Pesificación: la propuesta del Ejecutivo versus la presentada por la Comisión de Juristas

La senadora nacional Laura Montero contrasta los proyectos existentes para modificar el Código Civil, en los artículos que tienen que ver con la pesificación, el tema del momento.
El proyecto de Código Civil enviado por el Poder Ejecutivo prevé que las obligaciones pactadas en moneda extranjera serán canceladas en pesos ya que las considera obligaciones de dar cosas y no obligaciones de dar sumas de dinero, abriendo camino a una posible pesificación de la economía. De esta forma, el Ejecutivo se aparta de la solución que le elevara la comisión de juristas, sin dar mayores explicaciones.

El análisis de las normas involucradas no puede hacerse prematuramente y debe ser integral, a la luz no solo de otras normas que el código contiene, sino también de las leyes especiales que el Código no deroga, como es la ley de convertibilidad.

En cualquier caso debe tenerse presente que el código que ha enviado el Ejecutivo deberá ser analizado por una comisión bicameral la que deberá producir dictamen en el plazo de 120 días de su conformación. Una vez sancionado, recién entrará en vigencia a los 180 días de su publicación. Es decir queda por delante un largo camino de aproximadamente diez meses hasta que las disposiciones en esta materia sean aplicables.

Es importante realizar un análisis comparativo de la Propuesta del Poder Ejecutivo y de la Comisión de Juristas. (Las normas analizadas se encuentran comprendidas en el Libro tercero: De los derechos personales; Titulo I De las obligaciones en general; Capitulo 3: clases de obligaciones; Sección primera: Obligaciones de dar; Parágrafo 6º Obligaciones de dar dinero).

Proyecto de la Comisión de Juristas:
ARTÍCULO 765.- Concepto. La obligación es de dar dinero si el deudor debe cierta cantidad de moneda, determinada o determinable, al momento de constitución de la obligación. Si por el acto por el que se ha constituido la obligación, se estipuló dar moneda que no sea de curso legal en la República, la obligación debe considerarse como de dar sumas de dinero.

Proyecto del PEN:
ARTÍCULO 765.- Concepto. La obligación es de dar dinero si el deudor debe cierta cantidad de moneda, determinada o determinable, al momento de constitución de la obligación. Si por el acto por el que se ha constituido la obligación, se estipuló dar moneda que no sea de curso legal en la República, la obligación debe considerarse como de dar cantidades de cosas y el deudor podrá liberarse entregando moneda de curso legal.

Proyecto de la Comisión de Juristas
ARTÍCULO 766.- Obligación del deudor. El deudor debe entregar la cantidad correspondiente de la especie designada, tanto si la moneda tiene curso legal en la República como si no lo tiene.

Proyecto del PEN
ARTÍCULO 766.- Obligación del deudor. El deudor debe entregar la cantidad correspondiente de la especie designada.

Proyecto de la Comisión y del PEN
ARTÍCULO 767.- Intereses compensatorios. La obligación puede llevar intereses y son válidos los que se han convenido entre el deudor y el acreedor, como también la tasa fijada para su liquidación. Si no fue acordada por las partes, ni por las leyes, ni resulta de los usos, la tasa de interés compensatorio puede ser fijada por los jueces.

Proyecto De la Comisión y del PEN
ARTÍCULO 768.- Intereses moratorios. A partir de su mora el deudor debe los intereses correspondientes. La tasa se determina:
a) por lo que acuerden las partes;
b) por lo que dispongan las leyes especiales;
c) en subsidio, por tasas que se fijen según las reglamentaciones del Banco Central.

Proyecto de la comisión y del PEN
ARTÍCULO 769.- Intereses punitorios. Los intereses punitorios convencionales se rigen por las normas que regulan la cláusula penal.

Proyecto de la comisión
ARTÍCULO 770.- Anatocismo. Los intereses devengan intereses solo si:
a) una cláusula expresa autoriza la acumulación de los intereses al capital con una periodicidad no inferior a TRES (3) meses;
b) la obligación se demanda judicialmente; en este caso, la acumulación opera desde la fecha de la notificación de la demanda;
c) la obligación se liquida judicialmente; en este caso, la capitalización se produce desde que el juez manda pagar la suma resultante y el deudor es moroso en hacerlo;
d) otras disposiciones legales prevén la acumulación.

Proyecto del PEN
ARTÍCULO 770.- Anatocismo. Los intereses devengan intereses solo si:
a) una cláusula expresa autoriza la acumulación de los intereses al capital con una periodicidad no inferior a SEIS (6) meses;
b) la obligación se demanda judicialmente; en este caso, la acumulación opera desde la fecha de la notificación de la demanda;
c) la obligación se liquida judicialmente; en este caso, la capitalización se produce desde que el juez manda pagar la suma resultante y el deudor es moroso en hacerlo;
d) otras disposiciones legales prevén la acumulación.

Proyecto De la comisión y del PEN
ARTÍCULO 771.- Facultades judiciales. Los jueces pueden reducir los intereses cuando la tasa fijada o el resultado que provoque la capitalización de intereses excede, sin justificación y desproporcionadamente, el costo medio del dinero para deudores y operaciones similares en el lugar donde se contrajo la obligación.

Los intereses pagados en exceso se imputan al capital y una vez extinguido éste, pueden ser repetidos.

Proyecto de la comisión
ARTÍCULO 772.- Cuantificación de un valor. Si la deuda consiste en cierto valor, su cuantificación en dinero no puede ser realizada empleando exclusivamente índices generales de precios. El monto resultante debe referirse al valor real al momento que corresponda tomar en cuenta para la evaluación de la deuda. Puede ser expresada en una moneda sin curso legal que sea usada habitualmente en el tráfico. Una vez que el valor es cuantificado en dinero se aplican las disposiciones de esta sección.

Proyecto Del PEN
ARTÍCULO 772.- Cuantificación de un valor. El monto resultante debe referirse al valor real al momento que corresponda tomar en cuenta para la evaluación de la deuda. Puede ser expresada en una moneda sin curso legal que sea usada habitualmente en el tráfico. Una vez que el valor es cuantificado en dinero se aplican las disposiciones de esta sección.

por Laura Montero/mdzol.com

Gabriel Milito se retira del fútbol profesional por las lesiones

Aquejado por las lesiones, el zaguero de Independiente, gabriel Milito, decidió ponerle punto final a su carrera profesional. Esta tarde lo anunciará en conferencia de prensa donde dará mayores precisiones de la difícil determinación.
El capitán de Independiente, Gabriel Milito, convocó a una sorpresiva conferencia de prensa, en la cual anunciaría su retiro de la actividad profesional, como consecuencia de las lesiones que viene sufriendo en los últimos años. Lo que aún resta saber es cúando será la fecha del retiro: ahora, cuando culmine este Torneo Clausura o a fin de año
mdzol

Alak: “En el nuevo Código Civil no hay pesificación”

El ministro de Justicia de la Nación, Julio Alak, aclaró que la reforma incluida en el proyecto de nuevo Código Civil y Comercial no habilita la pesificación de contratos o deudas preexistentes de moneda extranjera a pesos, sino que da la posibilidad de que aquellos que han contraído una deuda o un contrato en dólares puedan pagarlo en moneda local, «siempre y cuando el contrato lo prevea».

El ministro de Justicia, Julio Alak, aclaró que «no hay pesificación de contratos en moneda extranjera ni hay pesificación de ahorros en moneda extranjera» en el proyecto que unifica los códigos Civil y Comercial.

«Si el contrato elaborado por la voluntad de los particulares en moneda extranjera plantea una ejecución, un cumplimiento de pago en moneda extranjera, los pagos se harán en moneda extranjera», explicó Alak sobre la iniciativa, en declaraciones a la TV Pública.
De esta manera, Alak aclaró que la reforma incluida en el proyecto no habilita la pesificación de contratos o deudas preexistentes de moneda extranjera a pesos, sino que da la posibilidad de que aquellos que han contraído una deuda o un contrato en dólares puedan pagarlo en moneda local, «siempre y cuando el contrato lo prevea».

Fuente: Télam

por Télam

Tandil: asaltan y golpean a una abuela de 78 años para robarle su jubilación

La víctima fue sorprendida en el interior de su casa cuando estaba durmiendo. Dos sujetos habían entrado en su domicilio luego de forzar el portón y romper el vidrio de una ventana.

Una mujer de 78 años que vive en Tandil tuvo que ser hospitalizada luego de sufrir un robo en su casa, en el que fue golpeada y maltratada.

Fuentes policiales informaron a Online-911 que el caso ocurrió a las 4.30 de la madrugada en una casa de la calle Mosconi al 600.

Al menos dos sujetos entraron a su domicilio luego de forzar el portón y romper el vidrio de una ventana. La víctima, identificada como Griselda Cabodevila, estaba durmiendo y se despertó con los gritos de los intrusos.

De acuerdo con las fuentes, uno de los autores estaba armado y arremetió contra la abuela, a quien golpeó en la cabeza y le sacó con violencia sus anillos.

Con la mujer reducida y lastimada, los delincuentes comenzaron a revisar de punta a punta la casa, pero sólo se llevaron cerca de mil pesos que la mujer había cobrado como jubilación.

Los voceros dijeron que los autores escaparon y la mujer dio aviso a la policía. Por las lesiones que había sufrido fue derivada al hospital local.

