EEUU denuncia represión en Cuba y abusos en Venezuela

Reporte del Departamento de Estado realiza fuertes críticas a ambos países.
Washington — Estados Unidos denunció el jueves la “represión sistémica” de los derechos humanos en Cuba y la creciente “concentración de poder” en la rama ejecutiva en Venezuela, lo que dificulta la libertad de expresión y criminaliza la disidencia en ese país.

En su informe anual sobre la situación de derechos humanos en el mundo, relativo al 2011 y publicado el jueves, el Departamento de Estado de Estados Unidos destacó, además, los “altos niveles” de abusos a los derechos humanos en Honduras, así como las violaciones persistentes en esa materia en México en medio de “la lucha del país contra el crimen organizado”.

Según el informe, en Cuba, el Gobierno de Raúl Castro “continuó su represión sistémica de los derechos humanos y las libertades fundamentales” en el 2011 e impuso restricciones “severas” a los medios de comunicación, mientras que “aumentó la frecuencia” de las detenciones “arbitrarias” de activistas de derechos humanos.

En tanto, en Venezuela, señala el documento, el presidente Hugo Chávez recurrió a la Ley Habilitante, aprobada en diciembre del 2010 y que le concede poderes especiales durante 18 meses, para decretar leyes contra “derechos fundamentales de propiedad y económicos”, sin “consulta ni aprobación de la Asamblea Nacional (Parlamento)”, indica.

Además, asegura EEUU en su informe, el Gobierno venezolano tomó “acciones para impedir la libertad de expresión y criminalizar la disidencia, acosó e intimidó a cadenas de televisión privadas y a periodistas”, y sus ataques mediáticos estuvieron “impregnados de antisemitismo”.

Las violaciones de derechos humanos en México, por su parte, se dieron en el contexto de “la lucha del país contra el crimen organizado”, que provocó “choques frecuentes entre fuerzas de seguridad y los carteles de la droga”.

“Las organizaciones criminales trasnacionales persistieron como el más importante autor de crímenes violentos en México”, señala el informe.

Sin embargo, advierte que “en el contexto de la lucha contra esas organizaciones, pero a veces también sin relación con ellas, las fuerzas de seguridad cometieron supuestamente asesinatos ilegales, desapariciones forzadas y casos de abuso físico y tortura”.

Honduras, por su parte, tuvo “una tasa de homicidios extremadamente alta” en el 2011, conflictos “significativos” por la violencia organizada y problemas “profundos y no perseguidos” de corrupción en su policía, que “persiguió a personas vulnerables”, incluida la población homosexual.

En Colombia, el Departamento de Estado alertó de que continúa presentando “graves” problemas de impunidad, un deficiente sistema judicial “sujeto a la intimidación” y corrupción.

El informe, que bajo las leyes de EEUU debió salir a finales de marzo pasado pero no se envió hasta el jueves al Congreso, sirve como guía para que los legisladores estadounidenses decidan sobre la ayuda exterior que conceden a cada país.
EFE

Más zonas de detención para motos sobre la 9 de Julio

El 19 de marzo, la Ciudad implementó en 9 de Julio y San Juan dos zonas especiales de detención para motos. Las mismas se ubicaron en la bajada de la autopista 25 de Mayo y en la 9 de Julio Sur (ambas en dirección hacia el Obelisco). Debido a su- buen funcionamiento, el Gobierno porteño extenderá desde hoy las zonas de detención desde San Juan hasta Paraguay (por 9 de Julio).

Estos lugares son “cajones” especiales para que las motos puedan parar por delante de los autos y así evitar el zigzag entre los automovilistas cuando el semáforo habilita a avanzar. En el futuro se extenderán los sectores de detención a avenidas como San Juan, Independencia, De Mayo y Córdoba, entre otras vías importantes de la Ciudad.

¿Cómo son esos sectores exclusivos para motociclistas? El espacio, que bajo ningún concepto puede ser invadido por los autos (la multa es de 180 pesos), está marcado en la calzada con una doble línea con la señalización pertinente. Tiene unos 3,2 metros de largo por el ancho de la vía.

Tal como explicaron las autoridades porteñas en su momento, se trata de una iniciativa conocida mundialmente. Grandes ciudades como Londres, Madrid, Barcelona y San Pablo ya implementaron estas medidas con el fin de reducir los accidentes viales.

Las estadísticas de los accidentes de tránsito en los que se ven involucradas las motos alertaron al Gobierno de la Ciudad: el año pasado, cerca del 25 por ciento fueron protagonizados por al menos una moto.

Así, desde hace un tiempo se implementan medidas para intentar que todos usen cascos y para que, por ejemplo, los que trabajan como repartidores en deliverys y en mensajerías se coloquen chalecos reflectores.

Fuente: La Razón

EL INTENDENTE DE LANÚS EN NUEVA REUNIÓN POR LA CREACIÓN DEL DEPARTAMENTO JUDICIAL DE LANÚS – AVELLANEDA

Avellaneda – Darío Díaz Pérez, su par de Avellaneda Jorge Ferraresi y el Vicegobernador de la provincia de Buenos Aires Gabriel Mariotto; encabezaron en el encuentro que se llevó a cabo en el Teatro Roma de la vecina ciudad.

Los Jefes Comunales de Lanús Darío Díaz Pérez, de Avellaneda Jorge Ferraresi y el Vicegobernador de la provincia de Buenos Aires, Gabriel Mariotto, encabezaron ante una importante concurrencia de integrantes de diferentes instituciones de la sociedad, un nuevo encuentro en el marco de la concreción del departamento judicial Lanús – Avellaneda. Acompañaron en el estrado a los mencionados, los diputados provinciales Karina Nazabal y Jorge Eduardo Ancona; y el diputado nacional Gerardo Milman.
Jorge Ferraresi al inicio del encuentro manifestó: «Esto es algo que se planteó muchas veces, y nunca se llevó a cabo. Sin embargo, en esta oportunidad el nuevo departamento Judicial fue pensado de otra manera y con verdadera decisión por parte de nuestra Presidenta. Con el intendente de Lanús Díaz Pérez trabajamos con mucha fuerza y decisión este tema y actualmente junto al Secretario de Justicia de la Nación Julián Álavrez, ya que es una necesidad imperiosa para seguir luchando contra los flagelos y la criminalidad que nos asecha», expresó el jefe comunal de Avellaneda.
Luego de recibir de manos del intendente local más de 400 adhesiones recolectadas en su distrito para agregar al expediente, y la Resolución apoyando la creación del nuevo Departamento Judicial el vicegobernador Gabriel Mariotto, expresó: «Para salir de una crisis hay que tomar decisiones con valentía, como hizo Cantero, el presidente de Independiente. Porque nadie nos obliga a ocupar lugares institucionales, cuando lo hacemos es para actuar con determinación. Es la misma determinación que tenemos por la creación de este Departamento Judicial. El ciudadano común desconoce el funcionamiento de la justicia hasta que le toca sufrir un problema, por eso esta iniciativa es fundamental para estar a disposición del vecino, y estar mucho más cerca y con mejores perspectivas de trabajo. Así se van a poder atender las necesidades con mayor celeridad y eficiencia, descomprimiendo el Departamento de Lomas de Zamora que está abarrotado de expedientes».
Asistieron entre otros, integrantes de Madres de Plaza de Mayo, H.I.J.O.S, AFASI, Madres del Paco, el presidente del Club Independiente, que tomó la decisión de cortar el vínculo con los violentos, representantes de organizaciones civiles que luchan por la justicia en el ámbito provincial y nacional, Avellaneda y Lanús, dirigentes políticos, sociales y sindicales.

Info Nº 169
23/05/12

Oficializan la resolución de la AFIP sobre la compra de divisas para viajar al exterior

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) estableció el Programa de Consulta de Operaciones Cambiarias, un régimen de información para residentes en el país que demanden adquirir moneda extranjera, que abarcará los requerimientos para atender gastos en concepto de viajes al exterior por razones de salud, estudios, congresos, conferencias, gestiones comerciales, deportes, actividades culturales, actividades científicas y turismo.

Los datos a suministrar son:

1. Clave Única de Identificación Tributaria (C.U.I.T.), Código Único de Identificación Laboral (C.U.I.L.) o tipo y número de documento de identidad.

2. Apellido y nombres.

3. Fecha de nacimiento.

4. Actividad laboral o profesional.

5. País de destino y escalas.

6. Motivo del viaje.

7. Fecha de salida.

8. Fecha de regreso.

9. Clave Única de Identificación Tributaria (C.U.I.T.) del operador turístico, agencia de viajes o similar, costo del viaje, cantidad de cuotas y forma de pago de las cuotas: tipo de moneda, vencimiento, etc., de corresponder.

10. Medio de transporte.

11. Cantidad solicitada en pesos para la adquisición de divisas.

La resolución general 3333 publicada en el Boletín Oficial y que regirá desde el martes, especifica que «serán considerados sujetos residentes en el país aquellos que revistan tal condición conforme a las normas del impuesto a las Ganancias».

La información requerida deberá ser elevada a través del servicio denominado «Consulta operaciones cambiarias», opción «Viajes al exterior», del sitio web institucional (http://www.afip.gob.ar), para lo cual se deberá contar con «Clave Fiscal» con nivel de seguridad 2, como mínimo.

Quien demande la adquisición de moneda extranjera y las demás personas que viajen deberán informar: la Clave Unica de Identificación Tributaria (CUIT), el Código Unico de Identificación Laboral (CUIL) o tipo y número de documento de identidad; apellido y nombres; fecha de nacimiento y actividad laboral o profesional.

También se deberá reportar a la AFIP: país de destino y escalas; motivo del viaje; fecha de salida; fecha de regreso; CUIT del operador turístico, agencia de viajes o similar; costo del viaje, cantidad de cuotas y forma de pago de las cuotas (tipo de moneda, vencimiento, etc.); medio de transporte; y cantidad solicitada en pesos para la adquisición de divisas.

El organismo anticipó que «efectuará evaluaciones sistémicas, en tiempo real, sobre los datos ingresados, y emitirá la respuesta correspondiente respecto del monto en pesos validado para la adquisición de moneda extranjera con el destino solicitado».

Asimismo, podrá requerir el aporte de documentación o datos adicionales que estime pertinentes, necesarios para el análisis de la solicitud presentada.

