Se cierran más puertas al dólar en el mercado formal y advierten que el bloqueo no tiene retorno

Ante la medida de la AFIP, crecen las consultas en bancos y casas de cambio. Los analistas creen que las restricciones seguirán durante todo el año.
La restricción a la compra de dólares es cada vez más efectiva y son muy pocas las personas que logran la autorización necesaria para conseguir el cambio en el mercado formal. En este escenario, los bancos consideran que la clausura casi total se mantendrá por mucho tiempo para los que quieran divisas como ahorro, según informa diario Clarín.
Mientras tanto, la medida dispara la cotización del dólar en el mercado paralelo, que llegó a venderse hasta a $ 5,17 el viernes, siete centavos más que el día anterior.
Las restricciones se vienen endureciendo desde el jueves, cuando la AFIP invalidó a más del 90% de los que quisieron comprar divisas.
«Los controles más severos van en línea con la necesidad que tiene el Gobierno de recuperar para las reservas los u$s5.600 millones que utilizará para cancelar deuda en dólares. Esto tiene que ver con las decisión de no salir a tomar fondos al mercado exterior», explicó Marina Dal Poggetto, del Estudio Bein.
Por otro lado, se advierte que la situación también está alertando a la economía local, y muchas especialistas sostienen que puede impactar en los precios. «La escalada del dólar blue ya se esta sintiendo en los precios. La inflacion de marzo y abril fue entorno a 2,3%, cuando en enero y febrero fue del 1,8%. El desdoblamiento será mas profundo en los próximos meses. El dólar informal ya se convirtió en el dólar de referencia de la economía», dijo Luciano Cohan economista jefe de Elypsis.
La reacción del Gobierno de incrementar los controles llegó de sorpresa a los bancos, dado que es precisamente en esta época que aumenta la oferta de divisas y se reduce la presión sobre el tipo de cambio, debido a que se liquidan los dólares de la cosecha de soja.
Por otro lado, ya el Gobierno mantiene desde hace tiempo estrangulada la demanda mayorista de divisas. No sólo impide que las empresas compren dólares para enviar dividendos al exterior sino que también mantiene pisadas las importaciones.
Así, el volumen que se opera a diario en el circuito mayorista descendió de casi u$s600 millones a mediados del año pasado a poco más de u$s200 millones ahora. Y gran parte de las operaciones las canaliza el Banco Central.

primerafuente.com.ar

Arsenal goleó como visitante a San Martín de San Juan y alcanzó la cima del campeonato

El equipo de Sarandí se impuso a San Martín por 4 a 1, con tantos de Zelaya, de penal, Damián Pérez, Nicolás Aguirre y Carlos Carbonero. Descontó Penco. Arsenal alcanzó a Boca y Newell’s en lo alto de la tabla de posiciones.

Arsenal vapuleó como visitante a San Martín de San Juan por 4 a 1 en el partido que disputaron por la decimocuarta fecha del Torneo Clausura de Fútbol y es líder del campeonato junto a Boca y Newell’s.

Emilio Zelaya abrió la cuenta para el elenco de Sarandí por medio de un tiro penal, a los 4 minutos del primer tiempo, mientras que a los 17 de la misma parte Damián Pérez marcó la segunda conquista.

En tanto, a los 7 minutos del segundo tiempo Nicolás Aguirre aumentó la ventaja para Arsenal, a los 8 Sebastián Penco descontó para San Martín de San Juan y a los 13 Carlos Carbonero puso cifras definitivas.

Durante la primera parte el conjunto dirigido por Gustavo Alfaro fue superior a su rival manejando bien el balón y teniendo contundencia a la hora de atacar ante un elenco sanjuanino que careció de ideas como para vulnerar a Arsenal.

Con este panorama, a los 2 minutos Darío Benedetto ingresó al área por el medio con la pelota dominada, Cristian Grabinski lo tocó de atrás y el árbitro Pablo Lunati sancionó el penal que a los 4 minutos Emilio Zelaya transformó en gol.

A los 17 del primer tiempo, Arsenal logró el segundo tanto a través de un tiro de Damián Pérez al palo izquierdo de Luciano Pocrnjic.

Ya en la segunda etapa, el equipo de Sarandí aumentó la ventaja a los 7 minutos por medio de un remate de Nicolás Aguirre desde dentro del área.

Un minuto después, Penco logró el descuento para San Martín a través de un disparo desde el medio del área poniendo el balón en el palo izquierdo de Campestrini y a los 13 Carbonero ingresó al área sanjuanina por la derecha y definió al medio del arco para poner el cuarto gol de Arsenal y sellar la goleada.

Formaciones:
San Martín: Luciano Pocrnjic; Cristian Alvarez, Lucas Landa, Cristian Grabinski y Raúl Saavedra; Mauro Bogado, Martín Wagner, Pablo Cantero y Diego García; Sebastián Penco y Gastón Caprari. DT: Facundo Sava.

Arsenalí: Cristian Campestrini; Hugo Nervo, Lisandro López, Guillermo Burdisso y Damián Pérez; Carlos Carbonero, Jorge Ortiz, Iván Marcone y Nicolás Aguirre; Darío Benedetto y Emilio Zelaya. DT: Gustavo Alfaro.

Source: cadena3.com/

Los socialistas tampoco logran formar Gobierno en Grecia

La decisión del PASOK acerca al país a la convocatoria de unas nuevas elecciones parlamentarias.
El líder del Movimiento Socialista Panhelénico (PASOK) griego, Evangelos Venizelos, ha renunciado este viernes al encargo de formar Gobierno tras el fracaso de sus contactos con otras formaciones políticas, lo que acerca al país a la convocatoria de unas nuevas elecciones parlamentarias, según informa la BBC.

MADRID. Antes que Venizelos, también intentaron concretar un Ejecutivo los responsables de Nueva Democracia y la Coalición de la Izquierda Radical (SYRIZA), Antonis Samaras y Alexis Tsipras, respectivamente. En todos los casos las negociaciones concluyeron sin éxito.

El PASOK ha indicado que también desiste en sus intentos, de lo que tendrá que informar Venizelos al presidente del país, Karolos Papoulias. A éste le resta hacer un último llamamiento a todas las formaciones que, de no prosperar, significará la más que probable llamada a las urnas en un plazo de semanas.
deia.com

Domingo con cielo despejado y una máxima de 17 grados

La jornada en la Capital Federal y el conurbano bonaerense se presentará este domingo con neblinas y bancos de niebla en el área suburbana durante las primeras horas de la mañana, cielo despejado, vientos leves del sector oeste, una temperatura mínima de 5 grados y una máxima de 17 grados.

El lunes, el cielo estará algo nublado con vientos leves delsector norte, una temperatura mínima de 8 grados y una máxima de 19, añadió en su parte el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

El martes, en tanto, el cielo estará despejado o ligeramentenublado, los vientos serán del sector norte y la temperaturaoscilará entre 9 grados de mínima y una máxima en 20.

Para el miércoles, el SMN adelantó nubosidad variable,vientos moderados a leves del noreste y marcas térmicas de entre12 y 20 grados.

Fuente: http://www.telam.com.ar/nota/24972/

Hugo Chávez rechaza rumores sobre complicaciones de salud

Caracas (EFE). El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, regresó de Cuba en la noche del viernes a su país, tras una ausencia de once días, y anunció que ha concluido la radioterapia salió al paso de los rumores sobre su salud y cerró con una canción su alocución.

El presidente Hugo Chávez reapareció en los medios de comunicación, para rechazar los rumores sobre presuntas complicaciones de salud.
Ataviado con la ropa deportiva que habitualmente viste cuando se traslada entre La Habana y Caracas, Chávez felicitó a sus ministros por la marcha de los distintos programas de gobierno y no dejó pasar la oportunidad de cargar contra la oposición y su campaña con vistas a las elecciones presidenciales del 7 de octubre.
Después de que en los últimos días corrieran rumores sobre supuestos problemas del presidente con la radioterapia que le obligaban a usar una silla de ruedas para moverse, el presidente venezolano bajó caminando con brío las escaleras del avión antes de saludar a sus colaboradores en el aeropuerto de Maiquetía.
Chávez se refirió a “las permanentes especulaciones de algunos individuos, algunos sectores que lanzan cualquier cantidad de rumores” y a continuación informó del final de la radioterapia.
“Debo informar que en estos últimos días hemos concluido de manera exitosa todo el ciclo de la radioterapia tal cual estaba planificado por el equipo médico”, indicó Chávez, que en su ausencia apenas se había comunicado por Twitter y al que no se le escuchaba desde el lunes pasado.
El presidente venezolano comenzó la radioterapia el pasado 24 de marzo, casi un mes después de ser intervenido de un tumor, recurrencia del cáncer del que fue operado en junio del año pasado y del que hasta el momento se sabe que está en la zona pélvica pero no su ubicación exacta ni gravedad.
Chávez dijo que “más allá de algunas molestias muy normales en este tratamiento, no ocurrió absolutamente nada que obligara a detenerlo, a suspenderlo o alterar el plan inicial”.
“Vengo y venimos con un gran optimismo de que este tratamiento surta los efectos que aspiramos”, agregó.
Aseguró que había estado al tanto “día tras día” del acontecer en Venezuela, y felicitó a sus ministros y colaboradores por la “dinámica positiva”, en que, a su juicio, se ha desarrollado la actividad de gobierno.
“Lamentablemente la derecha parece agotada, desesperada, como esos boxeadores que lanzan golpes y salen a lanzar golpes al vacío, pero desesperados, y tienen por detrás una mandarria escondida, o una navaja”, dijo.
Afirmó que es “una oposición sin liderazgo, sin pies ni cabeza, sin una lógica, sin un proyecto propio” y, como viene siendo habitual, acusó a sus adversarios de estar tratando de “generar hechos violentos”.
Indicó que ahora y durante los próximos días deberá “seguir rigurosamente las indicaciones médicas” para continuar recuperándose de los “efectos normales, esperados, del tratamiento pleno de la radioterapia”.

Más rigor de la AFIP con monotributistas

Sacarán del régimen a quienes compren bienes por montos que excedan la facturación admitida.
Los monotributistas que compren bienes o hagan gastos por un monto igual o superior al de la facturación bruta máxima anual admitida para la categoría en la que están encuadrados quedarán excluidos de ese régimen simplificado. Así lo dispone la resolución 3328 de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), que fue publicada ayer en el Boletín Oficial.

El organismo emitió un comunicado, para advertir que combatirá «el enanismo fiscal», en referencia a las inscripciones de contribuyentes en categorías que no corresponden en función de los ingresos reales, que en parte no serían declarados. El comunicado se difundió en un día en que se esperaba una definición del organismo por las restricciones a la compra de dólares, algo que no llegó.

La resolución sobre monotributistas dispone que quedarán excluidos del régimen quienes gasten en alguna operación o registren depósitos bancarios por un importe igual o mayor que el de los ingresos brutos anuales máximos permitido por año, siempre dentro de la categoría en la que están encuadrados.