Fuente: Online-911

China enviará su primera mujer al espacio

Nuevamente, China envía una misión tripulada al espacio y esta vez, una mujer integrará la delegación. Hay dos firmes candidatas: sin dudas, una de elllas partirá al espacio.
En octubre de 2003 China se convirtió en el tercer país en enviar al espacio una nave espacial tripulada. Este mes una mujer china formará parte de una de estas misiones. Sólo queda decidir cuál de estas dos.

La elegida será la capitán Wang Yaping (a la derecha de la imagen) o la comandante Liu Yang (izquierda). Una de las dos se convertirá en la primera mujer china en el espacio a final de junio. Viajará con dos hombres en la nave Shenzhou-9, que se acoplará con la Tiangong-1 (en órbita desde septiembre), según la agencia oficial Xinhua. Ambas han sido seleccionadas por sus «excelentes» habilidades de vuelo y su apropiada condición psicológica.

Están en la treintena y tienen un hijo cada una. Según The Guardian, las autoridades chinas han decretado que sólo las mujeres que son madres pueden participar en los programas de entrenamiento espacial ante sus dudas de que los viajes espaciales puedan afectar a la fertilidad.

Se trata de la primera misión tripulada que lleva a cabo el país asiático desde septiembre de 2008 y es también la primera en la que se produce un acoplamiento en el espacio con la participación de astronautas, según publicó El País. El objetivo de Pekín es tener una estación espacial permanente en 2020, que sustituiría a Tiangong-1.

Los medios chinos describen a Liu Yang como una «piloto heróica» que ha demostrado su experiencia aterrizando aviones en circunstancias de emergencia, tras el impacto de un pájaro en la nave. De Liu Yang destacan su papel durante el terremoto de Sichuan y durante los Juegos Olímpicos de 2008, cuando pilotó un avión para interferir en las nubes y provocar lluvia que limpiara el cielo de Pekín.

Valentina Tereshkova, de la entonces Unión Soviética, fue la primera mujer en viajar al espacio en 1963. Desde entonces lo han hecho otras seis mujeres.

Fuente: The Huffington Post.

Un joven fue detenido acusado de quemar en el rostro y el pecho a su novia

El ataque ocurrió en el interior de una casa de Esteban Echeverría. La víctima tiene 30 años y está internada con graves quemaduras. El acusado, de 33 años, fue demorado.

Una mujer de 30 años sufrió graves quemaduras en el rostro, en la cabeza y el pecho luego de ser presuntamente atacada por su pareja, que fue detenida, durante una pelea doméstica en su casa del partido bonaerense de Esteban Echeverría, informaron hoy fuentes policiales.

El hecho que se dio a conocer hoy ocurrió el domingo pasado por la tarde, cuando Laura Emilse Sánchez discutía con su pareja, identificada por la policía como Cristian Rodrigo Mars (33), en su vivienda ubicada en la calle 13 al 600, del barrio La Victoria, en la localidad de Monte Grande.

De acuerdo al relato de los voceros, en un momento Mars tomó una botella de alcohol, roció el líquido combustible sobre la cabeza de su mujer y le prendió fuego con un encendedor, ante la mirada del hijo de cuatro años de ambos.

Según relató esta mañana al canal C5N el padre de la víctima, de nombre Manuel, en un momento de la pelea su hija «salió (de la casa) para salvarse, para pedir auxilio», por lo que Mars «la quería meter para quemarla adentro».

Además, Manuel denunció que su yerno «tiró la ropa en el piso y roció todo con alcohol» y aseguró que «estaba toda la casa llena de olor a alcohol», por lo que los pesquisas investigaban si Mars quiso incendiar además la vivienda.

Tras el hecho, el hombre escapó del lugar hacia la casa de un amigo, aunque éste no quiso ayudarlo al saber lo que había hecho, por lo que decidió irse también de allí, dijeron los voceros policiales.

Finalmente, el sospechoso fue detenido más tarde por efectivos de la comisaría 1ra. de Esteban Echeverría en la intersección de Alem y San Pedrito.

En tanto, la mujer fue rescatada por familiares y vecinos, quienes la trasladaron al hospital Santa Marina, de Monte Grande, donde los médicos de guardia le efectuaron las primeras curaciones y constataron que no corría peligro su vida.

«De lunes a viernes eso era de mil maravillas; viernes a la noche, sábado y domingo era un descontrol, como que no compatibilizaban», dijo la hermana de Laura, llamada Jessica, quien agregó que la víctima estaba en pareja con Mars desde «hace ocho años» y que él «le pegaba».

Tanto la hermana como el padre de Laura informaron que no es la primera vez que Mars era violento con la víctima, y recordaron un episodio anterior en el que éste quiso «cortarle la garganta con un cuchillo».

Laura Sánchez continuaba internada, aunque fuera de peligro, en el hospital de Monte Grande, por lo que posiblemente será dada de alta en el transcurso del día, dijeron las fuentes.

Fuente: Online-911

Hallaron un cuerpo calcinado dentro de un auto incendiado en Flores

La víctima, fue encontrada en la calle Carabobo al 800, y aún no pudo ser indentificada. Los investigadores intentan establecer si se trataba de un indigente que quiso repararse del frío, dentro de un vehículo abandonado

El cuerpo calcinado de un hombre fue hallado ayer en un auto abandonado y prendido fuego en el barrio porteño de Flores y la Policía investiga si es un indigente que solía dormir en el vehículo y si fue víctima de un accidente o un ataque.

Fuentes policiales informaron que el hallazgo se produjo a las 11 en la avenida Carabobo al 800, cuando una dotación de bomberos del cuartel Flores se acercaron al lugar para sofocar las llamas de un auto que se estaba incendiando.

Al extinguir el fuego, los agentes comprobaron que en la parte trasera del coche había un cuerpo totalmente carbonizado de un hombre de unos 50 años, por lo que tomaron intervención rápidamente los investigadores de la comisaría 38 de la Policía Federal para esclarecer el caso.

Los voceros explicaron que tras las primeras averiguaciones, ordenadas por la Fiscalía de Instrucción porteña 40 a cargo de Estela Andrade de Segura, los detectives establecieron que en el auto, que estaba abandonado en el lugar, solía dormir un indigente, con lo cual sospechaban que se trataba de la víctima fatal, aunque no pudieron identificarlo inmediatamente por el estado en que se encontraban sus restos.

Además, los peritos de la Policía determinaron que el fuego se inició desde adentro del coche, por lo que intentaban dilucidar si fue producto de un accidente de la propia víctima al intentar apaciguar el frío para dormir allí o si alguien pudo haberlo prendido fuego por causas que se desconocen.

Fuente: Infobae

Asesinaron a balazos al director del penal de Florencio Varela

El titular de la Unidad Penitenciaria N°42 fue baleado durante un intento de asalto cuando llegó en su auto a su casa ubicada en la localidad de González Catán. Estaba acompañado por su hija

El director de la Unidad Penitenciaria 42 de Florencio Varela fue asesinado a balazos esta madrugada durante un aparente intento de robo al llegar en su auto a su casa en la localidad bonaerense de González Catán, partido de La Matanza, acompañado por su hija.

El hecho ocurrió en los primeros minutos de hoy frente a la vivienda de la calle Puerto Argentino 5062, al suroeste del Conurbano.

La víctima fue identificada como Ángel Segovia, de 52 años, titular del penal, donde la semana pasada hubo una protesta de presos para reclamar mejoras en las condiciones de detención.

Fuente: Infobae

Incendio en una maderera de Villa Celina

Al menos siete dotaciones de bomberos combatieron un incendio de grandes proporciones en una maderera de la localidad bonaerense de Villa Celina, partido de La Matanza, donde en un primer momento no se informó de la existencia de heridos.

El siniestro se inició alrededor de las 6 en el predio ubicado en la calle Unanué, entre Giribone y Strangford, en la zona suroeste del conurbano, por causas no determinadas.

Todas las casas de la cuadra fueron evacuadas y los bomberos de la zona tuvieron que pedir ayuda a algunas unidades de localidades vecinas para sofocar las llamas.

Algunos vecinos manifestaron que habian denunciado al lugar.

Fuente: TN

Se inundó la biblioteca de la Legislatura y miles de libros quedaron en «terapia intensiva»

A raíz de una inundación por una rotura de un caño, cerca 13 mil libros de la biblioteca “Esteban Echeverría” de la Legislatura porteña, quedaron en peligro de arruinarse, y con «daños irreversibles» en algunos de ellos.

«Las colecciones periódicas que refieren a legislación, jurisprudencia y doctrina junto con los boletines oficiales de la Ciudad y los fallos de la Corte Suprema fueron las que más se mojaron», informó a TN la directora del organismo, María Eugenia Villa.

El accidente se produjo a la madrugada cuando se rompió un caño de la calefacción del despacho de uno de los legisladores que está en el piso de arriba de la biblioteca. Personal de maestranza constató el ingreso de agua desde los techos del lugar, que caía a la sala como una catarata.

“Como balance, alrededor de 13 mil ejemplares, de los casi 35 mil, están afectados por el contacto con el agua. Algunos de ellos presentan daños irreversibles”, explicó Cristian Ritondo, vicepresidente primero de la Legislatura.

Una gran cantidad de libros de alta consulta legislativa, ya que tratan temas sobre la Ciudad, fueron afectados también. «El 10 por ciento del total, unos 3 mil, están en ‘terapia intensiva'», afirmó la funcionaria.

