Bariloche sin gas por la rotura de un caño maestro

La rotura de un caño maestro del Gasoducto Cordillerano dejó una persona herida y el suministro interrumpido a Dina Huapi y el oeste de Bariloche. La reparación llevará entre 24 y 36 horas.

La rotura del caño se produjo a 2 o 3 km al oeste de Pilcaniyeu, en el tramo del gasoducto que une esta localidad con Bariloche, en la zona donde la empresa vial Chediak trabaja en la obra de pavimentación de la Ruta nacional 23.

Alrededor de las 17:30 una retroexcavadora realizaba trabajos en el marco de la construcción de la base de la nueva traza de la ruta, cuando improvistamente rompió el caño del gasoducto.

Debido al accidente, se emitió un alerta de peligro y se cortó la ruta 23 poco después de las 18 entre Bariloche y Comallo.

La medida afectó también el servicio que cumplen las empresas que transporte de pasajeros que une diariamente Bariloche, con Viedma y Roca. El Gasoducto Cordillerano abastece a varias localidades de la Región Sur rionegrina y a San Carlos de Bariloche.

Fuente: TN

Luz Milagros la pelea en el Hospital Italiano

La beba chaqueña que fue dada por muerta al nacer llegó a Buenos Aires junto con sus padres y personal médico en un jet privado para continuar su recuperación.

Luz Milagros, la beba chaqueña que fue dada por muerta al nacer, llegó a Buenos Aires junto con sus padres y personal médico en un jet privado para continuar su recuperación en el Hospital Italiano.

Con un operativo que coordinó la Policía y el servicio de emergencia del Ministerio de Salud de Chaco, la beba llegó a la Ciudad y fue recibida por el equipo de Neonatología, a cargo del doctor Carlos Fustiñana, quien el 13 de abril había viajado a Resistencia. “Estoy nerviosa pero esperanzada; si los médicos determinaron que ella sea atendida en un hospital privado, ellos sabrán, son profesionales”, dijo Amalia Bouget, la mamá de Luz, que luego de nacer con 26 semanas de gestación pasó doce horas en la morgue en un confuso episodio en el hospital Perrando.

Fuente: Infobae

Del desgarro de Rivero a la transferencia de Mouche

El Burrito regresaría recién en el partido de vuelta por las semis de la Libertadores el 21, ante la U de Chile.

Mientras esta nochecita tratará de fortalecer el recorrido hacia su tercer objetivo futbolero, hay cuestiones que a Boca parecen desarmarlo a corto y a mediano plazo . El desgarro de Diego Rivero confirmado ayer complica a Julio Falcioni, pensando en la definición del torneo local y, en especial, en las semifinales de la Copa Libertadores contra Universidad de Chile. Y el interés cada vez más fuerte de América de México en Pablo Mouche, sumado a dos propuestas interesantes de Europa, empuja a creer que el atacante se irá, provocando en principio un alivio para la tesorería del club pero dejando al mismo tiempo al plantel sin su principal arma de desborde durante la temporada próxima.

La sensación es que Boca sufre una maldición en la posición de volante derecho. Pablo Ledesma, regresado al club en este semestre, venía mostrándose decisivo , inclusive convirtiendo goles trascendentes. Pero en el partido de ida contra Unión Española, en un choque, padeció un esguince de rodilla severo que aún lo mantiene ausente. A su reemplazante, Rivero, le costó recuperar el ritmo. Pero se lesionó justo ahora, cuando había levantado . Por ejemplo, venía de resultar clave en la jugada sobre el final contra Fluminense, en Brasil, que le permitió a Boca empatar y evitar los penales.

El Burrito salió en el primer tiempo contra Godoy Cruz. El primer diagnóstico indicó una contractura en el isquiotibial derecho. Sin embargo, ayer, desde el departamento médico de Boca informaron que se halla desgarrado. Así Boca no tendrá a Rivero el domingo por la Copa Argentina (si es que hoy el equipo supera a Central). Tampoco estará el sábado 9, en el reinicio del Clausura con Banfield (pidieron el adelanto ayer en la AFA), y el jueves 14 , en la ida contra Universidad de Chile, por la Libertadores.

