Argentina y Brasil acordaron levantar trabas al comercio

Los gobiernos de Argentina y Brasil acordaron levantar a partir del lunes las trabas comerciales entre los dos países, con el objetivo de proteger el empleo.

Durante las reuniones preliminares de la cumbre de presidentes del Mercosur, que arranca esta mañana en Mendoza, funcionarios de las administraciones de Cristina Fernández de Kirchner y Dilma Rousseff acordaron de palabra eliminar esas barreras, que generaron quejas de los empresarios de ambos países y el cierre de varias plantas de industrias regionales.
Beatriz Paglieri, secretaria de Comercio Exterior argentina, y Tatiana Prazeres, secretaria de Comercio Exterior del Ministerio de Desarrollo e Industria de Brasil, se reunieron en la capital mendocina para analizar la situación de los sectores afectados por las trabas bilaterales.
«Se levantarán todas las restricciones desde el 1° de julio», aseguraron en declaraciones al diario La Nación fuentes de la comitiva que acompaña a la Presidenta en la Cumbre del Mercosur.
Esta semana, la firma Nucete, que produce aceitunas y aceites de oliva en la provincia de La Rioja, anunció que al no poder exportar su producción a Brasil tuvo que suspender más de 500 personas. Por igual motivo, la fábrica de papas fritas McCain también mantiene suspendidos a casi 500 trabajadores de su planta de la localidad bonaerense de Balcarce. Y la automotriz Renault anunció la suspensión hasta el 10 de julio, de 1600 empleados de su planta en la provincia de Córdoba.
«En ese contexto, las cámaras de esos sectores, como el de las aceitunas, recibieron la noticia (ayer) de que se les otorgarán las licencias y las guías de exportación», aseguró al matutino un funcionario del Gobierno nacional.
En el entendimiento Brasil se comprometería a «intentar» no perjudicar las importaciones de autos y productos regionales argentinos. A cambio, el Gobierno de Cristina Kirchner evitará frenar las autopartes y la carne porcina brasileña. Las frutas del Alto Valle de Río Negro también serían incluidas en el acuerdo pero todavía están en discusión.
También se volverían a realizar las reuniones mensuales para resolver los conflictos comerciales que vayan surgiendo entre ambos países.
Las negociaciones están a cargo de Guillermo Moreno, secretario de Comercio Interior y Alessandro Teixeira, secretario ejecutivo del Ministerio de Desarrollo, Industria y Comercio de Brasil, quienes se reunieron a principios de mes en Buenos Aires. Y ahora son seguidas de cerca por los ministros de Industria Débora Giorgi de Argentina y Fernando Pimentel de Brasil, quienes también se reunieron ayer en Mendoza.
Fuentes oficiales aseguraron que «todo el stock que estaba trabado por licencias no automáticas de ambos lados de la frontera podrá ingresar a partir del lunes; quedan por resolver las trabas fitosanitarias».
nosis.com.ar

Diego Aguiar, el arquero elegido por ‪Talleres‬

El ex portero de Sportivo Desamparados se sumará al plantel albiazul para encarar la próxima temporada del Torneo Argentino A. Además, suenan dos pibes de Newell´s.
Talleres abrochó de palabra a su segundo refuerzo, tras confirmar el acuerdo verbal con Javier Villarreal. Ayer el Fondo de Inversión llegó a un arreglo con Diego Aguiar, el arquero que se desvinculó de Desamparados no bien se consumó, el pasado fin de semana, el descenso equipo sanjuanino al Argentino A.

Aguiar tiene 30 años y arrancó la última B Nacional como suplente del ex arquero de Talleres Matías Giordano, pero al promediar el torneo se adueñó del arco y terminó redondeando 20 presencias como titular.

Ayer, en diálogo Mundo D, Aguiar confirmó que el lunes llegará a Córdoba para el examen médico, firmar su contrato y sumarse al plantel que ese día retomará las prácticas, a las órdenes del DT Arnaldo Sialle.

“A principios del torneo pasado estuve cerca de venir a Talleres, pero me salió la posibilidad de jugar la B Nacional en Desamparados y no la podía rechazar. Por eso, ni bien mi representante (Martín Baccega) me comentó que salió de nuevo la chance de ir a Talleres le dije que avanzara en las gestiones”. comentó el santafesino.

“Matías (por Giordano) me dio las mejores referencias del club. Y a mí me interesa más el desafío deportivo de ascender con un grande como Talleres que lo económico”, agregó.

Cuando se lo consultó acerca de que tendrá que pelear el puesto con un arquero que se viene consolidando como Leandro Requena, Aguiar respondió: “Sé que es un buen arquero y que tuvo un buen final de torneo. Matías me dijo que le llamaba la atención de que Talleres estuviera buscando un arquero y no le diera confianza. Pero como en el fútbol nadie tiene el puesto asegurado, yo vendré a pelearla”, concluyó.

Así, se transforma en la segunda incorporación del equipo albiazul, ya que ayer se concretó la llegada de Javier Villareal.

Desde que llegarían de Newell’s. Dos juveniles de la Lepra, el lateral Rodrigo Cháves (ex Tiro Federal) y el delantero Maximiliano Velasco, quien debutó frente a Arsenal, se sumarían a Talleres.

Arnaldo Sialle habló con ambos y también logró un acuerdo verbal con la directiva del club rosarino, en el que se formó y jugó. “La idea sería que vayan a acompañar el plantel, pero no me caben dudas que van a terminar quedándose con el puesto, aunque Talleres es un club difícil”, dijo “Cacho” de los jugadores.
lavoz.com.ar

Victoria para España: la Eurozona acuerda recapitalizar directamente la banca

BRUSELAS — La zona euro aprobó la recapitalización directa de la banca española, a cambio de un férreo control sobre el sector financiero, durante una cumbre en la que Alemania cedió ante la presión de España e Italia para encontrar soluciones inmediatas a la crisis de deuda.
«Fue una cumbre muy difícil, muy dura (…) pero hemos obtenido» resultados, señaló el presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, en rueda de prensa al cerrar este viernes dos maratonianos días de reuniones de dirigentes europeos.
«Hemos tomado decisiones inimaginables un mes atrás», dijo a su lado el presidente de la Comisión Europea (CE), José Manuel Durao Barroso.
Las Bolsas europeas celebraron el acuerdo por todo lo alto con fuertes alzas; y en los mercados de deuda, las tasas de interés de la deuda de España -que llegaron a superar el 7%- e Italia a diez años caían respectivamente a 6,461% y 5,888% revirtiendo la tendencia insostenible de los últimos días.
A media jornada, los mercados de Paris, Fráncfort, Milán en Madrid ganaban más de un 2%, mientras Londres avanzaba 1,16%. El alza mas espectacular se producía en la Bolsa de Atenas, con una ganancia de más del 5,5%.
La canciller alemana, Angela Merkel, aseguró que permaneció «fiel» a sus principios al pedir contrapartidas a cambio de ceder en medidas clave para ayudar a España e Italia, que en los últimos meses han estado muy castigadas en los mercados, pagando tasas desorbitantes para financiarse.
La inyección de capital directa a la banca española, con un tope de 100.000 millones de euros, se hará desde el fondo de rescate europeo, sin pasar por el Estado, pero a condición de que «el BCE pase a ser el supervisor único del sector bancario en la eurozona», como quería Alemania.
«Creo que logramos algo importante, pero al mismo tiempo nos mantuvimos fieles a nuestros principios: ninguna ayuda sin contrapartidas», señaló la canciller alemana.
Una vez que esta supervisión reforzada entre en vigor, posiblemente antes de fin de año según estimó la UE, la ayuda dejará de contabilizar como deuda pública.
Esto es una gran noticia para España, un país que se ha comprometido con Bruselas a reducir su déficit público al 5,3% del PIB este año, frente al 8,9% en 2011, en medio de una grave recesión y un desempleo que afecta casi al 25% de la población.
España deberá además cumplir con «una condicionalidad adecuada», según señaló el Eurogrupo, que no dio más detalles sobre el rescate bancario cuyas condiciones (monto exacto, plazos de devolución, períodos de carencia, tasas de interés) espera tener definidas en la próxima cumbre del 9 de julio.
España pidió oficialmente esta semana ayuda a la zona euro para sanear e inyectar capital en su banca, fragilizada tras el estallido de la burbuja inmobiliaria en 2008.
El rescate de España se hará primero a través del fondo de rescate temporal FEEF y después el MEDE, que entrará en vigor en julio, y que en este caso no tendrá su condición de acreedor preferente, lo cual es una muy buena noticia para los inversores privados que temían quedar relegados en caso de que el país declarara una moratoria.
«Son soluciones muy positivas», evaluó el presidente italiano, Mario Monti.
Italia y España hicieron el jueves un frente común para supeditar su aval al pacto de crecimiento de la Unión Europea (UE) por 120.000 millones de euros a la aprobación de medidas urgentes para salir de la crisis de la deuda.
Monti también se salió con la suya. El Eurogrupo dijo estar «abierto» a que los países que cumplen las reformas impuestas por Bruselas puedan recurrir a los fondos de rescate europeos para «calmar los mercados». Esto implica que el fondo de rescate de la UE tendrá más flexibilidad para comprar deuda de España o Italia en los mercados secundarios.
En los últimos días, la canciller Angela Merkel dio a entender que podría ceder en algunas medidas, pero sólo si a cambio obtenía el compromiso de una profunda integración y disciplina fiscal.
Y de eso trata justamente el proyecto debatido durante la cumbre para lograr una integración fiscal, con un superministro de Finanzas europeo con capacidad para intervenir en los presupuestos de cada país e incluso modificarlos.
Los analistas de ODDO Securities no son sin embargo demasiados optimistas. Para ellos esta cumbre dejó claro «la profunda línea divisoria» entre el grupo de países acreedores (Alemania, Holanda, Finlandia) y el de deudores (España e Italia).
Por María Lorente (AFP)

La banda de la excomisaría

Un hombre y dos mujeres fueron detenidos en las últimas horas en la localidad de Ranchos, acusados de cometer dos asaltos, raptar a un remisero y hasta dispararle a la Policía, informaron fuentes judiciales. Por suerte, nadie salió lastimado.

La historia empezó a última hora del miércoles pasado, cuando una jovencita citó a un muchacho para encontrarse frente a una escuela de Ranchos, pero lo que éste previó como una cita romántica terminó siendo una odisea. Es que de la nada apareció un sujeto que le pegó un culatazo en la cabeza, le quitó el celular y la billetera y se fue. Alertada por la víctima, la Policía local logró detener a la chica, pero no así a su compinche. De él tuvieron noticias un rato más tarde, cuando se subió a un remise con otra mujer y no tardó casi nada en sacar un revólver calibre 32 largo con el que encañonó al chofer.
Le ordenó que encarara para Chascomús y en un control policial de rutina, el conductor hizo una maniobra que puso en alerta a los uniformados. Comenzaron entonces a perseguir al coche, desde donde el maleante les efectuó un disparo que no acertó al blanco. Por fin los interceptaron, rescataron ileso al remisero y detuvieron a la pareja, en cuyo poder recuperaron los elementos que ya le habían quitado al chofer.
Horas después, y a pedido del fiscal platense Fernando Cartasegna, los efectivos allanaron el sitio donde vivía la banda: la excomisaría de Ranchos, donde había una pareja durmiendo que ni siquiera se enteró de la presencia policial.
diariohoy.net

SÍNTESIS SESIÓN ORDINARIA 28-06-12‏

La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires votó este jueves, en Sesión Ordinaria, la preferencia para tratar el próximo jueves 5 de julio, el proyecto de expediente Nº 1619-J-12 de ley de modificación del Presupuesto de la Administración del GCABA para el ejercicio 2012.

