La cámara inmobiliaria respaldó al empresario al que la AFIP le inhabilitó el negocio

Néstor Walenten, presidente del organismo que nuclea a los corredores inmobiliarios, defendió a Jorge Toselli a quien ayer le cerraron la CUIT de su empresa. El titular de la Cámara de Inmobiliaria dijo que ni la presidenta sabe lo que debe. Además, dijo que toda la sociedad debería tener miedo.
Tras la inhabilitación de la inmobiliaria de Jorge Toselli ubicada en barrio norte porteño, la cámara que nuclea al sector expresó su respaldo absoluto al perjudicado.

«La realidad es que me parece que tiene que tener miedo toda la sociedad, porque si esto son los métodos hasta yo tengo que decirle que tengo miedo. Porque si usted me llama para preguntarme como está el mercado, yo tengo que decirle la verdad», aseguró el presidente de la Cámara Inmobiliaria Argentina, Néstor Walenten, en declaraciones al programa Primera mañana, de Radio Mitre. De este modo apoyó y respaldo al empresario al que a través de la AFIP le inhabilitaron la Clave Única de Identificación Tributaria (CUIT).

Según Waltenten en los últimos seis meses hubo menos operaciones en el sector que en la crisis de 2001-2002. Así mostró su apoyo enteramente a Toselli y apuntó que «ayer lo llamé para expresarle nuestra solidaridad, nuestro acompañamiento. Me parece que no se merece esto porque no son las formas en las cuales la sociedad se tiene que manejar».

En la misma línea, sostuvo Walenten que si estos van a ser los métodos del estado para controlar la evasión, todos deberían sentir temor. Al mismo tiempo señaló que ni la presidenta, Cristina Fernández de Kirchner, sabe lo que debe Toselli; de hecho, lo único que pudo constatarse es que no ha presentado las declaraciones juradas.

Finalmente, agregó que «indiscutiblemente si analizamos las cifras de este primer semestre vamos a estar en el peor año de la década». «Que la Presidenta se haya ocupado de él, el señor Jorge Toselli va a resultar fortalecido de esto», concluyó.

Consultá más información en Infobae.com y en La Nación.com

Hallan una hormona que sería útil contra la obesidad

El ejercicio físico activa la producción de una hormona que influye en las células blancas del tejido adiposo, responsable de la grasa corporal. Este es el principal hallazgo de estudiantes de Harvard que podría funcionar para tratar la obesidad.Científicos estadounidenses han descubierto una hormona responsable de una parte de los beneficios del ejercicio físico para la salud y que, en un futuro, podría utilizarse para tratar problemas como la obesidad, según un estudio divulgado hoy por la revista Nature .

La investigación, llevada a cabo por científicos de la Facultad de Medicina de Harvard y del Instituto de Cáncer Dana-Farber de Boston (Estados Unidos), ha revelado que el ejercicio físico estimula la producción de una hormona denominada irisin, que actúa sobre las células blancas del tejido adiposo.

Un estudio efectuado en ratones ha demostrado que el aumento leve de los niveles de irisin en la sangre se traduce en un incremento del gasto energético total, sin modificar la cantidad de ejercicio o la ingesta de comida de estos mamíferos.

Así, estos ratones experimentaron una mayor resistencia a la obesidad y a la diabetes, y disfrutaron de una mayor esperanza de vida, según el doctor en Biología Celular Bruce Spiegelman.

Estos cambios hacen pensar a los expertos que irisin puede ser la hormona responsable en los humanos de los beneficios del ejercicio físico, sobre todo de aquellos relacionados con el gasto energético total y con la resistencia a la obesidad.

Spiegelman cree que irisin podría servir como tratamiento inyectable para enfermedades metabólicas en humanos y otros desórdenes en los que el ejercicio físico puede suponer una mejora de la enfermedad.

Durante el experimento, los expertos pusieron a los ratones a correr en una rueda durante tres semanas y observaron que la concentración de esta hormona en su sangre subió un 65%.

Los científicos detectaron los mismos efectos en varias muestras de músculo tomadas en humanos, antes y después de diez semanas de entrenamiento físico supervisado, tras las que los niveles de irisin en la sangre se duplicaron en comparación con los niveles de un sujeto no expuesto al ejercicio.

Fuente: http://www.diariopanorama.com

El regreso de la conferencia sida a EEUU aumenta el optimismo

Por Kerry Sheridan (AFP)

WASHINGTON — Una cura para el sida continúa siendo una proyección a largo plazo, pero una gran cantidad de avances y tratamientos farmacológicos han impulsado el optimismo de que las infecciones por el virus de la inmunodeficiencia adquirida puedan detenerse alguna vez para siempre.

Las estrategias para finalizar con 30 años de epidemia de sida -también conocido como VIH- a través de avances en el tratamiento, la detección y la prevención se encuentran en el centro de la agenda de una gran conferencia de expertos del virus que se reúne en Estados Unidos la próxima semana tras más de dos décadas.

«Sabemos que es absolutamente posible finalizar con la pandemia sin ni siquiera tener una cura», afirma Anthony Fauci, uno de los expertos líderes en conocimiento del sida y director del Instituto Nacional de Alergias y de Enfermedades Infecciosas.

Organizada cada dos años, la conferencia internacional del sida ha tenido lugar en distintas partes del mundo pero no en Estados Unidos desde 1990, debido a la prohibición a los seropositivos de viajar al país.

Esta medida fue anulada por los legisladores del gobierno del exmandatario republicano George W. Bush en 2008 y firmada por el presidente estadounidense, Barack Obama, en 2009.

Se espera que la vuelta de la conferencia a Estados Unidos atraiga a una multitud de 25.000 personas -más que las 20.000 que normalmente acuden al evento-, en la que no faltarán políticos, famosos, activistas contra el sida y científicos, según afirman los organizadores.

Entre los ponentes más destacados se encuentra el cantante Elton John, el expresidente demócrata Bill Clinton y el filántropo Bill Gates. La líder y símbolo de defensa de la democracia de Birmania Aung San Suu Kyi participará a través de videoconferencia.

Los actores estadounidenses Sean Penn y Sharon Stone y el presentador de la CNN Anderson Cooper -que recientemente declaró públicamente ser gay- participarán el 21 de julio en una fiesta previa a la conferencia organizada por amfaR, la fundación estadounidense para la investigación del sida.

Además, también habrá una serie de charlas y anuncios previos a la conferencia que prepararán el terreno para la reunión de seis días en la capital estadounidense, titulada ‘Turning the Tide Together’ (‘Cambiando el rumbo juntos’), que formalmente empieza el 22 de julio.

El día 19 el premio Nobel François Barre-Sinoussi, que codescubrió el sida, anunciará el lanzamiento de una nueva estrategia global hacia una cura, que trata de centrarse en los depósitos que albergan el virus luego de que haya sido atacado por los fármacos antirretrovirales.

Otro importante aspecto es el uso de medicamentos antirretrovirales tanto como tratamiento como de forma preventiva, de acuerdo con una serie de estudios prometedores para facilitar el fármaco tempranamente a personas infectadas o incluso recetarlo a personas sanas cuya pareja está infectada por el virus.

«Vemos que esto será probablemente algo central en la conversación durante la conferencia -la iniciación apropiada del tratamiento- y también cómo aprovechar mejor los antirretrovirales para la prevención de manera amplia» afirmó el jefe de sida de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Gottfried Hirnschall.

La OMS lanzará nuevas pautas para el uso de fármacos de prevención en VIH, conocido como profilaxis de preexposición, que ha mostrado tanto esperanzas como fallos en recientes estudios.

Los expertos también pedirán un impulso a las actuales estrategias de prevención que, según Fauci, han de ser aceleradas para terminar con la pandemia que ha acabado con 25 millones de personas hasta la fecha.

«Si se mantuviera indefinidamente la actual tasa de descenso de infecciones globales -que ha sido una media de un 1,5 cada año en la última década- controlar el sida seguirá siendo un objetivo distante», escribió en julio en la revista Health Affairs.

Otros tratamientos incluyen geles microbicidas que muestran efectividad contra el VIH al ser aplicados en la vagina, el ano o la circuncisión voluntaria masculina, que ha demostrado un cierto éxito en África. Y también los resultados de la vacuna de 2009 en Tailandia que mostraron una reducción del 31% en las infecciones y que podría mejorar esos resultados en futuros ensayos.

Foto: Un activista turco con una bola de cristal en el Día Mundial contra el Sida de 2010, en Estambul. (AFP/Archivos, Mustafa Ozer)

Dirigente «xeneize»: «Si Maradona dirigió a la Selección no veo por qué no pueda dirigir a Boca»

Julio César Falcioni es apuntado por los hinchas de Boca Juniors como el responsable de que Juan Román Riquelme dejara el club. Esta situación instaló la duda sobre la continuidad del DT y abre las especulaciones, entre las que destaca el nombre de Diego Armando Maradona.

El ídolo argentino, que esta semana fue despedido del Al Wasl, fue reconocido como una opción para la banca por el vicepresidente del club Juan Carlos Crespi. “¿Si Diego puede ser el técnico de Boca? Sí, cómo no. Si dirigió a la Selección no veo por qué no pueda dirigir a Boca. Además, es un ídolo del club y hay que saber escuchar a la gente”, dijo el dirigente en declaraciones a Fox Sports, que destaca Olé.

Maradona aún debe arreglar su salida del Al Wasl, al que le exige el pago de los 17 millones de dólares por el año que le queda de contrato.

Fuente: http://www.latercera.com

La UE condena la masacre en Tremeseh y pide el acceso de observadores de la ONU

(EFE).- La jefa de la diplomacia europea, Catherine Ashton, se mostró hoy profundamente horrorizada por la masacre del jueves en la localidad siria de Tremseh en la que murieron unas 200 personas, y pidió a Damasco que garanticen a los observadores de la ONU acceso al lugar para investigar los hechos.
«Estoy profundamente horrorizada por la información del brutal asesinato de al menos 200 hombres, mujeres y niños en la localidad de Tremeseh, en la región de Hama», señaló la alta representante en un comunicado.
Ashton aseguró que el uso por parte del régimen sirio de armas pesadas, artillería y helicópteros, tal y como han confirmado los observadores de la ONU, «es una violación flagrante de sus obligaciones bajo el plan Annan».
«Condeno esta atrocidad en los términos más enérgicos posibles», afirmó la jefa de la diplomacia europea.
Exigió además al régimen sirio que garantice a los observadores de la ONU «acceso inmediato e ilimitado» para que puedan verificar la información disponible sobre los hechos ocurridos en Tremseh.
«Los responsables tienen que ser identificados y rendir cuentas por sus actos abyectos. No puede haber impunidad para los autores de esas presuntas violaciones de derechos humanos», subrayó.
Unas 200 personas murieron ayer en esa localidad, ubicada en el bastión opositor de Hama, por bombardeos del Ejército y disparos de matones y otras fuerzas leales al régimen sirio, según los opositores, si bien el régimen culpó del suceso a supuestos grupos terroristas.

El Pincha está felí

Román Martínez llegó bien tempranito a City Bell, se presentó ante sus nuevos compañeros en Estudiantes y, después de someterse a la tradicional pasarela de bienvenida, se puso bajo las órdenes de Cagna. El volante vivió el primer día como jugador oficial del Pincha.

Román Martínez vivió este sábado su primer día como jugador de Estudiantes. El flamante refuerzo del equipo platense, que coqueteó con Boca pero terminó inclinándose por la mejor oferta económica que le propuso el Pincha, llegó bien tempranito al Country Club de City Bell y se sumó a la pretemporada con el resto del grupo.