La resolución 3333, firmada por el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, explica en los considerandos que los regímenes de información establecidos «facilitan la estructuración de planes y procedimientos destinados a optimizar la acción fiscalizadora y el control de las obligaciones fiscales a cargo de los contribuyentes y responsables».

«En el marco del desarrollo de un nuevo paradigma de control, este organismo ha implementado herramientas informáticas con el objetivo de `anticipar´ el control sobre las operaciones de los contribuyentes y responsables, en uso de los poderes de fiscalización del organismo recaudador con carácter previo a la realización de las operaciones», explica la norma.

En ese sentido, añade, los nuevos requerimientos complementan «sustancialmente» la matriz informativa con que cuenta la AFIP, así como el control anticipado.
Telam

El tiempo seguirá gris, nublado y con alta humedad

La constante de la última semana seguirá durante los próximos días. Con apenas algunas horas de resolana fugaz, la Ciudad continuará con el sol escondido.

Desde hace una semana, el clima no cambia. Los porteños, acostumbrados a días más soleados, viven entre jornadas nubladas, abundante humedad y bancos de niebla y neblinas. La constante de la última semana seguirá durante los próximos días. Con apenas algunas horas de resolana fugaz, la Ciudad continuará con el sol escondido. También se anticipan jornadas con chances de lluvias y lloviznas, con una humedad cercana al 90%.

Para hoy se anuncia cielo parcialmente nublado con vientos leves del noroeste y temperaturas que oscilarán entre los 16 y los 22 grados. Mañana habrá tiempo inestable con vientos leves del sector oeste, con una mínima estimada en 17 grados y una máxima en 21. Para el miércoles, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) adelantó nubosidad variable con vientos del sudoeste y temperaturas que irán de 11 a 17 grados. Así será el comienzo de semana, con cielo gris, similares condiciones de las últimas jornadas.

Para aquellos porteños que viajen a otros puntos del país, el SMN también anunció un alerta por vientos muy fuertes en el área cordillerana. En la zona de influencia se registrarán vientos intensos del sector oeste con valores estimados entre 70 y 140 kilómetros por hora.

Fuente: La razón

Más turistas argentinos cumplen su “viaje soñado”

Creció un 26% la visita de argentinos a las playas del Caribe y Riviera Maya. Es por la lujosa oferta hotelera y gastronómica.

La idea de tomar un jugo natural bajo una palmera frente a un mar azulado del Caribe -típica imagen del buscador Google- tomó impulso en los primeros meses de 2012, a partir del aumento de los precios en los principales centros turísticos del país. Según un informe de la cadena internacional RIU Hotels & Resorts, los argentinos vacacionaron casi un 26 por ciento más este año en las playas centroamericanas con respecto al mismo período de 2011.

En detalle, el informe expresa que la llegada de argentinos subió un 11% en la Riviera Maya (México), un 36% en Cancún (México), un 30% en Punta Cana (República Dominicana) y un 29% en Aruba.

“Elegimos el Caribe por el clima cálido y porque hay paquetes turísticos con buenos valores. Y los gastos, a excepción del pasaje aéreo, son relativamente accesibles en comparación con algunos lugares de acá”, argumenta Claudio Daniel, quien en abril disfrutó junto a su mujer durante dos semanas de los servicios de las playas caribeñas.

El estudio también hace hincapié en el archipiélago de Las Bahamas (y la Isla Paraíso), uno de los destinos más famosos del mundo gracias a sus hermosas playas, hotel alta gama (Palace Paradise Island, 24 horas all inclusive) y vida nocturna, donde los argentinos son los visitantes más fieles de toda Latinoamérica. Esto se debe a los vuelos de Copa Airlines a Nassau y a la eliminación del visado de turismo para los latinos.

A comienzos de mayo, el secretario de Turismo de la Argentina, Daniel Pablo Aguilera, había celebrado el aumento de pasajeros que viajaron en los últimos meses. “Eso significa que el argentino está mejor económicamente y puede elegir estos destinos”, apuntó Aguilera.

El Ministerio de Turismo coincide con las estadísticas. E indica que casi cinco millones de personas viajan anualmente al exterior, de las cuales aproximadamente el 40 por ciento tiene como destino países que no son limítrofes, entre ellos variados lugares en tierras aztecas (más info en www.riu.com) Hasta el momento, explican los actores del sector, las restricciones para conseguir dólares no repercutieron en el turismo, aunque no lo descartan en un futuro inmediato. “Todo el movimiento turístico está sin inconvenientes”, afirmó Oscar Ghezzi, titular de la Cámara Argentina de Turismo. En todos los casos, los agentes explican que los pasajeros concretan las operaciones en pesos argentinos y que son las agencias las que después transfieren los montos a los proveedores en dólares.

Fuente: LA Razón

«Hay que animarse a criticar»

El diputado nacional Facundo Moyano cuestionó al Gobierno por influir en la interna de la CGT y pidió participación del movimiento obrero. «La tensión se debe a un problema político, más allá de que existen problemas económico», dijo.
En medio de la tensión que atraviesa la relación entre Hugo Moyano y el oficialismo, Facundo Moyano, hijo del dirigente sindical, aseguró que «hay que animarse a criticar lo que está mal» tanto del Gobierno como del sindicalismo, según publicó el diario La Nación.

«Hoy más que nunca, al Gobierno le conviene tener de aliado estratégico al movimiento obrero y quien mejor expresa el movimiento obrero es Moyano», lanzó el diputado por el Frente para la Victoria en una entrevista con el diario Página 12.

Facundo Moyano intentó explicar las diferencias que existen entre el Gobierno y la CGT: «La tensión que existe se debe a un problema político, más allá de que existe un problema económico que influye y es la inflación. Por supuesto que es una relación que tiene componentes que hacen que se profundice esta situación que son las personalidades de quienes conducen, Cristina y Moyano, pero fundamentalmente lo que tensa con mayor influencia es la forma de ejercer el poder y la conducción del gobierno nacional».

Y sostuvo que «la no participación del movimiento obrero en temas fundamentales como el mínimo no imponible de ganancias, la asignación familiar y el salario mínimo vital y móvil es un ejemplo de por qué hoy el movimiento obrero ha tomado esta posición de confrontación con el Gobierno».

«Negar una mayor participación de los trabajadores a través de sus dirigentes en el sistema político nacional va en contra de la naturaleza del proceso de profundización», acotó.

El líder del gremio de trabajadores de peajes definió los conflictos internos que atraviesa la central obrera como una «situación complicada». Y atacó al Gobierno por su injerencia: «Más allá de que no se escuchó a ningún funcionario que se exprese literalmente a favor de ningún candidato, pero sabemos que hubo gestos claros a favor de [Antonio] Caló».

Sobre sus contradicciones como líder sindical y miembro del bloque oficialista en la Cámara de Diputados, Moyano explicó: «Apoyo al proyecto nacional porque soy parte, pero no aplaudo todo porque hay cosas que no son para aplaudir, así como hay cosas que tampoco son para aplaudir del sindicalismo. Por eso es una autocrítica, porque no lo hago desde afuera, sino desde adentro».

lapoliticaonline.com

El detenido en Francia dirigía grupos armados de ETA desde mediados de 2010

(EFE).- El presunto etarra Oroitz Gurruchaga Gogorza, detenido este domingo en Francia, dirigía los grupos armados de ETA desde mediados de 2010, cuando asumió el mando a raíz de los sucesivos arrestos de los anteriores responsables, señaló hoy el Ministerio español del Interior.

Gurruchaga Gogorza, también jefe del aparato de captación de ETA, y su ayudante, Xavier Aramburu Sagarminaga, fueron detenidos armados en la localidad francesa de Cauna (suroeste) en una operación conjunta de las policías de España y Francia.

Según informó hoy el Ministerio del Interior en un comunicado, Gurruchaga asumió la función de captar nuevos militantes para la banda, labor para la que incorporó como ayudante a Xabier Aramburu Sagarminaga.

Los dos presuntos etarras, que iban armados con una pistola y un revólver, fueron arrestados cuando circulaban en un coche robado al que habían colocado placas de matrícula falsas.

El Ministerio del Interior sospecha que la presencia de Gurruchaga y Aramburu en el sur de Francia podría deberse al establecimiento de citas de captación de nuevos miembros de ETA.

Oroitz Gurruchaga, cuyo hermano, Egoitz, falleció en septiembre de 2002 al estallarle un artefacto que manipulaba en Bilbao, fue miembro de la organización juvenil de ETA -SEGI- e integrante de un grupo de violencia callejera.

En abril de 2000 fue detenido por la Policía y puesto a disposición de la Audiencia Nacional española, que decretó su ingreso en prisión.

Tras su puesta en libertad y a la espera de juicio, asumió la responsabilidad de un grupo que desarrolló numerosas acciones de sabotaje y violencia callejera hasta abril de 2008, fecha en la que, para eludir una nueva detención, pasó a la clandestinidad.

Unos meses después, en diciembre de 2008, y junto a otras nueve personas, informó a través de un vídeo difundido por los diarios Gara y Berria de su decisión de integrarse en la estructura de ETA.

Por su parte, Xabier Aramburu, que también fue miembro de SEGI, participó en acciones de violencia callejera desde el año 2000, hasta que en el verano de 2005 pasó a colaborar con un grupo armado a las ordenes directas del por entonces máximo responsable de la banda, Garikoitz Aspiazu Rubina, «Txeroki».

Estas dos detenciones elevan a 15 el número de personas arrestadas por su supuesta vinculación con ETA desde que la banda terrorista anunció el pasado 20 de octubre el cese definitivo de la violencia.

Once de las detenciones se han producido en Francia, dos en Bélgica y dos en España, y del total de arrestos cinco fueron en 2011 y diez a lo largo de este año. EFE

Salió con vida de su peor momento

BUENOS AIRES.- ¡Para gozar primero hay que sufrir! San Lorenzo lo grita a los cuatro vientos porque ayer el dicho le quedó como anillo al dedo. De un 0-2 completamente depresivo y que lo hundía aún más en el descenso directo con el cual había llegado, el equipo terminó festejando un 3-2 histórico, nada menos que frente a Newell’s, uno de los comandantes del Clausura. Tremenda vuelta en los números sirvió para que el «ciclón» saliera de aquella zona asfixiante y al menos pudiera recuperar aire, ahora en Promoción.