La resolución establece que cuando la AFIP detecte esas situaciones, notificará a los contribuyentes para que puedan hacer su descargo en un plazo determinado. Podrían probar entonces que los gastos se hicieron con ingresos que habían sido acumulados en ejercicios anteriores o con dinero obtenido de actividades adicionales «que resulten compatibles» con lo declarado en el monotributo.

También podría probarse, en el caso de depósitos, que el dinero sea de terceros «en virtud de que la cuenta bancaria» es de administración de fondos, o bien que el monotributista esté como cotitular de una cuenta en la que otra persona es la dueña del dinero.
lanacion.com

Brasil y Perú a la final del preolímpico de voleibol femenino

SAO PAULO — Las selecciones de Brasil y Perú se enfrentarán en la final del preolímpico de voleibol femenino, que otorga un único boleto a la ganadora a los Juegos Olímpicos de Londres-2012, tras vencer este sábado a Venezuela y Colombia respectivamente.

Las ‘garotas’, campeonas olímpicas en Pekín-2008 y máximas favoritas al título, se impusieron en sets corridos por 25-14, 25-15 y 25-23, en un partido en el que las llaneras dieron la batalla.

«Aún falta un poco para conseguir el pase, es un juego solamente, pero es contra un equipo que es tradicional y todo puede pasar. Tenemos cierto favoritismo pero tenemos que demostrar eso en la cancha. Hoy (sábado) acabamos cometiendo muchos errores», evaluó el técnico brasileño José ‘Ze’ Roberto Guimaraes.

«Me preocupa siempre la relación bloqueo-defensa. Estamos comentiendo errores en el bloqueo y no estamos dejando a la defensa trabajar», precisó.

Su rival será Perú, que más temprano terminaron venciendo a Colomabia en un cerrado encuentro que fue a ‘tie break’ y que cerró con parciales 25-19, 15-25, 22-25, 25-11 y 17/15.

La selección roja, que llega a la final invicta, fue sorprendida en el primer set por las cafeteras y su máxima figura, Madelaynne Montaño, que terminando dominando con ventaja de seis puntos.

Luego vino la remontada, pero sin la suficiente contundencia para cerrar el partido en cuatro sets, obligando un quinto, tras un cómodo cuarto sets para Colombia.

«Conseguimos hacer grandes partidos (…) Si Brasil se hubiera clasificado en la Copa del Mundo, estaríamos ya en Londres», señaló el entrenador de Perú, el italinao Luca Cristofani, consciente del favoritismo de las locales, pero asegurando que darán la lucha en la chanca.

«Tenemos que creer que es posible ganarle a Brasil mañana (domingo). Será difícil, pero tenemos que enfocarnos en nuestro juego», lanzó.

La final se disputa a las 18h30 locales (21h30 GMT) en el estadio Milton Olaio Filho, en la ciudad de Sao Carlos (sudeste de Brasil). El tercer lugar se juega a las 14h00 GMT.

— Programa de partidos (hora local, hora GMT entre paréntesis)

Sábado:

Semifinales:

13h30 (16H30) Perú – Colombia 3-2 (25-19, 15-25, 22-25, 25-11 y 17/15)

16h00 (19H00) Brasil – Venezuela 3-0 (25-14, 25-15 y 25-23)

Domingo:

Final:

18h30 (21H30) Brasil – Perú

Tercer lugar:

11h00 (14H00) Venezuela – Colombia

Source: Buenos Aires Herald

La Rioja: un policía mató a puñaladas a su mujer delante de su hija de 8 años

Después de cometer el crimen, el efectivo se entregó. El martes pasado había estado detenido por haberle pegado a su mujer, luego de que ella lo entrara con una supuesta amante. La víctima trabajaba en el área de Ceremonial de la Casa de Gobierno de La Rioja.

Un policía de La Rioja mató a puñaladas a su mujer, delante de su hija de 8 años, luego de una discusión que mantuvieron en una humilde vivienda de fin de semana ubicada en Huaco, a 40 kilómetros al oeste de la capital.

Fuentes policiales informaron que la víctima fue identificada como Ramona Antonia Montivero (38), quien trabajaba en el área de Ceremonial de la Casa de Gobierno provincial, en tanto que su marido es el sargento Manuel Toledo (39), perteneciente a la comisaría de Aimogasta, quien se entregó tras cometer el crimen.

El hecho sucedió ayer por la tarde, cuando Toledo salió de la seccional y se dirigió a su casa, en el barrio Unión y Fuerza de la capital riojana, aseguró el subdirector de Seguridad de la Policía Provincial, comisario mayor Jorge Omar Luna.

Allí, mantuvo una discusión con su esposa, aparentemente por un vehículo, y luego la mató a puñaladas.
«Tras el hecho, el autor del crimen se entregó de forma voluntaria en la comisaría de Sanagasta, donde dio cuenta de su accionar y generó la intervención inmediata de sus efectivos, que dieron parte a personal de la Jefatura Regional IV», dijo Luna.

Los efectivos concurrieron a la casa de la víctima para constatar la veracidad de los dichos del sargento y de inmediato tomó intervención la División Homicidios y la Policía Judicial.

La Policía Científica trabajó en el lugar y trasladó el cuerpo a la morgue, donde se le realizó la autopsia correspondiente.

En tanto, el imputado quedó a disposición del juez de turno, Daniel Barría, acusado de homicidio.
Los investigadores informaron que la pareja «tenía una hija en común de apenas 8 años y que la chica presenció la discusión y el fatal desenlace».

Según fuentes policiales, el martes pasado Toledo estuvo detenido preventivamente porque le había pegado a su mujer luego que ella lo encontrara con una supuesta amante.

Sin embargo, el policía quedó en libertad el jueves y ayer se presentó a trabajar normalmente, tras lo cual cometió el homicidio.

Fuente: Online-911

La UCR piensa en Cobos para 2013

El presidente del Comité nacional vino a Mendoza y admitió que «son decisiones que se están conversando». El ex vice avisó que no se ha «retirado de la política». Descartan alianzas electorales y no apoyarán ningún proyecto K para reformar la Constitución. Constanza Soler

Una cena con 170 radicales fue el preludio de la confesión matinal que ayer hizo el presidente del Comité Nacional de la UCR, Mario Barletta: Julio Cobos tiene chances de ser candidato a diputado nacional el año que viene. En su paso por Mendoza, el jefe radical dejó abierta la puerta ante la pregunta sobre la lista legislativa de 2013 que presentará su partido en la provincia.

Barletta contestó entonces: «Son decisiones que se están conversando. Anoche estuve con Julio, estuvimos charlando cuestiones nacionales y vinculadas a la provincia y las próximas elecciones legislativas. Algo bueno de la UCR Mendoza es que hay muchos hombres y mujeres con cualidades y capacidad para las elecciones».

Las palabras del dirigente sobre el ex vicepresidente van en sintonía con lo que el aludido declaró ayer al diario Clarín, tras haberse convertido en abuelo (ver aparte): «No me he ido de la política». Aunque suavizó y dijo que «por ahora» no tiene aspiraciones electorales para 2013.

Después de cuatro años como gobernador mendocino y cuatro como vicepresidente de Cristina Fernández (durante los que fue repudiado por el kirchnerismo), Cobos volvió al llano y a la ingeniería, su profesión, tras bajarse en 2011 de toda postulación. Pero dio algunas señales como para demostrar que no se retiraría de la política y, otra vez como un líbero, salió públicamente en los últimos meses a opinar acerca de la realidad política del país.

Su aparición más reciente fue en medios porteños en los que explicó su posición respecto de la estatización de YPF. Luego de cuestionar a su partido por haber apoyado la propuesta oficial y no haber sostenido el proyecto propio, dijo a Radio 10 que «hay muchos interrogantes todavía» respecto de la petrolera y agregó además que «lo único que se hizo hacia adelante es la designación de este joven ingeniero (Miguel Galuccio), que pareciera ser serio por sus antecedentes y porque dijo que necesita 100 días para desarrollar un plan estratégico de una empresa que representa el 30% de la producción y reserva de gas y petróleo del país».

El que puso ayer un freno a esa posible postulación fue el titular del Comité Provincia y ex operador principal del cobismo, Alfredo Cornejo, quien dijo: «En Mendoza no se están midiendo candidatos».

Barletta y Cornejo dieron una conferencia de prensa acompañados por la tropa de legisladores nacionales y provinciales. El santafesino dio varias definiciones partidarias de cara a 2013. «El radicalismo tiene que hacer alianzas con la gente. Las otras fuerzas políticas intentan seducirnos porque somos buenos», dijo en referencia al encuentro que mantuvo Cornejo con el jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri.

«Estamos convencidos de que el radicalismo va a llevar un presidente radical» dijo Barletta e inmediatamente el intendente de Godoy Cruz aclaró: «Con Macri firmamos un convenio cultural en pos de que muchos programas del Gobierno nacional. Van sólo dirigidos a municipios justicialistas. No hablamos de política».

Retomando el discurso, Barletta reflexionó sobre la derrota del año pasado: «No estábamos preparados. Ahora estamos trabajando en la cohesión interna que es lo que más nos importa». Por su parte, Cornejo aclaró: «En Mendoza es altamente probable que vayamos solos». Para animar, el senador nacional Ernesto Sanz lanzó: «Estamos convencidos de que le vamos a ganar al kirchnerismo en el 2015» y Cornejo agregó: «La ciudadanía le dio un premio muy grande al kirchnerismo el año pasado, pero en las próximas elecciones hay hechos que destacar como la corrupción del Vicepresidente y ser los responsables de que se comenzara a importar petróleo».

El Comité de calle Alem se llenó de «correligionarios», pero hubo una ausencia que se volvió a notar, aunque no sorprendió: el intendente de Capital, Víctor Fayad, quien pese a que su jefa de prensa y el presidente del Concejo Deliberante llegaron hasta allí, nunca apareció y recibió a Barletta en su despacho de la municipalidad, cortándose del resto del partido.

«Intercambiaron puntos de vista sobre la problemática nacional y provincial e hicieron un análisis de la situación interna del radicalismo en el ámbito nacional», explicó una gacetilla municipal.

Además de la organización partidaria, Barletta adelantó que la UCR no va a apoyar ninguna reforma de la Constitución aunque el kirchnerismo «nos jure y perjure que no va a incluir la re-reelección de Cristina».

Según manifestó el dirigente, la reforma debe tratarse en 2015 cuando haya asumido un nuevo presidente y no haya suspicacias. En su paso por la provincia, el presidente radical advirtió también que «no vamos a votar a favor de (Daniel) Reposo», en alusión al candidato kirchnerista a jefe de los fiscales federales.

Fuente: http://www.losandes.com.ar

El cura Brochero, ahora más cerca de ser santo

Dicen que por las malas palabras que solía usar -que hoy no serían tan malas- y ser un fumador empedernido, el proceso de canonización se demoró durante muchos años. Pero, ahora, finalmente, el legendario sacerdote cordobés José Gabriel Brochero, conocido popularmente como “el cura Brochero”, está apenas a un paso de ser declarado beato.