Primero saludó a cada uno de sus compañeros, después charló largo y tendido con Diego Cagna y sus colaboradores y luego se puso a trabajar en el gimnasio. Y claro, antes de sumarse al resto del grupo para llevar a cabo los trabajos físicos, no faltó la pasarela de bienvenida tan tradicional, a la que se tuvo que someter soportando algunos golpes y patadas a modo de bautismo. El Pincha está felí…

Fuente: Olé

Más controles de la AFIP: en la mira empresas de servicios y monotributistas

Antes los prestadores de electricidad, gas fluido, agua corriente y telefonía fija y móvil presentaban un informe de sus consumos en forma semestral y sólo aquellos que excedían los 3 mil pesos; a partir de ahora, deberán hacerlo cada 30 días y tendrán que informar los que superen los mil pesos.
A partir de una nueva resolución del Ejecutivo Nacional a través de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) se intensificarán los controles para con los prestadores de servicios de luz, agua, teléfonos y celulares.

Antes estas empresas de servicios presentaban un informe sobre sus consumos relevantes cada seis meses y aquellos superiores a 3 mil pesos. A partir de esta última medida informada en el Boletín Oficial, deberán hacerlo cada 30 días y de todos aquellos consumos que sean iguales o superiores a mil pesos.

Al parecer, la nueva norma tiene que ver con detectar la evasión en el pago de Impuestos a las Ganancias y Bienes Personales.

Las empresas de servicios de electricidad, gas fluido, agua corriente y telefonía fija y móvil deberán informar mensualmente –y no como antes cada seis meses- sobre los picos de consumos relevantes y operaciones realizadas iguales o superiores a 1 mil pesos, o su equivalente en facturas bimestrales.

Se trata de la resolución general 3349, publicada hoy en el Boletín Oficial, que deja sin efecto las resoluciones anteriores (1434, 1510, 1546 y 2164). Si bien no quedó claro porqué el cambio de periodicidad en la entrega de esta información lo que sí se estima es detectar la posible evasión en el pago al Impuesto a las Ganancias y Bienes Personales. Asimismo deberá detallarse los consumos de todos los contribuyentes adheridos al sistema de monotributo.
mdzol.com

Detienen a un joven que mató a su abuela a golpes con una banqueta

El crimen ocurrió anoche en el barrio porteño de Villa Luro. La víctima tenía 80 años y murió como consecuencia de un golpe que sufrió en la cabeza realizado con una pequeña banqueta de cocina.

Un hombre de 34 años asesinó a su abuela de al menos un golpe en la cabeza con una banqueta de la cocina de la casa que compartían en el barrio porteño de Villa Luro, informaron hoy fuentes policiales.

El hecho sucedió ayer alrededor de las 21.15, en un departamento del séptimo piso de un edificio ubicado en la intersección de Lope de Vega y San Blas donde el hombre, quien presuntamente es un paciente psiquiátrico medicado, convivía con la anciana de más de 80 años de edad.

La policía fue alertada a través del servicio de alerta 911 por un vecino del inmueble, quien inicialmente escuchó los gritos del hombre y luego lo observó salir al balcón del departamento, todavía vociferando y en un aparente brote psicótico.

Poco después llegaron al lugar los efectivos de la comisaría 43ra. de la Policía Federal Argentina (PFA), con jurisdicción en la zona, quienes ingresaron a la vivienda y constataron que la abuela yacía muerta en la pequeña cocina.

Según indicaron los peritos científicos que estudiaron la escena del crimen, la anciana murió a consecuencia de al menos un fuerte golpe en la cabeza propinado con una pequeña banqueta de cocina.

Su nieto, en tanto, fue detenido inmediatamente y trasladado a la seccional, aunque luego sería trasladado a un hospital especialmente capacitado para pacientes con problemas psiquiátricos.

Una vez terminados los peritajes en el departamento, cerca de las 2 de hoy, el cadáver de la anciana fue trasladado a la morgue judicial donde los peritos tanatólogos le efectuarán la necropsia correspondiente.

Fuente: Online-911

Sugestivo interés oficial por el índice de precios opositor

La diputada Patricia Bullrich (Unión por Todos) no podía dar crédito a lo que leía. La carta acababa de llegar a su despacho: «Me dirijo a usted a fin de solicitarle, en carácter de donación, los informes de los índices de precios desde junio de 2010 a la actualidad. Dicho material será de inapreciable valor para nuestros investigadores».

El pedido aludía a los llamados «índices Congreso», mediciones que elaboran cuatro consultoras privadas y que la oposición divulga todos los meses para confrontarlos con los del Indec, sensiblemente más bajos y menos creíbles.

Empresas, consultoras, embajadas y algunos gobiernos de provincia son habituales solicitantes de estos índices privados, pero Bullrich jamás se esperó que la carta en sus manos tuviera como remitente el Ministerio de Economía.
¿Para qué se interesaría este ministerio en los datos privados de inflación cuando el dogma en el Gobierno es hablar sólo del índice del Indec? Quien firmaba la misiva era la directora del Centro de Documentación e Información de la cartera económica, Araceli García Acosta.

Lo que primero sospechó Bullrich era que esta dependencia intentaba rastrear el nombre de las consultoras privadas que elaboraban el «índice Congreso» y qué mecanismos utilizan para realizar sus mediciones sobre inflación. Esta información se mantiene guardada bajo siete llaves, después de que el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, multara a las autoras de refutar, con sus índices privados, el optimismo de la inflación oficial.

Bullrich respondió la carta. Tal como se le pidió, informó cuáles habían sido los índices de inflación privados desde junio de 2010 hasta ese momento. Pero le aclaró a García Acosta que no revelaría qué consultoras los elaboraban ni qué metodologías utilizaban.

«Quienes en su momento difundían estos índices han sido multados por su trabajo y han visto vulnerados sus derechos al libre ejercicio de su labor profesional», enfatizó Bullrich.

La diputada pensó que, después de esa respuesta, aquella dependencia del Ministerio de Economía desistiría de pedir más información.

No fue así: desde aquella carta, recibida hace ya tres meses, García Acosta le viene pidiendo a Bullrich el «índice Congreso» cada vez que se divulga. Y la legisladora, todavía sorprendida, se lo envía puntualmente.

DENUNCIAN A ECHEGARAY POR LA EX CICCONE

El administrador de la AFIP, Ricardo Echegaray, fue alcanzado por el caso de la ex Ciccone. Se presentó una nueva denuncia que ahora lo involucra a él y a su segundo, Rafael Resnick Brenner, ex jefe de asesores de la AFIP, por haber consentido refinanciar la deuda de la imprenta en condiciones muy favorables para los nuevos dueños de la firma. La denuncia del periodista Christian Sanz recayó en el juzgado de Sergio Torres, que la envió a su colega Ariel Lijo, a cargo del caso Ciccone. Ahora el fiscal Jorge Di Lello dictaminará después de la feria judicial si cree que hay elementos para avanzar contra Echegaray..

Fuente: La Nación

Medio Estados Unidos en emergencia por la histórica sequía

Lo decretó la Casa Blanca, en una medida sin precedentes en la historia del país. El fenómeno afecta a 26 de los 50 estados. Como consecuencia, la soja aumentó hasta un 50%, lo que beneficia a productores latinoamericanos.

A causa de la gravísima y preocupante falta de lluvias, la Casa Blanca declaró el estado de emergencia a la mitad más uno de los Estados de la Unión Americana, que se ven afectados por el fenómeno. Los miles de productores afectados viven angustiados por la incertidumbre que este problema provoca.

Algunos especialistas temen que al aumentar el precio de los cereales -y por ende el de los alimentos- la sequía provoque una merma en la confianza de los consumidores, lo que implicaría un freno en la reactivación que venía produciéndose en el país del norte.

El impacto negativo sería más duro aún en un año electoral, en el que el presidente Barack Obama busca ser reelegido en los comicios nacionales que se llevarán a cabo en el mes de noviembre de este año.

Beneficio para productores latinos

Pero este problema que tanto complica el panorama político y económico a ciudadanos estadounidenses, beneficia a los países productores de soja y maíz, como es el caso de varias regiones latinoamericanas, ya que su precio aumentó hasta un 50%.

“Con los precios de la nafta en aumento y ahora el impacto de la sequía en el sector alimenticio, vamos a tener un problema de inflación y eso va a perjudicar la confianza de los consumidores y tendrá, por ende, un gran impacto en las elecciones”, dijo Patrick Jonsson, analista del The Christian Science Monitor, en torno a la estrecha relación que existe entre la meteorología y la economía.

En Estados Unidos, se realizaron numerosas investigaciones que demuestran que la inflación y el nivel de ingreso son dos de los factores más importantes para los votantes durante una elección.

“El gobierno de Obama ha sido muy determinante a nivel del cambio climático. De acuerdo a algunos sondeos, el cambio ha tenido un rol fuera de temporada, con algunos lugares con temperaturas históricas como las que se observa en casi todo el país”. Pero la inflación relacionada a los alimentos podría repercutir o evidenciar las debilidades de la economía de EEUU, lo que es una amenaza potencial para el presidente, agregó el analista.

Una consecuencia clara de este fenómeno y sus consecuencias es que, debido al aumento del precio de los cereales y de la soja, los costos de empresas alimenticias como McDonalds, Coca Cola, Smithfields Food y Archer Daniels tendrán un aumento en sus costos que se trasladará a los precios de sus productos.

La “emergencia” anunciada ayer es la más grave tomada por el Departamento de Agricultura en toda la historia del país.

Los estados afectados son: California, Oregon, Nevada, Utah, Arizona, New Mexico, Colorado, Nebraska, Wyoming, Kansas, Oklahoma, Texas, Louisiana, Arkansas, Missouri, Kentucky, Tennessee, Illinois, Indiana, Alabama, Mississippi, Georgia, Carolina del Sur, Florida, Delaware y Hawaii.
Gracias a la declaración de emergencia, los agricultores de esas áreas podrán acceder a préstamos más baratos para poder enfrentar con mejores recursos de la sequía y los desastrosos incendios que ha provocado.

Según el comunicado del Departamento de Agricultura, la Casa Blanca también decidió cambiar los procedimientos para permitir que los pedidos por desastres sean procesados mas rápido para reducir los obstáculos que tienen los agricultores para que su ganado se alimente en tierras públicas que, en principio, han sido destinadas para la conservación.

“La agricultura sigue siendo un factor positivo en la economía de nuestra nación”, dijo el Secretario del área, Tom Vilsak. “Pero necesitamos ser conscientes de que la sequía y las condiciones climáticas han tenido un impacto muy severo sobre los agricultores de todo el país”, concluyó el funcionario.

Con respecto a las consecuencias de la sequía, Ricardo Baccarin, analista del mercado de granos y corredor de cereales, en diálogo con la radio argentina Radio 10, afirmó: “Se están presentando dificultades con engordadores de cerdos, pollos y carnes porque alimentar con estos valores de granos se está empezando a tornar muy antieconómico”.

Con respecto a las condiciones climáticas que se prevén en las próximas horas en los estados afectados, señaló que llovió el viernes y algo más este sábado.

“Dicen que va a llover también el domingo, pero no alcanza. Estados Unidos siembra soja en, aproximadamente, 80 millones de hectáreas, por eso es muy difícil que llueva en todos lados”, concluyó el especialista.

Fuente: InfoBAE.com

Cavenaghi: «Lo que hizo el club fue realmente lamentable»

BUENOS AIRES. Si fuera una novela, no parece que estuviera cerca de terminar. Fernando Cavenaghi y Alejandro «Chori» Domínguez volvieron a embestir contra Daniel Passrella, después de que el presidente de River revelara cuánto les pagó a cada uno cuando estaban en la «B» Nacional.