Para curar cada ejemplar primero deberán ventilarlo para que no se junten hongos en sus páginas, luego secarlo, y finalmente lograr un trabajo intensivo de prensado y encuadernación de cada uno. Se estima que todo el proceso tardará entre 6 y 7 meses.

En tanto, lo que se llama «bilioteca tesoro», con algunos tomos del año 1600, no fue afectada.

Fuente: TN

Arce dejó de ser el entrenador de Paraguay

Le rescindieron el contrato por los malos resultados en las Eliminatorias Sudamericanas y todavía no se dio a conocer su reemplazante. El próximo compromiso de los guaraníes será frente a Argentina.
Francisco Arce dejó de ser el director técnico de Paraguay debido a los malos resultados en las Eliminatorias Sudamericanas. La determinación la comunicó Juan Napout, presidente de la Asociación Paraguaya de Fútbol, quien no dio indicios sobre el posible reemplazante.

El titular brindó una conferencia de prensa en la que indicó que «se tomó la decisión de rescindir el contrato». Además, agregó: «Se atraviesa un momento difícil y se le comunicó la determinación al entrenador, al igual que a su grupo de trabajo. A su debido momento comentaremos quién será el sucesor».

En las últimas dos jornadas, Paraguay cayó con Chile y Bolivia (comparte la anteúltima posición con su verdugo de la última fecha) y está a cuatro puntos de Venezuela -iría al Repechaje-. El próximo compromiso del combinado guaraní será frente a Argentina, el 7 de septiembre, en Córdoba.
mdzol.com

Los Premios Nobel tampoco se salvan del derrumbe económico internacional

De acuerdo con un comunicado de la Fundación Nobel se redujo en un 20 por ciento la cantidad de distinciones; la medida tiene como fin evitar las dificultades financieras que podrían presentarse.

Ni el Premio Nobel se salva de la crisis económica internacional. La Fundación Nobel anunció este lunes la reducción de la cuantía de sus galardones en un 20% este año para evitar dificultades financieras.

La dotación de los seis Premios Nobel -Medicina, Física, Química, Paz, Literatura y Economía- bajará de 10 millones de coronas suecas (US$1,4 millones) a 8 millones (US$1,1 millones de dólares), según informó en un comunicado la fundación, cuya sede está en Suecia.

El organismo, creado en 1900, justificó la medida por un descenso en la última década del rendimiento de las inversiones de su capital, donado en 1900 por Alfred Nobel, el inventor de la dinamita.

Lars Heikensten, director ejecutivo de la Fundación Nobel, declaró a BBC Mundo que «esencialmente tiene que ver con las consecuencias de las turbulencias en los mercados financieros en los últimos años y lo que esperamos en el futuro».

«No creemos que podamos alcanzar un rédito suficientemente alto en los próximos años para cubrir los costos que tenemos y tenemos que hacer algo al respecto sin esperar mucho», agregó. «Tal vez no hay crisis que pueda continuar mucho tiempo, pero es mejor estar preparados que esperar».

Origen del premio

El inventor y químico sueco Alfred Nobel dejó un enorme capital en su testamento, destinado enteramente a premiar a quienes hayan beneficiado a la humanidad en los seis campos mencionados.

«Los premios y las actividades que tenemos son todos financiados por el rédito del dinero que originalmente dejó en su testamento Alfred Nobel; todos vivimos de ese capital», dijo Heikensten.

Nobel se hizo millonario gracias a su invención, la dinamita. Si bien se usaba para la exploración minera, también se empleaba en la guerra, lo que, según los historiadores, le hizo sentirse culpable, por lo que antes de morir estipuló como última voluntad la institución de los premios.

Podría decirse entonces que todo empezó con una explosión, o más bien un dinamitazo.

Un dinamitazo multimillonario, además: en total, la fundación posee aproximadamente 3.000 millones de coronas suecas, lo que equivale a unos $US421 millones, que tienen que alcanzar mientras se sigan entregando los galardones.

«Somos una fundación exenta de impuestos en Suecia y no se nos permite obtener ganancias de nada más», especifica Heikensten. «Sin embargo, tal vez podemos obtenerlas de fuera de nuestra institución, de algunas compañías conectadas a nosotros que manejan medios de información, etc.».

¿Qué haría Alfred Nobel?

Alfred Nobel, el inventor de la dinamita, creó el premio que lleva su nombre.

El Premio Nobel es el mejor dotado de los que se entregan en el mundo. El objetivo de esos US$1,1 millones es exonerar de preocupaciones económicas a cada ganador para que se pueda dedicar a seguir promoviendo el desarrollo de su campo, aunque muchos donan el dinero a causas benéficas.

Lo cierto es que los ganadores del Nobel en 2012 estarán en desventaja con respecto a los premiados en años anteriores.

¿Qué haría Alfred Nobel en esta situación? «Nobel era un personaje empresarial, no sólo un inventor y científico, sino que estaba construyendo un imperio industrial global», afirmó Heikensten. «Creo que él probablemente trataría de desarrollar nuevas actividades, un poco como hacemos en las compañías relacionadas con la Fundación».

La gran pregunta es si la reducción será sólo por este año o quedará así a partir de ahora. Pero los premios han fluctuado a lo largo de los años, hacia arriba y hacia abajo, dependiendo de las circunstancias.

«Lo importante para nosotros, por supuesto, es sobrevivir a largo plazo», señala Heikensten. «Hemos tomado la decisión para este año. Yo asumiría que la evolución de los mercados financieros nos permitirá cambiar nuevamente y espero que tengamos la oportunidad de volver a subir el premio nuevamente. A propósito, estamos en el mismo nivel que teníamos en 1901 (el primer año en que se entregaron los galardones)».

Bueno, eso sirve de consuelo: volvemos al inicio. Considerando, claro, los ajustes por inflación.

Fuente: BBC Mundo.

COMO MACRI DA CREDITOS BLANDOS PARA LA VIVIENDA, CRISTINA MANDO A SACARLE FONDOS AL BANCO CIUDAD

El progresismo es solo una mentira, mientras Macri lanzaría una nueva línea de créditos para la vivienda a personas que ganen arriba de $2300. La presidenta al enterarse de eso, mandó a Diana Conti a, avanzar en un proyecto para quitarle fondos al banco ciudad:

La orden de la presidenta Cristina Kirchner al bloque legislativo del Frente para la Victoria fue tajante: deben avanzar cuanto antes con el proyecto para sacarle al Banco Ciudad los fondos de los depósitos judiciales, tras el anuncio del gobierno porteño de la semana pasada de otorgar créditos hipotecarios a baja tasa.

El proyecto de Diana Conti, que disponía pasar $ 7000 millones que pertenecen a la Justicia al Banco Nación, provocó la oposición del gremio bancario, de amplios sectores de la oposición y hasta cierta rebeldía en el oficialismo. Hasta la semana pasada, el presidente de la Comisión de Justicia de la Cámara baja, Jorge Yoma, había intentado frenar la iniciativa de Conti tras manifestar públicamente su oposición. Pero el legislador riojano les admitió a sus pares de Pro que luego de que el gobierno porteño anunciara la semana pasada los créditos hipotecarios del Instituto de Vivienda Porteño «Cristina ordenó respaldarlo y avanzar». En menos de una semana, se recibieron unos 30.000 pedidos para estos créditos subsidiados para la primera vivienda, mientras el gobierno nacional planea desde hace meses lanzar alguna iniciativa similar sin poder lograrlo, ni siquiera a través del Banco Nación.

 

Por esta razón, hoy, a las 14, habrá una audiencia pública a la que asistirán el presidente del banco, Federico Sturzenegger, junto con Conti. Fuera del Congreso se manifestarán los trabajadores del Ciudad, que convocaron a un paro con movilización «en defensa de las fuentes de trabajo» y de la solidez del banco porteño.

Sturzenegger dijo que el Gobierno «cree que le hace daño a Macri pero se equivoca; está perjudicando al vecino y a las pymes, complicándoles el acceso al crédito, y a los trabajadores del banco, poniéndolos en una situación de zozobra». Para calmar la rebeldía dentro del oficialismo se cambió un artículo polémico, que disponía no sólo el cambio del flujo hacia adelante, sino también del stock de $ 7000 millones. El presidente de la Comisión de Finanzas, Carlos Heller, del bloque Nuevo Encuentro -aliado al FPV-, explicó»con esta modificación que consensuamos se evitan problemas al Ciudad, que tendrá un goteo mínimo de fondos a medida que se vayan extinguiendo las causas judiciales».

 

Sin embargo, el diputado de Pro Jorge Triaca dijo que manifestarán su oposición porque «es la Corte Suprema la que dispone cómo se administran los recursos de la Justicia y, además, debilitar a un banco en este momento no es un riesgo conveniente para la economía».

 

Patricia Bullrich, de Unión por Todos, apoya la idea de no cambiar el statu quo, mientras que Claudio Lozano dijo que el Frente Amplio Progresista que integra, el GEN de Margarita Stolbizer y el bloque de Graciela Ocaña presentarán su propia iniciativa.

 

«El proyecto de Conti viola la autarquía del Poder Judicial, que es el que decide sobre estas cuestiones. Además, es ilegal porque la ley Cafiero establece que estas cuestiones deben contar con un dictamen de la comisión bicameral para la autonomía de la Ciudad, que nunca se conformó», indicó Lozano. Por eso proponen que «el dinero de los juzgados federales lo maneje el Nación y el del resto de los fueros los tenga el Ciudad», detalló.