Además se aprobó la solicitud de informes sobre el plan soterramiento del corredor ferroviário Caballito-Moreno, sobre el canal Ciudad Abierta TV y el Hospital Borda.

Se aprobaron también una declaración por el 60º aniversario del fallecimiento de Eva Duarte de Perón y el repudio y preocupación por parte de todos los bloques ante la interrupción del régimen democrático en la República del Paraguay.

Por último se aprobó la adhesión a la Ley Nacional Nº 26.485 de Prevención, Sanción y Erradicación de la Violencia contra al Mujer.

YPF hizo donaciones electorales a Néstor Kirchner


En 2003 la entonces filial de Repsol le entregó cerca de un millón de dólares.
La petrolera también financió las campañas de Ménem, Duhalde, Cavallo y De la Rúa.
“Voy a llevarle [al cementerio] el proyecto de ley envuelta en una cintita argentina y se lo voy a dejar ahí”, proclamó la presidenta argentina, Cristina Fernández, tras expropiar el 51% de las acciones de YPF que poseía Repsol. En la tumba de Néstor Kirchner descansan los secretos de su esposo con YPF: el oscuro destino de los casi 700 millones de dólares que recibió la provincia de Santa Cruz bajo su mandato por la privatización; la imposición cuasi gratis del socio/amigo argentino en 2008, los Eskenazi y… las ayudas electorales que recibió de YPF tras comprarla Repsol en 1999.

Kirchner, lejos de combatir que YPF repatriase dividendos tras su españolización en 1999 —“la han juntado en pala en los últimos nueve años”, dice su viuda—, recibió de la firma cerca de un millón de dólares para su campaña electoral de 2003.

Ese año, los argentinos acuden a las urnas. Sólo dos candidatos llegan a la segunda vuelta: Carlos Menem y Néstor Kirchner. Vence el segundo. Los dos, según dos ex altos responsables de YPF, recibieron idéntica aportación para sus respectivas campañas electorales: “entre medio millón y un millón de dólares”.

La ayuda fue oficial y consignada en la contabilidad de YPF, si bien, según las mismas fuentes, hubo que vencer las reticencias de Kirchner a tal registro. Nadie vio ningún atisbo de ilegalidad en que ambos candidatos captasen fondos de una empresa que tenía control español precisamente porque ambos, desde sus respectivas esferas políticas —Menem como presidente argentino y Kirchner como gobernador de la provincia productora de Santa Cruz—, habían pactado tal proceso privatizador gestado desde 1992.

Pero no era la primera vez que la YPF ya españolizada financiaba a políticos argentinos vinculados con el proceso privatizador. Ya ocurrió en la campaña electoral que culminó el 24 de octubre de 1999 con la victoria de Fernando de la Rúa, candidato de la Alianza opositora.

Ponía fin a diez años de gobiernos presididos por Carlos Menem. Derrotó a sus dos contrincantes: Eduardo Duhalde, del partido justicialista (peronista), y a Domingo Cavallo, ex ministro de Economía con Menem hasta 1996. Pero los tres contrincantes tenían algo en común: cada uno recibió para su campaña electoral un millón de dólares de la YPF que había tomado bajo su control Repsol en enero de dicho año merced al plan privatizador del Gobierno de Menem.

“En Argentina estas donaciones no son ilegales. Lo piden los partidos y se hacen a través de fundaciones. Y fueron consignados en las cuentas de la empresa”
Este diario ha contrastado tales donaciones tanto entre los responsables de su pago por YPF como en los políticos adjudicatarios argentinos. “En Argentina estas donaciones no son ilegales. Lo piden los partidos y se hacen a través de fundaciones. Y fueron consignados en las cuentas de la empresa”, explican dos ex responsables de YPF.

Y un representante de uno de dicho políticos argentinos lo resume sin ambages: “YPF-Repsol nos dio un millón de dólares de ayuda para nuestra campaña. Igual que a las demás candidaturas. Esas ayudas son legales en Argentina”.

La legislación argentina prohíbe aportaciones de entidades públicas extranjeras. ¿Lo era una YPF en la que el socio mayoritario (el 99% del capital al final del proceso pertenecía a Repsol)? “En España no se podría aceptar que tal donación fuera legal, ya que se prohíbe toda entrega que provenga de una sociedad extranjera”, proclama un miembro del Tribunal de Cuentas. En Argentina los candidatos que apoyaron la privatización (Kirchner, Ménem, Duhalde o Cavallo) no hicieron ascos a las donaciones de YPF. Tampoco las rechazó De la Rúa, que se ausentó del Parlamento en 1992 con todo su grupo, el radical, para no votar la ley privatizadora.

Pero hubo un sexto político argentino que cobró de YPF-Repsol: Roberto Dromi, ex ministro de Obras Públicas de Menem, que sentó las bases para la privatización de la petrolera, que luego remataría el ministro de Economía Domingo Cavallo no sin disensiones entre sí. Este último quería una subasta pública y una opa. El primero prefería un sistema de adjudicación directa. Cavallo sostuvo que su vía impediría que acudieran conseguidores en busca de comisiones. De hecho, según fuentes relacionadas con la dirección de Repsol bajo mandato de Alfonso Cortina, no pocos dirigentes políticos argentinos se ofrecieron entonces a la firma española para buscarle vías para llegar al control de la petrolera argentina.

Uno de ellos fue el ex ministro Dromi. Sobre su acercamiento hay versiones opuestas. Ex dirigentes de YPF y políticos argentinos aseguran que reclamó entre 20 y 30 millones de dólares para hacer de lobby y lograr que el Parlamento argentino apoyase la entrada de Repsol. Pero fuentes próximas a Dromi desdramatizan tal hecho. “Qué disparate de cifra. Sólo ofreció su asesoramiento jurídico porque no creía en la viabilidad de una opa ya que no habría suficiente concurrencia. Dromi proponía una licitación internacional pública. Repsol le pagó 200.000 dólares en 1999 por su dictamen”. Cobró por indicarle a Repsol cómo comprar YPF, y ahora, meses antes de la reciente expropiación, defendió su reestatalización, si bien niega asesorar al Gobierno argentino.

Fuentes de la actual dirección de Repsol aseguran no tener conocimiento de posibles pagos o donaciones a políticos argentinos producidos durante el mandato de Alfonso Cortina.
elpais.com

Se multiplican despidos en empresas de alimentos: hay cierres de plantas de aceitunas, frigoríficas y lácteas

Nucete, Carnes Pampeanas y Don Luis son los afectados por los continuos choques que viene protagonizando el Gobierno debido al bloqueo a importaciones. La crisis ya golpea la puerta de los sectores productivos y tiene como denominador común las recetas del secretario de Comercio, Guillermo Moreno.
Tres productos tradicionales: carne, leche y aceitunas.

Tres provincias que dependen de ellos: La Pampa, La Rioja y Buenos Aires. Tres empresas emblemáticas que decidieron cerrar sus puertas el jueves: la olivícola Nucete, el frigorífico Carnes Pampeanas y uno de los tambos más antiguos de Chascomús.
La crisis ya golpea la puerta de los sectores productivos y tiene como denominador común las recetas del secretario de Comercio, Guillermo Moreno.
En este contexto, el empresario José Nucete, de 83 años, reclamó al Gobierno que atienda «a las economías regionales como corresponde». Su empresa Agro Aceitunera, la primera del país y la tercera en Sudamérica, paralizó su actividad en Aimogasta (audio en nota aparte).
La situación se originó en la decisión de Moreno, con pleno respaldo presidencial, de cortar importaciones desde Brasil y otros países.
Fue la gran gota que colmó el vaso de la crisis olivícola: desde el 8 de mayo pasado no entra ningún camión con aceitunas o aceite de oliva a Brasil. Y Agro Aceitunera enviaba 20 camiones por semana.
Lo mismo pasa con el resto de esta industria que se expande a Catamarca, San Juan, Mendoza y Córdoba. Anoche en la Cumbre del Mercosur en Mendoza se anunció que flexibilizarían ese ingreso, sin eliminar la traba, consigna el matutino.
«Hace dos meses que estamos dando el pecho y todo el cuerpo pagando, no damos más. Mi gerente ha mandado cartas a todo el mundo y nadie respondió a nada. En La Rioja hay 500 personas trabajando y todas en blanco», relató el veterano Nucete, quien además se explayó: «El problema que tenemos es la inflación, un dólar planchado. Pasé todas las épocas, no me merezco esto».
Pese a ello, denunció que la ministra de Industria, Débora Giorgi no lo quiso atender.
El apoderado de Agro Aceitunera, Carlos Lavignolle, dijo que la firma no está cerrada, sino que suspendió a todo el personal. En Nucete trabajan 466 operarios, de los cuales unos 250 son mujeres, todas con hijos.
En simultáneo, el frigorífico Carnes Pampeanas, perteneciente a la firma agrícola Cresud y el más grande de La Pampa, decidió el jueves poner fin a una larga agonía que comenzó en 2009, cuando estalló la crisis ganadera provocada -también- por la intervención en ese mercado de Moreno, que terminó provocando la desaparición de más de 10 millones de vacunos.
El final, después de recortes de personal y salarios, dejó a 300 trabajadores en la calle.
La planta de Carnes Pampeanas, ubicada a 15 kilómetros de Santa Rosa, tiene estándares sanitarios para exportar al mercado europeo y a Estados Unidos, y una capacidad de faena de 9.500 cabezas mensuales.
En 2006 fue adquirida por Cresud y el gigante norteamericano Tyson Food, el mayor productor de carne procesada del mundo, que se retiró espantado a fines del 2011. Desde entonces está parada la empresa, que en lo que va del año tuvo pérdidas por 61 millones de pesos. Sin embargo, se comprometió a pagar las indemnizaciones al 100%, en cuotas de 5.000 pesos mensuales.
También el jueves, se conoció la noticia del cierre definitivo del establecimiento lechero Don Luis, ubicado en Gándara, Chascomús.
Fundado en 1950, era un tambo pionero que introdujo la primera vaca Holando Argentina en una zona donde los vascos todavía ordeñaban ejemplares de Shorthorn, según da cuenta Clarin.
«El tambo tuvo épocas buenas y malas, pero con el problema del bajo precio de la leche y el cachetazo de la seca, no cerraba ningún número. Desde septiembre del año pasado estamos trabajando a pérdida», relató uno de sus propietarios, que tomó la decisión de cerrar este mes, luego de que La Serenísima les comunicara que desdoblaba los pagos de la materia prima que le entregaban.
Es solo un caso en un sector, el tambero, que desde hace un año se queja de que cobra lo mismo por cada litro de leche cruda (cerca de 1,50 pesos). La intervención también es del secretario Moreno.
Unos 50.000 trabajadores, en problemas
En total, hay unos 50.000 trabajadores con problemas de empleo.