«Lo que hizo el club fue realmente lamentable. Es mentira lo que publicaron. Hubo mala intención de parte de Passarella para destruir nuestra imagen», aseguró Cavenaghi. «Nosotros nunca dijimos que veníamos gratis, dijimos que firmábamos por lo que nos podía dar River. Había un premio, un reconocimiento por ascender. No voy a hablar de cifras, ni de las mentiras que se dicen», agregó en el programa Animales Sueltos, de América.

Por su parte, Domínguez habló sobre Almeyda. «Yo le dije a él que tendría que haber dado un paso al costado. En su momento, nosotros lo defendíamos a Almeyda cuando se pensaba en echarlo y el que venía era Miguel Ángel Russo», comenzó. «Me arrepiento de haber dicho que era igual que él, porque con lo que hizo me di cuenta que no es así, ya que se tendría que haber ido junto con nosotros. Igual lo entiendo, porque en la charla que tuvimos me dijo que la situación lo desbordó y que se equivocó al hablar con la radio antes», agregó.

Fuente: La Gaceta

La inflación para los pobres es casi 5 puntos superior

Para los sectores de menores ingresos, fue de 14,7% en el último año, según el Indec.
La inflación para los sectores de menores ingresos fue de 14,7 por ciento en los últimos doce meses, casi 5 puntos por encima que la variación de precios al consumidor que respresenta al total de la sociedad, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
La Canasta Básica Total (CBT), que está integrada por alimentos y servicios esenciales para la subsistencia de una familia tipo durante un mes, alcanzó un valor de 1.507,47 pesos, con un alza de 1,07 respecto de mayo y de 7,3 por ciento en el primer semestre.
Respecto de junio del año pasado el incremento trepó al 14,7 por ciento, 5 puntos por encima del 9,9 por ciento de variación que tuvo el índice de precios al consumidor (IPC) que es representativo del consumo de toda la sociedad.
Datos de junio. La inflación de junio para el Indec fue de 0,7 por ciento, menos de la mitad de la variación de 1,63 por ciento calculada por consultoras privadas, según informó hoy el organismo.
De esta forma, el primer semestre cerró con un alza de precios al consumidor de 5,1 por ciento y en doce meses alcanzó a 9,9 por ciento, siempre de acuerdo a la versión oficial.
Los precios mayoristas de junio subieron 1 por ciento, con lo cual en el primer semestre aumentaron 6,4 por ciento y en un año 12,8 por ciento.
lavoz.com.ar

Dos delincuentes heridos durante una persecución y tiroteo en Lomas de Zamora

Cuatro sujetos interceptaron el paso de una Renault Kangoo y asaltaron a sus ocupantes. La maniobra fue advertida por un móvil policial que rápidamente inició una persecución. Hay dos prófugos.

Dos delincuentes fueron heridos y detenidos mientras que otros dos permanecen prófugos tras enfrentarse a tiros con la policía, que los perseguía luego de que asaltaran a una familia en el partido bonaerense de Lomas de Zamora, informaron hoy a Télam fuentes policiales.

El hecho ocurrió ayer alrededor de las 22, cuando los cuatro ladrones armados circulaban por la avenida Pasco, de la localidad de Villa Galicia, dos a bordo de un automóvil Renault 21 gris y dos en un Fiat Duna bordó.

Según dijeron los voceros, el conductor del Duna interceptó el paso de un utilitario Renault Kangoo, en el que viajaban un hombre con su esposa y dos hijos, lo chocó para que detuviera la marcha y los abordaron con intenciones de robo.

Si bien el hombre del Kangoo es el encargado de una estación de servicio de la zona, los investigadores aún no pudieron establecer si los ladrones lo sabían y creían que tendría dinero de la recaudación del día o si se trató de un robo al voleo.

Como el hombre no tenía una suma en su poder, los delincuentes tomaron su billetera y otras pertenencias personales.

En ese momento, efectivos policiales a bordo de un móvil de la comisaría 8va. de Lomas de Zamora que patrullaban la zona observaron el robo en proceso y les impartieron la voz de alto, aunque los cuatro delincuentes subieron al Renault 21, dejaron abandonado el Duna en el lugar y escaparon a toda velocidad.

Los policías irradiaron el alerta a sus compañeros y emprendieron la persecución de los ladrones, con quienes comenzaron intercambiar disparos de armas de fuego.

Varios otros móviles de la jurisdicción se sumaron a la búsqueda, e incluso uno de ellos chocó luego de recibir al menos tres disparos, hasta que finalmente los delincuentes detuvieron el Renault 21 en la intersección de Pampa y Jujuy para continuar el escape a pie.

Allí se produjo un segundo tiroteo con la policía, en el que uno de los ladrones fue herido en el brazo a la altura del hombro y pudo ser detenido con una pistola Taurus 9 milímetros en su poder, mientras que los otros tres continuaron la carrera.

Cercado por las autoridades, uno de los delincuentes intentó detener a los vehículos que circulaban por la zona en ese momento, presuntamente con la intención de robar uno para escapar y, ante la negativa de uno de los conductores, disparó e hizo estallar uno de los vidrios.

Finalmente, en el cruce de Pampa y El Zorzal, un efectivo que lo perseguía lo hirió de un tiro en una nalga y logró detenerlo y secuestrarle una pistola Taurus calibre .45.

En tanto, los dos delincuentes restantes consiguieron escapar y esta mañana eran buscados intensamente por el personal de la Jefatura Departamental Lanús, a cargo de Carlos Perillo.

Luego, los pesquisas revisaron el Renault 21 que los ladrones dejaron abandonado y encontraron una billetera y dos camperas sustraídas a la familia de la Kangoo, a la que también le habían robado las llaves de encendido del vehículo.

Fuente: Online-911

Chávez ratifica estrategia de transferir poder al pueblo

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, aseguró hoy que el centro de gravedad de su propuesta de gobierno para el período 2013- 2019 es acelerar la transferencia de poder al pueblo.

El mandatario se refirió a este tema durante una entrevista concedida a la Televisora de Oriente (TVO), con sede en Barcelona, capital del oriental estado de Anzoátegui, retransmitida en directo para todo el país por Venezolana de Televisión.

Chávez viajó a esa ciudad la víspera, donde encabezó anoche una concentración popular multitudinaria, la segunda que realiza como parte de su campaña para su reelección en los comicios presidenciales del 7 de octubre próximo.

La transferencia de poder al pueblo contribuirá a que desde la población se resuelvan problemas tales como el mantenimiento de calles y avenidas y de los servicios públicos, dijo el jefe de Estado a TVO.

A ese tema se refirió con amplitud ayer el Presidente, durante el discurso que pronunció ante varias decenas de miles de personas reunidas en la avenida intercomunal de Barcelona.

En esa ocasión señaló que es necesario transformar el sistema económico vigente en el país, sobre lo que expresó que «hasta ahora hemos hecho muy poco», pero que lo realizado «son señales que apuntan hacia donde vamos».

Además, insistió en la necesidad de promover la expansión de la propiedad social como forma concreta de transferir poder al pueblo e instó a incrementar en Anzoátegui el número de comunas gestionadas por los consejos comunales, donde propuso, además, crear al menos cinco Distritos Motores de Desarrollo.
PL

Elsztain dio marcha atrás y Cresud reabrirá el frigorífico Carnes Pampeanas

La empresa Cresud, que preside Eduardo Elsztain, dio marcha atrás con su decisión de cerrar el Frigorífico Carnes Pampeanas, tras un acuerdo alcanzado con los gobiernos nacional y de La Pampa.

La planta permanecía cerrada desde hacía siete meses y hace dos semanas la empresa había anunciado su cierre definitivo y el despido de 300 trabajadores.

Según el acuerdo firmado el jueves por Elsztain y el gobernador de La Pampa, Oscar Mario Jorge, el gobierno nacional otorgará el beneficio del Programa de Recuperación Productiva (Repro) para reforzar los ingresos de la totalidad de los empleados del frigorífico.

A su vez, el gobierno pampeano otorgará a Cresud un crédito por 20 millones de pesos a pagar en un lapso de cinco años. Cresud, por su parte, «tenderá a la optimización de la capacidad productiva mediante un acuerdo con el gobierno nacional para la exportación de la cuota Hilton (cortes de alta calidad y valor con destino a la Unión Europea)», según informó la compañía en un comunicado.

Ese aspecto fue fundamental para lograr la reapertura del frigorífico. Fuentes cercanas a las negociaciones dijeron que fue clave la decisión del secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, de ceder en las restricciones a las exportaciones de carne.

Como contrapartida, publica La Nación, Carnes Pampeanas venderá cortes a precios populares en Santa Rosa y zonas de influencia.

El gobernador Jorge elogió el papel de la Presidenta en la resolución del conflicto: «Fue fundamental, dado que personalmente se puso al frente de esto para posibilitar la reapertura» del frigorífico.

También la Presidenta, durante la inauguración de Tecnópolis, ponderó el acuerdo alcanzado entre la empresa, la provincia y la Nación.

Carnes Pampeanas, ubicado en el acceso este de la capital pampeana, cerró sus puertas en diciembre del año pasado, con un saldo de 295 empleados despedidos.

Frente a esta situación, el Ministerio de Trabajo de la Nación dictó la conciliación obligatoria y se frenaron los despidos hasta que, finalmente, la empresa decidió reabrir las puertas del frigorífico.

La planta tiene una capacidad de procesamiento mensual de 9500 cabezas y, según el acuerdo, la producción se irá incrementando progresivamente hasta llegar a las 7000 cabezas por mes.

A su vez, se prevé producir un volumen de 1200 toneladas mensuales de carne.

Fuente: http://negocios.iprofesional.com

No se podrán comprar dólares en efectivo

Una nueva restricción se sumó a la compra de dólares en el país. En adelante, aquellos que tengan la autorización para comprar divisas para viajar deberán abonar la suma a través de cheques o débito bancario.

La nueva disposición fue dada a conocer por la AFIP y surge por orden del Banco Central. De esta manera, quienes tengan la autorización para adquirir billetes extranjeros no lo podrán hacer pagando en efectivo.

Con esta medida, aquellas que no tengan su dinero dentro del sistema bancarizado no podrán acceder a la compra de dólares, más allá de que tengan autorización de la AFIP. De esta manera, el BCRA busca tener un mayor control sobre el origen de los fondos con que se concretan las compras de divisas, dando por sentado que todo aquel que viaja al exterior tiene una cuenta bancaria.

Fuente: http://fortunaweb.com.ar

CRISTINA FERNANDEZ DE KIRCHNER VERSUS DANIEL SCIOLI Y LAS CONSECUENCIAS EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Por Jackeline L. LUISI PARA SEPRIN
¿CFK Y SU CUPULA BUSCA DESPLAZAR POLITICAMENTE A LAS AUTORIDADES DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES?

Por segunda vez en las últimas semanas, Cristina Fernández de Kirchner, reprochó en forma pública y abierta al Gobernador de la Provincia de Buenos Aires, su falta de gestión.

Utilizó la Cadena Nacional con la excusa de poner en marcha una fábrica de tractores y maquinaria agrícola de la Multinacional AGCO, en General Rodríguez, para pasar de inmediato al ataque hacia Daniel Scioli.
Conjuntamente con la Presidente de los Argentinos, LA CAMPORA, aplaudía y acompañaba su discurso.

“Lo importante es trabajar, gestionar y no creer que la realidad se hace a partir de operaciones o de novelas, de cosas que no existen en la realidad”. Fue una de las frases más fuertes de CFK, denostando a Scioli.

Repasó además las ocasiones en que el Gobierno Nacional le giró dinero a la Provincia y puntualizó la suma de cuatrocientos mil millones de pesos.