 

CREDITOS

El programa de créditos hipotecarios “Mi Primera Casa BA” que presentó Mauricio Macri la semana pasada revolucionó el mercado e hizo colapsar la web que habilitó el Instituto de la Vivienda (IVC) para inscribirse en esta línea que lanzó en conjunto con el Banco Ciudad.

 

Como los créditos hipotecarios ya son una rareza y representan sólo un 6 por ciento del mercado, según fuentes del gobierno porteño, el anuncio de Macri desató una catarata de inscripciones que desbordó al servidor habilitado en la web http://ivc.buenosaires.gov.ar/ivc/primeracasaba/?q=primera_casa_introduccion.

 

Según adelantaron a LPO quienes están a la cabeza del programa, unas 58 mil personas ya se inscribieron en esa web, que es el único mecanismo habilitado para acceder a los créditos. Unas 34 mil personas, en tanto, ya presentaron la declaración jurada para saber si califican. Para mañana se estima que el número de inscriptos supere los 70 mil y que unas 40 mil personas ya hayan presentado la declaración jurada.

 

El plazo para inscribirse vence el 25 de junio (se abrió el primero de este mes). El éxito fue tal, que el gobierno porteño ya está pensando en la posibilidad de ampliar la línea crediticia más adelante.

 

La suma de dinero que se destinó para esta línea es de 1000 millones de pesos, por lo que se estima que entre se otorgarán entre 3200 y 3500 créditos, dependiendo de la cantidad de grupos familiares que se anoten, que son los que más saldo pueden obtener.

 

El boom de “Mi Primera Casa” se dio por varios factores. Uno de ellos es que a diferencia de otros créditos hipotecarios que tienen una tasa fija de dos dígitos, el valor de la tasa de está línea es muy barato –la más baja del país– y es escalonado. El primer año es del 7 por ciento, el segundo del 8,50 por ciento, el tercero del 11 por ciento y 14 por ciento del cuarto año en adelante.

 

El otro punto novedoso es que el plan está abierto a personas con el ingreso mensual mínimo vital y móvil de 2300 pesos, que no pueden acceder a un crédito hipotecario en ningún banco.

 

Aquellas personas que obtengan un crédito con el salario mínimo pagarán una cuota mensual de 665 pesos durante el primer año. Y como la normativa dispone que no se puede afectar más del 40 por ciento del sueldo mínimo, nunca pagarán más de 920 pesos mensuales si el salario mínimo se mantiene en esa cifra.

 

La edad es otro de los motivos de la gran demanda que generó “Mi Primera Casa”, puesto que los créditos están habilitados para personas de 18 a 50 años.

 

Los requisitos

 

Los requisitos para acceder a los créditos son los siguientes:

 

Ser argentino o extranjero con residencia en el país con un mínimo de 2 años con anterioridad a la postulación

–Tener entre 18 y 50 años

 

–No ser propietario de ninguna vivienda. Si bien circuló que era indispensable ser inquilino, el interesado también se puede acceder al crédito si vive en una casa prestada.

 

–El interesado debe tener ingresos netos mensuales en blanco entre 2.300 y 9.200 pesos si se postula individualmente. Para postulaciones por grupo familiar, el requisito es de entre 2.300 pesos y 11.500 pesos (lo que representan 5 sueldos mínimos).

 

–No tener antecedentes financieros desfavorables. Una vez que el interesado es seleccionado, el Banco Ciudad realiza una calificación crediticia tradicional para verificar que la persona no deba dinero a ningún banco.

 

–No es obligatorio que el interesado resida en la Ciudad de Buenos Aires. Como explicaron a LPO quienes se encargan de la línea crediticia, los habitantes del primer y segundo cordón del Conurbano pueden acceder a los créditos, siempre y cuando decidan vivir en la Ciudad de Buenos Aires. El Banco Ciudad dispone de 12 sucursales en el Gran Buenos Aires –más una en La Plata– y quienes residan en esos distritos pueden acceder al crédito para una vivienda porteña. En tanto que los residentes de la Ciudad de Buenos Aires sí pueden acceder al crédito para obtener una vivienda en el Gran Buenos Aires, en un radio de 100 kilómetros de la General Paz de norte a sur, que es el radio de operación regional del Banco Ciudad.

 

Los inscriptos deberán presentar toda la documentación que respalde la información que presentaron, para evitar falsificaciones.

 

Las viviendas

 

Los detalles de las viviendas que se pueden adquirir son los siguientes:

 

–La vivienda debe ser adquirida para habitarla en forma permanente.

 

–Debe tener un valor de hasta 70.000 dólares para aquellos inscriptos que no tienen hijos o de hasta 95.000 dólares para inscriptos con hijos.

 

-El crédito máximo al que puede acceder un inscripto que goza del sueldo mínimo de 2300 pesos, es de 114.000 pesos, un poco más de 25 mil dólares.

 

-El tope que se impuso para otorgar el crédito es de un valor de 1700 dólares por metro cuadrado. Con esta disposición se busca privilegiar el desarrollo de la zona sur, dejando de lado la “vivienda Premium”. “Es una línea social”, señalaron a LPO los encargados.

 

Según La Nación, los barrios porteños que en promedio tienen un valor del metro cuadrado por debajo de los 1700 dólares son Flores, Congreso, Parque Chacabuco, Agronomía, San Cristóbal, Boedo, San Telmo, Barracas, Villa Crespo, Chacarita y Villa Devoto. En tanto que en la provincia el espectro es mucho más amplio.

El IVC

 

El puntaje

 

Con 70 mil inscriptos en menos de la mitad del plazo que se pautó para la fecha del primer corte (25/6), el interrogante es cómo se seleccionarán los 3200 ó 3500 beneficiarios.

 

El método para la selección de las personas que accederán al crédito es el de scoring (puntaje), en un sistema realizado por la Universidad de Buenos Aires.

 

El sistema de puntaje considera tres factores: las condiciones de vivienda, la situación familiar y los ingresos.

 

Fuentes Seprin, La Nación y La Política On Line

Unos 215 millones de chicos son víctimas del trabajo infantil

Es la cifra que brinda la OIT. Argentina y Santa Fe no están ajenos a flagelos como la explotación sexual infantil, el tráfico de drogas, el trabajo forzoso y otras formas de esclavitud.
En el mundo, 215 millones de niños y niñas son víctimas del trabajo infantil según la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Un panorama al que el país y la provincia no están ajenos. Más de la mitad de estos chicos son afectados por las peores formas de este mal, como la explotación sexual infantil, el tráfico de estupefacientes, el trabajo forzoso y distintas formas de esclavitud, entre otras. Hoy se conmemora el Día Mundial contra el Trabajo Infantil.

La OIT advierte que el trabajo infantil tiene consecuencias gravísimas, entre otras, en la educación de los niños y de las niñas, “ya que muchos de los niños que trabajan no están escolarizados, o abandonan la escuela a una edad temprana, no asisten con regularidad, repiten cursos o presentan un escaso nivel de estudios”.

Por esa razón, para los educadores este no es un tema ajeno. Cada año, la Internacional de la Educación (IE) _que reúne a los principales sindicatos docentes del mundo, como la Ctera-_ llama a las organizaciones de los trabajadores de la enseñanza a organizar actividades públicas «para poner fin al trabajo infantil y promover las oportunidades educativas para todos los niños y niñas»

Para 2012, el centro de atención de esta conmemoración «es el derecho de todo niño y niña a estar protegidos contra el trabajo infantil y otras violaciones de los derechos humanos fundamentales». De allí que impulsan para la fecha la campaña «Una hora contra el trabajo infantil».

Esta campaña es impulsada por la IE, en colaboración con el Programa para la Erradicación del Trabajo Infantil de la Organización Internacional del Trabajo (OIT-IPEC), promueve que se le dedique en las escuelas, centros de enseñanza, organizaciones sociales, en los lugares de trabajo, entre otros espacios, a hablar de la problemática.

El año 2012 marca el 10º aniversario del Día Mundial contra el Trabajo Infantil. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) puso en marcha el primer Día Mundial en 2002 «como una manera de poner de relieve la difícil situación de los niños y niñas que trabajan».

Según la Comisión Nacional de Erradicación del Trabajo Infantil (Conaeti), las encuestas realizadas en países en desarrollo revelan que “la gran mayoría de los niños que trabajan se dedica a la agricultura, la pesca y la caza; las manufacturas, el comercio mayorista y minorista o bien trabaja en restaurantes u hoteles”.

A estas actividades le siguen los servicios comunitarios, sociales y personales, incluidos el trabajo doméstico, el transporte, el almacenamiento y las comunicaciones. Otro porcentaje de niños trabaja en la construcción y la explotación de minas y canteras.
mdzol.com

LA FUGA DE CAPITALES ES DE 87.000 MIL MILLONES DE DOLARES DESDE EL 2007. NO HAY RESERVAS EN EL BCRA SOLO PODRIAN LLEGAR A 16 MIL MILLONES DE DOLARES

EL PESO NO ES UN SIMBOLO PATRIO

«… aquí no hay ninguna conspiración de corporaciones y grupos concentrados, como suelen decir en sus discursos los miembros del gobierno cuando hablan del dólar. Según datos del BCRA, en 2011 del total de demanda de billetes por parte de los particulares, el 54% fueron operaciones de entre U$S 1.000 y U$S 50.000. Es decir, operaciones de ahorristas chicos. Obsérvese que hoy un departamento de 2 ambientes puede costar U$S 80.000, de manera que tomar U$S 50.000 entra, a mi juicio, entre el chiquitaje…»

 

La demanda de dólares no tiene nada que ver con actos de patriotismo, sino de mala práxis económica.

