Agresión a Rodríguez Larreta y vecinos de Villa del Parque: «Veinte patoteros nos pegaron, nos insultaron, nos tiraron huevos y vinagre. Según los vecinos del barrio estas persona están identificados con La Cámpora».

Sábado 2 de junio de 2012. El jefe de Gabinete porteño, Horacio Rodríguez Larreta, sufrió esta mañana fuertes agresiones mientras mantenía una reunión con vecinos de Villa del Parque: «Como hago todas las semanas, estaba reunido con vecinos del barrio (Villa del Parque, intersección de Nazca y Jonte) hablando de distintos temas, nada de política, cuando de repente entraron más de 20 patoteros que nos pegaron, nos insultaron, nos tiraron huevos y vinagre.»

«Según los vecinos estas personas están identificadas con La Cámpora y antes de entrar a golpearnos llevaban banderas con consignas de esa agrupación. La verdad es que nunca en mi vida viví un episodio de semejante violencia. Le pegaron a una señora mayor, otra chica salió con el ojo morado y a uno de mi equipo le partieron la nariz de una trompada»

«Yo hago estas reuniones todas las semanas, incluso dos veces x semana, para hablar con los vecinos de los distintos temas del barrio, de sus problemas, de las prioridades, de las cosas que hay para mejorar. Pero nunca sufrimos una agresión como esta»

«Repudio enérgicamente estos ataques violentos, vengan de quien vengan. Nosotros vamos a seguir siempre junto a los vecinos, dialogando, escuchando y siendo proactivos.»

Macri: «Argentina necesita un liderazgo humilde»

El jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, subrayó que la Argentina necesita un «liderazgo humilde, cercano a la ciudadanía y que respete las libertades y las diferencias» para encarar el futuro cercano «con perspectivas que mejoren la calidad de vida la gente».

Macri aseguró que «está claro que en poco tiempo el mundo cambió con el advenimiento de la globalización, el avance de la tecnología y el desafío que nos impone el cambio climático».

Al disertar ayer en la cena por el 30º aniversario de la Asociación Conciencia realizada en el predio La Rural, el titular del Ejecutivo porteño indicó que los que «insisten en vivir en el Siglo XX no van a encontrar respuestas a las incertidumbres que plantea el futuro y menos aún con debates violentos, intolerancia y autoritarismo».

Además, el líder del PRO planteó su convicción de que la respuesta a los grandes desafíos del país y del mundo «no está en el pasado» sino «en un compromiso entusiasta con el presente y reconociendo el quehacer de la agenda diaria que afecta la vida de toda la gente».

«En estas tres décadas han pasado muchas cosas en nuestro país y no comparto muchas de ellas, somos una sociedad joven y todavía en una etapa de aprendizaje, pero tenemos infinitas oportunidades», señaló Macri.

En ese sentido, apuntó que cuando la semana última, la Ciudad inauguró la Usina de las Artes, en La Boca, sintió «que ese lugar era como entrar al futuro, pensando en las generaciones que vienen».

Macri compartió la mesa con la presidenta de la Asociación Conciencia, María Figueras, quien disertó previamente ante un nutrido auditorio.

También concurrieron a la cena la vicejefa de Gobierno, María Eugenia Vidal; el jefe de Gabinete, Horacio Rodríguez Larreta; el ministro de Educación, Esteban Bullrich; las diputadas nacionales Gabriela Michetti y Paula Bertol, el legislador Cristian Ritondo y el presidente del Banco Ciudad, Federico Sturzenegger.

Fuente: La Gaceta Tucumán

Matan a joven tras ser atacado a botellazos al salir de un hotel de Constitución

El caso sucedió esta madrugada cuando la víctima, identificada como Eloy López, de 25 años salía de un hotel con su pareja y un amigo y fue sorprendido por tres sujetos que lo increparon y golpearon, provocándole la muerte. Hay seis detenidos de los cuales sospechan que tres de ellos son los agresores. Investigan un presunto ajuste de cuentas.

Un joven de 25 años fue asesinado a golpes y cortes con una botella por tres jóvenes que lo atacaron cuando salía de un hotel del barrio porteño de Constitución junto a su novia y de un amigo, informaron fuentes policiales.

Los investigadores aseguraron que por el hecho fueron detenidos a pocas cuadras del hecho seis jóvenes, entre quienes estarían los tres agresores.

El hecho ocurrió cerca de las 3 de esta madrugada en la puerta del hotel «Constitución», ubicado en la calle Constitución 1436, de donde salía un joven de 25 años llamado Eloy López, su novia y un amigo.

Según las fuentes, en ese momento fueron sorprendidos por tres jóvenes que increparon a López y le preguntaron si lo conocía a «El Cordobés».

Los testigos declararon que López contestó que no y los agresores comenzaron a golpearlo.

La víctima cayó al piso y allí fue atacado nuevamente por los tres muchachos, uno de los cuales rompió una botella y comenzó a cortar a López a la altura del cuello y del pecho.

Tras ello, los agresores huyeron y López fue auxiliado por su novia y su amigo, quienes lo ingresaron al hotel y falleció minutos después, antes de que pudiera ser asistido por los médicos del SAME.

Fuentes policiales aseguraron minutos después, que efectivos de la comisaría 18a. obeservaron a un grupo de jóvenes en la esquina de Virrey Ceballos y San Juan provocando algunos incidentes, por lo que fueron demorados.

Una vez en la comisaría, tres de los detenidos fueron reconocidos por testigos del homicidio de López como los autores del hecho y quedaron a disposición de la justicia acusados del delito de «homicidio».

Los investigadores intentan, ahora, determinar las causas del ataque y buscaban en la zona cámaras de seguridad que pudieran haber registrado la agresión.

La principal sospecha apunta a que se trató de un ajuste de cuentas, aunque no se descartan otros móviles, dijeron las fuentes.

Fuente: Online-911

Hugo Barrientos, suspendido por doping

El jugador de All Boys dio positivo el análisis tras el partido ante San Lorenzo. El presidente del Albo indicó que ya fueron notificados desde AFA.

El mediocampista de All Boys Hugo Barrientos quedó esta noche suspendido provisionalmente por doping positivo, informó de manera oficial la Asociación del Fútbol Argentino (AFA).

El futbolista arrojó una «sustancia prohibida» por el Reglamento de Transgresiones y Penas en el análisis correspondiente al empate sin goles frente a San Lorenzo, celebrado el 6 de mayo pasado, por la 13ra. fecha del torneo Clausura.

La AFA remitió los resultados (frasco 1949, faja A032880) a la justicia, la Comisión Nacional de Antidoping y la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico (Sedronar).

En diálogo con el programa «Líbero», de TyC Sports, el propio futbolista, de 35 años, negó la ingesta de drogas con propósito de doping y se puso a disposición para «que se hagan todos los estudios necesarios».

El club tendrá cinco días para solicitar la contraprueba del caso y, de confirmarse el mismo resultado, el reglamento estipula una sanción mínima de tres meses para el jugador.

«Estoy sorprendido con la noticia, no tengo nada que ver. Estoy dispuesto a ir hasta las últimas consecuencias para demostrarlo. Doy la cara porque no tengo por qué esconderme», afirmó Barrientos como descargo.

El futbolista, en el mismo sentido, desmintió cualquier vínculo con drogas sociales, aunque sí reconoció la ingesta de «muchos medicamentos» debido a distintas lesiones.

En tanto, el presidente del club, Roberto Bugallo, que fue el encargado de notificar al jugador por el doping, consideró el caso como «equivocaciones que se cometen».

«Lo tomó mal, por sorpresa. No tengo detalles. Habrá que ver si es un tema de drogas. Por ahora, lo importantes es ocuparse del tema del ser humano porque Hugo tiene un hijo y una familia detrás», concluyó el dirigente.

Fuente: La Voz

Mujica ofrece el palacete presidencial como refugio para indigentes

El lujo refinado, los parques que la rodean, los muebles de estilo, la arquitectura palaciega, son y han sido sinónimos de la residencia presidencial uruguaya, en el barrio El Prado de Montevideo. Conocida como ‘la casa de Suárez y Reyes’ (debido a su ubicación en la intersección de ambas calles de la capital del país), lejos de las reuniones presidenciales, las recepciones a la hora del té, las tertulias de las primeras damas, ahora el presidente José Mujica quiere darle otro uso a la fastuosa mansión. Y de hecho ya la ha ofrecido como alternativa para las personas que viven en la calle.

El proyecto es idea y obra del presidente, que ha sorprendido a propios y extraños con la intención de que el Ministerio de Desarrollo Social (MIDES) tenga en cuenta las instalaciones de la casona para personas que viven en la calle, indigentes que ante el advenimiento del crudo invierno puedan utilizar algunas de las instalaciones. De acuerdo al semanario ‘Búsqueda’, la utilización sería posible en caso de que no fueran suficientes los refugios planificados en diversos lugares de Montevideo.