Para los de Boedo el primer tiempo quedará enterrado en la zanja del olvido. Claro, el cachetazo de la «lepra» fue intenso. Pablo Pérez y Fabián Muñoz fueron los responsables del declive.

Pero en el complemento todo cambió. Emanuel Gigliotti descontó de cabeza y luego el equipo siguió intentando con la misma receta. El resultado fue perfecto. Carlos Bueno puso el 2 a 2 por la misma vía y eso ya era una remontada de oro. Pero, todavía quedaba espacio para el final de película. Gigliotti volvió a dominar en lo alto y a minutos del cierre trasformó el drama en alegría pura. Sí, el «ciclón» vive. En cuanto a Newell’s, cedió terreno en la lucha de arriba.

Fuente: La Gaceta

Arsenal no quiere bajarse de la lucha

Visita a Estudiantes desde las 18.10 y si gana será el único escolta de Boca. También juegan Colón-Vélez. Televisa la TV Pública.

Arsenal buscará hoy un triunfo que le permita seguir prendido en la lucha por el título, cuando visite a las 18.10 a Estudiantes, en La Plata.

El del Viaducto se ilusiona con la buena campaña que viene realizando y buscarán la cuarta victoria consecutiva ante un rival que también mejoró en las últimas fechas y viene de dos triunfos.

Arsenal presentará dos modificaciones: el ingreso del goleador Luciano Leguizamón (foto), recuperado de un desgarro, por el juvenil Darío Benedetto y la entrada de Adrián González en lugar de Hugo Nervo, quien llegó al límite de amonestaciones.

Vélez visita a Colón. Vélez, ya eliminado de la Libertadores, visitará hoy a Colón con la consigna de ganar para conserva chances mínimas de pelear por el campeonato. El partido se jugará en cancha del Sabalero, desde las 20.30 y con televisación de la TV Pública.

= Probables formaciones =

Estudiantes: Mariano Andújar; Gabriel Mercado, Matías Sarulyte, Leandro Desábato y Raúl Iberbia; Enzo Pérez, Rodrigo Braña, Sebastián Verón y Leonardo Jara; Gastón Fernández y Duván Zapata. DT: Martín Zuccarelli.

Arsenal: Cristian Campestrini; Adrián González, Lisandro López, Guillermo Burdisso y Damián Pérez; Carlos Carbonero, Jorge Ortiz, Iván Marcone y Nicolás Aguirre; Leguizamón o Benedetto y Emilio Zelaya. DT: Gustavo Alfaro.

Arbitro: Saúl Laverni.
Estadio: Ciudad de La Plata.
Hora de inicio: 18.10, por la TV Pública.

————————————————

Colón: Diego Pozo; Gerardo Alcoba, Ariel Garcé y Maximiliano Pellegrino; Gabriel Graciani, Adrián Bastía, Iván Moreno y Fabianesi y Maximiliano Caire; Lucas Mugni; Federico Higuaín y Esteban Fuertes. DT: Roberto Sensini.

Vélez: Marcelo Barovero; Gino Peruzzi, Sebastián Domínguez, Fernando Ortiz y Emiliano Papa; Augusto Fernández, Fabián Cubero, Víctor Zapata e Iván Bella; Juan Manuel Martínez y Mauro Obolo. DT: Ricardo Gareca.

Arbitro: Diego Ceballos.
Estadio: Brigadier Estanislao López.
Hora de inicio: 20.30, TV Pública.

Fuente: LA Voz

Langlois será liberado por vía terrestre o fluvial

En las próximas horas se conocerán detalles sobre la zona donde las FARC entregarán al periodista francés el 30 de mayo. Se espera al delegado del Gobierno galo que participará de la misión, que no contará con helicópteros.
«La coordinación la veremos esta tarde cuando tengamos presente a todos los integrantes de la comisión encargada de recibir a Romeó Langlois», detalló Jean-Pierre Vandoorne, el embajador de Francia en Colombia. De hecho, este mismo lunes 28 de mayo llegará a Colombia el delegado del Gobierno de su país con el fin de participar en el proceso de entrega.

El periodista de France 24 y Le Figaro Roméo Langlois desapareció el sábado 28 de abril en medio de una emboscada del Frente 15 de las FARC. Cubría un operativo antidrogas con el Ejército de Colombia cuando fueron sorprendidos por la banda armada. En el episodio murieron cuatro militares y otros ocho resultaron heridos. Langlois recibió un disparo en su brazo izquierdo, eso es lo último que se sabe de él.

Las FARC anunciaron que la entrega se concretará el próximo miércoles 30 de mayo. La operación humanitaria que se realizará por vía terrestre y acuática, según se definió en una reunión en la que participaron miembros del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), de los gobiernos de Colombia y Francia y de Colombianos por la Paz. Por lo tanto se descarta la participación de Brasil, usual proveedor de helicópteros para colaborar en las liberaciones.

Jordi Raich, delegado del CICR, confirmó que este lunes a la tarde se conocerá la zona y, a más tardar, el miércoles 30 a las siete de la mañana (hora local), las coordenadas exactas para ir a buscarlo.

Aunque genera expectativa la entrega del francés, el anuncio y la posterior retractación de las liberaciones son una práctica usual en la guerrilla colombiana. Por ejemplo, en diciembre de 2007, cuando las FARC habían prometido liberar a Clara Rojas, suspendieron el operativo (que respetaba todos sus pedidos) con el engranaje oficial ya en marcha.
infobae.com

HAY QUIENES VAN A REFLEXIONAR CUANDO LA MAFIA DE LOS TRAPITOS MATE A ALGUIEN

El legislador porteño PRO, Roberto Quattromano, opinó sobre el acontecimiento sucedido el pasado martes en el barrio de Palermo, donde a un hombre le pidieron dinero para cuidarle el auto. Le dijo que le daría la plata después, cuando salió el auto estaba quemado.

Las pericias indican que alguien tiró líquido inflamable sobre el auto y esto, según los vecinos, ya se transformó en una nueva práctica. «Hace unos meses ardían en llamas dos vehículos y los vecinos señalaron a la mafia de los cuidacoches, hoy parece que el nuevo lema es: o la plata o te quemamos el auto» señaló Quattromano.

«El registro de cuidacoches protege a las mafias, no erradica el problema y va a generar caos. Hay quienes van a reflexionar cuando esta mafia mate a alguien» agregó el legislador.

«Es hora de tomar conciencia de estas acciones y darnos cuenta que no se puede vivir siendo extorsionados por personas que se adueñaron del espacio público» finalizó Quattromano.

Martín Bello Prensa R. Quattromano

El Gobierno corrió a Buzzi del acto centenario del Grito de Alcorta

El kirchnerismo se hará cargo de organizar la celebración del 100 aniversario de la rebelión que dio origen a Federación Agraria. La principal oradora sería Cristina, mientras los dirigentes federados no tendrán la palabra ni presencia en el palco oficial. La posibilidad de un contra-acto y la polémica foto de Buzzi con Domínguez y Boudou.
Hace varios años que el presidente de Federación Agraria (FAA), Eduardo Buzzi, viene repitiendo que estará a cargo de la entidad hasta fines de 2012 para poder encabezar la celebración centenaria del denominado “Grito de Alcorta”.

Sin embargo, pareciera que el haber hecho público sus intenciones de permanencia no le salieron bien. Sucede que, enterado de esta situación, el Gobierno nacional se anticipó y decidió hacerse cargo de la organización del acto oficial a realizarse el 25 de junio.

El hecho de que el kirchnerismo haya tomado semejante decisión política no es un dato menor si se tiene en cuenta que el “Grito de Alcorta” marcó en 1912 el nacimiento y la razón de ser de la entidad federada hace casi cien años atrás.

Cabe recordar que el “Grito de Alcorta” fue una rebelión campesina ocurrida en dicha localidad santafesina destinada a protestar ante grandes terratenientes de la época por el régimen de tenencia de la tierra y para exigir una ley de arrendamientos más justa.

La cuestión es que fue el propio presidente comunal de Alcorta, Vicente Martelli, el encargado de comunicarle a los dirigentes federados que este año la Nación se hará cargo de la organización del evento centenario.

Pero la escueta comunicación del intendente no quedó ahí: también se informó que el Gobierno nacional dispuso expresamente que la FAA no tenga la palabra ni presencia alguna en el palco oficial del acto (que estará colmado por funcionarios kirchneristas).

Además, como si fuera poco, y en una clara señal política hacia Buzzi, la principal oradora del acto sería la presidenta Cristina Kirchner, que haría un repaso por lo que fue la gesta de Alcorta con críticas incluidas a la actual conducción federada.

En este contexto, según pudo saber La Política Online, desde la FAA se evalúa por estos días la realización de un acto paralelo en la misma localidad. “No nos vamos a quedar sin nuestra celebración centenaria”, confió un alto dirigente.

“El Grito de Alcorta marcó el inicio de la FAA. Es insólito y muy burdo que se nos intente quitar la posibilidad de asistir a nuestro propio cumpleaños por cualquier diferencia política que pueda existir”, agregó la fuente consultada.

Desde hace varias semanas la entidad que dirige Buzzi viene organizando asambleas, tractorazos y protestas en reclamo, no sólo por el aumento del inmobiliario rural bonaerense, sino también por el modelo de concentración que impulsa el kirchnerismo.

La foto de la discordia

En agosto pasado, luego de la victoria de Cristina en las primarias, autoridades de la Comuna de Alcorta, dirigentes de la FAA y funcionarios del Gobierno firmaron un acta acuerdo para construir un monumento en honor al 100 aniversario de la rebelión agraria.

En ese momento el Consejo Directivo Central de la FAA aprobó por unanimidad ceder a la Comuna de Alcorta el terreno donde se emplazó finalmente el monumento a cambio de 2 millones de pesos que se utilizaron para la construcción de la obra.

Sin embargo, el dato político en ese entonces fue una polémica foto que Buzzi decidió tomarse luego de la firma del convenio junto a Julián Domínguez (con quien siempre tuvo aceitados lazos), Amado Boudou y Agustín Rossi.