Curiosamente y de manera simultánea, los estatales de la provincia cumplían con su paro de 48 horas exigiendo al gobernador el pago total del aguinaldo.

A esto debemos sumarle que Buenos Aires en los últimos tiempos, ha sido escenario de robos, asaltos a Farmacias, Centros de Jubilados, entre otros. Grupos comandos asaltaron en varias ocasiones a bancos y a particulares; puntualmente a figuras del ambiente artístico, gremial y deportivo.

Poco tiempo atrás la perlita era la zona oeste. El distrito de Moreno fue visitado por Nilda Garré, en su momento para ver el estado de Inseguridad que tenía la zona. Allí se dispuso que Gendarmería Nacional acompañe a la Policía local, los operativos antidrogas y los puntos principales o zonas rojas de robos.

En este distrito de la zona oeste, la ola de asaltos y el tráfico de estupefacientes, venía acrecentándose con mafias bien organizadas. El cruce de los NARCOS con los niños y jóvenes, en los colegios, en las plazas y sobre todo en los barrios humildes era muy preocupante. Motoqueros vinculados a la ola de robos, jóvenes asaltantes y otros eran parte del escenario diario de la vida en Moreno y alrededores.

El último caso es Noelia Vega, quien recibió un balazo en el tórax. Todos apuntan a un tema personal pero igualmente esta chica de 23 años fue asesinada y forma parte del temible escenario de inseguridad con el cual se vive en la localidad.

Algunos focos veíamos con cierta frecuencia aparecer en Avellaneda, Lanús, Lomas, Quilmes y otros distritos del conurbano Bonaerense.

Sin embargo los últimos días la situación se agravó mucho, y estos grupos mafiosos se han extendido en la provincia de Buenos Aires y ya la frecuencia de asaltos y asesinatos es mayor.
Menciono a modo de ejemplo al distrito de Avellaneda: asaltos a Restaurantes, bancos, particulares, bares y el asesinato de un empleado Víctor Avalos del local “Marconi Hogar” sobre 25 de Mayo a metros de Avenida Mitre, días atrás.

A raíz de este incidente los vecinos cortaron la calle exigiendo a la policía y autoridades SEGURIDAD.

El intendente anunció que se instalarán más cámaras y agentes para resolver el problema. Muchos vecinos opinan al respecto, que estas medidas y promesas son muy comunes al momento del conflicto y cuando se aplaca el tema, vuelve todo a la normalidad.

Otro caso es Quilmes: Asesinaron a otro verdulero en el Barrio Parque Calchaquí. Robos a Sociedades de Fomento. Un Sub Oficial de la Policía Federal baleado en medio de un asalto

Lanús: El Centro de Jubilados “Abuelos del Corazón” fue víctima de un asalto. En el centro de Jubilados de General Madariaga robaron alimentos y donaciones que iban a ser destinadas a Hogares y escuelas para el Día del Niño.

El común denominador de estos casos es: bandas bien organizadas tipo mafias. Trabajan de manera cronometrada con una estrategia bien definida. En muchos casos son jóvenes. La droga y el tráfico particularmente de estupefacientes en las zonas más humildes de la provincia de Buenos Aires, no deja de ser el ingrediente a destacar en esta gran ensalada rusa.

Mientras tanto:

-la Policía no da abasto. Se sigue difundiendo y tratando de legalizar la tenencia para el consumo de drogas personal.

-Continúa la pelea entre la Nación y la Provincia. Los insultos y desplantes de CFK hacia Scioli no cesan.

-La Cámpora sigue avanzando en todos los terrenos y acompañando las críticas de CFK a Scioli. Además de la participación en ciertas circunstancias teñidas de agresión y violencia.

-Como consecuencia de ello LA JUAN DOMINGO salió a respaldar al gobernador. Este nuevo grupo político creado o fundado con Legisladores de la provincia de Buenos Aires, tiene el objetivo de apoyar a Scioli y de equilibrar en parte el juego político al que han sometido al Gobernador en los últimos tiempos.

-La inflación que sigue creciendo. Los ingresos que no alcanzan y los focos, que como decíamos se siguen presentando y creciendo a medida que trascurre el tiempo en toda la provincia.

-Lo que se presume que viene: Más robos y asaltos a Supermercados, bancos, y a particulares muy adinerados. Los famosos secuestros exprés, ola que seguirá incrementándose paulatinamente en el campo de acción de estos delincuentes organizados. Estos secuestros, en base al análisis de lo que está sucediendo últimamente, se estima que alcanzará a ricos pero sobre todo a personajes del jet set, como actores, actrices, famosos con el fin de generar más difusión en los medios y un impacto mayor en la sociedad
Esto generará más incidentes y desorden en la provincia. Vecinos damnificados de los barrios del conurbano continuarán con los foros y comisiones de seguridad y exigiendo a las autoridades locales respuesta.
Aunque no se descarta que continúen las tomas de organismos por parte de los vecinos y ciudadanos, como fue el caso de Cañuelas, ante la falta de respuesta de las autoridades.
Protestas por parte de empresarios por las restricciones y trabas en el comercio impuestas desde el Gobierno. La quiebra de nuevas empresas, no solo en Buenos Aires, sino y muy particularmente en el interior de nuestro país (como ocurrió en Cerro Dragón, y en Córdoba).

Por lo tanto, de continuar este clima, no se avizora al respecto mejorías o cambios a corto plazo, en esta grave situación que impera en nuestra provincia. Muy por el contrario, altas fuentes de información, coincidentemente con nuestro análisis, nos comunican que el escenario se complicará día a día y que es necesario mantener la prudencia, la sensatez y el equilibrio para pilotear la situación.
Apelamos al buen criterio de nuestros gobernantes, para llevar un plan de acción que atenúe y vaya resolviendo esta problemática, en vistas de preservar a las instituciones y a la democracia, que tanto le costó alcanzar a nuestro país.

Como también hacer respetar el cumplimiento del trabajo de la gente, habida cuenta de las fábricas cerradas, de las vacaciones forzadas y de las cesantías provocadas como consecuencia de las medidas económicas implementadas y ejecutadas por el Gobierno Nacional.

El trabajo es un derecho que le asiste al hombre amparado por la Constitución Argentina.

Dejo a continuación el primer párrafo de la Encíclica LABOREM EXERCENS QUE HACE REFERENCIA AL TRABAJO:

“CON SU TRABAJO el hombre ha de procurarse el pan cotidiano,1 contribuir al continuo progreso de las ciencias y la técnica, y sobre todo a la incesante elevación cultural y moral de la sociedad en la que vive en comunidad con sus hermanos. Y «trabajo» significa todo tipo de acción realizada por el hombre independientemente de sus características o circunstancias; significa toda actividad humana que se puede o se debe reconocer como trabajo entre las múltiples actividades de las que el hombre es capaz y a las que está predispuesto por la naturaleza misma en virtud de su humanidad. Hecho a imagen y semejanza de Dios2 en el mundo visible y puesto en él para que dominase la tierra,3 el hombre está por ello, desde el principio, llamado al trabajo. El trabajo es una de las características que distinguen al hombre del resto de las criaturas, cuya actividad, relacionada con el mantenimiento de la vida, no puede llamarse trabajo; solamente el hombre es capaz de trabajar, solamente él puede llevarlo a cabo, llenando a la vez con el trabajo su existencia sobre la tierra. De este modo el trabajo lleva en sí un signo particular del hombre y de la humanidad, el signo de la persona activa en medio de una comunidad de personas; este signo determina su característica interior y constituye en cierto sentido su misma naturaleza. (Ioannes Paulus PP. II
Laborem exercens).”
Cerramos con dos famosas frases del General Juan Domingo Perón:

“La felicidad del Pueblo y la grandeza de la Nación se fundan en la Justicia Social, la Independencia Económica y la Soberanía Política”.
“El trabajo es la suprema dignidad del hombre. En la comunidad argentina no existe más que una sola clase de hombres: la de los que trabajan”.

Jackeline L.LUISI

“Pensaban que era mudo”

En una entrevista, el crack del Barsa y la Selección confesó que sus compañeros decían eso de él años atrás, debido a su timidez. «Ahora soy mucho más abierto», agregó.

El rosarino Lionel Messi, el crack del Barcelona y la Selección argentina, afirmó en una entrevista que, años atrás, sus compañeros –entre ellos Cesc Fabregas, uno de sus mejores amigos del presente- pensaban que era «mudo», por su extrema timidez para relacionarse. Sin embargo, afirmó que hoy está «mucho más abierto».

«Ahora soy más abierto, no soy tan tímido en el vestuario como lo era en La Masía (el lugar donde se entrenan las divisiones inferiores del Barcelona)», afirmó en declaraciones a la revista húngara Képes Sport.

Messi, quien a los 25 años será padre por primera vez, comentó: «Mi compañero del Barcelona (por Fabregas) me contó que cuando era chiquito me vestía en silencio, y que él y los demás integrantes del equipo pensaban que yo era mudo».

Por otro lado, Messi, autor de 253 goles en 329 partidos en el Barcelona y de 26 tantos en 70 encuentros con la Selección, agradeció los elogios del brasileño Neymar, figura del Santos. «Estoy muy agradecido a los halagos de Neymar hacia mí. Siempre es lindo cuando viene de otro futbolista», dijo el rosarino, quien también habló de Pep Guardiola, su ex DT en el equipo catalán: «Sigo pensando que fue el mejor enlace para lograr todos nuestros éxitos».

Fuente: Clarín

Cámara Inmobiliaria preocupada por la inhabilitación a Toselli

La Afip bloqueó el Cuit de Toselli Brokers. «Si estos métodos se hubiesen aplicado antes del 23 de octubre, hoy estaríamos hablando de otra cosa», advirtió.

El presidente de la Cámara Inmobiliaria Argentina, Néstor Walenten, repudió hoy la sanción del gobierno nacional contra el empresario de su sector Jorge Toselli y advirtió que «si estos métodos se hubiesen aplicado antes del 23 de octubre, hoy estaríamos hablando de otra cosa».
En diálogo con DyN, Walenten reconoció que desde la Cámara Inmobiliaria siguen con «preocupación» las medidas que el Ejecutivo nacional tomó contra Toselli Brokers a través de la Administración Federal de Ingresos Públicos (Afip), que conduce Ricardo Etchegaray.
«Tenemos preocupación por los métodos, porque el señor Toselli no tiene derecho a réplica en cadena nacional. Ese derecho no lo tenemos los ciudadanos», se quejó en referencia a las críticas de la primera mandataria contra el empresario por difundir datos sobre la caída de las operaciones en el sector.
Walenten repudió la decisión de la Jefa de Estado de acusar a Toselli de «mentir», durante un discurso que ofreció por cadena nacional el miércoles pasado. «Entiendo que estos métodos no eran los anteriores (a la reelección de Cristina Fernández). No suman, restan. Si estos métodos hubiesen sido utilizados antes del 23 de octubre hoy estaríamos hablando de otra cosa», deslizó.
El titular de la Cámara Inmobiliaria indicó que ayer se comunicó con Toselli para manifestarle su «apoyo y solidaridad» y reiteró que desde la entidad observan con «preocupación por las formas» que implementó el gobierno nacional. Walenten ratificó que el sector registró en el primer semestre una caída de 20 por ciento interanual en el registro de transferencias de propiedad y señaló que la contracción fue superior al 60 por ciento en la solicitud de permisos de construcción. Cristina Fernández afirmó en uno de sus últimos discursos que Toselli «o mintió en el diario» que publicó sus declaraciones sobre la situación del sector «o le mintió a la Afip».
«Yo espero que le haya mentido al diario porque normalmente tiene menores consecuencias decir una estupidez en un diario que no declarar los impuestos, por lo menos en la República Argentina mientras yo sea presidenta», agregó la mandataria.
lavoz.com.ar

Usurpaciones: La reforma agraria al estilo San Vicente


Los ciudadanos del municipio gobernado por Daniel Di Sabatino se encuentran en estado de alerta y conmoción. Desde hace años distintas bandas operan en San Vicente apropiándose desde lotes hasta campos enteros con una gran cuota de violencia y a cara descubierta. Una organización mafiosa cuyos integrantes, en el mejor de los casos, no son desconocidos para los políticos, policías y miembros del poder judicial local. Y en el peor, hasta podría existir connivencia.