El 21 de junio comienza el invierno en el hemisferio sur, y es el momento en que el Ministerio de Desarrollo Social atiende con mayor atención a las personas que viven en la calle. Les brinda refugio, comida y atención sanitaria, y lo hace en espacios pretederminados como casonas o albergues. Mujica pidió que la casa presidencial se incluyera como alternativa. Se cita que el presidente ordenó que «de ser necesario» la barbacoa ubicada en el patio de la residencia presidencial sea utilizada para albergar a los que no tienen hogar.

Hasta tal punto las intenciones de Mujica apuntan en tal sentido, que el 24 de mayo ofreció el palacete para que una madre con su hijo fueran cobijados en el espacio presidencial. Sugirió al MIDES tal posibilidad, pero finalmente la solución se encontró en un refugio del Ministerio.

La casona de Suárez y Reyes es el lugar donde habitualmente vivieron los mandatarios uruguayos, pero comenzó a declinar su uso al asumir la izquierda en el gobierno, Tabaré Vázquez y ahora José Mujica. Ambos prescindieron del uso de la misma, a excepción de algunas reuniones con dignatarios extranjeros o en su momento reuniones del Consejo de Ministros.

Todo lo contrario sucedió con los anteriores presidentes, que de hecho llegaron a vivir con sus familias en el lugar. Dos de los últimos presidentes que la utilizaron fueron Julio María Sanguinetti y especialmente Luis Alberto Lacalle, cuya primera dama inclusive se mudó hacia allí con todos sus hijos. En su momento la primera dama Martha Canessa de Sanguinetti dijo que «la residencia de Suárez y Reyes tiene la dignidad de una casa que representa al país, la jerarquía que tienen todas las presidencias del mundo, y un sentido institucional».

El palacio es obra del arquitecto Juan María Aubriot. Fue adquirida en su momento por el alemán Werner Quincke, y desde 1947 funciona como casa presidencial. Cuenta con 42 funcionarios actualmente, suma 3 plantas y es visitada por la población en ocasión del Día del Patrimonio.
elmundo.es

El Gobierno estudia alternativas para pesificar por ley la economía

La iniciativa pasa por un proyecto de ley que, si finalmente supera todos los filtros oficiales, sería enviado el Congreso Nacional, donde el oficialismo tiene mayoría. El proyecto incluye la pesificación de todos los contratos comerciales y financieros, y abolir los últimos artículos que subsisten de la ley de convertibilidad (en particular el que prohíbe la indexación).
En los despachos oficiales circula un plan para avanzar en la pesificación de la economía argentina, con una idea que es impulsada por el viceministro de Economía, Axel Kicillof, pero resistida por otros sectores del Gobierno. La iniciativa pasa por un proyecto de ley que, si finalmente supera todos los filtros oficiales, sería enviado el Congreso Nacional, donde el oficialismo tiene mayoría.

Pese al impulso que Kicillof le intenta dar al plan, varios funcionarios de peso en el Gobierno se niegan a convalidarlo. El proyecto llegó a manos de la presidenta, Cristina Fernández de Kirchner, que aún no lo evaluó. De todas formas, avisó que no se hará ningún cambio antes del 3 de agosto, cuando el Gobierno tiene que pagar (y lo hará) u$s 2.300 millones del último tramo del Boden 2012. Para Cristina este vencimiento tiene un alta simbología, porque el Boden 2012 es el título emblemático del «corralito», que surgió tras la crisis de 2001-2002.

El plan que el Gobierno tiene bajo estudio implica seguir una metodología similar a la que se utilizó con YPF: redactar un decreto armado, y luego girar el proyecto cerrado al Congreso. El proyecto incluye la pesificación de todos los contratos comerciales y financieros, y abolir los últimos artículos que subsisten de la ley de convertibilidad (en particular el que prohíbe la indexación).

por Cronista.com

Los rumores de pesificación aceleraron la fuga de depósitos


Fue a partir de dos notas publicadas en Clarín y El Cronista, que mencionaban un supuesto proyecto de Kicillof para pesificar contratos y transacciones de la economía. Más tarde el jefe de Gabinete salió a negarlo y se sumó el propio viceministro de Economía. De todas formas, los banqueros no creen que sea algo viable.
El retiro de depósitos en dólares recrudeció en la jornada de hoy a partir de notas publicadas en los diarios El Cronista y Clarín, en las que se informaba sobre un supuesto proyecto de Kicillof para pesificar transacciones y contratos en la economía.

Una versión que el Gobierno desmintió explícitamente a través de dos de sus principales funcionarios, que sin embargo no lograron llevar calma al mercado, donde se sigue produciendo una importante fuga de dólares que salen del sistema para ir a cajas de seguridad, al exterior o directamente al colchón, ante el temor que se decida pesificar los depósitos en dólares al cambio oficial.

Desde que la Afip implementó nuevos controles para la compra de dólares, los depósitos en moneda estadounidense volvieron a caer con fuerza. Pero con las versiones de pesificación la situación se agravó y según reconoció a LPO un baquero: «Hoy la corrida fue más intensa».

El baquero agregó que en las últimas semanas, en las que se estima una salida diaria de 150 millones de dólares de los bancos, «los viernes siempre se agrava el retiro, porque la gente tiene el recuerdo que el corralito se definió un viernes y teme que si el gobierno toma una medida drástica lo haga justo antes del fin de semana».

De todas formas, la salida de los depósitos en dólares no es algo que afecte demasiado el funcionamiento de los bancos, ya que se trata de dinero que las entidades tienen prácticamente inmovilizado y que no les deja un rendimiento atractivo. Pero una de las vías de escape por la que la corrida se está haciendo sentir es en la demanda de cajas de seguridad, con la que los bancos no logran dar abasto. “Tenemos cientos de pedidos acumulados”, confiaron a LPO desde otra entidad bancaria.

Por otro lado, en los bancos no ven muy probable la hipótesis de una pesificación de depósitos. Principalmente por los tiempos que implica sacar una ley de ese tipo. “Desde el día en que la anuncien hasta que finalmente salga, no va a quedar ni un dólar”, sostuvieron fuentes del mercado. Y la posibilidad del decreto tampoco cuaja demasiado, porque tendrían que enfrentarse a la resistencia de los ahorristas, que ya pasaron por el traumático corralito hacia el fin de la Convertibilidad y de ninguna manera se quedarían pasivos ante una medida de este tipo.

Además queda un tema por demás complicado que sería la forma en la que se implementaría la pesificación. ¿A cuánto cambiaría el gobierno los ahorros? ¿Lo hará al tipo de cambio oficial?

En definitiva, se trataría de una maniobra muy compleja, sobre todo por el régimen de flotación “sucia” de estos últimos años, en donde el valor del dólar varía en cada jornada y el Bcra interviene en todas las ruedas para mover el precio a su antojo.

Estos son los puntos que no terminan de cerrar en el mercado acerca del supuesto proyecto de Kicillof, que terminan por darle consistencia a su desmentida.

Sin embargo, el gobierno está preocupado por la corrida, a pesar de que los depósitos en dólares no influyen demasiado en el nivel de reservas del Bcra. El malestar pasa porque las personas que retiran sus ahorros no van a venderlos al mercado, sino que o atesoran bajo el colchón o los fugan al exterior, deteriorando así una de las variables que fomentan la corrida y la psicosis por el billete verde.

Al día 24 de mayo, los depósitos en dólares del sector privado llegaban a 11.030 millones. Al iniciar mayo, eran de 11.950 millones. Es decir que en las tres primeras semanas del mes se fueron más de 900 millones de dólares de los bancos. A pesar de ser muy alto y de estar muy por arriba de las pérdidas de los últimos meses, el número está lejos de los más de U$S2.586 que cayeron en noviembre pasado.

Rumores y desmentidas

El primero en salir a cruzar estas versiones fue el jefe de Gabinete Juan Manuel Abal Medina, que dijo que le parecían “un chiste, una ridiculez”. Principalmente porque «en ninguna parte del mundo una medida económica se define en un plenario público, y los que nos conocen el estilo del gobierno, saben que no se ha hecho un gran debate previo de cada cuestión, sino más bien al contrario», sostuvo en una entrevista que le realizaron en Radio Continental.

Luego, durante la conferencia de prensa que dio junto a De Vido para anunciar el fin de la intervención de YPF, el viceministro de Economía Axel Kicillof volvió a reforzar esa posición. Consideró «invento mayúsculo, aberrante y estúpido» al supuesto proyecto. “Yo no tengo ningún proyecto”, aseguró.