En su discurso de ayer, la presidente volvió a referirse al tema del dólar. En algún pasaje de su discurso afirmó que iba a pasar sus ahorros en dólares a pesos «para que esto que nos quieren hacer a los argentinos de volvernos locos no lo hagan de nuevo». En rigor la fuga de capitales no es de ahora si no que comenzó con intensidad a mediados del 2007 y ya llevamos acumulada una fuga de capitales de más de U$S 87.000 millones.

En segundo lugar, aquí no hay ninguna conspiración de corporaciones y grupos concentrados, como suelen decir en sus discursos los miembros del gobierno cuando hablan del dólar. Según datos del BCRA, en 2011 del total de demanda de billetes por parte de los particulares, el 54% fueron operaciones de entre U$S 1.000 y U$S 50.000. Es decir, operaciones de ahorristas chicos. Obsérvese que hoy un departamento de 2 ambientes puede costar U$S 80.000, de manera que tomar U$S 50.000 entra, a mi juicio, entre el chiquitaje.

Pero la fuga de capitales del primer trimestre de este año confirma aún más, siempre en base a datos del BCRA, que es el pequeño ahorrista el que se fuga del peso y se refugia en el dólar. En efecto, como decía antes, el año pasado, las operaciones de entre U$S 1.000 y U$S 50.000 representaron el 54% de la compra de billetes, pero en el primer trimestre de este año el Central informa que la compra de esos montos de chiquitaje llegó al 75% del total.

Por ejemplo, mientras en 2011 las compras de hasta U$S 1.000 representaron el 6% del total, en el primer trimestre de este año fueron el 12% y las operaciones de hasta U$S 5.000 pasaron de 26% del total al 33%. Es decir, el mismo BCRA reconoce que es el pequeño ahorrista el que no quiere tener los pesos que emite esa institución como reserva de valor y prefiere el dólar.

Si bien como dialéctica política, inventar un enemigo conspirativo que nadie sabe quién es puede resultar interesante, la realidad es que lo que debería preguntarse el gobierno es lo siguiente: ¿por qué la gente no quiere ahorrar en pesos? ¿Por qué prefiere los dólares que emite la Reserva Federal, y no los que produce el Central? En mi opinión hay varios factores.

El primero y fundamental es que la inflación, que el gobierno sigue negándose a reconocer. La gente la percibe todos los días en sus compras e ignora los datos del INDEC al respecto. Por lo tanto hace lo que viene haciendo desde hace décadas: busca una moneda que tenga capacidad de reserva de valor cuando el impuesto inflacionario es alto. Desconozco a qué tasa de interés depositara la presidente sus ahorros ahora que los pasará a pesos, pero cualquier mortal, si hiciera lo mismo que ella, recibiría una tasa de interés equivalente a la mitad de la tasa de inflación real, lo que se conoce como tasa de interés real negativa. Nadie quiere perder sus ahorros porque el gobierno se niegue a frenar el proceso inflacionario y prefiera apelar a un falso nacionalismo.

La segunda causa de la fuga de capitales tiene que ver con la imprevisibilidad en las reglas de juego. El listado de confiscaciones, medidas arbitrarias y regulaciones que conforman el prontuario de política económica de este gobierno es tan alarmante que la gente quiere tener su dinero bien lejos de la mano del Estado. Es la ausencia de esa cosa horrible para el viceministro de economía que es la seguridad jurídica lo que genera que la gente compre dólares y los meta en una caja de seguridad, debajo del colchón o en el tarro de la cocina. La gente ha comprobado que cualquier medida es posible bajo este gobierno y por eso tiene miedo.

En tercer lugar, el mismo gobierno ha dado todas las señales para que la gente se asuste. El tsunami de medidas para restringir la compra de dólares (autorización de la AFIP, formularios para viajar, perros en la calle olfateando a la gente para ver si tienen dólares, crecientes restricciones a las importaciones, etc.) es la señal inequívoca que el gobierno reconoce que tiene un serio problema de divisas. Ellos saben que no disponen de U$S 47.000 millones de reservas, sino que, en el mejor de los casos, llegan a un tercio de ese monto, y que el saldo de balance comercial ya no financia la fuga de capitales y la fiesta de consumo.

Como he sostenido en otras oportunidades, cuando la gente se fuga del peso y se refugia en el dólar, estamos en presencia de una rebelión fiscal contra el impuesto inflacionario.

Es posible que la mayoría de la población no compre dólares, como dice la presidente, pero eso es porque la gente no tiene capacidad de ahorro, lo cual habla mal del modelo. La inflación, que el gobierno se empeña en negar, está haciendo estragos en los ingresos. Cualquier persona que no ande en helicóptero, un AUDI o una Harley-Davidson, y sea un ciudadano común, ve que un billete de $ 100 se le evapora en dos pavadas.

Es la pobreza y la indigencia que generó el modelo lo que no permite que la gente tenga capacidad de ahorro. Y aquellos que tienen esa capacidad no están dispuestos a rifarla quedándose en una moneda que se derrite como una barra de hielo. Se rebelan contra el impuesto inflacionario y se refugian en el dólar. Y eso no tiene nada que ver con la patria porque el peso no es un símbolo patrio, es solo un vale para hacer transacciones de corto plazo. Ha dejado de ser moneda porque, justamente, no es reserva de valor.

De manera que acá no estamos frente a un acto de patriotismo con el tema del peso y del dólar, acá estamos frente a una política económica que ha hecho del impuesto inflacionario una forma de financiar el gasto. En definitiva, la demanda de dólares no tiene nada que ver con actos de patriotismo, sino de mala praxis económica, porque es incapaz de tener una moneda en el estricto sentido de la palabra, disciplina fiscal y respeto por los derechos de propiedad.   Roberto Cachanosky. www.economiaparatodos.com.ar

 

TEMAS RELACIONADOS:

 

 

Modificaciones de última hora: el Gobierno impulsa pesificar deudas

dolar y pesos

UNIFICANDO LOS CÓDIGOS CIVIL Y COMERCIAL – A través del mega proyecto que unifica y “moderniza” los Códigos Civil y Comercial, el Gobierno nacional buscará permitir que las deudas contraídas en dólares puedan ser canceladas en pesos. En medio de la creciente polémica por el precio del dólar y las trabas del Gobierno a la […]

 

HABRIA 16.251 MILLONES DE DOLARES DE RESERVA, NO 47 MIL MILLONES COMO DICE EL GOBIERNO ,POR ESO SE VIENE LA PESIFICACION DE HECHO

DOALRES_BCRA

No hay dólares, se viene la pesificación de hecho. Las reservas son escasas, no es posible seguir ofertando dólares para atesorar. Solo nos cambia el escenario una buena cosecha de soja en el año 2013. Los primeros que se adapten al cambio sacaran ventajas.   El gobierno largo la pesificación.   .- Correcto, los viajes […]

 

al borde de la recesión”

Alfonso Prat Gay

El diputado nacional por la Coalición Cívica, Alfonso Prat Gay, dijo esta mañana que la Argentina está “al borde de la recesión”. Y relacionó la supuesta crisis a las decisiones de la Presidente y sus funcionarios. “Me parece que sin ninguna justificación el Gobierno está tomando medidas restrictivas, como el control de cambios, el corralito […]

 

Hay un corralito bancario no reconocido (y una nueva medida de la AFIP)

bonos

¿PODRÍAN IR CONTRA LAS CAJAS DE SEGURIDAD DE LOS BANCOS? – En el marco de las restricciones de dólares y la búsqueda del gobierno de acotar los espacios para evitar que los argentinos se hagan de la divisa norteamericana, como ha sucedido en la historia reciente de este país, comenzaron a aparecer los desbordes, las […]

 

 

SE VIENE LA PESIFICACIÒN SI LE CREE AL GOBIERNO, ES SU PROBLEMA

plata1

PORQUE DICEN QUE LA GENTE PIENSE EN PESOS CUANDO EL GOBIERNO BUSCA HACERSE DE  LOS DOLARES PARA PAGAR LA DEUDA …   ES MAS AL DEVALUAR Y PAGAR LOS PLANES Y EL GASTO SOCIAL EN PESOS Y TENER SU ECONOMIA EN DOLARES EL GOBIENRO GANARIA APROX 25 % EN EL GASTO PUBLICO . Hay que […]

 

 

Córdoba: comenzó juicio por uso de agroquímicos en fumigaciones clandestinas

El primer juicio oral por supuesta contaminación con agroquímicos mediante fumigaciones clandestinas en sembradíos de soja próximos a un barrio de la capital cordobesa comenzó este lunes, ocasión en la que el primer testigo aseguró que los imputados siguieron utilizando sustancias perjudiciales a sabiendas de su peligrosidad para la salud humana.
«Llegamos a esta situación pese a las miles de advertencias que se hicieron por la prensa y mediante ordenanzas que prohibían estas fumigaciones», aseguró a la prensa Medardo Ávila Vázquez, ex secretario de Salud municipal de Córdoba, el primero en declarar.

El médico, que declaró durante dos horas, explicó que «hay una ley que dice claramente que no se pueden emplear los agroquímicos como se lo hace. No obstante, los sojeros siguieron haciéndolo, como siempre, de la misma manera. Esto nos obligó a formalizar un denuncia penal en defensa de la salud de la gente».