Al límite llegaría a la revancha copera, el jueves 21 . Como Ledesma recién empezaría a entrenarse a la par de todos el lunes, el gran candidato a moverse de volante derecho en los próximos partidos es Cristian Chávez. La segunda opción , que podría utilizar Julio Falcioni si decide reservar jugadores para la Libertadores, sería Guillermo Fernández.

Más allá del “8”, también Boca debe definir el futuro del “7” . Hace unas semanas hubo una consulta de Catania de Italia. Ahora habría otro equipo europeo y uno brasileño que lo pretenderían. Y América de México, que lo observó en acción contra Racing, vendría a la carga con 6 millones de dólares. Su presidente Ricardo Pelaez, si bien no habló de cifras, le confirmó ayer a Clarín una reunión con empresarios de Televisa para determinar el monto a ofrecer. Luego, a negociar con Mouche, quien deshojará la margarita…

La ida de Mouche le resolverá a Boca problemas económicos. Pero se quedará sin el único delantero que ofrece desborde real por ambas bandas y, en este 2012, también gol. ¿Lo extrañará?

Fuente: Clarín

Papa critica cobertura mediática escándalo

CIUDAD DEL VATICANO (Reuters) – El Papa Benedicto XVI denunció el miércoles airadamente la cobertura del escándalo de filtraciones que sacudió a la Iglesia Católica, alegando que daba una imagen falsa de la Santa Sede.

En declaraciones al final de su audiencia semanal a los peregrinos en la plaza de San Pedro, el pontífice expresó su plena confianza en sus ayudantes más cercanos que se han visto afectados por el escándalo.

«Se han multiplicado las insinuaciones, amplificándose en algunos medios, siendo plenamente gratuitas y yendo bastante más allá de los hechos, ofreciendo una imagen de la Santa Sede que no se corresponde con la realidad», dijo el Papa sobre un caso que derivó en el arresto de su mayordomo por la filtración de documentos privados.

El Sumo Pontífice expresó su solidaridad con los altos colaboradores del Vaticano a los que la prensa italiana acusó de estar librando una guerra de filtraciones como parte de una lucha interna de poder.

«Me gustaría renovar mi confianza y mi aliento a mis colaboradores más cercanos y a todos aquellos que cada día, con fe, espíritu de sacrificio y en silencio, me ayudan a cumplir con mi ministerio», declaró.

Benedicto XVI añadió que los recientes hechos le habían causado «tristeza en el corazón».

Ante la peor crisis de su papado, habló el viernes de buscar consuelo en la fe por los sufrimientos que causan incluso las personas más cercanas a uno.

El Pontífice dijo a los miles de peregrinos reunidos en la plaza de San Pedro: «Nuestra vida y nuestra senda cristiana a menudo están marcadas por las dificultades, por la incomprensión y por los sufrimientos».

Facebook estaría pensando en fabricar su propio celular

Diversos rumores rodean a la compañía cofundada por Mark Zuckerberg, como un futuro proyecto de smartphone, la adquisición de la empresa que hace el navegador Opera y una empresa de reconocimiento facial.
Luego de su salida a la bolsa, la compañía cofundada por Mark Zuckerberg vive el asedio de diversos rumores y especulaciones, como suele ocurrir con empresas como Apple. En este caso, la red social estaría intensificando sus esfuerzos para tratar de comercializar un teléfono móvil en 2013, según un reporte del diario estadounidense The New York Times .

A su vez, el artículo afirma que Facebook está intentado encontrar métodos para aumentar los ingresos generados en el mercado de internet móvil y que continúa trabajando en el proyecto «Buffy», un teléfono que utilizaría la plataforma Android para integrar servicios más desarrollados, como reveló el año pasado el blog de tecnología All Things Digital . Sin embargo, se encontraría trabajando además en un proyecto para el que trata de contratar a ingenieros que hayan trabajado para iPhone y Apple.

