nativos y que fue transmitido en directo por el canal estatal de televisión.
La consulta, que durará un mes y cuyos resultados se conocerán en dos, tiene el fin de conocer el criterio de los habitantes del TIPNIS -unos 33.000 entre aborígenes y colonos, según datos oficiales- y saber si desean o no la vía asfaltada de un total de 300 kilómetros que partirá el parque, rico en flora y fauna.
El ministro dijo que la consulta tiene como objetivo saber, en actos públicos de deliberación, si se desea la construcción de la vía. Y afirmó también que el poder Ejecutivo «aceptará» la resolución, cualquiera que sea el resultado.
Todo el proceso será vigilado por el tribunal electoral, funcionarios gubernamentales y observadores de la OEA y UNASUR.
El gobierno insiste en llevar a cabo la carretera, que aún cuenta con un crédito de Brasil por 332 millones de dólares, con el argumento de que la obra generará el desarrollo de los lugareños y permitirá asentar la presencia del Estado en una zona donde proliferan actividades ilegales, como tráfico de madera, animales y droga.
Los indígenas realizaron dos caminatas en los últimos 10 meses, desde la Amazonia hasta La Paz, por una ruta de 600 kilómetros en rechazo a la vía. En la primera, en octubre pasado, le arrancaron al poder Ejecutivo una ley para vetar la obra, aunque luego retrocedió y optó por impulsar la consulta.
Entre tanto, otros indígenas opuestos a la obra anunciaron que rechazarán la consulta del gobierno y que, si es necesario, lo harán por la fuerza. «Estamos atrincherados en nuestras comunidades», declaró el dirigente indígena del poblado de Gundonovia en el TIPNIS, Simón Noza, entrevistado por la radio privada Erbol, asegurando que «hemos dicho que nadie pasa» del gobierno para realizar la consulta.
El tráfico de pasajeros se efectúa en barcazas pequeñas por ríos «en los que hemos puesto alambres y cualquier embarcación tiene que ser revisada para saber quiénes son», acotó.
Mientras arrancó el proceso de consulta, decenas nativos oficialistas y opositores se enfrentaban a golpes, piedras y palos en la ciudad de Santa Cruz, a 900 kilómetros al este de La Paz, por el control de las oficinas de la Confederación de Pueblos Indígenas del Oriente Boliviano (CIDOB), principal sindicato que rechaza la carretera.
El líder de la CIDOB, Adolfo Chávez, fue herido por la rotura de los cristales de su automóvil, impactado por piedras», dijo a la AFP la portavoz del sindicato Eliana Rioja.
Las oficinas de la CIDOB fueron ocupadas por unos aborígenes oficialistas hace tres semanas y el domingo los opositores realizaron «la retoma», recordó Rioja. La situación era aún tensa, pues los nativos oficialistas pretenden ocupar otra vez por la fuerza las oficinas de la CIDOB, informó Rioja.
AFP
El ministro de Economía, Hernán Lorenzino, habría pedido la renuncia de tres subsecretarios del área Legal y Administrativa cercanos al actual vicepresidente, Amado Boudou, incluyendo al marido de la presidenta de la Casa de Moneda, Katya Daura.
El ministro de Economía, Hernán Lorenzino, habría pedido la renuncia de tres subsecretarios del área Legal y Administrativa cercanos a su predecesor y actual vicepresidente, Amado Boudou, incluyendo al marido de la presidenta de la Casa de Moneda, Katya Daura, según publicó el diario La Nación.
Tres fuentes del Palacio de Hacienda precisaron a LA NACION que se trata de todos los subsecretarios de la Secretaría Legal y Administrativa, un área clave porque lleva la firma y el seguimiento de las cuestiones patrimoniales de la cartera económica. Si bien serían reemplazados por funcionarios de La Plata, cuna política del actual ministro, aún no se sabe si el secretario del área, Andrés Iturrieta -también ligado a Boudou- seguirá el mismo camino.
De hecho, Iturrieta ha manejado desde fines de 2011 los fuertes cambios administrativos que impuso Boudou como jefe del Senado, que le provocaron el enfrentamiento con los principales referentes del bloque oficialista del Frente para la Victoria.
Las fuentes indicaron que se trata de un intento de Lorenzino de «cerrar filas», en una cartera muy dividida en términos de poder, entre el área de Política Económica, manejada por el ascendente viceministro Axel Kicillof , y la de Hacienda, manejada por Juan Carlos Pezoa, que tiene vínculo directo con la Casa Rosada y es un técnico histórico del peronismo.