A las suspensiciones conocidas este jueves se suman las 1.600 anunciadas por Renault en su planta de Santa Isabel, Córdoba, que se extenderán hasta el 10 de julio.
Unido a la reducción de la producción en otras automotrices, el sector autopartista de AFAC estima que hay 1.000 trabajadores suspendidos entre las empresas que proveen insumos o partes a las terminales.

A eso se suman 722 trabajadores suspendidos de los frigoríficos, de acuerdo a los datos del Sindicato de la Industria de la Carne del GBA, describe Clarín.
En tanto, la consultora Tendencias Económicas calculó que durante mayo hubo 5.056 suspensiones y 4.826 despidos.

Y según los datos del INDEC, en el primer trimestre, por las restricciones cambiarias, el empleo registrado en la construcción se redujo en 12.345 trabajadores y en Tierra del Fuego, por las trabas a las importaciones, hubo 1.561 puestos de trabajo privados menos.
El martes la presidenta Cristina Kirchner dijo que hay 30.262 trabajadores que están siendo asistidos por el Estado, a través del programa Repro-Recuperación Productiva.
La jefa de Estado detalló que hay 18 establecimientos textiles con 2.396 trabajadores que están percibiendo Repros.

Entre las pesqueras y los trabajadores de Mar del Plata, hay 54 empresas con 3.080 trabajadores asistidos.

También 34 frigoríficos con 2.769 trabajadores y 6 curtiembres por 2.132 trabajadores. En Productos alimenticios, bebidas y tabaco, hay 1.797 trabajadores y 1.967 Fabricación de cerámicas 1.967. Agricultura 1.473 trabajadores, sostiene el matutino.

«En total a la fecha estamos con 30.262 trabajadores de las distintas ramas de la actividad, sosteniendo con dinero de recursos públicos para que no echen la gente a la calle. Pero al mismo tiempo un sector muy importante, que ha tenido un impacto muy negativo en la crisis que ha sido el automotriz, hoy de las 11 terminales automotrices tenemos suspensiones también en algunas de las fábricas, donde por las jornadas suspendidas el trabajador cobra el 75% del salario», dijo la Presidenta.
iprofesional.com

«Pico» Mónaco va por la tercera ronda del abierto de Wimbledon

El tandilense se medirá a partir de las 7.30 ante el serbio Victor Troicki. Mónacologró dos triunfos sucesivos sobre su compatriota Leo Mayer y el francés Jeremy Chardy. Mañana jugará Juan Martín Del Potro.
Mónaco logró dos triunfos sucesivos sobre su compatriota Leo Mayer (61) y el francés Jeremy Chardy (57), y así concretó su mejor actuación en Wimbledon, puesto que anteriormente no había superado la ronda inicial en sus incursiones de los años 2005, 2007, 2009 y 2011.

El próximo rival de «Pico», el serbio Troicki, es complicado pero no imposible, como sí lo sería Novak Djokovic (1), el líder del ranking mundial con quien se encontraría si accede a los octavos de final.
diariohoy.net

Bajó del auto para abrir el garaje y se lo llevaron

Dos jóvenes se movilizaban en moto anoche por el Barrio La Loma y observaron a una mujer que se bajó se su auto para abrir el garaje de la entrada a un edificio. Ante esa acción, uno de los motociclistas se subió al vehículo y lo robó, informaron fuentes policiales.

El caso sucedió cerca de las 20 en 18 entre 33 y 34. La víctima nada pudo hacer para evitar que el malviviente se colara en su Volkswagen Fox y se lo llevara a toda velocidad.
En el hecho tomó intervención personal de la comisaría Cuarta. Los efectivos organizaron un operativo cerrojo en la zona pero al cierre de esta edición, el auto continuaba con destino
desconocido.
diariohoy.net

NO SOLO HIZO NEGOCIO CON LOS MILITARES, SINO QUE ADEMAS CRISTINA Y NESTOR APOYARON AL PROCESO MEDIANTE UNA SOLICITADA.

MOYANO DICE LA VERDAD : LO QUE CONTINUA SON LAS FOTOS DE KIRCHNER CON EL GRAL (RE) GUERRERO , Y ADEMAS UNA SOLICTADA DEL ESTUDIO DE KIRCHNER DE UNA TAL CRISTINA FERNANDEZ Y NESTOR KIRCHNER APOYANDO AL PROCESO MILITAR . Y POR ULTIMO , UN PROLOGO AL ESTILO POEMA DE HEBE DE BONAFINI DEDICADO A SERGIO SCHOKLENDER. QUE HACE POCOS DIAS ACUSO DE ASESINO.

 

FOTO CON LOS MILITARES.

 

 

 

NEGOCIOS CON EL PROCESO

httpv://youtu.be/nGuO63wSpHc

 

SOLICTADA APOYANDO AL PROCESO.

 

DE HEBE A SERGIO

 

 

 

Crece la preocupación por el aguinaldo en la Provincia

El Gobierno nacional entregó menos de la mitad de los fondos necesarios para que la Provincia pueda abonar el aguinaldo en tiempo y forma. No se sabe cuándo se pagará y hay preocupación.

El kirchnerismo demostró ayer que está dispuesto a poner piedras en el camino para obstaculizar las intenciones presidenciales del gobernador Daniel Scioli para 2015. Desde que el mandatario provincial dio a conocer sus objetivos de cara a las próximas elecciones nacionales, los ataques se profundizaron, con el agravante de que el Gobierno nacional ahora puso en jaque el pago del aguinaldo de los trabajadores estatales bonaerenses.

Ayer el ministro de Economía, Hernán Lorenzino, que responde al cuestionado vicepresidente Amado Boudou, anunció que el Gobierno nacional transferirá apenas 1.000 millones de pesos a la Provincia para el pago de salarios. Esto significa que la administración bonaerense llegaría a abonar en tiempo y forma los sueldos, pero no el medio aguinaldo.

El dinero que la Gobernación necesita recibir de la Casa Rosada para afrontar sin problemas el pago de la masa salarial de más de medio millón de empleados bonaerenses es de 3.000 millones de pesos, pero finalmente llegará menos de la mitad.

Según relataron a este diario altas fuentes del gobierno provincial, Lorenzino no dio certezas de cuándo llegará el insuficiente dinero que se comprometió a enviar ayer. Además, trascendió que si bien se especulaba con que el medio aguinaldo se pagaría en la segunda quincena de julio, la Provincia todavía no tendría asegurado si para esa fecha contará con los respectivos fondos. Por esta razón se evalúan distintas alternativas de pago (ver aparte).

Cabe recordar que la provincia de Buenos Aires es la que más aporta al PBI nacional y representa el 40% de los Ingresos Brutos del país, pero recibe sólo el 20% de la coparticipación federal. Por esta razón, depende de la voluntad del Gobierno nacional para solventar sus gastos.

Jubilados sí cobrarán aguinaldo

Al dinero que enviará Nación hay que agregarle los $ 551 millones que la Gobernación provincial obtendrá al haberse endeudado con la emisión de nuevas Letras del Tesoro, con el objetivo de conseguir fondos para el pago de sueldos. Sin embargo, aún así estarán faltando alrededor de $ 1.300 millones para que pueda cumplir con el pago del aguinaldo. En ese sentido, el kirchnerismo terminó obligando al Ministerio de Economía bonaerense, conducido por Silvina Batakis, a endeudarse a una tasa de entre 14% y 16,5%, porcentajes extremadamente altos.

Los gremios estatales ya están en alerta y la preocupación crece, ya que los números no cierran y el Gobierno nacional no muestra señales de querer colaborar, si no todo lo contrario. Sin embargo, la administración provincial sí confirmó que garantizará el pago de aguinaldo en fecha para los más de 200 mil jubilados y pensionados bonaerenses.

Las alternativas que maneja Scioli

Según confiaron a Hoy fuentes del Gobierno provincial, se estarían evaluando tres alternativas para afrontar la situación. Una opción sería pagar el medio aguinaldo en tres cuotas semanales o quincenales a todos los empleados de la Provincia. Otra posibilidad sería priorizar el pago del aguinaldo de los docentes y miembros de la Policía bonaerense primero, y luego pagar en una segunda tanda la suma correspondiente al resto de los trabajadores estatales. Por último, la tercera alternativa sería no abonar el medio aguinaldo asumiendo que la Provincia no está en condiciones de desembolsar el monto necesario, transparentando la situación en la que el Gobierno nacional pone a la administración bonaerense.

El sciolismo resolvió no confrontar con Nación

La orden enviada por el gobernador bonaerense a los funcionarios provinciales fue la de mantener un tono no confrontativo y de bajo perfil ante los embates que ayer efectuaron ayer distintos funcionarios del Gobierno nacional.

Mientras anunciaba el envío de fondos, el ministro de Economía, Guido Lorenzino, exortó a «todas las provincias, y en especial a la provincia de Buenos Aires, a ser mucho más eficientes en sus gestiones para cuidar el actual modelo económico”. Y luego, fue más tajante: “Cuando uno se postula para un cargo público se compromete a gestionar con lo que tiene. Siempre las necesidades son mayores que los recursos”.

Para rematar, el funcionario opinó que a su juicio el gobierno bonaerense podría haber obtenido “un mejor resultado” en el revalúo del impuesto rural que el que finalmente surgió del trámite parlamentario. Ante esto, la única funcionaria provincial de alto rango que ayer emitió declaraciones fue la ministra de Economía Silvina Batakis, quien a través de un comunicado agradeció el envío de fondos por parte de Nación en una clara actitud de no confrontar ni responder las agresiones de la Casa Rosada.

Rossi: no habrá otros candidatos en 2015

Las declaraciones que realizó ayer el jefe del bloque de diputados oficialistas, Agustín Rossi, muestran a las claras que el retaceo de fondos a la Provincia tiene que ver con las intenciones presidenciales de Scioli: “Quien cree que puede construir hoy un liderazgo alternativo estando dentro de este espacio me parece que se equivoca y no reconoce la dimensión que tiene el liderazgo de la Presidenta”.
Además, el legislador aseguró: “Para nosotros la situación de 2015 está resuelta: en 2015 el peronismo, el kirchnerismo, se va a mover hacia donde indique Cristina”.

Piden que no tomen de rehenes a estatales

El diputado provincial Mauricio D’Alessandro pidió al Gobierno nacional que gire a la Provincia los fondos necesarios para pagar el medio aguinaldo a los empleados públicos, y afirmó que “no puede ser que la Casa Rosada castigue a los trabajadores bonaerenses manteniéndolos como rehenes de una disputa política y considerándolos como kelpers”. ”En este tema, el gobernador Daniel Scioli está siendo extorsionado. Y esta situación la sufren más de 500 mil empleados públicos”, subrayó el legislador del bloque Unión Celeste y Blanco.
Además, agregó: “El Gobierno nacional no puede castigar a los empleados públicos de la Provincia por una disputa política o porque cree ver fantasmas en todos lados”.

Viviendas para los bonaerenses

El gobernador Daniel Scioli presentó ayer el programa de viviendas Buenos Aires Hogar, un plan que beneficiará a los habitantes de la Provincia que no disponen de otros medios para acceder a la casa propia.

El proyecto estipula que las tierras sean cedidas por los municipios con las obras de servicios e infraestructura realizadas y que además tengan a cargo la planificación, ejecución, contratación de las obras y, una vez construidas las casas, la adjudicación de las mismas a las familias que cumplan los requisitos.