Marcelo Bonelli había difundido en su columna de los viernes Panorama Empresarial, que el gobierno estudiaba la pesificación de contratos como los de alquiler y operaciones inmobiliarias, así como la compra de pasajes turísticos. En la nota se detalla que esta semana el drenaje de depósitos llegó a la friolera de 150 millones diarios.

Por su parte, en el Cronista se mencionaba que “pese al impulso que Kicillof le intenta dar al plan, varios funcionarios de peso en el Gobierno se niegan a convalidarlo. El proyecto llegó a manos de la presidenta, Cristina Fernández de Kirchner, que aún no lo evaluó”.
lapoliticaonline.com

Cacerolazo 2012: ‘Vivarachol’, la leña al fuego, y nueva convocatoria

Hace días que a través de Twitter y Facebook se viene anunciando un ‘cacerolazo’ para este viernes (01/06) en contra de la corrupción K, la inseguridad y el dólar, entre otros reclamos. Sin embargo, se adelantó y ayer se llevó a cabo la protesta en varios barrios porteños. De todos modos, la convocatoria para esta noche, a las 22.00, continúa y cobra fuerza en las Redes Sociales.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24) Luego del ‘cacerolazo’ que vecinos de la Ciudad realizaron anoche en diversos barrios porteños contra Cristina Fernández, este viernes (01/06) en las redes sociales se habla de una nueva convocatoria para esta noche, a las 22.00.

En rigor, hay que decir que la convocatoria a la manifestación de hoy fue la ‘original’: desde el 28 de mayo ya se difundía en Twitter y Facebook una imagen -que acompaña esta nota- convocando a realizar un cacerolazo el 1ero. de junio «Para decir Basta a Todo».

> Rebek Aguero Urquiza : Hoy 22hrs, Donde te encuentres, hacete oir #cacerolazo http://pic.twitter.com/xif6mOrG

> Agustina M. F.: La cacerola no se mancha. La PATRIA tampoco. Hoy 22 hs #Korrupcion #Cacerolazo SUMATE!

> Maka ‏@makasadobe: Viernes 1 de Junio 22 hs #Cacerolazo!!!

> Santiago Nieto ‏@santinieto10: Hoy a las 22 #CACEROLAZO Salgamos a reclamar lo nuestro!!! http://pic.twitter.com/27paIzjG

Estas son algunas de las muchas arengas que pueden encontrarse en Twitter. La consigna es bastante general, tal como también lo fue la de anoche.

«Basta de inseguridad, de pobreza, de corrupción, de mentiras, de políticas populistas, de autoritarismo, de emitir moneda-inflación, de propaganda, de demagogia, de patoterismo, de prepotencia, de monólogos, de corrupción, de robarnos, de pan y circo», fue una de las convocatorias publicadas ayer en Twitter.

Los manifestantes, que en algunos casos ocuparon avenidas y calles, cuestionaron la política de Gobierno en materia de la compra de dólares, la inseguridad, la reforma fiscal bonaerense y los hechos de corrupción que involucrarían a algunos funcionarios nacionales.

Pero, ¿por qué, si la convocatoria original era para el 1/06, el cacerolazo se realizó anoche? Sin dudas hubo un alto grado de espontaneidad en la protesta, más allá de que la idea del cacerolazo ya estaba latente. Sin embargo, ¿qué sucedió para que se adelante un día la manifestación? Podría decirse que la llama estaba encendida y las declaraciones de Aníbal Fernández tuvieron un efecto ‘gasolina’.

Y es que «vivarachol» Fernández metió la pata, y mal, cuando ayer reconoció, alterado, que atesoraba en dólares «porque se me antoja. Es mi derecho, hago lo que quiero con mi plata», mientras que desde el Gobierno, y él mismo inclusive, vienen hace días defendiendo discursivamente el cepo cambiario, manifestándose en contra de la compra de moneda extranjera (ver nota relacionada).

Las palabras del senador causaron gran malestar en los ciudadanos, que con toda razón se sintieron estafados y, como se dice comunmente, tomados por idiotas. ¿Por qué a nosotros se nos prohíbe comprar dólares mientras que un funcionario grita a los cuatro vientos que ahorra en dicha moneda porque se le «antoja»?

Además, el tema no quedó allí. Horas más tarde, Cristina Fernández bromeó con Aníbal en un acto en Casa de Gobierno y, entre risas, le preguntó si esa mañana había «tomado Vivarachol». Mucha risa entre la Presidente y sus funcionarios… lo cual podría interpretarse como una burla a los ciudadanos, luego de las polémicas declaraciones del ex jefe de Gabinete.

De hecho, en Twitter también se reflejó el enojo de los usuarios por los dichos de Aníbal Fernández. El hastag #PorqueSeMeAntoja fue trend topic, con todo tipo de chanzas al respecto. Algunas de ellas:

> Let it be: Eso de #PorqueSeMeAntoja sería una buena respuesta para la AFIP cuando pregunta «Motivos del viaje»

> Nelson Muntz ‏@loquemehacereir: Yo ahorro en billetes de El Estanciero #PorqueSeMeAntoja

> Juani Majul-Piazza ‏@juanimajulp: Anibal Fernández: A la mayoría de los argentinos también se nos antoja ahorrar en dólares. Solo que no podemos. #PorqueSeMeAntoja

> Dee Dee Ramone ‏@antirockstars: Fumo el doble en el Día Mundial Sin Tabaco #PorqueSeMeAntoja

Ante estas evidencias, parecería claro que Aníbal terminó de encender la llama de la protesta. Habrá que ver si el cacerolazo convocado para esta noche efectivamente se lleva a cabo, y si tiene mayor convocatoria que el de ayer. ¿Tiembla Cristina?

EE.UU. intervendría en crisis siria con apoyo de ONU

Washington, 1 jun (PL) El secretario estadounidense de Defensa, Leon Panetta, dijo hoy que si reciben la autorización de la ONU su país podría lanzar una intervención militar en Siria, escenario de un conflicto entre el Gobierno y la oposición armada.

ONU saluda liberación de presos por gobierno sirio
Líder musulmán afirma que nada podrá romper unidad nacional siria
Según el funcionario, su mayor responsabilidad es garantizar que Washington tenga el apoyo necesario de la comunidad internacional para desplegar sus efectivos en la nación árabe.

Panetta hizo esas declaraciones a periodistas un día después que la representante de Estados Unidos ante Naciones Unidas, Susan Rice, advirtió sobre una posible intervención militar norteamericana si Rusia continua en contra de aplicar sanciones más estrictas a Damasco.

La diplomática barajó las opciones de que Siria implemente el plan para la paz del enviado especial de la ONU, Kofi Annan; que el Consejo de Seguridad aumente la presión contra el gobierno del presidente Bashar al-Assad o lanzar una operación castrense.

Rusia y China, ambos miembros del Consejo de Seguridad de la ONU, se oponen a cualquier iniciativa que propugne una mayor intromisión en los asuntos internos de ese país.

El subsecretario de Terrorismo e Inteligencia Financiera, David Cohen, viajará la semana próxima a Moscú, Israel y Reino Unido en busca de apoyo para aplicar nuevas medidas punitivas a Damasco y también a Irán

LA COMITIVA MULTIPARTIDARIA INICIÓ SU MISIÓN EN MEDIO ORIENTE

La delegación multipartidaria de la Legislatura porteña que viajó a Palestina e Israel, por iniciativa del vicepresidente primero de la Casa, Cristian Ritondo, tuvo una intensa jornada que comenzó el 30 de mayo con una reunión de dos horas junto a Wajih Qawwas, el alcalde de la ciudad de Qalquilia, inmersa en una delicada situación, rodeada por el muro construido.

Al día siguiente, la jornada comenzó a las 9:45hs. cuando la comitiva integrada por los diputados Jorge Garayalde (PRO), Anibal Ibarra (FPP), Fabio Basteiro (Bs As para todos), Claudio Palmeyro (BSP) y Maximiliano Ferraro (CC), acompañados por la Directora de Relaciones Internacionales, Carolina Barone, y por el Subsecretario de la Vicepresidencia, Matías Ranzini, fueron recibidos por el vicecanciller, Munjeh Saleh, e intercambiaron cuestiones relativas al acercamiento entre árabes e israelíes.

Luego, se reunieron con la Gobernadora de la provincia de Ramallah, la Dra. Layla Ganam, quien explicó la difícil tarea de la administración pública bajo un sistema de ocupación. Por su parte, el diputado Ferraro hizo entrega de un obsequio de la Legislatura que fue retribuido.

