Recuperación de YPF: Unión Europea amenaza con tomar medidas contra la Argentina

Lo anunció durante una conferencia en Bruselas, el comisario de comercio Karel De Gucht.
Además, manifestó la preocupación del bloque «por la tendencia creciente de proteccionismo en América Latina».
«Nuestras empresas están directamente afectadas», precisó.

La Unión Europea (UE), «preocupada por una tendencia creciente de América Latina hacia el proteccionismo», tomará medidas «en los próximos días» contra la Argentina tras la decisión de expropiar un 51% de las acciones de YPF, controlados por el grupo español Repsol.

La UE está «preocupada por la tendencia creciente de proteccionismo en América Latina», dijo el comisario de comercio Karel De Gucht, durante una conferencia en Bruselas sobre las relaciones entre Europa y Brasil.

Por ello es que «tomaremos en los próximos días medidas contra Argentina», anunció, en represalia por la decisión del gobierno de Cristina Kirchner de expropiar el 51% de acciones en la petrolera YPF, que controlaba la española Repsol.

«La semana pasada vimos que Bolivia también tomó una medida similar al nacionalizar» la Transportadora de Electricidad (TDE), filial de Red Eléctrica de España (REE), agregó.

Todo ello genera problemas para «Argentina y Bolivia, a los que será difícil obtener inversores internacionales». «Pero también para la Unión Europea, ya que nuestras empresas están directamente afectadas», precisó.
26noticias.com.ar

Los documentos que muestran que Ciccone no podía ser contratada por el Estado


UN DATO QUE ESCAPÓ A LOS INVESTIGADORES.

El caso Ciccone- Boudou, además de complicar si se quiere al Gobierno, es un claro ejemplo de corrupción, por un lado; y del marcado y notorio manejo de la Justicia por parte del Poder Ejecutivo, por el otro. A ello deberíamos agregar, por supuesto, la complicidad de la AFIP.

Pero para ir al punto en cuestión, y en el que parece todavía no ha reparado nadie, nos debemos hacer la siguiente pregunta: la Compañía Sudamericana de Valores S.A. ¿estaba autorizada a contratar con el Estado?
La respuesta es simple, corta y sencilla: no. ¿Por qué? Veamos:
Para que cualquier empresa pueda tener relación comercial con el Estado, esta debe tener en perfecto orden su situación legal y fiscal. Para ello la AFIP debe emitir una autorización expresa, llamada “Certificado Fiscal para Contratar” —que se publica en la página web de la AFIP— sobre la base de, entre otros, estos requisitos:
a) No tengan deudas líquidas y exigibles impositivas y/o de los recursos de la seguridad social.
Esta exigencia no será requerida, cuando los solicitantes acrediten fehacientemente que poseen créditos líquidos, exigibles y de plazo de pago vencido contra el Estado Nacional, Provincial o la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, sus dependencias centralizadas, descentralizadas y entes autárquicos, originados en contratos de suministro de bienes, obras y/o servicios, por montos iguales o superiores a las deudas que mantienen con esta Administración Federal.
b) hayan cumplido con la presentación de las correspondientes declaraciones juradas determinativas.
c) no se encuentren suspendidos en el Registro de Importadores y Exportadores de la Dirección General de Aduanas, por falta de pago de las obligaciones aduaneras.
d) no hayan sido condenados, con sentencia firme, por los delitos contemplados en las Leyes Nº 22.415 y sus modificaciones, Nº 23.771 y sus modificaciones y Nº 24.769 y sus modificaciones, según corresponda, por delitos comunes que tengan conexión con el incumplimiento de las obligaciones impositivas, de los recursos de la seguridad social o aduaneras —propias o de terceros—, o por delitos en los que se haya dispuesto el procesamiento de funcionarios o ex funcionarios estatales con motivo del ejercicio de sus funciones.
Estos requisitos son exigidos por la Resolución General AFIP 1814, la cual se puede consultar acá (El texto completo de dicha Resolución General se transcribe en Anexo al final de la nota).
Así, pues, averiguamos el CUIT de Compañía Sudamericana de Valores S.A, e imprimímos su Constancia de Inscripción:

Por último, verificamos en sitio web de la AFIP si Compañía Sudamericana de Valores S.A posee el Certificado Fiscal para Contratar vigente que le permita ser contratada por el Estado. Tal como puede verse no tiene certificado fiscal vigente para contratar:

En consecuencia, se le está dando a la nueva Ciccone Calcográfica la impresión de hasta 500 millones de billetes de 100 pesos, a un costo de 510 pesos cada mil billetes, por un total cercano a los US$ 55 millones, siendo esta una empresa a la cual desde el Estado no se le autoriza a ser contratada por él mismo.

Pablo Dócimo
Twitter: @pablo_docimo
Anexo: Administración Federal de Ingresos Públicos
Resolución General 1814
Procedimiento. Proveedores de la Administración Nacional. «Certificado Fiscal para Contratar». Resolución General Nº 135 y sus modificaciones. Su sustitución.
Bs. As., 11/1/2005
VISTO el Decreto N° 1023 de fecha 13 de agosto de 2001 y sus modificaciones y la Resolución General N° 135 y sus modificaciones, y
CONSIDERANDO:
Que el Decreto N° 1023/01 y sus modificaciones aprueba el Régimen de Contrataciones de la Administración Nacional, aplicable a los procedimientos de contratación pública en los que sean parte las jurisdicciones y entidades comprendidas en el inciso a) del artículo 8° de la Ley N° 24.156 y sus modificaciones.
Que la citada resolución general creó el «Certificado Fiscal para Contratar», mediante el que se habilita para actuar como proveedores del Estado Nacional, a aquellos sujetos que han cumplido con sus obligaciones impositivas, aduaneras y de los recursos de la seguridad social.
Que asimismo, a los fines de la consecución del objetivo del mencionado decreto, resulta oportuno prever la posibilidad de inhabilitar a los contribuyentes y responsables para efectuar contrataciones con los organismos de la Administración Nacional, cuando se constate que ha recaído sobre los mismos sentencia penal condenatoria firme, así como declarar la caducidad del mencionado certificado en tal supuesto.
Que en razón de la magnitud de las modificaciones introducidas a las disposiciones que rigen en la materia, se torna necesario sustituir la Resolución General N° 135 y sus modificaciones.
Que han tomado la intervención que les compete las Direcciones de Legislación, de Asesoría Legal, de Programas y Normas de Recaudación, Servicios de Recaudación, de Programas y Normas de Procedimientos Aduaneros, de Coordinación y Evaluación Operativa y el Departamento Coordinación y Procedimientos.
Que la presente se dicta en ejercicio de las facultades conferidas por el artículo 7° del Decreto N° 618, de fecha 10 de julio de 1997, su modificatorio y sus complementarios.
Por ello,
EL ADMINISTRADOR FEDERAL DE LA ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS
RESUELVE:
Artículo 1° — Créase el ‘Certificado Fiscal para Contratar’, cuyo modelo consta en el Anexo I de la presente, que será expedido a solicitud de los interesados en participar en cualquier procedimiento de selección —en el marco del Decreto Nº 1023/01 y sus modificaciones—, efectuado por los organismos comprendidos en el inciso a) del Artículo 8º de la Ley Nº 24.156 y sus modificaciones, en la medida que los solicitantes:
a) No tengan deudas líquidas y exigibles impositivas y/o de los recursos de la seguridad social.
Esta exigencia no será requerida, cuando los solicitantes acrediten fehacientemente que poseen créditos líquidos, exigibles y de plazo de pago vencido contra el Estado Nacional, Provincial o la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, sus dependencias centralizadas, descentralizadas y entes autárquicos, originados en contratos de suministro de bienes, obras y/o servicios, por montos iguales o superiores a las deudas que mantienen con esta Administración Federal,
b) hayan cumplido con la presentación de las correspondientes declaraciones juradas determinativas,
c) no se encuentren suspendidos en el Registro de Importadores y Exportadores de la Dirección General de Aduanas, por falta de pago de las obligaciones aduaneras,
d) no hayan sido condenados, con sentencia firme, por los delitos contemplados en las Leyes Nº 22.415 y sus modificaciones, Nº 23.771 y sus modificaciones y Nº 24.769 y sus modificaciones, según corresponda, por delitos comunes que tengan conexión con el incumplimiento de las obligaciones impositivas, de los recursos de la seguridad social o aduaneras —propias o de terceros—, o por delitos en los que se haya dispuesto el procesamiento de funcionarios o ex funcionarios estatales con motivo del ejercicio de sus funciones.
e) hayan solicitado su incorporación al régimen especial para la emisión y almacenamiento electrónico de comprobantes originales de conformidad con lo dispuesto por la Resolución General Nº 2485, sus modificatorias y complementarias. (Inciso incorporado por art. 1° pto. 1 de la Resolución General N° 2852/2010 de la AFIP B.O. 25/6/2010. Vigencia: a partir del primer día del segundo mes inmediato siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial, inclusive)(Nota Infoleg: por art. 1° de la Resolución general N° 2884/2010 de la AFIP B.O. 27/7/2010 se establece que los sujetos alcanzados, deberán observar el plazo que se fija, a continuación: La incorporación prevista en el punto 1. Del Artículo 1º de la Resolución General Nº 2852: a partir del día 1 de septiembre de 2010, inclusive)
No se otorgará el mencionado certificado a las personas jurídicas, las agrupaciones no societarias y/o cualquier otro ente colectivo cuyos gerentes, socios gerentes, directores u otros sujetos que ejerzan la administración social, como consecuencia del ejercicio de dichas funciones, se encuentren involucrados en alguno de los supuestos previstos en el párrafo anterior.
A – Excepciones
Art. 2° — Están exceptuados de la obligatoriedad de poseer el «Certificado Fiscal para Contratar»:
a) Los sujetos que efectúen presentaciones de ofertas cuyos importes sean inferiores a CINCUENTA MIL PESOS ($ 50.000.-), y
b) los organismos comprendidos en el inciso a) del artículo 8° de la Ley N° 24.156 y sus modificaciones, cuando se presenten como oferentes en procedimientos de selección.
B – Solicitud de certificados
Art. 3° — A los fines de solicitar el ‘Certificado Fiscal para Contratar’, los responsables no comprendidos en las excepciones dispuestas en el artículo anterior, deberán presentar ante la dependencia de este Organismo en la cual se encuentren inscriptos, una nota —en los términos de la Resolución General Nº 1128— que se ajustará al modelo que se consigna en el Anexo II de la presente.
Cuando la situación del solicitante encuadre en la excepción prevista en el segundo párrafo del inciso a) del Artículo 1º, deberá adjuntarse a la referida nota una constancia emitida por la autoridad competente del Estado Nacional, Provincial o de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, según corresponda, en la que conste el importe del crédito líquido y exigible a su favor, conforme al modelo que se consigna en el Anexo V de la presente. Dicha constancia tendrá una validez de SESENTA (60) días corridos contados a partir de su emisión.
Al momento de la presentación de la solicitud, se constatará si el contribuyente o responsable ha cumplido con la obligación de denunciar su domicilio fiscal, conforme a las prescripciones del Artículo 3º de la Ley Nº 11.683, texto ordenado en 1998 y sus modificaciones y a las disposiciones de la Resolución General Nº 2109, su modificatoria y su complementaria.
De comprobarse inconsistencias se procederá a rechazar la mencionada presentación, dejando constancia de tal situación, mediante la entrega del formulario Nº 4.004 debidamente intervenido.
Art. 4° — Los responsables que posean certificados vigentes, podrán solicitar —en la dependencia en la cual se encuentren inscriptos— el otorgamiento de uno nuevo, con una antelación de QUINCE (15) días hábiles administrativos a su vencimiento, en cuyo caso informarán los datos del último certificado extendido, indicando la dependencia de este organismo que lo otorgó, el número del certificado, la fecha de su emisión y la fecha en que expira su validez.
Cuando la situación del solicitante encuadre en la excepción prevista en el segundo párrafo del inciso a) del Artículo 1º, deberá adjuntarse a la solicitud una nueva constancia en los términos del segundo párrafo del Artículo 3º.
Art. 5° — La procedencia de emitir el certificado o su denegatoria será resuelta por el juez administrativo interviniente dentro de los QUINCE (15) días hábiles administrativos de formulada la respectiva solicitud, una vez que se haya verificado que el solicitante no se encuentre alcanzado por alguno de los supuestos indicados en el Artículo 1º.
A tales fines, se constatará el cumplimiento tributario y previsional del responsable respecto de las obligaciones vencidas en los últimos CINCO (5) años contados desde la fecha de presentación de la solicitud, a cuyo efecto se considerarán a las obligaciones incluidas en planes de facilidades de pago o en regímenes de asistencia financiera, como no exigibles, en la medida que se encuentren vigentes.
Art. 6° — Si se constataran incumplimientos tributarios y/o previsionales, la dependencia actuante de este Organismo emitirá un informe de inhabilitación con el detalle de los mismos —conforme al modelo que obra en el Anexo III de esta resolución general— el que será notificado al interesado, de acuerdo con lo previsto en el Artículo 100 de la Ley Nº 11.683, texto ordenado en 1998 y sus modificaciones.
A fin de obtener el ‘Certificado Fiscal para Contratar’, los contribuyentes y/o responsables quedan obligados a regularizar su situación tributaria y/o previsional, indicada en el referido informe de inhabilitación.
Lo dispuesto en los párrafos precedentes no resultará de aplicación respecto de los sujetos comprendidos en la excepción prevista en el segundo párrafo del inciso a) del Artículo 1º.
C – Entrega del certificado. Validez. Verificación
Art. 7° — De corresponder el otorgamiento del «Certificado Fiscal para Contratar», el mismo será entregado al solicitante por la dependencia emisora.
La nómina de los responsables a los que se les hubiera otorgado el mencionado certificado, se podrá consultar en la página «web» de este organismo (http://www.afip.gov.ar).
Art. 8° — El «Certificado Fiscal para Contratar» tendrá una validez de CIENTO VEINTE (120) días corridos, contados a partir del día de su emisión, inclusive, y será válido en cualquier procedimiento de selección que celebren los responsables, con los organismos enunciados en el artículo 1°.
Art. 9° — Las unidades operativas de contrataciones de los organismos de la Administración Nacional, que efectúen procedimientos de selección, deberán:
a) Verificar que los oferentes se encuentren habilitados en la nómina de los contribuyentes y/o responsables, a quienes se les hubiera concedido el correspondiente certificado, a cuyo fin ingresarán en la página «web» de este organismo (http://www.afip.gov.ar) o en la página (http://onc.mecon.gov.ar).
b) Imprimir la constancia respectiva.
D – Caducidad del certificado
Art. 10. — Cuando los responsables resulten comprendidos en alguno de los supuestos indicados en el inciso d) del Artículo 1º durante la vigencia del ‘Certificado Fiscal para Contratar’, el juez administrativo competente, de constatar tal situación, declarará la caducidad del mencionado certificado mediante una resolución —cuyo modelo consta en el Anexo IV de la presente—, la que será notificada al interesado, conforme a lo previsto en el Artículo 100 de la Ley Nº 11.683, texto ordenado en 1998 y sus modificaciones.
Asimismo, el sujeto inhabilitado será excluido de las nóminas obrantes en las páginas «web» indicadas en el artículo anterior.
E – Disposiciones generales
Art. 11. — Los contribuyentes y responsables podrán manifestar su disconformidad, respecto de la denegatoria de otorgar el «Certificado Fiscal para Contratar» utilizando la vía recursiva prevista en el artículo 74 del Decreto N° 1397 de fecha 12 de junio de 1979, reglamentario de la Ley N° 11.683, texto ordenado en 1998 y sus modificaciones, acompañando a tal efecto los comprobantes que fundamenten el reclamo.
Art. 12. — El otorgamiento del certificado al responsable no enerva las facultades de esta Administración Federal para efectuar los actos de verificación y determinación de las obligaciones de los responsables, establecidas en las normas legales vigentes.
Art. 13. — Apruébanse los Anexos I a IV, que forman parte de la presente.
Art. 14. — Lo dispuesto en esta resolución general resultará de aplicación a partir del quinto día hábil administrativo posterior al de su publicación en el Boletín Oficial, inclusive, y surtirá efecto respecto de las solicitudes presentadas, que aún no hayan originado la emisión de los certificados por parte de esta Administración Federal.
Art. 15. — Deróganse las Resoluciones Generales N° 135, N° 370 y N° 1531 y la Nota Externa N° 8/00 (AFIP), a partir de la fecha indicada en el artículo anterior.
No obstante, los certificados emitidos conforme a dichas disposiciones mantendrán su validez hasta el vencimiento del plazo respectivo o hasta que se declare su caducidad en los términos del artículo 10 de la presente.
Asimismo, el informe de inhabilitación mantendrá plena vigencia, hasta que el contribuyente comunique la regularización de las causas que lo fundamentan, dentro de los CINCO (5) días hábiles administrativos contados desde la fecha de emisión del indicado informe.
Cuando el contribuyente comunique la regularización con posterioridad al plazo indicado en el párrafo precedente, deberá presentar una nueva solicitud del «Certificado Fiscal para Contratar», en los términos del artículo 3° de la presente.
Art. 16. — Regístrese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese. — Alberto R. Abad.