Facebook «ya ha contratado a más de seis ingenieros informáticos y de materiales que han trabajado en el iPhone y uno que trabajó en el iPad», afirmó The New York Times, sin citar sus fuentes.

Uno de los empleados anónimos afirma que el cofundador y director ejecutivo de Facebook, Mark Zuckerberg, «se preocupa de que si no se crea un teléfono móvil en un futuro cercano, Facebook no será más que una aplicación entre muchas otras en las plataformas de dispositivos portátiles».

A LA CAZA DE OPERA

Las acciones de la compañía noruega Opera Software , especializada en el desarrollo de uno de los navegadores web más utilizados en dispositivos móviles, se disparaban más de un 20 por ciento por los rumores de que Facebook Inc estaba en negociaciones para adquirir la empresa.

La tecnología para móviles de Opera, junto con los 170 millones de usuarios de Opera Mini , generan para la firma relaciones comerciales con fabricantes de celulares y empresas de telefonía. A Facebook le ha sido complicado convertir su tráfico en plataformas móviles, que se acrecienta rápidamente, en ingresos.

Ejecutivos de Opera se han negado en repetidas ocasiones a referirse al asunto.

Al ser preguntado sobre estos rumores, Facebook respondió a la agencia AFP por correo electrónico que su estrategia era convertir todos los aparatos portátiles en «profundamente sociales» sin mencionar proyectos específicamente destinados a imprimir su marca en los celulares.

«Trabajamos con todos los sectores del móvil, con operadores, fabricantes, suministradores de sistema de explotación y programadores de aplicaciones con el fin de aportar fuertes experiencias comunitarias en internet comunitarias a más personas en el mundo», afirmó el grupo.

RECONOCIMIENTO FACIAL A LA VISTA

Asimismo, parece que la salida a la bolsa revitalizó la posición de Facebook a la hora de adquirir pequeñas empresas. Según el sitio de noticias de tecnología CNET, la red social está interesada en adquirir la empresa informática de reconocimiento facial israelí Face.com. Según la fuente, la empresa fundada por Mark Zuckerberg estaría dispuesta a pagar entre 80 millones y 100 millones de dólares.

En la actualidad, la compañía israelí ya ha desarrollado una aplicación de reconocimiento facial para Facebook denominada «Photos Tagger», que permite a sus miembros escanear fotos de amigos para buscar imágenes en la red y etiquetarlas automáticamente.

Para profundizar en el mercado de la fotografía digital, Facebook anunció recientemente la compra de Instagram, una aplicación para fotografías desde teléfonos inteligentes por 1.000 millones de dólares.

Por el momento, el consejero delegado de Face.com, Gil Hirsch, se ha limitado a señalar en un comunicado que «no tiene noticias que anunciar».

lanacion.com.ar

River y Central no lograron sacar a Patronato de su estadio

Si bien todavía faltan varios días, quedó confirmado que River y Rosario Central tendrán que ir a jugar a la cancha de Patronato y no al Estadio de Colón, como pretendían los tres clubes. Al menos así lo confirmó el ministro de seguridad de Santa Fe, Rafael Colombo.

El equipo entrerriano tenía la intención de hacer las veces de local en el “Cementerio de los elefantes” para aprovechar la oportunidad de hacer una gran diferencia económica. Y, por supuesto, tanto millonarios como canallas la idea les cerraba por todos lados.

Es que los paranaenses, si bien ya no tienen chances de disputar la promoción ni pelean por el ascenso, se hacen fuertes jugando de local. Tal es así que en esa tabla está en el cuarto puesto junto a Boca Unidos y Quilmes y tan sólo un punto por debajo de River. Ganó 11 (entre ellos al cervecero e Instituto), empató 3 y sólo perdió en 3 ocasiones bajo esta modalidad. Jugando en casa, sacó 36 de los 50 puntos que tiene en el torneo.