La audiencia pública ante la Cámara Primera del Crimen de la ciudad de Córdoba comenzó con planteos efectuados por las defensas de los imputados para que, precisamente, se revocara la participación como querellante concedida a Avila Vázquez.

Los abogados argumentaron que, en su momento, se autorizó la participación de Avila Vázquez en representación de la Secretaría de Salud municipal, pero actualmente ya no ejerce dicho cargo y no es ni siquiera vecino de la ciudad de Córdoba, no obstante lo cual el tribunal rechazó el planteo.

La audiencia continuó con la lectura de la acusación que pesa sobre los imputados y luego, con Avila Vázquez, comenzó la ronda de declaraciones, que incluirá a 25 testigos y que mañana continuará, entre otros, con Sofía Gatica, vocera de los habitantes del barrio Ituzaingó Anexo.

Para la celebración de este juicio fueron unificadas dos causas, y los imputados son los productores agropecuarios Jorge Alberto Gabrielli y Francisco Rafael Parra, además del piloto fumigador Edgardo Jorge Pancello.

Gabrielli y Parra, dueños de los campos de soja ubicados en los alrededores del barrio Ituzaingó Anexo, están imputados como presuntos instigadores del delito de contaminación ambiental (artículo 55 de la Ley 24.051).

Mientras tanto, a Pancello, como producto de fumigaciones aéreas a baja altura, le imputan haber provocado supuestamente contaminación ambiental por el uso de sustancias peligrosas para la salud humana.

Los acusados negaron los hechos que se les imputa y el abogado de Parra, Juan Manuel Aráoz, dijo a la prensa que, según un estudio de la Universidad Nacional de Córdoba, la cantidad de endusolfan que «se observa en los claves de aire del Parque Sarmiento (de la capital cordobesa) es similar» a la registrada en el campo de su cliente, porque «es una sustancia dispersa en toda la provincia».

Los hechos que serán examinados por el tribunal ocurrieron presumiblemente en enero de 2008, cuando la Municipalidad de Córdoba ya había declarado al grupo poblacional de barrio Ituzaingó Anexo en emergencia sanitaria, entre otras razones, por la presencia de productos agroquímicos contaminantes.

Según la acusación, en las fumigaciones realizadas sobre los campos ubicados en la inmediaciones de barrio Ituzaingó se utilizó endosulfán y glifosato, en violación a la Ley de Agroquímicos de Córdoba N° 9164, que prohíbe la aplicación aérea de dichos productos agroquímicos en un radio menor a los 1.500 y 500 metros de distancia de las poblaciones urbanas, respectivamente.

En el juicio iniciado hoy sólo se juzgará si las fumigaciones se concretaron en violación de las normativas municipales, provinciales y nacionales, mientras que hay otra investigación en marcha por supuestos casos de enfermedades resultantes de la presunta contaminación.

La Cámara Primera del Crimen es integrada por los vocales Lorenzo Rodríguez, Mario Capdevilla y Susana Cordi Moreno, mientras que el Ministerio Público es representado por los fiscales Marcelo Novillo Corvalán (de Cámara) y Carlos Matheu (de Instrucción).

En las afueras de la sede de los Tribunales II, para seguir las alternativas de la primera audiencia, se agruparon representantes de varias organizaciones ambientalistas, como «Por una América Latina Libre de Transgénicos», «Médicos de Pueblos Fumigados» y «Madres de Ituzaingó», entre otras.

Una de las impulsoras de la causa fue Sofía Gatica, vecina del barrio Ituzaingó Anexo, hecho por el cual, en abril pasado, fue distinguida con el Premio Ambiental Goldman, que todos los años se concede en San Francisco (Estados Unidos).

«Son 12 años de pelea, de hacernos escuchar y ahora se hace el primer juicio, que va a crear un precedente para toda la Argentina en la defensa de los derechos de muchas personas», aseveró la mujer.

diariohoy.net

Dura advertencia de la oposión: «la economía argentina está al borde de la recesión»

El diputado nacional por la Coalición Cívica, Alfonso Prat Gay, dijo esta mañana que la Argentina está «al borde de la recesión». Y relacionó la supuesta crisis a las decisiones de la Presidente y sus funcionarios.

“Me parece que sin ninguna justificación el Gobierno está tomando medidas restrictivas, como el control de cambios, el corralito cambiario y esta obsesión con la pesificación”, manifestó el legislador por Radio 10. En tanto que sobre el proyecto de reforma del Código civil presentado en el Congreso, dijo que el Gobierno “lo metió por la ventana”.

“No se me ocurre una manera más efectiva de ahuyentar depósitos y perder reservas”, señaló Prat Gay sobre las decisiones del Ejecutivo en materia de economía, al tiempo que recordó que “ayer volvieron a caer los bonos en dólares”.

En relación a las versiones que hablan de una inminente “pesificación” de la economía, el representante de la CC dijo que tal medida es “impracticable” si al mismo tiempo “le aplicás al peso un 25 por ciento de inflación todos los años”.

“El Gobierno está buscando de qué manera puede provocar más daño. La economía ya está al borde de la recesión y no había necesidad de provocar esto. Hemos llegado al estadio en el que ya empiezan a haber despidos”. «En algunos sectores no hay dudas de que estamos en recesión. Por alguna razón, elegimos pasarla mal”, aseguró el diputado.

Y añadió: “No le vamos a echar la culpa al mundo, porque el mundo tiene sus problemas, y como consecuencia de cómo va solucionando sus problemas, nos beneficia a nosotros, con bajas tasas de interés y todavía con precios muy altos para la soja”.
diariohoy.net

Cada vez más niños intentan cruzar la frontera mexicana hacia EEUU

Tienen entre 14 y 17 años, en su mayoría, y pasan semanas o incluso meses en un viaje peligrosísimo. En sus relatos se repiten las denuncias de violaciones por parte de contrabandistas, las agresiones físicas, los engaños para quitarles dinero.

Desde octubre pasado a marzo de este año, 5.252 menores de 18 años pasaron a la custodia de las autoridades estadounidenses tras ser detenidos en la zona fronteriza, lo que representa un aumento de 93% respecto del mismo período de 2011, según el Departamento de Salud y Servicios Humanos.

La tendencia no es nueva: en 2004, unos 5.000 menores fueron referidos a la Oficina para la Reubicación de Refugiados (ORR en inglés), a cargo de derivarlos a centros de custodia donde enfrentarán su correspondiente proceso legal. En 2011, la cifra total fue de 6.800.

Pero lo que llama la atención de los expertos es el aumento experimentado en los últimos seis meses: en abril se superó ya la marca de 6.000 casos y se calculan 8.000 para finales de junio, según datos difundidos en un foro de migración organizado por Universidad de San Diego.

«Tenemos que considerar que estos son sólo los menores que son aprehendidos. Las estadísticas sólo permiten identificar a aquellos que son referidos a las agencias gubernamentales, pero no incluye a los que efectivamente logran entrar sin ser detectados», señaló a BBC Mundo David Shirk, director del Instituto Transfronterizo de la Universidad de San Diego.

por BBC

Cierran el paso Cristo Redentor por un temporal de nieve en Chile

El paso internacional Cristo Redentor, que une la provincia de Mendoza con Chile, se encuentra cerrado por un fuerte temporal de viento y nieve del lado trasandino, informó hoy la Dirección Nacional de Vialidad (DNV).
Ernesto Arriaga, vocero de la DNV, dijo a Télam que «debido a un fuerte temporal de viento y nieve que se produce desde el Pacífico, el coordinador chileno del paso Cristo Redentor -que del lado argentino se une a la ruta 7 en Mendoza- solicitó el cierre total del túnel y que la Argentina no lo habilite hoy desde Las Cuevas hacia Libertadores (en Chile)».

A raíz de esta situación, «más de 800 camiones permanecen estacionados en los playones de Vialidad, frente al campamento de Uspallata», añadió Arriaga.

Como los meteorólogos anticipan que el temporal durará al menos tres días, el vocero recomienda como pasos alternativos «el Pino Hachado y el Cardenal Samoré, en la provincia de Neuquén, y en el norte el paso de Jama, en Jujuy».
diariohoy.net

Golpe al narcotráfico en Escobar: secuestran casi una tonelada de cocaína en una quinta

En la casa había un laboratorio clandestino. La droga estaba lista para ser comercializada.
El gobernador bonaerense, Daniel Scioli, afirmó hoy que el secuestro de casi una tonelada de cocaína de máxima pureza, descubierta en una «cocina» de droga en el partido de Escobar, «es uno de los mayores golpes al narcotráfico» y se comprometió a seguir tomando medidas para «desterrar este flagelo».

Scioli recorrió esta mañana la casaquinta en Escobar, donde ayer fue hallada la droga y el laboratorio en el que se elaboraba la cocaína para su comercialización.

«Es uno de los mayores golpes al narcotráfico. Más de 700 kilos de cocaína, más de 20 millones de pesos, y además se descubrió el laboratorio con sus precursores químicos», indicó el mandatario provincial en diálogo con la prensa.

Luego, Scioli remarcó: «Vamos a hacer todo lo que tengamos que hacer para desterrar este flagelo» de la droga.

«Se enmarca en un nuevo golpe al narcotráfico, es la búsqueda permanente de ir al corazón de los máximos responsables de estas organizaciones que comercializan la droga, que potencia la droga, mata y destruye», remarcó.

El gobernador bonaerense destacó que esto «es un eje central de nuestras políticas de seguridad que lleva adelante el ministro de Seguridad provincial, Ricardo Casal, y su equipo».