periodicotribuna.com.ar

Remembranzas de 2001: provincias asfixiadas y el regreso de las cuasimonedas


¿PODRÍA REPETIRSE LA HISTORIA DE HACE UNA DÉCADA?…
Si se lo mira como fotogramas aislados, podría parecer algo no tan grave. Sin embargo, si se lo observa como una película completa, la imagen es preocupante por demás. Veamos:

-Varios intendentes de Córdoba y la provincia de Buenos Aires están pidiendo al Gobierno que se les permita emitir cuasimonedas, como en su momento fueron los Lecops y los Patacones.
-Daniel Scioli ya anticipó que planea desdoblar los salarios estatales de junio.
-Entre Ríos ha debido pagar los sueldos de marzo de los empleados públicos en dos veces.
-Santa Cruz decidió pagar solo a empleados que ganan hasta 9.000 pesos.
No son las únicas provincias en problemas, solo las que más apretadas se encuentran en estas horas a nivel financiero. Mendoza, Catamarca, Formosa y tantas otras están con problemas de caja también. ¿Qué tan complicado es el panorama? ¿Tiene solución a la vista?
Antes que nada, hay que entender cuál es el problema, para luego intentar buscar una solución. Principalmente, las provincias se han quedado sin recursos propios para afrontar sus propios gastos corrientes y los ingresos por coparticipación cada vez son más reducidos. Por ello, la mayoría de los gobernadores ha apelado a la estrategia de eliminar exenciones al Impuesto a los Ingresos Brutos y/o incrementar las alícuotas del mismo.

Un dato sintomático lo aporta el Iaraf, un instituto especializado en análisis fiscal: en el primer cuatrimestre de 2012, la plata proveniente de la coparticipación aumentó solo 25 % respecto del mismo período del año pasado. Hay que mencionar que entre enero y abril de 2011 ese rubro había crecido 37,4 %. En buen romance, hay menos dinero en la caja del Estado nacional y ello impacta de manera directamente proporcional en las provincias.

No se trata de ningún misterio: el propio Ricardo Echegaray admitió el pasado jueves 3 de mayo que la recaudación fiscal creció solo 24,4% —unos $49.436 millones—, mostrando una fuerte desaceleración. Si se lo compara con el índice de inflación y hasta con el crecimiento del gasto público, que en marzo alcanzó un 38,6%, el panorama no se ve nada alentador.

Más allá de los fríos números oficiales, otro de los prismas que mejor refleja la marcha de la economía es la comercialización de automóviles, generalmente sostenida a lo largo del tiempo. Puede “frizarse” la actividad económica en diversos rubros, pero los vehículos siempre siguen siendo la preferencia del ciudadano argentino promedio.
Por lo visto, esto ya no es así: en los últimos días, trascendió que hubo un descenso del 24% en la producción de autos. El porcentaje surge de un informe de Adefa, asociación de fabricantes, quienes hicieron saber que durante el mes de abril solo se ensamblaron 54.772 unidades, un 19,1% menos que en marzo y un 24,4% menos respecto del mismo mes pero de 2011.

Si los números internos no parecen alentadores, menos aún ocurre con los foráneos. Es que, la Argentina aparece al margen del «boom» de inversión extranjera en América latina, de acuerdo a un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) que se dio a conocer en Chile esta semana. Allí se asegura que el país recibió capitales por sólo 3% más que en 2010.

Comparado con el año 2008, esto es un 25% menos. Debe mencionarse a ese respecto que, en Latinoamérica, la inversión foránea creció un 26,9% promedio.

Si algo faltaba para que este fenómeno se acentúe, la expropiación de YPF a la firma Repsol ha sido la frutilla del postre. Esto terminó de convencer a empresarios extranjeros de que en la Argentina la inseguridad jurídica es ley.
¿Cómo invertir en un país donde hoy se escribe una cosa y mañana eso mismo se borra con el codo?
Esa —mala— conducta ha quedado al desnudo este viernes, cuando el país volvió a ser protagonista —por tercera vez— de la queja de más de 40 países ante la Organización Mundial del Comercio (OMC), por la insólita política oficial que obliga a empresas que buscan importar a que realicen a su vez exportaciones «equivalentes».

Las críticas fueron expuestas durante una reunión del Comité de Medidas en materia de Inversiones relacionadas con el Comercio, celebrada en la sede de la OMC en Ginebra por parte de Estados Unidos, la Unión Europea (UE), Canadá, Japón y Australia.
«Esas medidas violan los compromisos asumidos por la Argentina ante el G-20 y la OMC», sostuvo oportunamente el representante europeo.

A su vez, la delegación norteamericana consideró que la gestión de Cristina Kirchner «no ha presentado hasta la fecha una explicación satisfactoria para justificar esa política». Se insiste en el mismo punto: ¿Cómo imaginar que alguien podría invertir en un país que ostenta semejante mamarracho como política de Estado?

Ni siquiera Uruguay, eterno socio político del kirchnerismo, ha sabido entender el propósito de las trabas comerciales. Por caso, el vicepresidente del vecino país, Danilo Astori, aseguró que «el Mercosur pasa por el peor momento de su historia», ya que, en la práctica, la Argentina no mantiene los acuerdos principales del tratado.

Lo paradójico de la situación, es que Cristina Kirchner insiste en hablar de nacionalismos y soberanías a la hora de explicar esas medidas. Es lo mismo que argumentó cuando se echó mano a recursos del Banco Central, al Nación, a la ANSeS, la Lotería Nacional, y hasta el PAMI. Todas esas cajas fueron oportunamente vaciadas sin solucionar finalmente ninguno de los problemas de fondo.
Ello da explicación al avance oficial sobre YPF, no porque se busque la «soberanía energética» como dijo la Presidenta, sino porque no hay dinero para importar los 14 mil millones de dólares en combustibles que se necesitan para cubrir el déficit actual. Si así no fuera, ¿por qué se esperó nueve años para expropiar la empresa petrolera? Debe tenerse presente que en 2003, cuando Néstor Kirchner asumió el poder, la Argentina exportaba combustibles por 4 mil millones de dólares.
Como sea, en estas horas las provincias insisten en ingeniárselas como pueden para salir del atolladero. Muchas evalúan incrementar impuestos como el inmobiliario —urbano y rural también—, Sellos y Patentes. Otras, directamente emitir cuasimonedas.

Al mismo tiempo, gobernadores e intendentes han comenzado a cortar la cadena de pagos con ciertos proveedores y patean para adelante algunas de sus obligaciones. La situación, hay que decirlo, es asfixiante por demás.

«Los municipios se están desfinanciando», advirtió el intendente de Almirante Brown, Darío Giustozzi, tomando como propio el reclamo de otros jefes comunales del conurbano. En una extensa entrevista con agencia Noticias Argentinas, el cacique aseguró que «la situación financiera de los municipios es delicada».

Giustozzi, a la sazón el jefe comunal más votado en el Conurbano en las últimas elecciones, destacó la «creatividad» que han tenido los municipios para afrontar sus compromisos y tiró una frase por elevación: «Como dijo Juan Bautista Alberdi, sin recursos no hay Estado».
Mientras esto ocurre, el kirchnerismo no deja de festejar la sanción de la ley que expropió YPF. La oposición, mientras tanto, insiste en disgregarse y colaborar —aún involuntariamente— con los caprichos oficiales.

El dato relevante es que la «caja» se va achicando y no todos están invitados a participar del reparto. Ello apura los tiempos y motiva los alineamientos. Nadie quiere imaginar cómo se sostendrá la economía durante el resto de 2012, parece que solo hay que aprestarse a vivir el momento. ¿Qué ocurrirá cuando no haya manera de exprimir ya a YPF, empresa que no será rentable sino hasta dentro de varios años? ¿Seguirán las expropiaciones, como auguran funcionarios del kirchnerismo en estricto off the record?

La Argentina necesita seguir avanzando y creciendo, y ello solo ocurrirá con la inyección de fondos frescos que impulsen la economía, aceitando la cadena del consumo y la producción, algo que hoy no parece visible en el corto/mediano plazo.
Al mismo tiempo, el crecimiento del gasto público no cesa y ello conspira para que la situación financiera se complique aún más a futuro.
En ese contexto, ¿es posible que la Argentina reviva lo sucedido en 2001? ¿Qué tan cerca se está de que ello vuelva a ocurrir? Por suerte, aún se está lejos de la situación vivida en esos años, aunque nada es improbable a largo plazo. En realidad, lo que suceda en los próximos meses depende, no solo de las medidas oficiales, sino también de los mensajes que sepa emitir el Gobierno para generar confianza en la marcha de la economía.

No se trata solamente de mostrar escenarios de tranquilidad a inversores extranjeros: los ciudadanos argentinos necesitan la certeza de que no habrá medidas extremas como «corralitos», expropiaciones de cuentas bancarias o intervenciones de similar tenor por parte del Estado.
Nadie sabe qué ocurrirá a futuro, aunque hay que referir que las intempestivas regulaciones económicas que suele tomar el kirchnerismo no ayudan para nada a la hora de brindar confianza a nivel social. Ello explica por qué los depósitos en los bancos son cada vez menores y el consumo se retrae en curva descendente.

El escepticismo que hoy vive la ciudadanía lleva a que, quien tiene dinero guardado, no lo gaste. Al no hacerlo, el consumo nunca llega a multiplicarse y la economía se va desacelerando lentamente. ¿Cuánto puede sostenerse una situación semejante, especialmente en un escenario como el que hoy se vive?
La economía no es una ciencia exacta, depende de las medidas que se van tomando día a día y de la confianza que se sepa generar en los habitantes de una Nación. En tal sentido, el oficialismo tiene hoy en sus manos las imprescindibles herramientas que servirían para lograr salir del cuello de botella.

Ojo con ello, porque son los mismos utensilios que, mal utilizados, pueden terminar de hundir a la Argentina.

Christian Sanz/periodicotribuna.com.ar

MONZÓN EXIGE INFORMES SOBRE BASURALES A CIELO ABIERTO

La diputada provincial del bloque PRO, Nancy Monzón, presentó un proyecto para solicitar al Poder Ejecutivo que, por intermedio del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS) o el que corresponda, informe sobre distintos aspectos vinculados a la gestión integral de los residuos sólidos urbanos.