Pero a los encargados de garantizar la seguridad en Santa Fe, no les convenció la idea. “Se llevaron a cabo reuniones con la gente de Patronato y Colón. Luego, se decidió que el partido se juegue en su lugar natural”, declaró Colombo. Más tarde, en diálogo con Indirecto, programa de TyC Sports, justificó la decisión: “Nuestro planteo consiste en que como Ministerio de Seguridad implementamos cada semana operativos de seguridad y esto incluye a cuatro equipos de Primera División (Newell´s, Atlético de Rafaela, Colón y Unión), uno de la B Nacional (Rosario Central) y varios del ascenso. Conforme a esto, se distribuyen los recursos de policías y agregarnos partidos que no corresponden a nuestra jurisdicción consideramos que no nos corresponde”.

De esta forma, en la próxima fecha Rosario Central tendrá que viajar a Paraná al igual que River lo tendrá que hacer el fin de semana del 16. Panorama complicado para los dirigidos de Pizzi y Almeyda evaluando el rendimiento de Patronato en Entre Ríos. Veremos qué pasa, en definitiva en “la cancha se ven los pingos”.

Fuente: Terra

CRISTIAN RITONDO REPUDIÓ ENÉRGICAMENTE AGRESIÓN A DIPUTADAS PORTEÑAS

El vicepresidente primero de la Legislatura porteña, Cristian Ritondo, expresó su “más enérgico repudio, a la insólita agresión de la cual fueron víctimas las diputadas Laura García Tuñón (Buenos Aires para Todos) y Rocío Sánchez Andía (Coalición Cívica)», en el barrio Ramón Carrillo.

Ritondo señaló que «hechos como estos lastiman nuestra democracia, por cuya consolidación tanto se luchó. Las diferencias en las ideas o proyectos se saldan con el debate, con la discusión respetuosa, y el aporte de alternativas».

«Expresamos nuestra solidaridad con los diputados y con la comitiva agredida y repudiamos el hecho de violencia del cual fueron víctimas», agregó.

Por otro lado, el diputado del PRO, anunció que reclamará ante la justicia para que se esclarezca la situación que les tocó vivir, para que este caso no quede impune y no se repitan hechos de violentos en la vida institucional de la ciudad.

Por la interna de la barra brava, a Lanús sólo podrán verlo los socios

El presidente del club informó que a los próximos partidos del equipo del Sur podrán ir sólo los que tengan el carnet al día, tanto de local, como de visitante. Además, aplicarán el derecho de admisión a los violentos. El sábado murió un barra en una pelea por el poder en la tribuna.
Nicolás Russo anunció medidas luego del terrible enfrentamiento de sectores antagónicos de la barra de Lanús que dejó un muerto, el pasado fin de semana. El presidente explicó que para los próximos partidos de local solamente podrán ingresar socios, con la cuota al día, y que habrá cacheos desde 100 metros a la redonda del estadio.

Esta determinación se tomó debido al cruento enfrentamiento de dos fracciones de la barrabrava que ocurrió el sábado último en las adyacencias del estadio y que tuvo como consecuencia un muerto y varios heridos.

«Si después ocurren incidentes a quinientos metros del estadio qué podemos hacer nosotros, son temas que escapan a nosotros, es lo que podemos hacer desde la dirigencia», argumentó Russo.

Además, los nuevos interesados en asociarse no deberán tener causas pendientes con la Justicia (datos que serán corroborados por la Policía).

En carácter de los partidos de visitante, Lanús le venderá tickets solamente a los socios para tener una identificación del hincha que acompañará al equipo. También habrá derecho de admisión para aquellos socios que tengan antecedentes policiales.

clarin.com

«SCIOLI ARRINCONADO»

Es verdad que Mariotto , su función es desgastar a Scioli, y desde el gobierno nacional le recortan los fondos,  a la hora del desgaste. Y es cierto que el encargado o cerebro ejecutor se llama Horacio Verbitsky.

