El peor rival

Godoy Cruz no viene bien en el Clausura pero tiene chapa en la Bombonera: ¡nunca perdió contra Boca! Fueron dos empates y dos victorias para los mendocinos. Y con una goleada a Falcioni incluida…

Los 18 partidos de Godoy Cruz sin ganar, contando Libertadores y Clausura, no lo presentan como un escollo importante para el Boca de Falcioni que avanza en tres frentes. Pero la historia, la chapa que consiguieron los mendocinos en la Bombonera, capaz entre en juego este domingo…

El Tomba, ahora con Asad al banco, no sabe lo que es perder en el Alberto J. Armando desde su llegada a Primera. Los primeros dos partidos fueron empates: 0-0 en el 2006, el día de la presentación de La Volpe y del fin de la racha de 12 victorias consecutivas de Basile; y 1-1 en el 2009, con un lindo gol de Caruso para el visitante.

Ya con experiencia, las siguientes dos excursiones de Godoy Cruz fueron victoria. Y dos importantes… En el Apertura 2009, con Basile en el banco xeneize, el Tomba fue la sorpresa: 3-2 con un gol agónico de Chávez, luego de ir perdiendo 2-1. Y en el Clausura 2011, los mendocinos no le dieron una feliz bienvenida a Falcioni: en el debut de JC, Godoy Cruz se llevó un 4-1 para la historia.

Esta vez, Falcioni pondrá todos sus titulares para intentar mantener la punta del torneo Clausura. ¿Alcanzará para quebrarle la racha a Godoy Cruz?

ole.com.ar

Para Gil Lavedra, Reposo carece de habilidad moral

Reveló que el candidato oficialista terminó Derecho tras cursar ocho años y con promedio de 4. Además, afirmó que falseó datos curriculares.

Buenos Aires. El jefe del bloque de diputados radicales, Ricardo Gil Lavedra, advirtió ayer que el candidato a procurador General de la Nación Daniel Reposo, no sólo “no califica” para ocupar ese cargo por su trayectoria, sino por su “inhabilidad moral”, y pidió “estar muy atentos” a los legisladores no oficialistas que eventualmente voten a favor del postulante.

Gil Lavedra se refirió al tema luego de incluir en la impugnación que elevó contra Reposo el certificado analítico emitido por la Universidad de Buenos Aires, en el que consta que el hoy titular de la Sindicatura General de la Nación terminó su carrera de Derecho, después de ocho años de estudio, con un promedio de 4,7 puntos.

“(A Reposo) se lo postula para un cargo de enorme relevancia institucional, de jerarquía constitucional; un cargo en el que la persona actúa ante la Corte Suprema y que tiene que tener una sólida formación constitucional”, alertó el legislador, para añadir que el postulante de la Casa Rosada “no califica ni para fiscal de primera instancia”.

Gil Lavedra destacó que en el certificado analítico figura que el aspirante oficialista en las materias “tanto Penal como Constitucional le fue mal, tiene bochazos y no hay nada ulterior, ni cursos, ni estudios (demostrados) que puedan subsanar eso”. Aseguró, además, que Reposo “tiene inhabilidad moral” por haber “falseado datos en su currículum como poner conferencias que no dio, que son inexistentes, y en otras ocasiones mencionar conferencias cuando sólo presentó al disertante; es una cosa absurda”.

Más objeciones. En cuanto a la suerte que el pliego de la candidatura de Reposo puede correr en el Congreso de la Nación, Gil Lavedra sostuvo que “en circunstancias normales, un senador seriamente no puede designar a este hombre” y exhortó a “estar muy atentos a quiénes votan y cómo lo hacen”, fuera de los representantes kirchneristas.

“El oficialismo no puede desobedecer a la Presidenta (Cristina Fernández), pero los no oficialistas que voten por este hombre verdaderamente no será por razones basadas por sus antecedentes ni volumen para ocupar el cargo, sino que va a ser por otras razones diferentes”, deslizó.

Añadió que, en el marco del trámite parlamentario, el foco “se va a centrar en un grupito que actuando normalmente no puede dar el voto nunca”.

Dijo que Reposo no reúne las condiciones para el cargo. “Él tiene que diseñar la política criminal de los fiscales. A través de instrucciones puede definir qué delitos se deben perseguir con mayor intensidad y de qué manera; si el esfuerzo de la Fiscalía se vuelca a la trata de personas, al narcotráfico o a secuestros extorsivos”, razonó.

Una derivación del caso Boudou

Portazo. El 10 de abril pasado, el procurador General de la Nación, Esteban Righi, presentó la renuncia luego de que el vicepresidente Amado Boudou (imputado en el escándalo Ciccone), denunciara que en el estudio de abogados del procurador le ofrecieron hacer “lobby” en tribunales para evitarse escollos con la Justicia. Righi reivindicó su gestión de casi ocho años en la Procuraduría y se manifestó alineado con el Gobierno nacional.

Reposo. Tras el alejamiento de Righi, la Casa Rosada propuso como candidato a jefe de los fiscales a Daniel Reposo, amigo de Boudou y con pocos antecedentes en la materia. La designación de Reposo debe pasar por el filtro del Senado Nacional.

Apenas con un 4

En las áreas del Derecho, el peor desempeño de Reposo fue en Penal: aprobó Derecho Penal I y Derecho Penal II con un 4.

Fuente: www.lavoz.com.ar

Las redes sociales serán aliadas en la difusión de ser donantes

Las redes sociales serán las principales aliadas en difundir el mensaje sobre la importancia de ser donante, a partir del miércoles próximo, cuando se conmemora el Día Nacional de la Donación de Órganos y Tejidos.

“Soy donante y se lo digo al mundo” es el lema elegido este año y con el que el Incucai convoca a transmitir a través de Facebook y twitter la importancia del por qué donar los órganos y tejidos para poder salvar más vidas.
El 30 de mayo se conmemora desde 1998 por el nacimiento del hijo de la primera paciente que dio a luz, tras recibir un trasplante hepático en el Hospital Cosme Argerich, lo cual representó la posibilidad de vivir y dar vida después de un implante.
Carlos Soratti, presidente del Incucai, destacó que “mediante la intervención de nuestro sistema de salud, cada seis horas en Argentina una persona puede acceder a un trasplante que salvará su vida o mejorará su calidad de vida”.
Soratti destacó en diálogo con Télam la “importancia de el Día Nacional de la Donación de Órganos de poder hablar del tema del trasplante en la familia” y ver al acto de donación “como algo natural”.
El año pasado, Argentina alcanzó una tasa de 15,1 donantes de órganos y tejidos por millón de habitantes (PMH), lo que la posicionó a la vanguardia en la región en materia de donación.
Los datos revelados por el Incucai señalan que hubo un total de 604 donantes reales que permitieron que 1.376 personas recibieran un trasplante de órganos, alcanzando un récord histórico a nivel nacional.
Eso generó un donante cada 14 horas y se realizó un trasplante de órganos cada 6 horas.
Gabriel Yedlin, viceministro de Salud de la Nación, sostuvo que “desde el punto de vista de las políticas sanitarias, en estos últimos años venimos colocando en la agenda de mayor decisión la temática de los trasplantes”.
Yedlin destacó que “Argentina mejoró y creció en procuración y trasplante de órganos, liderando el tema en la región”.
El funcionario recordó que “el año pasado, el país fue sede del Congreso Internacional de Trasplantes y por primera vez el Estado fue coorganizador con las sociedades científicas, porque entendemos que es parte de una política pública”.
En lo que va de 2012 se realizaron casi 600 trasplantes, lo que representa un aumento de cerca de 10 por ciento respecto del año pasado.
La concreción de un trasplante es posible gracias a la participación de la sociedad representada en el acto de donar, a la intervención de los establecimientos hospitalarios y a los organismos provinciales de procuración del sistema sanitario.
Toda la sociedad podrá participar el miércoles a través de la red del Día Nacional de la Donación de Órganos y Tejidos, compartiendo en Facebook el video “Soy donante y se lo digo al Mundo” o cambiando la imagen de perfil por la oficial del Incucai.
También, utilizando el hashtag #SoyDonante, se podrá contar y compartir los motivos por los que cada persona considera positivo donar órganos y tejidos.
En Argentina, hay más de siete mil pacientes a la espera de un trasplante, la mayoría de ellos en la Provincia de Buenos Aires, Capital Federal, Córdoba y Santa Fe.
La mayor cantidad de trasplantes de órganos solicitados son renales y hepáticos y también existe una alta demanda de córneas, de acuerdo a las listas que maneja el Incucai.

http://www.diarioelargentino.com.ar/

Ciccone no terminará de imprimir los billetes

Es por varias fallas técnicas y la tarea fue encomendada a la Casa de la Moneda. La firma que dirige Vandenbroele tenía previsto cobrar 170 millones de pesos para imprimir 400 millones de billetes de cien

Recomiendo esta nota a otros lectores (5)

La imprenta ex Ciccone Cacográfica que dirige Alejandro Vandenbroele, presunto allegado al vicepresidente Amado Boudou, y que está en el ojo de la tormenta por supuesto lavado de dinero, en el marco del levantamiento de la quiebra, no logró cumplir con su objetivo asignado por el Gobierno de imprimir los billetes, por lo que esa tarea fue transferida a la Casa de la Moneda.

La empresa controlada por la firma The Old Fund, por estas horas se limitó sólo a cumplir con una parte del trabajo, ya que la impresión de billetes quedará a cargo de la Casa de la Moneda porque, según trascendió, la compañía registro varias fallas técnicas para confeccionar el dinero.