Monzón muestra su preocupación por «la existencia al día de hoy de numerosos basurales a cielo abierto en el territorio de la Provincia de Buenos Aires», ya que «representa un grave riesgo para la salud y el medio ambiente». Y si bien Monzón reconoce «los esfuerzos que desde el Ejecutivo se realizan en torno al continuo cierre de basurales en diferentes distritos de la Provincia», hasta hoy no cuenta todavía con una «estimación oficial fiable sobre la cantidad de basurales a cielo abierto que aún persisten en nuestro territorio».

La diputada PRO, fundamenta en el proyecto que «según la Ley 13.592 que sigue los lineamientos de la Ley Nacional Nº 25.916, cada Municipio debe a través de la elaboración de un Programa de Gestión Integral encargarse del manejo sostenible de los residuos domiciliarios».

Según los plazos estipulados en la normativa, Monzón entiende que «la gran mayoría de los municipios deberían hoy tener sus respectivos Programas de Gestión Integral de residuos sólidos urbanos en marcha», ya que «todos cuentan con un plazo de 180 días para la presentación del Programa Básico Preliminar desde su publicación en el Boletín Oficial el 22 de marzo de 2011″. Por ende, deberían haber hecho dicha presentación, muchos contar ya con la aprobación del mismo y otros con la presentación y aprobación del Programa».

Por todo lo anterior, la diputada PRO quiere saber la cantidad de basurales a cielo abierto existentes en el territorio de la Provincia de Buenos Aires indicando municipios a los que pertenecen; municipios que han presentado a la fecha el Programa Básico Preliminar, según los lineamientos de la Resolución 40/11 del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible; cuáles de esos cuentan con el Programa Básico Preliminar aprobado y cuáles han presentado a la fecha sus correspondientes Proyectos de Gestión Integral de residuos sólidos urbanos según lo estipulado por la Ley 13.592.

Y que le informen qué distritos cuentan con sus Proyectos de Gestión Integral de residuos sólidos urbanos aprobados por el OPDS y qué municipios han realizado obras para el mejoramiento de la disposición de sus residuos desde la entrada en vigencia de la Ley 13.592.

Por último, la diputada exige que se informe, puntualmente, si se han tomado medidas para el cierre del basural a cielo abierto radicado en km. 91 de la Ruta Nacional Nº 9, partido de Zárate; que se notifique si se han realizado inspecciones que apunten a identificar el origen de los residuos y los responsables de su depósito en ese predio; a quién pertenece el predio donde se encuentra el mencionado basural y si existen proyectos o convenios entre los partidos de Zárate y Campana que apunten a un tratamiento en conjunto de los residuos sólidos urbanos.

Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires firma dos convenios orientada hacia la sustentabilidad y calidad


El Vicepresidente 1º de la Legislatura Porteña Cristian Ritondo, presidirá un acto mañana 7 de mayo a las 17 hs. en el Salón Eva Perón, en el cual se suscribirá un convenio con la Facultad Regional de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), que apunta a la conversión del Palacio Legislativo en un edificio ecológicamente sustentable.

Buenos Aires, 6 de Mayo de 2012 –El objetivo será implementar un programa de intervenciones en el emblemático edificio, que busca alcanzar un máximo equilibrio entre las nuevas tecnologías y criterios de conservación del patrimonio histórico. En este sentido, se pondrán en marcha acciones tendientes a mejorar las condiciones ambientales (térmicas, lumínicas, acústicas y de ventilación), reducir el consumo de energía, reciclar los residuos y facilitar el mantenimiento de las instalaciones.

En nombre de la UTN ,el decano, Ingeniero Guillermo Oliveto firmó el acuerdo que será implementado por un equipo multidisciplinario de profesionales.

Certificación de calidad

Por otra parte, durante la tarde del martes 8 de mayo el Instituto IRAM hará entrega al Vicepresidente 1º de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, el certificado de calidad de cumplimiento de las normas ISO 9001-208 para dos áreas de la misma: la Biblioteca y la Hemeroteca.

Juan Benzoni de Intertek será el encargado de entregar la documentación acreditante a Cristian Ritondo, quien a su vez, reconocerá con un diploma de agradecimiento al personal de las áreas certificadas.

Consultado sobre las iniciativas, Cristian Ritondo afirmó «La concreción de estos convenios nos da un parámetro de que estamos haciendo de esta Legislatura una institución transparente, clara en sus procesos y eficiente en la ejecución de sus actividades cotidianas. Creemos y estamos convencidos que la jerarquización de la institución va de la mano con la permanente capacitación de los trabajadores, con las ideas de nuevas metas y con la innovación edilicia que nos permitirá avanzar y ponernos a la vanguardia de un proceso de transformación institucional acorde a estos tiempos”

Grecia: el avance de la extremaderecha, otra de las sorpresas de los comicios

El partido de extremaderecha Amanecer Dorado ha sido una de las sorpresas de las elecciones griegas. Por primera vez entrará a formar parte del Parlamento del país con 21 diputados. La formación Amanecer Dorado destaca por su discurso xenófobo, nacionalista y antieuropeo. “Es una vergüenza, una vergüenza total. Intentan influenciar a la gente joven que no tiene ni idea de lo que es una Junta en este país”, decía este lunes por la mañana una señora en Atenas.

George Tzogopoulos es analista de la Fundación Helénica para Política Europa y Asuntos Exteriores.

“El avance de la extremaderecha es un problema. Mucha gente relaciona este avance con la inmigración pero eso es muy simplista. El problema es más complejo, refleja sobre todo el enfado de los griegos con los partidos tradicionales, no toda la gente que ha votado por Amanecer Dorado comparte los principios de la extemaderecha”, explica Tzogopoulos.
es.euronews.com

Rusia exigirá garantía a EE.UU. en defensa antimisil

Moscú, 7 may (PL) Rusia persistirá en sus exigencias de garantías a Estados Unidos de que su defensa antimisil de ninguna forma perjudicará la capacidad estratégica de este país, indicó hoy el presidente ruso, Vladimir Putin.

Tras asumir la jefatura del Estado, Putin señaló en uno de sus primeros decretos que respecto a Washington «deberemos defender nuestra habitual posición sobre la creación de un sistema de defensa antimisil global norteamericano».

Para ello será necesario lograr sólidas garantías de que el citado escudo nunca estará dirigido contra las fuerzas nucleares de contención de Rusia, señala el documento presidencial.

Además, Putin estima que respecto a la Casa Blanca se debe mantener una relación estable y predecible, sobre la base de los principios de igualdad, no injerencia en los asuntos internos y el respeto a los intereses mutuos.

El nuevo mandatario llama a impedir la imposición de sanciones extraterritoriales por parte de Estados Unidos contra las personas físicas y jurídicas rusas.

Putin exhorta a garantizar el cumplimiento de lo estipulado en el Tratado de Reducción y Limitación de Armas Estratégicas (START-3), firmado en abril de 2010, en Praga, incluidos todos los factores que influyen en la estabilidad estratégica global.

El jefe de Estado también dispuso la destitución del gobierno, como lo exige la Constitución, y pidió a los ministros ejercer sus cargos de forma interina hasta la formación del nuevo gabinete, el cual deberá encabezar Dmitri Medvedev.

Asimismo, en otro decreto presidencial, Putin estableció las principales directivas para que la Cancillería elabore un nuevo concepto de política exterior.

ENCUENTRO EN APOYO A LA CREACIÓN DEL DEPARTAMENTO JUDICIAL LANÚS -AVELLANEDA

El mismo se llevó a cabo en al Auditorio del Palacio Municipal de Lanús y contó con la asistencia de representantes de instituciones de la sociedad.

El Intendente de Lanús Darío Díaz Pérez encabezó un nuevo encuentro en el marco de la creación del Polo Judicial Lanús Avellaneda. En la oportunidad estuvo acompañado por la diputada provincial Karina Nazabal; el senador provincial, José Luís Pallares; el presidente del Honorable Concejo Deliberante de Lanús, Ing. Héctor Bonfiglio; el secretario de Seguridad, Convivencia y Acceso a la Justicia, Mariano Amore; y el coordinador general Jurídico-Administrativo del Municipio de Lanús, Reynaldo Simone.
Fueron partícipes del debate de ideas de este espacio de continua reflexión, siempre en el marco de la creación de nuevo Polo Judicial, representantes de diferentes instituciones de la sociedad lanusense toda. Al respecto, el Intendente Díaz Pérez respaldó con firmeza la creación del nuevo Departamento Judicial de Avellaneda–Lanús: “Se trata de una necesidad; Lanús y Avellaneda tienen mucha conflictividad y la demanda judicial de Lomas de Zamora hace imposible la agilización de los procesos judiciales. No significa que quede lejos en el aspecto territorial, es por la enorme demanda de las ciudades del conurbano que se necesitan más sedes judiciales. Este no surge por pedido de las asociaciones de abogados, es un problema de la comunidad, necesitamos tener fiscales más cerca y menos tapados de causas, algo que va a agilizar notablemente las causas, en el marco de la problemática de la seguridad que a todos nos preocupa. Esta necesidad siempre estuvo, se reclamó reiteradas veces pero nunca obtuvimos respuestas claras. Ahora es el momento de intensificar esta demanda y hacernos oír”, señaló el jefe comunal.
Asistieron también, los doctores Javier Martínez y Sergio Shaffer, ambos fiscales de Lomas de Zamora; el director de Instituciones de la Sociedad Civil del Municipio de Lanús, Raúl Cosenza, el director del PAMI Reg. X, Ismael Alé, funcionarios municipales, legislativos y judiciales, abogados y vecinos del distrito en general, entre otros.

Info Nº 142
07/05/12

El régimen sirio organiza elecciones en un clima de violencia

(AFP) – DAMASCO — Las autoridades sirias organizaban el lunes elecciones legislativas en un contexto de violencia en el país, con el objetivo de conferir cierta credibilidad al régimen, pero la oposición boicotea y califica de mascarada esos comicios.
La televisión oficial siria mostraba a los electores votando en varias regiones del país, pero los opositores aseguraban que había boicot en las ciudades rebeldes.
«La elección se desarrolla normalmente, los electores acuden a los colegios electorales», comentó el ministro del Interior, Mohamad Al Shaar.
Pero en varias regiones rebeldes, se acataba una huelga convocada por la oposición, según el Observatorio sirio de Derechos Humanos (OSDH) y fuentes opositoras.
Un total de 7.195 candidatos compiten en todo el país por los 250 escaños de diputados, que adoptarán una serie de reformas prometidas por el jefe de Estado.
Para ello se crearon y homologaron nueve partidos, de los que siete presentan candidatos en estas elecciones. Hasta la adopción por referéndum en febrero pasado de la nueva Constitución, el artículo 8 de la ley fundamental otorgaba un papel dirigente en la sociedad al partido Baas, en el poder desde 1963.
La oposición, que exige la salida del presidente Bashar Al Asad, criticó la pretensión del régimen de buscar cierta credibilidad en estas elecciones.
«Quien hace verter la sangre en Siria, impulsa al éxodo a dos millones de sirios y dispara contra el pueblo no tiene ninguna legitimidad para redactar una Constitución, promulgar una ley electoral o convocar elecciones», afirmó el lunes el Consejo Nacional Sirio (CNS), principal coalición de la oposición, en un comunicado.
El ministro sirio de Información, Adnan Mahmud, afirmó el domingo que estas legislativas son un «desafío a la guerra terrorista» librada contra Siria.
Damasco no reconoce la magnitud de la rebelión y la asimila al «terrorismo» y a un «complot» financiado por el extranjero.
En esta jornada electoral siguió corriendo la sangre: tres jóvenes murieron en una emboscada tendida por las fuerzas de seguridad en la región de Deir Ezzor (este), según el OSDH.
El régimen y la oposición se acusan recíprocamente de promover atentados con explosivos en Damasco y Alep. Las autoridades del régimen afirman haber adoptado las medidas necesarias «para impedir cualquier derrape» en temas de seguridad «que influya en el proceso electoral».
«Estas elecciones aportarán una respuesta definitiva a la crisis» asegura Chahba Karim, de 18 años, tras depositar su voto en la capital, Damasco. «Voto porque apoyo las reformas, pero es prioritario que los diputados se ocupen del desempleo para que los jóvenes sirios no se vayan del país», añade esta joven, expresando el punto de vista de electores entrevistados por la televisión de Estado.
«Es necesario que estas elecciones sean creibles y que la gente participe para mostrar su inquietud ante la crisis, sólo así hallaremos una solución» afirmó Laith al-Allaj, estudiante de 22 años.
En cambio la oposición considera que estas elecciones son «una mascarada, una farsa más, que se añade a todas las del régimen», opina Bashar al Haraki, miembro del CNS.
Las elecciones demuestran que «el régimen no pretende buscar una salida política a la crisis» y que «sigue teniendo el mismo comportamiento que hace una año, ignorando (…) la revolución que se lleva a cabo», denunció Omar Idlebi, portavoz de los Comités de coordinación locales (LCC), encargados de dirigir la revuelta.
Estas elecciones se celebran tras más de 13 meses de violencias que dejaron más de 11.100 muertos, en su mayoría civiles, según el OSDH, y obligó al exilio a 65.000 sirios, según la ONU.
Los enfrentamientos prosiguen pese al alto el fuego previsto por el plan de Kofi Annan desde el 12 de abril, que incluyó además el despliegue de observadores, que ya están en el país.
En fin, la prensa siria se felicitaba el lunes por la derrota del presidente francés Nicolas Sarkozy y de su canciller Alain Juppé –ambos apoyaron claramente la revuelta– y titulaba: «El dúo Sarkozy-Juppé, en el tacho de la basura de la Historia».