Dicha fotografía generó un gran revuelo en el campo dado que, no sólo el kirchnerismo había logrado un aplastante triunfo electoral, sino también porque Buzzi venía de constantes coqueteos con el oficialismo que intentaba seducirlo con este tipo de jugadas.
lapoliticaonline.com

Parlamento iraní condena la matanza en Siria y responsabiliza a EEUU

La Cámara iraní dice que la matanza del Al Haula «recuerda las masacres Sabra y Chatila», en Líbano, donde en 1982 la Falange Libanesa cristiana, con el respaldo militar de Israel, asesinó al menos a 2.400 refugiados palestinos, según la Cruz Roja Internacional, en una acción calificada de genocidio por la ONU.
Teherán.- El nuevo Parlamento iraní aprobó hoy un texto de condena de la matanza del pasado fin de semana en Al Haula (Siria), en la que murieron más de un centenar de personas, muchas de ellas niños, y responsabilizó a EEUU de la misma, informó hoy la agencia oficial, IRNA.

Un total de 248 diputados de los 290 que componen la Cámara, constituida ayer, refrendaron un escrito de condena la matanza, en la que se indica que «Estados Unidos deberá responder por su errónea política en Siria», informó Efe.

El escrito señala como autores a grupos «terroristas» organizados y armados por «los países occidentales», en especial EEUU, que se infiltran en Siria por las fronteras de países vecinos aliados de Occidente, y pide a la ONU que impida que esos grupos se armen.

El portavoz del Ministerio de Exteriores de Irán, Ramin Mehmanparast, también condenó la matanza y pidió una investigación de los hechos, en declaraciones difundidas por IRNA.

«La injerencia extranjera y el terrorismo en Siria tratan de acabar con la resistencia del pueblo», añadió

El régimen del presidente sirio, Bashar al Assad, ha rechazado cualquier responsabilidad en la matanza, mientras la oposición acusa a las fuerzas gubernamentales de ser las autoras de la masacre.

Según Mehmanparast, los autores de la matanza pretenden «promover el caos y desestabilizar Siria para bloquear el camino hacia una solución pacífica» al conflicto que vive el país desde marzo de 2011.

Advirtió, asimismo, a «quienes intentan frustrar el plan de alto el fuego» del enviado de la Liga Árabe y la ONU para Siria, Kofi Annan, de que «no llegarán a nada» y manifiesta el apoyo expreso de Irán al «proyecto de reformas de Al Assad y el pueblo sirio».

Mehmanparast, por otro lado, condenó un ataque de aviones no tripulados de la OTAN en el este de Afganistán en el que murieron ocho civiles, miembros de una familia afgana, que calificó de «clara violación de las normas internacionales y de los Derechos Humanos».

Desde el inició de los levantamientos de la «primavera árabe», que el régimen teocrático iraní ha denominado «despertar islámico», Teherán ha apoyado las revoluciones y protestas en Túnez, Egipto, Libia, Yemen, Jordania, Arabia Saudí y Baréin.

Sin embargo, la República Islámica de Irán respalda al régimen de su aliado Al Assad en Siria y considera que el levantamiento en ese país, donde han muerto por la violencia miles de personas, lo llevan a cabo «grupos terroristas» apoyados desde el extranjero, en especial por EEUU y algunos países árabes.

Los opositores al régimen de Al Assad han acusado a Irán de apoyar con personal, armas y asesoramiento la represión de Al Assad.
eluniversal.com

Según Aníbal Fernández, «sería un suicidio» liberar el dólar


El senador kirchnerista señaló que los controles en la comercialización de divisas extranjeras «son en beneficio de todos los argentinos». Y aseguró que lo que más ha frenado el movimiento del dólar son las medidas para saber que el dinero “proviene de una situación legal”.

El senador kirchnerista Aníbal Fernández aseguró hoy que «sería un suicidio» liberar el dólar y destacó que los controles para la comercialización de divisas extranjeras «es en beneficio de todos los argentinos».

«Si (una persona) se está manejando con dinero que no está declarado, no se puede comprar. En función de eso se irán abriendo los ajustes o controles que se van practicando, de forma tal de poder tener controlado el movimiento del mercado cambiario», explicó el ex jefe de Gabinete.

En declaraciones al programo Baires Directo de Telefé, Fernández ratificó que «las medidas en el marco de lo restrictivo tienen que ver con que el dinero se demuestre que viene de una situación legal y esta es la situación que más ha impactado, lo que más ha frenado el movimiento» del dólar.

Agencia DyN

«No se descarta nada»

El gobernador de Santa Fe, Antonio Bonfatti, no descartó la posibilidad de emitir bonos para afrontar el déficit de las cuentas públicas: «Cualquier alternativa es válida cuando tienen que funcionar los hospitales y las escuelas».
El gobernador de Santa Fe, Antonio Bonfatti, admitió ayer en declaraciones a radio Dos de Rosario la posibilidad de emitir bonos para afrontar la situación financiera: “Cualquier alternativa es válida cuando tienen que funcionar los hospitales y abrir las escuelas”, afirmó, según publica el diario Clarín.

“No se descarta nada”, reafirmó. “Hay provincias que lo plantearon porque emitieron deuda pública. No es nuestro caso, porque es la mejor provincia calificada por el Banco Mundial para tomar deuda”, comentó.
lapoliticaonline.com

Beatríz Paglieri: una secretaria al borde de un ataque de nervios


UNA PELEA MEDIÁTICA COMO POSTAL DE LA PASIÓN POR EL OCULTAMIENTO – Pocos días atrás, se produjo un curioso enfrentamiento entre un periodista k y la secretaria de Comercio Exterior, Beatriz Paglieri. Digo curioso porque la reacción de Paglieri, con un periodista de la propia tropa k, mostró en sus respuestas el grado de preocupación que tiene el gobierno respecto al tema del dólar. Si Paglieri quiso tranquilizar el mercado, su discurso confirma que tienen un lío bárbaro y, lo que es peor, las afirmaciones de Paglieri hacen pensar que, por su forma de razonar, el futuro no es muy alentador.

Lo primero que hace la secretaria es desmentir que haya trabas a las importaciones, con lo cual la infinidad de empresarios que tienen trabas para conseguir insumos son una ficción. Según Paglieri, se quejan al divino botón porque los que vamos a los comercios a comprar computadoras, electrodomésticos, etc. tenemos los ojos nublados porque no vemos que las estanterías están abarrotadas de mercaderías. La caída de las importaciones del 14% en abril seguramente debe responder a un tsunami de inversiones locales que ahora abastecen el mercado interno de acuerdo al discurso de Paglieri.
De acuerdo a los datos del INDEC, en abril cayeron: 37% las importaciones de bienes de capital, 15% bienes intermedios, 17% Piezas y accesorios para bienes de capital, 30% bienes de consumo y 5% automotores. Lo único que subió fue combustibles y lubricantes el 46% gracias a la “visionaria” política energética del gobierno. La verdad es que eso de que hay comercio administrado y no trabas a las importaciones no parece coincidir con los datos que ellos mismos dan. Si cayeron en esa magnitud es porque pudo haber sustitución de importaciones, cosa que no puede ser porque la industria lleva 3 trimestres consecutivos de caída mostrando que entró en recesión, menor consumo por caída del salario real o restricciones a las importaciones que la secretaria niega.
Dado que el INDEC parece acomodar los datos al discurso oficial, sería bueno que, al menos, tuvieran el decoro de coordinar los datos del INDEC con el discurso oficial. Caso contrario, son un festín a la hora de analizar sus discursos.
Pero en la parte del reportaje donde Paglieri parece haberse puesto más furiosa fue cuando el periodista le pregunto por la fuga de capitales. Dijo textualmente: “No hay fuga de dólares. Es un error transmitir eso. Y yo no puedo permitir que se diga eso. Lo que nosotros estamos descuidando, el empleo argentino, como lo está cuidando”. Entiendo que donde dice descuidando quiso decir cuidando el empleo argentino, sin embargo, la frase correcta es la primera. Al trabar las importaciones las empresas tienen problemas en las líneas de producción. Esto significa que hay menos horas extras, turnos y el personal que se va de la empresa no se repone. Como dije en otro artículo, en abril la demanda laboral en Capital Federal y el Gran Buenos Aires estuvo un 10,6% por debajo del promedio del caótico 2002 y solo un 3% por encima de abril de ese año que fue el peor de la serie. Si tanto están cuidando el trabajo de los argentinos frenando las importaciones, flaco favor le hacen a la gente porque la están dejando sin trabajo.
Otra joya del debate es cuando afirma que al decir que hay fuga de capitales se transmite información que le hace daño al país. Claro, para la secretaria pareciera ser que reconocer la realidad es dañar al país, con lo cual hay que mentir para que no se sepa la verdad. Por favor, que Paglieri revise los datos del mismo BCRA y va a ver que aún en el primer trimestre de este año, cuando los controles cambiarios se profundizaron, se fugaron U$S 1.600 millones a pesar de las restricciones tipo KGB que usa el gobierno para que la gente no compre dólares. O que mire los datos de depósitos del Central y verá que los depósitos en dólares cayeron U$S 600 millones en 9 días y sin tener la información actualizada con posterioridad al 18 de mayo que es el último dato disponible del Central.
En rigor, lo que no quiere reconocer Paglieri es que la verdadera fuga en Argentina es del peso. La gente no quiere esos billetes que emite el BCRA porque se derriten como barras de hielo. Como el peso no sirve como reserva de valor, la gente compra dólares. Y es ese desprecio de la gente por el peso el que tiene mal al gobierno.
Además, la secretaria parece no querer comprender que cuando alguien se desprende de los pesos y compra dólares para guardarlos en el colchón, en una caja de seguridad o llevarlos al exterior, es fuga de capitales. Es dinero que no se canaliza en el mercado de capitales local sino dinero que sale de circulación. Fugar capitales no es solo llevarlos al exterior, también es atesorarlos debajo del colchón o en una caja de seguridad. Y mal que le pese a Paglieri eso está ocurriendo.
De acuerdo a los datos del INDEC, en el período enero-abril el saldo de balance comercial fue positivo en U$S 4.795 millones, sin embargo, el Central informa un aumento de las reservas de U$S 1.613 millones. ¿Dónde está la diferencia? O se fugaron capitales, o se los queda el tesoro para pagar deuda porque no tiene superávit fiscal. Son dólares que sale del país contra pesos que emitió el Central y que están en circulación financiando la compra de divisas.
Y aquí viene otro punto de Pagliere. Ella afirmó que: “Como nosotros no fabricamos dólares —aclaró—, tenemos dos formas de corregir los desajustes: o vendemos más o compramos menos, eso es lo que hacemos y lo que vamos a seguir haciendo”. De nuevo la contradicción entre los datos del INDEC y el discurso oficial. En abril no solo cayeron las importaciones un 14%, sino que también bajaron las exportaciones un 6%. Una vez más ni siquiera miran los datos del INDEC para acomodar su discurso a los datos del inefable instituto y, encima, la estrategia no le resulta.
Pero la secretaria parece olvidar que el balance de pagos tiene otros componentes además del balance comercial. También se pueden ingresar dólares atrayendo inversiones en el sector real de la economía. Pero claro, como el modelo es tan arbitrario e imprevisible, nadie invierte un dólar en Argentina, por eso por ese rubro no ingresan los dólares que tanto desvelan al gobierno y, por más que Paglieri se enoje, los capitales se fugan. Y la gente los fuga porque tienen pánico de quedarse en una Argentina donde los derechos de propiedad y el avasallamiento de los derechos individuales crece día a día, al punto que nos persiguen con perros por las calles para ver si llevamos dólares encima como si fueran detonadores nucleares o droga para comerciar o hacen un control nazi en las agencias de viaje para controlar a la gente que viaja al exterior.
En síntesis, mi sugerencia, si Ud. no es economista y quiere saber qué está pasando, lea ese reportaje y las declaraciones de la secretaria y advertirá que la situación económica es más que complicada. Las contradicciones en que incurrió, los razonamientos que hizo, pero sobre todo su reacción ante un reportaje de un periodista oficialista, muestran lo preocupado que están en el gobierno, porque de su discurso todo parece indicar que tenemos una secretaria al borde de un ataque de nervios.