Esto es así porque una junta médica del Vaticano acaba de reconocer que un niño superó de “un modo inexplicable para la ciencia” las graves consecuencias de un accidente en Córdoba -que incluyó paros cardiorrespiratorios prolongados- luego de que su familia le rezara al cura pidiendo su intercesión ante Dios para el restablecimiento del chico.

Para la Iglesia, ello es atribuible a un milagro, que es un requisito imprescindible para que un candidato a los altares llegue al primer peldaño de veneración: beato. Además de que debe estudiarse minuciosamente su vida -y sus escritos- para establecer si vivió la fe de un modo heroico, en cuyo caso es declarado Venerable (Brochero lo fue en 2004).

Brochero nació el 16 de marzo de 1840 en Río Primero, Córdoba (ver Paso cordobés). Cuarto hijo de diez criados en una familia católica, se ordenó sacerdote en 1866. Como ayudante de la catedral de Córdoba, le tocó confortar a los afectados por una epidemia de cólera. Maestro en filosofía, fue prefecto de estudios del seminario local.

En 1869 asumió el extenso Curato de San Alberto, donde 10.000 habitantes vivían en medio de grandes carencias, a 2.000 metros de altura. Allí desarrolló una enorme tarea evangelizadora y social. Entre sus edificaciones se destacó una casa de ejercicios espirituales por la que pasaron más de 40.000 fieles. Los traía desde la ciudad de Córdoba en una travesía a lomo de mula en caravanas de hasta 500 personas.

Además, construyó 200 kilómetros de caminos, fundó pueblos, varias iglesias y un colegio. Logró también que se abrieran oficinas de correo y hasta proyectó un ramal ferroviario.

Ahora, sólo resta que una comisión de teólogos estudie la relación causa-efecto entre la oración pidiendo la intercesión de Brochero y la curación para que sea declarado beato, lo que ocurriría antes de fin de año.

Fuente: Clarín

Estalló la disputa entre Scioli y Mariotto: denuncias cruzadas

Tres ministros reaccionaron contra el vicegobernador, que replicó: «Yo respondo a la Presidenta»

Por Pablo Morosi | LA NACION

LA PLATA.- La tensión interna en el oficialismo bonaerense llegó ayer a un punto inusitado: mientras la ministra de Gobierno provincial, Cristina Alvarez Rodríguez, acusó al vicegobernador Gabriel Mariotto de «poner palos en la rueda» a la gestión provincial, éste desmereció la figura del gobernador Daniel Scioli y le advirtió que debe someterse a la conducción de Cristina Kirchner.

» Yo respondo a la Presidenta , que es la que conduce; los votos son de ella, y Scioli, como el resto de los gobernadores, también debe responder a la Presidenta», dijo Mariotto. Asimiló así las críticas de Alvarez Rodríguez y de varios funcionarios de primera línea de Scioli, que acusaron al vicegobernador de haber impulsado en la Legislatura un pedido de informes sobre la publicidad oficial en la provincia.

Por la tarde, durante un acto en Pilar, Mariotto sumó una dura crítica al gobernador, aunque sin nombrarlo: «Los problemas en la provincia tienen el auxilio de la Nación, pero nosotros como funcionarios tenemos que detectarlos, y eso no se puede hacer sobrevolando cinco minutos un lugar y luego yéndonos alegremente, o apoltronados en un sillón».

La aprobación del nuevo pedido de informes que escruta al Ejecutivo provincial con el aval de las máximas autoridades legislativas fue la gota que vino a rebasar el vaso y agravó, con derivaciones aún insospechadas, la tirantez entre el sciolismo y el sector ultrakirchnerista que encabeza el vicegobernador.

Así parece haber comenzado a quedar atrás la etapa del disimulo, donde apenas si se aceptaban de ambos lados «diferencias de estilo» o «de origen». La distancia quedó expresamente expuesta por el propio Mariotto cuando se le preguntó sobre su relación con el gobernador y dijo: «No se cómo estará Scioli conmigo, nosotros cumplimos una función institucional».

A su vez, según confiaron anoche a LA NACION cerca de Scioli, «el gobernador decidió poner un límite». Fuentes gubernamentales indicaron que el mandatario instruyó a sus colaboradores a exponer «una defensa aguerrida» de la gestión. En rigor, ya había resuelto empezar a exhibir un cambio en su consabida estrategia de moderación cuando, el fin de semana pasado, ordenó a todo su gabinete participar del lanzamiento de la agrupación La Juan Domingo, un espacio que irrita a la Casa Rosada.

Ayer, Mariotto avaló la solicitud de informes elaborada por la oposición para que el gobierno provincial brinde precisiones sobre la forma en que distribuye la pauta publicitaria a medios de comunicación.

«El gobierno no tiene nada que esconder. Es un pedido de informes, no es ningún palo en la rueda». Y fue mucho más allá, hasta hablar de la aspiración de Scioli de ser candidato presidencial en 2015: «Si la Presidenta dice otro período más, trabajaremos por ese período con mucho amor, porque es Cristina quien debe decirnos cómo continúa este destino de patria», puntualizó en una entrevista para el canal QM.

Si bien Alvarez Rodríguez descartó la idea de un intento desestabilizador, sostuvo: «Nosotros estamos acostumbrados a actitudes como las del vicepresidente Amado Boudou o como de nuestro anterior vicegobernador, Alberto Balestrini, que acompañaban y no ponían palos en la rueda. Actitudes como la que estamos viviendo nos da gran tristeza». Lo mismo hicieron, en prolijo orden -y en la misma línea- los máximos voceros de Scioli: el secretario de Medios, Juan Courel, y el titular del Bapro, Gustavo Marangoni. También hablaron del tema los ministros Silvina Batakis (Economía) y Gustavo Arrieta (Asuntos Agrarios).

Para Mariotto, esos planteos revisten «una absoluta falta de visión política».

Aunque el vicegobernador dijo respetar el armado de La Juan Domingo, admitió ser un crítico de esa agrupación y consideró «que los compañeros que la impulsaron no registraron el cambio de siglo y se atan a una estructura tradicional del movimiento nacional justicialista», que ligó al duhaldismo y al menemismo.

Horas después, un grupo de legisladores que integran La Juan Domingo emitió un comunicado en el que se sostiene: «No podemos explicarnos cuál es la razón para utilizar nuevamente un mecanismo que es propio de la oposición, cuando se podría haber requerido por otras vías». Lo firmaron los diputados Martín Cosentino, Guido Lorenzino, Rodolfo Iriart, Alicia March, Iván Budassi y Jorge Scipioni.

En medio del cruce de acusaciones, José Scioli -hoy dirigente del peronismo disidente- defendió la convicción de su hermano respecto del proyecto kirchnerista y consideró que «Julio Cobos era un canto a la lealtad» comparado con Mariotto.

«Daniel siempre estuvo, está, y va a seguir estando al lado de la Presidenta; es un hombre que tiene mucho para aportar; acompañó este proyecto en las buenas y en los huevazos», enfatizó José Scioli. Y cerró: «Siempre hice hincapié en la falta de respeto hacia el gobernador Scioli y otros gobernadores».

Cinco meses de una guerra cada vez menos fría

12 DE DICIEMBRE DE 2011
Una batalla inaugural
La asunción de la fórmula Scioli-Mariotto llegó con escándalo: la Infantería de la policía bonaerense se trenzó en una guerra campal con militantes de La Cámpora que intentaron llegar a los palcos de la Legislatura para presenciar la jura de la dupla gobernante. Tras la refriega, Mariotto desplazó a la custodia policial del Senado y colocó personal civil. Los agentes investigados fueron apartados, lo que generó protestas en la fuerza. Luego fueron reincorporados.
.

19 DE DICIEMBRE DE 2011
Las peleas por Cobacho
Una columna crítica del periodista Horacio Verbitsky hacia la ex secretaria de Derechos Humanos provincial Sara Derotier de Cobacho genera una dura disputa pública entre el jefe de Gabinete de Scioli, Alberto Pérez, y Mariotto, que defendió al periodista. El encontronazo con el sciolismo se repite cuando el vicegobernador denuncia violaciones a los derechos humanos en las cárceles bonaerenses. El 4 de abril, Scioli le pide una «actitud constructiva».
.

28 DE MARZO 2012
A pedido de Boudou
La Legislatura aprueba un pedido de informes para que Scioli explique los contratos con Boldt, la empresa del juego a la que el vicepresidente Amado Boudou acusa de instigar las denuncias de la causa Ciccone. El pedido es motorizado por los diputados José Ottavis y Juan de Jesús un día después de juntarse con Boudou. Scioli responde con un documento de más de 500 folios en 12 días. El 8 de mayo, ARBA exige a Ciccone el pago de una deuda millonaria.
.

5 DE MAYO DE 2012
Peronistas vs. kirchneristas
En Los Toldos, el sciolismo en pleno acompaña el lanzamiento de La Juan Domingo, una agrupación que reúne a legisladores enfrentados con el vicegobernador y La Cámpora. «Mariotto es como el burro del Mariscal de Sajonia», le dedica un senador. El vicegobernador los llama «rémoras del pasado» y advierte que «ser peronista es ser kirchnerista». Gustavo Marangoni, titular del Bapro y ex vocero de Scioli, retruca: «Hay kirchneristas que no son peronistas».

Fuente: La Nación

Divide y reinarás

Por Alfredo Leuco

El nuevo lema que la presidenta pretende instalar es “Unidad y Organización”.

La pregunta es, ¿Para qué? Y a la luz de la realidad parece ser que esa unidad y organización es para dividir y desorganizar a los que no se inclinan ante su majestad. Si uno analiza lo que viene pasando en la Argentina tiene más que ver con el viejo concepto monárquico del divide y reinarás.

Repasemos: hay radicales K, socialistas K, medios de comunicación y periodistas K, jueces K y ahora están desarrollando una mesa de enlace y una Unión Industrial también K.

En todos los rincones y todos los terrenos el gobierno dio batalla desde que asumió Néstor Kirchner para conducir, cooptar a dominar todos los organismos en los que se articula la sociedad. Su ofensiva, con recursos millonarios y aparato del estado tuvo mucho éxito a la hora de quebrar entidades históricamente unidas. Ya hay dos CTA, la histórica que conduce Pablo Micheli y la oficialista, la K, que lidera Hugo Yasky. Y todo indica que se viene la mayor de las fracturas.

La de la CGT que hoy preside Hugo Moyano. Si eso ocurre, algo que insisto, es muy probable, será un triunfo más de Cristina Fernández que hace tiempo quiere cortarle la cabeza a Moyano.

El criterio es el mismo: debilitar al resto, dividir y desorganizar para unir y organizar a la propia tropa. Es bastante binario y esquemático el mecanismo pero le viene dando muy buenos resultados al gobierno. Piensa Cristina que Moyano con solo una parte de la CGT quedará cerca del retiro y será más fácil domesticar.