Repsol prepara demanda judicial contra Argentina por la expropiación

ARGENTINA.- Tras la expopiación del 51% de las acciones de YPF, la empresa española REPSOL prepara una avanzada judicial para garantizar que recibirán el pago de «un precio justo» por la empresa YPF, expropiada por el Estado argentino este mes.

Los prestigiosos servicios jurídicos de la compañía española contratados en Madrid, Nueva york y Buenos Aires se preparan para poner en marcha su ofensiva legal, en la que también reclamarán «indemnizaciones adicionales», informó canal 26.

El Congreso argentino aprobó el jueves último por marcada mayoría el proyecto kirchnerista de ley que autorizó la expropiación del 51 por ciento de las acciones totales de YPF Sociedad Anónima, que estaban en manos del grupo ibérico.

Según revelaron agencias internacionales de noticias este domingo, Repsol denunciará a la Argentina ante la Corte de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) de Washington, en la que evocará el Acuerdo de Promoción y Protección Recíproca de Inversiones (APPRI) firmado en 1991 entre Argentina y España.

En este proceso, que podría activarse en un plazo de seis meses, la compañía presidida por Antonio Brufau debe remitir una carta al Gobierno argentino exponiendo sus reivindicaciones e informando de su intención de acudir al tribunal.

El responsable jurídico de Repsol, Luis Suárez de Lezo, explicó poco después del anuncio de la expropiación que la compañía no solo reclamará un precio justo por las acciones expropiadas, sino que pedirá también indemnizaciones correspondientes a los daños causados.

Para Repsol, el justiprecio por su 57 por ciento de YPF asciende a 10.500 millones de dólares (8.000 millones de euros), si bien el Gobierno argentino ha sugerido que no pagará esta cifra esgrimiendo argumentos relacionados con la deuda de la petrolera argentina, sus costes ambientales o el flujo de dividendos ya pagado.

Repsol cita los artículos 7 y 28 de los estatutos de YPF como base para sus reclamos.

En el primero se ellos se indica que una adquisición de control implica la aprobación por parte de la junta de accionistas y el lanzamiento de una Oferta Pública de Adquisición (OPA), mientras que en el segundo se obliga al Estado a lanzar la oferta sobre todas las acciones de clase D para asumir este control.

Además de acudir al arbitraje internacional, la petrolera española pretende iniciar «todas las acciones legales a su alcance», lo que incluye los propios tribunales argentinos o estadounidenses.

En paralelo, los accionistas minoritarios preparan acciones legales en Estados Unidos y no se descarta que otros inversores de YPF, entre ellos algún fondo internacional, puedan judicializar el caso.

Fuente: http://www.elintransigente.com/

Convocan a una asamblea para remover directores y síndicos de YPF

ARGENTINA.- El titular de la Comisión Nacional de Valores (CNV), Alejandro Vanoli, convocó a una reunión de directorio del organismo para este lunes, a fin de implementar lo dispuesto en la ley de expropiación del 51% de las acciones de YPF, que fue sancionada la semana pasada por el Congreso.

«El objetivo de la reunión, que se realizará a partir de las 15.30 en la sede de la CNV, responde a lo establecido en el artículo 13º de la ley», dijeron a Télam voceros del organismo.
En ese artículo se prevé, precisamente, que tras la promulgación de la ley se proceda a la convocatoria a una asamblea de accionistas de YPF.

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner, al encabezar el viernes pasado un acto en el que promulgó el proyecto de ley votado por el Congreso, adelantó que la fecha en la que se reunirá la asamblea será el 4 de junio próximo.

En la reunión de este lunes, se tratarán «entre otros asuntos que se consideren necesarios y relevantes», la remoción de la totalidad de los directores y síndicos titulares y suplentes.
En la misma asamblea serán designados los reemplazantes del cuerpo directivo de la empresa, por el término que corresponda, de acuerdo con lo que estipula el artículo 13º de la norma aprobada ayer por el Congreso.

Fuente: El Intransigente

Reunión de CARBAP en Dolores por el impuesto Inmobiliario Rural y movilización provincial

La Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP) realizará mañana una reunión plenaria con productores a las 19:00 en la Sociedad Rural de Dolores, para explicar el revalúo fiscal y lo que cada propietario deberá pagar como impuesto rural, bienes personales y renta mínima presunta.

Con la asistencia del presidente de CARBAP, Alberto Frola, se debatirá el revalúo fiscal que contiene la nueva ley.

CARBAP invitó a las autoridades gremiales de las entidades integrantes de la Mesa Agropecuaria Provincial, a los diputados y senadores provinciales, a los intendentes y concejales de la zona de influencia y se contará con un punto informático de revalúo.

El objetivo es que cada productor agropecuario pueda consultar el aumento inmobiliario de su partida a través del ingreso de la valuación fiscal.

«Frente a la gravedad del proyecto de ley que permite aumentos de hasta el 729 por ciento del impuesto rural de una sola vez, existiendo numerosos casos en que la productividad del campo no permiten afrontar tal gravamen, siendo inequitativo e impidiendo el desarrollo de los pueblos del interior, CARBAP llama a los productores a no estar pasivos frente al impuesto rural más confiscatorio de la historia de la provincia de Buenos Aires», se informó en un comunicado.

Fuente: TERRA/ Noticias Argentinas

El Chiste del día: Hoy, el funeral del albañil

Compartimos un chiste diferente todos los días para que arranque la jornada con humor. Si quiere compartir el suyo, lo puede hacer a lectores@elintransigente.com

En el funeral de un albañil, un hombre desconocido por la familia
llora amargamente, se le acerca la mujer del difunto, y dice:

-Era usted amigo suyo?

-Si

-Le queria mucho?

-Si, sus ultimas palabras fueron para mi.

-Ah, si? y cuales fueron?

-Mariano, no muevas el andamiooooooooooooo!

Enviado por Lucas, de Salta Capital

ASTROLOGÍA POLÍTICA: La fiscal Carrió

No se suicidó, ni se ocultó ni renunció.

Como Lisandro de la Torre, como Agustín Rodríguez Araya, a Elisa Carrió ya le anunciábamos en nuestro libro que no llegaría a presidente, porque en la historia de los fiscales morales en el país sólo le dan dolores de cabeza a ellos y no cuentan por nuestra idiosincrasia; con el apoyo debido, ahora se demuestra qué útil es tenerla a ella en el parlamento, aun sola, como en su momento a ellos, para desenmascarar corruptelas, ilícitos al por mayor, si bien ellos tienen errores humanos, como todos, y a veces se equivocan, es injusto el final que nuestra sociedad les da a los mismos. Ninguno de los citados terminó bien, y hay una identidad de patrón astrológico en ellos: sol en casa 8.

* INTROITO:

En nuestro trabajo sobre ella en este portal, del 6 de octubre del año pasado, describíamos muy bien su ocaso, injusto pero ocaso, una decepción como la que sufrió Don Lisandro cuando, después de su gran debate en defensa de nuestros intereses de la carne, salió del recinto, dejó en Personal su renuncia a la banca, transitó Callao hasta Bartolomé Mitre, subió a su departamento y se pegó un tiro; los responsables de ese hecho fuimos todos los argentinos. Agustín Rodríguez Araya, insigne diputado y polemista, que varias veces se peleó con los suyos, denunciados del affaire que puso al descubierto que los niños cantores de la lotería falseaban los números, que para ello debió amenazar al presidente conservador del recinto de sacar su arma, ya que algunos de ellos apañaban eso, su final fue el ocaso y un no reconocimiento a quien luchando contra el poderío de los Sola -dueños de los Casinos de Mar del Plata-; antes del peronismo era presidente de Banfield 40/41, peleó mano a mano a mano con el juego sucio; logró Rodríguez Araya el ascenso de su Rosario Central, y en la Confitería La Perfección de Rosario, se sentaba con Ricardo, Yebra y Desorzi, quienes firmaban autógrafos por ser el terceto feroz defensivo que logró el ascenso en los ‘40 y fueron luego jugadores de la selección nacional.

Rindo con esto un homenaje generacional a los dos primeros y la esperanza de que el pueblo capitalino siempre la nomine diputada nacional a la tercera aún con vida y en ella reparemos lo que significa -con virtudes y defectos- ser FISCAL EN DEFENSA DE LA PATRIA.

Decíamos en el trabajo citado: “Nace bajo el signo de Capricornio que le da una manifiesta tenacidad y capacidad para enfrentar luchas severas… su ascendente en Tauro le da una gran fuerza para cualquier tipo de lucha… tiene su Sol en casa 8, lo que le da una gran afinidad de vida con Don Lisandro de la Torre, un camino difícil pero que le hace bien al país aún para el caso de que ella no pueda lograr sus ambiciones… ojalá quienes hoy la critiquen logren comprenderla.”

Eso no pasó, no la entendieron, y ella exageró su verbo y fue injusta a veces en quienes golpeó, y en quienes designó, en ella lamentablemente triunfó lo obcecado de su Tauro, in extrema ascendente y no la rectitud y búsqueda de lo real de su Capricornio. Pero es Dios, el Poder del Universo, el Inconsciente Colectivo, el que plantea, como a Don Lisandro, la ubicación de su SOL (el de ellos ambos en la misma casa la casa que define perfectamente el histórico analista astrológico de hace años, ya fallecido: N. Sementowsky Kurilo, sobre todo en su libro “Par les astres vers L’Humain”, ed. Pays 1940, con traducciones en alemán, italiano y español, nos define la posición en 8 solar: “…esta posición solar no es un indicio favorable para el curso de la existencia, a no ser que se trate de un personalidad de acusado perfil espiritual…” (Esto me hizo a mí diferenciar en parte, o sea, darle la chance que Lisandro de la Torre no tenía, aunque luego su tozudez taurina le negó y obstruyó la misma, primando su ascendente sobre las exigencias de su SOL y de su Plutón). Sigue el autor: “por lo general las encontramos en aquellas personas cuyos horóscopos les determina imposible llegar a sus metas o que después de algunos éxitos iniciales han sufrido grandes reveses, viéndose obligados a empezar de nuevo, golpes que pueden repetirse otras veces…”

El 15 de marzo del 2010, y nos ratificábamos, analizábamos en este portal sus aspectos buenos y malos natales, para luego en este tema analizar el presente y el futuro, siempre dentro de los dicho es una Fiscal del País, nos guste o no, al igual que los citados ut-supra, veamos:

* Los buenos aspectos natales:

Su LUNA está en el buen aspecto de sextil con PLUTÓN, que en estos momentos apoyan con la representación de LUNA al pueblo en una carta política, LUNA con un muy buen trígono nada menos que con el PARTE DE FORTUNA instalada en la buena casa 10, su SOL en un muy buen trígono a PLUTÓN va indicando desde el inicio de su vida su rol o elevación, si su conducta es honesta, destruida si no lo es, el poderoso QUINCUNCIO de MARTE a NODO LUNAR (que es pueblo) en esa buena conducta apoyan en su vida, pero generan a la vez en ella peligros de destrucción de cosas, producto de sus temperamentales oscilaciones como LUNA natal a URANO/NEPTUNO natales.

* Los malos aspectos natales:

LUNA mal en cuadratura con URANO, la incita a aceleramientos en su conducta con enojos que debe aprender a racionalizar previamente. SOL mal en cuadratura con MARTE reagrava el tema anterior, más por afectar la casa seis. SOL mal por cuadratura a JÚPITER es el que de no cuidarse en los tiempos y en las formas le hará caer en retrocesos políticos. Seguimos sosteniendo que su SOL en casa 8, como lo tenía Don Lisandro, le impide lograr la presidencia o cargos altisonantes, no una Auditoría General de la Nación pero habría que aguantársela, ¿no?

* Sus Tránsitos actuales:

Su actual conjunción de PLUTÓN su SOL natal es la que le hizo el descalabro electoral, porque nos preguntamos si ella observa buena conducta moral política… por la personal, su mezquindad con ciertos colaboradores y su insigne personalismo en la adopción de medidas sin consultar, le desarmaron su frente interno y le quitaron la enjundia y la fuerza colectiva, en un momento donde nuestra sociedad estaba -especialmente la clase media- repitiendo el enamoramiento “Menem” hasta vivir el desencantamiento que ya se está produciendo. De no modificar sus actitudes personalistas sólo le quedaría armar un grupo para repetir su candidatura y denunciar todo lo que está ocurriendo en nuestro país.

Su actual de PLUTÓN sextil a su LUNA/NEPTUNO natales es este reverdecer, en donde se encuentra como el pato en el agua, y la gente está cediendo al ver el “K” consagrando una mutación al “C” del cristinismo, que es, en definitiva, una mezcla de estalinismo con capitalismo proletarial, que está asuntando a la gente, porque el proletarial no lo es sobre todos sino sobre los “elegidos”. Lo que sí ha develado este año, que ya no podrá ser presidente, tal como lo veíamos difícil pero no imposible en nuestro libro.

Su JÚPITER natal sufriendo una cuadratura del mismo PLUTÓN tránsito le cierra puertas en posibilidades concretas de ser la uno en el país, son muchos y explicables dentro de lo inexplicables que son nuestros votantes en este país.

El PLUTÓN actual quincuncio a URANO natal, del PLUTÓN actual al MARTE natal cuadratura cierra el tema y exige un cambio a su vieja o nueva gente con humildad interior y porque digamos su declive se dio a dos efectos, el votante en crisis menemista viral, y lo dicho de su caracterología, aunque ya estamos con el índice del error estadístico de un 20% y los estudios del Maestro Barbault sobre Plutón/Saturno en las influencias sobre países y gobernantes o aspirantes a ello.