Al mismo tiempo, los funcionarios señalados como renunciantes volverían a trabajar con su ex jefe, Boudou, en el Senado, la Casa de Moneda y el Correo Argentino, tres áreas supervisadas por él.
En cambio, no confirmaron si hubo algún escándalo en particular que pudo haber detonado esta decisión, como el conflicto en torno de la Casa de Moneda que tantos problemas le generaron hasta ahora al Gobierno en el terreno judicial, político y hasta en el abastecimiento de billetes.
El primero de los que se iría es Manuel Somoza, subsecretario de Administración y Normalización Patrimonial, y marido de Daura. Entre sus funciones está la coordinación administrativa de las áreas a las que presta servicio y de las entidades descentralizadas dependientes, y del diseño de la política presupuestaria de la jurisdicción, por lo que tiene relación justamente con la cuestionada Casa de Moneda.
Daura llegó a la Casa de Moneda luego de una fuerte disputa entre Boudou y Pezoa, quien previamente la controlaba a través de Ariel Rebello. En la gestión de Daura -quien había conocido a Boudou en la Anses, donde ocupó diversos cargos desde 1997- estalló el escándalo con la nueva Ciccone, investigado en la Justicia por los presuntos vínculos entre sus directivos y Boudou. Su segundo en 2011 en la Casa de Moneda, Juan Carlos Tristán -un marplatense también cercano a Boudou-, ocupa la titularidad del Correo Argentino desde enero último.
El segundo funcionario que debería dar un paso al costado es Miguel Cuberos, quien fue jefe de la Casa de Mar del Plata en Buenos Aires, es dirigente político del partido bonaerense de San Martín y es el marido de una ministra clave del gobierno de Daniel Scioli, Cristina Alvarez Rodríguez. Su cargo de subsecretario de Relaciones Institucionales está destinado al vínculo del ministro con sectores políticos y empresarios.
El tercero en dejar su lugar ocupa tal vez el lugar más sensible en cuanto a las cuestiones judiciales, porque es el subsecretario legal: el abogado Roberto Fernández Meire, ex asesor del intendente de la ciudad bonaerense de Cañuelas Gustavo Arrieta.
Al parecer, el pedido de renuncia de los tres se formuló verbalmente entre el jueves y el viernes de la semana pasada y generó bastante revuelo en el Palacio de Hacienda por la posibilidad de que la secuencia siga con otros funcionarios ligados a Boudou.
Tras desempeñarse en la provincia de Buenos Aires, Lorenzino fue secretario de Finanzas del ministro Carlos Fernández y, cuando llegó Boudou en 2009, en principio parecía estar destinado a ser desplazado. Pero con el paso de los meses ambos trabaron una muy buena relación, que se reflejó en el pedido del vicepresidente a Cristina Kirchner para designarlo su sucesor.
La contracara fue la designación de Kicillof para manejar cada vez más áreas dentro y fuera de Economía, desde la relación con los bancos multilaterales de crédito hasta el seguimiento de la rentabilidad de las empresas, pasando por el control de los directores del Estado en empresas privadas y, desde la semana pasada, también del FGS de la Anses.
Además, Kicillof mantiene una fuerte impronta en YPF desde su transitoria nacionalización, que se redobló el viernes pasado con el decreto del Poder Ejecutivo que aumentó las regulaciones en el sector petrolero, a través de una comisión manejada por este economista muy escuchado por la Presidenta.
De todos modos, Kicillof sigue sin modificar un área sensible como la de las cuestionadas estadísticas oficiales, pese a que tanto él como sus colaboradores elaboraban en su centro de estudios, el Cenda, un índice de inflación alternativa sobre la base de los relevamientos de las provincias. Este terreno del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), así como todo el control de precios, importaciones y exportaciones, sigue a cargo del secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno.
En tanto, la Secretaría de Finanzas sigue a cargo de Adrián Cosentino, de buena relación con Boudou y luego con Lorenzino, aunque su rol ha quedado menguado por la escasa atención que el Gobierno le presta a la relación con el mercado y a la normalización de la deuda en default.
lapoliticaonline.com
El ministro de Salud de Santa Fe, Miguel Ángel Cappiello, reclamó a la Nación una «pronta resolución» en el ingreso de medicamentos importados «ante el pedido desesperado de familiares y pacientes» de varias patologías que necesitan esos productos.
El ministro de Salud de Santa Fe, Miguel Ángel Cappiello, reclamó a la Nación una «pronta resolución» en el ingreso de medicamentos importados «ante el pedido desesperado de familiares y pacientes» de varias patologías que necesitan esos productos.
