COMO MACRI DA CREDITOS BLANDOS PARA LA VIVIENDA, CRISTINA MANDO A SACARLE FONDOS AL BANCO CIUDAD

El progresismo es solo una mentira, mientras Macri lanzaría una nueva línea de créditos para la vivienda a personas que ganen arriba de $2300. La presidenta al enterarse de eso, mandó a Diana Conti a, avanzar en un proyecto para quitarle fondos al banco ciudad:

La orden de la presidenta Cristina Kirchner al bloque legislativo del Frente para la Victoria fue tajante: deben avanzar cuanto antes con el proyecto para sacarle al Banco Ciudad los fondos de los depósitos judiciales, tras el anuncio del gobierno porteño de la semana pasada de otorgar créditos hipotecarios a baja tasa.

El proyecto de Diana Conti, que disponía pasar $ 7000 millones que pertenecen a la Justicia al Banco Nación, provocó la oposición del gremio bancario, de amplios sectores de la oposición y hasta cierta rebeldía en el oficialismo. Hasta la semana pasada, el presidente de la Comisión de Justicia de la Cámara baja, Jorge Yoma, había intentado frenar la iniciativa de Conti tras manifestar públicamente su oposición. Pero el legislador riojano les admitió a sus pares de Pro que luego de que el gobierno porteño anunciara la semana pasada los créditos hipotecarios del Instituto de Vivienda Porteño «Cristina ordenó respaldarlo y avanzar». En menos de una semana, se recibieron unos 30.000 pedidos para estos créditos subsidiados para la primera vivienda, mientras el gobierno nacional planea desde hace meses lanzar alguna iniciativa similar sin poder lograrlo, ni siquiera a través del Banco Nación.

 

Por esta razón, hoy, a las 14, habrá una audiencia pública a la que asistirán el presidente del banco, Federico Sturzenegger, junto con Conti. Fuera del Congreso se manifestarán los trabajadores del Ciudad, que convocaron a un paro con movilización «en defensa de las fuentes de trabajo» y de la solidez del banco porteño.

Sturzenegger dijo que el Gobierno «cree que le hace daño a Macri pero se equivoca; está perjudicando al vecino y a las pymes, complicándoles el acceso al crédito, y a los trabajadores del banco, poniéndolos en una situación de zozobra». Para calmar la rebeldía dentro del oficialismo se cambió un artículo polémico, que disponía no sólo el cambio del flujo hacia adelante, sino también del stock de $ 7000 millones. El presidente de la Comisión de Finanzas, Carlos Heller, del bloque Nuevo Encuentro -aliado al FPV-, explicó»con esta modificación que consensuamos se evitan problemas al Ciudad, que tendrá un goteo mínimo de fondos a medida que se vayan extinguiendo las causas judiciales».

 

Sin embargo, el diputado de Pro Jorge Triaca dijo que manifestarán su oposición porque «es la Corte Suprema la que dispone cómo se administran los recursos de la Justicia y, además, debilitar a un banco en este momento no es un riesgo conveniente para la economía».

 

Patricia Bullrich, de Unión por Todos, apoya la idea de no cambiar el statu quo, mientras que Claudio Lozano dijo que el Frente Amplio Progresista que integra, el GEN de Margarita Stolbizer y el bloque de Graciela Ocaña presentarán su propia iniciativa.

 

«El proyecto de Conti viola la autarquía del Poder Judicial, que es el que decide sobre estas cuestiones. Además, es ilegal porque la ley Cafiero establece que estas cuestiones deben contar con un dictamen de la comisión bicameral para la autonomía de la Ciudad, que nunca se conformó», indicó Lozano. Por eso proponen que «el dinero de los juzgados federales lo maneje el Nación y el del resto de los fueros los tenga el Ciudad», detalló.

 

CREDITOS

El programa de créditos hipotecarios “Mi Primera Casa BA” que presentó Mauricio Macri la semana pasada revolucionó el mercado e hizo colapsar la web que habilitó el Instituto de la Vivienda (IVC) para inscribirse en esta línea que lanzó en conjunto con el Banco Ciudad.

 

Como los créditos hipotecarios ya son una rareza y representan sólo un 6 por ciento del mercado, según fuentes del gobierno porteño, el anuncio de Macri desató una catarata de inscripciones que desbordó al servidor habilitado en la web http://ivc.buenosaires.gov.ar/ivc/primeracasaba/?q=primera_casa_introduccion.

 

Según adelantaron a LPO quienes están a la cabeza del programa, unas 58 mil personas ya se inscribieron en esa web, que es el único mecanismo habilitado para acceder a los créditos. Unas 34 mil personas, en tanto, ya presentaron la declaración jurada para saber si califican. Para mañana se estima que el número de inscriptos supere los 70 mil y que unas 40 mil personas ya hayan presentado la declaración jurada.