Por Silvana Varela y Gonzalo Ucha

San Vicente tiene una tradición bastante arraigada: La de usurpar campos.

Según el censo de 2010, su población no supera los 60 mil habitantes, distribuidos en poco más de 17 mil hogares que se ubican a lo largo y ancho de un distrito cuya cabecera es homónima (San Vicente) y contiene otras dos localidades: Alejandro Korn y Domselaar.

“Pueblo chico infierno grande”, dice el refrán y repiten sus habitantes a la hora de comenzar los relatos en los que evidencian que todos conocen a todos; que cada quien sabe vida y obra de sus vecinos y pueden ir atrás en el tiempo para entrelazar los árboles genealógicos de un municipio con aire de campo; el mismo que alguna vez eligieron políticos encumbrados de la historia argentina.

Basta recorrer sus calles, entrar a sus bares, o visitar a algunas familias para notar que sigue guardando la idiosincrasia de un pueblo grande. Esa que permite la familiaridad de los nombres en medio de un relato dando por sentado que quien escucha, también los conoce.

Y ese es un detalle que no pasa inadvertido, porque es el mismo detalle que desencadena en la certeza de que lo que allí sucede, difícilmente puede ser desconocido por sus habitantes. Menos aún, por sus dirigentes.

Las causas se amontonan en pilas y pilas de papeles que abarrotan los juzgados de la zona. Algunas no son nuevas; ya vienen de años y gestiones anteriores. Otras apenas tienen meses y se repite la modalidad.

En San Vicente es barato tener un terreno, un campo, y hasta una vivienda. Tan barato que a veces es gratis. Basta con tener el dato preciso e ingresar por la fuerza al dominio que se quiera apropiar. Pero mejor aún, si eso lo hace una organización mafiosa que ya tiene el “know how” y que luego simplemente vende lo que no es suyo.

El problema además, es que esta modalidad se ha extendido en el tiempo y la mayoría de las operaciones inmobiliarias que se realizan no cuentan con escritura previa. Allí es común escuchar hablar de “posesiones” y “cesión de derechos”. Incluso es común escuchar hablar de intromisiones en propiedades ajenas porque las catalogaron en “estado de abandono”.

La situación fue durante años, un secreto a voces. Y empezó a correrse el velo cuando detuvieron a Ariel Heine como cabecilla de una organización mafiosa que entre otras cosas, se dedicaba a usurpar campos.

Quien aparece como la cabeza de la organización tuvo un paso por Olmos, donde cumplió casi 8 años de detención acusado de varios robos calificados. A Heine se lo vincula además, con “gente peligrosa” como Roberto Young González (alias “Mac Gyver”, ladrón y asesino de policías) y barrabravas como Gustavo Gabriel Mastrovitto (vinculado entre otros casos, a la masacre de los policías en la Planta Transmisora de La Plata).

Una de las primeras denuncias proviene de Fabian Pappa.

Su casa, “Villa Raquel” fue mudo testigo del accionar de la banda que por entonces, comandaba Arturo Esteve. En las habitaciones de la mansión de principios del siglo XX sucedió de todo. Allí operaba la mafia. Allí llegaba lo que reducían. Allí habrían estado incluso varias mujeres que provenían del interior con la promesa de un trabajo doméstico pero habrían sido en realidad después obligadas a ejercer la prostitución. Incluso, según Pappa, estas mujeres eran “ablandadas” (utilizadas) por efectivos policiales de la zona.

Con la muerte de Esteve ascendió Heine, quien se puso al frente de la organización junto a la ex pareja de Esteve, Valeria Hernández, otra de las detenidas por esta causa.

Pappa relata que cuando logró recuperar su casona, hoy casi en ruinas, encontró enorme cantidad de papeles que daban cuenta de la contabilidad y accionar de la banda. Papeles que le permitieron a la justicia comenzar a desentrañar vínculos y que le dio material suficiente para dictar las prisiones preventivas.

También muestra lo que alguna vez fue una caballeriza, y que según cuenta, “era utilizado como una base de operaciones por estos delincuentes, donde confluían piratas del asfalto, proxenetas y policías».

«Este lugar fue usurpado por Esteve en 1995, aquí vivió por varios años con sus hijos y con otra mujer, una tal Sandra Roteño», relata al Semanario Al Sur.

«Al momento del desalojo por parte de la justicia, aquí usurpaban Valeria Hernández, su hermano Oscar, varios NN, y un tal Segovia, que había estado detenido y tenía un puesto de diarios. También existe un tal Nelson Roldán, en cuya casa estuvieron todas las cosas que se robaron de este lugar», agrega.

Los relatos de quienes fueron víctimas de usurpaciones tienen puntos de coincidencia. Todos son crudos. En casi todos se ejerce violencia. En todos se actúa a cara descubierta. Todos y cada uno de ellos, pueden identificar a los agresores. Y además, la costumbre lleva años arraigada en una comunidad chica. Nadie lo desconoce. Tampoco puede hacerlo el gobierno de turno.

Uno de los primeros casos que derivó en prisión para una banda fue el del campo “La Morocha”.

Allí ingresaron nueve personas esgrimiendo armas de fuego, algunas de ellas calibre 9 milímetros, y mediante el uso de violencia, previo romper la puerta de acceso a la vivienda de los cuidadores José Antonio Carnero y su concubina Graciela Herrera, los despojaron totalmente de la tenencia o posesión del inmueble. Pusieron sus pertenencias en un flete y los trasladaron a la Comisaría para informarles de un supuesto desalojo. Entre quienes ingresaron al campo estaba Gustavo Melis, el segundo jefe de la DDI San Vicente.

Algunos creen que la caída de Melis es lo que termina luego arrastrando a Heine. En San Vicente hablan de “vuelto”. El problema, es que los vueltos van y vienen por doquier.

La usurpación es tan generalizada que no hay una sola línea. Existe la más organizada, pero también la que se dedica “al menudeo”.

La causa que investiga a Heine recayó en la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) 6, que está a cargo de Marcelo Romero y el Juzgado de Garantías 3, de Néstor de Aspro, pero distribuidas en varias Fiscalías platenses se suman de a decenas otras denuncias que apuntan a ramificaciones de esta organización.

Aunque intenten negarlo, hay vinculaciones políticas. Algunas por acción; otras por omisión.

Heine se presentaba en todos lados como “guardaespaldas” del Intendente Daniel Di Sabatino. El jefe comunal hoy lo niega, pero una imagen vale más que mil palabras. La camioneta de Heine no sólo lo secundaba en las caravanas proselitistas, sino que éste lo acompañaba a sol y a sombra donde fuera necesario.

Aun así, pocos se animan a pensar en Di Sabatino como integrante de la mafia. Lo que sí es innegable, es que no hay quien no conozca la situación que vive San Vicente, y no hay quien no conozca el prontuario de cada uno de los personajes involucrados.

El vínculo entre Heine y el poder político actual dicen, sería el presidente del bloque de concejales oficialista Daniel Pérez.

Pérez era un puntero local, cuya amistad con Heine data de largo tiempo atrás, y es tan profunda que compartió su mesa cuando Pérez celebró el cumpleaños de 15 de su hija con una fastuosa fiesta que también dio que hablar en el pueblo. La misma fiesta a la que asistió Di Sabatino.

La lupa, además, se posa sobre quienes tienen acceso a información catastral. Así, varios señalan a Pablo Peralta, cuya vinculación con Laura Ojeda (a cargo de esa área en la gestión municipal) está teñida de sospechas.

También señalan a Marcelo Bayona y a Jorge Bombino, un hombre a quien se vincula con lotes del cementerio, con gran crecimiento patrimonial, y que fuera nombrado por Di Sabatino como Director de Servicios Públicos.

El crecimiento patrimonial de Pérez también sorprende. Pueblo chico infierno grande. Al presidente del bloque oficialista le adjudican, entre otras cosas, la propiedad de cinco caballos de carrera que estarían en el Hipódromo de La Plata.

Sin embargo, aunque todos de algún modo se tocan, la banda de Heine no tendría vinculaciones con Peralta, y tendría, por sobre cualquier otro modo de apropiación, un sello característico: el de la violencia.

Modus Operandi

Una vez consumada la apropiación, las tierras suelen ser rápidamente vendidas. Casi ninguna cuenta con escritura, y la operatoria no incluye falsificar esos documentos, sino basarse en “Cesiones de derechos” y/o posesiones. Incluso, cuando se trata de Cesiones, muchas de ellas tienen firmas legítimas, porque para que éstas no puedan ser objetadas como apócrifas, se obliga a firmar bajo coacción a quienes deben ceder los derechos.

El problema es que además, la mayoría de las inmobiliarias de la zona deberían ser investigadas. Por caso, Beatriz Frega publica: “papeles al día, posesión inmediata”, cuando publicita la venda de lotes en la zona. Otra inmobiliaria que publica muchos lotes es Vidal. La operatoria se completa con la participación de Escribanías en las que el comprador cree estar certificando la transacción, pero que en realidad, sólo certifican la firma. El nuevo dueño se va con sus papeles bajo el brazo, convencido de la transparencia de su compra (aunque debería llamarle la atención el bajo monto de su adquisición) y seguramente al poco tiempo estará enfrentando una causa que pretenderá desalojarlo de las tierras cuando sus legítimos dueños busquen el desalojo y acrediten que previo a la venta, sus campos fueron usurpados.

En San Vicente existe además, una curiosa ordenanza que regula quiénes pueden ser tenidos como contribuyentes y de algún modo, “blanquea” la situación de quienes ocupan o tienen tierras mediante Cesiones de derechos y/o posesiones “pacíficas y veinteañales”. Lo curioso también, es que mientras los impuestos correspondientes a Tasas por servicios generales se emiten a nombre de los verdaderos dueños, con su correspondiente nomenclatura catastral impresa en los recibos, se cobran impuestos al mismo domicilio, con diferente nombre y sin los datos catastrales. Allí aparece el dato “Convenio ordenanza 4091/2008 ”, del que pocos saben sus alcances, y menos aún, cómo se imputa el dinero que esto genera.

Entre los muchos casos que existen hay uno que demuestra claramente cómo se opera.

Una familia que prefiere mantener su nombre en reserva comienza con un alquiler que termina en usurpación (similar al caso de la familia Datolo). Al tiempo, aparecen documentos que simulan una “Cesión de Derechos”, y en estos se señala también a Hugo Cesa, un abogado que ocupó el cargo de Director de Apremios de la municipalidad de San Vicente, y renunció en 2011 en medio de un escándalo que incluyó una carta en la que acusaba a Di Sabatino de supuestos hechos de corrupción.

Cesa asegura que él sólo tiene vinculaciones por su profesión de abogado; que no forma parte de ningún ilícito, y que si fuera fiscal, “los metería presos” pero como es abogado, “los defiende”. Sin embargo, los relatos de los damnificados lo muestran a Cesa como algo más que un simple abogado.

Su camioneta estilo casa rodante fue fotografiada dentro de uno de los campos usurpados, y según cuentan, no fueron pocas las veces en las que habría acompañado a los usurpadores desde el inicio de la acción.