En este tema no sólo ha caído sino muchos más que han demostrado que Ella le falta de sentido de equipo, de valoración colectiva, de compensar a sus leales no en política sino en el sentido social. Ella ha cumplido de sobra en lo político su HONESTIDAD, PERO EN LO HUMANO HA ACTUADO CON SOBERBIA HACIA SU GENTE Y TACAÑERÍA consciente o no, y PLUTÓN LE PASÓ FACTURA, teniendo una flojedad en ese aspecto humano donde PLUTÓN empieza a eliminar personas hasta el cambio final, cuando moverá la oposición natal LUNA/SOL del tema argentino, venezolano y mexicano.

Su SATURNO de tránsito al entrar en el importante año 2013 en buenos aspectos con su SOL/MERCURIO/PLUTÓN, vuelve a mover situaciones que viviera en el 82/83, y le da la alternativa -dado su significado karmático- de cambiar las formas humanas de acción, a las que tanto SATURNO/PLUTÓN se sabe son exigentes para no perder esta última oportunidad en estos años, sin cambio en lo humano con personas, no hay salida, en lo político, ambos planetas entienden que cumple ello su honorabilidad en exceso, pero en lo humano falla.

No hace falta analizar los tránsitos de Neptuno, Urano, Júpiter lo dicho y remarcado varias veces por PLUTÓN/ SATURNO, en lo determinado por André Barbault y sus estadísticas, y los Rosacruces en lo suyo, basta para definir y emitir este diagnóstico casi terminante, con la falencia del ya mencionado siempre 20% que dan las estadísticas.

* COLOFÓN:

Dicen que el hombre es su propio enemigo desde que nace hasta que muere y que lucha por desprenderse del lobo estepario que existe en él. Lograrlo es posible, pero ya en el campo político casi se vuelve difícil de concretar. Resulta más fácil en lo individual y acá el problema de esta “Lisandro” del siglo XXI de si lo concreta o no, el tiempo es escaso… pero es una persona impredecible.

En un país donde “…adviertas que muchos se hacen ricos por el soborno y por influencias y no por el trabajo, y que las leyes no te protegen contra ellos sino, por el contrario, son ellos los protegidos contra vos. Cuando repares que la corrupción es recompensada y la honradez se convierte en un auto sacrificio, entonces podrás afirmar sin temor a equivocarte que tu sociedad está condenada.” AYAN RAND, Rebelión del Atlas, 1950).


“A DÓNDE VAMOS…”

El programa de radio que emite DURAMENTE la información, que no calla, no omite ni distorsiona la misma, basada en la realidad del pensamiento, más popular, los domingos a las 20 hs., repite los miércoles, en grabado a las 22 hs… por Radio Gran Rosario FM 88.9.

Conducción: Luis Sobrino Aranda

Y la cobertura que nos brindan FM euronogoya, de Entre Rios, y FM Sierras Córdoba. Nos encantaría que nos escuchase y envíe su opinión favorable o no.

Para ingresar a internet: www.radiogranrosario.com.ar

Los estudios de astrología política en el portal www.informadorpublico.com

* * *

De lunes a viernes, el analisis político agudo del Dr. Luis Sobrino Aranda en FM TANGO de ROSARIO, a las 10.10 de la mañana. “NUESTRA MAÑANA” FM Tango 98.5, de 10 a 12 horas, conducción Ricardo Corvat, en internet: www.fmtangorosario.com.ar

Fuente: EL Informador

Ciccone comienza esta semana la impresión de billetes a pedido del Estado

ARGENTINA.- En medio del escándalo legal por los presuntos beneficios que habría obtenido la empresa a través de su relación con el Vicepresidente Amado Boudou, la empresa Ciccone Calcográfica empezará la próxima semana con la impresión de billetes a pedido del Estado.

Es que, por el momento, no se conoce a otra empresa capaz de realizar la tarea. Según informa La Nación la nueva Ciccone Calcográfica comenzará esta semana a imprimir hasta 500 millones de billetes de 100 pesos, confirmaron funcionarios y empleados del Banco Central (BCRA), de la Casa de Moneda y de la propia imprenta gráfica.

La orden de impresión -a un costo de 510 pesos cada mil billetes, por un total cercano a los US$ 55 millones- llegó después de completar dos pasos previos. El primero, las pruebas de impresión en «papel rosa» para verificar que todo marchara bien; el segundo, la entrega a la nueva Ciccone de las primeras cajas con el «papel moneda» de alta seguridad, necesario para imprimir billetes.

La entrega de ese papel, importado desde Alemania, se inició a fines de abril, detallaron fuentes del BCRA. Se enviaron a la Casa de Moneda entre 40 y 50 cajas con unas 6000 láminas cada una para imprimir 50 billetes en cada hoja. Es decir, entre 250.000 y 300.000 láminas. Para imprimir los primeros $ 1500 millones, de las que serían, al parecer, las series de billetes X, Y y Z, después de las series S y T, que se imprimieron en Brasil.

Con esas cajas bajo su control, la Casa de Moneda comenzó a remitirlas a la imprenta que preside el abogado Alejandro Vandenbroele, señalado por su esposa como testaferro del vicepresidente Amado Boudou.

La Nación consultó a la Casa de Moneda y a la ex Ciccone, rebautizada Compañía de Valores Sudamericana SA (CVS), pero no respondieron ninguna de las llamadas.

Para completar el traslado del material, la Casa de Moneda y la ex Ciccone afrontan un complejo operativo de seguridad que incluyó contratar camiones blindados de la firma Brinks, con acoplados de hasta 20 pies. Y que luego deberá repetirse para devolver los billetes a la Casa de Moneda para su numeración, paso previo a ponerlos en circulación.

La logística tampoco quedó exenta de pujas entre los organismos estatales. «La Casa de Moneda quiso que el Banco Central se sumara a la supervisión del material y de la impresión dentro de Ciccone, que enviara personal a Tortuguitas [por la sede de la planta impresora], pero la entidad se negó», detalló una fuente oficial.

La Casa de Moneda trabaja al máximo de su capacidad operativa, ante la necesidad de imprimir más billetes por efecto de la expansión económica, la inflación y años de desinversión dentro del organismo, que incluyó una partida para adquirir y modernizar maquinarias que nunca se concretó.

Esas dificultades de la Casa de Moneda se traducen también, según cuentan sus empleados, en hechos concretos. Por ejemplo, en el pago de cuatro horas extras por día al personal involucrado, que también debió trabajar el fin de semana largo del 1° de mayo.
«A los empleados los pasan a buscar en combis a las 5.30 de la mañana por la Casa de Moneda, y trabajan en Ciccone desde las 6 hasta las 18, lo que incluye cuatro horas extras entre las 14 a 18», detalló uno de ellos, bajo la planificación de un histórico del organismo, Luis de la Sota, quien afirma que el esfuerzo laboral en la planta impresora insumirá cerca de un año.

Los traslados desde la Casa de Moneda abarcan también a su personal jerárquico. Entre otros, supervisores de control de calidad, fiscalización, seguridad y habilitación de billetes, entre otras áreas. Por lo menos 25 a 30 personas. «A todos nos llevan «comida»», contó otro involucrado. Incluye galletitas y jugo, «además del porcentaje que dan para cubrir el almuerzo».

Pero las dificultades de la entidad que preside Katya Daura -de gira por Europa para firmar acuerdos de cooperación junto con el gerente general adjunto Diego Oller- abarcan también cuestiones operativas. Entre otras, carece de los suficientes precintos de alambre «de alta seguridad» -o «jaulas», en la jerga-, necesarios para custodiar todo el papel moneda.
«En la práctica, como no tienen las «jaulas», están usando las cajas de cartón, grandes y pesadas, en las que llegó el papel moneda desde Alemania, tal como se las entregó el Banco Central», detalló un tercer informante.

Sin respuestas

Dentro del BCRA, la irrupción de la nueva Ciccone cayó mal entre algunos funcionarios de «la línea».

En particular, entre los que recuerdan cómo a fines de 2010 una estrecha colaboradora de la presidenta Mercedes Marcó del Pont, Silvia Traverso, abogó con llamativa insistencia por contratar a la firma rival Boldt para imprimir los billetes. Y que luego se convirtió en una monolítica impulsora de la firma de Vandenbroele, según relataron tres funcionarios del BCRA por separado a La Nación.

Pero ya con el contrato entre el Central y la Casa de Moneda rubricado, el 11 de abril pasado, Daura avanzó con la subcontratación de Ciccone para la impresión de hasta $ 50.000 millones, a pesar de la causa penal abierta en los tribunales de Comodoro Py y el pedido de frenar la operación presentado ante la unidad antilavado(UIF). Y mientras nadie acepta aclarar quiénes son los verdaderos dueños de la imprenta, después de la quiebra dispuesta y luego levantada en 2010.

Aquel pedido lo presentó el jefe del bloque de diputados nacionales de la Unión Cívica Radical, Ricardo Gil Lavedra, el 23 de abril. Requirió que la UIF aplicara la nueva ley antilavado para pedirle a la Justicia «la suspensión por un plazo prudencial de la ejecución de las operaciones encomendadas». Pero la UIF jamás tomó esa decisión; más aún, ni siquiera le contestó al legislador.

Una situación similar afronta el juez en lo comercial, Javier Cosentino, que controla a la nueva Ciccone tras el levantamiento de su quiebra. El jueves ordenó intimar por cédula a la firma de Vandenbroele para que por lo menos indique qué información quiere resguardar por «secreto fiscal» o bancario, pero que aun así deberá detallarle la situación societaria y patrimonial de la compañía.

La operatoria, mientras tanto, sigue adelante. Mañana, lunes, el Banco Central deberá entregar otras 210.000 láminas para la impresión de 50 billetes cada una. Es decir, el papel moneda suficiente para fabricar otros 1050 millones de pesos. La verdadera máquina de hacer dinero

En la planta de la ex Ciccone, en Don Torcuato, la Casa de Moneda empezará a imprimir billetes de 100 pesos en los próximos días. Para eso le alquiló la capacidad operativa por una cifra millonaria.

$ 510 Cada 1000 billetes

Es el precio acordado entre la Casa de Moneda y Ciccone por el trabajo de impresión.

50% De los billetes necesarios

Es lo que se imprimirá en CVS, según lo acordado. El resto se hará en la Casa de Moneda.

16,7% Más barata

Fue la cotización que se acordó en 2011 para imprimir el dinero en una imprenta de Brasil.

500 Millones de billetes

Es la cantidad de unidades de 100 pesos que se confeccionarán en la empresa que preside Vandenbroele.

250.000 Láminas de papel moneda

El material, proveniente de Alemania, fue enviado a la planta de Don Torcuato para convertirse en dinero.

Incógnitas del caso que nadie responde

¿Quiénes son los verdaderos dueños de ciccone?

La firma que imprimirá los billetes es controlada desde 2010 por la sociedad The Old Fund. Su presidente es Alejandro Vandenbroele, relacionado al entorno de Amado Boudou. Pero se niega incluso ante la requisitoria judicial a declarar quiénes son los accionistas.

¿Por qué tuvo tanta ayuda del gobierno?

Cuando Vandenbroele se hizo cargo de Ciccone (a la que rebautizó CVS), la AFIP consintió el levantamiento de la quiebra que el propio organismo había reclamado a la Justicia. Luego, con el aval escrito de Amado Boudou, le dio una excepcional moratoria.

¿Cuál es la relación de Boudou con la empresa?

El vicepresidente dice desconocer a Alejandro Vandenbroele. Pero la Justicia encontró varios indicios de una relación directa entre ellos. Sí es reconocida la amistad entre Vandenbroele y José María Núñez Carmona, socio comercial de Boudou.

¿Cómo es el contrato para la impresión de billetes?

El Banco Central firmó un contrato con la Casa de Moneda para la impresión de billetes. Este organismo, a su vez, subcontrata las instalaciones de la nueva Ciccone. De esa manera no hace público el monto preciso y los detalles de esa operación.

Fuente: El Intransigente

Con diversas actividades se celebró el Día Internacional del Celíaco

Ayer se celebró el Día Internacional del Celíaco, motivo por el cual se realizó un acto oficial en la Plaza 25 de Mayo, donde además se produjo la firma de un convenio que llevó a cabo el Gobierno de la provincia a través del Ministerio de Desarrollo Social con la Asociación Celíaca Argentina, filial Catamarca, que permite la apertura de una panificadora para la elaboración de pan libre de gluten, es decir, sin trigo, cebada, avena y centeno (TACC).
El evento contó con la presencia de la gobernadora Lucía Corpacci, el intendente Raúl Jalil, la presidenta de la delegación local de la Asociación Celíaca Argentina, Patricia Iacovich, legisladores y funcionarios del Ejecutivo.
En la apertura del acto la presidenta de la Asociación se mostró emocionada por la firma del convenio y dijo que “es una felicidad enorme y es muy importante, ya que tiene una gran dimensión porque permite que todos los celíacos tengamos las mismas oportunidades de comer y cuidarnos, sin que la celiaquía sea una mochila”.
Por su parte, la gobernadora hizo referencia a la “labor y el compromiso” de la diputada Silvia Moreta con la Asociación Celíaca. En este sentido, manifestó que “esto es una muestra de lo que la Asociación Celíaca consiguió, teniendo una voz cantante como la diputada, ella nos puso al tanto de cosas que aún yo siendo médica no sabía de la celiaquía, me habló además del problema que tenían las personas más humildes con esta enfermedad, que recibían los vales Pro Familia y no podían utilizarlos ya que se les dificultaba adquirir los productos porque el pan y la harina para celíacos sólo se encontraban en los supermercados”. Asimismo agregó que “el tratamiento es costoso, entonces tenemos que pensar que en salud es mucho más económico invertir en prevención que tratar, cuando la enfermedad está avanzada, todo aquello que puede parecer un gasto termina siendo una inversión” .
En el evento además se anunciaron beneficios para quienes padecen la enfermedad celíaca, y se realizó una capacitación que fue coordinada por la Asociación Celíaca y el equipo nutricional de la cartera social de la provincia.