Scioli, rodeado de varios de sus ministros, aseguró ayer que “con estas políticas” se busca continuar “generando cada vez más oportunidades en los distintos municipios”.
diariohoy.net

Chaco: el mismo hospital, otro “error”

Ocurrió en el Perrando, donde meses atrás dieron por muerta al nacer a Luz Milagros, una beba que fue rescatada de la morgue.
El hospital Perrando, del Chaco, otra vez en el centro de la polémica. El nosocomio saltó a la fama en abril de este año por el caso de una beba, Luz Milagros, que fue dada por muerta al nacer y a la cual sus padres rescataron de la morgue 12 horas después. Ahora, hay otra beba en el medio. Sergio Cabrera, flamante papá, no pudo contener su amargura en momentos en que, junto a su mujer, todo debiera ser felicidad. Ocurre que no puede tener la certeza de que la criatura es su hija, debido a que después del parto las enfermeras les dijeron que se habían equivocado de bebé.
El muchacho comentó la difícil situación que está viviendo y exige que el hospital realice un análisis de ADN para asegurarse que no se llevan una beba equivocada.
Cabrera relató que su esposa ingresó en el hospital el pasado jueves a las 23 y dio a luz a las 2.35 del viernes. “Luego a mi señora le traen la bebé. La amamantó, la hizo dormir y más o menos a la hora vinieron las enfermeras y le pidieron disculpas, le dijeron que se equivocaron de bebé y le trajeron otra bebé”, cuenta el padre.
Ante esta situación piden que les hagan un análisis de ADN para saber cuál es su nena. “Porque las dos son nenas, las dos parecidas”, explicó.
Por su parte, el director del hospital José Luis Meiriño indicó que esta situación “no tendría que haber pasado, no es un hecho menor pero tampoco es tan grave. Nosotros hablamos con el padre y con el laboratorio del Poder Judicial para efectuar los exámenes de ADN para que no existan dudas”.
Meiriño sostuvo que desde hace dos años vienen trabajando en el tema de seguridad con los recién nacidos, es por ello que se han establecido las pulseras identificatorias, donde colocan el nombre de la madre ni bien nace, como así también las huellas de las plantas de los pies que son volcados a una ficha de nacimiento. “Llevaron al bebé sin ponerle la pulsera, pero enseguida la gente de neonatología se dio cuenta y le dieron el bebé a su mamá”, agregó.
El directivo dijo que el hospital está haciendo muchos esfuerzos en el tema seguridad ya que actualmente se cuenta con guardia privada, pero concluyó que frente a estas situaciones queda claro que “hay gente que no tiene nivel para trabajar en el hospital”.
Día clave para Luz Milagros
Luz Milagros, la beba que fue dada por muerta en Chaco el pasado 3 de abril y que a fines de mayo fue trasladada al Hospital Italiano de Buenos Aires, sigue luchando por su vida. El cuerpo médico del nosocomio analizaba ayer la posibilidad de quitarle el respirador artificial, ya que mejoró sus parámetros de vida. “Le quitarán el respirador automático, harán el intento de que respire por sus propios medios. Día especial para nuestra princesa”, dijo la mamá.
La nena, que actualmente pesa 1,835 kilos, tiene un daño cerebral irreversible ya que su cerebro funciona al 10% de su capacidad.
eltribuno.info

«Los rumores están desde que llegué»

Falcioni no pierde el sueño por los comentarios que lo alejan de Boca y dice que ocupa «el lugar más codiciado del fútbol argentino”. Pensando en la vuelta con Corinthians, asegura: «Hay que jugar con la misma confianza de la previa».

Julio César Falcioni no se detiene a analizar. Sabe que el presente de Boca es furioso y que la semana que viene se juega todo en la final de vuelta de la Libertadores. Y frente a las voces que lo colocan fuera del club pase lo que pase, el Emperador avisa: “Yo sigo trabajando, los rumores están desde que llegué. Tenemos contrato a diciembre. Creo que no depende de los resultados, hemos tenido los mejores resultados en todo el año”. Y, de alguna forma, justifica: “Ocupo el lugar más codiciado del fútbol argentino”.

Pensando en el desquite con Corinthians, Falcioni aseguró que el empate dejó todo abierto e imagina “un partido parecido. Ninguno dará espacios, se puede definir en una salida rápida o una pelota parada. Tenemos que jugar con la misma confianza que teníamos en la previa”, comentó en diálogo con La Red. Y añadió: “Merecimos ganar pero el equipo terminó entero y eso te reconforta pensando en la vuelta. En todas las competencias llegamos al final, algo que es raro en este fútbol. Jugamos más del doble que los otros. Eso deja tranquilo y contento al hincha de Boca”.

Por último, Falcioni se refirió al regreso de River a la Primera Divisón. “Es lo lógico que haya vuelto, es bueno para el fútbol que un equipo con la historia y la importancia de River vuelva al lugar donde nunca debió salir. Nunca pensé que River podía jugar en segunda, es gran mérito de los jugadores y el técnico”.
ole.com.ar

Cobos aseguró que es «un invento» la denuncia de Timerman sobre desestabilización

El canciller había asegurado que «hay intereses que quieren voltear a la Presidenta»; el ex vice dijo que tal vez sea un «mensaje para el propio justicialismo».
El ex vicepresidente Julio Cobos consideró esta mañana que es un «invento» o un «mensaje para el propio justicialismo» la denuncia del canciller Héctor Timerman sobre supuestos intentos para desestabilizar al gobierno nacional.

Por otra parte, el dirigente mendocino se refirió a las constantes críticas que surgieron desde el oficialismo contra el gobernador bonaerense, Daniel Scioli , y opinó que se impulsaron en los últimos días porque «saben que no comparte la esencia del kirchnerismo».

El vicepresidente del primer gobierno de Cristina Kirchner repudió también el paro nacional que realizó el titular de la CGT, Hugo Moyano , para reclamar por el Impuesto a las Ganancias, aunque remarcó que «el Gobierno tendría que atender otras voces y escuchar».

Cobos aseguró que no percibe ningún intento desestabilizador y deslizó que la advertencia de Timerman, quien aseguró el martes a la noche que «hay intereses que quieren voltear a la Presidenta», puede apuntar a una situación interna en el oficialismo.

«Acá están acostumbrados a que todo se diga que sí, que se levante la mano, y ante una agenda que el Gobierno quiere ignorar, aparece un sindicalista (como Hugo Moyano) que su función es defender el interés de los trabajadores y que dice ‘vamos a reclamar por algo’. Bueno ahí ya parece que todo esto es destituyente y conspirador», amplió Cobos en declaraciones a radio Mitre.

Al respecto, el ex vicepresidente negó que esos intentos surjan desde la oposición, donde describió que todavía «nadie ha podido sobresalir y liderar». «Hay una suma de legisladores y dirigentes que son opositores. Entonces, hubiesen querido Alfonsín, el propio De la Rúa o Illia tener esa oposición», estimó.

Sobre las renovadas críticas del oficialismo contra Scioli, Cobos evaluó que se explican porque el kirchnerismo «no confía» en el mandatario provincial y porque «no lo ven como el heredero de todo este proceso».

«Scioli puede demostrar su adhesión al Gobierno, ser un hombre prudente y con paciencia, pero saben que no comparte la esencia del kirchnerismo. No lo ven a él como el heredero de todo este proceso que se llama kirchnerismo, entonces no creo que lo vayan a apoyar», indicó. Sin embargo, el mendocino remarcó que el mandatario bonaerense «tiene todo el derecho» de querer ser candidato a presidente en las próximas elecciones de 2015.
lanacion.com

Seis heridos al chocar un colectivo y un camión

El interno de la línea 24 embistió a un camión en la esquina de Bolívar y Martín García. Los heridos fueron trasladados al Hospital Argerich y al Hospital Penna.
Seis personas resultaron heridas esta mañana cuando un colectivo chocó a un camión estacionado en el barrio porteño de Barracas.

El accidente ocurrió en Bolívar y Martín García, donde el interno 4912 de la línea 24 impactó contra un camión de reparto de bebidas.

Fuentes policiales informaron a DyN que a causa del choque resultaron con politraumatismos el chofer del colectivo y un empleado que había descendido del otro vehículo, quienes fueron trasladados al Hospital Penna.

En tanto, cuatro pasajeros, entre ellas una mujer con un golpe en la cabeza, fueron llevados al Hospital Argerich para recibir asistencia. Las actuaciones del caso quedaron a cargo de la comisaría 14.
clarin.com

Ley de Salud: fallo de la Corte es una «victoria» para Obama

El presidente de Estados Unidos consiguió un importante triunfo luego de que el máximo tribunal de Justicia ratificara su Ley de Salud. El republicano Mitt Romney ya prometió que, de ganar las elecciones, revocará la iniciativa.

Triunfo de la «Obamacare» en la Corte Suprema – AP
El presidente Barack Obama calificó el fallo de la Corte Suprema que ratificó su reforma al sistema de salud como una victoria para el pueblo estadounidense, en tanto su rival Mitt Romney se comprometió a derogarla si gana las elecciones de noviembre.

El fallo del máximo tribunal federal puso fin a lo que había sido uno de los puntos más importantes aún sin definir en la contienda por la presidencia.

Obama, en declaraciones desde el mismo sitio en la Casa Blanca en el que autorizó la ley de reforma al sistema de salud hace más de dos años, buscó dejar de lado las implicaciones políticas del fallo de la corte. La resolución, dijo, sustenta el principio fundamental de que en Estados Unidos nadie debe caer en la ruina financiera debido a una enfermedad.

«Más allá de la política, la decisión de hoy fue una victoria para el pueblo de todo este país cuyas vidas serán más seguras debido a esta ley y la decisión de la Corte Suprema de ratificarla», afirmó.

Romney, que habló antes que el presidente, recalcó su promesa de revocar la ley y dijo que su campaña es la mayor esperanza para los millones de estadounidenses que se oponen a ella.

«Si queremos deshacernos del Obamacare (nombre coloquial con el que se conoce a la iniciativa de Obama), tendremos que reemplazar al presidente Obama», afirmó Romney desde una azotea en Washington con vista al Capitolio.

Cuando sólo faltan poco más de cuatro meses para que la nación deposite sus sufragios, tanto Obama como Romney harán campaña sobre el fallo de la Corte Suprema y lo aprovecharán con el fin de recaudar dinero.

La campaña de Romney dijo que había recibido más de 300.000 dólares en donativos vía internet en las horas posteriores a que el máximo tribunal anunciara, en una decisión por cinco votos a favor y cuatro en contra, que respaldaba el meollo de la ley sobre el sistema público de salubridad: que la mayoría de las personas deben adquirir un seguro de salud o de lo contrario pagar una multa.

Obama dijo que esa obligatoriedad es esencial para hacer que el sistema de seguros de gastos médicos de la nación funcione correctamente y sea accesible.

«Esa es la razón por la que, a pesar de que sabía que no sería políticamente popular, y me resistía a la idea cuando me postulé a este puesto, a la larga incluimos una cláusula en la Ley de Cuidados Accesibles de que la gente que pueda pagar un seguro de gastos médicos debería asumir la responsabilidad de hacerlo», afirmó.

«De hecho, esta idea ha gozado del apoyo de miembros de ambos partidos, incluido el actual nominado republicano a la presidencia», agregó.