Un matutino porteño consignó que el problema principal que registró la imprenta tiene que ver con una falla en las placas de níquel para imprimir el papel moneda de modo calcográfico, es decir, con un relieve apenas perceptible, que hace a la calidad del billete.

Las placas habían sido fabricadas por la Casa de la Moneda, pero no quedaron del todo bien, de acuerdo con versiones de allegados a la empresa.

A este problema,se sumaron fallas relativas al uso de la tinta y el papel, por lo que la impresión de los billetes quedará a cargo de la Casa de la Moneda, tarea que el organismo no tenía previsto y que podría saturar su capacidad de trabajo.

Cabe destacar que la firma iba a facturar 170 millones de pesos hacer 400 millones de billetes de cien pesos.

Fuente: http://www.eldia.com.ar/edis/

Realizarán charlas a más 2 mil universitarios por el Día Mundial Sin Tabaco

En el Perú, anualmente mueren 9 mil personas por causas atribuibles al tabaco.

Por el Día Mundial Sin Tabaco a desarrollarse el 31 de Mayo, la Liga Peruana Contra el Cáncer realizará la Campaña “La Pasividad Mata” que comprenderá un Programa de Educación dirigido a más de 2000 universitarios sobre los componentes tóxicos del humo de tabaco, los tipos de cánceres que causa el humo de tabaco, entre otros.

El evento, que tiene como objetivo de generar que los jóvenes exijan su derecho a vivir libres de humo de tabaco, se realizará en la Universidad Mayor de San Marcos, Universidad Cayetano Heredia, Universidad San Ignacio de Loyola y la Universidad César Vallejo.

«También se presentará una exposición fotográfica, juegos dinámicos y entregará material informativo del tema con el propósito de buscar que los jóvenes tomen conciencia de que ellos también pueden ser afectados por las consecuencias del consumo y el humo de tabaco considerando que pueden presentar una alta incidencia de casos de cáncer, sobre todo pulmonar”, indicó Adolfo Dammert Ludowieg, presidente de esta institución.

Cabe destacar que en el Perú, el 35% de jóvenes universitarios que tiene edades entre los 19 y 25 años de edad, están expuestos al humo de tabaco, el cual contiene todas las sustancias cancerígenas y agentes tóxicos que causan enfermedades a las personas fumadoras.

Así, el humo de tabaco en altas cantidades equivale a fumarse 10 cigarrillos por día y las personas expuestas a ese humo, independientemente a la edad, tienen hasta un 40% más de riesgo de sufrir un infarto de miocardio.

“El impacto del humo de tabaco sobre la mortalidad humana, es dos veces mayor que el impacto producido por el conjunto de todos los contaminantes tóxicos», aseguró el Dr. Alberto de la Guerra, Cirujano Oncólogo de Tórax la Liga Peruana Contra el Cáncer.

Fuente: http://www.larepublica.pe/

El radicalismo ya se acomoda para las peleas de 2013 y de 2015

En la provincia de Buenos Aires, Alfonsín busca ratificar la hegomonía de su sector; Moreau, Storani y el cobismo se presentarán a la internaBUENOS AIRES.- Las elecciones internas en la UCR bonaerense, en las que se enfrentarán el alfonsinismo y la corriente opositora de Leopoldo Moreau, Federico Storani y el ex cobismo, esconde una disputa más profunda sobre el futuro del partido a nivel nacional de cara a 2013 y 2015. Lo que está en juego, además de la conducción del partido en la provincia, son los cargos para integrar el comité nacional y la convención nacional del radicalismo de donde podrían salir las próximas autoridades, en medio de lo que será el debate sobre la política de alianzas para las elecciones legislativas del año próximo y las presidenciales de 2015.

El diputado Ricardo Alfonsín, que postula a Alejandro Armendáriz para conducir la UCR bonaerense, es el primer candidato de la lista a delegado al comité nacional, lo que lo habilita para postularse en diciembre de 2013 a la Presidencia de la UCR en reemplazo de Mario Barletta.

El mismo objetivo persigue el ex cobista Mario Meoni, intendente de Junín, que desde la lista opositora que lidera su par Juan Gobbi para la provincia dará pelea también con la mirada puesta en la sucesión de Barletta a fines del año próximo.

«Por ahora, Cobos está bastante lejos de la interna bonaerense», señalaron fuentes cercanas al ex vicepresidente, que tiene a sus ex colegas bonaerenses jugando dentro del espacio que lideran Moreau y Storani.

Para el comité nacional, son cuatro las butacas en juego, por lo que Meoni entraría por la minoría incluso en caso de que su lista pierda ante el alfonsinismo en las internas, fijadas para el 24 de junio próximo. Otro que tiene todos los números para un cargo superior es el intendente de San Isidro, Gustavo Posse, quien por un acuerdo con el alfonsinismo se quedó con la primera candidatura a convencional nacional, lo que le da el pase para convertirse en el principal candidato para suceder a Hipólito Solari Yrigoyen al frente del máximo órgano deliberativo y resolutivo del partido.

No se trata de un cargo menor, teniendo en cuenta que el reemplazante de sobrino nieto del ex presidente Hipólito Yrigoyen -cuyo mandato vence a fines de año- deberá estar al frente de las deliberaciones sobre la política de alianzas de la UCR en las próximas legislativas, en las que no sólo Alfonsín será candidato en Buenos Aires sino también posiblemente Barletta en Santa Fe.

En cambio, para la Presidencia del comité nacional en el periodo de diciembre de 2013 a diciembre de 2015, las posibles candidaturas de Alfonsín y de Meoni -cercano a Cobos- abrirán el debate sobre el rumbo de la UCR hacia las presidenciale en medio del avance de la candidatura del líder de PRO y jefe del Gobierno porteño, Mauricio Macri, y su campaña de seducción sobre el radicalismo. (NA)

Temporal incomunica a poblados de alta montaña en Argentina

Buenos Aires, 27 may (PL) Al menos tres poblados de la alta montaña en la provincia argentina de Mendoza están hoy aislados e incomunicados como consecuencia del fuerte temporal de agua, nieve y viento que asuela la región desde el viernes último.

Un desprendimiento de rocas en la Ruta 7, que conduce hacia el paso internacional Cristo Redentor, tornó inaccesible el acceso a las comunidades de Las Cuevas, Puente del Inca y Punta de Vacas, dijo la agencia de noticias Telam.

El mal tiempo, agregó, obliga también a mantener cerrado el paso Cristo Redentor a través del cual se llega a Chile.

Por su parte, el sitio digital MDZ Online citó declaraciones del jefe del Cuarto Distrito de Vialidad Nacional, Miguel Rivas, quien apreció que la situación de los caminos hacia la alta montaña «es grave».

El estado de la calzada es pésimo, sobre todo en Uspallata y Polvaredas, donde los huecos en el pavimento alcanzan una profundidad de hasta un metro, describió el funcionario, según el cual los desprendimientos en la zona de los túneles hacen imposible la circulación de cualquier tipo de vehículo.

La propia fuente indicó que el panorama no es nada alentador y advirtió que mientras persista el temporal no podrá hacerse una evaluación de daños completa, ni una previsión de cuánto tardará Vialidad en recomponer los caminos.

Fuente: Prensa Latina

Otra vez las barras: interna en la hinchada de Lanús con feroz enfrentamiento a tiros dejó un muerto

En la previa del partido con All Boys, facciones de la hinchada del «Granate» dirimieron diferencias a balazos. Una de las personas falleció y el resto quedaron internados en el Hospital Eva Perón. Hay nueve detenidos

Fue tras una feroz pele desatada antes del comienzo del partido con All Boys. Se produjo un violento enfrentamiento a balazos en una de las puertas de acceso a la tribuna local del estadio ubicado en Arias y Guidi. También hay cinco heridos y nueve detenidos.

El simpatizante `granate`, en principio componente de la fracción de Villa Sapito, murió por una herida de bala en el pecho, en el Hospital Eva Perón de la ciudad.

Una fuente policial le confió a Télam que como consecuencia del ataque se realizaron nueve detenciones y hay otros cinco heridos.
diariohoy.net

Sedesol Informa: Alerta permanente en Colima y Jalisco por la entrada de “Bud”

A pesar de que pasó a tormenta tropical, se le considera un meteoro con índice de peligrosidad severo por la gran cantidad de agua que transporta.
México, D.F. (MiMorelia.com).- La Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) mantiene al personal de sus delegaciones en Michoacán, Colima, Jalisco y Nayarit en permanente estado de alerta ante el impacto de la tormenta tropical “Bud” en la costa del océano Pacífico, que provoca gran oleaje, fuertes vientos e intensas lluvias, a fin de otorgar ayuda humanitaria oportuna a los posibles afectados por el meteoro.

En Cihuatlán, Jalisco, se abrieron dos refugios temporales en la localidad de Villa Obregón y en la cabecera municipal, mismos que se abastecieron con agua para consumo humano, cobijas y alimentos, en caso de ser necesaria la evacuación de personas ubicadas en zonas de riesgo.

Las tareas de auxilio a la población se realizan en forma coordinada por diversas instancias de los ámbitos federal, estatal y municipal, entre los que se encuentra la Sedesol.

“Bud”, por su amplia circulación y nubosidad, genera lluvias de fuertes a intensas en los estados del occidente de la República Mexicana, de acuerdo con la información del Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

A pesar de que “Bud” perdió intensidad al pasar de categoría tres de huracán a tormenta tropical, en la escala Saffir-Simpson, se le considera un meteoro con índice de peligrosidad severo por la gran cantidad de agua que transporta.