Más tarde, frente a un auditorio repleto, los legisladores, mediante un decreto de Ritondo, firmaron un acuerdo de cooperación y reciprocidad con la presidenta del concejo de Ramallah, la Sra. Janet Mikhail. El diputado Garayalde explicó que “somos pueblos hermanos y tenemos que ayudarnos. Por eso desde la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires contribuiremos a que se conozcan los avances de esta ciudad y, mediante la transferencia de información, ponerlos al tanto de nuestra legislación en materia de transporte» y agregó que «si bien ambas ciudades son lejanas entre sí, tenemos la misma idiosincrasia”.

Por su parte, el legislador Fabio Basteiro (Bs As para Todos) informó que los legisladores presentes van a suscribir un proyecto de declaración mostrando su preocupación por la situación en que viven los habitantes de Qalquilia y para que se respeten las resoluciones de la ONU en cuanto a la existencia de los dos estados.

Además, los diputados tuvieron un encuentro con el rector de la Universidad de Birzeit, y, después, entraron al concejo de Ramallah para dialogar con tres diputados.

Para concluir la jornada, fueron recibidos por el máximo dirigente en las relaciones interncionales de Al Fatah, Dr Nabil Shath, un defensor del diálogo, quien solicitó ayuda a los legisladores para crear más condiciones para la paz a lo largo del mundo, dada la importante colectividad judía en Argentina.

Finalmente, los legisladores siguieron sus rondas en el Estado de Israel, más exactamente en Jerusalén, junto al Diputado Syam.

Se suicidó ex represor de la dictadura militar

Miguel Ángel Junco, suboficial retirado de la Policía Federal, de 64 años y oriundo de Santa Fe, se suicidó días después de que se librara su orden de captura.
Junco, apodado “Ratón”, fue identificado por algunos sobrevivientes de “Club Atlético”, “El Banco”, y “El Olimpo”, todos dependientes del Primer Cuerpo de Ejército.

El juez federal Daniel Rafecas ordenó su captura el 28 de marzo último, pero cuando fueron a buscarlo a su domicilio, su mujer aseguró que se había ido de viaje al interior de la provincia de Buenos Aires.

Los investigadores desconfiaron de esa versión y afinaron la búsqueda, pero tres días después, Junco se tiró a las vías del tren en la estación de Flores, según informó Dyn.

“Ratón” era buscado para rendir cuentas por alrededor de 300 hechos de secuestros y torturas, en el marco de la denominada “Megacausa I Cuerpo de Ejército”, en la cual ya hay unos 150 ex uniformados condenados y procesados.

El juez Rafecas también había detenido en esos días a dos comisarios retirados que actuaron con Junco: Juan Carlos Chacra, alias “Paco”, que llegó a ser jefe de la División de Inteligencia de Policía Federal durante el menemismo, y de Carlos Lorenzzati, alias “Gato viejo”, que alcanzó la titularidad de la delegación de esa fuerza en la ciudad bonaerense de Mercedes.

En ese capítulo del expediente hay otros dos sospechosos prófugos: Gerardo Arraes, alias “Nito”, y Miguel Ángel Britos, también imputado de haber actuado en el circuito represivo conocido como ABO.

El de Junco no es el primer suicidio de un represor desde que se reiniciaron los juicios por crímenes de lesa humanidad en 2004.

Según el último informe de la Unidad de Juicios por Delitos de Lesa Humanidad de la Procuración General de la Nación, de marzo pasado, hay 281 represores de la dictadura condenados -70 de ellos con condena firme- y 785 que están procesados a la espera del juicio oral.
diariohoy.net

Aerolíneas Argentinas comenzó a operar la ruta que une Buenos Aires con Sydney sin escalas

Aerolíneas Argentinas realizó el primer vuelo uniendo Buenos Aires con Sydney sin escalas, instauración definitiva esa ruta a partir del mes de julio, informaron fuentes de la empresa.

Así como hace 32 años, cuando el 7 de junio de 1980 realizó el primer vuelo transpolar entre Argentina y Nueva Zelanda, el pasado 28 de mayo, Aerolíneas Argentinas inauguró la nueva ruta transpolar en un vuelo comercial entre Buenos Aires y Sydney, en una operación que, por tramo, demandó cubrir más de 6.500 millas náuticas (11.700 kms), con una aeronave Airbus A-340.

A partir del lunes 2 de julio, dicha ruta será operada regularmente con vuelos sin escalas y tres frecuencias semanales, señalaron las fuentes.

Los vuelos “non stop” entre Argentina y Australia se realizarán los lunes, miércoles y viernes con partida desde el “Aeropuerto Internacional Ministro Pistarini” a las 8.30 horas y retornarán los martes, jueves y sábados saliendo desde el “Aeropuerto Internacional Kingsford Smith”, de Sydney, a las 18.30 hora local.

La ruta entre Buenos Aires y Oceanía, será operada con Airbus A-340/200 con una capacidad de 249 asientos, y los tiempos de vuelos establecidos rondan las 15 horas 50 minutos para el tramo Buenos Aires/Sydney y 14 horas 25 minutos para el regreso.

Con este vuelo Aerolíneas Argentinas nuevamente abre y afianza una ruta entre dos continentes para consolidar la presencia de nuestro país en importantes mercados del exterior.

Voceros de la compañía de bandera indicaron que esto fue posible gracias al trabajo en conjunto de los diversos sectores de la Compañía, al compromiso de sus trabajadores y la voluntad del Estado Nacional de contar con una aerolínea de bandera que conecte a los argentinos y les ofrezca a sus pasajeros un servicio publico de calidad.
diariohoy.net

En el cierre de la semana, se mantienen el dólar «blue»y el oficial

El «blue» y dólar oficial se mantienen sin cambios a $ 5,92 y $ 4,49 respectivamente en la última rueda de la semana.
Ayer el dólar informal subió dos centavos por la persistente demanda privada de dólares, en medio de fuertes controles fiscales ante presiones cambiarias que generaron un alza en el riesgo país a máximos en 35 meses.
diariohoy.net

A un mes de elecciones en México, la izquierda estrecha brecha con el PRI

MÉXICO — El cierre de la campaña por la presidencia de México podría ser más atractivo de lo esperado, pues a un mes de la elección algunas encuestas muestran que la izquierda ha empezado a cerrar la brecha ante el Partido Revolucionario Institucional (PRI), hasta ahora amplio favorito.
La campaña se vio dinamizada por la irrupción del movimiento #Yosoy132, en su mayoría universitarios que han encabezado numerosas manifestaciones en las últimas semanas contra el retorno del PRI al poder, y por el encuentro de los candidatos con víctimas de la violencia convocado por el poeta católico Javier Sicilia.
El candidato de la coalición de izquierda, Andrés Manuel López Obrador, subrayó que estos hechos han cambiado la percepción de una elección ganada de antemano por el opositor PRI, y así lo reflejan las encuestas.
«Están nerviosos porque nuestro movimiento va avanzando, vamos creciendo, el candidato patrocinado se está cayendo», dijo en un mitin el exalcalde de 58 años que aspira de nuevo a la presidencia, que perdió por menos de 1% en 2006.
Una encuesta publicada el jueves por el diario Reforma lo ubica segundo con 34% frente al 38% del exgobernador y candidato del PRI, Enrique Peña Nieto.
La semana pasada la cadena de televisión por internet Uno, del multimillonario Carlos Slim, publicó otro sondeo según el cual López Obrador estaría segundo (25%) frente al 35% de Peña Nieto. El tercer lugar es en ambos sondeos para la candidata del gobernante Partido Acción Nacional (PAN), Josefina Vázquez.
Hasta entonces todas las encuestas señalaban una amplia ventaja de más de 15 puntos para el candidato del PRI. En México no hay segunda vuelta y la presidencia será para quien más votos obtenga entre los 79,5 millones de mexicanos convocados para votar el 1 de julio.
Peña Nieto parecía cabalgar comodamente a la presidencia en un país violentamente sacudido por la lucha antidrogas y sus efectos, que deja un conteo de muertos que se acerca a 60.000 desde diciembre de 2006, mientras casi la mitad de los mexicanos están sumidos en la pobreza pese a los resultados macroeconómicos positivos.
«Lo que parece claro en la mayoría de encuestas es que Peña Nieto está perdiendo puntos, López Obrador ganándolos y Josefina se va al tercero, lo que puede provocar su desplome», dice José Antonio Crespo, experto en asuntos electorales del Centro de Investigación en Docencia Económica.
Sin embargo en las filas del PRI, que gobernó México por más de siete décadas antes de perder el poder en 2000 a manos del PAN, la sensación es de confianza y responsabilizan la baja en las encuestas a lo que llaman una campaña de «guerra sucia» contra su candidato.
Los estudiantes de #Yosoy132, que denuncian una supuesta manipulación mediática para imponer como presidente a Peña Nieto, han denunciado además casos de corrupción en el entorno del exgobernador de 45 años.
«El principal efecto que han causado estos dos meses de intensa guerra sucia es nuestra falta de crecimiento», dijo Jorge Ramírez, vicecoordinador de la campaña de Peña Nieto, quien sin embargo destacó que el PRI se mantiene al frente.
López Obrador, a quien sectores de empresarios y de clase media cuestionaban por su decisión de no admitir su derrota en 2006 y mantener durante semanas paralizada a una de las principales avenidas de la capital con un plantón, ahora se presenta como un candidato moderado y con una estrategia para buscar lo que llama la «república amorosa».
José Carreño, investigador del Centro de Diálogo y Análisis sobre América del Norte del Instituto Tecnológico de Monterrey, cree que esta estrategia junto con el rechazo que genera el PRI, han colocado a López Obrador en un punto que podría disparar sus posibilidades.
«Estamos viendo un momento en que la percepción es que López Obrador tiene lo que los analistas estadounidenses llaman ‘momentum’. Si logra mantenerlo es otra cosa», señaló.
Por Henry Orrego (AFP)