Ya es tan obvio que aparecen juntos: el objetivo es  bajar a Casal como primer punto:

Verbitsky, controla a un alto funcionario de la SIDE

Controla a Nilda Garré

Controla A Marcelo Saín

Controla A Mariotto, por poner lo más evidente ,pero también se extiende sobre personas en diferentes cargos de 2 líneas.

Obviamente trata de tener perfil bajo y no trascender.

Si no decreta o aprueba la ley  del impuesto, se verá obligado a emitir cuasi monedas.  Lo que si va hacer en forma directa es desdoblar sueldos o pagar el aguinaldo en cuotas.

Facsimil Revista la Tecla

 

El Gobierno quiere que Scioli Pague el costo político de esta medida y se enfrente al campo o cualquier sector. El Gobierno no va ayudarlo, es mas va a tratar de sabotearlo en todo lo necesario.

En este contexto la estrategia de Scioli es soportar estas presiones hasta más de la mitad del año entrante y fortalecerse con gente propia en las listas  a la hora de controlar y acotar a Mariotto.

Todo parece encaminado a que Daniel Scioli firme finalmente, como querían desde Nación, el revalúo de las tierras. De esta forma, la oposición daría quórum para tratar la reforma impositiva. El oficialismo conseguiría el número de diputados necesarios para aprobarla.

Las negociaciones parecerían que llegaron a buen puerto, al menos para el Gobernador, y el próximo jueves se podría dar la firma del decreto de revalúo de las tierras. De esta forma, se descomprimiría la tensión en la Legislatura y se prevé que el oficialismo conseguirá que se trate y apruebe la reforma impositiva.

Si bien al texto no se le agregarían nuevos puntos, se le quitarían varios referidos al revalúo, por lo que deberá volver a la Cámara alta para conseguir su aprobación definitiva.

Sin embargo, esto no conllevaría demasiado tiempo, ya que Gabriel Mariotto llamó a sesión para el mismo jueves, por lo que se calcula que en la misma jornada Scioli conseguiría la tan desea reforma impositiva.

 

Uno de los dilemas que estudia Scioli por estas horas es, justamente, cuando lanzar el decreto. Manejo varias opciones, pero todo apunta a que lo hará finalmente en la mañana del jueves. Para que haya quórum, la oposición avisó que no quiere ver ni una vez la palabra revalúo en el decreto, por ende, el proyecto que se tratará el jueves será sin ese tipo de articulados.

 

La intención del mandatario bonaerense es la de firmarlo cuando se este debatiendo en la Legislatura la reforma impositiva. Ambas cámaras están llamadas a sesionar mañana en horas del mediodía.

 

Se sabe que el oficialismo cuenta con el visto bueno de la mayoría de la oposición para lograr un nuevo endeudamiento, uno de los principales deseo del Gobernador por estas horas. El revalúo, que también aportaría a la caja, es más beneficioso para Nación que para Provincia, lo que suscita otros interrogantes.

 

Es que, según dejaron trascender, las entidades agropecuarias podrían recurrir a la justicia a raíz de la decisión de Scioli de sacarlo por decreto, lo que consideran que podría llegar a ser inconstitucional. Una pregunta que flota en el aire político es qué pasaría si el Parlamento aprueba la reforma impositiva, sin el revalúo de las tierras, y finalmente la Justicia tira para atrás el decreto.

 

Córdoba: toman fábrica de autopartes en rechazo a medio centenar de despidos

La medida de fuerza se lleva a cabo en la autopartista Pertrak, en procura de evitar la pérdida de puestos de trabajo, que los empresarios atribuyen a la caída de los niveles de actividad de la planta.
Trabajadores de una fábrica de autopartes de Córdoba tomaron hoy la planta, en rechazo de medio centenar de despidos que la empresa dispuso en los últimos siete meses y que se niega a revertir.