Roberto Cachanosky

Los efectos no deseados del cepo cambiario


SE INCREMENTAN LAS DUDAS DE LA CIUDADANÍA –
Si bien es cierto que en materia económica los factores que inducen a los individuos a tomar diversos cursos de acción pueden obedecer a múltiples razones, para el caso específico local inherente a la compra de dólares en el mercado paralelo, las explicaciones resultan a priori bastante sencillas.

La primera de ellas parece ser la mentalidad dolarizada que, según los analistas, traduce todos sus cálculos de rentabilidad o cobertura a su equivalente en billetes verdes.
En definitiva, tantos años de tener como moneda de referencia al dólar, terminó por constituirse en un importante rasgo cultural, cuestión bastante compleja de extirpar de un día para el otro, y sobre todo con estrategias tan improvisadas.
Por otra parte, la inexistencia de oportunidades de inversión que aproximen los rendimientos a la inflación real, sumadas al cepo cambiario, empujan a los ahorristas inexorablemente al mercado paralelo.
El aumento sostenido de los precios y la idea subyacente en el imaginario popular de una próxima devaluación rememorando épocas pasadas, genera el temor natural frente al que la gente entiende que debe resguardarse.
Es que, el mero hecho de implementar una política como la vigente, donde se ha prohibido en los últimos días hasta a quienes tienen importantes ingresos y perfectamente justificables, comprar siquiera un solo dólar, incrementa mucho más las dudas de la población.
Estas medidas solo exacerban la alarma social y no son pocos los que empiezan a convencerse de que, si el Gobierno está haciendo lo que está haciendo, ha de ser porque la economía debe haber ingresado a terapia intensiva.
En consecuencia, cada día se pone más en duda la estabilidad del modelo dado que si las mismas autoridades que lo venden desde hace casi 9 años como “la panacea” han llegado a este punto de medidas tan restrictivas, las cosas no deben estar para nada bien.
Las contradicciones entre el discurso y la política llevada adelante cada vez son más evidentes. Así por ejemplo, mientras se habla de nacionalizar, de impulsar la industria nacional, las empresas que necesitan insumos del exterior para producir, deben recurrir irremediablemente al mercado paralelo para conseguir dólares que les permitan hacer frente a sus obligaciones, ya que el mercado oficial está vedado.
Así, estos gastos extra, se trasladan al costo de producción y los precios comienzan a tomar como referencia el dólar no oficial porque los empresarios desconocen cuánto les costará la próxima provisión de insumos.
Entonces, la inflación sigue creciendo y afectando de dos maneras, una directa por los precios que se inflan, y otra indirecta mediante la escasez que habrá de este bien, lo que hará también crecer los precios por la poca cantidad disponible.
Si bien lo antedicho vale para las pequeñas y medianas empresas, la fuga de divisas continúa a nivel de las grandes corporaciones multinacionales que giran sus divisas al exterior. Entonces cada vez hay menos dólares disponibles a nivel local.
Por su parte quienes venden al exterior, prefieren esperar a que el panorama se aclare, lo que restringe aún más de divisas el mercado interno y perjudica de manera directamente proporcional al Gobierno, a lo que éste último respondió obligándolos a adelantar los plazos de liquidación de sus exportaciones.
Finalmente, considerando el mediano plazo, un spread superior a los 20 puntos porcentuales entre el dólar oficial y el blue, es claramente insostenible, aunque, pese a estarse ejecutando, ningún funcionario oficialista se atrevería a mencionar siquiera la palabra “devaluación”.
En definitiva, ¿de qué otro modo se podría seguir profundizando el modelo para ir por todo a como dé lugar, tal como lo indica la suprema voluntad de la Sra. Fernández?
Pero lo peor no es nada de lo descripto, sino que al evidente fracaso de las políticas llevadas adelante todos estos años, producto de la acumulación sistemática de errores propios, el oficialismo lo defina como “la consecuencia de la voracidad especulativa del gorilaje golpista”.

Nidia Osimani/periodicotribuna.com.ar

Nalbandian y una vuelta complicada

PARIS, Francia.- El cordobés David Nalbandian regresa a Roland Garros tras cuatro años de ausencia y , por ahora, no la está pasando del todo bien ante el rumano Adrian Ungur, por la primera ronda del segundo Grand Slam de la temporada. Después de caer por 3-6 en el primer set, el argentino batalla en el segundo para mantener viva su chance de avanzar en el certamen, que se juega sobre polvo de ladrillo y que reparte premios por €18.718.000.

Semifinalista en la ediciones de 2004 y 2006, Nalbandian (40 del ranking actual) jugará por segunda vez ante el rumano (91), a quien venció el año pasado sobre arcilla. En caso de una victoria, el «Rey David» jugará con el vencedor del cruce entre el suizo Roger Federer (3) y el alemán Tobias Kamke.

Mientras tanto, el marplatense Horacio Zeballos (108), en este momento está jugando con el francés Eric Prodon (115), que se quedó con el primer set por 7-6. Por su parte, el correntino Leonardo Mayer (68) enfrentará desde las 13.30 al belga Olivier Roschus (62).

El resto de los argentinos, con Juan Mónaco (13) a la cabeza, se presentará desde el martes. «Pico» se medirá al local Guillaume Rufin (149), quien ingreso al torneo por invitación. En tanto, Carlos Berloq (37) enfrentará al checo Lukas Rosol (78), Juan Ignacio Chela (43) tendrá un duro rival en el chipriota Marcos Baghdatis (41), al igual que Eduardo Schwank (155), cuyo opotente será el gigante croata Ivo Karlovic (58).

Fuente: Télam

Luz amarilla por el sarampión

Una mujer que regresó de Europa tiene un cuadro similar al del sarampión. Esa enfermedad no registra casos en el país desde el año 2000. Por eso la situación es considerada como emergencia. Las precauciones para la población y los médicos.A más de diez años de que el sarampión dejara de registrarse en Argentina, el Ministerio de Salud de la Nación emitió un alerta epidemiológico tras detectar un posible caso no autóctono. La víctima, que permanece en estudio, es una mujer residente en Buenos Aires que pasó cuatro semanas en Europa, donde el virus nunca dejó de circular, y manifiesta síntomas de la enfermedad. “El caso es altamente sospechoso y se está analizando”, explicó a este diario Carla Vizzotti, titular del Programa de Enfermedades Inmunoprevenibles, del Ministerio de Salud. “Al ser una enfermedad eliminada en el país, un caso es considerado un brote. Por eso se trata de una emergencia de salud pública. Pero no queremos generar pánico sino sensibilizar: que ante la sospecha, la población recurra al médico, que el médico notifique los casos sospechosos y que la población chequee también si cumplió con su calendario de vacunas.”

El virus del sarampión permanece en circulación en Africa, el Sudeste asiático, el Pacífico oriental y Europa, continente en el que, durante 2011, se registraron más de 30 mil casos y ocho víctimas fallecidas a causa de complicaciones de la enfermedad. En Argentina, no se registran casos autóctonos desde 2000; en la región, desde 2002.

La mujer cuyo caso todavía está siendo analizado regresó a Buenos Aires el 1º de mayo, tras pasar cuatro semanas en Europa. Tiene 35 años y no registra antecedentes de vacunación contra el sarampión, explicó el Ministerio de Salud en un comunicado. “Llegó el 1º y el 16 empezó con síntomas, algo lógico si se considera el período de incubación. En esa fecha consultó. Ayer (por el jueves) volvió a consultar. La médica que la atendió hizo la notificación al Programa Nacional de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles, y entonces se dispararon los mecanismos de control”, explicó Vizzotti.

Las muestras para confirmar si el caso es sarampión fueron enviadas a un laboratorio de referencia de la Ciudad de Buenos Aires. En tanto, la cartera sanitaria emitió el alerta epidemiológico “para sensibilizar la posible detección y notificación inmediata de otros casos sospechosos de esta enfermedad”.

Las medidas de control consisten en la notificación obligatoria de posibles casos a las autoridades de salud, aislamiento de adultos y niños, “quienes no deben concurrir a la escuela hasta una semana después de que aparezcan las manchas en la piel y cumplimiento estricto del aislamiento respiratorio en hospitales”. Vizzotti explicó que “es importante advertir a los equipos médicos en todo el país que resulta fundamental reconocer precozmente cada caso y que se debe informar rápidamente a las autoridades nacionales ante cualquier sospecha de esta enfermedad”.