Condenan a prisión perpetua al descuartizador de Trelew por quemar a su mujer

La pena recayó para Eugenio Daniel Ruiz, conocido como «El descuartizador de Trelew», a quien un tribunal halló responsable del delito de «homicidio agravado por ensañamiento». El condenado ya había sido autor de otro hecho en 1990 cuando mató y descuartizó a su novia y recibió 11 años de prisión.
Un hombre que en 1990 había asesinado y descuartizado a su novia en Trelew, fue condenado hoy a prisión perpetua por haber prendido fuego y matado a su mujer en la misma ciudad chubutense el año pasado, informaron fuentes judiciales.

Eugenio Daniel Ruiz, de 46 años, conocido como «El descuartizador de Trelew», recibió esa pena como lo había solicitado la fiscalía interviniente, a cargo de la doctora Mirta Moreno, en el marco del juicio oral que se realiza, al asegurar que «se está hablando de un dolo consumado, donde Ruiz ha sido el único autor del hecho» y remarcar «los días de agonía padecidos por Yanina, con lo doloroso que ha sido el tratamiento» recibido por las quemaduras.

También tuvo en cuenta el daño causado al resto de la familia, en especial la del hijo de nueve años de la mujer, que fue testigo directo del ataque y quien -según el testimonio de su abuela- «no puede dormir porque siente que su madre lo llama».

Moreno también recordó que en 1991 Ruiz había sido condenado a 11 años de prisión por haber matado y descuartizado a su entonces novia, pero como la pena fue reducida, quedó cumplida el 6 de agosto de 2000.

El hecho que se juzga ocurrió el 13 de agosto de 2011 cuando Ruiz y Treuquil se encontraban en su vivienda del barrio Tiro Federal de Trelew y en medio de una discusión el hombre le pegó un fuerte golpe en la cabeza con una sartén, luego la roció con combustible y finalmente la prendió fuego.

Ruiz, que por entonces trabajaba de albañil, le dijo a un vecino que su mujer había sufrido un «accidente» y la llevó al hospital, pero al regresar a su casa horas después, fue detenido y se halló la sartén con manchas de sangre y un sillón quemado.

La declaración en cámara Gesell del hijo de 9 años de la víctima fue clave para terminar de complicar a Ruiz, ya que el niño contó en detalle cómo fue atacada su madre, quien anteriormente ya había sido golpeada por el ahora condenado.

El otro caso por el que Ruiz había sido sentenciado a 11 años de prisión fue cometido el 8 de julio de 1990, cuando Silvia Vargas (19) fue estrangulada, descuartizada y sus restos diseminados por varios puntos de Trelew.

Unos chicos que jugaban a la pelota en un baldío hallaron, 23 días después, el tronco y una pierna de la chica en unos pajonales y poco después se encontró la cabeza en otro lugar.

Ruiz fue detenido y el 2 de septiembre de 1991 recibió la pena, tras confesar en detalle cómo seccionó el cadáver y lo embaló en tres bolsas de plástico.

Sin embargo, por su buena conducta, fue beneficiado con tres decretos de reducción de pena firmados por el entonces gobernador Carlos Maestro y recuperó la libertad en 1997.

online-911.com

Boca quedó cerca del “top ten”

El equipo de Falcioni trepó del 27º al 11º lugar en el ranking mundial que elabora la IFFHS. Vélez, que está séptimo, sigue siendo el mejor argentino.
Boca quedó cerca del “top ten“: trepó del 27° al 11° lugar en el nuevo ranking mundial de la Federación Internacional de Historia y Estadística de Fútbol (IFFHS), que es liderado por el Barcelona de España. El equipo argentino mejor ubicado es Vélez, que descendió un escalón y ahora está en el séptimo puesto.

Boca, que va en busca de la Copa Libertadores, el torneo Clausura y la Copa Argentina, ascendió dieciséis puestos y ahora figura en la undécima posición. Universidad de Chile, rival del equipo xeneize en las semifinales que se jugarán a partir del próximo jueves, desplazó al tercer lugar al Real Madrid.

Para confeccionar el ranking, la IFFHS toma en cuenta los resultados de los torneos locales y de las copas internacionales.

Los diez primeros puestos:

1- Barcelona (España) 356,0 puntos

2- Universidad de Chile (Chile) 326,5

3- Real Madrid (España) 295,0

4- Atlético de Madrid(España) 292,0

5- Bayern Munich (Alemania) 290,0

6- Chelsea (Inglaterra) 266,0

7- Vélez Sarsfield (Argentina) 255,0

8- Libertad (Paraguay) 236,5

9- Athletic Bilbao(España) 236,0

10- Sporting Lisboa (Portugal) 232,5
perfil.com

«ES TODO UN VERSO»

El secretario de Política Económica, Axel Kicillof, negó que exista un plan para pesificar la economía con el exhaustivo desgloce de una nota periodística. Además, presentó el informe Mosconi. Antes, el ministro De Vido anunció del fin de la intervención de YPF.
Axel Kicillof contra los medios: «Me hacen quedar como un mamarracho»
El viceministro de economía salió al cruce por un artículo periodistico que daba la versión sobre la pesificación de la economía.

«Esto no existe, es mentira, es una cosa de locos y ofende la inteligencia. Me hacen quedar como un mamarracho». Con esas palabras, el viceministro de Economía, Axel Kicillof, desmintió la versión publicada por el diario El Cronista Comercial sobre «alternativas para pesificar por ley la economía».
«El objetivo de esta nota, como muchos artículos de otros medios, es crear pánico, crear una corrida cambiaria, es forzar una megadevaluación; es para que algunos vivos se hagan una pequeña primavera. Le pido a la opinión pública que se deje llevar por las medidas que lleva adelante el Gobierno», agregó el economista durante una exposición sobre YPF junto al ministro de planificación Julio De Vido.
En el artículo del matutino, dice: «Pese al impulso que Kicillof le intenta dar al plan, varios funcionarios de peso en el Gobierno se niegan a convalidarlo. El proyecto llegó a manos de la presidenta, Cristina Fernández de Kirchner, que aún no lo evaluó».
En este marco, Kicillof dijo: «Yo no presenté ningún proyecto; que quede muy claro para el resto de la población. Los que le hacen caso a este tipo de rumores después se enojan. Esto es un invento mayúsculo, aberrante y estúpido».
«La economia esta pesificada porque nuestra moneda es el peso, pero esta nota pretende, como otros medios, hablar de supuestos actos de espionaje…hablan de proyectos secretos y para agregarle más importancia hablan de peleas y enredos entre ministros. Esto confunde día a día, como si fuese un culebrón venezolano», agregó el funcionario.

Nota relacionada:   http://www.newsseprin.com/2012/05/31/hay-un-corralito-bancario-no-reconocido-y-una-nueva-medida-de-la-afip/

tn.com.ar

Caruso: «Es una falta de respeto a San Lorenzo»

El entrenador de San Lorenzo, quien volvió a hablar con la prensa pese a haber anunuciado lo contrario, afirmó hoy que fue «una falta de respeto» el episodio con el volante Julio Buffarini.

«Estoy muy enojado. Es una falta de respeto a San Lorenzo. Le dieron una importancia a una amarilla después de dos meses. La culpa no es nuestra», puntualizó el director técnico.

Además, confió que «el jueves anterior me encargué de ver la planilla para saber quién tenía cuatro amonestaciones y Buffarini no estaba. Hay cosas que no se hacen, pero el mal siempre vuelve».

El verborrágico entrenador no ocultó su disgusto por la actitud de los dirigentes de Tigre, próximo rival de San Lorenzo, porque presentaron un video en el que se comprobaba que Buffarini había sido amonestado en la novena fecha del Clausura, contra Racing.