Las delegaciones de la Sedesol y las bodegas y almacenes rurales del Programa de Abasto Rural Diconsa están preparadas para actuar de inmediato en cuanto las autoridades de Protección Civil lo requieran.

Diconsa cuenta con 45 mil paquetes alimentarios para atender a la población que pudiera resultar afectada por “Bud”, además de tener una reserva de cobertores y láminas de cartón que se distribuirían entre los damnificados por el meteoro.

Fabricio Oberto no irá a los Juegos Olímpicos

El basquetbolista le confirmó al DT del seleccionado, Julio Lamas, que, por problemas personales, no podrá ser parte del plantel en Londres 2012. “Es una baja importante”, aseguró el entrenador.
El pivot Fabricio Oberto decidió autodesafectarse de una posible convocatoria para la Selección argentina masculina que disputar los Juegos Olímpicos de Londres 2012, al no poder resolver problemas personales.

Así lo confirmó el técnico de la Selección Julio Lamas, quien se mostró muy «triste» luego de mantener una charla con Oberto, en la que el cordobés le anunció una decisión que se rumoreaba desde hace algunas semanas.

«Es una tristeza… Yo lo noté afectado porque no es lo que quiere, pero no puede hacer otra cosa y yo lo entiendo», explicó, sin profundizar sobre el tema personal que influyó directamente en esta decisión.

Oberto debía presentarse este viernes en Buenos Aires para comenzar los entrenamientos con la pre-selección argentina que disputar el próximo Sudamericano en Chaco, que se celebrar del 18 al 22 de junio.

Sin embargo, el cordobés se demoró en llegar por un tema de vuelos y luego no se sumó al grupo, sólo se junto con Lamas en un hotel porteño, donde el DT de la Selección está concentrado junto a su equipo Obras Sanitarias, que se encuentra jugando la final de la Liga Nacional frente a Peñarol de Mar del Plata.

«Fabricio no está disponible para los Juegos, no puede comprometerse para entrenar. Tiene claro que lo personal está por encima de lo deportivo. Y está bien», explicó Lamas.

Y agregó: «Es una baja importante pero recién lo estoy procesando. Yo sabía que, si jugaba, no sería el mismo que hace años, pero ahora ya no lo tendremos para nada».

Lamas aseguró que la ausencia del pivot cordobés, que tenía la ilusión de disputar su cuarto Juego Olímpico (estuvo en Atlanta 1996, se colgó la medalla de oro en Atenas 2004 y la de bronce en Beijing 2008), es un «proceso deportivo normal que tiene principio y fin».

«Con (Luis) Scola formaron la mejor dupla interna y nos dieron una década impresionante. Ahora sólo prefiero apoyar su decisión y agradecerle», concluyó.
infobae.com

Operativo para controlar la circulación de dólares en los puentes a Uruguay

Agentes de Gendarmería, Aduana y AFIP. Para el paso al Uruguay se permiten 10 mil dólares por personas, cifra que debe ser declarada en el paso aduanero.
Efectivos de Gendarmería Nacional, personal de la Administración de Aduanas controlaban junto a perros adiestrados el paso de dólares en los tres puentes que unen a Entre Ríos con Uruguay, mientras agentes de la AFIP realizaban inspecciones en distintas ciudades de la provincia.

En el caso del puente internacional General San Martín, entre Gualeguaychú y Fray Bentos, los efectivos le secuestraron a un ciudadano argentino en los últimos días 40 mil dólares que intentaba pasar al Uruguay sin avisar a las autoridades. Para el paso al Uruguay se permiten 10 mil dólares por personas, cifra que debe ser declarada en el paso aduanero.

En Gualeguaychú, el personal trabaja con un perro adiestrado en detectar billetes de la moneda norteamericana. Por otra parte, la agencia DyN pudo confirmar que inspectores de la AFIP y efectivos de Gendarmería realizaron algunas inspecciones en «cuevas» donde se compran y venden dólares a valor no oficial. En ese sentido, un vendedor estimó que en estos días el dólar en Entre Ríos tiene un valor de compra de 5,50 y de venta de 6 pesos.

Por su parte, el presidente del Colegio de Corredores Inmobiliarios de Entre Ríos, Osides Mayor, dijo que el sector está «stand by» por los controles para la compra de dólares y se mostró a favor de una pesificación de las operaciones.

«Estamos tratando de pesificar para poder hacer una operación porque están todas paralizadas», dijo Mayor.

El empresario ratificó que a raíz de las restricciones a la compra de moneda extranjera «estamos pasando un mal momento».

Otros operadores inmobiliarios consultados por DyN confirmaron que la misma paralización se observa en la compraventa de campos en la provincia. Explicaron en tal sentido que la producción agropecuaria, en cuanto a arrendamientos y cobro de cosechas, se realiza en pesos y desde hace un tiempo se profundizaron las dificultades para conseguir dólares.

Mayor, desde el Colegio de Corredores Inmobiliarios, dijo que «estamos tratando de pesificar para poder hacer una operación porque están todas paralizadas. Nadie quiere vender si no es en dólares y esta moneda no se consigue».
nuevodiarioweb.com.ar

Facundo Moyano: «Hay que animarse a criticar al Gobierno»

El diputado oficialista cuestionó al Gobierno por influir en la interna de la CGT y pidió más participación del movimiento obrero en los temas económicos.

En medio de la tensión que atraviesa la relación entre Hugo Moyano y el oficialismo, Facundo Moyano, hijo del dirigente sindical, aseguró que «hay que animarse a criticar lo que está mal» tanto del Gobierno como del sindicalismo.

«Hoy más que nunca, al Gobierno le conviene tener de aliado estratégico al movimiento obrero y quien mejor expresa el movimiento obrero es Moyano», lanzó el diputado por el Frente para la Victoria en una entrevista con el diario Página 12.

Facundo Moyano intentó explicar las diferencias que existen entre el Gobierno y la CGT: «La tensión que existe se debe a un problema político, más allá de que existe un problema económico que influye y es la inflación. Por supuesto que es una relación que tiene componentes que hacen que se profundice esta situación que son las personalidades de quienes conducen, Cristina y Moyano, pero fundamentalmente lo que tensa con mayor influencia es la forma de ejercer el poder y la conducción del gobierno nacional».

Y sostuvo que «la no participación del movimiento obrero en temas fundamentales como el mínimo no imponible de ganancias, la asignación familiar y el salario mínimo vital y móvil es un ejemplo de por qué hoy el movimiento obrero ha tomado esta posición de confrontación con el Gobierno».

«Negar una mayor participación de los trabajadores a través de sus dirigentes en el sistema político nacional va en contra de la naturaleza del proceso de profundización», acotó.

El líder del gremio de trabajadores de peajes definió los conflictos internos que atraviesa la central obrera como una «situación complicada». Y atacó al Gobierno por su injerencia: «Más allá de que no se escuchó a ningún funcionario que se exprese literalmente a favor de ningún candidato, pero sabemos que hubo gestos claros a favor de [Antonio] Caló».

Sobre sus contradicciones como líder sindical y miembro del bloque oficialista en la Cámara de Diputados, Moyano explicó: «Apoyo al proyecto nacional porque soy parte, pero no aplaudo todo porque hay cosas que no son para aplaudir, así como hay cosas que tampoco son para aplaudir del sindicalismo. Por eso es una autocrítica, porque no lo hago desde afuera, sino desde adentro».

Fuente: La Nación

Athletic 0 3 Barcelona… Guardiola se va del Barça con la Copa del Rey

Un inicio imparable del Barcelona, con tres goles en 25 minutos, dos de Pedro Rodríguez y uno del argentino Lionel Messi, decidieron con rapidez el título de la Copa del Rey entre el equipo azulgrana y el Athletic, sin opción durante todo el duelo y sin consuelo con su segunda final perdida en apenas quince días.

Fue el vigésimo sexto trofeo de esta competición del equipo catalán, el más laureado del torneo, y el inmejorable cierre de la etapa de Josep Guardiola en el banquillo del Barça. Ha sumado catorce títulos en cuatro años, el último en una final que siempre le perteneció a su equipo, superior desde el primer minuto en el Vicente Calderón.

Ni en sus mejores pensamientos imaginó un encuentro tan plácido el Barcelona, que apretó el acelerador ofensivo desde el primer segundo. En tres minutos, tres ocasiones. Y una, transformada en gol. Primero, a los 25 segundos, el argentino Messi disparó fuera, luego el chileno Alexis no encontró la portería en una acción colectiva y, finalmente, Pedro Rodríguez hizo el 0-1.

El tanto, fruto de un saque de esquina de Xavi Hernández, un cabezazo desviado de Piqué y un desafortunado despeje en el área, aclaró de inmediato el partido para el conjunto azulgrana, mejor con el balón que el Athletic, nervioso, con más ímpetu y ganas que control y condenado, como en la final europea de Bucarest, a luchar contra el reloj, contra el marcador y contra un rival en ventaja.

Fue una misión imposible para el conjunto bilbaíno. Sin Ander Iturraspe ni Ander Herrera, fuera del once por la gripe de la pasada semana, y desubicado y desbordado sobre el césped del Calderón, concedió demasiadas facilidades, espacios y situaciones a un Barcelona al que le sobra calidad, velocidad y contundencia arriba.

A los 25 minutos ya no había partido. Ya mandaba el equipo azulgrana con una autoridad absoluta. Messi, a pase entre líneas de Iniesta, convirtió el 0-2 (m. 20) y Pedro, con una comodidad impropia de una final de Copa del Rey para controlar y lanzar raso al borde del área, firmó el 0-3 ante la incredulidad del equipo rojiblanco, que, por ese momento, aún no había tirado a portería.