Otros analizan el tema al revés. Dicen que si se concreta la fractura ambas centrales obreras van a competir entre sí para conseguir los mejores aumentos a sus trabajadores y eso va a producir una presión muy fuerte sobre la inflación. Algo de eso está ocurriendo. El candidato preferido de Cristina, el metalúrgico Antonio Caló convocó a un paro que se está desarrollando en estos momentos.

Caló fue elegido por Cristina para que moderara los reclamos. Para que tuviera una actitud prudente en la discusión paritaria y para que no se hicieran huelgas, ni movilizaciones ni otras medidas de fuerza. En dos palabras: para subordinarlo. Pero Caló no puede liderar a sus bases si no exige que los aumentos, por lo menos, igualen la verdadera inflación y no la que malversa Guillermo Moreno en el INDEC.

¿Se entiende? Es difícil representar a trabajadores sin pelear por sus intereses. Por eso Caló fue al paro. Aunque algunos dicen que estaba todo arreglado y que es una forma de fortalecerlo y que su candidatura tenga más épica sindical que el solitario dedo de la presidenta.

Veremos. Lo cierto es que muchos gremios están inquietos porque empiezan a ver la desaceleración de la actividad y que algunos sueldos se pagan en cuotas, con atrasos, y que aumentan las suspensiones y algunos despidos.

Moyano fue astuto para dejar en evidencia las intenciones de Cristina. Dijo que él apoya a la presidenta en su reclamo para que Inglaterra se siente a dialogar con Argentina por la soberanías de las Malvinas. Y que así como los ingleses no quieren conversar porque saben que no tienen razón, de la misma manera, la presidenta no recibe a Moyano porque sabe que no tiene razón.

Porque los descuentos que los trabajadores están sufriendo por ganancias y asignaciones familiares son iguales o superiores a los recortes que impuso en su momento Fernando de la Rúa. La respuesta de Cristina es el silencio y el trabajo hormiga para despojar a Moyano de varios de sus aliados históricos.

El taxista Omar Viviani ya dio el salto al antimoyanismo. Y dicen que en los próximos días va a haber más informaciones para este boletín.

El primer libro biográfico que se publicó de la presidenta de la Nación se tituló: “Reina Cristina”. Ella nunca se manifestó incómoda con esa definición. Al contrario, hasta con ironía, decía que ella se sentía como una reina. En lo que tiene que ver con su forma de conducir y acumular está claro esa altanería monárquica y esa obsesión por demoler al que piensa distinto.

De hecho hace décadas que este país no tenía una fractura social tan expuesta. Hace décadas que la política no se vivía con esa nefasta dualidad de amigo o enemigo. Hace décadas que el divide y reinará no tenía tanto éxito.

Fuente:www.continental.com.ar

Más controles para los monotributistas

La AFIP vigilará a los contribuyentes para verificar que estén bien categorizados, a partir del rastrillaje de cuentas bancarias, compras y gastos.

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) puso la mirada sobre los monotributistas. A partir de ahora, comenzará a vigilar de cerca las cuentas bancarias, compras y gastos de 1.300.000 contribuyentes inscriptos en ese régimen para verificar que estén bien categorizados y, en caso contrario, recategorizarlos de oficio o darles de baja y pasarlos al régimen de autónomos.

Según la AFIP, del «cruce de datos» se detectó que muchos monotributistas «realizan gastos o efectúan compras de bienes inmuebles o muebles registrables de carácter suntuario, o se registraron acreditaciones bancarias palmariamente incompatibles con los ingresos brutos máximos admisibles para sus categorías de encuadramiento y aún para el propio régimen».

Los pequeños contribuyentes quedarán excluidos del régimen cuando adquieran bienes, realicen gastos o registren depósitos bancarios por un importe igual o superior a los ingresos brutos anuales máximos admitidos para la categoría encuadrada.

El monotributista que resulte notificado de la constatación de cualquiera de las causales de exclusión podrá presentar el descargo.

Para ello deberá adjuntar los elementos que considere pertinentes a los fines de demostrar que las adquisiciones o gastos fueron pagados con ingresos acumulados en ejercicios anteriores y/o con ingresos adicionales a los obtenidos por las actividades incluidas en el Régimen Simplificado, que resulten compatibles.

Además la normativa establece que cuando el pequeño contribuyente demuestre que las adquisiciones, gastos o depósitos constatados provienen de ingresos no declarados obtenidos por la actividad incluida en el Régimen Simplificado, corresponderá la recategorización de oficio, siempre que el monto total de ingresos no determine la exclusión del régimen.

http://tn.com.ar/

Tras la baja en el tope máximo, se dio un récord de rebotes en la compra de dólares

Los casos se repitieron en varias entidades. No obstante, el desconcierto en la city es dominante. Nadie en el mercado sabe dar una explicación a la reacción oficial, ni detallar su objetivo. Se desconocen los parámetros que tienen en cuenta desde el organismo recaudador para habilitar o no las operaciones.

El Gobierno parece decidido a ajustar la cuerda hasta el límite. Después de rebajar al principio de la semana el tope que tienen los particulares para comprar dólares, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) restringió a una mínima expresión las operaciones de compras de los minoristas en el día de ayer. Así lo señalaron en por lo menos 10 entidades financieras del microcentro porteño consultadas por El Cronista.

«Del total de pedidos de hoy (por ayer) fueron aceptados un 10% por la AFIP», detallaron en una reconocida agencia cambiaria. «Teníamos solicitudes de compra atrasados del miércoles, por ejemplo, que estaban aprobadas, y hoy (por ayer) fueron rebotadas sin que se altere la situación fiscal del mismo cliente», agregaron, absortos, en otra mesa.

Los casos se repitieron en varias entidades. No obstante, el desconcierto en la city es dominante. Nadie en el mercado sabe dar una explicación a la reacción oficial, ni detallar su objetivo. «Se desconocen los parámetros que tienen en cuenta desde el organismo recaudador para habilitar o no las operaciones. Es decididamente discrecional», calificaba, sin ocultar la bronca, un veterano operador.

«Cuando llamamos a la AFIP para preguntar los motivos de tantos rechazos o si hubo algún error, la respuesta es siempre la misma: nuestra relación es con el cliente,no con los intermediarios», declararon en un banco líder.
por Cronista.com

Evo Morales no logra resolver los conflictos sociales

Bolivia está atascada tras siete semanas de huelgas y manifestaciones que a menudo terminan con hechos de violencia. Analistas y políticos coinciden en que el presidente se muestra incapaz de dar soluciones.
La Fundación Milenio, centro de estudios privado que analiza la crónica conflictividad boliviana, señaló que Evo Morales parece despreocupado por los conflictos porque cree que buena parte de quienes los protagonizan son aliados suyos y confía en que «no quieren derribarlo».

«Pero lo están inmovilizando y le impiden gobernar, además de afectar seriamente a los ciudadanos y dañar sus esfuerzos productivos», opina Milenio, y señala que en marzo registró 80 conflictos y en abril 100.

Al terminar este viernes tres días de huelga general, el líder de la Central Obrera Boliviana (COB), la mayor entidad sindical del país, el minero Juan Carlos Trujillo, advirtió al presidente que si sigue sin dar respuesta a las demandas de los gremios, radicalizarán las protestas la próxima semana.

La huelga de la COB, uno de los mayores apoyos que ha perdido Morales desde que llegó al poder en 2006, tuvo escaso eco en los centros de trabajo, pues sólo fue total en hospitales estatales y universidades, pero fue reforzada por multitudinarias marchas y bloqueos de vías en varias regiones.

Trujillo calificó de éxito las movilizaciones de la COB y dijo que Morales «está en la obligación de responder favorablemente» a sus demandas, como un aumento salarial superior al 8% aprobado por el mandatario y la derogación del decreto que sube la jornada laboral de médicos y sanitarios de seis a ocho horas.

La COB anunció que la próxima semana tendrá una reunión de dirigentes en Oruro y podría decidir una huelga general «indefinida».

Además, el lunes y el martes los conductores y propietarios del transporte público paralizaron totalmente La Paz y la vecina ciudad de El Alto, y en menor medida otras poblaciones, contra una nueva ley de tráfico, y ante la falta de solución también amenazan con reanudar las protestas en los próximos días.

La marcha de indígenas de la Amazonía contra una carretera promovida por Morales y financiada por Brasil, proyectada para atravesar la reserva natural Tipnis, sigue avanzando hacia La Paz pese al hostigamiento del Gobierno y sus partidarios.

Una primera marcha contra esa carretera recorrió casi 600 kilómetros entre agosto y octubre pasados y logró superar las barricadas de fieles a Morales y la represión policial, que le costó el cargo a media docena de ministros, viceministros y mandos policiales.

Los indígenas fueron recibidos en La Paz triunfalmente y obligaron a Morales a dictar una ley que prohíbe cualquier vía en el Tipnis, pero el mandatario luego olvidó su palabra e intenta seguir las obras, que le han costado sus aureolas de ecologista e indigenista.

El ministro de Gobierno, Carlos Romero, afirmó que los conflictos no tienen posibilidad de generar una crisis de gobernabilidad, en respuesta a los políticos, columnistas y analistas que opinan que ese riesgo es cada día mayor.

«Hay demandas sociales y actores políticos que quieren aprovecharse de esa situación. No diría que es desestabilizador, porque no tienen posibilidades de conducir a una crisis de gobernabilidad y menos a una crisis de Estado», dijo Romero.

La oficina de la ONU en Bolivia manifestó preocupación porque las protestas afectan «los derechos humanos de la población», e instó al Gobierno «a adoptar todas las medidas a su alcance para respetar, proteger y garantizar el disfrute de esos derechos».

«La protesta impulsada durante más de 40 días por los trabajadores del sector salud, sumada a las otras demandas de otros actores sociales, está causando un impacto significativo y preocupante sobre el derecho a la salud y (…) agrava las persistentes fallas estructurales del sistema», dice un comunicado de la oficina de Naciones Unidas.

Añade que el conflicto genera «protestas universitarias de apoyo muy violentas, con uso indiscriminado de dinamita, y ha dado lugar a prácticas por las cuales miembros del sector se auto-infligieron tratamientos físicos (crucifixión, sutura de la boca) equivalentes a malos tratos y torturas violatorias de la dignidad humana».

El populista y nacionalista Morales se limitó hoy a criticar a los dirigentes de la COB porque, dijo, defienden «privilegios». «¿Cómo una organización sindical, revolucionaria, que lleva al ‘Che’ (Guevara) en su pancarta, puede defender a un grupo de privilegiados?», dijo el gobernante.

Morales vive horas bajas de popularidad, que no frenó ni con la expropiación de una filial de una empresa eléctrica española el pasado 1 de mayo, cuando antes las nacionalizaciones le daban grandes réditos en las encuestas.