La medida de fuerza se estaba llevando a cabo en la autopartista Pertrak , en la capital provincial, en procura de evitar la pérdida de puestos de trabajo, que los empresarios atribuyen a la caída de los niveles de actividad de la planta, dijeron fuentes gremiales. Un vocero sindical precisó que, ante esta situación, durante una asamblea los trabajadores resolvieron «tomar la planta».

Esta mañana eran unos 50 manifestantes dentro de la fábrica, pero la comisión interna estimaba que con el correr de las horas llegarían a ser alrededor de 80 empleados. La empresa y el gremio participaron ayer de una audiencia en el Ministerio de Trabajo, pero «no se avanzó» en una resolución del conflicto porque, según los sindicalistas, la empresa se negó a revisar los cerca de 50 despidos. Además, la empresa estaría ofreciendo la mitad de la indemnización que les corresponde a los trabajadores cesanteados.

Los delegados de Pertrak esperaban que las autoridades laborales los convoque junto a los directivos de la empresa para continuar dialogando.

La planta en conflicto es producto de la reconversión de la antigua empresa Perkins, fabricante de motores y maquinaria agrícola, que llegó a emplear a 2.000 trabajadores.

A raíz de las crisis de 2001 y la casi paralización de la producción en la planta local de Fiat Auto, Perkins se presentó a concurso preventivo de acreedores y redujo su personal a apenas 43 operarios, a la vez que modificó el nombre de la firma.

El año pasado la planta dejó de fabricar motores y sólo se dedica a la elaboración de algunas piezas para varias automotrices del país, ya que otros elementos que antiguamente producía, en la actualidad se importan de diversos países, dijeron fuentes sindicales de la empresa.
lanacion.com

Murió una de las andinistas perdidas en Malargüe

Se bien en un primer momento se había informado que los 15 escaladores habían sido hallados sanos y salvos, luego se confirmó que una mujer de 28 años perdió la vida tras sufrir un edema pulmonar durante la expedición. Su cuerpo permanece en la montaña, ya que las dificultades climáticas impidieron su traslado.

La víctima fue identificada como Graciela López, una joven de 28 años empleada de la Dirección de Turismo de Malargüe, ciudad en la que vivía con su madre y un hermano. Por su parte, el subcomisario Juan Ulloa y el director de Recursos Naturales provincial, Daniel Gómez. Señalaron que si bien en las primeras comunicaciones vía radio se supo que el conjunto estaba refugiado en una mina abandonada, recién cuando los rescatistas se acercaron a ellos se enteraron del fallecimiento.

La joven formaba parte de un grupo de 15 andinistas que se habían extraviado en Mendoza, luego de que un fuerte temporal los encontrara practicando en un cerro de Malargüe. Tras una intensa búsqueda, fueron hallados en una cueva a unos 20 kilómetros de la zona de los Castillos de Pincheira, y recibieron la ayuda del personal de Gendarmería para poder emprender el descenso.