Cuando era gobernador de Massachusetts, Romney sancionó una ley que obligaba a todos los residentes del estado a tener seguro de salud. Este concepto es la piedra angular de la ley de Obama.

La decisión significa que la histórica reforma seguirá entrando en vigencia en los próximos años, con lo que modificará la manera en que la gente recibe y paga la atención médica individual. El fallo también significó una victoria para Obama en tiempos electorales, pues rechaza los argumentos de que el Congreso se extralimitó al exigir que la mayoría de los estadounidenses tengan seguro médico.

Los equipos de campaña de Obama y Romney llevaban meses preparándose calladamente para responder a la decisión que tomara la corte.

Mientras que la Casa Blanca había expresado públicamente su confianza en que la reforma sería ratificada, los asistentes de Obama temían consecuencias políticas para el presidente en caso que la legislación fuera anulada.

Algunos asesores de Romney creen que la decisión de la corte podría inyectarle energía a los electores que lo apoyan y demostrar ser políticamente positiva para el republicano, virtual candidato de su partido a la presidencia.
observadorglobal.com

Ahora, a esperar un milagro, Instituto

Sin reacción. Como en sus anteriores derrotas como local, Instituto hizo un juego parejo hasta el primer gol visitante, que lo dejó sin ideas. El 0-2 ante San Lorenzo dejó casi sentenciada la promoción. La Gloria depende de una hazaña para ascender.
Apenas terminó el partido en el Monumental de Alta Córdoba, la sensación de que ayer la historia se terminó para Instituto casi que se podía palpar. El 0-2 ante San Lorenzo prácticamente apagó las llamas de ilusión que quedaban en los fieles hinchas albirrojos, que volvieron a acompañar masivamente y que, a pesar de otro golpe, despidieron al equipo con aplausos.

Antes de ese final, hubo un rato en el que las esperanzas habían vuelto. Es que más allá de la diferencia física y de velocidad que mostraban los jugadores azulgranas, durante un lapso la Gloria jugó de igual a igual y, además, dispuso de un par de situaciones de gol.

Había que ver cómo recuperaba Videla; cómo transmitía seguridad Chiarini o cómo Barsottini dejaba la piel en un cruce. Dybala se mostraba bien con la pelota y Lagos, enchufado.

No era el equipo que brillaba hace unos meses, pero al menos se mostraba diferente a sus opacas versiones más recientes.

Pero esa imagen duró un rato, hasta que a los dos minutos del segundo tiempo el uruguayo Carlos Bueno convirtió el primer gol de San Lorenzo. Ese golpe, que en otras ocasiones hubiera sido remontable, para este Instituto fue suficiente para hacerlo caer a la lona y contarle hasta 10.

Fue un gol psicológico, un cachetazo que dejó a la Gloria en estado amnésico. Ese gol volvió a llenar de dudas y de inseguridades a los jugadores.

Ya no hubo partido para el Albirrojo, que vio cómo el malo de Bueno (mañoso, se peleó con todos) metía el segundo y cómo el indefenso de Chiarini evitaba la goleada.

“¿Cuándo va a reaccionar este equipo?”. “No se pueden haber olvidado de jugar”. Esos cuestionamientos se hacían muchos en la platea.

Ezequiel Videla atinó a disculparse: “A la gente que vino a apoyar le pido disculpas por el resultado, pero ahora nos toca pensar en lo que viene”. Raúl Damiani sostenía: “Hay que seguir luchando. No la pudimos meter en el primer tiempo y fallamos en dos jugadas del segundo tiempo y nos hicieron los dos goles”.

Esas frases en las que se intentaron dar explicaciones se dan en el marco de un equipo que no tiene la fortaleza mental de antes. Contra Quilmes, después del 0-1 de Cauteruccio, ya no hubo partido; ante Ferro, después del 0-1 de Salmerón, la pelota quemó; ante el Cuervo, después del 0-1 de Bueno, ya no hubo ideas. Eso marca que el equipo no parece preparado para asimilar un golpe. Quizás sea por los tantos que recibió a lo largo de la temporada, pero eso merecerá otro análisis.

Mientras tanto, aquella casi extinguida ilusión de ascenso sólo se sustenta en el saber que estos mismos jugadores son capaces de tener un partido inspirado y golear de visitante. Después del 0-2, la Gloria deberá ganar el domingo desde las 14 por una diferencia de tres goles en condición de visitante.

En esta temporada lo logró tres veces: el 4-0 ante Atlanta, el 4-0 contra Atlético Tucumán y el 4-1 sobre Sportivo Desamparados. Claro está que este San Lorenzo es mucho más equipo que aquellos a los que la Gloria goleó; y, lo más importante, el nivel actual de Instituto dista mucho del que supo mostrar cuando se floreó en aquellas jornadas inolvidables.

Sólo en eso, en esperar que los jugadores se acuerden de volver a funcionar como equipo, se sustentan las poquitas esperanzas de Instituto. Y como dijo uno con fe inquebrantable: “Si lo ves fríamente, es como irse perdiendo 2-0 en el primer tiempo. Queda el segundo y son 90 minutos”. Es fútbol y todo puede pasar… ¿Pasará?

Por tres. Tras el 0-2, Instituto quedó obligado a ganar la revancha por tres o más goles para ascender a Primera. Una diferencia de dos goles es insuficiente: San Lorenzo tiene ventaja deportiva.

Más sobre la Promoción
La llave entre Rosario Central y San Martín tiene un final incierto
San Lorenzo estuvo más convencido que un Instituto en crisis
Caruso: «El partido salió cómo lo planeamos»
Damiani: «Hay que seguir luchando»
lavoz.com.ar

Con Paraguay como eje, se inicia la reunión del Mercosur en Argentina


Presidentes de Brasil, Uruguay y el país anfitrión tratarán la destitución de Lugo y la relación con el nuevo Gobierno, liderado por Federico Franco. También pretenden avanzar en la incorporación de Venezuela. Por la tarde se suma el resto de Unasur.
Los Jefes de Estados del Mercosur y Estados Asociados sesionarán este viernes en Guaymallén, Mendoza. Está previsto que las actividades comiencen a las 9.10 de la mañana (hora local), con el análisis de la situación institucional en Paraguay, tras la salida de Fernando Lugo, como eje principal.

Según se anunció oficialmente, la crisis en Paraguay también se analizará en una reunión extraordinaria de Unasur que se efectuará tras la cumbre del Mercosur, ya en horas de la tarde, y allí también habrá una declaración sobre la situación política planteada en Asunción.

Para este debate se sumarán además las delegaciones de Venezuela, Perú y Colombia. Uno de los aspectos que se deberá resolver en la cumbre de mandatarios es cuáles serán las medidas que se aplicarán a Paraguay, cuyo Parlamento destituyó en un juicio sumario a Lugo, analizando en ese sentido las cláusulas democráticas establecidas en el estatuto del bloque regional.

Los presidentes deberán abordar luego los acuerdos de comercio con China, el comercio intrazona, y la incorporación de Venezuela como miembro pleno del Mercosur.

Argentina buscará también, como en todas las reuniones de presidentes latinoamericanos, un nuevo respaldo a sus reclamos por el diálogo con Gran Bretaña por la soberanía de las Islas Malvinas, como lo estableció Naciones Unidas.

Fuente: Telam

Murió Juan Alberto Badía, una voz que atravesó generaciones

El exitoso conductor falleció esta madrugada a los 64 años; dejó su huella tanto en la radio como en la televisión; hace varios años luchaba contra el cáncer.
El conductor de radio y televisión Juan Alberto Badía murió hoy a las 0.15 debido a las complicaciones derivadas de un cáncer de mediastino que padeció en los últimos años, informaron allegados y familiares. Había sido internado el lunes en el Hospital Universitario Austral de Pilar porque se le había agravado su cuadro como consecuencia de una neumonía.

Fuentes cercanas a la familia informaron a LA NACION que no está previsto ningún velatorio. En un acto íntimo y familiar, el conocido periodista será enterrado a las 15.30, en el cementerio Jardín de Paz.

UN TRISTE ANUNCIO

Juan Alberto Badía fue noticia a comienzos de 2011 cuando se supo que tenía un tumor entre el esternón y la columna. Su audiencia acompañó con mensajes de cariño y regalos la tenacidad de su lucha. Y aunque nunca bajó los brazos, finalmente la enfermedad ganó la batalla. Querido por sus colegas, sus entrevistados y su público, hoy lo llora el país.

Animal de radio y eterno enamorado de la televisión, supo ganarse el corazón de las mayorías. Su voz inconfundible y esa manera tan cálida como certera de encontrar las palabras hacía sentir al receptor una cercanía inmediata. A través de diversos formatos y programas fue figura de los medios de comunicación a lo largo de más de tres décadas.

En un acto íntimo y familiar, el conocido periodista será enterrado en las próximas horas en el cementerio Jardín de Paz.
Aún enfermo y bajo tratamiento, nunca abandonó su primer y gran amor, la radio. Montó un estudio en su casa, desde donde se conectaba con sus seguidores. Una ciber radio (www.jabradio.com.ar), un blog en donde escribía y desde donde también podían escucharse las transmisiones.
Cultor de las buenas ideas, la música y las gratas compañías, hizo de sus gustos personales todo un estilo que compartió con la gente. Fue reconocido por su constante y temprano apoyo al rock nacional desde la década del 80´con su emblemático programa Badía&Cía. Ese programa lo hizo conocido como una suerte de padrino de quienes comenzaban sus carreras musicales. Cobró fama de que sus invitaciones al piso significaban un acertado vaticinio de «Este va a llegar».

Famoso también por su fanatismo de los Beatles. Tal es así, que en 2010 había editado en un pack con dos DVD y un libro (The Beatles x Badía), que contienen una suerte de archivo recavado a lo largo de los años por él mismo sobre el cuarteto de Liverpool.

UNA VASTA TRAYECTORIA

Oriundo de Ramos Mejía, provincia de Buenos Aires, nació en 1947 y a los 20 años el inquieto Juan Alberto ya era ayudante de cámaras. Tres años después comenzaba Imaginate Flecha Juventud, una propuesta radial que marcó la década que se mantuvo al aire.

Allí el confeso fanático de los Beatles le regalaba un segmento especial a su audiencia con media hora de «beatlemanía» plena de temas exclusivos y anécdotas. Ahí mismo comenzó a tener la costumbre de nombrar autor e intérprete de los temas para que fuera más sencillo dar con el single en la disquería, en un gesto claro que colaboró con la difusión de la música que tanto amaba.

Le siguió Piedra Libre, donde le abrió la puerta a Marcelo Tinelli, actualmente el monstruo del rating. En los 80´s llegó la consagración. Badía&Cía fue el nombre del programa ómnibus que se convirtió en cita ineludible sábado tras sábado para los televidentes. Duraba toda la tarde y por allí desfilaba todo lo novedoso y potente del rock nacional – en pleno boom- de la mano de sus protagonistas, que conversaban como en el living de la casa del anfitrión y tocaban en vivo. Luego vino Imagen de radio, levantado de ATC a fines del 90 durante la gestión menemista.