Decenas de manifestantes bloquearon este viernes en La Paz el acceso a la Vicepresidencia, tiraron globos de pintura contra su fachada y asediaron el ministerio de Salud, aunque no hubo choques violentos con la Policía, como en días previos.

Hubo también manifestaciones en Cochabamba, Potosí, Sucre, Tarija y Santa Cruz, y en las dos últimas, además, hubo bloqueos de las carreteras que las rodean, informaron medios de esas zonas.

Las vías que conducen a países vecinos como Brasil y Argentina han sido cerradas varias veces en las últimas semanas, mientras las asociaciones de empresarios se quejan de las multimillonarias pérdidas que les origina la falta de acción del Gobierno.

Fuente: EFE

Magníficas imágenes satelitales de nuestro planeta

Por medio de un dispositivo ruso, Elektro-L, se logró grabar durante un período de tiempo determinado a la Tierra. El mecanismo satelital permitió captar características del planeta que no podría percibir el ojo humano. La máquina rusa envía fotos cada media hora.La grabación se consiguió a través de un mecanismo realizado por un satélite ruso que se encuentra a 40 mil kilómetros de distancia con respecto a la Tierra. Envía imágenes de alta resolución cada media hora.

Las fotos son una combinación de longitudes de onda visibles y cercanas al infrarrojo que muestran la Tierra en una forma no visible para el ojo humano. Por ejemplo, la vegetación del planeta se ve roja.

Enmarcadas en estos 21 megapíxeles, se pueden ver las imágenes de mayor resolución de la Tierra jamás conseguidas.

Se trata del equivalente a 100 kilómetros de la superficie terrestre embalados en cada píxel.

Fuente: RT

Delenda est Buenos Aires

Hacia el año 150 a.c. Marco Porcio Catón, conocido como Catón el Censor, terminaba todos sus discursos en el Senado o en el Foro, cualquiera que fuera el tema al que se hubiera referido, con tres palabras, que eran su grito de guerra: Delenda est Carthago! (Cartago debe ser destruida).

No se trataba de vencerla. Se trataba de destruirla, de arrasarla, de borrarla del mapa para siempre, sus piedras, sus ciudadanos, e incluso su recuerdo debía perecer.

Tal era su obsesivo odio por esa próspera ciudad, la única que rivalizaba con Roma por aquellos tiempos. Catón no vivió para verlo, pero finalmente Roma logró no sólo derrotar a Cartago, sino también hacerla desaparecer de la faz de la tierra, como deseaba el viejo senador.

Cristina Kirchner no es Catón. La honestidad, la vida frugal y la severa austeridad republicana del romano poca vinculación tienen con el estilo de la Presidente, más cercano al de los jeques árabes, ni, afortunadamente, tampoco hay riesgo de enfrentamientos militares entre los argentinos, pero una obsesión parecida la guía en su relación con los porteños y con el Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Mauricio Macri.

Le molesta, sobre todo, que la capital argentina sea casi el único distrito que no se arrodilla ante ella. Los porteños son, en su gran mayoría, poco afectos al kirchnerismo.

Macri no ha desarrollado nunca una política de confrontación con el gobierno nacional. Todo lo contrario, ha insistido siempre en la necesidad de la colaboración recíproca entre Nación y Ciudad, pero tampoco se ha subordinado, como pretende la primera magistrada, a las directivas de ésta. Puede hacerlo no sólo por sus convicciones, sino porque Buenos Aires se financia casi exclusivamente con sus propios recursos, a diferencia de la mayoría de las provincias, que dependen de la caja central hasta para pagar los sueldos de los empleados públicos.

Eso explica que, en esta etapa del “vamos por todo”, la presidente impulse diversas acciones para erosionar los ingresos de la Ciudad de Buenos Aires.

Así, le quiso tirar los subtes y colectivos por la cabeza, sin la transferencia de recursos que impone la Constitución Nacional, le poda todos los subsidios de luz a los establecimientos sanitarios y de tarifas al transporte, le saca la policía de las escuelas, hospitales, dependencias públicas y subtes, pretendiendo que de eso se ocupe la Policía Metropolitana, que es una fuerza incipiente, creada para complementar a la Federal.

En ese marco de actos de hostigamiento al gobierno local, la Presidente Cristina Fernández promueve el rechazo de la provincia de Buenos Aires a recibir, como hasta ahora, los residuos generados en la capital, lo que recrearía las aduanas interiores que la Constitución suprimió en 1853 y la pretensión que el Banco Ciudad no cuente más con los depósitos judiciales de los tribunales nacionales, como sucede desde hace décadas.

Sobre este punto, no hay razón que justifique la modificación que se propicia para que aquellos pasen a realizarse en el Banco Nación en lugar de la entidad bancaria porteña, más que intentar por una nueva vía asfixiar económicamente a un gobierno de un signo político distinto y que no se subordina a los dictados del poder central.

Intenta esmerilar a un potencial adversario político, pero en el camino no trepida en sacrificar los derechos de los habitantes de la Ciudad de Buenos Aires, cualquiera sea su color político. Pero los porteños no tenemos un espíritu sumiso. Se nos quiere castigar porque votamos con libertad, como nos lo dicta nuestra conciencia y no nos sentimos un rebaño del gobierno nacional

Anhelamos vivir en una fraterna unión con todas las provincias y con todos nuestros compatriotas. Y de algo estamos seguros: no seremos Cartago.

Dr. Jorge R. Enríquez

El SMS cumple 20 años y en Argentina no para de crecer

Ya se envían 271 millones de mensajes por día. Es el servicio más popular de la telefonía celular. En el país explotó en 2004 y desde entonces crece a un ritmo anual de entre 20 y 25%. La gente lo usa porque es rápido y más económico que hablar.El SMS, ese mensaje corto, escrito, que se envía de celular a celular, cumple dos décadas y ya lo usan 4 mil millones de personas en todo el mundo . En la Argentina el desarrollo inicial fue lento, pero luego explotó . En los últimos años el crecimiento, aunque algo menor, se mantiene en un ritmo de entre el 20 y el 25%.

Según los últimos datos oficiales publicados por el INDEC, los 40 millones de usuarios argentinos envían 271 millones de mensajes por día : en promedio cada usuario manda 7 SMS diarios. Si bien el organismo señala que hay 57 millones de celulares “en servicio”, los especialistas en telecomunicaciones aseguran que muchas de esas líneas están inactivas y que, además, cerca del 15% de los usuarios tienen entre 2 y 3 celulares per cápita.

La mensajería tradicional es el servicio más popular y masivo de todos los que brinda la telefonía celular. Es que hasta el aparato más barato y destartalado puede enviar mensajes de texto.

En la vida cotidiana de la gente tuvo un impacto muy grande . Los entendidos afirman que se trata del invento más importante de todos los que le siguieron en comunicación.

“Fue adoptado como medio de comunicación por todos los sectores sociales y en casi todas las franjas de edad. Es el servicio más elegido por los jóvenes para comunicarse con sus amigos”, explica a Clarín el consultor Enrique Carrier, de Carrier y Asociados.

Su crecimiento explotó en 2004 , cuando en el país se estandarizó la misma tecnología para todos los aparatos: GSM, por sus siglas en inglés Groupe Special Mobile .

Juan Ignacio Aufranc tenía 16 años cuando en 2002 se compró su primer celular. “Un Kyocera Phantom en el que gasté los ahorros de mi vida”, confiesa. Al poco tiempo, cuando el servicio empezó a masificarse exponencialmente, llegó a enviar 400 mensajes por día . En 2009 ganó un campeonato nacional de SMS en el Luna Park, donde logró el récord de escribir 80 caracteres en 54 segundos. En enero 2010 participó en el certamen internacional en Nueva York y obtuvo el tercer puesto.

De acuerdo con el INDEC, en ese año se registraron 667,9 millones de SMS; hoy esa cifra es 12 veces mayor : 8.135 millones. El organismo oficial y las compañías de celulares coinciden en que el crecimiento anual de los SMS se ubica entre el 20 y el 25%. Y aseguran que el promedio de envío diario de Argentina “es superior al de otros países de la región y del mundo” .

Los expertos dicen que la gente lo elige porque es eficaz, preciso, corto, rápido y más económico que hablar por celular: cuesta desde poco menos de 1 centavo –si se contrata un pack de 3.000 SMS en adelante– hasta $ 2 con tarjeta (prepago) y sin promociones en la recarga. “Esta comunicación corta de pocos caracteres como el tweet (en el SMS el máximo son 160 y en Twitter, 140) permite manejar la información en forma más precisa, sin pérdida de tiempo ”, señala Alejandro Prince, de la consultora Prince & Cooke.

La tendencia del SMS es indiscutible, aunque ya se presentan otras alternativas : los servicios de chat por redes sociales se están expandiendo gracias a los celulares inteligentes. Aufranc es uno de los que ya dejó el teclado numérico, se pasó al Qwerty y a través de WhatsApp envía cientos de mensajes por día. “Lo que antes escribía en un minuto ahora lo hago en 30 segundos”, afirma.

Fuente: Clarín

Falcioni no sale de rotation…

JC, quien había avisado que ya están “en el baile”, pondrá a los titulares vs. Vélez. Román va de entrada. Va con todo. Mañana, a las 19.15, para defender la punta del Clausura ante Vélez (cuarto, a dos puntos), Boca presentará lo mejor. Lo anticipó Falcioni: “Ya estamos en el baile, hay que seguir”, contó Olé ayer. Con seis fechas por jugarse, y por la posición que ocupan, no pueden bajarse ahora de la lucha del torneo. Por eso, salvo lesiones o suspensiones, Orion, Schiavi, Riquelme y Cía. darán el presente mañana en la Bombonera.

Que el técnico no implemente una rotación amplia, como la que hubo hace una semana en Rafaela, tiene que ver con la predisposición que muestran los futbolistas para la doble competencia. Ayer a la mañana, salvo Erviti, todos los que jugaron ante Unión Española hicieron algunas pasadas alrededor de la cancha. Nada exigente, obvio. Hasta Román, quien a veces suele guardarse, corrió como uno más. No se notó que Roncaglia y Clemente fueron reemplazados en Chile, contracturados y al límite de su rendimiento físico. Tampoco que el Flaco fuera de los más cansados post triunfo. Eso demuestra el compromiso que existe de cara a una finalísima por el campeonato local. Otro factor que suma para no cambiar tanto es el descanso: el partido ante Fluminense por los cuartos de final de la Libertadores quedó programado para el jueves, y no el miércoles como venía siendo, y como local, por lo que no habrá que viajar (si se hubiera clasificado Inter, el choque de ida habria tenido Porto Alegre como sede).