El Athletic apeló entonces a su orgullo. Ya no tenía nada que perder, tampoco la carga de responsabilidad y presión que genera los primeros minutos de cualquier final. Recompuso sus líneas, su moral ante un golpe de tal magnitud, tuvo su primera ocasión y reclamó penalti y expulsión en un agarrón de Piqué sobre Fernando Llorente.

No señaló nada el árbitro, David Fernández Borbalán, protestado por los futbolistas rojiblancos, cuando el choque aún no había llegado a la media hora y había perdido tensión e intensidad por el apabullante resultado. Pudo aumentarlo Messi, pero se adornó en exceso, y reducirlo Iker Muniaín, pero Pinto despejó a córner.

Salió el Athletic del vestuario con la idea de complicar el trámite del segundo tiempo al Barcelona, con cambios en el once, las inclusiones en la alineación de Íñigo Pérez y Ander Herrera por Markel Susaeta y Óscar de Marcos, y con una ocasión de Ibai Gómez, que eligió mal ante Pinto. Elevó la pelota en el uno contra uno.

No le sirvió al conjunto bilbaíno, con intensidad, con presión y con intención. También con alguna oportunidad más, como un cabezazo de Aurtenetxe, ante un oponente que rebajó el ritmo, que disfrutó con una genial jugada de Messi, que agarró el balón en medio campo, sorteó a cuatro rivales y ‘chocó’ con los reflejos de Iraizoz, y que ya esperaba el ascenso al palco para recoger la Copa del Rey.

Porque el encuentro ya estaba sentenciado mucho tiempo antes, desde el minuto 25, cuando el arrollador comienzo de partido del Barcelona, la inesperada fragilidad defensiva del Athletic y las apariciones de Pedro y Messi, los dos goleadores de la noche, convirtieron la final en un paseo del Barça hacia el título.

Ficha técnica:

0: Athletic Club: Iraizoz; Iraola, Ekiza, Amorebieta, Aurtenetxe; Javi Martinez, De Marcos (Ander Herrera, m. 46), Muniain; Susaeta (Íñigo Pérez, m. 46), Llorente (Toquero, m. 72) e Ibai Gómez.

3: Barcelona: Pinto; Montoya, Piqué, Mascherano, Adriano; Busquets, Xavi (Cesc, m. 80), Iniesta; Pedro (Thiago, m. 86), Alexis (Keita, m. 71) y Messi.

Goles: 0-1, m. 3: Pedro aprovecha un rechace en el área tras un saque de esquina de Xavi y un cabezazo desviado de Piqué. 0-2, m. 20: Messi bate por alto a Iraizoz tras un pase magnífico al espacio de Iniesta. 0-3, m. 25: Pedro, con un disparo raso y ajustado desde fuera del área.

Árbitro: David Fernández Borbalán. Amonestó a Susaeta (m. 39) e Iraola (m. 42), por parte del Athletic, y a Xavi (m. 66) e Iniesta (m. 70), por el Barcelona.

Incidencias: Final de la Copa del Rey, disputada en el Estadio Vicente Calderón ante unos 54 mil espectadores.

Fuente: Mediotiempo.com

El detenido por tomar rehenes en Villa Tesei era buscado por secuestros extorsivos

El delincuente que ayer mantuvo como rehenes por tres horas a dos mujeres, en una casa de la localidad bonaerense de Villa Tesei, era buscado por la Policía por al menos cinco secuestros extorsivos cometidos en los últimos dos meses en el Acceso Oeste.

Según informaron fuentes judiciales y policiales, el hombre es «un peligroso secuestrador», identificado como Carlos Daniel Fernández (35), que pertenecía a una organización con varios de sus integrantes ya detenidos en los últimos meses.

En el marco de la investigación a la banda, el fiscal federal de Morón Sebastián Basso y el personal de la Dirección Departamental de Investigaciones (DDI) Morón habían allanado el domicilio de Fernández, también en Villa Tesei, del partido de Hurlingham, aunque no lo encontraron en el lugar.

El propio Fernández fue quien le mencionó anoche al fiscal Claudio Oviedo, uno de los que negoció durante la toma de rehenes, que la Policía había ido a allanar su casa, dijeron los voceros.

Los investigadores concluyeron de esta manera que Fernández integra la misma organización que secuestró el 9 de mayo al piloto de Aerolíneas Argentinas Fabio de Castro, en su casa de Ramos Mejía, quien fue liberado cuatro horas más tarde tras el pago de 20.000 pesos.

Por ese hecho, la Policía detuvo a cuatro personas aunque, según manifestaron voceros judiciales, en total creen que la organización está conformada por «entre quince o veinte secuestradores, pero se van turnando para cometer los hechos».

El modus operandi de la banda consiste, en primer lugar, en obligar a su víctima a trasladarlos a su casa, robar dinero y todos los objetos de valor que encuentren y, finalmente, llevar a la persona secuestrada y pedir un rescate a sus familiares.

Las fuentes explicaron que hubo, además, una primera tanda de detenciones el 27 de marzo, cuando apresaron a otras cuatro personas.

Los hechos que terminaron con la detención de Fernández comenzaron ayer a las 16, cuando cinco delincuentes robaron una camioneta Renault Kangoo en la localidad de Merlo, luego interceptaron a una pareja a bordo de un Mini Cooper, dos de ellos se subieron y los llevaron cautivos por algunas cuadras.

Tras ser liberada, la pareja se comunicó con el servicio de alerta 911, por lo que la Policía fue en busca de los dos vehículos robados y los halló en la esquina de Cetrángolo y Jufré, de Villa Tesei, donde los delincuentes dejaron el Mini Cooper tras sufrir un desperfecto técnico.

Mientras que el resto de sus cómplices lograron huir, Fernández escapó por los techos y logró internarse en una casa de Cetrángolo 458, donde armado con una pistola Ballester Molina calibre .45, retuvo a una anciana de 80 años, a una mujer de 43, a su hija de 10 años y a una amiguita de ésta.

Los negociadores del Grupo Halcón, quienes junto a la policía rodearon rápidamente la casa, consiguieron que el delincuente liberara a las niñas cerca de las 18.30 y finalmente, alrededor de las 21, dejara salir a las mujeres sanas y salvas y se entregara.

Según dijeron las fuentes, las autoridades manejaban la hipótesis de que cuando ayer por la tarde los delincuentes robaron la Renault Kangoo y el Mini Cooper estuvieran en realidad en la búsqueda de alguna víctima para secuestrar.

Además del hecho en el que tomaron cautivo al piloto de Aerolíneas Argentinas, la policía le atribuye a la banda de Fernández el secuestro, el pasado 12 de marzo, de la ex esposa y dos hijas del secretario administrativo del Senado de la Nación, Juan Zavaleta, y de los tres novios de ellas.

El funcionario pagó 40.000 dólares de rescate y las víctimas fueron liberadas sanas y salvas.

El 28 de marzo, en tanto, los mismos delincuentes presuntamente secuestraron a un joven de 25 años en el partido bonaerense de Ituzaingó y exigieron a sus familiares 200.000 dólares, aunque finalmente fue rescatado por la policía en Moreno tras un tiroteo.

En otro hecho ocurrido el 8 de mayo, un día antes que el secuestro del piloto aeronáutico, la banda capturó a los hermanos Pedro y Pablo Dinatolo, dueños de una cadena de corralones de materiales para la construcción, en el Acceso Oeste, a la altura de Moreno.

Los secuestradores pidieron 30.000 dólares de rescate, pero finalmente liberaron a las víctimas sin que se concretara el pago.

diariohoy.net

Cristina defendió con fuerza las trabas a las importaciones

Fue después de la denuncia que presentara la Unión Europea contra la Argentina en la OMC. La Presidenta cuestionó que se considere de diferente manera al proteccionismo según quien lo ejerce.
La Presidenta hizo ayer, en su discurso de celebración del 25 de mayo, una fuerte defensa de las restricciones a las importaciones. Fue luego de que se conociera que la Unión Europea había denunciado a la Argentina ante la OMC, precisamente, por esas trabas.

“Es como si hubiera un proteccionismos legal , cuando lo hacen los países desarrollados, y uno populista , cuando se trata de los emergentes. (El proteccionismo) también hace a la noción de patria y defensa de nuestros intereses”, aseguró Cristina Kirchner ante unas 600 personas en el teatro La Baita de San Carlos de Bariloche, mientras varios miles la escuchaban afuera a través de pantallas.

Poco antes, desde Bruselas, la UE había denunciado medida que “violan las normas comerciales internacionales y deben eliminarse” (ver pág. 5 ). “Somos el país número 11 en materia de libertad para invertir capitales extranjeros. Cuando nos hablan de proteccionismo vemos que las economías de Europa tienen aranceles del 156% para la manteca o que los arroceros tienen en Japón un arancel de 400% . Entonces cuando uno escucha y sabe de estas cosas debe ser consciente de qué se está defendiendo. Como los limones y la carne que no hemos podido introducir en Estados Unidos, la carne que yo creo es la mejor del mundo”, agregó la Presidenta.

Siguiendo con su defensa del modelo K, la Cristina Kirchner dijo que “muchos hemos advertido que lo que nos plantearon como modelo de país estaba equivocad o. Por eso yo le digo a todos los argentinos que estamos ante una oportunidad histórica. Nos hemos demostrado a nosotros mismos que este modelo, basado en un sólido mercado interno, con un sólido nivel de exportaciones, nos permite no depender de un financiamiento externo a tasas siderales ”. Aunque las tasas de interés son hoy en el mercado internacional de las más bajas en muchos años.