 

El plazo para inscribirse vence el 25 de junio (se abrió el primero de este mes). El éxito fue tal, que el gobierno porteño ya está pensando en la posibilidad de ampliar la línea crediticia más adelante.

 

La suma de dinero que se destinó para esta línea es de 1000 millones de pesos, por lo que se estima que entre se otorgarán entre 3200 y 3500 créditos, dependiendo de la cantidad de grupos familiares que se anoten, que son los que más saldo pueden obtener.

 

El boom de “Mi Primera Casa” se dio por varios factores. Uno de ellos es que a diferencia de otros créditos hipotecarios que tienen una tasa fija de dos dígitos, el valor de la tasa de está línea es muy barato –la más baja del país– y es escalonado. El primer año es del 7 por ciento, el segundo del 8,50 por ciento, el tercero del 11 por ciento y 14 por ciento del cuarto año en adelante.

 

El otro punto novedoso es que el plan está abierto a personas con el ingreso mensual mínimo vital y móvil de 2300 pesos, que no pueden acceder a un crédito hipotecario en ningún banco.

 

Aquellas personas que obtengan un crédito con el salario mínimo pagarán una cuota mensual de 665 pesos durante el primer año. Y como la normativa dispone que no se puede afectar más del 40 por ciento del sueldo mínimo, nunca pagarán más de 920 pesos mensuales si el salario mínimo se mantiene en esa cifra.

 

La edad es otro de los motivos de la gran demanda que generó “Mi Primera Casa”, puesto que los créditos están habilitados para personas de 18 a 50 años.

 

Los requisitos

 

Los requisitos para acceder a los créditos son los siguientes:

 

Ser argentino o extranjero con residencia en el país con un mínimo de 2 años con anterioridad a la postulación

–Tener entre 18 y 50 años

 

–No ser propietario de ninguna vivienda. Si bien circuló que era indispensable ser inquilino, el interesado también se puede acceder al crédito si vive en una casa prestada.

 

–El interesado debe tener ingresos netos mensuales en blanco entre 2.300 y 9.200 pesos si se postula individualmente. Para postulaciones por grupo familiar, el requisito es de entre 2.300 pesos y 11.500 pesos (lo que representan 5 sueldos mínimos).

 

–No tener antecedentes financieros desfavorables. Una vez que el interesado es seleccionado, el Banco Ciudad realiza una calificación crediticia tradicional para verificar que la persona no deba dinero a ningún banco.

 

–No es obligatorio que el interesado resida en la Ciudad de Buenos Aires. Como explicaron a LPO quienes se encargan de la línea crediticia, los habitantes del primer y segundo cordón del Conurbano pueden acceder a los créditos, siempre y cuando decidan vivir en la Ciudad de Buenos Aires. El Banco Ciudad dispone de 12 sucursales en el Gran Buenos Aires –más una en La Plata– y quienes residan en esos distritos pueden acceder al crédito para una vivienda porteña. En tanto que los residentes de la Ciudad de Buenos Aires sí pueden acceder al crédito para obtener una vivienda en el Gran Buenos Aires, en un radio de 100 kilómetros de la General Paz de norte a sur, que es el radio de operación regional del Banco Ciudad.

 

Los inscriptos deberán presentar toda la documentación que respalde la información que presentaron, para evitar falsificaciones.

 

Las viviendas

 

Los detalles de las viviendas que se pueden adquirir son los siguientes:

 

–La vivienda debe ser adquirida para habitarla en forma permanente.

 

–Debe tener un valor de hasta 70.000 dólares para aquellos inscriptos que no tienen hijos o de hasta 95.000 dólares para inscriptos con hijos.

 

-El crédito máximo al que puede acceder un inscripto que goza del sueldo mínimo de 2300 pesos, es de 114.000 pesos, un poco más de 25 mil dólares.

 

-El tope que se impuso para otorgar el crédito es de un valor de 1700 dólares por metro cuadrado. Con esta disposición se busca privilegiar el desarrollo de la zona sur, dejando de lado la “vivienda Premium”. “Es una línea social”, señalaron a LPO los encargados.

 

Según La Nación, los barrios porteños que en promedio tienen un valor del metro cuadrado por debajo de los 1700 dólares son Flores, Congreso, Parque Chacabuco, Agronomía, San Cristóbal, Boedo, San Telmo, Barracas, Villa Crespo, Chacarita y Villa Devoto. En tanto que en la provincia el espectro es mucho más amplio.

El IVC

 

El puntaje

 

Con 70 mil inscriptos en menos de la mitad del plazo que se pautó para la fecha del primer corte (25/6), el interrogante es cómo se seleccionarán los 3200 ó 3500 beneficiarios.

 

El método para la selección de las personas que accederán al crédito es el de scoring (puntaje), en un sistema realizado por la Universidad de Buenos Aires.

 

El sistema de puntaje considera tres factores: las condiciones de vivienda, la situación familiar y los ingresos.

 

Fuentes Seprin, La Nación y La Política On Line