Dicen que los golpes se sienten más entre las 48 y 72 horas de un partido. Es por eso que Falcioni se va a tomar hasta la mañana de hoy para confirmar a los titulares. Aunque las dudas son pocas. Franco Sosa está listo para entrar por Roncaglia o Clemente, uno de los dos. Si el que sale es el 3, Facundo pasará a la banda izquierda. Y hay que ver cómo evoluciona Erviti: arrastra una fatiga en el aductor izquierdo y un cuadro gripal. Sánchez Miño, quien ayer hizo fútbol media hora y lo sacaron, está listo para entrar. Otro que sólo jugó 30’ de los 40’ del ensayo fue Caruzzo, reemplazo obligado del suspendido Insaurralde. Se baraja también la posibilidad de que Blandi ingrese por alguno de los puntas. Por las dudas, el DT concentró anoche a 20 jugadores. Los quiere a todos al pie del cañón para salir a dar batalla.

Fuente: Olé

Descubierto el calendario maya más antiguo en unas ruinas de Guatemala

Las inscripciones estaba soterradas desde hace siglos en un habitáculo a un metro de la superficie
Sus códigos refutan el supuesto de que el mundo se acabará en 2012, según los descubridores.
En el año en que la antigua civilización maya se ha puesto de moda por su supuesta previsión de un cataclismo para el 21 de diciembre de 2012, un nuevo hallazgo de restos de esta cultura ha impactado al mundo de la arqueología. En la ciudad-ruina de Xultún, en Guatemala, se ha descubierto una pequeña habitación soterrada que alberga el calendario astronómico maya más antiguo que se haya conocido.

Y, cómo no, los científicos que lo han encontrado han tenido que responder a la pregunta maya más de actualidad. ¿Hay alguna pista nueva sobre el fin de los días en la próxima Navidad? De acuerdo con las explicaciones de uno de los científicos que forman parte del hallazgo, el arqueólogo William Saturno, de la Universidad de Boston, en este calendario no hay rastro del apocalipsis; es más, afirma que han detectado una novedad que contradice la posibilidad de que los mayas previesen esta fecha -o cualquier otra- como el punto final del mundo. En los restos del calendario han identificado 17 ciclos astronómicos, en vez de los 13 acostumbrados, y ello desmontaría la teoría de que las viejas averiguaciones mayas hayan previsto el caos definitivo para 2012.

En realidad, lo notable del descubrimiento no tiene tanto que ver con el apocalipsis como con otros factores menos cinematográficos pero que probablemente interesen más a los entendidos. Los expertos involucrados en el hallazgo, Saturno y David Stuart, de la Universidad de Austin, resaltan que lo más asombroso es cómo se han podido conservar estas pinturas primitivas -en las que está plasmado el calendario- en un habitáculo que ha pasado siglos enterrada a un metro de la superficie.

La estructura fue descubierta en 2010 por Max Chamberlain, un estudiante del equipo de Saturno, que estaba siguiendo las trincheras abiertas por saqueadores a través de la ciudad de Xultún, escondida en la selva de la zona de Petén, un territorio de ruinas de 16 kilómetros cuadrados de extensión descubierto en 1915 por el el arqueólogo estadounidense Sylvanus Morley (1883-1948).

Además de lo extraordinario de que los restos se encontrasen en buen estado, los investigadores inciden en la importancia de la antigüedad del calendario, fechado en el siglo 9 d.C., según informa la revista Science, y también anotan lo novedoso del soporte. «Lo más interesante es que ahora vemos que los mayas estaban haciendo estos cálculos cientos de años antes de que se registraran en los códices, en lugares que no eran libros», ha valorado el arqueólogo Saturno en sus apreciaciones académicas sobre el descubrimiento, alejadas ya del debate sui generis del fin del mundo, que, en sus palabras, es una polémica «manipulada», dado que, de acuerdo con su tesis, el calendario maya no tiene término, es un ciclo que donde acaba vuelve a empezar y se perpetúa millones de años.

Lo interesante del hallázgo es que los mayas hacían cálculos ya antes de los códices
Dicha hipótesis, que corta las ilusiones o los temores de los aficionados a las teorías más fatalistas, coincide con la expresada en 2011 en un foro de expertos mayistas organizado el pasado otoño en Chiapas por el mexicano Instituto Nacional de Antropología e Historia. La conclusión común de los conocedores de la ciencia maya -astrofísicos, historiadores, epigrafistas [es decir, intérpretes de inscripciones], arqueólogos- fue que las leyendas del fin del mundo en 2012 son «descontextualizaciones» de elementos de una cultura antigua que, básicamente, tienen que ver con el «desasosiego» de la sociedad contemporánea, avivado por problemas como «la inestabilidad político-económica o el cambio climático».

En aquellas conferencias se ofrecieron distintos detalles sobre la cuestión del cataclismo maya. Erik Velásquez, del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM, la mayor universidad mexicana, comentó que las profecías apocalípticas empezaron en los años 70 al hilo de un libro escrito por un escritor llamado Frank Waters que, según Velásquez, hizo una mezcolanza de creencias con mucho tirón. «Así se inició toda una secuencia de literatura de la Nueva Era, o New Age, que ha crecido con el paso de los años generando grandes dividendos y satisfaciendo la necesidad de mucha gente de creer, pero sin ningún sustento académico», expuso el científico.

Los expertos creen que las ideas sobre un cataclismo en 2012 son propias del «desasosiego» de la sociedad actual
Velásquez y otro académico, Sven Gronemeyer, hicieron hincapié en que la civilización maya tenía una concepción cíclica del tiempo. «De ninguna manera pensaron que el mundo se acabaría en 2012», sentenció Velásquez. Otro colega científico que estuvo en el foro, el astrofísico, Jesús Galindo, también de la UNAM, le quito peso al rumor ancestral de que nos quedan solo unos pocos meses sobre la faz de la tierra. Afirmó que es vano fabular con que un cometa nos «extermine», porque estos fenómenos no se pueden predecir con ninguna exactitud, y tampoco compartió la opción de que una serie de erupciones solares achicharren nuestro planeta: «eso sucede cada 11 años, pero por suerte tenemos un escudo magnético que evita que nos afecte», argumentó. El doctor Galindo, al igual que sus compañeros y que los responsables del nuevo hallazgo en Guatemala, no cree que los mayas pudiesen prever una hecatombe natural que nos borrase de golpe y plumazo de la existencia el próximo 21 de diciembre, tres días antes de la cena de Nochebuena: «No hay posibilidad de que nadie plantee un fin del mundo», aseveró en el foro el científico mexicano; «ni los mayas ni la ciencia actual».

Chile se ofrece como destino «seguro» para empresas españolas tras expropiaciones

Con inversiones acumuladas por valor de 15.000 millones de dólares en las últimas dos décadas, España es el segundo inversor histórico en Chile, solo superado por Estados Unidos, y en 2011, a pesar de la crisis, se situó en tercer lugar, con 795 millones de dólares, según el Comité de Inversiones Extranjeras de Chile (CIE). Por la crisis en España, las empresas de este país buscan más opciones de negocios en Latinoamérica.

Chile, el tercer receptor de la inversión extranjera en América Latina, se promociona estos días como un destino seguro para las empresas españolas, que ya ocupan un papel preponderante en este país y que se han visto sacudidas por las recientes expropiaciones en Argentina y Bolivia.

Con inversiones acumuladas por valor de 15.000 millones de dólares en las últimas dos décadas, España es el segundo inversor histórico en Chile, solo superado por Estados Unidos, y en 2011, a pesar de la crisis, se situó en tercer lugar, con 795 millones de dólares, según el Comité de Inversiones Extranjeras de Chile (CIE).

«El interés de las empresas españolas por venir a Chile es evidente toda vez que el número de visitas y de consultas va en aumento», explica a Efe Matías Mori, vicepresidente ejecutivo de este organismo estatal.

Fue entre finales de los 80 y principios de los 90 cuando se produjo el primer desembarco de las grandes multinacionales.

Los bancos BBVA y Santander, la operadora Telefónica, la eléctrica Endesa -ahora italiana-, las distribuidoras Aguas Andinas y Aguas de Barcelona y las constructoras Abertis y Sacyr Vallehermoso ocupan desde entonces una posición destacada en sus respectivos sectores.

Pero la crisis en España, sumida en su segunda recesión en tres años, ha llevado a las empresas a buscar una vía de escape en Latinoamérica, hasta el momento inmune a la convulsa coyuntura europea.

Esta segunda oleada está protagonizada por las pymes, en especial las dedicadas a las energías renovables y al tratamiento y desalinización del agua para dar servicio a las mineras, enclavadas en el desierto de Atacama y motor de crecimiento del país.

De hecho, según explica a Efe el consejero económico y comercial de la Embajada Española en Chile, José Antonio García, el Gobierno de Mariano Rajoy quiere hacer de la internacionalización de las empresas «una política fundamental y prioritaria de su acción en el exterior».

Como parte de su labor, García traslada a los ejecutivos la conveniencia de fomentar la responsabilidad social empresarial y de cuidar su imagen para contrarrestar la mala percepción que multinacionales españolas tienen en Chile y que, admite, le «preocupa».

Esa política se ha topado además con las recientes expropiaciones de YPF en Argentina y de Red Eléctrica Española en Bolivia, que han causado incertidumbre y podrían desencadenar una reestructuración de las inversiones en la región.

«Sin duda alguna ya se está viendo una desviación» de flujos, opina García, que se remite a un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) que situó a Chile como el tercer receptor de inversiones en la región en 2011, con 17.229 millones de dólares.

La lista la encabezan Brasil, con 66.660 millones, y México, con 19.440 millones, dos países cuyo territorio y población superan con mucho al de Chile, con apenas 17 millones de habitantes.

«Esos datos muestran cómo huye la inversión de los países en los que no tienen ninguna seguridad ni jurídica ni administrativa», unas condiciones que sí se respetan en Chile, destaca García.

Tanto es así que la administración española no ha requerido contactos con el Ejecutivo chileno a propósito de las expropiaciones en los países vecinos. «Chile está muy lejos de esa realidad», concluye el consejero económico.

Entre los empresarios cunde también esa opinión. Rubén Díez, gerente de Administración y Finanzas de Sacyr Chile, considera que «lo que sucede con los países vecinos no es extrapolable a Chile».

Sobre las repercusiones de las recientes expropiaciones, el vicepresidente ejecutivo del CIE considera «difícil saber si van a afectar los flujos de inversión extranjera en la región».

En cualquier caso, Matías Mori destaca que «las cualidades que destacan a Chile como destino de inversión extranjera se mantienen inalterables» y subraya que «las medidas adoptadas por algunos países no son práctica común en la región».

Según cifras del CIE, la inversión extranjera directa (IED) autorizada en Chile alcanzó un récord en 2011 al sumar 17.536 millones de dólares, de los que un 58,6 %, equivalentes a 10.284 millones, correspondió a reinversión de beneficios.

En caso de Sacyr, Díez asegura que no solo van a reinvertir las ganancias acumuladas sino que también aportarán capital desde España para ejecutar las tres concesiones de carreteras que se han adjudicado este año y que requieren en total unos 100 millones de dólares.

Para contrarrestar los recelos hacia las multinacionales, Díez apuesta por presentarse como una empresa chilena, que tributa en el país y da empleo a más de mil personas. «Sacyr lleva más de quince años aquí y la apuesta por Chile sigue muy vigente», concluye.