Actividades

Dentro de las actividades hubo disertaciones y degustaciones de “alimentos aptos para celíacos”, además se realizó el reempadronamiento de personas que precisan estar incorporadas a los beneficios del programa Pro Familia, en su modalidad Focalizados.

Campaña solidaria

La Asociacion Celíaca Argentina filial Catamarca, en el marco del Día Internacional de la Celiaquía llevó a cabo la campaña solidaria “Por una sonrisa sin TACC”. En este sentido se realizó una colecta de alimentos para celíacos que serán entregados a los niños que más necesitan en nuestra provincia. Los alimentos debían ser específicos, como harinas premezcla, rebozador, fideos, galletas, alfajores y aquellos productos que contengan en sus etiquetas cualquiera de los logos que aparecen en las ilustraciones que dan cuenta que son “libres de gluten”.

Ley reglamentada

Catamarca se encuentra adherida a la Ley Celíaca Nacional Nº 26.588 mediante la Ordenanza Nº 4796/10, por la que se asume la facultad de celebrar convenio con la Asociación Celíaca Argentina -filial Catamarca- a los fines de difundir periódicamente a través de campañas masivas el listado de alimentos libres de gluten.
La Ley 26.588 declaró “de interés nacional” la atención médica y la investigación clínica y epidemiológica de la enfermedad, la capacitación profesional para su detección temprana, diagnóstico y tratamiento y la difusión y el acceso a los alimentos libres de gluten.
Los celíacos tienen cobertura médica y productos libres de gluten identificados con un logo, a partir de la ley reglamentada por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner.
La llamada “ley celíaca” se fundamenta en los enormes inconvenientes que estos pacientes tienen para conseguir en cualquier comercio algo nutritivo y sabroso sin poner en riesgo la salud. Es que aun trazas de gluten (la proteína de la semilla del trigo, la avena, la cebada y el centeno, TACC), incluso una ensalada o un bife “contaminados” durante su preparación, pueden alterar el proceso de recuperación de las vellosidades intestinales perdidas por esta enfermedad autoinmune. Cuando eso sucede, el organismo no absorbe los nutrientes de los alimentos.

“Es bueno saber que esta patología no afecta solo a los más chicos”

La referente del programa provincial de Celiaquía, Patricia Perricone, explicó de qué se trata la enfermedad y cuáles son sus principales características.
En este sentido dijo que “la celiaquía no es sólo una enfermedad de la infancia, es bueno saberlo, porque se puede dar con la ingesta de las primeras papillas con gluten a los 8 o 9 meses cuando el bebé comienza a comer fideos, tostadas; o puede desarrollarse más adelante en la edad adulta, ante una situación de estrés a alguna circunstancia de infección grave, o alguna situación crítica que despierta esta enfermedad que estaba genéticamente dormida, así que se da con mucha frecuencia en los adultos”.
“En el adulto hay un abanico de síntomas, que es lo que produce que uno se confunda al diagnosticar, pueden manifestarse con diarreas agudas o crónicas o a veces relacionadas con la constipación, que pueden confundirse con un colon irritable, además presentan ampollitas en la boca de manera permanente, la anemia crónica, la infertilidad de la mujer, el aborto espontáneo, piel muy seca, cabello reseco que se cae; son manifestaciones que pueden ser celiaquías”, agregó la profesional.
Perricone amplió sobre el tema: “El último estudio de investigación realizado en varias provincias de la Argentina nos marcó cómo la población en la cual se detecta con mayor frecuencia es la de edades de 6 a 16 años. Esto es importante para que los profesionales de la salud estén atentos a los síntomas de alerta de esta enfermedad, que en los chicos es muy típico tener la panza muy hinchada, bajo peso, problema de desarrollo, o siempre está llorando o irritable”.

La enfermedad

La enfermedad celíaca es un trastorno del sistema inmunológico ocasionado por una intolerancia al gluten. También es conocida como sprue celiaco, enteropatía sensitiva al gluten y esprue no tropical. Gluten es el nombre general de las proteínas que se encuentran en el trigo, centeno, cebada y otros cereales derivados. Cuando un niño padece la enfermedad celíaca, el gluten daña las vellosidades en el intestino delgado, conocidas como villi, cuya función es absorber los nutrientes de los alimentos. Cuando estas vellosidades sufren cualquier daño, el cuerpo no puede absorber los nutrientes que necesita para desarrollarse. Cuando esto ocurre, el niño puede sufrir de desnutrición.
Los especialistas de la salud no saben con certeza la razón que ocasiona la reacción del sistema inmunológico al gluten en las personas con la enfermedad celíaca.
No existe cura para esta condición, pero si el médico diagnosticó la enfermedad celíaca, existen formas para remediar los síntomas y cualquier daño que hayan sufrido los intestinos.

Fuente: http://www.elesquiu.com/

Para Uruguay, el Mercosur está peor que nunca

El vicepresidente de Uruguay, Danilo Astori, brindó una conferencia en un hotel de Montevideo organizada por la Cámara de Comercio de Uruguay y EEUU. Allí dijo que «el Mercosur pasa por el peor momento de su historia”. En cuanto a las trabas a las importaciones de Argentina, Astori dijo: «No creo que esta situación dure poco. Tenemos que prepararnos para que nos acompañe por un largo tiempo».
Para Uruguay «el Mercosur pasa por el peor momento de su historia». El vicepresidente del vecino país Danilo Astori estimó que esta situación se prolongará en el tiempo. Además reveló que con la Argentina «no sólo hay problemas por lo comercial, sino por los dragados, puertos, energía, gas y energía eléctrica».

El vicepresidente de Uruguay, Danilo Astori, brindó ayer una conferencia en un hotel de Montevideo organizada por la Cámara de Comercio de Uruguay y Estados Unidos, en la que mostró la estrategia que su país lleva a cabo para insertarse en el mundo en el plano económico, político y cultural, informa hoy el portal de noticias Infobae.com

En un tramo de su presentación, hizo referencia a la situación comercial de la región y, especialmente, a las trabas a las importaciones que lleva a cabo la Argentina: «No creo que esta situación dure poco. Tenemos que prepararnos para que nos acompañe por un lapso que no sabemos cuánto puede proyectarse. A pesar de las frustraciones, la estrategia de regionalismo abierto Uruguay la necesita mantener».
En este sentido, Astori dijo que las dificultades con el gobierno de Cristina Kirchner «trascienden largamente a las trabas comerciales”.

En este sentido afirmó que los problemas no son «solo por lo comercial, sino por los dragados, puertos, energía, gas y energía eléctrica».

Además, el ex ministro de Economía dijo que «el Mercosur pasa por el peor momento de su historia». «Esto hay que analizarlo. En la práctica hay una negación de los principios más elementales de los elementos del tratado del Mercosur», puntualizó.

De todas formas, el funcionario agregó que con Argentina hay que seguir negociando. «No conozco otro camino y hay que poner profesionalidad y paciencia. Uruguay debe defender al sector empresarial y de producción. No se le puede sugerir a los empresarios que busquen otros mercados. Hay que seguir negociando a pesar de todos los problemas».

Ante este panorama, Astori destacó la actitud de Brasil. Allí, dijo, «hemos encontrado mayor flexibilidad y no sólo desde el punto de vista comercial», considerando que también es un país en el que «el clima de las conversaciones es más auspicioso que con Argentina».

El vicepresidente uruguayo destacó, a las decenas de empresarios presentes, los logros del país en cuanto a la disciplina fiscal y cómo Uruguay pudo sortear situaciones de crisis.

Fuente: Infobae.com

por Medios

Comunidades españolas no lograrán el déficit propuesto para 2012

Según la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (FEDEA), las 17 comunidades autónomas de España no cumplirán con el déficit establecido para el 2012, comprometiendo el 5,3% del PIB. Durante el 2011 el déficit público llego al 8,51%, arriba del 6% buscado por el país ibérico.
NA
Las 17 comunidades autónomas españolas, grandes responsables del déficit presupuestario del país en 2011, volverán a incumplir sus
objetivos este año, estimó el viernes la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (FEDEA), comprometiendo el 5,3% del PIB previsto
por España.

«Las comunidades autónomas (CCAA) han sido las culpables de dos terceras partes de la desviación total», cuando el país calculó para finales del 2011 un déficit público de 8,51% del PIB, muy por encima del 6% que se buscaba, recordó FEDEA en su informe.

El gobierno conservador, llegado al poder en diciembre, se abocó desde entonces a un esfuerzo de austeridad sin precedentes, prometiendo alcanzar un déficit del 5,3% en 2012 y del 3% en 2013.

Recientemente, reforzó su control sobre las comunidades autónomas, que deben presentar antes de abril un plan de saneamiento presupuestario, pues de lo contrario verían su presupuesto directamente controlado por el gobierno central. Tras un déficit del 2,94% a finales de 2011 (en lugar del 1,3%), a finales del 2012 deben alcanzar un 1,5%.

Sin embargo, FEDEA añadió que «para el año 2012, estimamos que dados los presupuestos, y una vez traducido el déficit a términos de CN (contabilidad nacional), el ejercicio 2012 terminará con un déficit en CN del -2,2% del PIB, lo que significará una desviación de -0,7 puntos porcentuales del PIB sobre el nuevo OEP (Objetivo de Estabilidad Presupuestaria) (-1,5% del PIB)».

«Todas las CCAA incumplirán el objetivo salvo tres: la Comunidad de Madrid (con un déficit del -0,8%), la Rioja (-1%) y Galicia (-1,1%)», continuó la fundación.

Los peores alumnos, según el estudio, serán Castilla-La Mancha con un déficit de 4,9%, Murcia (3,7%), las Islas Baleares (3,4%) y Valencia (3,3%).

«Sin embargo, es importante tener en cuenta que los resultados presentados en este informe pueden ser corregidos con nuevas medidas y planes de reequilibrio», matizó FEDEA.

España, que acaba de volver a caer en recesión, se encuentra presionada por sus socios europeos para sanear sus cuentas públicas, mientras los mercados siguen inquietos sobre la salud financiera de las regiones y de su sector bancario.

«La reputación de nuestra consolidación fiscal no se puede permitir que las CCAA vuelvan a incumplir sus compromisos», advirtió FEDEA, que instó al gobierno a «hacer todo lo posible para disciplinarlas, incluso, si fuera necesario, llevar a cabo medidas tan drásticas como la intervención de alguna CCAA», concluyó.

Si no dan los números para Reposo, Zaffaroni sería el Plan B

Para el cristinismo, Boudou está fuera de peligro.

Luego de la masiva votación de 208 diputados a favor de la confiscación de YPF, el gobierno se vuelca ahora a conseguir los dos tercios de los senadores presentes para aprobar el pliego de Daniel Reposo como Procurador General. Esta operación encuentra serias dificultades, ya que a los 21 votos opositores ya confirmados se le sumarían Carlos Reutemann, Adolfo Rodríguez Saá, Liliana Negre y Juan Carlos Romero. O sea, 25 votos que serían suficientes como para trabar la designación, sin contar con que otra peronista disidente, la salteña Sonia Escudero, se inclinaría en el mismo sentido y quedaría también la incógnita del senador pampeano Carlos Verna.

Un probable curso de acción

En el actual proceso ascendente del cristinismo, una derrota por su obstinación en imponer a Reposo le quitaría a CFK la imagen de invulnerabilidad que tanto le costó recuperar. Es así que en Olivos hay especulaciones acerca de un eventual Plan B que elimine los riesgos de una derrota. La alternativa sería la designación como Procurador General del actual ministro de la Corte Suprema Eugenio Zaffaroni, hoy por hoy el principal cerebro jurídico de la reforma constitucional. Por lógica sería poco probable que alguien renuncie a un cargo vitalicio para pasar a otro que no lo es. Pero Zaffaroni es un caso especial, porque estaría tentado de ser candidato a Jefe de Gobierno porteño en el 2015. Sería una postulación para llenar un gran vacío que sufre el Frente para la Victoria, que ya recurrió en dos ocasiones a la candidatura de Daniel Filmus, con sendos resultados favorables para Mauricio Macri. El involucramiento de Zaffaroni en la arena política se profundiza día a día con su rol como guionista de la reforma constitucional, un tema donde al gobierno le cuesta vestir con algún contenido presentable su obsesión por la reelección de CFK. Por otra parte, en el oficialismo a nadie se le escapa que el nombre de Reposo surgió para tranquilizarlo a Amado Boudou. Éste, acorralado por la dupla Rafecas-Rívolo, amenazaba con hablar de más si lo abandonaban. Pero ahora, como Rafecas fue apartado de la causa Ciccone y es muy probable que también le ocurra lo mismo al fiscal Rívolo, la expectativa es que el frente judicial se aquiete.