Cappiello aseguró que envió una carta al ministro de Salud de la Nación, Juan Manzur, para solicitar «una pronta resolución ante el pedido desesperado de familiares y pacientes de fibrosis quística, epilepsia y otras» enfermedades.
Además, «le pedí una entrevista para el miércoles que voy a Buenos Aires para hablar de esto, como ya lo habíamos hecho en su momento», manifestó.
Entonces, recordó, Manzur les había asegurado a los ministros provinciales que «vía ANMAT (Administración Nacional de Medicamentos) se podían ingresar» remedios del exterior.
Pero hasta hoy, dijo, no se había solucionado el bloqueo a las importaciones y la situación «cada vez tiene más repercusiones en los distintos servicios» hospitalarios.
«Nosotros fabricamos medicamentos en la provincia, pero para poder elaborarlos necesitamos la droga madre del extranjero, por lo tanto si no ingresa la materia prima tenemos problemas», explicó el ministro santafesino, en declaraciones a la radio LT8 de Rosario.
Asimismo, consideró que, «si hay necesidad de una sustitución de los productos necesarios para tratar distintas enfermedades, primero habría que darle posibilidad de desarrollo a la industria argentina y después reducir las importaciones».
«Si queremos sustituir importaciones tenemos que tener un tiempo, no tenemos desarrollo de investigación de medicamentos y de producción de materias primas», aclaró.
Entonces, «en el corto plazo», dijo, es necesario que ese tipo de medicamentos «se importe» para que «no falte» a fin de evitar «estas angustias y dificultades» en los enfermos y sus familiares.
Las drogas que mayores dificultades están trayendo a los paciente, sostuvo, son «algunos antiepilépticos y drogas oncológicas de las últimas que entraron al mercado internacional».
El funcionario provincial recordó que «en un principio hubo faltantes de algunos tranquilizantes, como el clonazepan, pero afirmó que «se normalizó» su provisión.
En cambio, «tenemos problemas con algunos insumos como la famosa llave de tres vías y con algunos equipos que no han entrado al país, hemos comprado para reproducción humana y no han llegado», aseguró.
«Si esto continúa, vamos a tener que ir más ministros a hacer mayores presiones» ante el gobierno nacional, pero estimó que no será necesario recurrir a «acciones legales».
lapoliticaonline.com
Por su parte, la Casa de la Moneda emitió un comunicado donde aclaró que el nuevo billete de 100 pesos tiene las mismas dimensiones y papel que el corriente y que sólo se diferencian en el hilo de seguridad.
La presidenta del Banco Central, Mercedes Marcó del Pont, aseguró que el billete de cien pesos con la imagen de Evita es «compatible» con los que están en circulación, aunque reconoció que los cajeros automáticos deberán ser «adecuados» técnicamente.
Tras el anuncio de la presidenta Cristina Kirchner sobre la emisión de este nuevo billete que reemplazará al que tiene la imagen del ex presidente Julio Argentino Roca, Marcó del Pont indicó que se imprimirán 20 millones en una primera tanda.
¿Qué harán para que los cajeros entreguen los billetes?
Cambios en el software: Pero, como ya se sabía, los billetes todavía no podrán ser entregados por los cajeros automáticos ya que, según explicó Marcó del Pont, «toda nueva emisión de billetes supone siempre una adecuación operativa, entre las cuales se encuentra el software» de las terminales bancarias. Precisó que «se incorporaron otras características más avanzadas e innovadoras que lo colocan a la vanguardia de la producción de billetes a nivel internacional».
«Se está llevando adelante este proceso con absoluta normalidad. Una vez que los billetes comiencen a ser distribuidos serán perfectamente leídos por los cajeros. Esto es lo que surge de los informes técnicos del Banco Central», remarcó, en declaraciones a la agencia oficial de noticias. No obstante, cuestionó a los medios que indicaron que los billetes tenías «fallas» y agregó que «una vez más la ‘cadena del desánimo’ desinforma y distorsiona la realidad».
Por su parte, la Casa de la Moneda emitió un comunicado donde aclaró que el nuevo billete de 100 pesos tiene las mismas dimensiones y papel que el corriente y que sólo se diferencian en el hilo de seguridad. Precisó que «con una modificación en el software de los cajeros automáticos, gratuita y en forma remota, se extenderán sin problemas».
En el comunicado, la entidad desmintió las «espurias publicaciones realizadas por algunos medios gráficos y televisivos, quienes en su permanente búsqueda de desacreditar a Casa de Moneda y fundamentalmente buscando la desacreditación del nuevo Billete de 100 pesos con la figura de Eva Perón, utilizan mentiras, falsean y deforman datos técnicos, con el único fin de continuar agraviando a la figura de Eva Perón».