Guerrilla libera periodista capturado

(AFP) –FLORENCIA, Colombia — 13H46 GMT – La ONG colombiana Pais Libre, que brinda atención a las víctimas de secuestro, saluda en un comunicado la operación de liberacion de Langlois pero recuerda que las FARC mantienen en cautiverio a numerosos colombianos
«Quisiera que esta alegría pudiera darse a los familiares de todos y cada uno de los secuestrados colombianos». dice País Libre.
Las FARC, que están alzadas en armas desde hace más de 45 años, tienen actualmente en su poder a 405 civiles secuestrados entre 2002 y 2011, según un informe de esa ONG que dice estar basado en reportes del Ministerio de Defensa.
13H22 GMT – Un corresponsal de la cadena de TV Telesur asegura estar en el lugar donde las FARC entregarán al periodista.
El periodista no revela el nombre del pueblo pero detalla que está situado a 79 km de Florencia.
13H16 GMT – La ruta de la caravana transcurre por zonas en las cuales las comunicaciones son muy difíciles.
«Aquí vuelvo a perder acceso a celular… Seguimos adelante, siempre por la libertad», escribió en su cuenta de Twitter la ex senadora colombiana Piedad Córdoba en algún punto de la selva de Caquetá
12H00 GMT – Medios colombianos dicen que la caravana espera un helicóptero para llegar más rápido al sitio en que las FARC prometieron entregar a Langlois pero la Cruz Roja Internacional (CICR) desmiente esa información .
«Todo mentira absoluta», dice a la AFP, desde su auto, Jordi Raich, delegado en Colombia del CICR.
11H30 GMT – «Estamos en ruta» dice a la AFP Jordi Raich, delegado del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) en Colombia, quien forma parte de la expedición junto con la ex senadora colombiana Piedad Córdoba y el alto funcionario de la cancillería francesa Jean-Baptiste Chauvin.
Los delegados salieron a las 10H00 GMT en tres camionetas con insignias de la Cruz Roja . Para buscar a Langlois, de 35 años y corresponsal para la cadena France 24, también hay dispuestas lanchas.
El periodista francés, en poder de las comunistas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) desde el pasado 28 de abril, debe ser recogido en algún punto de las selvas del departamento de Caquetá, y traído a su capital Florencia. El proceso se espera como muy complejo pues, por razones operativas, debe realizarse antes que caiga el sol, lo cual ocurre muy temprano en la selva colombiana.
Para facilitar el operativo de liberación, las operaciones militares en la zona fueron suspendidas desde las 18H00 locales del martes (23H00 GMT) y hasta las 06H00 locales (11H00 GMT) del jueves.Langlois cayó en poder de las FARC cuando la patrulla militar con la que se desplazaba para realizar un reportaje sobre operaciones antidrogas fue atacada por guerrilleros en Caquetá.
El periodista se habría entregado a los guerrilleros en medio del combate que dejó cuatro militares muertos y ocho heridos.
La agencia AFP inicia el Reporte en Vivo de la liberación del periodista francés Romeo Langlois; secuestrado hace un mes en la jungla colombiana por la guerrilla FARC. Langlois será entregado durante el día a una misión humanitaria que partió de la ciudad de Florencia en una operación que, se estima, insumirá toda la jornada.

Hallaron droga en calabozos de Comodoro Py pero archivan la causa al no encontrar responsables

Una causa judicial iniciada a raíz del hallazgo de drogas en los calabozos de los tribunales federales de Comodoro Py fue archivada ante la imposibilidad de hallar a los responsables de ese episodio.

La Cámara Federal confirmó el archivo que había dispuesto el juez federal Marcelo Martínez de Giorgi, quien había considerado que «más allá de las diligencias de investigación practicadas, no era posible atribuir la droga secuestrada a ninguna de las personas privadas de la libertad en la unidad carcelaria».
La causa se inició con motivo del hallazgo de droga en la cámara séptica de la alcaidía de la Unidad 29 del Servicio Penitenciario Federal, situada en el edificio de Retiro.

«A partir de la prevención iniciada por personal de la Unidad 29 del Servicio Penitenciario Federal, ubicada en la Avenida Comodoro Py 2002 de esta ciudad, en razón de que el 2 de Mayo de 2011 se hallaron y secuestraron nueve cápsulas de clorhidrato de cocaína al final del pasillo de esa dependencia, a la altura de la cámara séptica, la cual se encontraba sin tapa por haber sido removida por deterioro», sostenía el sumario.

Los camaristas Eduardo Farah y Jorge Ballestero resolvieron confirmar el archivo del expediente «toda vez que las medidas requeridas por el recurrente no resultan idóneas para revertir el criterio del juzgador en punto a la imposibilidad de proceder en relación con la hipótesis que constituye el objeto procesal de estas actuaciones».