La Presidenta llegó ayer al mediodía a Bariloche en el Tango 01 y fue trasladada en helicóptero hasta la Catedral local para participar del tradicional Tedeum. La acompañaron en el oficio miembros del Gabinete Nacional, junto a 10 Gobernadores provinciales y 25 embajadores de todo el mundo. Justo detrás de Fernández, vestida rigurosamente de negro, se podía observar a un compungido Amado Boudou, sentado al lado de su novia Agustina Kämpfer.

Horas antes de la llegada de la Presidenta, el obispo de Bariloche Fernando Maletti, en nombre de la Iglesia, había realizado fuertes advertencias por la pobreza, el desempleo y las profundas diferencias sociales que existen en la comunidad cordillerana. “Los problemas que se ven el Alto, en los barrios más pobres, no son materia opinable, son una realidad, basta con verlos cada día para darse cuenta. La ciudad tiene dos caras: una que es cinco estrellas, próspera, y otra que es un gran conglomerado de problemas”, le dijo a Clarín .

Ya en el final de su discurso en el teatro, y superando las limitaciones de voz por un resfrío que le impidió saludar a las personas que la aguardaban en el escenario del Centro Cívico, Cristina Kirchner subrayó “le hemos devuelto a los argentinos la patria que les habían arrebatado. Esa patria que es la pertenencia, la identidad, aún con equivocaciones, que te hace sentir orgulloso decir que sos argentino y podes mostrar tu país, una sociedad que está en crecimiento y que con esfuerzo sigue incluyendo en un mundo que se derrumba ”.

Más allá de lo significativo de la visita y del nutrido grupo de artistas que animaron un festival de música y danza que acompañó la presencia de la Presidenta (Soledad Pastorutti, Los Pericos y un amplio espectro de músicos locales), San Carlos de Bariloche aún pasa por uno de sus momentos más críticos después las cenizas. A unas 10 cuadras del cuadras del centro de la ciudad se habían convocado organizaciones de distinto perfil político con el objetivo de marchar a las inmediaciones del Centro Cívico.

No faltaron las tensiones y los altercados con las juventudes peronistas que habían instalado a unos metros del teatro. La situación es tal que, de hecho, el Hotel Panamericano donde Cristina Fernandez recibió más tarde el saludo de funcionarios y embajadores ha tenido desde antes del verano conflictos gremiales por las reducciones de personal.
clarin.com

Lo que ocultaba el cuervo del Papa

La Gendarmería vaticana encuentra cajas de documentos secretos en poder del mayordomo.
Lo despertaba a las 6.30, le ayudaba en la misa a las 07.00, le servía el desayuno a las 08.00, el almuerzo a las 13.30 y la cena a las 19.30. Lo acompañaba al caer la tarde en su paseo por el jardín, elegía la menta perfumada para la infusión, le daba las medicinas justas y, en torno a las nueve de la noche, le ayudaba a desvestirse para ir a la cama. La Gendarmería vaticana trata de averiguar ahora en qué momento del día Paolo Gabriele, de 46 años, casado y con tres hijos, le robaba las cartas al Papa.

El mayordomo de Benedicto XVI fue detenido el jueves por la tarde acusado de ser “el cuervo” o traidor que en los últimos meses ha venido sustrayendo y difundiendo en los medios de comunicación italianos las cartas secretas dirigidas al Pontífice, una filtración masiva de documentos conocida como Vaticanleaks. Paolo Gabriele, que trabajaba como ayudante de cámara del Papa desde el año 2006, se enfrenta, por tanto, al cargo de “robo de la correspondencia de un jefe de Estado”, un delito equivalente al de “atentado contra la seguridad del Estado”, penado hasta con 30 años de cárcel. Gabriele, que posee la doble ciudadanía italiana y vaticana, permanece bajo la vigilancia de agentes de la Guardia Suiza, aún no ha admitido ninguna culpa y afronta los interrogatorios en silencio.

MÁS INFORMACIÓN
Un Papa rodeado por lobos
La conmoción es total en el Vaticano. Paolo Gabriele es una de las nueve personas laicas que compartían la vida diaria del Papa en su apartamento, la llamada “familia pontificia”. Se trata de un hombre de buena presencia, muy reservado, extremadamente religioso y devoto de la santa polaca Faustina Kowalska. Hasta su detención, vivía con su familia en un confortable apartamento dentro de las 40 hectáreas que conforman el Estado Vaticano. Fue allí donde, según los medios italianos, Domenico Giani, el comandante en jefe de la Gendarmería, habría encontrado numerosas fotocopias de la correspondencia privada del Papa: “Cajas repletas de documentos y el aparataje necesario para fotografiar y reproducir documentos”.

Ni su confesor cree que haya sido capaz de urdir en solitario una conspiración de tal magnitud
Pese a que las pruebas halladas en “el nido del cuervo” parecen definitivas, ni su confesor cree que Paolo Gabriele, conocido por sus amigos como Paoletto, haya sido capaz de urdir en solitario una conspiración de tal magnitud. Hay tres versiones. La primera sostiene que la filtración de documentos solo buscaba un interés económico, aunque el mayor beneficiado, el periodista Gianluigi Nuzzi, asegura –sin señalar a nadie– que nunca pagó a su “garganta profunda”. La segunda versión considera que, si Gabriele lo hizo, fue por un deseo altruista de ayudar a la Iglesia sacando a la luz casos de corrupción. Pero el mayor consenso gira en torno a la tercera opción: el mayordomo solo sería un chivo expiatorio, un instrumento en manos de alguna de las facciones de la Curia vaticana que tratan de desacreditar al actual secretario de Estado, monseñor Tarcisio Bertone, y de paso posicionarse ante la sucesión de Benedicto XVI. De ahí que no se descarten nuevas detenciones.

La palabra mayordomo no refleja del todo el papel de Paolo Gabriele en la vida de Joseph Ratzinger. Cuando le llamó a su lado hace seis años, o cuando decidió que las laicas consagradas Loredana, Carmela, Cristina y Rossella compartieran con él, cada día, su mesa y su misa, estaba eligiendo también a su familia. A los que tendrían por misión acompañar la soledad de un hombre anciano que además es jefe de Estado y, para millones de personas, el representante de Dios en la Tierra. Paolo Gabriele era el primero y el último en verlo cada día. Su traición, según el Vaticano, ha dejado al Papa “golpeado y triste”.

elpais.com

La ONU confirma una matanza en Siria

Observadores de Naciones Unidas cuentan 32 cadáveres de niños entre los fallecidos.
La ONU denunció la matanza de al menos 92 personas en la ciudad siria de Hula. Tras la alarma dada por los opositores al régimen de Bachar el Asad, un grupo de militares y civiles de Naciones Unidas se desplazó esta mañana hasta la ciudad del centro del país, explicó el general Robert Mood, jefe de la misión internacional encargada de verificar el alto el fuego. Allí, vieron 32 cadáveres de niños y más de 60 de adultos. «Es una brutal tragedia», dijo Mood en un comunicado que no dio más detalles sobre los hechos, de los que la oposición culpa a las fuerzas del régimen y que este, como suele ser habitual, atribuye a «grupos terroristas».
Los hechosn provocaron precisamente una sucesión de condenas internacionales a la violencia en Siria. Entre las últimas, está la del secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, junto con su antecesor en el cargo (y enviado de Naciones Unidas y de la Liga Árabe a la zona), Kofi Annan. Ambos dijeron que se trata de una violación «terrible» del derecho internacional. También hoy titulares de Exteriores de Reino Unido, William Hague, y Francia, Laurent Fabius, epudiaron los hechos. Este último incluso propuso una nueva cita del grupo Amigos de Siria en París, tras conocerse que decenas de personas perdieron ayer la vida en una nueva embestida del régimen de Bachar Al Asad.
Los civiles de la región de Hula, en la provincia de Homs, eran masacrados ayer, víctimas de un bombardeo, cuando se manifestaban contra la élite gobernante en el poder. El Observatorio Sirio de Derechos Humanos, con sede Londres, que inicialmente cifraba el número de muertos en 90, se hizo eco de la huida masiva de los habitantes de esta ciudad, cercana a otra ya fantasma y desierta que ostenta el mismo nombre de la provincia. Por su parte, el Ejército Sirio Libre, integrado por desertores de las fuerzas regulares en el terreno, aseguraba que entre las víctimas había también soldados sirios.
Las imágenes de los cadáveres eran inmediatamente colgadas en Internet y difundidas por la televisión oficial del régimen, señalando a “bandas terroristas” como autoras de la sangría. La oposición, en cambio acusó directamente a los soldados del ejército regular. Informaciones contradictorias imposibles de contrastar desde hace meses ante la imposibilidad de libre entrada en el país de la prensa internacional.
Según fuentes de la oposición, se trata del ataque más letal desde que se acordara el alto el fuego (auspiciado por la ONU y la Liga Árabe) entre el régimen y las fuerzas rebeldes, firmado a mediados del pasado abril. Sin embargo, la violencia no cesó por ninguno de los dos bandos “y la situación continúa siendo extremadamente seria”. Así lo aseguró este viernes el Secretario General de Naciones Unidas , Ban Ki-moon, en una carta enviada al Consejo de Seguridad, difundida en la misma jornada en la que se conocieron las muertes. En el texto, Ban también remarca la sofisticación en el armamento utilizado en los últimos ataques, lo que sugiere que hay “grupos terroristas establecidos”. “Aquellos que contemplen apoyar a cualquiera de las partes con armas, entrenamiento militar o cualquier otro tipo de ayuda, deben reconsiderar estas opciones para permitir un cese de la violencia sostenible”, rezaba el documento enviado por el Secretario General.
Durante meses, esa fue la tesis utilizada por el régimen sirio, que los ataques son perpetrados por grupos terroristas financiados desde el exterior, en acusación directa las monarquías suníes del golfo Pérsico de las que los asesores del presidente sirio sospechan que puedan estar financiando a la mayoría sunnita de las fuerzas opositoras. También se tuvo conocimiento de la presencia de oficiales iraníes en suelo sirio, que estarían ayudando al régimen de los Asad.
La realidad es que las armas entran por todas partes al país, especialmente por el vecino Líbano, que ya está sufriendo en propias carnes un conflicto sectario que no le es ajeno y que afecta ya a sus nacionales.
Nada se sabe aún de la decena de libaneses secuestrados esta semana en el norte de Siria cuando regresaban, a través de Turquía, de una peregrinación por los lugares de Irán sagrados para los chiítas. Los mensajes de su pronta liberación fueron constantes en los últimos días, el último el viernes por parte de primer ministro Libanés, Nayib Mikati, sin que hasta ahora haya tenido lugar. Nuevamente se espera su llegada en la noche de hoy al aeropuerto de Beirut, en un vuelo procedente de Turquía, a donde habrían sido trasladados desde Siria.
La ONU calcula que desde que estalló la revuelta en este país en marzo de 2011, habrían muerto más de 10.000 personas. La agencia para los refugiados de este organismo, ACNUR, cifra en más de 70.000 los desplazados internos por los enfrentamientos.
Respuesta contundente
El ministro británico de Relaciones Exteriores, William Hague, exigió este sábado «una respuesta internacional contundente» por la «masacre» de más de 90 personas en Hula y anunció su intención de pedir una reunión de urgencia al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. «Hemos iniciado consultas urgentes con nuestros aliados con vistas a una respuesta internacional contundente», dijo el jefe de la diplomacia británica en un comunicado.
Fuente: El País de España