“Lo importante es tener una reacción rápida como equipo de salud para controlar y bloquear el caso. Tenemos muy buenas coberturas de vacunación. El calendario indica que los chicos al año deben darse la Triple Viral, contra sarampión, rubéola y paperas. A los 6, otra vacuna en coincidencia con el ingreso escolar. A los 11, para los adolescentes que no tengan el esquema de vacunación completo. Y los adultos, si no pueden verificar las dos dosis, hasta los 50 años se la tienen que dar. Por encima de los 50 no es preciso, porque, al haber vivido en un ambiente en el que circulaba, ahora ya están inmunes.”

El sarampión es una enfermedad viral aguda, potencialmente grave, transmisible y extremadamente contagiosa, que se manifiesta con fiebre, erupciones cutáneas, inflamación de la mucosa de la nariz, conjuntivitis y tos, entre otros síntomas.

Fuente: Página12

Realizarán charlas a más 2 mil universitarios por el Día Mundial Sin Tabaco

En el Perú, anualmente mueren 9 mil personas por causas atribuibles al tabaco.

Por el Día Mundial Sin Tabaco a desarrollarse el 31 de Mayo, la Liga Peruana Contra el Cáncer realizará la Campaña “La Pasividad Mata” que comprenderá un Programa de Educación dirigido a más de 2000 universitarios sobre los componentes tóxicos del humo de tabaco, los tipos de cánceres que causa el humo de tabaco, entre otros.

El evento, que tiene como objetivo de generar que los jóvenes exijan su derecho a vivir libres de humo de tabaco, se realizará en la Universidad Mayor de San Marcos, Universidad Cayetano Heredia, Universidad San Ignacio de Loyola y la Universidad César Vallejo.

«También se presentará una exposición fotográfica, juegos dinámicos y entregará material informativo del tema con el propósito de buscar que los jóvenes tomen conciencia de que ellos también pueden ser afectados por las consecuencias del consumo y el humo de tabaco considerando que pueden presentar una alta incidencia de casos de cáncer, sobre todo pulmonar”, indicó Adolfo Dammert Ludowieg, presidente de esta institución.

Cabe destacar que en el Perú, el 35% de jóvenes universitarios que tiene edades entre los 19 y 25 años de edad, están expuestos al humo de tabaco, el cual contiene todas las sustancias cancerígenas y agentes tóxicos que causan enfermedades a las personas fumadoras.

Así, el humo de tabaco en altas cantidades equivale a fumarse 10 cigarrillos por día y las personas expuestas a ese humo, independientemente a la edad, tienen hasta un 40% más de riesgo de sufrir un infarto de miocardio.

“El impacto del humo de tabaco sobre la mortalidad humana, es dos veces mayor que el impacto producido por el conjunto de todos los contaminantes tóxicos», aseguró el Dr. Alberto de la Guerra, Cirujano Oncólogo de Tórax la Liga Peruana Contra el Cáncer.

Fuente: http://www.larepublica.pe/

La Justicia indagará a un miembro de la familia Cirigliano

Por primera vez, el viernes y a más de tres meses de la tragedia de Once, el directivo de Trenes de Buenos Aires (TBA), Antonio Cirigliano, declarará ante el juez federal Claudio Bonadío.

BUENOS AIRES.
La Justicia indagará el viernes, por primera vez, a un integrante de la familia Cirigliano, a más de tres meses de la tragedia ferroviaria de Once y a pocos días de que el Gobierno le quitara a ese grupo la concesión de las líneas Sarmiento y Mitre.
Antonio Cirigliano, directivo de Trenes de Buenos Aires (TBA), cuyo contrato de concesión fue rescindido por orden de la presidente Cristina Fernández, declarará ante el juez federal Claudio Bonadío, a cargo de la causa por el siniestro que causó 51 muertos y más de 700 heridos.
Dieciséis directivos de TBA ya fueron indagados por el magistrado, ante quienes negaron cualquier responsabilidad en la tragedia de Once y culparon al maquinista de la formación, Marcos Antonio Córdoba, en base a pericias que señalaron que tres de cuatro frenos del tren estaban operativos.
El lunes 4, tres días después de escuchar a Antonio Cirigliano, Bonadío -que acusó a 30 personas por este luctuoso episodio- interrogará al extitular de la Comisión Nacional de Regulación de Transporte (CNRT) Pedro Ochoa, en tanto el miércoles de esa semana escuchará al actual funcionario de esa dependencia Antonio Sicaro y el subsecretario de Transporte Ferroviario, Antonio Luna.
El turno reservado para Claudio Cirigliano, presidente de TBA, y del ex secretario de Transporte, Hugo Jaime, es el 8 de junio.
Juan Pablo Schiavi, hoy ex secretario de Transporte pero en funciones cuando ocurrió la tragedia, será indagado por Bonadio el 11.
Bonadio instruye una segunda causa en la que investiga si hubo negligencias en el operativo de rescate luego de que la víctima 51 de la tragedia, Lucas Menghini Rey, fuera encontrado dos días después dentro del tren, una vez que las autoridades dieron por concluidos los procedimientos.
En ese expediente declararon unos doce acusados, entre ellos comisarios de la Superintendencia de Bomberos de la Policía Federal, por irregularidades en la búsqueda de los cuerpos.

Frenos son la clave
Pocos días después del hecho, el maquinista Córdoba declaró ante la Justicia que intentó frenar pero que los sistemas nunca le respondieron.
Pese a que las pericias lo contradicen, también revelaron que las formaciones estaban en mal estado y tenían un control diferido que atentaba contra la seguridad del transporte.
Paralelamente a la marcha del expediente judicial, el jueves último el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, anunció la rescisión del contrato a TBA de las líneas Sarmiento y Mitre.
La oposición destacó la medida pero criticó la demora en llevarse a cabo.
El Gobierno, que intervino la empresa seis días después de la tragedia del 22 de febrero y prolongó la medida en tres ocasiones, justificó el tiempo transcurrido antes de resolver la quita de la concesión a la familia Cirigliano.“Este era el momento adecuado”, argumentó De Vido, en conferencia de prensa.
El funcionario nacional precisó que esas dos líneas ferroviarias quedarán a cargo de la Unidad de Gestión Operativa Ferroviaria (Ugofe), un consorcio compuesto por las empresas Ferrovías y Metrovías, bajo supervisión de la secretaría de Transporte y la Comisión Nacional de Regulación del Transporte.
Los familiares de las víctimas fallecidas de Once advirtieron que la decisión no libera a al Estado de la responsabilidad en la tragedia.
La hija de Graciela Díaz, una de las víctimas mortales, calificó como “un gran primer paso”, pero aclaró que “esto no los libera de ningún tipo de culpa, son tan responsables por todo lo que pasó como los Cirigliano”.

Fuente: http://www.territoriodigital.com/

Hoy, Norberto Oyarbide

Terapeuta: .Trate de pensar. ¿Qué lo tiene tan molesto?

Oyarbide : (Se mira las uñas, impecables) Anoche me enojé mucho con mi pareja. Durante la cena me dijo: «Estás así por una cuestión de cartel. La policía te estaba robando protagonismo. No te bancaste no encabezar en el Gran Rex».

T: ¿Y podría tener un poquito de razón?

O: A ver. Yo no sé si usted sabe. Pero cuando un juez interviene, el único que puede ordenar el peritaje es él. Y acá, resulta que de repente aparece un peritaje en el teatro que hizo la policía y yo no ordené, y que informa que el artefacto explosivo era poco menos que una bombita de olor. (Pausa) A propósito, ¿usted sabe qué tienen adentro esas bombitas? Extracto de justicia federal.

T: …

O : ¿Se da cuenta de la gravedad? Yo, el señor juez de las causas más importantes de la República, salgo a decir que la bomba estaba preparada para provocar muertes de personas cercanas. Y un rato después, la Federal sale a descalificarme diciendo que el artefacto no era para tanto. (Se queda pensativo, mordiéndose una uña)

T: ¿Qué piensa?

O : Alguien decía: «Acá, lo importante no es el tamaño del artefacto. Es el tamaño de quien lo puso. La bomba -sea del tamaño que sea- ¿la colocó un loquito? ¿O algún cartel colombiano entró al teatro como Pancho por su casa, no sabemos si coimeó a un boletero para que le consiga una buena ubicación, y ahí colocó el regalito? Si delinquir es un arte, ¿el under colombiano llegó a la calle Corrientes?»

T: ¿Y usted qué piensa?

O: Que acá hay gato encerrado. El martes me mostraron un lugar y el jueves me mostraron otro. Resulta que el artefacto no habría estado en el segundo piso, sino en el tercero. (Se pone más serio)

T: ¿Qué piensa que le cambió la cara?

O: Que la Federal ya no me respeta como antes. Para mí, ésa es la verdadera bomba.

T: ¿Y por qué es una bomba para usted?

O: (Se le humedecen los ojos) Sería muy doloroso terminar mi vínculo con la Federal. ¿Sabe qué linda pareja fuimos durante años? A fines de los 90 estábamos de luna de miel. Yo la cuidaba y la protegía. Y ella a mí. ¡Y cómo nos divertíamos!

T: …

O: (Con el meñique se seca el rabillo del ojo) Espero que la ministra Garré les de un buen tirón de orejas y les recuerde quién soy. Yo por este gobierno hice mucho. Que tengan memoria. Cuando los Kirchner necesitaban solucionar rápido lo del enriquecimiento ilícito, ¿a quién fueron a rezarle? ¿A San Expedito? No. A San Norbertito. El Patrono de las causas urgentes.

T: .

O: (Infla el pecho, orgulloso) No se olvide de que además me encargaron -siempre por sorteo- que los meta adentro a Sergio y a Pablo Schoklender, sin involucrar al Estado, que les dio de comer. ¿Usted cree que es fácil separar a Rómulo y Remo de la loba?

T : …

O: ¿Y Macri y las escuchas? ¿Quién cree que va a juzgarlo? Mauricio me acusa de ser funcional al kirchnerismo. ¿Es mi culpa si el Fino y Ciro le vendieron que espiar era tan fácil como ponerle el baby call a Antonia?

T: Por cómo lo cuenta, más que trabajo es placer.

O: (Piensa, con un dedo en el mentón) ¿Sabe? Un poco tiene razón. Me da placer. Cuando se hace el sorteo de las causas y veo girar el bolillero con mi nombre adentro, pienso: «Norberto, tenés suerte. Sos el Niky Lauda de la justicia. Estás quemado pero seguís corriendo igual. Seguí adelante que es tu vida. No importa la cara».