Sin embargo, hay que tener en cuenta que el nuevo titular de la causa, Ariel Lijo, tiene juego político propio. Se formó en los ‘90 con una fallecida camarista, la “Piru” María Luisa Riva Aramayo, muy cercana a Lorenzo Miguel. Por entonces el ex juez federal Gabriel Cavallo, cuñado de Lijo, era el prosecretario de aquélla. La relación entre Lijo y Cavallo prosperó con el curso de los años. Este último es hoy abogado de Ernestina Herrera de Noble en la causa en la que se investiga la filiación de Marcelo y Felipe Noble Herrera. Esta situación obviamente no compromete al nuevo juez de la causa Ciccone pero sí da una idea del juego de equilibrios que pasaría por el despacho del magistrado. Si Lijo, en definitiva, opta por remover a Rívolo, éste sería reemplazado por Jorge di Lello, que no es ni amigo ni enemigo del gobierno. Sin embargo, en relación al destino de la causa, al incorporar al expediente los chats entre Rafecas y el abogado de José María Núñez Carmona, Ignacio Danuzzo Iturraspe, la Sala I de la Cámara Federal valorizó así indicios que son importantes. Éstos conducirían a probar que había una defensa coordinada entre Núñez Carmona, Boudou y Vandenbroele. Se conozcan o no éstos personalmente, esta coordinación existiría y no puede pasarse por alto. De ahí que en Comodoro Py no se espere que Lijo firme en lo inmediato un sobreseimiento de los imputados. Sí se supone que el juez tomaría algunas medidas importantes, ordenaría ciertas diligencias y después, finalmente, cajonearía técnicamente la causa hasta ver cómo evoluciona la ola cristinista. Ahora, si ésta se debilita, Boudou podría tener inmediatamente serios problemas en tribunales.

Fuente: El Informador

Feria de la Salud en El Chingo

Se llevó a cabo una Feria de la Salud en el Centro de Atención Primaria de la Salud “Doctor Hernán Miranda” del barrio El Chingo con una gran convocatoria por parte de la comunidad.
El objetivo de la jornada fue propiciar un espacio en el cual las diferentes instituciones barriales pudieron mostrar a la comunidad, las actividades que realizan contribuyendo a mejorar la salud desde una mirada integral y fomentando espacios saludables a fin de mejorar el estilo de vida.

Se presentaron los stands informativos del Centro de Salud Hernán Miranda, el área de Salud y el circo del Movimiento Social Tupaj Katari, la Guardería Niños de Belén, la guardería Los Transformadores, el Jardín Nuestra Señora del Rosario, los centros vecinales Punta Diamante, Tacita de Plata, La Merced y El Chingo, el Programa de Mejoramiento Barrial Promeba, la Escuela Primaria Nº 447 “República de Italia”, las Abuelas lee cuentos del Pami, el Proyecto Arbol de Vida, la Ludoteca del barrio Punta Diamante y la Asociación Construyendo Vidas Jóvenes. También estuvo “Por tu salud Muévete Jujuy”.

Fuente: http://www.eltribuno.info/

Sospechan que la gripe A mató a un hombre en Alvear

El paciente, de 51 años, tenía neumonía. Murió el viernes a la tarde y enviaron muestras a Mendoza para confirmar si se trató del virus H1N1. Daniela Larregle

El fallecimiento de un hombre de 51 años sospechado de ser portador del virus H1N1 puso en alerta a la comunidad sanitaria en General Alvear.

Según confirmó el director del hospital Enfermeros Argentinos, Walter Vitali, Mario Torres (51) era diabético e ingresó a la unidad de cuidados intensivos el 1 de mayo, derivado desde un sanatorio privado con un fuerte cuadro neumónico.

De acuerdo a la historia clínica del paciente, la afección pulmonar se había presentado dos semanas antes de su derivación y su estado era crítico al arribar a la terapia.

Ante los síntomas que presentaba Torres y con la sospecha de que se tratase de gripe A, se le comenzó a administrar una serie de retrovirales y la droga Oseltamivir para el virus de la influenza. «Estaba empezando a mostrar mejorías y el mismo viernes en la mañana su condición era estable», explicó Vitali. Sin embargo, Torres desmejoró rápidamente y el mismo viernes a última hora de la tarde finalmente murió.

«Aún no tenemos confirmado que se haya tratado del virus H1N1, se hicieron los hisopados y se enviaron las muestras al laboratorio de Mendoza para realizar los análisis del caso. Ahora sólo resta esperar los resultados», señaló el director.

Fuente: http://www.losandes.com.ar/notas/

La YPF estatal quiere proveedores nacionales

La intervención de YPF mantuvo una reunión con la conducción de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (Adimra), para avanzar en el proceso de desarrollo de proveedores nacionales de insumos para la petrolera cuya mayoría accionaria está en manos del Estado. En la reunión también se destacó la experiencia de la Televisión Digital Abierta y el programa de Energías Renovables donde se promovió la integración nacional de los componentes vía Adimra.

El ministro de Planificación, Julio De Vido, y el viceministro de Economía, Axel Kicillof, mantuvo una reunión con la conducción de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA), para avanzar en el proceso de desarrollo de proveedores nacionales de insumos para YPF.

De Vido y Kicillof, a cargo de la intervención en la petrolera, acordaron con los empresarios metalúrgicos «la conformación de mesas de trabajo de cada uno de las cadenas de valor (electricidad y otros)y las áreas técnicas de YPF, para identificar oportunidades que permitan fabricar en el país la mayor cantidad de insumos posibles en esta nueva etapa», en la que se procura incrementar la producción de gas y petróleo y desarrollar los hidrocarburos no convencionales.

Las mesas de trabajo, que se llevarán a cabo a través de un nuevo encuentro ampliado, se concretará en el término de 10 días en las sede de YPF, en el barrio porteño de Puerto Madero.
«Para ello, se trabajará en dos ejes: los insumos que actualmente utiliza YPF, analizando la posibilidad de producción local, y los proyectos futuros de la empresa, planteando cuáles cuáles van a ser las necesidades y ofreciendo el apoyo tecnológico que se requiera para desarrollar aquello que no se produzca en la actualidad, contemplando también el financiamiento», precisó la intervención a través de un comunicado de prensa.

Durante, la reunión también se destacó la experiencia de la Televisión Digital Abierta y el programa de Energías Renovables (GENREN) donde se promovió la integración nacional de los componentes a través de ADIMRA.

El objetivo es establecer una sociedad virtuosa que le permita a YPF adquirir en Argentina insumos vinculados a la exploración y producción de hidrocarburos, muchos de los cuales hoy se importan, dándole a las empresas escala y un horizonte de mediano y largo plazo que haga posible las inversiones necesarias para el desarrollo de tecnología y la generación de empleo nacional.

Además de De Vido y Kicillof, estuvieron presentes en el encuentro el presidente de ADIMRA, Juan Carlos Lascurain, los vicepresidentes, Orlando Castellani, Manfredo Arherit y Sergio Vacca, entre otros.

Fuente: Télam

Boca defiende la punta ante Rafaela en Santa Fe y con suplentes

Cerrarán la jornada del domingo en Primera desde las 19:15. Falcioni prioriza la Copa Libertadores y por eso hoy pone un equipo alternativo pese a que necesita un triunfo para mantenerse como único líder. La visita, en tanto, podría caer en Promoción si pierde

Boca tiene 24 puntos, viene de superar a Colón de Santa Fe (1-0) y pese a que es el gran candidato a ganar el Clausura, utilizará un equipo alternativo, lo que será una verdadera prueba de fuego para varios futbolistas y para el DT Julio Falcioni, cuando se realice el balance al final del semestre.

Es que Boca jugará el miércoles en Chile la revancha con Unión Española, luego de haber ganado por un ajustado 2 a 1 en el cruce de ida de los octavos de final el miércoles pasado, y no puede dar un paso en falso en el certamen internacional que es la gran prioridad en el primer segmento del año.

Su rival, Rafaela, luego de una muy buena campaña en el pasado torneo Apertura, bajó muchísimo su rendimiento en el actual Clausura, en el que sumó apenas 14 puntos y cambió de entrenador, ya que llegó Rubén Forestello y se fue Carlos Trullet, con el único objetivo de mantener la categoría.

En ese sentido, los rafaelinos, conscientes de que deben ejercer una localía fuerte para continuar en primera división, intentarán aprovechar las ausencias de Agustín Orión, Franco Sosa, Rolando Schiavi, Juan Manuel Insaurralde, Clemente Rodríguez, Cristian Erbes, Diego Rivero, Walter Erviti, Juan Román Riquelme, Darío Cvitanich y Santiago Silva, los titulares de Boca.

Esa decisión de Falcioni, que si bien se veía venir se adelantó un poco por el escueto triunfo sobre los chilenos y la lesión que sufrió Pablo Ledesma -estará un mes sin jugar por un esguince de rodilla-, no libera a Boca, que lo mismo deberá ser protagonista y salir a buscar la victoria para seguir solo en lo más alto.

Será entonces una buena ocasión para Cristian `Pochi` Chávez, Pablo Mouche y Nicolás Blandi, tres jugadores con méritos para ser titulares, también para Facundo Roncaglia, quien regresa luego de haber sufrido un desgarro en la décima fecha ante Tigre, y para Matías Caruzzo, uno de los más cuestionados por la gente.

Esos nombres generan respeto, mientras que la ilusión la despiertan otros dos que, por condiciones, están llamados a hacer una historia importante en el club: Juan Sánchez Miño y Leandro Paredes.

En el equipo rafaelino, que viene de igualar sin goles en La Paternal ante Argentinos Juniors, habrá un cambio obligado, ya que regresará el defensor Martín Zbrun tras superar una pubialgia y saldrá Oscar Carniello, suspendido por haber acumulado cinco tarjetas amarillas.

En tanto, el `Yagui` Forestello duda en la ofensiva porque no decidió si mantendrá a César Carignano o bien incluirá a Federico González, quien si bien arrastra una contractura en el cuádriceps derecho, durante la semana rindió muy bien en las prácticas.

Probables formaciones

Atlético de Rafaela: Guillermo Sara; Fernando Dutari, Fabricio Fontanini, Lucas Bovaglio y Martín Zbrun; Sebastián Carrera, Walter Serrano, Matías Fissore y Nicolás Castro; Darío Gandín y César Carignano. DT: Rubén Forestello.

Boca Juniors: Sebastián Sosa; Facundo Roncaglia, Gastón Sauro, Matías Caruzzo y Juan Sánchez Miño; Cristian Chávez, Exequiel Benavídez y Guillermo Fernández; Leandro Paredes; Pablo Mouche y Nicolás Blandi. DT: Julio César Falcioni.

Estadio: Atlético de Rafaela.

Arbitro: Carlos Maglio.

Hora de inicio: 19.15.

Fuente: Télam

EEUU: los familiares de víctimas del 11-S exigen pena de muerte a los acusados

Familiares de los muertos por el atentado a las Torres Gemelas de septiembre de 2011 piden que se condene a Jalid Sheij Mohamed, acusado de ser el autor intelectual del ataque, y a sus complices a la pena de muerte. Clifford Rusell, hermano de Stephen Rusell, bombero que fallecio en el World Trade Center, pidió que sean condenados este sabado por la comisión militar de Guantánamo que los juzgará por el acto de terrorismo del 2011.
por EFE

Varios familiares de las víctimas de los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Nueva York pidieron hoy que de una vez por todas se pueda juzgar a Jalid Sheij Mohamed, supuesto autor intelectual de los ataques, y que tanto él como sus presuntos cómplices sean condenados a muerte.

Clifford Russell, hermano del bombero Stephen Rusell, que falleció en el World Trade Center de Nueva York (WTC), pidió que Sheij Mohamed y los cuatros presuntos cómplices que este sábado se presentarán ante la comisión militar de Guantánamo, base militar estadounidense ubicada en Cuba, sean condenados a la pena capital.

Los cinco están acusados de las 2.976 muertes del 11 de septiembre y de varios cargos de terrorismo, secuestro de aeronaves, conspiración y violación de la ley de la guerra, entre otros.

«No necesito más pruebas que el sabor de muerte que llevé durante dos semanas al rescatar más de veinte cadáveres. Les deseo la peor muerte posible. Es un sentimiento que no es natural, yo no querría sentir satisfacción por ello», indicó Clifford Russell.

El familiar criticó el tiempo que ha tomado el proceso contra Sheij Mohamed, que comenzó a prepararse en la corte militar de Guantánamo en 2007, durante la Administración de George Bush, y que con la llegada de Barack Obama a la Presidencia iba a ser tratado en un tribunal civil, pero luego regresó a las renovadas comisiones militares actuales de la base.

La hermana de John Henwood, que se encontraba en uno de los últimos plantas de la Torre 1 del WTC cuando impactaron los aviones, dijo que ya no teme encontrarse mañana cara a cara con los supuestos responsables de los atentados. «Sé que ya no pueden hacernos daño», recordó.

A las puertas de la sala en la que mañana entrará Sheij Mohamed, varios afectados por la tragedia desearon que no se olvide el lado humano de los atentados casi once años después.

Media docena de familiares de víctimas podrán asistir mañana a la vista de «Camp Justice» en Guantánamo, mientras que otros muchos podrán seguir la comparecencia a través de circuito cerrado de televisión en varios lugares de Estados Unidos.

Los familiares presentes en la base naval estadounidense coincidieron en que han visto pruebas suficientes que dejan claro que Sheij Mohamed planeó los atentados con aviones en Nueva York, Washington y Pensilvania.

La vista preliminar de mañana tiene como fin iniciar la preparación de un nuevo juicio contra Sheij Mohamed y sus supuestos cómplices: Ali Abdul Aziz Ali, su sobrino, y Walid bin Attash, exguardaespaldas del fallecido líder de Al Qaeda Osama bin Laden.

También Ramzi Bin al Shibh, entrenado para pilotar uno de los aviones, y Mustafa Ahmed Adam al Hawsawi,supuesto encargado de la financiación de los ataques.