Comienza la batalla por la segunda vuelta de las presidenciales en Egipto

EL CAIRO — Los dos candidatos que disputan la segunda vuelta de las elecciones presidenciales egipcias, Mohamed Mursi y Ahmed Shafiq, iniciaron este sábado su batalla para presentarse como los defensores de le «revolución», ante una opinión pública claramente dividida.
Mursi, de los Hermanos Musulmanes, y Shafiq, último primer ministro del ex presidente Hosni Mubarak, fueron los más votados en la primera vuelta de las elecciones realizada el miércoles y eñ jueves, de acuerdo con resultados parciales que serán proclamados oficialmente en los próximos días.
Shafiq ofreció este sábado su primera rueda de prensa como candidato de la segunda vuelta, durante la que buscó eliminar la imagen de representante del antiguo régimen, que ya le costó severas críticas de sus adversarios durante la campaña. «No hay lugar para un retorno al antiguo régimen. Egipto ha cambiado y no podemos dar marcha atrás», dijo Shafiq.
El exprimer ministro, quien entregó el poder ante la presión de las manifestaciones en marzo de 2011, poco después de la renuncia de Mubarak, también reservó un mensaje a los jóvenes. «La revolución que ustedes han provocado les ha sido confiscada y yo me comprometo con ustedes a devolverles sus frutos», dijo.
Shafiq también tendió una mano a los candidatos eliminados en el primer turno, «para que trabajemos juntos por el bien del país».
Ex jefe de la Fuerza Aérea egipcia y posteriormente ministro de Aviación Civil, el general Shafiq había sido llamado a dirigir el gobierno en los últimos días del régimen de Mubarak.
Shafiq encuentra su principal apoyo en la comunidad cristiana copta, que representa aproximadamente el 10% de la población y se encuentra visiblemente inquieta por el crecimiento del islamismo. Por ello, centró su campaña en temas como la seguridad pública y la estabilidad económica.
En cambio, el militar es aún sumamente impopular entre los jóvenes, que lo identifican como el candidato de los militares actualmente en el poder.
Por su parte, los Hermanos Musulmanes lanzaron contra Shafiq una virulenta campaña el viernes, al acusarlo de poner «en peligro» la revolución. «Necesitamos un país democrático. Shafiq es contrario a la democracia», dijo un portavoz de la cofradía, Essam el Eriane.
Al mismo tiempo, los Hermanos Musulmanes tenían previsto iniciar los contactos con los candidatos derrotados en la primera vuelta para negociar las alianzas.
Los datos divulgados por la prensa todavía no oficiales, indican que Mursi podría haber recibido aproximadamente el 25% de los votos en la primera vuelta y Shafiq el 24%.
En este escenario, el ex presidente estadounidense Jimmy Carter, que dirige una organización que supervisa esta elección, dijo que el proceso es «esperanzador» pese a las restricciones impuestas a los observadores. «Quisiera decir que (las elecciones) son para mí esperanzadoras», afirmó en una rueda de prensa en El Cairo, aunque añadió que los observadores de su Centro Carter sufrieron «restricciones (…) sin precedentes».
La prensa egipcia destaca que después de un año y medio de la revuelta, el país debe ahora escoger entre dos candidatos que representan opciones radicalmente diferentes. «Estamos ante un voto pro Islam que se opone a un voto pro estabilidad y no veo cómo podemos reconciliar esos extremos», dijo el analista independiente Hicham Kassem. El analista dijo a la AFP que «corremos el riesgo de mantener el régimen de Mubarak, o de islamizar el país. Es una de las situaciones políticas más difíciles que Egipto haya conocido».
El próximo presidente, que será elegido por un mandato de cuatro años, asumirá los destinos de un país en grave crisis económica, que se suma a las desigualdades heredadas del antiguo régimen.
Todavía no están definidos los poderes del próximo presidente, porque la antigua constitución fue suspendida y la nueva aún no ha sido redactada.

Por Ines Bel Aiba y Christophe de Roquefeuil (AFP)

Detuvieron a un ex funcionario municipal por el crimen de Pinamar

El sospechoso, Fernando Miller, es el ex director de Seguridad de esa ciudad de la Costa. Fue apresado por el asesinato de la psicóloga María Marta Landívar (foto). Se trataría de una ex pareja de la víctima.
Fernando Miller, ex funcionario del municipio de Pinamar fue detenido por el crimen de la psicóloga María Marta Landívar, hallada asesinada en su casa de esa ciudad balnearia el domingo pasado, informaron fuentes policiales.

El sospechoso, que habría sido pareja de la mujer, fue apresado durante una serie de allanamientos que continuaban esta tarde en esa ciudad y también en la vecina localidad de Valeria del Mar.

La mujer, de 37 años de edad, fue hallada muerta en el interior de su vivienda con un disparo en el pecho y otro en una mano. En la escena del crimen no faltaban objetos de valor ni dinero.
infobae.com

Central y River empataron en Rosario

El Canalla y el Millonario igualaron 0-0 y todo sigue igual en la cima de las posiciones de la B Nacional.
Rosario Central, el puntero del campeonato, y River Plate, uno de sus escoltas, empataron 0-0 este sábado por la 35ta. fecha de la Primera B Nacional.

El encuentro se disputó en el Gigante de Arroyito y el resultado, sumado al empate de Instituto, hace que todo siga igual en la cima de las posiciones.

De esta manera, Central se mantiene en la primera posición de la tabla, con 69 puntos, mientras que River e Instituto, ocupan la segunda posición, con 67 unidades.

diaadia.com.ar

Lagarde pide a los griegos que paguen impuestos

(AFP) – LONDRES — La directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, afirmó en una entrevista publicada este sábado que los griegos deberían «empezar a ayudarse» entre ellos pagando sus impuestos y se declaró menos preocupada por su suerte que por la de los niños de África.
«Pienso que los griegos deberían empezar a ayudarse colectivamente», «pagando sus impuestos», explicó al diario británico The Guardian, aludiendo a los problemas de evasión fiscal que sufre el país.
Al ser interrogada sobre las dificultades del pueblo griego, Lagarde respondió: «En lo que respecta a los griegos, también pienso en la gente que en todo momento busca no pagar impuestos».
«Pienso mas -agregó- en los niños de un pequeño pueblo de Níger que van dos horas por día al colegio, compartiendo una silla para tres, y que sueñan con tener una buena educación. Pienso en ello todo el tiempo, porque creo que necesitan mas ayuda que la gente en Atenas».
Lagarde aseguró que el Fondo Monetario Internacional no tiene la intención de flexibilizar los términos del plan de rigor impuesto a Grecia, a cambio de un multimillonario plan de rescate.

Subsidio a Santa Cruz: la Nación se queda con dos tercios del seis por mil que se recauda


Desde hace años, en las facturas de electricidad de los habitantes de todo el país, aparece un ítem de recaudación del 6 por mil que se ha utilizado para subsidiar la energía de Santa Cruz. Sin embargo, lejos de ser girado a esa provincia, dos terceras parte de ese monto total, que es de aproximadamente 100 millones de pesos, queda en poder del Estado nacional.