«Mi presencia también es para reconocer el trabajo de nuestra Policía, del ministro y del juez federal de Morón Juan Pablo Salas», aclaró Scioli, quien volvió a defender la gestión de Casal, quien es cuestionado por sectores del kirchnerismo.

Scioli precisó que esta banda desbaratada había «alquilado desde marzo pasado la quinta por 40 mil pesos», y añadió que en las distintas habitaciones de la casa «se procesaban los estupefacientes».
El mandatario provincial consideró que las organizaciones narcos «van rotando», pero insistió que su Gobierno se hará cargo para ir «uno por uno y así meterlos pesos y secuestrar toda la droga».

Tras el allanamiento en la casaquinta de Escobar, fueron detenidas ocho personas: siete argentinos y un ciudadano de nacionalidad paraguaya.

Scioli manifestó que esta organización operaba también en los partidos bonaerenses de San Martín y Hurlingham.
diariohoy.net

Dos terremotos en Afganistán y 70 personas atrapadas

Quedaron encerradas tras derrumbes y desmoronamientos en regiones montañosas de las provincias de Baghlan y Badakhshan. Afganistán y Pakistán se ubican en una zona de colisión entre placas tectónicas, entre el sur de la india y el norte euroasiático, por lo que resultan propensos a experimentar movimientos telúricos.

Más de 70 personas resultaron atrapadas hoy por los derrumbes y desmoronamientos producidos dos fuertes temblores de 5,4 y 5,7 grados de magnitud en la escala de Richter, en poblados de la región montañosa afgana de las provincias de Baghlan y Badakhshan.

El temblor más fuerte produjo desprendimientos de tierra y roca que cayeron encima de 22 casas, las que resultaron destruidas y atrapados sus moradores, en su mayoría mujeres y niños, en una remota aldea de Baghlan, el lugar más afectado.

El otro se localizó a unos 160 kilómetros al suroeste de Faizabad, capital de la provincia de Badakhshan.

El movimiento telúrico se sintió en Kabul y los epicentros se registraron en las cordilleras del Hindu Kush, frontera natural con Pakistán, informó la agencia de noticias Pajhwok, según despacho de Prensa Latina.

Afganistán y Pakistán se ubican en una zona de colisión entre placas tectónicas, entre el sur de la india y el norte euroasiático, por lo que resultan propensos a experimentar movimientos telúricos.

Fuente: Télam.

Moyano y la Mesa de Enlace estudian realizar un paro conjunto

El líder de la CGT ofreció a los dirigentes del campo llevar a cabo una protesta en todo el país a fin de mes. Pero éstos últimos se tomarán unos días para evaluar la opinión de los productores. La idea sería paralizar el transporte de cargas, copar las rutas y enviarle un mensaje al Gobierno. Este martes finaliza el paro agropecuario.
En las últimas horas comenzaron a circular fuertes versiones que indican que el líder de la CGT Hugo Moyano y los máximos directivos de la Mesa de Enlace Agropecuaria estudian por estos días realizar un paro nacional en conjunto.

Según pudo averiguar La Política Online con diversas fuentes del sector agropecuario, el ofrecimiento surgió la semana pasada por parte del propio Moyano, quien se comunicó con los dirigentes del campo para proponerles un plan de lucha.

“Llegó la hora de unir fuerzas para demostrar al poder de turno que el país va por mal camino”, fue una de las frases que dijo el sindicalista en una de las conversaciones privadas que tuvo para intentar seducir a los ruralistas.

Las fuentes consultadas contaron que en principio la idea de Moyano sería organizar la medida de fuerza a fines del presente mes de junio por el término de, como mínimo, una semana o diez días de forma tal de que el impacto se sienta en todo el país.

Sin embargo, a pesar del ofrecimiento concreto, se supo que los dirigentes rurales aún no comprometieron una respuesta definitiva, aunque, al parecer, a muchos de ellos los tienta el plan (sobre todo por el poder de movilización del dirigente sindical).

Los directivos de las cuatro entidades rurales –enfocados en este momento por completo en el paro agropecuario nacional- solicitaron un “tiempo prudencial” a Moyano para evaluar los costos que podría acarrear el visto bueno al ofrecimiento.

El propio presidente de la Sociedad Rural, Hugo Biolcati, quizá sin buscarlo dio este lunes una pista en una asamblea que se realizó en la localidad entrerriana de Diamante. “Queremos hablar (con el Gobierno) de los fletes que hoy son impagables”, dijo.

Y en este punto Moyano juega directamente ya que maneja buena parte del transporte de cargas del país y, además, en caso de efectivizarse el paro conjunto entre el campo y la CGT, podría frenar por completo el transporte en el país.

El paro rural

La mayor parte de los productores rurales con los que dialogó LPO tienen la sensación de que el paro agropecuario nacional –que finaliza a las 24:00 horas de este martes- fue insuficiente (es decir: que hay que continuar en estado de alerta y movilización).

Es que si bien el impacto del cese de comercialización fue fuerte en los mercados (no hubo operaciones en la Bolsa de Comercio de Rosario ni en el Mercado de Liniers), el sector no logró canalizar un rédito de índole mediático.

En las rutas del interior del país (sobre todo en la provincia de Buenos Aires) se registraron en los últimos días diversas movilizaciones y concentraciones de productores en rechazo a la política agropecuaria del kirchnerismo.

En este sentido, éste martes, la Mesa de Enlace volverá a reunirse en la sede porteña de Federación Agraria (FAA) para evaluar el paro decretado la semana pasada y definir las acciones sectoriales a seguir en adelante.

Luego, a eso de las 14:00 horas, Hugo Biolcati, Eduardo Buzzi, Carlos Garetto y Rubén Ferrero, brindarán una conferencia de prensa para hacer saber a los productores de qué manera continuaría la protesta rural.
lapoliticaonline.com

Los kelpers envían una delegación a la ONU para contestarle a la Presidente

La mandataria viaja este jueves para participar del Comité de Descolonización de las Naciones Unidas. Un grupo de jóvenes viajará para hablar con la Presidenta.

Respecto al reclamo argentino ante el comité de Descolonización, ayer se supo que el gobierno británico de Malvinas envió una delegación de jóvenes isleños a Nueva York para contrarrestar el discurso que dará Cristina Fernández.

La pequeña delegación de isleños, la mayoría de los cuales no había nacido cuando la guerra tuvo lugar en 1982, concurrirá a la sesión especial del Comité que se desarrollará el mismo día que se cumplirán 30 años del fin del conflicto bélico.

En declaraciones a la prensa, James Marsh (31), quien trabaja en el gobierno británico de las islas dijo: “Somos sexta o séptima generación de isleños, nuestras familiares forjaron una vida en las Falklands (sic) cuando los tiempos eran mucho menos fáciles que los actuales”.

“Es un insulto para aquellas personas que sus esfuerzos de 150 años no son reconocidos por los políticos argentinos”, agregó

Junto al canciller Héctor Timerman, gobernadores y legisladores, la presidenta Cristina Fernández concurrirá el jueves 14 de junio al Comité de Descolonización de la ONU para reiterar el reclamo argentino de iniciar el diálogo con Londres por la soberanía de las islas.

diariohoy.net

Por un paro de los gráficos, no se imprimió el diario La Nación

Una medida de fuerza de personal de la planta impresora, que se encuentra negociando en paritarias un aumento salarial, impidió que se imprima la versión papel del diario La Nación. «La medida fue tomada de manera intempestiva e ilegal por un grupo de trabajadores», publicaron las autoridades del medio en su sitio web.

El diario «La Nación» no se imprimió hoy, debido al paro que realiza el personal gráfico en la planta inmpresora. El matutino se publicó en internet, donde se explicó que los problemas se iniciaron el fin de semana. «Como consecuencia de una medida de fuerza de personal de la planta impresora, la versión papel del diario La Nación no llegó esta mañana a sus lectores por primera vez en 142 años. Por ese motivo, los invitamos a descargar de manera gratuita y en formato PDF la edición completa de hoy», publicó el matutino porteño esta mañana en su versión en internet.

«La medida fue tomada de manera intempestiva e ilegal por un grupo de trabajadores, al cierre de la jornada de ayer, como continuidad de otras acciones de sabotaje ocurridas durante el pasado fin de semana. Las mismas originaron importantes demoras en la distribución de las ediciones de los días sábado y domingo generando perjuicios a nuestros lectores, anunciantes, distribuidores y vendedores, además de causar daño patrimonial sobre bienes de la empresa. En el interior del país, el diario llegó extremadamente tarde, se entregó incompleto o directamente no se entregó», se puede leer en la portada de Lanacion.com.

El conflicto se produjo en medio de una negociación de paritarias, «en la que la empresa ha hecho el máximo esfuerzo para satisfacer las demandas gremiales, ofreciendo un incremento salarial «de bolsillo» superior al 25%, rango que se ubica muy por encima del incremento propuesto por la cámara que nuclea al sector (AEDBA)», según la empresa.

El delegado de los trabajadores Darío Sosa, en cambio, dijo que el problema es otro, según publicó el diario rosarino «La Capital». «Estamos en cese de tareas y en la calle ya que no nos dejan ingresar a la planta» , señaló. Agregó que «las cámaras patronales no se sientan a negociar por la caída salarial y el sábado pasado contrataron compañeros a destajo, trabajando 20 horas, y se produjeron roturas en las máquinas y ahora nos culpan a nosotros».