Con esa tarjeta amarilla, que no fue incluída en el informe por el árbitro Néstor Pitana, más las que recibió en otros tres encuentros posteriores y la que arrastraba de su paso por Ferro, Buffarini llegó a cinco y no podrá jugar un duelo clave.

«San Lorenzo no puede ir a pedir los puntos con el video de Colón en la mano ni de todos los partidos donde hubo algo raro. ¿Nos jugaron sucio? Sí. Pero tenemos que acatar el fallo. Ahora debemos dar vuelta la hoja y afrontarlo como una guerra futbolística. Esto a mis jugadores le dará más fuerzas. Nos embocaron», añadió en rueda de prensa.

Asimismo, indicó que «se creen que sin Buffarini nos van a hacer cinco goles, que es el Messi del equipo… A San Lorenzo lo están castigando demasiado».

«Ojalá que la terna arbitral tenga un desempeño memorable. Pero los que manejan a Tigre ya sacaron su ventaja», finalizó.
por NA

Google lanza mejoras a su computadora

La firma busca reforzar sus equipos portátiles y de escritorio apostando por las funciones en línea; las Chromebooks no han logrado cautivar al consumidor empresarial, que aún es fiel a Microsoft.
A casi un año de introducir sus primeros dispositivos Chromebooks, Google está lanzando versiones actualizadas de su computadora: un nuevo ordenador portátil y otro de escritorio, ambos fabricados por Samsung. La pregunta es: ¿querrán los clientes comprar estos dispositivos, incluso con algunas mejoras añadidas?
Google no ha divulgado ninguna cifra de ventas unitarias, pero dice que más de 500 escuelas ya han adoptado los Chromebooks. Por lo demás, estos ordenadores portátiles con sistema operativo Chrome OS no han atraído exactamente a las grandes compañías. A pesar de la migración hacia la nube, los clientes empresariales todavía necesitan aplicaciones empresariales de plena funcionalidad como la suite Office de Microsoft.

Las Chromebooks, sin embargo, sólo son útiles para aplicaciones basadas en web como las propias herramientas de Google para documentos y hojas de cálculo, o el correo electrónico. Para la gran mayoría de los usuarios corporativos, eso es limitado, la funcionalidad centrada en la web no es suficiente.

«Las computadoras Chrome OS son para trabajadores que utilizan sobre todo el correo electrónico y aplicaciones software como servicio a las que se puede acceder desde un navegador web», dice Frank Gillett, analista de Forrester Research. «No son para la persona que necesita todas las capacidades de Microsoft Office, que a menudo está desconectada de la red, tiene archivos de gran tamaño o gran cantidad de ellos, y que viaja lejos del Wi-Fi».

Las nuevas Chromebooks ofrecen varias funciones nuevas. Los usuarios finalmente podrán visualizar archivos Office, tanto en línea como fuera de línea, aunque todavía no pueden editarlos. Los dispositivos vienen también con Google Drive incorporado, y la capacidad de editar Google Docs sin conexión debutará en las próximas semanas (disponible para todos los usuarios de Docs, no sólo para los propietarios de Chromebooks). Google indicó que las Chromebooks actualizadas serán 3.5 veces más rápidas que sus predecesoras, con un mejor tiempo de arranque de 7 segundos.

«Chrome OS sigue mejorando con el tiempo», comenta César Sengupta, director de gestión de producto para el sistema operativo Chrome. «Estamos muy contentos con el progreso en el último año, pero es un gran esfuerzo y un compromiso a largo plazo. Tenemos que invertir en esto por muchos años».

En cierta forma, las Chromebooks están adelantadas a su época. El sistema operativo Chrome es todavía un trabajo en progreso, y los clientes empresariales siguen dependiendo del software tradicional, le guste a Google o no. Es más, estas nuevas computadoras portátiles tienen una creciente lista de competidores que rivalizan con ellas, no sólo la iPad y la MacBook Air de Apple, también las llamadas Ultrabooks, una categoría de portátiles impulsada por Intel.

Ninguno de estos equipos es barato, pero se espera que para fines de este año las Ultrabooks se vendan por poco menos de 700 dólares. Y lo que es más importante, son un portátil de funcionalidad plena. Entre tanto, las nuevas Chromebooks se venderán por 449 dólares cada una. La versión de escritorio tendrá un costo de 329 dólares. Al igual que las Ultrabooks, las Chromebooks se basan en procesadores de Intel, y para Google tendría sentido convencer a otros fabricantes de hardware de manufacturar versiones de Ultrabooks que ejecuten el sistema operativo Chrome. (Sengupta dice que él no confirma ni niega que esas conversaciones estén en proceso).

«Chrome OS es un esfuerzo muy importante y estratégico para nosotros. Es la dirección hacia dónde vamos con las aplicaciones y Chrome. Es un nuevo tipo de sistema informático que es simple y súper rápido», señala Sengupta.

Por ahora, Google puede darse el lujo de mantener el proyecto de sus Chromebooks sin importar el número de ordenadores vendidos. La compañía dice que más fabricantes lanzarán Chromebooks a finales de este año, y que los dispositivos actualizados se venderán en tiendas minoristas como Best Buy (hasta ahora, las Chromebooks sólo estaban disponibles en línea).

Mientras tanto, es probable que las portátiles Chromebook sigan ganando tracción en instituciones educativas de vanguardia, y tal vez en otras entidades sensibles a los precios, como el sector de las organizaciones sin fines de lucro.

Pero las nuevas funciones del dispositivo no tendrán un impacto significativo en las ventas empresariales, una meta que puede tardar años, o tal vez nunca se alcance. Por suerte para Google, también tiene a Androi.
cnnexpansion.com

Caída de la construcción

Con el cepo cambiario a pleno, la industria de la construcción sufrió en abril una caída de un 3,8% con relación a igual período de 2011 y los permisos para edificar retrocedieron más de un 7% en la misma comparación, según datos oficiales del Indec. Las trabas para comprar dólares que el Gobierno profundizó con la intención de frenar la fuga de capitales y acumular dólares para pagar deudas e importar energía, tuvieron un fuerte impacto sobre la actividad inmobiliaria y la construcción, actividades dolarizadas. Respecto de marzo, la industria de la construcción experimentó una baja de un 5,9% y en los primeros cuatro meses del año acumuló una ligera suba de un 0,6%, en comparación con igual período del año pasado. En las ventas de los insumos considerados para la elaboración de este indicador, en comparación con igual mes de 2011, se observó un aumento de un 2,7% en ladrillos huecos. La construcción, junto con el consumo y la actividad manufacturera, constituye la columna vertebral del crecimiento económico del país. Pero este sector viene registrando síntomas de inestabilidad: en enero tuvo un crecimiento interanual de un 4,4%; en febrero retrocedió 4,4% y en marzo logró un alza de 5,1%.
(NA)

Riquelme dice presente ante Merlo

Román estará desde el arranque en el duelo de semifinales de la Copa Argentina. Falcioni les dará descanso a Schiavi e Insaurralde. El probable equipo.

Julio Falcioni decidió darles descanso a los marcadores centrales Rolando Schiavi y Juan Insaurralde, quienes no jugarán el domingo ante Deportivo Merlo, en Catamarca, por una de las semifinales de la Copa Argentina. Quien sí estará será Juan Román Riquelme, que buscará poner a Boca en la final del torneo.

Además de Schiavi e Insaurralde, los otros dos habituales titulares que no estarán ante Merlo serán Agustín Orion y Clemente Rodríguez, afectados al seleccionado argentino.

La formación, compuesta por mayoría de titulares, será con: Sebastián Sosa; Franco Sosa, Gastón Sauro, Matías Caruzzo, Facundo Roncaglia; Cristian Chávez, Leandro Somoza, Walter Erviti; Juan Román Riquelme; Darío Cvitanich y Santiago Silva.
perfil.com

PRO PERONISMO: “EL DECRETAZO DE LA REFORMA FISCAL AL CAMPO DE SCIOLI ES ARBITRARIO”

Los diputados del bloque del Pro Peronismo de la provincia de Buenos Aires, realizaron declaraciones sobre el decreto que firmó el gobernador Daniel Scioli, que establece el revalúo rural y que ahora necesita el visto bueno del Poder Legislativo.

Los diputados Pro Peronistas recordaron que la ley original que incluía revalúo y endeudamiento, cayó por no dar quórum. Y advirtieron que la nueva normativa sólo fija la alícuota (la reduce).

“Se trata de un decretazo de Scioli porque con esta decisión se llevó por delante a la Cámara. Lo hizo bien al estilo K, dónde no hay lugar para el debate, sólo para las arbitrariedades porque no quisieron cambiar ni un solo punto ni coma”.