Es más, en un e-mail enviado a esta agencia mediante el cual intenta explicar que nada tiene que ver con los ilícitos relata que el hombre cuya familia prefiere resguardar su nombre “le cede los derechos posesorios a Bayona onerosamente, pero avergonzado ante la familia les dice que solo alquiló el predio. La ex esposa es la que hace todo el lio mintiendo descaradamente, ya que ahora sabe la verdad porque le entregaron los contratos, ante escribano y hasta le hicieron poner el dedo, por las dudas. Bayona hace planos posesorios y alambra lo que le cedieron y por error, alambra 9 lotes de más. Pero al tener la posesión por más de un año, la posesión se califica y tiene planos de geodesia con esos 9 lotes incorporados. O sea: Bayona compra sin esos 9 lotes, los incorpora por error y al tener posesión calificada, Heine y Bombino compran de buena fe y es más tienen derechos sobre todo incluido esos 9 lotes. Cuando se arma lio, Bombino ni va al lugar porque se va a Temperley a la escribanía a buscar los papeles. Heine sí discute con la familia, pero sin esgrimir ni mostrar arma de fuego, pero Bombino lo llama por TE y le pide que los deje, que no se oponga a que lo alambren y eso hacen. O sea quien incurrió en el art. 181 del código penal fue la familia. Cuestión de leyes. Nadie puede invadir la posesión ni la tenencia que ejerce otro porque de lo contrario es usurpación”.

Analicemos un poco la Doctrina Cesa sobre los nueve lotes: Suponiendo que lo que el abogado dice sobre el resto de la tierra fuera cierto, y los nueve lotes restantes fueran alambrados “por error” (¿¿se puede errar la cota en nueve lotes??), según Cesa, la posesión se califica al año teniendo derecho a lucrar con ello y los nuevos propietarios tienen derechos sobre todo, inclusive sobre “el error”. Qué fácil que resulta en San Vicente apropiarse de lotes; basta con aducir que fue “un error”.

“Cuestión de leyes. Nadie puede invadir la posesión ni la tenencia que ejerce otro porque de lo contrario es usurpación”, insiste Cesa. ¿No fue precisamente esto lo que hacía la banda de Heine?

Siguiendo con la Doctrina Cesa, ante la observación de este equipo periodístico respecto a su referencia hacia que una firma no apócrifa no era para Buenos Aires 2punto0 certeza de legalidad, ya que existen numerosos relatos acerca de personas que debieron firmar bajo coacción (mientras amenazaban a sus hijos, por ejemplo), el abogado responde: “Tenés razón en que el hecho de que lo sean no legítima absolutamente el hecho de firmar; pero tenés que probar que fueron estampadas mediante amenazas o fraude y cuando fueron estampadas frente a un Escribano, no es difícil sino imposible de probar su ilegalidad”. O sea, basta con tener un Escribano “amigo” para que la doctrina cierre por todos lados.

Caso Dátolo

“Si usted tiene problemas con usurpaciones llame al 911”. Así repetía una y otra vez la grabación de un avión que sobrevoló la zona de San Vicente hace algunos días.

Para los damnificados, sonaba a cargada.

La mayoría de quienes denunciaron sus casos encontraron connivencia entre la policía local; la ayudantía de la fiscalía de Alejandro Korn y los usurpadores. Pavloski y Almada son dos efectivos que también miran con recelo desde Asuntos Internos.

Mónica Dátolo es quizá, una de las pocas que se animó a hablar frente a la cámara. Su caso es uno de los que mejor resume el espíritu de estas usurpaciones, y contempla todos los condimentos. Comenzó con un alquiler, pero derivó en juicio de desalojo, que a pesar de estar firmado por la justicia, no se ha concretado.

El campo de los Dátolo está cercano a la zona del cementerio; cuenta con 1.300 lotes y tiene ubicación estratégica para pensar en un desarrollo inmobiliario del tipo “Barrio Cerrado”, algo que desde hace un tiempo se viene acercando a la zona de San Vicente, contagio quizá de lo ocurrido en Canning.

Cuando la familia Dátolo le informó a Cesar Guas que no pensaba extenderle el contrato de alquiler, la respuesta fue “los chicos no se quieren ir” en referencia a Claudio Rubino y su esposa Mariela Pereyra.

Durante el tiempo que duró el alquiler, la pareja compartió parte del campo con Marisa, su esposo y sus dos hijos. Marisa era la “cuidadora” de los Dátolo y vivían desde hacía años, en una casa ubicada en el campo y con acceso al resto del predio.

Desde que Rubino decidió que no se iría del campo de los Dátolo, la familia de Marisa comenzó a padecer las peores penurias.

Robos, aprietes y hasta la intromisión de trece personas que ataron a su hijo menor con un cable pelado y con el otro extremo conectado a la red eléctrica. Casi una picana “por si se movía”. Unos días antes, Marisa había fotografiado movimientos extraños. Pruebas de lo que cree, vinculaban a Rubino con un ilícito de robo.

El primer ingreso a la casa de Marisa lo hacen trece personas, con Rubino a la cabeza, previa irrupción en el campo rompiendo los cercos, con varias camionetas. Una vez dentro de la casa, dos hombres sostienen a Marisa y extienden su brazo para que Mariela Pereyra, con una piedra envuelta en una campera, se lo fracturara en dos lugares.

A pesar de denunciar todo, apenas diez días después la familia padeció la irrupción de cinco personas.

Allí fue cuando ataron al nene con los cables, y a Marisa, a pesar de su yeso producto de la agresión anterior, la maniataron junto a su hijo mayor. “Te vine a boletear hija de puta” le repetían mientras buscaban cámara de fotos, computadora y hasta los juguetes del nene. La cámara de Marisa había registrado antes la camioneta de Heine dentro del campo. “Dónde está la cámara. Vos tenés las pruebas”, gritaban los intrusos, mientras le apuntaban con un arma y la agredían físicamente.

“O te vas del campo o el próximo es uno de tus hijos”, le dijeron con claridad. Esa era la verdadera finalidad de lo que además, hicieron pasar como robo, dado que desvalijaron por completo la casa. Marisa se fue de allí, pero el terror que padecieron aun deja huella en sus hijos.

Actualmente, Ariel Heine se encuentra detenido acusado de «asociación ilícita, robos doblemente calificados reiterados, daño calificado y estelionato», al ser señalado como el líder de una banda que entre 2006 y 2008 usurparon diversas propiedades en la región y realizaron numerosas estafas en los contratos.

Por esa causa también se encuentran detenidos Valeria Hernández, Gustavo Perterson, Miguel Ángel Martínez, Julio César Carrizo, Gustavo Mastrovito, Miguel Ángel Quiroz y Maximiliano Alberto del Río.

El miércoles de la semana pasada, personal policial realizó dos allanamientos en propiedades de Heine.

Los operativos se realizaron en un inmueble particular y en la edificación que figura como Inmobiliaria, a raíz de una denuncia hecha el 4 de junio pasado por representantes legales del Colegio de Martilleros y Corredores Públicos del Departamento Judicial La Plata.

En la denuncia señalan que «en la oficina denominada HEISA Propiedades, ubicada en avenida Presidente Perón 1503 de San Vicente, los señores Pablo Sánchez, Juan Ariel Heine y/o quien resulta ser el titular de la misma, desarrollarían actividades de intermediación inmobiliaria, propia del título de corredor público, por parte de personas no habilitadas a tal efecto».

En el segundo domicilio, donde funciona la Inmobiliaria HEISA Propiedades e IDEXA Construcción secuestraron carpetas con documentación sobre operaciones inmobiliarias, folletería y tarjetería a nombre de la empresa, carteles de plástico y otros de chapa de alquiler y venta de propiedades, talonarios de facturación, lonas plotteadas con la inscripción «Propiedad Privada» en diferentes tamaños, planos catastrales y planos de propiedades varias, una máquina de escribir, papeles varios escritos a mano, folletería, documentación personal, como tarjetas e identificaciones, y dos cuadros de pinturas antiguas, los cuales son de interés para la investigación.

El caso Sosa-Solís

La pertenencia partidaria tampoco parece ser una garantía para legítimos moradores, ni un obstáculo para quienes buscan ampliar sus fincas.

Raúl Solís es esposo de Silvia Sosa, concejal del FpV en San Vicente. El 23 de marzo de este año encontró cortado el alambrado de su campo, y mientras procedía a repararlo aparece en el predio Daniel Choconi, quien le arroja piedras y le grita: “Te voy a matar, tené cuidado que sé dónde viven tus hijas en Alejandro Korn. Van a aparecer en una zanja”.

Ese no fue el último cruce entre ambos. El siguiente tuvo lugar el 5 de junio. A las dos de la mañana escuchó el ladrido de los perros y algunos disparos, pero la niebla le impidió ver qué ocurría. A las 7, con sorpresa, observa que en su predio estaba nuevamente Choconi, acompañado por 5 sujetos armando una casilla e intentando llevar para el lugar uno de los terneros de Solís. Choconi no es un mero ocupa más. Según advierten en la zona, estaría mencionado en una de las primeras causas que enfrenta Heine, porque sería quien habría procedido a alambrar, a pedido de Heine, uno de los campos usurpados.

Solís y su esposa intentaron radicar la denuncia en la Fiscalía de la zona, pero fueron desanimados por Luis Fernando Furiasse, quien está al frente de la Ayudantía de Fiscal. Furiasse es mencionado por muchos otros damnificados como un hombre que suele repetir “no es necesario que denuncien, ya hay muchos testigos”.

Lo curioso es que el Boletín oficial del 30 de abril de 2004, en la sección sociedades publica:

EL MARIACHI

S.R.L.

POR 1 DIA – 1) Juan Esteban Ardohain, 40 años, casado, arg., veterin., Roca 162, San Vicente, Prov. Bs. As., DNI. 16.413.035, CUIT 20-16413035-6-, Luis Fernando Furiasse, 35 años, solt., arg., abog., Avellaneda 155 San Vicente, Prov. Bs. As., DNI. 20.215.108, CUIT 2020215108-7 y Fernando Gustavo Alzamora, 33 años, casado, arg., com., Roca 112 San Vicente, Prov. Bs. As., DNI. 22.028.271, CUIT 2022028271-7; 2) 01/04/04; 3) El Mariachi S.R.L.; 4) Av. Sarmiento 307 San Vicente, prov. Bs. As.; 5) Realizar por cuenta propia, de terceros o asociada a terceros, en el país y en el extranjero, las siguientes actividades: Servicios de transporte, almacenamiento y depósito; servicios complementarios y de gestión y logística para el transporte; cultivos agrícolas, cría de animales, servicios agrícolas, cría de animales, Servicios agrícolas y pecuarios; apicultura; producción y procesamiento de leche, lana, pelos, huevos, carne, pescado, frutas, legumbres, hortalizas, aceites y grasas, elaboración de productos lácteos, de molinería y alimenticios en general; preparación de terrenos para obras; construcciones, instalaciones y terminaciones de edificios y sus partes y obras de ingeniería civil, fabricación de productos textiles, de madera, corcho, plástico, vidrio, minerales no metálicos y metálicos; fabricación de maquinaria, aparatos de uso doméstico y muebles, equipo eléctrico y electrónico; venta al por menor y al por mayor de bienes propios, en comisión o en consignación, en operaciones de comercio interior e internacional; 6) 99 años desde inscripción; 7) $ 2.000; 8) Socio Gerente Luis Fernando Furiasse y socios no Gerentes, 99 años. 9) Socio Gerente ; 10) 31/03 de cada año.- Contador Público Antonio Daniel Di Sabatino.L.Z. 46.473

Lo llamativo es el objeto de esa sociedad, y el nombre. “El Mariachi” es casi un código delictivo, utilizado a menudo para referirse a quienes quitan las cosas por la fuerza, siendo común en la jerga, la expresión “se lo saqué de Mariachi”. También hace alusión a la “mejicaneada”, que derivó en un código actual: “se lo sacó de mariano”.