Ayer, los trabajadores gráficos bloquearon la calle Zepita, donde se encuentran las plantas de «La Nación» y de «Clarín», debido a la suspensión de 30 operarios del primer matutino. Walter Ibañez delegado de los trabajadores gráficos sostuvo que no se retirarán hasta que reincorporen a los suspendidos.

La medida también afectará la distribución del diario Clarín ya que su impresora se encuentra frente a la planta en conflicto.

El dirigente gremial agregó que «las Cámaras patronales no se sientan a negociar por la caída salarial y el sábado pasado contrataron compañeros a destajo, trabajando 20 horas y se produjeron roturas en las máquinas y ahora nos culpan a nosotros».
lapoliticaonline.com

Cae un enfermero platense acusado de violar a 5 pacientes psiquiátricas

Los hechos habrían ocurrido en el Hospital Ramos Mejía, ubicado en 143, 521 y 522. Lo denunció la directora. Las víctimas son mujeres con retraso madurativo, de entre 24 y 40 años

Un enfermero de 45 años fue detenido ayer en su casa de Villa Elisa, acusado de haber sometido sexualmente a cinco pacientes psiquiátricas internadas en un hospital especializado de la ciudad. Fuentes judiciales y policiales precisaron que el delito que se le imputa -y por el que hoy lo indagará el fiscal Fernando Cartasegna- es gravísimo: “abuso sexual con acceso carnal agravado por ser encargado de la guarda, reiterado”.
La investigación comenzó el 2 de junio de 2010, cuando la directora psicóloga del Hospital Subzonal Especializado Dr. Ramos Mejía, ubicado en 143 entre 521 y 522, expuso ante el gabinete de Delitos Sexuales de la DDI La Plata lo que le había revelado una de las profesionales que allí trabajan.
Vale aclarar que ese centro aloja a pacientes de entre 12 y 18 años “sin alternativas de contención social”, con “discapacidad mental moderada, severa, profunda y leve”, dijeron voceros con acceso a la causa. Según la denuncia formulada por la directora del hospital, Adriana Scarinci, entre las internas se encontraban una mujer de 40 años y otra de 24, que fueron derivadas de juzgados civiles de la provincia de Buenos Aires. Ellas fueron quienes en entrevistas con una de las especialistas revelaron haber sido abusadas en reiteradas ocasiones, anal y vaginalmente, por un enfermero que identificaron por nombre y apellido y al que en esta crónica se mencionará por sus iniciales: J.A.R.
La profesional expuso estos dichos ante la directora y ella llevó el caso a la Justicia. Así comenzó la pesquisa. Y se sumaron más denuncias, siempre de acuerdo a lo que figura en el expediente.
Una joven de 33 años con retraso madurativo denunció que el acusado la “encerró en la enfermería, la manoseó varias veces y abusó de ella con penetración carna, amenazándola en todo momento con pegarle si le contaba a las doctoras”, detallaron las fuentes. Algo parecido relató otra paciente de 34 años con la misma discapacidad. Dijo que “en momentos en que se encontraba al cuidado de J.A.R en la enfermería del hospital”, este sujeto, al que ella llamó “el feo”, la violó anal y vaginalmente, intimidándola con una cuchillo para que no revelara el ataque. Por último, una interna de 39 años -también con retraso madurativo- refirió haber sufrido “reiterados abusos en la enfermería”, aunque en este caso no se habría concretado el acceso carnal, según el reporte oficial.
El fiscal Cartasegna dispuso que se realizaran los peritajes de rutina a las denunciantes y se le tomara declaración testimonial a las especialistas que tuvieron contacto con las pacientes, llegándose a la conclusión de que las fechas y los horarios aportados por las víctimas “coincidían con las guardias del acusado”. J.A.R fue despedido de su trabajo, al tiempo que las profesionales aseguraron que las denunciantes estaban “ubicadas en persona, espacio y tiempo, no siendo fabuladoras ni conflictivas”.
Con todos esos elementos, Cartasegna pidió la detención del acusado, que en las últimas horas fue avalada por el juez Fernando Mateos.
Con la orden judicial, los efectivos de la DDI al mando de Juan Ibarra se presentaron ayer en el domicilio de J.A.R y lo aprehendieron. Está casado, dijeron, pero no pudieron confirmar si actualmente ejercía su profesión. Hoy será indagado y se resolverá si sigue detenido, informaron fuentes judiciales.
diariohoy.net

Municipio de Lanús: Recordatorio

CEREMONIA RELIGIOSA EN HOMENAJE A LOS HÉROES DE MALVINAS – El oficio llevado a cabo en la Iglesia San José de los Obreros, recordó a los nueve soldados lanusenses caídos en Malvinas y a las seiscientos cuarenta y nueve vidas que costó el conflicto bélico en el Atlántico Sur.

El encuentro tuvo lugar en la representativa Iglesia de la localidad de Gerli. Allí, como todos los años organizado por el centro de Veteranos de Guerra de Malvinas, se realizó este recordatorio para rendir homenaje a sus compañeros de armas junto a autoridades, ex combatientes y familiares de los caídos.
En esta oportunidad, asistió el titular del Concejo Deliberante local, Ing. Héctor Bonfiglio.
Durante la misa oficiada por el cura Párroco Jorge Menghi, familiares de los combatientes, portaron una vela simbolizando a cada uno de los nueve soldados lanusenses muertos en el conflicto.
También fueron recordados tanto los seiscientos cuarenta y nueve combatientes que dieron la vida durante la guerra, como así también los que murieron después por padecer las consecuencias de la conflagración y que permanecerán en la memoria de todos los argentinos.
El oficio religioso culminó con un cerrado aplauso para Adolfo Cabrera, Juan Alberto Gómez, Julio Romero, José Alberto Tulis, Julio Maidana, Manuel Olveira, Argentino Ramírez, Osvado Pizarro y Miguel Ángel Falcón.
Se encontraban presentes, el Presidente de los Veteranos de Guerra, Alfredo Ávalos, el Secretario del Sindicato de Trabajadores Municipales, Miguel Pedelhez y el Director de Anses Lanús, Dr. Gustavo Magnaghi, entre otros.
Info Nº 195
11/06/12

Otros dos asesinatos en plena campaña en México

Al crimen del candidato a diputado por la izquierda Margarito Genchi Casiano se sumó el de un militante del gobernante PAN, por la que está acusado un aspirante a alcalde por el partido opositor PRI
Arturo Martínez, vocero de Guerrero, informó que el candidato a diputado local en aquel estado sureño, Margarito Genchi Casiano, del izquierdista Partido de la Revolución Democrática (PRD), fue hallado muerto el lunes en su casa, asesinado por arma de fuego. El Gobierno estatal indicó en un comunicado que el crimen ocurrió en un pueblo cerca de Cruz Grande, en la costa sur del Pacífico.

Mientras tanto, las autoridades del estado de Chiapas buscan a un candidato a una alcaldía, que estaría vinculado con la muerte de un simpatizante del gobernante Partido Acción Nacional (PAN).

Un agente de la Procuraduría General de Justicia aseguró que buscan al candidato para arrestarlo con base en testimonios de los agredidos. El investigador habló bajo la condición del anonimato porque no estaba autorizado a dar información.

Varios testigos narran que el simpatizante Edgardo Hernández Corzo se retiraba de un sitio donde colocaba propaganda del PAN con otras personas cuando una camioneta siguió al grupo y comenzó a dispararle al vehículo donde ellos viajaban. Y señalaron que el candidato a alcalde del partido opositor Ulises Grajales estaba en la camioneta y accionó un arma.

El primo de la víctima, Manuel Corzo, informó que su familiar recibió un disparo en la nuca y murió.

Las autoridades no identificaron al sospechoso, pero el primo de la víctima culpó a Grajales, candidato a la alcaldía de Villaflores por el Partido de la Revolución Democrática (PRI). Un funcionario estatal que aceptó hablar del tema bajo la condición del anonimato confirmó que las autoridades buscan al burgomaestre.

El presidente del PRI, Joaquín Coldwell, declaró en un comunicado que su grupo político apoya por completo la decisión del partido en Chiapas de cancelar la candidatura de Grajales. Y exhortó al ahora ex aspirante a entregarse a las autoridades y enfrentar las acusaciones que pesan en su contra.

Fuente: AP

Asaltaron al socio y amigo de Boudou en Palermo

José María Núñez Carmona, socio y amigo personal de Amado Boudou, fue asaltado esta mañana en Avenida Del Libertador y Jerónimo Salguero, en el barrio porteño de Palermo, por delincuentes que le sustrajeron su automóvil BMW y se fugaron.

El empresario José María Núñez Carmona, socio del vicepresidente Amado Boudou e investigado junto al funcionario kirchnerista por el caso de la ex Ciccone Calcográfica, fue asaltado hoy en el barrio porteño de Palermo, donde fue despojado de un automóvil BMW, dinero, un teléfono celular y otras pertenencias.

Así lo informaron a DyN fuentes policiales y detallaron que el episodio comenzó a la 1 de la madrugada en el cruce de la avenida Del Libertador y la calle Salguero, donde un automóvil Volkswagen Vento con al menos dos ocupantes se cruzó delante del vehículo que conducía Núñez Carmona, quien tuvo que detenerse de manera abrupta.

Los delincuentes forzaron al empresario a entregar los objetos de valor que portaba y escaparon con el BMW, además del vehículo en el que habían arribado.
diariohoy.net