Fuente: EFE

Cuádruple crimen de La Plata: allanaron la casa de Javier Quiroga

Secuestraron varios elementos que serán sometidos a la prueba del reactivo uminol para detectar sangre de las víctimas.

Los investigadores del cuádruple femicidio de La Plata allanaron la casa de Javier “La Hiena” Quiroga, uno de los detenidos del caso, confirmaron fuentes policiales a Online-911.

El procedimiento se realizó en la vivienda de calle 146 entre 518 y 519, de la localidad de Melchor Romero, lugar que habitaba Quiroga al momento de la masacre de mujeres. “Del lugar se llevaron varias cajas con zapatillas, ropa y herramientas que serán sometidos a la prueba de luminol”, confirmaron fuentes del caso a este portal.

Los investigadores, a cargo del Comisario Guillermo Aristiz –Director de Casos Especiales-, tenían la premisa de encontrar zapatillas marca Topper, modelo Tennis. En la escena del crimen, el o los asesinos dejaron marcadas de una suela que se corresponde con ese calzado.

El luminol es una sustancia que se activa ante la presencia de ciertos componentes de la sangre humana. Los investigadores buscan encontrar restos hemáticos para luego someterlos a estudios de ADN comparativo con el de las víctimas. Si dan positivo, Quiroga seguirá sumando pruebas directas y objetivas en su contra.

En tanto el habeas corpus presentado por Quiroga será resuelto la próxima semana por los mismos jueces que avalaron la detención del otro acusado, el karateca Osvaldo Martínez.

Fuente: Online-911

Fin de semana frío pero sin lluvias en la Capital Federal y el Conurbano

Los porteños y los habitantes del Gran Buenos Aires vivirán una jornada soleada aunque con bajas temperaturas. La mínima para hoy será de 7º y la máxima rondará los 15 grados.

Para el día de hoy se esperan buenas condiciones climáticas pero con bajas temperaturas. La mínima será de 7º y la máxima no superará los 15º.

Para el domingo se prevé un cielo algo nublado con temperaturas similares a las del sábado. Las temperaturas oscilarán entre los 6º y los 15º.

El lunes el cielo estará algo nublado con vientos leves del noroeste. La mínima será de 7º y la máxima de 18º.

Para el martes el cielo también estará algo nublado con un leve aumento de la temperatura. La mínima será de 9º y la máxima podría llegar a los 20º.

Fuente: InfoBAE.com

Un estudiante secundario fue asesinado de un puntazo por un compañero

El caso ocurrió en la capital formoseña. La víctima tenía 16 años y falleció anoche, a raíz de las gravísimas heridas que presentaba luego de ser agredido por un compañero del turno noche de la escuela 31.

Un estudiante secundario de 16 años falleció anoche como consecuencia de las graves heridas de arma blanca que le provocara “un compañero de la Escuela 31, turno noche” de la capital formoseña, informaron fuentes policiales.

El crimen fue cometido alrededor de las 20 frente al establecimiento ubicado en Ayacucho y Santa Fe cerca del Paseo Costanero “Vuelta Formosa”, y el presunto autor del hecho fue aprehendido y conducido por personal policial a la comisaría primera de esta ciudad.

El trágico episodio ocurrió cuando los alumnos protagonizaron una gresca que terminó en un hecho de sangre antes de ingresar a clases.

Avisada la policía, cuando arribó al lugar se encontró con un adolescente con una grave herida en la espalda a quien trasladaron en ambulancia al Hospital Central donde falleció horas después.

Con posterioridad a la autopsia correspondiente, el cuerpo del menor fallecido fue entregado a sus familiares para la inhumación

Fuente: Online-911

Del Potro va por la final del Masters 1000 Madrid

El tandilense enfrentará, a partir de las 10:30, al checo Tomas Berdych. Este partido puede repetirse por la Copa en septiembre. Si consigue una victoria lo esperará Federer o Tipsarevic, verdugo de Djokovic

Hoy, a partir de las 10:30, Del Potro enfrentará al checo Tomas Berdych (6), quien ayer superó sin problemas al español Fernando Verdasco por un contundente 6-1 y 6-2 en 66 minutos de juego.

El partido entre Del Potro y Berdych será un anticipo del que seguramente jugarán en setiembre próximo, cuando la Argentina enfrente, en el Parque Roca, a la República Checa por una de las semifinales de la Copa Davis.

En encuentros por el circuito de la ATP, Del Potro ganó tres de los cuatro partidos en los que enfrentó al checo: Madrid y Copa Davis (cuartos de final) 2009, y Rotterdam 2012, en tanto que Berdych se impuso en Tokio 2008. El checo, además, le ganó a Del Potro un partido que jugaron por el Challenger de Prostejov (República Checa) en 2006.

El tenista argentino arribará al encuentro de hoy sin haber perdido un sólo set en los partidos que les ganó en Madrid al alemán Florian Mayer, al ruso Mikhail Youzhny, al croata Marin Cilic y Dolgopolov. Con su acceso a semifinales (360 puntos), Del Potro arrancará la próxima semana como el número 9 del ranking de la ATP, y podría ser octavo si gana el torneo.

Fuente: Mdzol

El partido presidencial gana las elecciones legislativas en Argelia

(AFP) – ARGEL — El Frente de Liberación Nacional (FLN), partido del presidente Abdelaziz Buteflika, ganó las elecciones legislativas en Argelia, y los islamistas sufrieron un duro revés, según los resultados oficiales provisorios comunicados este viernes y denunciados por los islamistas.
El FLN obtuvo 220 sobre 462 diputados, delante de Agrupación Nacional Democrática (RND, liberal), del primer ministro Ahmed Uyahia, mientras que los diversos partidos islamistas obtuvieron 66 escaños, dijo el ministro del Interior, Daho Uld Kablia.
El FLN y el RND, que forman parte de la alianza gubernamental saliente, hicieron elegir entre sus diputados respectivamente 68 y 23 mujeres, se indicó. Los dos partidos, miembros de la Alianza presidencial desde 2004, consiguen así la mayoría absoluta de la nueva asamblea de 462 escaños, según estos resultados oficiales todavía provisionales, cuando en la asamblea saliente tuvieron que aliarse con los islamistas del Movimiento por la Sociedad y la Paz (MSP).
Este partido abandonó la alianza gubernamental en enero para crear la Alianza Verde (AVV) con otras dos formaciones islamistas, Al Islah (Reforma) y Ennhada (Renacimiento), que obtuvo 48 escaños. La AVV denunció en un comunicado llegado a la AFP, antes del anuncio de los resultados por el ministro del Interior, «una gran manipulación» de los comicios y una «exageración ilógica» de las cifras hechas públicas «favorables a los partidos de la administración».
Según el ministro del Interior, la tasa de participación en las elecciones legislativas, las primeras que se celebran en el país después de la primavera árabe, fue de 42,90%. «La participación global -territorio nacional más la comunidad nacional en el extranjero- es del 42,90%», dijo el ministro en conferencia de prensa.
En las elecciones de 2007, la participación fue sólo del 35,67%, un récord motivado por los numerosos casos de fraude desde la instauración del multipartidismo en el país en 1989. Más de 21,5 millones de personas estaban convocados para elegir a 462 diputados en el marco de las reformas iniciadas por la presidencia argelina tras la primavera árabe.

Lo descubierto por LANATA en cuanto a los “tuiteros K”, hace más creíble otras versiones sobre espionajes y ataques en la web

Los kirchneristas tendrían un verdadero ejército de colaboradores contratados, muchos de bajo nivel pero que molestan demasiado a quienes no piensan como ellos
Una imagen representativa de lo relatado en la presente nota, obtenida de Internet …

Muy parecido a como se opera en los Gobiernos de Rusia, Cuba, China o Venezuela, el de la Argentina practicaría rigurosos seguimientos a cualquier persona que desde su función pueda dejar en evidencia las mentiras del régimen o algo peor, presentar pruebas de corrupción o de su ligazón ideológica con otras naciones de total y abierto desenvolvimiento anti-democrático.

Comportamiento que no se produce en países donde las instituciones funcionan adecuadamente, y los controles impuestos por el sistema democrático, precisamente, actúan con independencia de quienes conduzcan el Poder Ejecutivo.

En el ambiente periodístico se conoce desde antaño la información que reveló LANATA días atrás, lo que no desmerece de ningún modo la investigación por él realizada, ya que dejó al descubierto un mecanismo de “tuiteros” falsos que se dedican a ingresar a todos los Medios posibles, a los efectos de dejar allí mensajes favorables al Gobierno.

Según cuentan allegados a la SI (Ex SIDE), estarían operando en distintos lugares de la ciudad, una cifra considerable de personas, la mayoría de ellos jóvenes y varones, que son expertos en el manejo de la informática, aunque sin filiación política aparente, sólo empleados del sistema y por lo cual, se dice, cobran suculentos sueldos.

En otro escalón algo más profesionalizado, funcionan los que se dedicarían al seguimiento directo de las personas que son potenciales adversarios del Gobierno, los que se encuentran desde el Congreso Nacional, hasta la Justicia, pasando por el Periodismo, el mundo empresarial, grupos de Profesionales, etcétera. Esta versión suele ser graficada por quienes la sostienen, con ejemplos concretos de singulares persecuciones, molestias en páginas web y probablemente, agregan, espionaje sobre correos electrónicos y llamadas telefónicas.

Es decir, lo que normalmente hoy podría suceder en Cuba, Rusia, China, Corea del Norte o Venezuela, o en cualquier país que no sea democrático, y que tenga organizado un sometimiento total a los órganos de controles republicanos, como ha sucedido en la Argentina.

El Poder Legislativo cuenta con Comisiones, dentro de sus dos Cámaras, de control y estudio de este tipo de actitudes, pero sin embargo los opositores son literalmente “pasados” por encima por la prepotencia de los oficialistas, en cada reunión en la que alguien insinúa tratar estos temas …

Hay antecedentes en la Argentina de este tipo de actitudes de Gobiernos que dicen ser democráticos. En épocas de CARLOS MENEM se conocían algunos pocos casos, los que hoy quedarían, al lado de lo que está sucediendo, como verdaderos juegos de bebé, por la distancia en intensidad y utilización ahora de los más modernos recursos tecnológicos, que no son pocos ni deficientes, ni baratos.

Una situación sobre la que los argentinos deberán reunir todo tipo de pruebas, al margen de la dificultad que ello implica, porque no hay que dejar de soñar con el retorno a un país verdaderamente democrático en donde sus instituciones y en especial sus órganos de control, vuelvan a servir a la ciudadanía, y quienes tanto transgredieron las leyes reciban su merecido castigo …

Fuente: Enfoques Positivos

Bingo Junín: La trama secreta del juego y polìtica

  •  Protagonistas y conexiones de un intrincado juego de intrigas con objetivos claros para cada uno de los protagonistas, aunque en muchos casos no coincidan entre ellos.