T: Oyarbide, más allá de su distanciamiento con la Federal, ¿hay algo más que lo preocupe?

O: (Piensa y se pone serio, tenso) Un poco volviendo al principio. ¿Sabe cuál es la bomba más destructiva de todas, a la que hay que cortarle los cables urgente? El proyecto de ley para que los jueces tengamos que pagar Ganancias como todo el mundo. (Mira fijo, desde el alma) Si avanzan con ese atentado, van a conocer en serio la independencia del Poder Judicial.

T: …

O: (Tose y sonríe) Pero volvamos a las cosas lindas. ¿Leyó lo de Ricardo Jaime? La Cámara Federal porteña ratificó mi decisión: no se pueden usar como prueba del delito los mails que le descubrieron en su computadora. ¿Sabe en qué me basé yo? En que la computadora de Jaime, con miles de mails hablando de coimas, pudo haber sido violada por falta de custodia. Yo le pregunto, licenciado: si la máquina no estuvo bien cuidada por la policía, ¿cómo sabe usted que de noche no entró un ratoncito destituyente y escribió 2000 mails falsos hablando de cosas turbias para perjudicarlo a Jaime y por consiguiente al gobierno nacional?

T: …

O : (Incómodo por la cara del terapeuta, se toca los pómulos y sonríe) Gran invento el Botox. No se cae la cara..

Fuente: La Nación

Anuncian que nueva medicina contra cáncer acabará con quimioterapia

El medicamento T-DM1 ha permitido reducir el tamaño de los tumores y alargar la esperanza de vida de las pacientes que presentan el tipo de cáncer de mama más agresivo.El presidente de la división latinoamericana de la farmacéutica Roche, Jörg-Michael Rupp, afirmó hoy que un nuevo medicamento de la compañía podría contribuir a acabar con el tratamiento de quimioterapia en casos de cáncer de mama.

Rupp dijo hoy, durante un foro de salud en Río de Janeiro, que el medicamento T-DM1 ha permitido reducir el tamaño de los tumores y alargar la esperanza de vida de las pacientes que presentan el tipo de cáncer de mama más agresivo, el HER2 positivo, en estado avanzado.
«El medicamento ataca directamente a la célula cancerígena y la mata, por lo que haría innecesario el uso de quimioterapia y evitaría efectos colaterales como la pérdida del pelo», afirmó Rupp en el foro, organizado por la compañía suiza en esta ciudad brasileña.

El directivo dijo que la combinación del T-DM1 con otros medicamentos ya existentes en el mercado ha tenido «mejores resultados» que los tratamientos habituales, incluyendo sesiones de quimioterapia.
La compañía suiza anunció el éxito de las pruebas el pasado marzo y va a presentar los detalles concretos en el próximo Congreso de la Asociación Americana de Oncología Clínica (ASCO), que se celebra en Chicago (EE.UU.) a comienzos de junio.

Los resultados que serán presentados en ASCO se refieren exclusivamente a mujeres que previamente ya se habían sometido a otros tratamientos oncológicos.
Las reglas de ese congreso, uno de los más importantes del mundo, impone a las farmacéuticas un embargo a la divulgación de informaciones sobre sus pruebas.

Rupp calculó que las pruebas clínicas pueden extenderse aún por tres o cuatro años más y rechazó especular sobre plazos para la posibilidad de que el T-DM1 llegue al mercado, para lo que también se necesitaría la aprobación de las autoridades reguladoras de cada país.

Una eventual aprobación de los entes reguladores estaría restringida al tipo de pacientes específicos en el que se ha probado el medicamento.

Fuente: EFE

Matheu: Nadie sabe lo peligrosos que son los agrotóxicos

El fiscal que está a cargo de la causa inicial por contaminación ambiental en Ituzaingó Anexo asegura que dejó de consumir frutas y verduras cuando comenzó a investigar el efecto de los pesticidas.Es preciso hacer un zigzag por escritorios para llegar al despacho de Carlos Matheu. Es la Fiscalía de Instrucción de distrito 3 turno 1 que se encuentra en el segundo piso de Tribunales II. Vestido de impecable traje, con corbata colorida y camisa sobria, el fiscal extiende su mano y asegura: “La gente desconoce lo peligroso que son los agroquímicos. Costó mucho hacer entender que el cigarrillo provoca cáncer. Otro tanto vamos a tener que machacar con los pesticidas”.

De mirada firme y hablar acelerado, Matheu (55) cuenta que hace cinco años que viene estudiando el efecto de los agroquímicos en la salud de la población. “Cuanto más investigo, más me alerto”, asegura el fiscal.

El tema de conversación es el estado de la denominada “causa Madres de barrio Ituzaingó Anexo”. Es la carpeta que contiene todos los antecedentes de los dos hechos que se ventilarán en el próximo juicio, previsto para el 11 de junio. Matheu indagará si durante 2002 a 2004 se fumigó en forma clandestina. Y si esas aplicaciones tuvieron relación con los cerca de 70 casos de muerte por cáncer registrados en ese sector.

–¿Qué características se dieron en Ituzaingó Anexo para que este barrio llegue a juicio?
–Se dio una conjunción de diversos factores. En primer lugar, un grupo de vecinos, encabezado por Sofía Gatica, se movió para saber por qué surgieron tantos casos de cáncer. Pero a su vez se formó otro grupo con pobladores que no quería que la verdad sea ventilada. Pensaban que sus casas se iban a desvalorizar o tenían otros motivos. Ahí fue cuando el (ex) subsecretario de Salud Medardo Ávila dio un impulso. Y finalmente el Ministerio Público dio respuesta, con las imputaciones a los productores y al piloto.

–¿Por qué se demoraron tanto las imputaciones?
–En el juicio del 11 de junio, se investigarán dos hechos puntuales: si hubo fumigaciones clandestinas en febrero de 2004 y febrero de 2008. Pero hubo antes una causa madre, con hechos que comenzaron en 2002, que se reflotaron después de la citación a juicio. La denuncia fue realizada por Funam, a través del biólogo Raúl Montenegro, ante la fiscal federal Graciela López de Filoñuk. Esa fiscalía se declara incompetente y la causa pasa a manos de la Justicia provincial. Por motivos que desconozco, estuvo 10 años detenida. El mes pasado, la Fiscalía General me designa para que me haga cargo de esta causa. Y ahí fue cuando imputé a los productores y al piloto.

–¿Por qué no hay funcionarios imputados?
–Indudablemente hubo responsabilidad de funcionarios en barrio Ituzaingó Anexo. Porque durante 2002 al 2008 no sólo se fumigó sino también había arsénico en el agua y los transformadores de energía tenían PCB en valores más altos que los normales. Acá seguramente hubo responsabilidad de Dipas, Ersep, la Secretaría de Ambiente y el Ministerio de Agricultura. Pero la omisión de deberes de funcionario público prescribe en dos años. Y esta causa es de 2002. Lo único que no prescribió hasta el momento es la contaminación dolosa. Por eso pudimos imputar a los productores.

–¿Qué intenta probar con la causa madre?
–Se investiga la posible contaminación con tres agroquímicos: endosulfán y glifosato entre el 2002 y el 2004. En ese entonces regían dos ordenanzas municipales: una que declaraba a Ituzaingó anexo zona de riesgo ambiental. Y otra que prohibía fumigar en el ejido municipal, a una distancia inferior a los 2.500 metros. Ninguna de las dos se respetó. Por eso las imputaciones. En esta causa madre voy más allá: intentaré demostrar si hubo o no un nexo estadístico o probabilístico entre esas fumigaciones y las muertes por cáncer registradas en el barrio.

–¿Cuántas muertes por cáncer hubo en el barrio?
–Estamos precisando el número. Un relevamiento realizado por el entonces ministro de Salud provincial, Roberto Chuit, registró 109 casos de cáncer hasta 2005. Pero a raíz de la repercusión del caso, el Ministerio de Salud de la Nación creó la Comisión Nacional de Investigación de Agroquímicos, en 2009. Y detectó nuevos casos. En este momento, hay 169 pacientes oncológicos registrados. De ellos, cerca de 70 fallecieron.

–¿Quiénes serán los especialistas que integrarán la pericia?
–Serán profesionales de distintas áreas, como toxicología y epidemiología. No puedo precisar en este momento quiénes serán ni qué universidad se convocará. Pero puedo garantizar que tendrán una reconocida capacidad científica e independencia intelectual.

–¿Cuándo estará lista?
–Antes de fin de año.

–El cáncer es una enfermedad originada por múltiples causas. ¿No cree que será difícil comprobar la incidencia de los agroquímicos en estas muertes?
–La pericia no determinará causas sino relaciones estadísticas en la población. Se utilizarán distintas mediciones. Una de ellas, es la de la Agencia Internacional de Investigaciones en Cáncer (Iarc, por sus siglas en inglés), que establece como parámetro normal un caso de leucemia por cada 100 mil habitantes. En este barrio de 5 mil personas ya se registraron 20.

–¿Existe un vacío legal en torno a agroquímicos?
–No. Las leyes son perfectas. Lo que falla es el control y la información. Nadie sabe lo que come ni lo peligroso que son los agrotóxicos. Llevó mucho tiempo concientizar a la gente sobre el cigarrillo y los riesgos de cáncer para fumadores. Nos queda hacer ese mismo camino, pero con los agroquímicos. Si uno consume durante mucho tiempo y en cantidades pequeñas alimentos con plaguicidas, hay riesgo crónico de intoxicación. Y eso es lo complicado.

–¿Pueden detectarse niveles altos de contaminación?
–Cuando se fumiga con endosulfán, por ejemplo, uno puede percibirlo a través del olfato. Pero es imposible detectarlo a través del gusto. Hace 5 años, cuando comencé a investigar los pesticidas y sus implicancias en la salud, dejé de consumir frutas y verduras. Yo sé que aportan los nutrientes más importantes para el organismo. Pero no las consumo.

–¿Ni las orgánicas?
–Nada. Las reemplazo con vitaminas.

…………………………….