TOMA CONFIRMÓ QUE LA SIDE K INFILTRA AGENTES EN ACTOS POLÍTICOS DE DIRIGENTES OPOSITORES

El ex titular del organismo de inteligencia, Miguel Ángel Toma, confirmó en la reunión de hoy de la Comisión Investigadora, que la ex SIDE infiltraba gente en los actos políticos de dirigentes opositores. Y citó como ejemplo el caso del diputado nacional Francisco de Narváez donde él descubrió a un agente de la ex SIDE.

Además dijo que fue víctima de persecuciones del «régimen kirchnerista». Y redobló la denuncia al revelar que el 21 de junio de 2007, él y el diputado, Ramón Puerta, fueron objeto de una escucha ilegal.

«Tengo la convicción de que la causa de las escuchas contra Mauricio Macri es una clara operación política porque está armada por el organismo de inteligencia. Y Ciro James es un engranaje más de esta operación. También creo esto por vincular a Puerta por ser amigo de Mauricio Macri y porque utilizan hasta la AFIP para apretar a los que no piensan como ellos (por el kirchnerismo) como ocurrió con Clarín», opinó.

Al ser consultado por el presidente del bloque PRO, Cristian Ritondo, acerca de si es posible que la Policía pueda prescindir de servicios de inteligencia, le respondió que «cualquier estructura de seguridad sin inteligencia es ‘boba’, es inoperante, es dilapidación del esfuerzo, porque se la necesita para combatir el delito».

Por otro lado, respondió a los cuestionamientos que realizó la oposición al funcionamiento de la Policía Metropolitana. Dijo que «si no quieren inteligencia en la Metropolitana, deben cambiar la ley, porque los artículos 14 y 15 de la Ley nacional a la que adhirió la ciudad establecen que debe haber inteligencia criminal».

Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires firma dos convenios orientada hacia la sustentabilidad y calidad

Buenos Aires, 6 de Mayo de 2012 – El Vicepresidente 1º de la Legislatura Porteña Cristian Ritondo, presidirá un acto mañana 7 de mayo a las 17 hs. en el Salón Eva Perón, en el cual se suscribirá un convenio con la Facultad Regional de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), que apunta a la conversión del Palacio Legislativo en un edificio ecológicamente sustentable.

El objetivo será implementar un programa de intervenciones en el emblemático edificio, que busca alcanzar un máximo equilibrio entre las nuevas tecnologías y criterios de conservación del patrimonio histórico. En este sentido, se pondrán en marcha acciones tendientes a mejorar las condiciones ambientales (térmicas, lumínicas, acústicas y de ventilación), reducir el consumo de energía, reciclar los residuos y facilitar el mantenimiento de las instalaciones.

En nombre de la UTN ,el decano, Ingeniero Guillermo Oliveto firmó el acuerdo que será implementado por un equipo multidisciplinario de profesionales.

Certificación de calidad

Por otra parte, durante la tarde del martes 8 de mayo el Instituto IRAM hará entrega al Vicepresidente 1º de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, el certificado de calidad de cumplimiento de las normas ISO 9001-208 para dos áreas de la misma: la Biblioteca y la Hemeroteca.

Juan Benzoni de Intertek será el encargado de entregar la documentación acreditante a Cristian Ritondo, quien a su vez, reconocerá con un diploma de agradecimiento al personal de las áreas certificadas.

Consultado sobre las iniciativas, Cristian Ritondo afirmó «La concreción de estos convenios nos da un parámetro de que estamos haciendo de esta Legislatura una institución transparente, clara en sus procesos y eficiente en la ejecución de sus actividades cotidianas. Creemos y estamos convencidos que la jerarquización de la institución va de la mano con la permanente capacitación de los trabajadores, con las ideas de nuevas metas y con la innovación edilicia que nos permitirá avanzar y ponernos a la vanguardia de un proceso de transformación institucional acorde a estos tiempos”

Casación sobreseyó a De la Rúa por los asesinatos de diciembre de 2001

El ex presidente Fernando de la Rúa fue sobreseído definitivamente por la Cámara Nacional de Casación Penal por la muerte de manifestantes durante la represión de los días 19 y 20…El ex presidente Fernando de la Rúa fue sobreseído definitivamente por la Cámara Nacional de Casación Penal por la muerte de manifestantes durante la represión de los días 19 y 20 de diciembre de 2001, que antecedieron a la caída de su gobierno. En un fallo dividido, la Sala I del tribunal ratificó el sobreseimiento dictado en primera instancia por el juez federal Claudio Bonadío y, luego, por la Cámara Federal porteña.

El fallo de mayoría fue firmado por los jueces Luis María Cabral y Raúl Madueño, quienes coincidieron en la desestimación de un «recurso de queja por apelación denegada» presentado por la querella y la Fiscalía contra el sobreseimiento.

«No se ha acreditado la existencia de una cuestión federal que permita habilitar la competencia de esta Cámara Nacional de Casación Penal como tribunal intermedio, conforme la doctrina sentada por la Corte Suprema de Justicia de la Nación», puntualizaron.

También señalaron que los cuestionamientos de la Fiscalía y la querella «han sido debida y profundamente analizados tanto por el juez de la primera instancia como por la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional Federal», sin que las partes hayan rebatido «adecuadamente los fundamentos expresados en dichas decisiones».

Los jueces ratificaron la posición de la Cámara Federal respecto a que De la Rúa «no tuvo injerencia en la implementación del operativo policial del día 20 de diciembre de 2001, o que no tuvo conocimiento del comportamiento descuidado de los funcionarios encargados del área de seguridad de su gobierno».

El tercer integrante de la Sala I de la Casación, Mariano Borinsky, se había inclinado por admitir el recurso de queja y volver a revisar la situación de De la Rúa.

Para Borinsky «el recurso de casación fue articulado contra una resolución de carácter definitivo y con fundamento suficiente, habiendo puntualizado la parte los hechos relevantes de la causa, las normas que entiende inobservadas, así como la solución a la que aspira, razón por la cual corresponde hacer lugar a la queja».

De la Rúa, quien había sido procesado por Bonadío y luego sobreseído, estuvo imputado por los delitos de «homicidio y lesiones culposas» derivados de la represión durante los acontecimientos de diciembre de 2001, en el marco del estallido social que terminó con su abrupta y anticipada salida del gobierno.

La causa en la que fue acusado el ex mandatario investiga las muertes de los manifestantes Diego Lamagna, Marcelo Riva, Carlos Almirón, Alberto Márquez y Gustavo Benedetto. En ese expediente siguen procesados varios ex funcionarios y ex policías (ver aparte).

La represión del 19 y 20 de diciembre dejó en la ciudad de Buenos Aires seis muertos y más de 200 heridos y 36 víctimas fatales en todo el país.

Fuente: www.lacapital.com.ar

Quince ciudades adhirieron a una nueva marcha mundial por la marihuana

Miles de jóvenes marcharon ayer por el centro porteño y en otras ciudades del interior del país, reclamando la «despenalización ya» de la marihuana, «no más presos por plantar» y por «la autorización de los usos medicinales del cannabis», entre otras demandas.

Con una nutrida marcha, que partió a las 15 de Plaza de Mayo y culminó en el Congreso con carteles por el «cannabis libre», el «cultivo personal», «no a la ley 23737», los manifestantes se sumaron así a la Marcha Mundial de la Marihuana, que se realiza hace más de una década en unas 200 ciudades de distintos países.

«Venimos a pedir la ‘despenalización ya’ de la marihuana, y que no haya más presos por plantar, no queremos más chicos inocentes en una cárcel porque tienen unas plantitas en su casa para consumo personal», aseguró a Télam Roxana de la comunidad cannabica.

Destacó la necesidad de diferenciar entre «alguien que vende sustancias y el que cultiva una planta y la tiene para su propio consumo; que se combata realmente al narcotráfico, a los que andan con camiones por la ciudad y entran y salen del país».

En este sentido, reclamó que cese la persecución a los cultivadores no comerciales decannabis, para quienes «rigen condenas de 4 a 15 años de prisión, casi el mismo tiempo que un homicidio simple».

Con cánticos como «quiero que legalicen la marihuana…» la marcha recorrió la Avenida de Mayo a paso libre y lento, mientras se iban sumando más y más manifestantes.

También se realizaron movilizaciones en Bahía Blanca, Bariloche, Comodoro Rivadavia, Córdoba, El Bolsón, Formosa y La Plata, entre otras localidades del país.

Fuente: http://www.elsolquilmes.com.ar

Vélez cayó en la red de Argentinos

En Liniers, el equipo de la Paternal se impuso 2-0, con tantos del pibe Nagüel y de Hernández, de penal; fue un duro golpe para el conjunto que dirige Gareca, envuelto en un llamativo nerviosismo general

Vélez es un modelo por seguir. Un ejemplo que debería ser copiado por buena parte del fútbol doméstico. Por eso, llama tanto la atención. Por eso, la imagen es sugestiva, novedosa, preocupante. Sí, es inquietante. Vélez perdía y estaba nervioso, tensionado. En el campo de juego y, sobre todo, desde las gradas, tal vez desacostumbradas en el sabor de la derrota. Con una buena ventaja en la Copa Libertadores (ganó 1-0 en Colombia, en el primer partido de los octavos de final frente a Atlético Nacional) y con expectativa en el torneo local (si ganaba, era circunstancial puntero), el equipo de Liniers fallaba y la tensión crecía con una intensidad alarmante. Tantas veces elogiado, la noche de Liniers fue un cultivo peligroso, de la ira externa y la confusión interna. Vélez dejó escapar una oportunidad inmensa. Peor aún: el contexto general fue una imagen borrosa de lo que debe ser. De lo que es, en realidad.

Argentinos ganó por 2 a 0, con una propuesta simple y concreta: cortar los circuitos creativos del equipo local. No hizo falta en realidad: Vélez cayó en su propia trampa desde el comienzo, sin ideas ni potencia para crear y provocar peligro. Siempre con la pelota en su poder, tal vez, dejó el fútbol en Medellín. Como si el cuerpo estuviera en Liniers, pero la mente siguiera con su obsesión, la Libertadores.

Tiene otra cuestión que resolver: su magnífico estadio (para los especialistas, el Teatro Colón de las canchas argentinas) ya no es una empresa imposible para los rivales. Hay que viajar a las estadísticas: antes de la caída contra Argentinos (suerte de clásico, aunque no sea tal), empató sin goles contra Lanús, igualó 1-1 con Independiente, perdió 1 a 0 contra Newell’s, hasta encontrar, al fin, aquel 1-0 ante Olimpo, un sufrido triunfo en casa frente al peor equipo del torneo. Vélez, en su casa, es vulnerable. Y ahora, el desquite contra Atlético Nacional será en Liniers. Otro contexto, otro rival. Pero un interesante llamado de atención.

La pelota, el protagonismo y la indecisión en los metros finales. Así, todo el tiempo, siempre liderado por un habilidoso, aunque discontinuo Burrito Martínez. Argentinos hizo su juego y, de tanto en tanto, avanzó con decisión. Tranquilidad, ésa fue la palabra de moda para el equipo de la Paternal.

De pronto, en el arranque del segundo tiempo, el pibe Nagüel lanzó un remate cruzado fortísimo, inalcanzable, y la diferencia transformó el escenario. Argentinos se sintió a gusto, casi como si estuviese en su propia casa. Y Vélez se desordenó. Atacó con mayor determinación y dejó espacios fácilmente aprovechados. Un dudoso penal de Domínguez a Hernández elevó la diferencia, con el tanto del propio hábil mediocampista.

Allí fue cuando la gente mostró una desesperación desconocida en tiempos recientes. Y el equipo perdió la brújula. La prioridad es la Libertadores. Pero anoche se perdió algo más que tres puntos. Una magnífica oportunidad.

Oberman se lesionó y se enojó
Gustavo Oberman sufrió una molestia en el muslo derecho (¿un desgarro?), se quedó tirado en el césped y los jugadores y los hinchas de Vélez lo acusaron de hacer tiempo. Enojado, entre insultos, fue reemplazado y siguió con furia en el banco.Gustavo Oberman sufrió una molestia en el muslo derecho (¿un desgarro?), se quedó tirado en el césped y los jugadores y los hinchas de Vélez lo acusaron de hacer tiempo. Enojado, entre insultos, fue reemplazado y siguió con furia en el banco.
augusto, puede ser; canteros, muy difícil

Vélez ya piensa en el desquite de los octavos de final de la Libertadores, previsto para pasado mañana, contra Atlético Nacional, en Liniers. Para ese choque decisivo (Vélez ganó en Colombia por 1-0), Ricardo Gareca reservó a dos piezas: Cerro y Ortiz. Además, espera la recuperación de Augusto Fernández, que padece una lesión lumbar; el caso de Héctor Canteros es más complejo: sigue afectado por una sinovitis en la rodilla derecha.
las renovaciones de los contratos en liniers

Empezó el proceso para la renovación de los contratos en Vélez. Los vínculos de Fernando Ortiz, el Chapa Zapata y Marcelo Barovero vencerán en junio próximo y los dirigentes ya empezaron las charlas, porque la idea es que continúen en la entidad.
santiago nagüel

Un pibe que juega bien y, además, convierte
Santiago Nagüel tiene 19 años y un futuro por delante. No es, en realidad, una frase de ocasión: es un volante surgido del semillero de Argentinos (cuna de grandes promesas y de futbolistas exquisitos) y parece que conoce a la perfección ese delgado equilibrio entre marcar, jugar y… anotar. Anoche, aprovechó una buena habilitación de Morales y envió un gran derechazo. Es su segundo gol en primera en apenas seis partidos: el otro, el 11 de diciembre del año pasado, en el 1-0 contra Olimpo. Es pequeño (mide 1,70m), pero muy eficaz..

Fuente: LA Nación