En esta sociedad, y tal como se desprende del edicto, Furiasse es socio gerente, y Di Sabatino, el contador de la empresa.

En síntesis, la situación en San Vicente respecto a la apropiación de tierras es un escándalo en el que operan varias bandas y nadie está en condiciones de decirse ajeno a ello, por acción u omisión. Los vínculos policiales, judiciales y políticos son claros, y si bien no puede asegurarse que el jefe comunal sea partícipe de alguna de las bandas, difícilmente pueda aducir desconocimiento de este caos.

Ya se sabe, Pueblo chico, infierno grande.
buenosaires2punto0.com.ar

Confusa denuncia sobre un atentado contra Michelle Obama

Un agente policial de la capital estadounidense está siendo investigado por un supuesto plan para cometer un atentado contra la primera dama.

Un agente policial de la capital estadounidense está siendo investigado por un supuesto plan para cometer un atentado contra la primera dama, Michelle Obama, según aseguró hoy el diario The Washington Post.

El agente, quien también formó parte de la escolta motorizada de la Casa Blanca, es objeto de una investigación tras expresar, hace pocos días, su intención de atentar contra la primera dama en una reunión de trabajo, indicó el rotativo citado por la agencia de noticias DPA.

El policía mostró al parecer en su teléfono móvil una fotografía del arma de fuego con la que supuestamente pretendía asesinar a la esposa del presidente, Barack Obama.

El Servicio Secreto, encargado de la seguridad del presidente y su familia, también está estudiando el caso.

The Washington Post cita como fuente a varios agentes de policía, que pidieron se guarde su anonimato. Tampoco las autoridades dejaron trascender la identidad del agente policial sospechoso del intento de magnicidio, ni se pronunciaron sobre el caso.

El diario, por su parte, aseguró que Michelle Obama nunca se encontró frente a un peligro real.
telam.com

Aseguran que «no existen pruebas» que sostengan la detención del «karateca»

Gabriel Iezzi, un abogado penalista, analizó las 64 fojas del fallo de la Sala III de la Cámara Penal de La Plata que ratificó la detención de Osvaldo Martínez en la causa que investiga el cuádruple crimen. Para el letrado no se explica por qué los camaristas rechazaron el pedido de excarcelación.

La ratificación del procesamiento dictado contra Osvaldo Martínez en el marco de la causa que investiga el cuádruple crimen de La Plata dejó varios interrogantes. Según el abogado penalista Gabrel Iezzi, que analizó el fallo para Online-911, «no existe mérito probatorio que sostenga la detención de Martínez».

Luego de analizar las 64 fojas del fallo de la Sala III de la Camara Penal de La Plata, el letrado no se explica por qué los camaristas rechazaron el pedido de excarcelación extraordinaria que reclama su defensa.

«A mi entender no existe peligro de fuga ni entorpecimiento de la investigación, ya que el mismo siempre estuvo a derecho y a disposicion del tribunal», entendió.

Al momento de repasar las pruebas, Iezzi valoró que «ninguna de las siete amigas de Bárbara Santos -una de las víctimas- que han prestado declaración testimonial hablan acerca de maltratos o agresiones fisicas, al igual que los mensajes de texto cruzados con su novia».

«La declaracion del testigo estrella, Marcelo Tagliaferro, es a mi entender contradictoria, como menos, para esta etapa procesal, como el valor probatorio asignada a su reconocimiento para con Martinez , en la rueda de personas oportunamente realizada», destaca.

El abogado también se refiere a la repentina aparición en la causa del albañil Javier Quiroga, el autor confeso de la masacre: «El horario en el que fue indagado, su aparicion en la causa y, por último, sus dichos son por lo menos de dudosa credibilidad, en cuanto a mecánica de los hechos.

Además, destaca que «no está acreditada científicamente la presencia de Martínez en el lugar, ni en sus cercanias».

«En la primera parte de la resolución que aquí me permito comentar y analizar, en el voto del Juez Javier Guzman, este puntualiza acerca del trabajo en la escena del crimen, como un ejemplo de tareas desarrollada, a este respecto sería interesante reveer las imágenes de los canales de televisión que nos mostraban el “libre“ ingreso y egreso de personal policial de la comisaria, judicial su finalizacion”.

Con la decisión que ayer tomó la Sala III, Martínez seguirá detenido hasta el juicio oral.

Para los jueces de la Cámara está acreditado que Martínez estuvo la noche del 26 de noviembre en la casa de la calle 28, entre 41 y 42, de La Plata, donde fueron asesinadas a golpes y puñaladas a la novia del karateca, Bárbara Santos (29); su hija, Micaela Galle (11); su madre, Susana de Barttole (63), y una amiga de la familia, Marisol Pereyra (35).

Martínez se encuentra actualmente detenido en la alcaidía de Olmos como sospechoso de los asesinatos de su novia.

Fuente: Online-911

La Justicia francesa ordena la detención del hijo del presidente de Guinea Ecuatorial

París, 13 jul (EFE).- La Justicia francesa ha emitido una orden de detención contra Teodoro Nguema Obiang, hijo del presidente de Guinea Ecuatorial, después de no haberse presentado a declarar el pasado miércoles en París.
La orden procede del juez Roger Le Loire, quien decidió la detención de Nguema, sospechoso de desvío de fondos públicos y de blanqueo de capitales, según informó el vespertino francés «Le Monde».
Es la segunda vez que Nguema Obiang elude una convocatoria de la Justicia gala, por lo cual el pasado abril la Fiscalía de París autorizó la emisión una orden de arresto.
El letrado Olivier Pardo, defensor en Francia de los intereses de Guinea Ecuatorial, declaró a Efe su «estupefacción» por la orden y añadió que «se está trabajando en la presentación de una petición al ministerio de Asuntos Exteriores».
«Está en marcha», se limitó a añadir el letrado respecto a cuándo se presentará esa petición al ministerio y cuyo objetivo es anular la orden de detención.
En esa petición se señala a las autoridades galas que la orden «va contra los principios del derecho internacional» y Pardo, que señaló que Nguema Obiang se encuentra en Guinea Ecuatorial, aseguró que la orden «no tiene valor jurídico» alguno.
El diario galo afirmó que esta orden emitida el jueves por el juez Le Loire, permite la detención del hijo del presidente ecuatoguineano «en todo el espacio judicial europeo» y que podría ser extraditado a Francia.
La Justicia francesa abrió una investigación sobre supuestas irregularidades en el patrimonio de los Obiang y en el de las familias del presidente del Congo, Denis Sasu Ngueso, y del expresidente de Gabón Omar Bongo.
La denuncia que provocó la investigación fue interpuesta por Transparencia Internacional, quien ha pedido también que se impida al conocido como «Teodorín» figurar como delegado permanente adjunto de Guinea en la Unesco, y que se investigue la financiación del premio de esa organización que llevaba el nombre de su padre.
París, 13 jul (EFE).- El abogado Olivier Pardo, defensor en Francia de los intereses de Guinea Ecuatorial, manifestó hoy su «estupefacción» por la orden de detención contra Teodoro Nguema Obiang, hijo del presidente Teodoro Obiang, y dijo a Efe que el citado requerimiento «carece de valor jurídico».
Según el diario francés «Le Monde», la orden fue dictada por el juez Roger Le Loire después de que «Teodorín», sobrenombre con el que se conoce al hijo de Obiang, no acudiera a declarar el pasado miércoles a un juzgado en París.
Es la segunda vez que «Teodorin», al que se acusa de desvío de fondos públicos y blanqueo de capitales, elude una convocatoria de la Justicia gala, por lo que ya el pasado abril la Fiscalía de París autorizó la emisión de una orden de arresto.
Pardo aseguró que ya «se está trabajando en la presentación de una petición al ministerio de Asuntos Exteriores», aunque no precisó cuando será remitido el documento para tratar de anular la referida orden.
En esa petición se señala a las autoridades galas que el requerimiento judicial «es contrario a los principios del derecho internacional», explicó Pardo, para quien la orden «no tiene valor jurídico» alguno.
En este sentido, el letrado afirmó que el hijo de Obiang se halla en estos momentos en su país de origen.
El diario galo insistió, por su parte, en que la orden emitida el jueves permite la detención del hijo del presidente ecuatoguineano «en todo el espacio judicial europeo» y que podría ser extraditado a Francia.
La Justicia francesa abrió una investigación sobre supuestas irregularidades en el patrimonio de las familias de Obiang, del presidente del Congo, Denis Sasu Ngueso, y del expresidente de Gabón Omar Bongo.
La denuncia que provocó la investigación fue interpuesta por la organización Transparencia Internacional, que también ha pedido que se impida a «Teodorín» figurar como delegado permanente adjunto de Guinea en la Unesco, y que se investigue la financiación del premio de esa organización que llevaba el nombre de su padre.
El presidente de Guinea Ecuatorial, Teodoro Obiang Nguema, en la Asamblea General de Naciones Unidas, en septiembre de 2011. EFE

LEGISLATURA APROBÓ UN SISTEMA DE RECUPERACIÓN DE AGUAS PARA LIMPIEZA Y RIEGO

Por iniciativa del vicepresidente primero de la Casa, Cristian Ritondo y la diputada Karina Spalla (PRO), la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires aprobó el proyecto de Ley 579/2010 que impulsa un sistema de recolección de aguas de lluvia para la limpieza de aceras, estacionamientos y riego de jardines de nuevos inmuebles.

«La Ciudad se convirtió en la primera jurisdicción del país en implementar un sistema para el uso racional del agua potable», sostuvo Ritondo y agregó «queremos que los vecinos tomen conciencia de la importancia en el cuidado el agua».

«La recolección se realizará a través de cañerías pluviales que llenarán tanques de reserva exclusivos instalados en las plantas bajas de los inmuebles y estarán conectados a bombas de presurización para elevar la presión del agua saliente, permitiendo una mejor limpieza de aceras y riego en menor tiempo», según indicó Spalla.

El sistema es abierto -permite adecuarlo al diseño de cada proyectista- y se estima que el costo de instalación en un edificio nuevo de 1000 m2 representará el 0,2 por ciento de la inversión total de la obra y permitirá un ahorro diario de 300 litros de agua potable por cada inmueble.

Además, esta es la primera ley que incorpora la sustentabilidad ambiental al Código de Edificación de la CABA y tiene en consideración la relación entre la capacidad de la reserva y el Riesgo Hídrico asociado al emplazamiento del inmueble.

Por otro lado, se inscribe en los preceptos del Plan Urbano Ambiental y del Modelo Territorial, ya que abarca a todos los inmuebles nuevos sin importar su uso, a excepción de edificios de menos de 4 plantas y/o aquellos inmuebles cuya superficie sea menor a 200 m2 cubiertos.

“Trabajamos en este proyecto porque -más allá de que cada uno puede contribuir en su fuero íntimo al cuidado del agua- es el Estado el que debe generar conciencia e intervenir para fomentar acciones para su preservación”, concluyeron ambos diputados.