Agencia OPI Santa Cruz publica hoy los dichos del diputado nacional misionero Claudio Wipplinger (ex PRO, actual Partido provincial Progreso y Trabajo), quien consultando planillas de subsidios nacionales, cuyos datos son de difícil obtención, debido al cerrojo que existe sobre información actualizada de este tipo, encontró que del total de fondos recaudados para Santa Cruz a través de la ley 23.681 que establece un “recargo sobre el precio de venta de la electricidad de seis por mil de las tarifas vigentes, aplicadas a los consumidores finales“, para ayudar a nuestra provincia a paliar el costo de la energía, hasta tanto estuviera interconectada al sistema nacional, existe un monto significativo que no se invierte, o al menos no se gira a la provincia patagónica.
A partir de allí, al legislador se le ocurrió presentar un proyecto para que con ese remanente, se ayude a las provincias de NEA (Misiones, Chaco, Corriente) para que puedan conectarse al gasoducto nacional, dado que son provincias que carecen de gas natural. A raíz de que nos llamó la atención el planteo que hiciera el legislador, nos comunicamos con Wipplinger para que nos ilustre, cómo es que todo el país paga el subsidio para Santa Cruz y esta provincia solo recibe una tercera parte, mientras que el resto del dinero queda en las arcas del gobierno nacional.
“Efectivamente, yo empecé a buscar datos oficiales en planillas donde están asentados los recursos reunidos en concepto del 6 por 1000 que pagamos todos los habitantes del país y me dí cuenta que Santa Cruz recibe 36 millones por año mientras ingresan 100 o más por la liquidación del aporte en las tarifas de luz. Es decir, que el gobierno nacional se queda con 70 millones”, señaló Wipplinger.
Más adelante el legislador aclaró “Las planillas aportan datos hasta el mes de agosto de 2010 donde se habrían liquidado unos 95 millones de pesos. De acuerdo a los cálculos que efectuamos, para esa fecha Santa Cruz había dejado de percibir más o menos 230 millones de pesos, sin embargo, si uno tiene en cuenta el aumento del consumo y de las tarifas, la diferencia entre lo que se lleva la provincia y lo que queda en Nación es cada vez mayor, ya que en el 2006 Kirchner puso como límite 36 millones para Santa Cruz, pero ese porcentaje no se mueve y sí cada año crece la suma del 6X1000, de hecho una estimación que hicimos señala que para el 2012 estarían recaudando entre 105 y 110 millones de pesos, pero a Santa Cruz seguirán llegando 36. De la misma forma podemos decir que hoy Santa Cruz ha dejado de percibir (del 2006 a la fecha) más de 360 millones de pesos”.
Hay que recordar que el 15 de junio 1989 se sancionó Ley Nº 23.681 por la cual se creaba el subsidios. Dicha ley en su artículo Nº 3 decía textualmente:
Artículo 3°- El producto total de recargo fijado por el art. 1° se destinará a la Empresa Servicios Públicos Sociedad del Estado de la provincia de Santa Cruz, con el objeto de realizar inversiones en los sectores eléctricos y reducir el nivel de las tarifas aplicadas a los usuarios de electricidad que sean servidos directamente por la mencionada empresa, a los efectos de que las tarifas tiendan a alcanzar los niveles promedios del resto del país.
Luego, por Decreto el Presidente Néstor Kirchner estableció en 36 millones el dinero a girar a la provincia, dejando el remanente en poder de la nación. Hubo varias denuncias por parte de la oposición para saber el destino de los fondos, ya que se detectaron irregularidades como el cambio del destino de ese dinero, que había sido afectado a obra pública.

Pesificación de facto

Si bien las causas son diferentes, hoy hay una pesificación de facto como en el 2002. En ese momento el Estado se quedó con los dólares y la gente con los pesos. Ahora pasa lo mismo. El Estado se queda con los dólares y la gente con los pesos

En 2002, luego del corralito, el gobierno decidió pesificar los depósitos en dólares. En ese momento la corrida bancaria llevaba a que la gente retirara sus depósitos de los bancos para guardar los dólares en las cajas de seguridad por miedo a una confiscación. Lo concreto es que llegado un punto, el gobierno decidió pesificar los depósitos a $ 1,40 con lo cual el gobierno se quedó con los pocos dólares que tenía el BCRA y la gente se quedó con los pesos.

Hoy el gobierno también tiene un problema de dólares. Le faltan dólares para hacer frente a los compromisos de deuda, pagar las importaciones, para que las empresas giren sus utilidades y dividendos y para que aquellos que quieren defenderse de la inflación compren dólares, que por cierto no es un pecado. Cuando alguien compra dólares defiende sus ahorros de un peso que se deprecia constantemente. No está traficando droga, ejerciendo la trata de mujeres, vendiendo armas en el mercado negro o contratando sicarios. Solo compra dólares en defensa de sus ahorros y eso el gobierno pretende mostrarlo como un ataque al modelo, cuando en realidad es el modelo el que con su política inflacionaria ataque los ingresos y los ahorros de la gente.

En su ensayo La Ley, Bastiat distingue entre el robo liso y llano y el robo legalizado. El robo y llano es cuando un ladrón entra en mi casa y me roba. El robo legalizado se produce cuando el gobierno, usando el monopolio de la fuerza, aplica normas o leyes que violan el derecho de propiedad.

Dice Bastiat que el Estado no puede hacer aquello que si lo hiciera un privado constituiría un delito. Supongamos que un panadero hace un pan de muy mala calidad y la gente no le compra el pan a él sino al panadero de la otra cuadra porque es de mejor calidad. ¿No constituiría un delito que el primer panadero saliera con un arma para obligar a la gente a comprar su pan de mala calidad y prohibirle que compre el pan de su competidor?

Bien, con la moneda pasa lo mismo. El peso que emite el BCRA es de mala calidad porque pierde valor constantemente por la emisión monetaria, por eso la gente compra dólares. La gente prefiere la mercadería dólar a la mercadería pesos. Así de sencillo. ¿Qué hace el gobierno frente a esta situación? Actúa igual que el panadero que hace pan de mala calidad. Usa el monopolio de la fuerza para que la gente no pueda comprar dólares y tenga que usar el peso.

Como la gente quiere el dólar y no el peso, y el gobierno quiere quedarse con los dólares, nos encontramos en una situación similar a la del 2002. No digo igual, digo similar. En ese momento el gobierno dijo; los dólares me los quedo yo, Uds. se quedan con los pesos.

Hoy el gobierno dice algo parecido. Los dólares me los quedo yo y Uds. se quedan con los pesos. Es una pesificación de facto. Por la fuerza se obliga a la gente a quedarse con una moneda que se deprecia y el que quiere defender sus ahorros pasa a ser una especie de delincuente.

En el 2002 faltaban dólares para enfrentar la corrida cambiaria. Hoy faltan dólares para pagar importaciones, deuda, utilidades y dividendos, etc. Las causas para obligar a la gente a quedarse con los pesos son diferentes, pero los efectos son los mismos: tanto en el 2002 como ahora, hay una pesificación de facto.

Fuente: Economía para todos / Por Roberto Cachanosky
www.notiar.com.ar

Pesificar “por la buena o por la mala”, la idea de Sbatella suena cada vez más fuerte y asusta

Con el dólar paralelo a más de $6, el mercado comienza a pensar que el Gobierno echará mano a “viejas recetas”.

Días atrás el titular de la Unidad de Información Financiera (UIF), José Sbatella, consideró que “por la buena o por la mala” hay que “recuperar soberanía monetaria”, y opinó que la política del país en este orden “debería inducir a una desdolarización del pensamiento, y estar acompañada con algún esquema alternativo de moneda latinoamericana o una unidad de cuenta superior”.

A lo que se refiere el funcionario es a “pesificar”, el verbo que se ha puesto de moda en los últimos tiempos.

En esa misma línea, el economista Mario Rapoport sostuvo: “Por más que la prohibición de compra de divisa estadounidense sea criticada, va a terminar por limpiar el mercado inmobiliario de dólares y eso va a ser positivo. Hay que ir camino a la pesificación”.

Pero pesificar no es la única palabra que se está integrando al léxico cotidiano de los argentinos. La otra, no menor en cuanto a grado de importancia, es “desdoblar”.

Esto es así, dada la aparente simpatía que Axel Kicillof tiene sobre este tipo de régimen, donde conviven varios precios de dólares diferentes.

Mientras los analistas debaten sobre si estas opciones son factibles, los argentinos responden como lo han hecho siempre que la situación se torna confusa: tratan de guardar sus dólares.

“El hecho de poner torniquetes se corresponde con una situación de hemorragia que no existe, pero que, finalmente, a fuerza de insistir en sembrar incertidumbre podrá tornarse real”, advirtió Jorge Todesca, titular de la consultora Finsoport, quien acusa al Gobierno de actuar bajo el influjo de “torpeza y pánico”.

Los argentinos, lejos de seguir los consejos de Cristina Kirchner -cuando afirmó que “nada raro iba a pasar con el dólar”-, no se quedaron tranquilos ante la ola de rumores que circulaban en la city porteña, en las empresas y en las charlas de café.

La sola mención de que puede sobrevenir una pesificación llevó a que, tras meses de estabilidad, los bancos volvieran a sufrir el goteo persistente de ahorristas que ahora optan por retirar sus depósitos.

En ese contexto, la pregunta de cuál debería ser el valor del dólar se torna aún más difícil de responder.

Juan Luis Bour, economista jefe de la Fundación FIEL, indicó que el problema actual es que en el mercado sólo quedan compradores y nadie quiere vender.

“Cuando la oferta no existe, entonces el precio puede ser cualquier cosa, ya deja de depender de los análisis económicos”, afirmó.

