Con diversas actividades se celebró el Día Internacional del Celíaco

Ayer se celebró el Día Internacional del Celíaco, motivo por el cual se realizó un acto oficial en la Plaza 25 de Mayo, donde además se produjo la firma de un convenio que llevó a cabo el Gobierno de la provincia a través del Ministerio de Desarrollo Social con la Asociación Celíaca Argentina, filial Catamarca, que permite la apertura de una panificadora para la elaboración de pan libre de gluten, es decir, sin trigo, cebada, avena y centeno (TACC).
El evento contó con la presencia de la gobernadora Lucía Corpacci, el intendente Raúl Jalil, la presidenta de la delegación local de la Asociación Celíaca Argentina, Patricia Iacovich, legisladores y funcionarios del Ejecutivo.
En la apertura del acto la presidenta de la Asociación se mostró emocionada por la firma del convenio y dijo que “es una felicidad enorme y es muy importante, ya que tiene una gran dimensión porque permite que todos los celíacos tengamos las mismas oportunidades de comer y cuidarnos, sin que la celiaquía sea una mochila”.
Por su parte, la gobernadora hizo referencia a la “labor y el compromiso” de la diputada Silvia Moreta con la Asociación Celíaca. En este sentido, manifestó que “esto es una muestra de lo que la Asociación Celíaca consiguió, teniendo una voz cantante como la diputada, ella nos puso al tanto de cosas que aún yo siendo médica no sabía de la celiaquía, me habló además del problema que tenían las personas más humildes con esta enfermedad, que recibían los vales Pro Familia y no podían utilizarlos ya que se les dificultaba adquirir los productos porque el pan y la harina para celíacos sólo se encontraban en los supermercados”. Asimismo agregó que “el tratamiento es costoso, entonces tenemos que pensar que en salud es mucho más económico invertir en prevención que tratar, cuando la enfermedad está avanzada, todo aquello que puede parecer un gasto termina siendo una inversión” .
En el evento además se anunciaron beneficios para quienes padecen la enfermedad celíaca, y se realizó una capacitación que fue coordinada por la Asociación Celíaca y el equipo nutricional de la cartera social de la provincia.

Actividades

Dentro de las actividades hubo disertaciones y degustaciones de “alimentos aptos para celíacos”, además se realizó el reempadronamiento de personas que precisan estar incorporadas a los beneficios del programa Pro Familia, en su modalidad Focalizados.

Campaña solidaria

La Asociacion Celíaca Argentina filial Catamarca, en el marco del Día Internacional de la Celiaquía llevó a cabo la campaña solidaria “Por una sonrisa sin TACC”. En este sentido se realizó una colecta de alimentos para celíacos que serán entregados a los niños que más necesitan en nuestra provincia. Los alimentos debían ser específicos, como harinas premezcla, rebozador, fideos, galletas, alfajores y aquellos productos que contengan en sus etiquetas cualquiera de los logos que aparecen en las ilustraciones que dan cuenta que son “libres de gluten”.

Ley reglamentada

Catamarca se encuentra adherida a la Ley Celíaca Nacional Nº 26.588 mediante la Ordenanza Nº 4796/10, por la que se asume la facultad de celebrar convenio con la Asociación Celíaca Argentina -filial Catamarca- a los fines de difundir periódicamente a través de campañas masivas el listado de alimentos libres de gluten.
La Ley 26.588 declaró “de interés nacional” la atención médica y la investigación clínica y epidemiológica de la enfermedad, la capacitación profesional para su detección temprana, diagnóstico y tratamiento y la difusión y el acceso a los alimentos libres de gluten.
Los celíacos tienen cobertura médica y productos libres de gluten identificados con un logo, a partir de la ley reglamentada por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner.
La llamada “ley celíaca” se fundamenta en los enormes inconvenientes que estos pacientes tienen para conseguir en cualquier comercio algo nutritivo y sabroso sin poner en riesgo la salud. Es que aun trazas de gluten (la proteína de la semilla del trigo, la avena, la cebada y el centeno, TACC), incluso una ensalada o un bife “contaminados” durante su preparación, pueden alterar el proceso de recuperación de las vellosidades intestinales perdidas por esta enfermedad autoinmune. Cuando eso sucede, el organismo no absorbe los nutrientes de los alimentos.

“Es bueno saber que esta patología no afecta solo a los más chicos”

La referente del programa provincial de Celiaquía, Patricia Perricone, explicó de qué se trata la enfermedad y cuáles son sus principales características.
En este sentido dijo que “la celiaquía no es sólo una enfermedad de la infancia, es bueno saberlo, porque se puede dar con la ingesta de las primeras papillas con gluten a los 8 o 9 meses cuando el bebé comienza a comer fideos, tostadas; o puede desarrollarse más adelante en la edad adulta, ante una situación de estrés a alguna circunstancia de infección grave, o alguna situación crítica que despierta esta enfermedad que estaba genéticamente dormida, así que se da con mucha frecuencia en los adultos”.
“En el adulto hay un abanico de síntomas, que es lo que produce que uno se confunda al diagnosticar, pueden manifestarse con diarreas agudas o crónicas o a veces relacionadas con la constipación, que pueden confundirse con un colon irritable, además presentan ampollitas en la boca de manera permanente, la anemia crónica, la infertilidad de la mujer, el aborto espontáneo, piel muy seca, cabello reseco que se cae; son manifestaciones que pueden ser celiaquías”, agregó la profesional.
Perricone amplió sobre el tema: “El último estudio de investigación realizado en varias provincias de la Argentina nos marcó cómo la población en la cual se detecta con mayor frecuencia es la de edades de 6 a 16 años. Esto es importante para que los profesionales de la salud estén atentos a los síntomas de alerta de esta enfermedad, que en los chicos es muy típico tener la panza muy hinchada, bajo peso, problema de desarrollo, o siempre está llorando o irritable”.

La enfermedad

La enfermedad celíaca es un trastorno del sistema inmunológico ocasionado por una intolerancia al gluten. También es conocida como sprue celiaco, enteropatía sensitiva al gluten y esprue no tropical. Gluten es el nombre general de las proteínas que se encuentran en el trigo, centeno, cebada y otros cereales derivados. Cuando un niño padece la enfermedad celíaca, el gluten daña las vellosidades en el intestino delgado, conocidas como villi, cuya función es absorber los nutrientes de los alimentos. Cuando estas vellosidades sufren cualquier daño, el cuerpo no puede absorber los nutrientes que necesita para desarrollarse. Cuando esto ocurre, el niño puede sufrir de desnutrición.
Los especialistas de la salud no saben con certeza la razón que ocasiona la reacción del sistema inmunológico al gluten en las personas con la enfermedad celíaca.
No existe cura para esta condición, pero si el médico diagnosticó la enfermedad celíaca, existen formas para remediar los síntomas y cualquier daño que hayan sufrido los intestinos.

Fuente: http://www.elesquiu.com/