Más tarde fue el turno de Una buena idea, transmitido desde una radio rodante desde Bariloche y Ushuaia, con el que ganó el Martín Fierro en 1993. Conducía Estudio País en Canal 7 cuando, el 9 de noviembre de 2010, se enteró de su diagnóstico. Durante casi un año se dedicó a pelear contra su enfermedad- consecuencia de 50 años de fumador-, tiempo en el que la audiencia lo acompañó afectuosamente acercándole regalos y palabras de aliento, de los que el conductor había hecho un santuario en una habitación de su casa. A fines de 2011 y luego de avanzar en el tratamiento y reducir el tumor, quiso volver a trabajar y lo hizo encabezando como conductor el ciclo de reportajes Mi noche favorita para el primer canal digital 360tv.

Ese mismo año se vieron al aire dos entrevistas inolvidables en donde habló abiertamente de su lucha y de cómo llegó a librarse del tumor, aunque no de la enfermedad que podría reaparecer. Una con Susana Giménez en el show televisivo de la diva y otra, como anfitrión, en donde le permitió a su mejor alumno, Marcelo Tinelli, hacerle las preguntas que quisiera intercambiando el rol de entrevistador por el de entrevistado. Sin embargo, los diálogos verdaderamente imperdibles se daban siempre en el marco de la charla que el mismo proponía. Era un innato creador de climas. Pura magia de radio.

Por eso, cuando a mediados de abril de 2012 Charly García eligió su radio de Bariloche (km fm 96.5) para presentar un nuevo trabajo 60×60 -un box set de tres cds y tres dvds- se dió una conversación para guardar en el recuerdo. Con agudísima empatía, Badía había descripto al nuevo Charly como «un nuevo García, con un entusiasmo que hace mucho no se le ve», a lo que el músico le respondió con su filo característico: «Vos sos la radio, yo soy el rock». Sin dudas, así era. Badía volvió a hacer radio en 2012, en Radio del Plata. Incansable, optimista, corajudo. Referencia obligada al referirse a los clásicos de los medios de su tiempo. El hombre que con su voz alcanzaba los corazones se ha ido y nos queda su invaluable tarea de difusión de la música, el ejemplo de su pasión por la profesión y por la vida. El recuerdo entrañable de un ser único.

En 2010 se vieron al aire dos entrevistas inolvidables en donde habló abiertamente de su lucha y de cómo llegó a librarse del tumor, aunque no de la enfermedad que podría reaparecer. Una con Susana Gimenez en el show televisivo de la diva y otra, como anfitrión, en donde le permitió a su mejor alumno, Marcelo Tinelli, hacerle las preguntas que quisiera intercambiando el rol de entrevistador por el de entrevistado. Sin embargo, los diálogos verdaderamente imperdibles se daban siempre en el marco de la charla que el mismo proponía. Era un innato creador de climas. Pura magia de radio.

Por eso, cuando a mediados de abril de 2012 Charly García eligió su radio de Bariloche (km fm 96.5) para presentar un nuevo trabajo 60×60 -un box set de tres cds y tres dvds- se dió una conversación para guardar en el recuerdo. Con agudísima empatía, Badía había descripto al nuevo Charly como «un nuevo García, con un entusiasmo que hace mucho no se le ve», a lo que el músico le respondió con su filo característico: «Vos sos la radio, yo soy el rock». Sin dudas, así era. Badía volvió a hacer radio en 2012, en Radio del Plata.

lanacion.com.ar

Después del trigo, Moreno libera las exportaciones de maíz

El secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, anunció la liberación para la exportación de tres millones de toneladas de maíz de la última cosecha. A precios internacionales, ese tonelaje representa ingresos de divisas para el país por US$ 780 millones y una recaudación por retenciones a la exportación de US$ 156 millones.
El secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, anunció la liberación para la exportación de tres millones de toneladas de maíz de la última cosecha. A precios internacionales, ese tonelaje representa ingresos de divisas para el país por US$ 780 millones y una recaudación por retenciones a la exportación [el maíz paga una tasa de 20%] de US$ 156 millones, en un contexto en el que el Gobierno necesita divisas.

Moreno comunicó ayer esta decisión, que se oficializará hoy, a exportadores de maíz y a un grupo de productores y cooperativas del Interior que conformaron a instancias suyas una especie de «Mesa de Enlace paralela». De hecho, ayer, en el encuentro en su oficina, antes de hablar del maíz, el funcionario accedió a abordar otros temas, como el mercado del trigo y hasta la falta de gasoil en el NOA, tema este último para el cual convocó a un técnico de YPF para que explicara cómo se iba a solucionar.

Con el nuevo cupo, lo autorizado para exportar del ciclo pasado asciende a un total de 13,5 millones de toneladas. Según trascendió, la exportación ya tendría comprada casi toda la mercadería de la cuota anunciada ayer, con lo cual no habría un impacto inmediato en el mercado.

«El único impacto es la alegría de los exportadores, que compraron a precio vil con exportaciones cerradas y ahora las abren [para vender]. No sólo no cambia nada [para los productores], sino que es el mismo sistema donde nos atan de pies y manos y entregan a los exportadores», dijo Hugo Luis Biolcati, presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA).

Más apertura

Moreno les dijo a los presentes que el 18 del mes próximo se analizaría la apertura de exportaciones de la nueva campaña de maíz, cuya siembra sólo comenzará en septiembre.

Según trascendió, como se hizo la semana pasada con el trigo, cuando se anunció el permiso para vender todo el saldo exportable [estimado en 6 millones de toneladas] de la nueva campaña del cereal, el Gobierno apunta a hacer algo parecido para el maíz.

Para el maíz, se estima que la apertura podría ubicarse en los 13 millones de toneladas, aunque eso dependerá de la información que el Gobierno disponga como probable intención de siembra para este cultivo.

Si se llegara a aprobar un volumen en torno de esa cifra, el Gobierno les daría una señal importante a los productores de cara a la nueva siembra, ya que saldría de los cupos parciales que vino manejando hasta el momento.

Junto con el trigo, en los últimos años el mercado del maíz fue uno de los más intervenidos por Moreno. Por su política, los productores enfrentaron descuentos superiores a los US$ 40 por tonelada contra los precios que realmente deberían haber percibido.
lapoliticaonline.com

Chubut: Buzzi admitió que peligra el suministro de combustible por la toma en Cerró Dragón


El gobernador de Chubut, Martín Buzzi, reconoció que la paralización del yacimiento de Cerro Dragón «afecta la matriz de abastecimiento de combustibles», por lo que de mantenerse el conflicto iniciado hace más de una semana, en pocos días comenzará a escasear la provisión de nafta en varios puntos del país.
El gobernador de Chubut, Martín Buzzi, reconoció que la paralización del yacimiento de Cerro Dragón «afecta la matriz de abastecimiento de combustibles», por lo que de mantenerse el conflicto iniciado hace más de una semana, en pocos días comenzará a escasear la provisión de nafta en varios puntos del país, según publicó el diario Clarín.

Además, el mandatario kirchnerista instó ayer a Pan American Energy, concesionaria del mayor yacimiento petrolero del país, que envíe a negociar a “gente con poder de decisión” con el gremios de la construcción que corta la ruta de acceso a la planta y provocó hace 9 días graves destrozos.

La falta de combustible no es el único problema que desvela al gobernador. Ayer, su ministra de Economía, Gabriela Dofour, dijo que desde que el yacimiento está sin producir al ciento por ciento “Chubut está perdiendo 4,2 millones de pesos por día en la liquidación de las regalías”.

Ayer, la reunión entre Pan American Energy y el grupo sindical Los Dragones volvió a fracasar y entró en un nuevo cuarto intermedio para hoy. Al igual que Buzzi, los sindicalistas reclaman la llegada de algún directivo con poder de decisión. Calificaron al actual vocero Adrián Escobar como “un cuatro de copas”. La producción de crudo en Cerro Dragón quedó prácticamente paralizada fueron tomadas por ese grupo disidente de la UOCRA. La protesta fue violenta: ingresaron al yacimiento y provocaron serios destrozos en sus instalaciones además de destruir 43 camionetas. Uno de los sectores más afectados fue la usina que tiene el yacimiento ubicado sobre la ruta 26 a 64 kilómetros de Comodoro Rivadavia. La ocupación terminó el domingo y las partes prometieron negociar sobre los reclamos de Los Dragones: un aumento del 23 por ciento , el reconocimiento como trabajadores petroleros y la legalización gremial. Pero todo sigue estancado: los sindicalistas continúan cortando el ingreso al yacimiento y la empresa se niega a negociar en esas condiciones.

Ayer, Buzzi se reunió en Buenos Aires con el ministro de Planificación, Julio de Vido y luego afirmó que detrás del conflicto “existe una mano negra ”, atribuyéndola a “intereses políticos y económicos” que no identificó.

Cerro Dragón produce casi el 20 por ciento del crudo del país. Tiene 400 pozos y emplea a más de 6.000 personas en forma directa e indirecta. Su producción normal es de 16 mil metros cúbicos por día de crudo y 5 mil de gas. Es el más importante de la provincia y el país. Pertenece a la cuenca del Golfo San Jorge cuya explotación comparten Chubut y Santa Cruz.

A través de un comunicado oficial, el gobernador hizo saber que dialogó con De Vido sobre “las motivaciones de esta situación porque no tiene la lógica de un conflicto gremial”. Y dijo que ambas partes “exhiben una intransigencia incomprensible ”.

Revisarán las concesión

El diputado provincial del Frente para la Victoria, Félix Sotomayor, anunció la creación de una comisión especial para “reevaluar” el contrato de explotación de Pan American Ennergy en Cerro Dragón y dijo que la Legislatura podría “exigirle a la empresa la inmediata reactivación de la producción”.

Sotomayor, ligado al senador Marcelo Guinle, agregó que su bloque “está dispuesto a avanzar en el estudio de la concesión que se le ha dado a la empresa porque la situación lo amerita por la gravedad”. El FPV, al que ahora se alió el gobernador Martín Buzzi, tiene amplia mayoría .

Pan American fue la única petrolera que renegoció el contrato de explotación. Fue en 2007 y por 40 años , tras 24 meses de negociación que llevó a cabo el actual ministro de Agricultura, Norberto Yauhar, por entonces jefe de Gabinete del gobernador Mario Das Neves. La empresa se comprometía a invertir 200 millones de dólares en obras de infraestructura para la provincia.Tras la polémica renegociación surgieron modificaciones en la composición de la empresa que integran Bridas, de la familia Bulgheroni, junto a la empresa china CNOOC y British Petroleum, que hizo un planeto judicial a sus socios.

ó que interpuso una demanda en una corte federal estadounidense contra Bridas (propiedad del grupo argentino Bulgheroni y de la china CNOOC) a raíz del fracaso en 2011 de una operación para venderle su participación del 60% Pan American Energy. Toda una compleja operación financiera con miles de millones de dólares en el medio.

Lo cierto es que tras la renegociación por parte de Chubut con Pan American surgieron situaciones polémicas y la amenaza permanente de las fuerzas opositoras al gobierno de Das Neves de denunciar el contrato por considerarlo “demasiado favorable a la empresa” y hasta en algunos casos “sospechoso”.