«Los nuevos billetes de cien pesos tienen exactamente las mismas dimensiones de la actual familia de curso legal (65 mm por 155 mm). Esto se debe a que los dispositivos programados de fabricación corte y terminación de billetes utilizaron exactamente la misma parametrización tanto para los que los que llevan el retrato de Eva como para los corrientes», indicó. Agregó que «la composición de papel, es exactamente igual a los pesos argentinos, habiendo sido utilizada la misma solución de fibras de algodón que la provista para la denominación 100 pesos con la figura de Roca».
«La única distinción de papel no está en el sustrato utilizado, sino en el hilo de seguridad que está inserto en el mismo. El hilo habitual de la serie de pesos argentinos tiene ya más de 20 años y es de 1,4mm; contra el de última generación -con propiedades bi fluorescentes– de 5 mm de ancho implementado en el nuevo billete de cien pesos», explicó. Sin embargo, indicó que «el software para adecuar los cajeros automáticos, para la lectura de las tintas de seguridad de última generación incluidos en Eva, es distribuido en forma gratuita y se configura de manera remota».
El candidato republicano lanza una dura advertencia contra Irán durante su viaje al extranjero.
El candidato republicano a la presidencia norteamericana, Mitt Romney, culminó el domingo una visita a Israel en la que tuvo duras palabras para Irán, y en la que prometió un mayor apoyo al Gobierno de Israel si accede a la presidencia tras las elecciones del próximo 6 de noviembre. Este lunes, Romney acude a Polonia, donde pondrá fin a una gira en la que sus polémicas han ensombrecido notablemente sus propuestas en materia de política internacional. Tras poner en duda la seguridad en los Juegos Olímpicos de Londres, el domingo declaró Jerusalén capital de Israel, algo que la comunidad internacional no reconoce formalmente.
“No debemos engañarnos pensando que la contención es una opción. Debemos liderar el esfuerzo para prevenir que Irán construya y posea armas nucleares. Hay que emplear todas las medidas posibles para poner fin a la deriva nuclear del régimen iraní”, dijo Romney el domingo. “En última instancia, por supuesto, ninguna opción debe ser excluida. Reconocemos el derecho de Israel a defenderse, y que es correcto que EE UU le apoye”. Además, dijo sobre los ayatolás: “Están poniendo a prueba nuestras defensas morales. Quieren saber quién se opondrá a ellos y quien hará la vista gorda”.
MÁS INFORMACIÓN
Romney emprende su primer viaje al exterior
Romney hunde su imagen en Londres por criticar la seguridad de los Juegos
El candidato critica a Obama por los recortes en defensa
Este lunes, sin embargo, más que sus duras palabras de advertencia contra Irán, y la tímida defensa de un posible ataque preventivo por parte de Israel, los medios norteamericanos se fijaron más en una nueva polémica generada por el propio Romney. «Es una experiencia emocionante estar en Jerusalén, la capital de Israel», dijo al inicio de su discurso. En una entrevista previa con la cadena de televisión CNN, había dicho: “Entiendo que la política de nuestra nación es que existe un deseo de trasladar nuestra embajada a la capital [en referencia a Jerusalén]”, dijo. “Yo quisiera hacerlo, estableciendo los calendarios de acuerdo con el Gobierno de Israel”.
Hay que emplear todas las medidas posibles para poner fin a la deriva nuclear del régimen iraní”
Mitt Romney
La comunidad internacional, incluido EE UU, mantiene sus embajadas en Tel A Viv. La Administración del presidente Barack Obama, como hicieron sus antecesores, no reconoce formalmente a Jerusalén como la capital del estado israelí, porque del mismo modo la consideran los palestinos. En su discurso, pronunciado ante líderes políticos y empresariales israelíes (entre los que se hallaba el magnate Sheldon Adelson), Romney recibió una gran ovación cuando realizó esa afirmación. El candidato se había reunido previamente con el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, al que conoce desde hace casi cuatro décadas, y había visitado el Muro de las Lamentaciones, el lugar más sagrado del judaísmo.