La Cámara Inmobiliaria advierte que con la pesificación, «los precios de las propiedades van a subir»

El titular de la Cámara Inmobiliaria Argentina, Néstor Walenten, consideró que la decisión del Gobierno de bloquear la venta de dólares para la compra de propiedades con y pesificar el mercado inmobiliario provocará un aumento en los precios de las propiedades.»Se puede pesificar el mercado inmobiliario, pero va a demandar mucho tiempo, porque lleva más de cuatro décadas dolarizado», agregó Walenten y explicó que el dólar se instaló en el mercado inmobiliario ante la necesidad de adoptar como referencia «una moneda confiable y segura».Walenten consideró que si se traslada el mercado inmobiliario a pesos «sin ninguna duda los precios van a aumentar» ya que se tomará como referencia «el único dólar que existe: aquel que se puede comprar y meter en el bolsillo; el otro (el oficial) es virtual», enfatizó.Por último, pidió de parte del Gobierno «una señal clara, un mensaje certero, que lleve seguridad y tranquilidad a la gente» y consideró que una buena «parte del dinero que fugó puede volver».
iProfesional.com

Al menos 150 muertos en masacre en Siria; piden que la ONU actúe

Al menos 150 personas, entre ellas decenas de rebeldes, murieron el jueves en el centro de Siria en una nueva masacre imputada al régimen por la oposición, que este viernes pidió una resolución vinculante del Consejo de Seguridad de la ONU para poner fin al baño de sangre.
Tropas gubernamentales bombardearon el jueves la localidad de Treimsa, en la provincia de Hama, echando mano de tanques y helicópteros, y dejando un balance de más de 150 muertos, según el opositor Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH), con sede en el Reino Unido.
Tanto el OSDH como los activistas presentes en el terreno dijeron que había decenas de insurgentes entre las víctimas de la «masacre», perpetrada en un enclave sunita rodeado de pueblos alauitas (otra rama del islam a la que pertenece el presidente Bashar al Asad).
El gobierno de Damasco, por su lado, atribuyó la masacre a los «grupos terroristas armados» que dice combatir desde el inicio de la revuelta contra el régimen en marzo de 2011.
La nueva masacre se produce en medio de un bloqueo diplomático. La elaboración de una resolución en el Consejo de Seguridad de la ONU sigue empantanada por el desacuerdo entre los países occidentales, que amenazan a Damasco con sanciones, y Rusia, principal apoyo del régimen de Bashar al Asad.
Los 15 miembros del Consejo, que el jueves no lograron ningún avance significativo, se reunirán este viernes para seguir negociando, según fuentes diplomáticas. De momento, Francia instó al Consejo de Seguridad a «asumir sus responsabilidades».
El emisario de la ONU y la Liga Árabe para Siria, Kofi Annan, dijo que estaba «horrorizado y consternado» por lo sucedido, y consideró que se trata de «una violación del compromiso del gobierno de poner fin al uso de armas pesadas en los centros de población».
El jefe de la misión de observadores de la ONU en Siria, Robert Mood, afirmó que sus hombres están dispuestos a acudir a Treimsa y verificar los hechos si hay un verdadero alto el fuego.
Un militante de Sham News Network, un medio favorable a la revuelta contra Asad, dijo que la mayoría de las víctimas eran miembros del Ejército Sirio Libre (ESL), formado principalmente por desertores.
«Un convoy del ejército se dirigía a la región de Hama, cuando fue atacado por el ESL. El ejército contraatacó con el apoyo de refuerzos de los pueblos alauitas. El ESL resistió durante una hora, hasta que fue vencido», explicó el militante, que dijo llamarse Jaafar.
«Hubo un gran número de rebeldes muertos en los combates entre el ESL y el ejército regular», contó una militante llamada Mariam, contactada por la AFP a través de Skype. «El ejército recurrió a una fuerza excesiva contra unos treinta miembros del ESL en el interior de la localidad», añadió.
El Consejo Nacional Sirio (CNS), principal coalición opositora, calificó esta reciente masacre como «el más infame de los genocidios cometidos por el régimen sirio».
Además urgió al Consejo de Seguridad de la ONU a adoptar una resolución vinculante al amparo del capítulo VII, que prevé medidas coercitivas en caso de amenaza a la paz, que pueden ir desde sanciones económicas hasta el uso de la fuerza militar.
Los Hermanos Musulmanes de Siria, miembros influyentes del CNS, criticaron con especial virulencia el papel del emisario internacional Kofi Annan, así como los régimenes de Irán y Rusia, dos aliados de Asad, a los que responsabilizaron de la masacre por su inacción.
«Después (de Treimsa) habrá masacres aún más espantosas, mientras aquellos (países) que pretenden ser los portadores de la civilización se quedan impasibles ante la sangre siria», destacaron los Hermanos Musulmanes en un comunicado.
Según la agencia oficial SANA, el ejército se enfrentó a un «grupo terrorista» en esa localidad, causando «importantes pérdidas en las filas de los terroristas» y tres entre los soldados.
La jornada de este viernes hubo nuevas manifestaciones, en Damasco y Alepo, entre otras localidades, y la violencia se cobró la vida de 56 personas, entre ellas 25 civiles, 24 soldados y siete combatientes rebeldes.
La represión de la revuelta y los combates entre fuerzas gubernamentales y rebeldes han causado más de 17.000 muertos desde el inicio, en marzo de 2011, del movimiento contra el régimen de Bashar al Asad, según el OSDH.
Imagen obtenida de un vídeo publicado en el portal de internet YouTube este viernes 13 de julio de unas presuntas víctimas de la matanza en Treimsa, en la provincia central siria de Hama.
AFP

Pico Mónaco, en semis de Stuttgart

El tandilense superó al eslovaco Cervenak por 6-1 y 7-5. Buscará un lugar en la final del ATP 250 ante el español García López.

El tenista tandilense Juan Mónaco venció hoy al eslovaco Pavol Cervenak por 6-1 y 7-5 y se clasificó a la semifinal del torneo ATP 250 de Stuttgart, en Alemania.

Mónaco, 14 en el ranking mundial y segundo preclasificado del certamen, dio cuenta de Cervenak (206) en una hora y 36 minutos de juego.

En busca de la final enfrentará al español Guillermo García López, quien venció por 6-0 y 6-3 al alemán Dustin Brown.

Si bien no fue su mejor partido, Mónaco respondió en los momentos clave y en base a su agresividad desde el fondo de la cancha doblegó a Cervenak, en el que fue el primer enfrentamiento entre ambos.

En su debut, en segunda ronda por su condición de preclasificado, Pico venció al teutón Tobías Kamke por 6-2 y 6-3.

El torneo alemán se juega sobre una superficie de polvo de ladrillo y entrega 358.425 euros en premios.

Fuente: DyN

Una mujer fue asesinada de un disparo cuando llevaba a su hermano a la escuela

La víctima tenía 31 años y se llamaba Ayelén Vega. Esta mañana recibió un disparo en el pecho cuando se dirigía a una escuela cercana a su casa. Investigan el móvil.

Una joven de 31 años fue asesinada de un disparo en el partido de Moreno cuando acompañaba a su hermanito a la escuela, confirmaron fuentes policiales a Online-911.

El caso ocurrió esta mañana a las 9 de la mañana en las calles Miguel cané y Pericles. De acuerdo con las fuentes, la mujer recibió un disparo en el pecho y murió casi de manera instantánea.

La víctima, identificada como Ayelén Vega, vivía en la zona y hasta el momento los investigadores no pudieron determinar el móvil. Si bien no descartan ninguna hipótesis dudan que se trate de un robo.

Fuente: Online-911

Cromañón II: sólo condenaron al dueño de Cromañón pero no irá preso

Se trata de Rafael Levy quien recibió cuatro años y seis meses de prisión pero no irá preso hasta tanto el fallo quede firme. Tres ex funcionarios porteños y un ex comisario resultaron absueltos. Este es el segundo juicio por la tragedia en que murieron 194 personas.

El Tribunal Oral Criminal Nº 24 (TOC24) condenó a cuatro años y seis meses de prisión al dueño del boliche Cromañón, Rafael Levy, en tanto que absolvió a tres ex funcionarios porteños y un ex comisario en el segundo juicio por la tragedia que provocó 194 muertos el 30 de diciembre de 2004, según informaron fuentes judiciales a Online-911.

La lectura del veredicto fue en Comodoro Py y provocó el enojo y gritos por parte de familiares de víctimas disconformes con la absolución del ex secretario de seguridad Juan Carlos López, el ex comisario Gabriel Sevald, el ex subsecretario de seguridad Enrique Carelli, y el ex director de Seguridad Privada Vicente Rizzo.

El Tribunal sólo condenó a Levy aunque la pena recién se hará efectiva cuando sea confirmada por Casación. Los jueces le atribuyeron incendio culposo seguido de muerte en 194 casos y más de 1400 heridos, y lo absolvió por el delito de cohecho por el cual había sido acusado al igual que los otros cuatro.

Los jueces impusieron reglas de conducta a Levy tales como no ausentarse del domicilio por más de 24 horas, prohibida la salida del país y presentarse semanalmente ante el Tribunal.

Las querellas ya anunciaron que apelarán el fallo ante la Cámara de Casación, luego de conocer los fundamentos de la decisión del Tribunal.

En la sala donde se leyó la lectura hubo incidentes menores que luego siguieron en la puerta de Tribunales, entre los propios abogados querellantes y familiares de víctimas, así como también increpaciones al fiscal de juicio Jorge López Lecube.

Este es el segundo juicio que se realiza por la Tragedia, ya que en 2009 se realizó uno en el cual están condenados el ex gerenciador Omar Chabán y los integrantes del grupo “Callejeros”.

Sin embargo, por el primer juicio nadie aún está preso ya que el monto de las penas está a estudio de la Sala III de Casación Penal, luego que cambiara la calificación penal de doloso a culposo.

La mayoría de los familiares coincidía en que a ocho años del hecho y tras dos juicios que se realizaron, nadie está preso. «Esto es otra cachetada» señalaron algunos familiares en la puerta de los tribunales tras agregar que esta media muestra que “en la Argentina no hay justicia”. «Es una justicia que deja a las víctimas de lado y sigue favoreciendo a los culpables» agregaron.

Fuente: Online-911

Una argentina fue detenida en un vuelo que iba de Nueva York a Madrid

La mujer estuvo demorada luego de que se encontrara un paquete sospechoso en el baño del avión, de la empresa Delta Air Lines. Viajaba junto a otro hombre. La aeronave tuvo que regresar al aeropuerto JFK

Una argentina fue demorada en un vuelo de la compañía Delta Air Lines que se dirigía a España desde el Aeropuerto JFK de Nueva York, después de que fuera descubierto en el baño del avión un paquete sospechoso, que obligó a que la nave regresara a la terminal aérea.

Unos 90 minutos después de su despegue, miembros de la tripulación fueron alertados sobre la presencia de un bulto en el baño de la aeronave y las autoridades decidieron llevar el avión de regreso al aeropuerto.

Según informan agencias internacionales de noticias, el vuelo 126 realizó un aterrizaje de emergencia, los pasajeros fueron evacuados de manera preventiva y una brigada antiexplosivos de la policía aeroportuaria inspeccionó la aeronave, sin hallar ninguna bomba.

Según el vocero policial Paul Browne, fueron halladas dos cajas pequeñas de plástico, de las cuales sobresalían cables. Una estaba sobre el lavatorio y la otra en el inodoro. «No está claro si un auxiliar de vuelo o un agente de seguridad aérea descubrió los cables. Tampoco estaba clara la procedencia de los mismos. No formaban parte del detector de incendios del baño», agregó Browne.

El responsable del operativo añadió que una mujer argentina que supuestamente tuvo problemas para respirar en el momento del descubrimiento, fue interrogada. También se demoró a un hombre que se cree que fue el último en usar el baño antes de que se encendiera la alarma.

Según cadenas de televisión norteamericanas, ambos negaron tener conocimiento de la existencia de dichos paquetes, aunque no se informó en qué situación se encuentran ahora estas dos personas. «La investigación continúa abierta», dijo la policía.

Fuente: Infobae