Para los legisladores bonaerenses con esta medida, la gran beneficiaria es la presidente Cristina Fernández de Kirchner porque estos tributos van directo al tesoro nacional.

Además señalaron que la trampa hacia el campo se encuentra en el revalúo. “El decreto tiene un costo político para el mandatario provincial que iba a licuar con la oposición si tratábamos la ley. Para nosotros lo presionaron para tomar esta medida autoritaria la que, insistimos, podría haber salido por consenso”, expresaron.

Mujer perdió embarazo y entró en coma por la golpiza de su pareja

Una mujer de 37 años perdió un embarazo de cinco meses como consecuencia de una golpiza que recibió de su marido en su domicilio del barrio porteño de Saavedra, según ella misma denunció ante los médicos.

La mujer fue internada de urgencia en el Sanatorio Guemes con dolores abdominales y luego entró en coma y perdió el embarazo, según contaron a DyN fuentes policiales.

La propia paciente relató a los médicos que había sido golpeado por su marido y, por eso, se elevó la denuncia a la comisaría 21 de la Policía Federal, con jurisdicción en el centro asistencial.

La mujer está internada desde el 26 de mayo pasado y se inició una causa policial por «lesiones seguida de aborto».
www.diariohoy.net

Ecuador propone crear un organismo de DDHH dentro de la Unasur

Ese país considera que el organismo necesita ocuparse de la protección de los derechos humanos. Se aclaró que la propuesta no va en contra del actual sistema “ni para sustituir un organismo”, sino para hacer “más eficiente y efectiva” la garantía y protección de los derechos humanos en la región.

El gobierno de Ecuador propuso la creación de un organismo dentro de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) para la protección de los derechos humanos, con el objeto de “complementar el actual sistema interamericano”.

Lo hizo el vicecanciller ecuatoriano, Marco Albuja, en una reunión que comenzó hoy y terminará mañana, en Quito, de la que participan delegados de los países miembros de la Unasur y la secretaria del organismo regional, María Emma Mejía.

Albuja aclaró que la propuesta no va en contra del actual sistema “ni para sustituir un organismo”, sino para hacer “más eficiente y efectiva” la garantía y protección de los derechos humanos en la región, consignó la agencia de noticias DPA.

Mejía agregó que en esta cita se buscar “definir la instancia o coordinación de derechos humanos que pueda complementar al sistema interamericano”.

Los detalles de la propuesta serán conocidos mañana, al concluir la reunión, y los aportes y las conclusiones de este encuentro podrán ser tratados en la asamblea de la Organización de Estados Americanos (OEA), que se realizará en Bolivia del 3 al 5 de junio.

Fuente: Télam

Inauguran el nuevo edificio de Informática

Se completó la segunda etapa de construcción del edificio de 50 y 120. Está todo interconectado, con tecnología para soportar sistemas avanzados.

Diseñado y ejecutado con instalaciones, tecnología y equipamiento con capacidad para contener sistemas informáticos avanzados, el nuevo edificio de la Facultad de Informática de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) será inaugurado hoy, en un acto que coincidirá con la ceremonia de entrega de diplomas a los últimos egresados.

Será a las 18 en la sede de la flamante unidad académica, ubicada en 50 y 120, y contará con la presencia del presidente de la UNLP, Fernando Tauber.
Para esta segunda etapa de construcción que se completó, la UNLP invirtió $ 4.441.684,27 con financiación del Ministerio de Planificación Federal, Infraestructura y Servicios Públicos de la Nación.
La etapa II involucra un área cubierta de unos 2.100 m², y alojará dos aulas de gran escala, aulas medianas en planta baja y primer piso, y laboratorios en la segunda planta.
En las etapas de construcción se optó por un esquema en forma de “cuña” abierta: a lo largo de la calle 50 hay espacios destinados a actividades administrativas; de apoyo a las académicas en planta baja; posgrado en primer piso e investigación en el tercer nivel. Frente a las vías del ferrocarril hay aulas de grado en planta baja y primer piso e investigación en la segunda planta. Todos se vinculan a través de galerías y patios.
Todo el edificio está completamente interconectado y en red a través del sistema de fibra óptica, con una sala especial con muebles que contienen los servidores de las redes informáticas.
En relación al proyecto general, quedan por hacer 2.650 m² (un auditorio, dos salas de conferencia y una cabecera administrativa y de gobierno-.
diariohoy.net

El peso se apreció diez veces más que real por la inflación

Desde diciembre de 2007 hasta hoy, el peso argentino se apreció un 36% en términos reales contra el dolar, mientras que el real sólo lo hizo en un 4% y el peso chileno en un 2%. Si se toma como referencia el 2007, se ve que actualmente los términos de intercambio de Argentina se ubican 13,7% por encima del nivel de ese año, según un estudio de la Fundación Mediterránea.
Desde que Cristina asumió la presidencia, la moneda argentina se valorizó diez veces más que el real brasileño y el peso chileno, según reveló ayer un informe de Fundación Mediterránea.
Y esta fuerte apreciación del peso no estuvo justificada por una mayor mejora que el resto de los países en las condiciones externas. “La mejora de términos de intercambio no fue tan significativa para la Argentina y, fundamentalmente, este fenómeno no fue algo exclusivo de nuestro país”, advirtieron los economistas autores del informe, Jorge Vasconcelos y Guadalupe Gonzalez, según informa hoy el diario El Cronista.com

Desde diciembre de 2007 hasta hoy, el peso argentino se apreció en un 36% en términos reales contra la moneda estadounidense, mientras que el real sólo lo hizo en un 4% y el peso chileno en un 2%. “Si se toma como referencia el año 2007, se ve que actualmente los términos de intercambio de Argentina se ubican 13,7% por encima del nivel de ese año. Esto podría explicar algún grado de apreciación de la moneda local, debido a que con mejores términos de intercambio se generan mayores ingresos de dólares para igual volumen de exportación”, comentaron los economistas. Pero aclararon que, “sin embargo, esta evolución fue del 13,7% para Argentina (semejante a Chile), mientras que para Brasil fue de 20%”.

Cristina Fernández y Dilma Rousseff.
La diferencia con la moneda brasileña se acentuó durante mayo, a pesar de la mayor libertad con la que contó el Gobierno para manejar el tipo de cambio con el impedimento a la compra de divisas. El real se depreció en el mes un 6% (frente a una inflación mensual del 0,5%) y el peso sólo un 1,3% (e inflación del 2,5%).

Para Fundación Mediterránea, la principal diferencia de apreciación entre las monedas de Argentina y Brasil podría deberse a que el real pudo flotar en este tiempo de un modo menos restringido frente a los cambios del contexto internacional. «En buena medida, esto se debe al hecho que, cuando esos movimientos son a la depreciación de la moneda local, el impacto inflacionario no es tan significativo debido al contexto local. En cambio, el temor a la flotación del peso frente al dólar podría deberse al riesgo de impactos inflacionarios mayores en los procesos de depreciación», consideraron Vasconcelos y González. En 2008 y 2009, en cambio, la rigidez cambiaria de la Argentina no había traido consecuencias significativas porque el contexto internacional mejoró en forma significativa entre la segunda mitad de 2009 y mediados de 2011.

por Medios

Venezuela prohíbe la venta de armas a particulares

Caracas es una de las ciudades más violentas del mundo. El año pasado hubo 17.000 asesinatos en todo el país. Ahora, ya no será posible ir a un negocio a adquirir un arma de fuego. Varias encuestas reflejan que el 80% de los venezolanos considera la inseguridad ciudadana el problema más grave del país.

Los ciudadanos ya no podrán comprar armas en Venezuela. El Gobierno ha creado una ley que prohíbe a los particulares adquirir pistolas o munición. Solo el Ejército, la policía y las empresas de seguridad estarán autorizados para obtener las armas de la compañía nacional que fabrica e importa armamento, informa la BBC.

La medida trata de frenar la violencia que desangra las calles del país, donde cada dos horas se comete un homicidio. En septiembre de 2011, varias encuestas reflejaban que el 80% de los venezolanos considera la inseguridad ciudadana el problema más grave del país.

Ahora, con la vista puesta en las elecciones de octubre, el Gobierno del presidente Hugo Chávez, busca un último recurso para atajar la situación, después de que hayan fracasado hasta 11 planes diferentes que tenían idéntico objetivo.

El Observatorio Venezolano de la Violencia ha contabilizado un total de 136.000 personas asesinadas por la delincuencia común desde 1999. La impunidad, además, agrava el problema, ya que 90% de los casos no llega a juicio. Solo en 2011, según el Observatorio, hubo 17.336 casos de homicidio.