Ahora surgen otras sospechas. Algunas fuentes especulaban ayer que todo el movimiento que seguirá a este conflicto podría apuntar a quitar la concesión a la empresa de los Bulgheroni. El interrogante era si la verdadera intención tiene que ver con el conflicto con Dragones y la falta de producción o con la futura concesión y sus posibles beneficiarios.
lapoliticaonline.com

La Argentina se encuentra entre los países con mayor riesgo de default


LAS DIFICULTADES QUE VIENEN – Según el sitio web Carta Financiera, la Argentina está entre los 10 países con riesgo de default.
Se ha repetido, por parte de voces autorizadas en materia económica, que la situación actual dista mucho a la del año 2001; ello comparándola con su correlato de crisis socio-económica y política posterior.
Es cierto, pero, como todo análisis político o económico, es una verdad puntual, es una foto, una instantánea de un momento. Si se pudiera “medir” en el tiempo, y comparar los hechos, que nunca son iguales, también se podría establecer o afirmar que algunos desencadenantes de aquella crisis tienden a repetirse; o sea, el desenvolvimiento futuro de los acontecimientos pueden desarrollarse peligrosamente como lo que pasó en 2000 y 2001: corte de la cadena de pagos, cambio en el giro de los negocios de cereales, etc.
Respecto de esto último, de medir las consecuencias y desenlaces, en política siempre se habló de la famosa “iniciativa”. Esa iniciativa que se usa como instrumento de poder anticipar los hechos y torcer los rumbos que se pretenden torcer. También enseña la política que, muchas veces, existen profecías autocumplidas cuando se toman las iniciativas equivocadas.
En referencia a profecías autocumplidas, puede ver cómo hace unos días, en su discurso de máxima crispación encarado, la primera mandataria lejos de contemplar la crisis, decidió, simplemente, tirarle nafta al fuego: sería muy bueno que se escuche a sí misma, y se dé cuenta de que son ellos, los gobernantes, los sindicalistas y los empresarios los que en su afán de poder y lucro, se viven picoteando en mitad del río los unos a los otros, y que los picotazos caen a los simples gobernados y mal administrados. Siempre les pasa a los de a pié, que el circo romano en que ellos transforman el escenario público, sin comerla ni beberla, y sin ganas de aplaudir tampoco.
La Argentina, otra vez, en definitiva, está entre los países que van incrementando su deuda, y encima medios inoficiosos del Gobierno dicen que “no importa, es en “pesos”, la inflación la licúa. Se manifiesta ello con un cinismo y perversidad mayúscula, una impunidad impensada y brutal, dado que esa misma inflación —que va tomando carrera—está corroyendo los salarios y ahora, sin moneda “dura” a mano, los ahorros y los de nuestros hijos.
Así, nos enteramos de buenas a primeras que la deuda pública creció, durante 2011, en más de 17.000 millones de pesos —sí, de esos que la inflación se los come— casi un 10%. Una enormidad para un gobierno que dice ser “eficiente”, aunque también es toda una contradicción.
Por otra parte, puede verse cómo se licitan desesperadamente títulos públicos a 19% en dólares y que las provincias están hipotecando su futuro de manera silenciosa, también en moneda dura. Todo esto pasa, al mismo tiempo, en el cual a España le dan “en default” crédito al 6,75%.
El vecino pequeño, Uruguay, con una economía 13 veces menor al PBI argentino, refinanció el 90% de su deuda exterior a 30 años y en pesos uruguayos, al 4% anual y con tres años de gracia.
Otro síntoma de la mala praxis de gestión del gobierno federal argentino que ya tocó fondo, no solo en cuanto a despilfarro, sino también a presión impositiva.
En el informe reciente, antes mencionado, se coloca a la Argentina como segundo país con mayor riesgo de default, léase: no poder pagar sus compromisos a sus deudores —el tesoro soberano—. Respecto a dicho informe, el Tesoro está desde hace dos años en default: primero se exprimió a la Anses, luego se saquearon las reservas denominadas “de libre disponibilidad” —que no existen más— porque las “otras reservas” son los encajes bancarios, que, desde el 1 de octubre de 2011 se fugan en un 40% de lo que había a lo que ya no hay, ¿le pegarán un manotazo?
No es 2001, pero ¿no se está haciendo todo lo posible para que lo sea?
En octubre de 2011 se opinaba, iure et de iure, que la situación del país no era la de 10 años atrás. Se implementó el corralito cambiario, lentamente, mediante restricciones que no pasaron desapercibidas. No fue una medida ideológica, sino que se acabaron los billetes de libre venta y hubo que sentarse sobre los remanentes.
Un conjunto de medidas se fueron dictando, día a día, como el famoso trabajo de zapa, o la larga marcha de Mao. La orden superior y la mayor política de estado —hasta hoy— del gobierno nacional es: “No salen dólares”. Pero resulta que el flujo de divisas, en un mercado de capitales, es rítmico, como la respiración. Para poder respirar aire, hay que poder exhalar aire.
El collar de medidas restrictivas fueron destruyendo, no solo los superávits —que ya venían dibujados por la “comida de cajas”— sino la actividad. De por sí, hoy el paçis está “amesetado”, sin crecimiento en los dos trimestres últimos de 2012; no es esto una desaceleración, sino un verdadero “parate” de la denominada economía real.
Ni que hablar del mercado inmobiliario, virtualmente muerto, amén que se perdió confianza en los negocios. Hasta empresarios argentinos en China relatan que, a nivel dirigencial, consideran a la Argentina como un país poco serio y se inclinarían solo a comprar alimentos y tierras porque no están seguros ni siquiera de la eficiencia productiva del país.
La posición brasileña tampoco debería asombrar: se trata de un país que desgasta a sus empresarios y que cae, virtualmente, a escuchar las peroratas y absurdos de Guillermo Moreno, un neófito económico. El real brasilero, como lo anticipaban los medios serios, es una moneda en camino a ser devaluada y sus efectos perfectamente controlados. Todo lo contrario del peso argentino, que no se devalúa convenientemente —y al ritmo del paupérrimo desempeño de la economía local— siendo el dólar oficial, o a estas alturas comercial, una verdadera fantochada.

Crisis del petróleo: un setentismo bien logrado

La crisis energética local, anunciada desde hace años, es un jalón aparte del descalabro local. 2012 entregará un panorama desolador: U$S13.000 millones de “rojo” del sector, algo que muy difícilmente podrá sostenerse en 2013 —y financiarse, lógicamente—.
La virtual confiscación de YPF no otorga soluciones en el corto plazo, por más que el señor Miguel Galuccio aplique todos sus supuestos conocimientos y artes. Difícilmente los chinos inviertan en Vaca Muerta, un yacimiento descubierto en 1974 —la YPF estatal de verdad— y no ahora, como reza el credo del relato.

La soja: no por poca, insuficiente

Por otra parte, los récords históricos en el precio de la soja no logran completar la enorme necesidad —y voracidad— fiscal del elefante estatal prebendario que montó el kirchnerismo, a la postre un golem que parece querer devorarse a sus propios engendradores.
En este panorama, y aún a sabiendas de que no estamos ante otro 2001, las particularidades de renta ficticia que se fueron creando, que todos conocen y, sumados a la crisis de crecimiento, falta de inversión, de reposición de material rodante ferroviario y de trasporte, de rutas, puertos, trenes y caminos, la estanflation a la vuelta de la esquina y la conflictividad de un país que se ha vuelto caro en dólares —por no reprimir la inflación en dólares— ha transformado el escenario no solo económico, sino, político.
Así, puede tenerse un fin de año con el siguiente panorama negativo:
– Si no se devalúa, un país muy caro en dólares y con trabajadores que, aún pagando impuesto a las ganancias, a duras penas paguen un alquiler y no alcancen la canasta básica. Peligro de descalce y “Gran Rodrigazo”.
– Si se devalúa, el riesgo de una corrida inflacionaria atroz, frente a un estado que no se resigna a gastar “sin límite y sin control” —apotegma K del ejercicio del poder—.
– En cualquiera de los escenarios anteriores, el modelo no tolerará bajar el gasto público —y la emisión de moneda— lo que incrementará la escalada inflacionaria, que se les puede salir de control.
Así, solo queda esperar que los “patitos” económicos se acomoden solos —a la baja— y se tendrá contracción económica, por más que dibujen los números.
Ya la caída de la recaudación tributaria, calculada sin inflación, muestra un quebranto de las cuentas públicas a corto plazo, con las consecuencias anunciadas.
Y el Gobierno, al que no le gustan las malas noticias, seguirá negado, fugando hacia delante, reprimiendo todo lo que puede las protestas, que cada vez, se irán incrementando, al punto que, la realidad, como el sol, no se podrá tapar con las manos.
Cristina ya tuvo su 17 de junio de 1975. Que alguien le cuente todo lo que vino después.
Así estamos.

José Terenzio/periodicotribuna.com.ar

Otra jornada gris, con lloviznas y muy húmeda

Los porteños y bonaerenses tendrán hoy una jornada con cielo lloviznas aisladas y mejorando. La temperatura mínima pronosticada ronda los 9/11 grados y la máxima 17.

Mañana, cielo algo a parcialmente nublado. Vientos leves del este, rotando al noreste y aumentando a moderados y temperaturas que oscilarán entre 10 y 17 grados.

Para el domingo, cielo nublado. Probabilidad de precipitaciones. Vientos leves del sector norte, una temperatura mínima de 16 grados y una máxima de 20.

El lunes, en tanto, el SMN anticipa cielo nublado. Probabilidad de precipitaciones. Vientos regulares del sector sur y una temperatura mínima de 11 grados y una máxima de 14.
diariohoy.net

iPhone, a 5 años del celular que cambió todo

“De vez en cuando aparece un producto revolucionario que cambia todo”, dijo Steve Jobs, y parece no haberse equivocado. Un repaso por los profundos cambios que trajo el iPhone desde que irrumpió en el mercado el 29 de junio de 2007.
La revolución comenzó a gestarse un 9 de enero de 2007, cuando Apple hizo oficial su iPhone. “Queremos reinventar el teléfono”, mencionó durante una extensa presentación ante miles de fanáticos en la Macworld, en San Francisco.

Su exposición fue brillante. Detalló paso por paso cómo eran los smartphones de la época y cómo la industria y los usuarios necesitaban un cambio. Generó expectativa. Dejó frases hoy célebres. Se quejó de los teclados de la época y aclaró que “nadie quiere un stylus; el mejor stylus es el dedo. Tenemos 10”.

El iPhone debutó en imágenes sobre la pantalla gigante que siempre acompañaba las presentaciones de Jobs. Su display estaba apagado. Cuando se iluminó y comenzó a mostrar su poder, el público terminó de estallar.

Pero Apple, fiel a sus principios, generó todavía más expectativa: el iPhone no saldría a la venta hasta el 29 de junio de 2007. Ese día comenzaba a venderse el iPhone en los EEUU. Los medios del mundo cubrieron el hecho con amplio interés cuando miles de fanáticos se agolparon en las puertas de cada tienda de Apple.

El plan de hacer del iPhone un éxito estaba en marcha. Dos años de desarrollo en extremo secreto habían trascurrido para que el teléfono que cambió para siempre a la industria saliera a la venta.

La revolución
El iPhone fue elegido en 2007 como el invento del año por la revista Time. A pesar de ser “demasiado grande, caro y no permitir usar el Outlook”, el equipo no encontró rivales en su campo.

El iPhone logró acercar al usuario común a un concepto que sólo los dueños de una Palm, BlackBerry u otro smartphone de la época podían entender: el teléfono es una computadora que puede ser llevada a cualquier lado.