Las investigaciones

Primera causa. Se investiga la actuación del productor agropecuario Francisco Parra en las fumigaciones terrestres que tuvieron lugar el 1º de febrero de 2004. En el procedimiento se habría utilizado DDt y dieldrín, violando la franja de seguridad que en ese momento era de 2500 metros de distancia con una zona poblada.

Segunda causa. Se investiga la actuación de los productores Parra, Jorge Gabrielli y del piloto aeroaplicador Edgardo Pancello en una fumigación aérea que tuvo lugar en febrero de 2008. Se habría utilizado endosulfán y glifosato violando la barrera de seguridad. En ese momento, regía la Ley provincial 9164 de Agroquímicos que fija una distancia de 1500 metros para endosulfán y de 500, para glifosato. Estas dos causas se dirimen en el juicio del 11 de junio. Los productores y el piloto están imputados por posible contaminación dolosa con residuos peligrosos.

Tercera causa (“madre”). Se investiga las fumigaciones acontecidas desde 2002 hasta el 2004. Y el posible nexo entre esas aplicaciones y los casos de cáncer registrados en el barrio. Por esta causa están imputados otra vez los productores y el piloto. De comprobarse el nexo, el delito sería mayor: contaminación dolosa seguida de muerte.

…………………………….

Carlos Matheu, el fiscal que ya no come verduras

“Ojos que no ven, corazón que no siente”. Así define el fiscal Carlos Matheu su estado previo a 2008. Cuando ese año se hizo cargo por primera vez de la causa de barrio Ituzaingó Anexo y comenzó a investigar sobre los agroquímicos y su riesgo para la salud, la duda lo invadió. Luego imputó a productores y a funcionarios municipales por la presencia de agrotóxicos en las frutas y verduras que se comercializan en el Mercado de Abasto.

Y tomó una decisión drástica: nte la falta de certezas sobre lo que estaba consumiendo cotidianamente dejó de comer frutas y verduras. Ni una sola más. “Por supuesto que hay opciones, como lo orgánico. Pero es muy costoso y difícil de conseguir. Yo dejé de consumir frutas y verduras, aunque reconozco su alto valor nutricional. Trato de reemplazarlo con vitaminas”, reconoce.

De mirada profunda y hablar apurado, Matheu se considera un fiscal preocupado por causas ambientales. El apellido Matheu está siendo mencionado hoy en Tribunales por otro tema: su hermano, Roberto, está acusado de cobrar coimas, en una causa elevada a juicio. Carlos no habla de eso. Y quiere que se lo recuerde por su compromiso social.

Fuente: http://www.diaadia.com.ar/

Crean un sistema de vacunación sin inyecciones

Un equipo de investigadores del MIT (Massachusetts Institute of Technology) ha desarrollado un sistema que permite inyectar una gran variedad de fármacos a través de la piel sin necesidad de emplear agujas. El trabajo se publica en la revista Medical Engineering & Physics y sus creadores están haciendo pruebas para adaptarlo a los diferentes tipos de piel.
El mecanismo se basa en las fuerzas de Lorentz, que son aquellas que se ejercen por el campo magnético al recibir una partícula cargada o una corriente eléctrica. Consta de un imán muy pequeño y potente rodeado por una bobina de alambre unida al émbolo de una cápsula que contiene los fármacos a inyectar. Cuando se aplica una corriente eléctrica, esta interacciona con el campo magnético y produce una fuerza tal que empuja el pistón, permitiendo que la cápsula se abra e inyecte su contenido a gran velocidad a través de la piel.

Adaptado a cada tipo de piel

Este sistema supone un avance frente a otras formas de inyectar sustancias sin agujas. Por ejemplo, los parches empleados para dejar de fumar son capaces de suministrar los fármacos, pero el tamaño de las sustancias no puede superar al de los poros de la piel, ya que pasan a través de ellos. El nuevo mecanismo no tiene restricciones de tamaño y, además, la corriente aplicada se puede modular para adaptarse tanto a la velocidad de inyección deseada, como a las características propias de cada piel. «No es lo mismo inyectar una vacuna a través de la piel de un bebé que hacerlo en la mía, obviamente se necesita mayor presión en mi caso», explica Catherine Hogan, una de las autoras.

Además, los investigadores están trabajando en un sistema que incorpore vibración con la finalidad de poder disolver polvos en agua, un avance que tendría usos muy útiles. Por ejemplo, uno de los principales problemas de la aplicación de vacunas en países en desarrollo es su conservación, ya que estas se tienen que mantener en frío. Si se suministraran en forma de polvos se eliminaría este problema.

Fuente: http://www.territoriodigital.com/

Paraguay aumenta un 30 por ciento el precio de la electricidad para Argentina

El Gobierno paraguayo anunció hoy una subida del 30 por ciento a partir de junio próximo a Argentina en el precio de la electricidad que procede de la hidroeléctrica nacional de Acaray.
El reajuste «va a regir desde el primero de junio y hoy estaremos haciendo la comunicación oficial a Argentina», dijo la viceministra paraguaya de Minas y Energía, Mercedes Canese, en rueda de prensa en la sede del Ministerio de Obras Públicas.

«Eso significa que de 135 dólares por megawatt-hora fuera de punta y 165 (dólares el megawatt-hora) en punta que cobramos hasta hoy estaremos cobrando 180 y 210 dólares», respectivamente, afirmó Canese, que explicó que Paraguay exporta anualmente a su vecino 250 gigavatios-hora.

Argentina, que comparte con Paraguay el control de la represa de Yacyretá, emplazada sobre el fronterizo río Paraná, recibe la mayor parte de la energía del Acaray a través de un tendido entre Carlos Antonio López, sur, con Eldorado, noreste del vecino país.

Canese consideró «solidario» el nuevo precio si se tiene en cuenta que Argentina suministra electricidad a Uruguay, «un país que está en emergencia (energética) a más de 450 megawatt-hora»

«Nuestra intención es ayudar a Argentina porque sabemos que está con problemas energéticos y financieros también, pero entendemos que debemos ajustar un poco los precios para acercarnos a los de mercado», argumentó.

«La interconexión permite un máximo de 30 megawatt de potencia y Argentina está llegando casi al límite, yo creo que este invierno va a seguir así porque hay una escasez muy grande de energía», refirió al explicar que la conexión entre Guarambaré, sur de Asunción, y Clorinda, en la provincia argentina de Formosa, actualmente no está activa.

Aseveró además que este aumento es «para compensar lo que nos sucede en Yacyretá, donde la compensación que recibimos de Argentina por cesión de energía es de 9 dólares megawatt hora» en función al pacto de construcción de esta obra hace 39 años.

Paraguay, que administra junto con Brasil la hidroeléctrica de Itaipú, tiene intenciones de exportar energía a Uruguay a través de Argentina, pero las negociaciones con este último país no avanzan debido a falta de acuerdo por el cobro de un peaje.

«No tenemos respuestas para el paso de la energía a Uruguay (…), estamos abiertos también a la posibilidad de venta de energía de Acaray a otros países que están interesados como Brasil», recalcó Canese, quien explicó que los nuevos precios a Argentina serán revisados trimestralmente.

«Con Argentina en el ámbito energético estamos un poco lentos en el avance en puntos importantes para Paraguay, pero en otros aspectos tenemos puntos en los que ha sido siempre muy solidario con nosotros», apuntó la viceministra.
que.es

Irán podría fabricar cinco bombas atómicas

El Instituto para la Ciencia y la Seguridad Internacional sostiene que luego de un período de procesamiento de cinco años, Teherán cuenta con suficiente uranio para fabricar esa cantidad de armas nucleares
Este uranio está enriquecido al 3,5 por ciento, pero debe ser reprocesado hasta el 90 por ciento para servir como arma, según el análisis realizado sobre los datos recabados por el Organismo Internacional para la Energía Atómica (OIEA), el organismo de la ONU encargado de velar por el cumplimiento de los compromisos de los Estados miembros del pacto de no proliferación nuclear.

El último informe del OIEA, publicado el viernes, da cuenta de nuevos progresos en el proceso de enriquecimiento de uranio por parte del régimen de los ayatolás.

En estudio, según reportan agencias internacionales, reveló que Irán produjo -desde 2007- casi 6,2 toneladas de uranio enriquecido al 3,5 por ciento; y que parte del mismo habría sido reprocesado para alcanzar mayores niveles de pureza.

Este dato supone que desde febrero, cuando se publicó el anterior informe del OIEA, Irán fabricó 750 kilos de uranio.

El ISIS señaló que ello implica que Teherán incrementó en un tercio su capacidad. «Esta cantidad de hexafluorido de uranio de bajo enriquecimiento al 3,5 por ciento, si se enriquece a nivel armamentístico, sería suficiente para fabricar cinco armas nucleares», sostuvo el instituto en su análisis.

Teherán lo niega y exige una confirmación explícita de su derecho a desarrollar su programa de enriquecimiento de uranio.

Entre tanto, el secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki Moon, ha dado la bienvenida al anuncio de una nueva ronda de conversaciones entre Irán y el Grupo 5+1 –compuesto por Estados Unidos, Rusia, China, Francia, Reino Unido y Alemania– en torno al programa nuclear del país persa, prevista para los días 18 y 19 de junio en Moscú.
Fuente: Télam

Jujuy: hallaron asesinado a un docente que estaba desaparecido

Un docente que era buscado desde hace una semana en La Quiaca fue hallado muerto con muchos golpes y varias heridas de arma blanca en esa ciudad del norte jujeño.

Fuentes policiales confirmaron hoy que el cadáver fue encontrado en el interior de una casa de esa ciudad el jueves y recordaron que estaba desaparecido desde el sábado.

Asimismo, confirmaron que un hombre estaba detenido por el crimen y señalaron que el arrestado es quien radicó la denuncia del hallazgo del cadáver.

El cuerpo fue encontrado en una vivienda en construcción ubicada en un barrio al costado de ruta provincial 5.

La víctima fue identificada por la policía como Héctor Cusi, de 35 años, y docente de una escuela de la puna jujeña.

Las fuentes dijeron que el cuerpo presentaba «varias heridas de arma blanca y múltiples golpes».
Según las primeras pericias, los ataques fueron realizados por objetos contundentes y con extrema violencia.

Los familiares de Cusi habían denunciado la desaparición del docente el sábado, cuando había cruzado la frontera argentina-boliviana, para hacer compras en la localidad de Villazón.
diariohoy.net