La oposición ha empezado a hacer de la inseguridad ciudadana un caballo de batalla. Ya el año pasado siete gobernadores y el alcalde de Caracas, entre otros dirigentes, firmaron el Manifiesto de Petare para exigir soluciones

Fuente: El País.

Comenzó la rebelión


Finalmente, algunos de los más íntimos allegados a Cristina Fernández -de la operación no fue ajeno su hijo Máximo- lograron convencerla de la necesidad política de quitarlo a Amado Boudou de la escena cada vez más complicada. La idea consiste en exigirle que pida una licencia que deberá concederle el Congreso, a los efectos de librar el camino para encontrar una solución a la crisis que al gobierno ya se le descontrola. Para colmo, desde unas horas antes, la estabilidad emocional de la Presidente de la República, enferma, tuvo un ataque de descontrol al compás de su desilusión por los noveles y jóvenes funcionarios en los que había depositado su esperanza. Todo se le viene abajo; la incautación de YPF se convirtió no sólo en un fiasco sino en un camino virtualmente sin salida; el inútil Canciller es más un lastre que un consejero en busca de soluciones; el vínculo con Tomada -ministro clave ante el problema de la CGT que también se le fue de las manos-, enfriado, ya no es el de antes; De Vido quiso más de una vez tomar distancia en las últimas semanas y hasta el propio Carlos Bettini, a quien tiempo atrás hizo venir de la embajada en España, había sido cortante cuando rechazó el plan que la viuda estaba dispuesta a llevar adelante y se volvió a Madrid. No aceptó ser su mano derecha en nombre de una vieja amistad revolucionaria y viajó para seguir con los negocios que favorecían a muchos ubicados en la cúspide del poder.

Empecinada, la Presidente siguió adelante con su proyecto, que ahora vino a definir como “cultural”, es decir, un cambio profundo, total, en la sociedad argentina, sus modalidades y costumbres. Intuye que “La Cámpora” no cumple ese rol modificatorio que se había propuesto y ahora hasta el mismo Horacio Verbitsky tomaba distancia. Su ausencia en el acto de celebración por el aniversario de Página 12 le resultó inexplicable y comenzó a escuchar las sugerencias en el sentido de que debe tomarse un descanso. Así, la mañana de ayer registró movimientos febriles en la Quinta de Olivos, mientras reclamaba “los papeles” que incriminaban a Amado Boudou en complejos negociados. El candidato elegido a dedo también fallaba en la arquitectura que pensaba armar, dirigir y utilizar para lanzarse al estrellato continental y llenar el vacío que dejaría la muerte de Hugo Chávez.

Mientras se decidían las medidas que asegurarían la salida del guitarrista para convertir a la Presidente Provisional del Senado, señora de Alperovich, en segunda en la sucesión, llegaban las noticias de las dificultades en que habían derivado la maniobra contra Daniel Scioli: el campo resistiría hasta lo inimaginable el denominado “impuestazo” que debía contribuir a las arcas que maneja el Poder Central y en su intimidad se reconstruía el fantasma de “la 125”, la primera y gran derrota que marcó un punto de inflexión en la marcha ascendente de Néstor Kirchner.

Sus asesores de inteligencia le daban cuenta de grupos activos de productores ubicados sobre las rutas importantes que desembocan en la Capital Federal, las entidades de la Mesa de Enlace no ocultaban los planes para extender el conflicto a todo el país, por el profundo contenido ideológico que implicaba el peso impositivo que acató Scioli. Los economistas “destituyentes” destacaban que las reservas genuinas del Banco Central no superaban los diez mil millones de dólares y nadie sabía responderle con qué recursos se pagarían los combustibles que habrá que importar. Los números de Axel Kicillof no cerraban, los dólares que esperaba de la cosecha no alcanzarían por culpa de la sequía y debió aceptar grandes quitas a los envíos de fondos a las provincias. Sólo favorecería -como siempre- a los gobernadores más fieles, pero lo concreto lo tenía delante de las narices y debía tomar decisiones. “Too much” se dijo a sí misma y la idea de sus hijos en el sentido de tomarse un descanso era tentadora. La mujer de Alperovich era “del palo” y no modificaría el rumbo que quería imponer a los argentinos.

En La Plata, Scioli, siempre dudoso, se debatía entre la necesidad de los recursos que le debían y la cesación de pagos en que incurriría si no llegaban. Pero lo más caro para su futuro sería agachar la cabeza ante las exigencias de la Casa Rosada, aplicar el impuestazo, malquistarse definitivamente con un sector que antes lo había votado y, lo que será peor, la imagen de acatamiento a la que sometía su figura ¿Quién lo respaldaría en busca del Sillón de Rivadavia si no sabía “mostrar los dientes” justo en el momento en que debía hacerlo…? Pese a todo y mientras las primeras filas de productores presionaban en La Plata, el gobernador tomó la lapicera y confirmó aquello de que “un gobernador de Buenos Aires nunca sería presidente de la Nación”. El motonauta se suicidó políticamente pero debemos reconocer que ese hecho modifica el cuadro político para el futuro cercano del país.

De todos modos, el conflicto ahora gira sobre sí mismo y apunta al Gobierno Central, que comienza a retacear los aportes que les corresponden a las provincias y éstas a sus municipios. Desde el Ministerio del Interior (que parece no existir) se anuncia a los gobernadores que deben esperar hasta el mes de agosto para recibir fondos aliviadores y mientras tanto aparecen las monedas locales (recordarán nuestros lectores que así lo anticipamos) y ahora aparecieron en escena los problemas derivados de las prohibiciones sobre el dólar. Industrias grandes, medianas y pequeñas deben cerrar sus puertas, como sucede, por ejemplo, en la siempre explosiva Córdoba. Allí la planta de la FIAT inició la suspensión de personal y posiblemente hoy cierre las puertas hasta nuevo aviso; la fábrica Renault, que tampoco puede importar autopartes, paralizará su línea de producción, en tanto la fábrica de motores Perkins dejó de funcionar y fue ocupada por sus operarios. La VW atraviesa por los mismos problemas y hasta las empresas de aire acondicionado para determinadas marcas de automotores suspendieron las entregas y por ende hicieron lo mismo con su personal. Idéntico panorama ofrecen fábricas más pequeñas, como la que entrega las alfombras para la FIAT, y concurrentemente, tal como sucede en todas partes, la actividad inmobiliaria está paralizada. En síntesis, miles de obreros viven de los sueldos cobrados hasta el momento y, en concreto, el campo y la industria no saben a qué atenerse, todo un tema al que sólo le falta que se incorpore la CGT y los gobernadores “blanqueen” sus inquietudes respecto del futuro institucional.

Pero ha sido el ciudadano de la calle quien tomó la iniciativa ante la inoperancia de los partidos políticos. Anoche, mientras los últimos ciudadanos abandonaban sus oficinas, la Plaza de la República fue testigo de una espontánea concentración que a los gritos y con ruidosas cacerolas reclamaba contra la corrupción y la inseguridad. Lo interesante fue que espontáneamente los automovilistas adhirieron a bocinazos, que se extendieron por toda la ciudad, llegaron a los barrios más alejados y durante casi una hora atronaron con cánticos que también llegaban desde los balcones y ventanas. Ya sabemos cómo terminan estas cosas. La rebelión civil se puso en marcha.
informadorpublico.com

Síntesis temas tratados en la Sesión Ordinaria 31-5

Mediante una ley sancionada esta tarde la Legistura porteña estableció a las empresas de telefonía móvil que prestan servicio de contenidos para celulares en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la obligación de informar características y modalidades de baja de servicio.

En tanto, fue aprobado otro proyecto por el que se creó la Línea MUJER – Servicio de atención telefónica gratuita permanente, propuesta que perteneció a la Diputada María Elena Naddeo. La norma transforma la Línea Mujer, servicio de atención telefónica gratuita permanente dependiente de la Dirección General de la Mujer del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, en una línea de tres dígitos para comunicaciones tanto desde telefonía celular como de línea fija.

Transitoriamente la Línea Mujer de tres dígitos convivirá con el 0800 existente en la actualidad, hasta que la autoridad de aplicación considere que este nuevo número ya ha sido incorporado por la población.

También la Legislatura sancionó esta tarde una ley que determina la obligatoriedad de incluir, en forma destacada y en lugar visible, la leyenda “JUGAR COMPULSIVAMENTE ES PERJUDICIAL PARA LA SALUD” en todas las publicidades de juegos de azar difundidas en medios gráficos que circulen por el ámbito la Ciudad de Buenos Aires y en todas las publicidades de juegos de azar efectuadas en la vía pública.

Además se aprobó una declaración en repudio a las agresiones sufridas por diputadas y asesores en el barrio Ramón Carrillo.