Cuando Jobs tuvo en 2005 el sueño de crear un teléfono “sólo” puso una exigencia: deberá tener un único botón.

El iPhone se presentó con su formato innovador, pantalla táctil, prescindiendo de un teclado físico y permitiendo navegar por internet como si de una pequeña computadora se tratara. También se podía recorrer ciudades con Google Maps, tocando suavemente el display. O descargar aplicaciones para hacer más funcional al equipo.

Jugar como si fuera una miniconsola; escuchar música como en un iPod; y claro, hablar. A pesar de que su cámara de 2 megapíxeles no permitía grabar videos, el consumidor encontró en el equipo una manera de diferenciarse.

Al comparar el iPhone con los smartphones y celulares ícono de la época, la diferencia se aprecia al instante. Apple prescindió de teclados, antenas, pantallas pequeñas y todo aquello que resultara, en la visión de Jobs, complicado para el usuario final.

No importaba que fuera un producto caro y viniera con un contrato de permanencia en una operadora. Los dedos interactuando con la pantalla hacían único al teléfono y al usuario.

Cambio de mando
En 2007 existían varios celulares con pantallas táctiles, pero todas eran resistivas. Este tipo de display, entre otros aspectos, no es multitáctil. Debe ser manejada con un stylus o un dedo. Un toque por vez.

En 2007 se presentó el LG Prada, considerado el primer celular multitáctil gracias a su pantalla de tipo capacitiva. Pero así como otros modelos ícono de la época, no pudo competir contra el planteo de Apple con su iPhone.

Tampoco pudieron otras. Nokia fue durante 14 años la líder indiscutida de la telefonía celular. Con numerosos modelos enfocados sobre todo a la gama media y baja, la compañía finlandesa no se sentiría amenazada. Su CEO reconoció ayer que no vieron la revolución acercarse.

En 2007 vendía el mítico N95 y un año después el 5800 XpressMusic con una generosa pantalla… resistiva.

Samsung tomó la posta de Nokia este año. La compañía surcoreana siempre apostó por lo mismo que su par finlandesa: equipos orientados al público masivo. Pero sí vio el cambio que propuso el iPhone en 2007.

Tardó algunos años en lograr acomodarse, pero lo hizo con su familia Galaxy.

“¿Qué me conviene? ¿iPhone, Galaxy SII o Motorola Razr?” es la pregunta que cualquier comprador se hace hoy en día. Y generalmente, el iPhone es el primero en ser mencionado.

Números en alza
A diferencia de sus competidoras, Apple logró insertarse en el competitivo mercado de fabricantes de celulares con un solo modelo. Desde 2007 las históricas empresas del sector comenzaron a mirar con recelo a la empresa de la manzanita.

Las miradas se hicieron más intensas cuando las ventas del iPhone no detuvieron su crecimiento. Hoy Apple mantiene en vilo a varias empresas porque desde 2007 en adelante cambió el sector: Palm desapareció, BlackBerry cedió su liderazgo en el segmento smartphones, Motorola debió dividirse y se vendió a Google.

Las aspiraciones de Jobs para el iPhone eran pobres si se las compara con lo que finalmente sucedió. En 2006 se vendieron en el mundo 957 millones de celulares y él aspiraba a tener el 1% del mercado (unos 10 millones de iPhones vendidos) en 2008 ya que, desde entonces lo decía, “tenemos el mejor producto del mercado”.

Entre junio y diciembre de 2007 se vendieron más de 1,3 millones de iPhone. En 2008 el número creció hasta más de 11,6 millones.

Durante el primer trimestre de 2012 Samsung vendió 93,5 millones de celulares frente a los 82,7 millones de Nokia. Apple, sólo con el iPhone, quedó en tercer lugar con 35 millones de unidades comercializadas. Esa cifra representa el 9,5% del mercado global de celulares.

En 2011 tenía el 6% y en 2010 el 3,4 por ciento. Siempre con un solo y codiciado modelo.

Desde que salió a la venta en 2007 se comercializaron poco más de 218 millones de iPhones.

La economía del iPhone
La última revolución del iPhone tiene que ver con haber creado una nueva economía: las aplicaciones.

Apple, como el resto de las compañías, ofrecen un sistema de ganancias compartidas por cada app que se vende. Con más de 720 mil disponibles en la App Store, los desarrolladores ya recibieron u$s5.000 millones en ingresos.

Y dentro de ese grupo de desarrolladores hay reconocidos exponentes: Instagram, que fue comprada por Facebook en u$s1.000 millones; ZeptoLab, creadora del juego Cut the Rope, que ya ganó más de u$s3 millones…

Y la más destacada de todas es Rovio, dueña de la saga Angry Birds, juegos que fueron descargados más de 1.000 millones de veces y hoy hasta logran hacer publicidad en la Fórmula 1.

Rovio es la nueva niña mimada de Finlandia… país de donde también proviene Nokia.
infobae.com

Policía arresta a alrededor de 250 estudiantes tras manifestación en Chile

Inspector de Carabineros indicó que los uniformados respondieron a los ataques de los manifestantes.
SANTIAGO, 29 de junio.- Alrededor de 250 estudiantes fueron arrestados hoy aquí luego de los enfrentamientos registrados durante una multitudinaria marcha estudiantil, informó la policía.

El general inspector de Carabineros, Luis Valdés, indicó esta noche que los uniformados respondieron a ataques de los manifestantes y lamentó que la marcha no haya podido desarrollarse de forma pacífica.

“Hemos tenido una jornada preocupante en cuanto a los niveles de violencia y agresividad, pues a poco de iniciada la marcha sufrimos espontáneamente un ataque a un bus policial”, señaló.

En declaraciones a la emisora Radio Cooperativa, Valdés relató que “luego hubo diversos saqueos, destrucción de propiedad pública y privada, además de un ataque artero a un vehículo de Gendarmería”.

Ante ello, la intendenta Metropolitana, Cecilia Pérez, llamó a los dirigentes estudiantiles a la «autocrítica y responsabilidad» para evitar nuevos hechos de violencia.

“Apoyo y defiendo la garantía constitucional a manifestarse, pero ejercer ese derecho no puede dañar la vida ni los derechos de ningún vecino de Santiago», puntualizó Pérez.

Los incidentes comenzaron alrededor del mediodía en diversos puntos de la Alameda Bernardo O´Higgins, la principal arteria capitalina, poco después de que la marcha estudiantil pasó en forma pacífica frente al Palacio de La Moneda, la sede del Ejecutivo.

Encapuchados atacaron con piedras y palos a los efectivos de la militarizada policía de Carabineros, mientras más adelante el grueso de la columna avanzaba sin provocar disturbios.

La marcha de este jueves fue convocada por la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech) para protestas contra el lucro en la educación y exigir que ésta sea gratuita.

En un gran lienzo desplegado en el frontis de la casa central de la Universidad de Chile, a dos cuadras de La Moneda, se lee: “En un país desigual todos debemos luchar. Educación pública gratuita para cambiar la sociedad”.

Los dirigentes estudiantiles aseveraron que más de 100 mil personas participaron en la marcha, que culminó en inmediaciones de la Escuela de Ingeniería de la Universidad de Chile, en el centro sur de Santiago, donde fue realizado un acto artístico.
excelsior.com.mx

CFK met with De Vido and Kicillof before heading to Mendoza

President Cristina Fernández de Kirchner.
President Cristina Fernández de Kirchner met today with Planning Minister Julio De Vido and the Deputy Minister of Economy before heading to Mendoza to take part in the Mercosur summit.
The meeting took place since 11 am this morning at the presidential residence in Olivos, official sources stated.
At 4 pm the President is scheduled to fly to Mendoza, in order to attend the two-day Mercosur summit.
buenosairesherald.com

‘If there were some harsh words, it was due to CFK’s irresponsibility,’ Facundo Moyano

Lawmaker Facundo Moyano blasted President Cristina Fernández de Kirchner
Lawmaker Facundo Moyano assured that President Cristina Fernández de Kirchner’s speeches “increase the tension” between the CGT and the Government and considered that if his father had some harsh words, it was due to the Head of State’s irresponsibility.
Hugo Moyano’s son also added that Wednesday’s march in Plaza de Mayo “gave legitimacy to the increase of the income tax floor claim,” and warned that «the Government will inevitably have to answer.”
On Wednesday Facundo Moyano said he has no plans to leave the Victory Front caucus despite his claims against the Government.
buenosairesherald.com

Nadal stunned by Rosol in five-set thriller

Rafael Nadal.
Czech Lukas Rosol beat second seed Rafa Nadal 6-7 6-4 6-4 2-6 6-4 in the Wimbledon second round to complete one of the biggest ever upsets.
The world number 100, making his Wimbledon debut, overpowered the Spanish second seed who was seeking his third title at the All England Club with an inspired display on Centre Court.
«I never expected something like this,» Rosol said. «I am very sorry for him but I hope I can play one more match like this. I played my best match ever. It means so much for me.»
Nadal looked on course to reach the third round in routine fashion when he came through a marathon first-set tiebreak 11-9.
But Rosol, who has never gone beyond the third round of a grand slam, broke serve in the opening game of the second set and stunned Nadal with a succession of inspired winners from all over the court.
Nadal was powerless to stem the tide and was clearly upset by the 26-year-old Czech’s aggressive style but he dug in to break serve at the start of the fourth set and repeated the feat to level at two sets all.
Officials decided to close the Centre Court roof to enable the match to be finished.
After a half-hour delay the players returned and Rosol immediately broke Nadal’s serve.
He continued to subject the world number two to a barrage of aces and outrageous winners to set up a third-round match against German Philipp Kohlschreiber.
It was the first time Nadal had lost before the third round of a grand slam since he was beaten by Gilles Mueller in the second round at Wimbledon in 2005.
buenosairesherald.com

UK reaffirms commitment towards Malvinas, overseas territories

The UK sent a submarine to the islands last May, increasing tensions with Argentina.
Britain reiterated its determination to continue to defend the Malvinas Islands and other overseas territories on Thursday, an official document known as the White Paper said. The document declares there would be «no weakening» in Britain’s resolve.
The paper – which sets out a vision for the future of the British 14 overseas territories – was signed by the United Kingdom’s Prime Minister David Cameron and Foreign Secretary William Hague, and pledges to continue to ensure the “sovereignty over the Territories.”
In the text, the UK vows to guarantee the overseas territories citizens “right of self-determination” and states the commitment to maintain military presence in order to assure UK’s sovereignty over the South Atlantic territories.
«In the South Atlantic, British forces will maintain a defensive military posture to defend the Falklands and other British islands. There will be no weakening of the Government’s resolve.»
Hague explained the paper was designed to strengthen Britain’s engagement with the Territories – which also include Anguilla; Bermuda; British Antarctic Territory; British Indian Ocean Territory; Cayman Islands; the sovereign base areas of Akrotiri and Dhekelia in Cyprus; Gibraltar; Montserrat; the Pitcairn Islands; St Helena, Ascension and Tristan da Cunha; South Georgia & the South Sandwich Islands; Turks and Caicos Islands; and the British Virgin Islands.
«Today’s White Paper is the first review of the Overseas Territories since 1999 and it demonstrates the importance the coalition Government attaches to the Overseas Territories,» the foreign official said today.
buenosairesherald.com