Paralelamente, se había reunido con el primer ministro palestino, Salam Fayad. Los líderes palestinos criticaron duramente a Romney por esa afirmación. “Lo que ese hombre ha venido a hacer aquí es promover el extremismo, la violencia y el odio, y es algo absolutamente inaceptable”, dijo Saeb Erekat, el jefe de los negociadores palestinos, según informa Reuters. “Sus afirmaciones sólo son una recompensa a la ocupación y la agresión”. En la guerra de 1967 el Ejército israelí ocupó la parte oriental de la ciudad. Una resolución del Consejo de Seguridad de la ONU condenó una ley de 1980 que declara a Jerusalén la capital “completa e indivisible” del país.
elpais.com
El gobierno insiste en desconocer a la inflación como una expresión popular, por un desacierto político que considera a la inflación una preocupación de sectores socio-económicos/culturales adversos a la Administración Cristina, intentando desconocere que es un fenómeno negativo que castiga más a quienes se encuentran ubicados abajo en la escala de ingresos. Por eso, Urgente24 y la telefónica sobre IP Camundanet, realizaron una experiencia el sábado 28/07.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). El sábado 28/07, aprovechando una nueva herramienta del servicio de telefonía sobre IP Camundanet, que permite realizar consultas telefónicas en tiempo récord, Urgente24 realizó una consulta a 1.400 abonados telefónicos, ubicados en los barrios bonaerenses de Ramos Mejía (La Matanza), Lanús, Quilmes y Vicente López, y los barrios porteños de Caballito, Villa Lugano y Recoleta.
Había una duda que intrigaba a la Redacción: ¿La inseguridad sigue siendo la mayor inquietud de los ciudadanos urbanos o ya fue desplazada por la inflación?
La inseguridad es una enorme preocupación permanente de los residentes en áreas urbanas, en especial. Pero si la inflación desplazara a la inseguridad como prioridad, revela una situación muy grave a nivel socioeconómico, que provoca descontento, con consecuencias políticas, y que a su recicla inseguridad.
Desde hace semanas que existe la teoría, en la Redacción, que la población tiene como preocupación permanente la variación, hacia arriba, de los precios; y que la gravedad del asunto es lo que más deteriora la imagen pública de la presidente Cristina Fernández y de su gabinete de colaboradores (por persistir ellos en desconocer el problema y en implementar iniciativas específicas para contrarrestar el deterioro de la capacidad adquisitiva), inclusive en el sector más joven de la población laboral -que no conoció la inflación- y que el Frente para la Victoria reivindica como un nicho propio.
En esta iniciativa pionera para Camundanet, y también para Urgente24, se eligió distribuir en porciones similares los llamados telefónicos positivos. Algunos sociólogos manifestarán que debió seguirse un esquema de proporcionalidad en la integración del universo de la opinión pública, pero, probablemente, se les responde, eso hubiese deteriorado la participación de los habitantes del Gran Buenos Aires.
El universo seleccionado fue exclusivamente de hogares y la batería de preguntas fue puesta en marcha a las 17:00, con el siguiente resultado final:
¿Qué le preocupa más preocupación hoy día?
%
Inflacion…………….31.3
Inseguridad………..25.0
Desempleo…………12.5
Corrupcion…………18.8
Otros………………..12.5
Al universo de abonados telefónicos que eligió a la inflación como el tema que más le preocupa hoy día, se le agregaron 2 preguntas más. Exclusivamente a ellos.
La 1ra., acerca de los niveles de inflación percibida por ese abonado telefónico. Dato sugestivo fue que ninguno de los entrevistados eligió la opción de los números provistos por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Otra opción brindada fue la variación de precios promedio ofrecida por las consultas privadas, que se estimó en el 25%. Sin embargo, la mayoría de los consultados que eligió a la inflación como el tema que más le preocupa hoy día, eligió el ítem Aún Más (del 25% promedio informado por las consultoras privadas), lo que corrobora la gran preocupación de la población con la variación de precios y la falta de una estrategia de contención de parte de las autoridades.
¿Cuál es la inflación anual hoy día?
%
La del INDEC 0.0
Consultoras 25.0
Aún Más 75.0
Luego, se intentó que los consultados identificaron un responsable de la inflación, y se ofrecieron 3 posibilidades. El resultado fue el siguiente:
%
Políticas del Gobierno 75.0
Empresarios 25.0
Sindicatos 0.0
El sencillo trabajo -que en semanas venideras Camundanet, con la colaboración de un grupo de sociólogos, promete profundizar en otras temáticas- permite algunas conclusiones elementales.
Por ejemplo, que los sindicatos no son considerados ‘disparadores’ de inflación.
Luego, fracasa el objetivo gubernamental de instalar a los empresarios como responsables de la inflación de precios.
Es muy peligroso para Cristina Fernández que el rubro «políticas del gobierno» sea considerado el responsable de la inflación.
En esta ocasión, Urgente24 decidió no ingresar a un tema escabroso: intentar diferenciar entre Políticas del Gobierno, Ministerio de Economía y Cristina Fernández.