Hoy por hoy en la ciudadanía sólo reina la incertidumbre del rumbo financiero, con nuevas medidas restrictivas de la AFIP, con una casi nula venta de dólares en los bancos y una moneda extranjera “paralela” cada vez más cara.

A esto se suma la falta de fondos que están sufriendo varias provincias y que hacen pensar a sus gobernantes en emitir bonos de pago o desdoblar el abono de los sueldos.

Un panorama sombrío se asoma en la Argentina

Fuente: http://ultimahoradiario.com.ar/

De la Sota tiene “esperanza” de cobrar la deuda con la Nación

Cordoba. Corresponsal – 26/05/12

Luego de que la Casa Rosada lo autorizara a endeudarse en 200 millones de dólares, ayer, el gobernador cordobés José de la Sota se mostró esperanzado de cobrarle la abultada deuda, que sólo en 2011 llegó a los $ 1.040 millones: “Tenemos la esperanza de que empecemos a cobrar” , señaló. Y agregó: “No dependemos de lo que nos debe el Gobierno nacional. Es más, Córdoba ayuda al Gobierno nacional. Es una de las provincias que más aporta al país”, dijo desde la localidad de Hernando, durante el acto central por la Revolución de Mayo.

De la Sota aseguró que “ las finanzas provinciales están fuertes y sólidas . Por eso no es una deuda que tengamos que soportar”.

Sin embargo, Córdoba está desfinanciada, de allí la necesidad de salir a tomar créditos. La baja en la Coparticipación Federal y en la recaudación propia, sumada a la inflación; hizo que las finanzas cordobesas se desequilibraran.

El acercamiento de De la Sota con el cristinismo lo hizo ganar las elecciones a gobernador del 7 de agosto de 2011; y por primera vez, la Presidenta triunfó en Córdoba, un distrito refractario al modelo nacional. Pero ese pacto político, tuvo un condicionante económico: la Provincia debía resignarse de reclamar judicialmente la deuda que la Administración Nacional de Seguridad Social (ANSeS) mantiene con la Caja de Jubilaciones de Córdoba y que trepa a unos $1.800.

Pero con la provincia en crisis, con cientos de intendentes propios y opositores reclamando el pago de deudas por recursos coparticipables y con el fantasma de los bonos sobrevolando; ahora, De la Sota volvió a reflotar la deuda de la Nación: “No descarto nada, pero confío en el diálogo, en comprender la situación del Gobierno nacional.

Obviamente queremos que las acreencias de Córdoba se vayan cumpliendo, pero no estamos apurados porque estamos bien”.

El gobernador dijo que esta provincia es de las que más aporta a la Nación, a través de las exportaciones de granos, de agromáquinas, autopartes y herramientas.

Fuente: Clarin

Duros cuestionamientos de la Iglesia al Gobierno kirchnerista

El cardenal Bergoglio embistió ayer contra la gestión de Cristina Fernández. Criticó que «nadie se haga cargo» de tragedias, crímenes y deudas que «debemos pagar por hechos de corrupción»

La Iglesia realizó ayer duros cuestionamientos contra la gestión de la presidenta Cristina Fernández, luego de que el cardenal Jorge Bergoglio -en el marco del tedeum por el 25 de Mayo en la catedral de Buenos Aires- criticara que “nadie se haga cargo” de tragedias, crímenes y deudas que “debemos pagar por hechos de corrupción”.

Bergoglio aseguró también que “el poder como ideología única es otra mentira”, y recordó que el
diálogo que lleva a construir un proyecto común requiere de “escucha, renuncias, reconocimiento de los errores, aceptaciones de los fracasos y equivocaciones”.

“Pero da la impresión de que siempre caemos en lo contrario: los errores son cometidos por otros y seguramente en otro lado. Crímenes, tragedias, pesadas deudas que debemos pagar por hechos de corrupción… pero nadie fue”, aseveró el prelado.

En este mismo sentido, la embestida del representante de la Iglesia apuntó tanto a dirigentes políticos como a los ciudadanos, e hizo una especial exhortación por los pobres y ancianos olvidados, a quienes consideró “víctimas de la exclusión, verdadera anestesia social”.

“Nos escandalizamos cuando los medios muestran ciertas realidades sociales… pero luego volvemos al caparazón y nada nos mueve hacia esa consecuencia política que está llamada a ser la más alta expresión de la caridad. Los extremos débiles son descartados: los niños y los ancianos”, alertó.

Por último, Bergoglio resaltó que “ya conocemos hacia dónde nos llevan las pretensiones voraces de poder, la imposición de lo propio como absoluto y la denotación del que opina diferente: al adormecimiento de las conciencias y al abandono”, y lamentó además que “parecería que el bien público y común poco importa mientras sintamos el ego satisfecho”.

“Sólo la mística simple del mandamiento del amor, constante, humilde y sin pretensiones de vanidad, pero con firmeza en sus convicciones y en su entrega a los demás, podrá salvarnos”, sentenció el eclesiástico.

Fuente: www.diariohoy.net

La designación de Daniel Reposo a procurador cada vez más complicada

El titular del bloque de diputados nacionales de la UCR, Ricardo Gil Lavedra, salió este sábado a cuestionar a Daniel Reposo, el candidato del oficialismo a Procurador General de la Nación, y le pidió el certificado analítico para conocer sus antecedentes académicos.

Para Gil Lavedra, el cargo “requiere una sólida formación”. Según el diputado, Reposo «tardó 8 años en recibirse, con 4,7 en promedio, y tiene dos bochazos en Derecho Penal y Derecho Constitucional, dos materias claves», explicó.

En declaraciones a Radio 10, señaló que “es importantísimo que el tipo sepa penal para desempeñar eficaz y responsablemente la posición”. También cuestionó que en el currículum de Reposo “no surge que haya realizado algún postgrado o curso posterior que puede subsanar” las bajas calificaciones.

Ésta no es la primera vez que surgen críticas sobre los antecedentes académicos y la experiencia laboral de Reposo. Semanas atrás, el candidato a suceder a Esteban Righi en la Procuración General de la Nación incluyó una conferencia en la ONU de la que nunca participó.

Fuente: http://www.minutouno.com.ar/

Merlo: mataron a un sereno que intentó frustar robo

Un hombre fue asesinado a balazos al intentar frustrar el asalto a una carnicería de su yerno en el partido de Merlo, en la zona oeste del Gran Buenos Aires.
La policía identificó a la víctima como Hugo Fuentes, de nacionalidad chilena y de 52 años, que trabajaba como sereno en un edificio de la Capital Federal.

El hecho se produjo cuando dos delincuentes armados irrumpieron para robar en la carnicería ubicada en la calle Antofagasta al 200.

El lugar está próximo a la ruta 200, alejado del centro de Merlo y cercano al límite con Mariano Acosta, en el oeste del conurbano bonaerense.

Según trascendió, al intentar evitar el robo Fuentes se trabó en lucha con uno de los ladrones, hasta que fue baleado a quemarropa.

Los delincuentes, tras los disparos, se fugaron en una moto de potente cilindrada, destacaron los informantes.

El herido fue trasladado al Hospital «Héroes de Malvinas», de Merlo, donde murió cuando era asistido.
Tomó intervención el fiscal Mario Ferrario, titular de la UFI 3 de Morón.

Hasta las últimas horas de hoy la policía realizaba rastrillajes para dar con los delincuentes, que tenían cerca vías de escape rápido y un amplio radio como para eludir a los efectivos policiales.

Días pasados, también en Merlo, fue asesinado un policía federal que intentó evitar que le robaran la moto cuando llegaba a su casa.

Poco después fueron detenidos dos hombres, uno de 23 años y otro de 16. El primero de ellos había estado preso hasta diciembre por robo calificado.
diariohoy.net

Retiran de bancos otros US$ 464 millones

Fue en la semana en que comenzó a dispararse el dólar paralelo; salieron 3500 millones desde octubre, cuando arrancó el control de la AFIP.
Los ahorristas retiraron de los bancos locales otros 464 millones de dólares que mantenían en depósitos durante la tercera semana de mayo.

Fue cuando la sostenida escalada que ensayaba el dólar en la plaza informal revivió el temor a una posible confiscación o una aceleración en la tasa de devaluación del peso, y la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) resolvió bloquear el acceso legal al mercado cambiario a la mayoría del público por instrucción del Poder Ejecutivo Nacional, en un intento de blindar las reservas del Banco Central (BCRA).

El dato lo reveló anoche precisamente la entidad monetaria al difundir el informe monetario semanal con un día de antelación, habida cuenta del feriado de hoy. En él se puede comprobar lo que se temía: la renacida desconfianza hizo que el stock de depósitos privados bajo administración de los bancos caiga entre los viernes 11 y 18 del corriente de US$ 11.899 millones a 11.435 millones, lo que significa un retroceso del 4,1 por ciento.

Si se agregan los US$ 117 millones que habían abandonado las cuentas bancarias una semana antes, la caída en dos semanas supera los US$ 580 millones. Y llega a US$ 3500 millones si se considera desde que la AFIP comenzó a aplicar el derecho de admisión a los compradores minoristas de divisas, el último día hábil de octubre de 2011.

La pérdida intentó ser minimizada por el BCRA. La entidad prefirió hacer notar que el retroceso registrado entre las colocaciones privadas en moneda extrajera representa apenas una merma del «0,4% en el total de depósitos [en pesos y en moneda extranjera] del sistema».

Se trata de una interpretación ingrata para las empresas que habitualmente recurren a los bancos para financiar sus exportaciones y, en los últimos días, recibieron intimaciones de las entidades para precancelar esas deudas en dólares.
lanacion.com.ar