“Mirá que estos tipos son bravos y te graban”, le advirtió un ejecutivo a otro en los pasillos de la multinacional española. El hombre tragó saliva y entró decidido a pelear una suculenta indemnización…

Como vinimos de España
Por estas horas en la española CODERE se viven momentos de extrema tensión. Soplan vientos de cambio en la más poderosa y menos conocida de las compañías que manejan el negocio del juego en la provincia de Buenos Aires. Después del ataque a Boldt por parte del vicepresidente y la nacionalización de YPF, los españoles dieron un giro de 180 grados y repatriaron (ya había estado en la empresa) a Héctor Luna, filósofo y Director Ejecutivo de la Cámara Argentina de Salas de Bingo y Anexos, hombre ligado a Daniel Angelici, actual presidente de Boca Juniors y, como todos saben, mano derecha de Mauricio Macri, Jefe de Gobierno Porteño y aliado de Mario Meoni en Junín.
Durante toda la semana, LAVERDAD intentó comunicarse con Luna e incluso le envió un cuestionario vía email que hasta la impresión de esta nota no tuvo respuesta alguna.
Para tener idea de los que estamos hablando, basta con decir que el 52% de las ganancias de CODERE, propiedad de la familia Sampedro, proviene de sus operaciones en nuestro suelo; cifra sorprendente si consideramos que se trata de una multinacional con sedes en México, Brasil, España, Colombia y otros países; es decir, somos la cereza de un postre codiciado y abundante que muchos tienen interés en degustar. Desde el punto de vista político, la llegada de Luna no sería inocente ya que despierta enormes suspicacias y patea un tablero que ya estaba frágil.

Jaque a la reina

Aunque prefiere sentirse americana y hace gala de sus relaciones con el gobierno de ese país, Beatrice Rangel, ya hoy fuera de la presidencia de CODERE Argentina, a la hora de hacer negocios no duda en reunirse con el cuestionado ex alcalde de Tijuana Jorge Hank Rhon, por muchos años dueño de una importante cadena del rubro juegos, “Caliente” (adquirida por la mencionada empresa española).
De todas formas, el estilo de conducción de la autodenominada “reina de los juegos de azar”, a quien conocí en persona mientras realizamos distintas campañas comunicacionales contra el flagelo de la ludopatía, parece opuesto al de la nueva conducción que, según comentan en la compañía, entró con los “tapones de punta” y está dispuesta a generar una refundación; cambio de paraguas político incluido.
Si bien “la emperatriz” (así la llaman sus subordinados) tuvo una “salida” diplomática, entre otras cosas con el fin de cuidar un jugoso contrato anual que rondaría el millón de dólares, a sus íntimos les confesó las molestias que debió atravesar a lo largo del traspaso de mando; complicaciones que incluirían una suerte de “desalojo” expresado en la quita del coqueto departamento que habitaba en la zona de Palermo. Educada en Ginebra y descendiente de una familia tradicional de Venezuela, doña Beatrice acumuló una serie de cuestionamientos y, en especial, carece de lo que se estaría necesitando hoy: Guerreros dispuestos a luchar con todas sus armas para defender un territorio millonario y en riesgo de ser atacado por todos los flancos. Eso sí, con sus modales y mohines de mujer de mundo logró algo que por estos días podría perderse rápido y sin anestesia: El anonimato de la empresa (y de sus conexiones políticas), y una cierta aceptación social que alejaba a CODERE de los escándalos, tan comunes en el contexto de este tipo de empresas.

Tras los pasos de Macri

Las relaciones del sciolismo con CODERE siempre fueron armónicas y fructíferas, tanto que semejante empatía habría comenzado a despertar sospechas y molestias entre altos funcionarios del gobierno nacional, quienes no verían con buenos ojos el llamativo nivel de cercanía que los une. Otra agrupación que estaría revisando el vínculo entre Scioli y la empresa española es La Cámpora.
A decir verdad, el Gobernador heredó este “matrimonio” español que lleva años funcionando sin grandes sobresaltos ni sorpresas; prueba de ello es que varios altos funcionarios de la empresa en cuestión siguieron reuniéndose con Duhalde hasta hace muy poco, por supuesto lejos de la luz pública. Duhalde fue el gran impulsor del juego durante su mandato en la provincia de Buenos Aires.
Ahora bien, lo último que CODERE quiere o busca es un enfrentamiento con Daniel Scioli (conflicto con potencial de catástrofe). Sin embargo, al mismo tiempo, temen quedar en medio de un fuego cruzado con el gobierno nacional (eterno rival del Gobernador bonaerense) que los deje en el mismo lugar que ocupa Boldt, actualmente golpeada y en problemas serios al chocar de frente con el vicepresidente. Lejos de ser descabellada, su hipótesis de riesgo puede hacerse realidad en cualquier momento. Con el desembarco de Héctor Luna, como mencionamos hombre cercano a Angelici, el apoyo macrista estaría casi resuelto. Queda por ver hasta qué punto Mauricio Macri y Danel Scioli empiezan (o los dejan) a cristalizar una alianza estratégica de la que muchos están hablando.

La pata juninense

No es un secreto para nadie que Meoni quiere instalar un Bingo en esta ciudad. En 2009, cuando Angelici tuvo dificultades en Pergamino (aumento de tasas), declaró que Junín sí lo quería, y que había hablado varias veces del tema con el líder local. Aunque es probable que sólo buscara “asustar” al intendente de esa ciudad, lo cierto es que las conversaciones existieron y, según fuentes cercanas a la municipalidad, no sólo habrían seguido firmes sino que tuvieron un renovado impulso durante los últimos tiempos.

¿Por qué? Por un lado, la gestión meonista exhibe signos de estancamiento post electoral y necesita retomar la iniciativa. Los Bingos suelen ser una “peste” silenciosa pero durante los primeros tiempos de instalación generan puestos de trabajo (aproximadamente 400), llaman la atención y prometen glorias varias; por otro hacen falta fondos para seguir gestionando el lanzamiento nacional de Mario Meoni, y aunque la gobernación se quede con la mayoría de los fondos recaudados con las máquinas tragamonedas (el centro del negocio), algo queda o se puede conseguir.
Con la llegada de Luna a CODERE (vía Angelici), Mauricio Macri estaría buscando afianzar su posicionamiento territorial en la provincia y, en caso de que las condiciones se lo permitan, cristalizar un acuerdo de conveniencia mutua con el sciolismo.
Mientras tanto, la empresa española ensaya malabarismos complejos sobre una cuerda floja delicada, y cerca del Intendente sueñan con un Bingo que reporte oxígeno salvador. Las condiciones legales no serían ideales pero ya se sabe: La política criolla es una caja… de sorpresas.

 

Fuente : Diario La verdad de Junìn

Newell’s buscará ser líder absoluto ante un Unión que mira de reojo la Promoción

En el Coloso Marcelo Bielsa, la “Lepra” de Gerardo Martino intentará seguir en lo más alto y meterle presión a Boca, que juega mañana. El compromiso será ante el “Tatengue” que viene de ser goleado por Tigre y una nueva derrota lo complicaría seriamente con el descenso. Jugarán desde las 16:10 con arbitraje de Diego Ceballos. Televisa Canal 7

Hace un tiempo se podría hablar de un verdadero duelo para escapar al descenso, sin embargo la llegada de Gerardo Martino le generó a Newell’s no sólo olvidarse del mismo sino que una vuelta olímpica puede ser posible. Hoy la “Lepra” es líder junto con Boca (y Arsenal), que jugará. Por su parte, para Unión será muy importante volver a sumar ya que una hipotética derrota lo volverá a colocar muy cerca de la Promoción.

El conjunto de Gerardo Martino lleva nueve encuentros sin perder y de local tendrá la gran chance de seguir en lo más alto del torneo. En lo que respecta al equipo, el “Tata” dispondrá del ingreso del juvenil Guillermo Ortiz, quien cumplió la fecha de suspensión, e ingresará en la zaga central en lugar de Cristian Díaz. De este modo, Santiago Vergini volverá al lateral derecho de la defensa.

Por su parte, Frank Kudelka no confirmó el equipo porque espera por la evolución de Juan Pablo Avendaño, quien arrastra una distensión en el isquiotibial derecho. En el caso de que no se llegue a recuperar, el entrenador se inclinaría por Diego Barisone. El resto serán los mismos que vienen de caer ante Tigre por 4 a 0.

Probables formaciones:

Newell’s: Sebastián Peratta; Santiago Vergini, Guillermo Ortiz, Hernán Pellerano, Juan Domínguez; Pablo Pérez, Hernán Villalba, Lucas Bernardi; Mauricio Sperduti, Maximiliano Urruti y Víctor Figueroa. DT: Gerardo Martino.

Unión: Enrique Bologna; Rodrigo Erramuspe, Diego Barisone o Juan Pablo Avendaño, Nicolás Correa, Juan Pablo Cárdenas; Fausto Montero, Pablo Miguez, Matías Donnet, Jorge Velázquez; Paulo Rosales; y Diego Jara. DT: Frank Darío Kudelka.

Árbitro: Diego Ceballos

Estadio: Coloso Marcelo Bielsa

Hora: 16:10

Televisará: TV Pública

Fuente: Infobae

Industriales advierten una «desaceleración» económica en 2012

La Unión Industrial Argentina (UIA) aseguró que la actividad industrial registró una fuerte desaceleración en el primer trimestre de año, al mostrar un crecimiento del 2,6 por ciento respecto de igual período del 2011, contra el 7,8 por ciento del año anterior.

Según el informe presentado, «el primer trimestre cerró con un crecimiento interanual de 2,6 por ciento, evidenciando una desaceleración con respecto al año 2011».

Para la central fabril, marzo culminó con un incremento del 2,2 por ciento, respecto de igual mes del año pasado, y un avance del 2,1 comparado con febrero.

Al advertir sobre la pronunciada caída de la actividad manufacturera, la UIA recordó que durante enero y marzo del 2011 la industria había crecido 7,8 por ciento.

La entidad advirtió que «la actividad industrial continúa exhibiendo una fuerte heterogeneidad, enfatizando la tendencia que se observaba en los meses anteriores».

El informe reveló además que la industria automotriz presentó una reducción interanual de 4 por ciento, debido a una fuerte caída en las exportaciones a Brasil.

«Será importante seguir de cerca la fuerte desaceleración de la industria automotriz brasileña para visualizar la tendencia que puede experimentar el sector en los próximos trimestres», señaló el comunicado de la entidad que presiden Ignacio De Mendiguren.

Por otro lado, el sector metalmecánico mostró una caída del 1,9 por ciento respecto del año pasado evidenciando una importante desaceleración durante el primer trimestre del 2012 del 2,6 con respecto del del año 2011, donde la actividad crecía en torno al 10 por ciento.

«Otra actividad que experimentó una contracción fuerte fue el sector de edición e impresión como así también el sector textil, aunque más moderada que lo que venía experimentando el sector desde septiembre del año anterior», señaló el informe.
diariohoy.net