El tribunal adoptó el criterio después de que fracasaran «todas las diligencias persiguen establecer una posible vinculación de las cápsulas secuestradas con las investigaciones seguidas contra las personas detenidas en la Unidad 29 por infracción a la ley 23.737», de drogas.
diariohoy.net

Ahora también habrá controles antilavado para la AFA y los clubes

Los clubes de Primera División y del Nacional B estarán obligados a informar transferencias, cesiones y préstamos de jugadores a la Unidad de Información Financiera.

La Asociación de Fútbol Argentino (AFA) y los clubes que compitan en la primera división y en la primera B nacional deberán informar a la Unidad de Información Financiera (UIF) las operaciones de transferencias, cesiones y préstamos de jugadores.

La exigencia tendrá vigencia a partir del 1 de julio, según la resolución 93 publicada hoy en el Boletín Oficial en el marco de las políticas de prevención del lavado de activos y de la financiación del terrorismo, según se informó oficialmente.
diariohoy.net

Del Potro batalló duro, le ganó a Vasselin y pasó de ronda en Roland Garros

El tandilense se impuso en cuatro trabajosos sets al francés Edouar Roger-Vasselin en un partido intenso que terminó 6-7, 7-6, 6-4 y 6-4 . Más tarde juega Zeballos.

Juan Martín del Potro le ganó por 6-7, 7-6, 6-4 y 6-4 a Edouar Roger-Vasselin, en el inicio de la segunda ronda de Roland Garros.

Por su parte, Horacio Zeballos se presentará en el tercer turno de la cancha 17, alrededor de las 13, frente el sudafricano Kevin Anderson, quien el lunes superó a Rui Machado por 7/6 (2), 6/7 (6), 4/6,6/1 y 11/9.

lacapital.com.ar

Estado orwelliano, AFIP y UIF: ¿vigilancia sobre titulares de cajas de seguridad?

A pasos agigantados, los autores del llamado modelo Nac&Pop están llevando a los ciudadanos argentinos hacia un aislamiento definitivo del Planeta Tierra, como si no fuesen ya parte del universo de las naciones, sino del sistema solar de Pandora…

Argentina, copia berreta de la Revolución Bolivariana y la Cuba de Fidel y Raúl Castro Ruz

A pasos agigantados, los autores del llamado modelo Nac&Pop están llevando a los ciudadanos argentinos hacia un aislamiento definitivo del Planeta Tierra, como si no fuesen ya parte del universo de las naciones, sino del sistema solar de Pandora.

Recientemente, quien esto escribe ha logrado acceso a información sensible que reviste una gravedad institucional extrema, en el sentido de que elementos allegados al Gobierno Nacional han comenzado a implementar un programa que eliminará la totalidad de las libertades individuales. Una suerte de estado orwelliano, con su correspondiente Ministerio de la Verdad o MinVer, y accesorias.

Pero es hora de «ir al grano», como se dice popularmente. Ha trascendido que una empresa apócrifa -que presta sus servicios a la clase gobernante en forma de seguridad privada e inteligencia- habría instalado unos sofisticados equipos (scanners) en sectores donde se localizan las cajas de seguridad en entidades bancarias de primera línea, para ser más precisos, en sucursales del Citibank. Algunos informes refieren a localidades como General San Martín y General Pacheco, en tanto se desconoce si la implementación del citado hardware ha sido extendida a otras instituciones.

A estas alturas, el lector se preguntará por el motivo de semejante intromisión en la vida privada de los ciudadanos.

Pues bien, la respuesta es sencilla: el objetivo buscado no es otro que la reunión de información de inteligencia. Habrá que rastrear a los responsables de la iniciativa en la UIF (Unidad de Inteligencia Financiera), repartición conducida por un esbirro al servicio de la plutocracia gobernante, el Licenciado José Sbatella. El mencionado funcionario -de probada militancia en Montoneros- en su momento supo incorporar al staff del espacio a un importante número de jóvenes de La Cámpora, en calidad de becarios. Se trata, por cierto, de la juventud oficialista, bien conocida por su militancia por el metálico. Adictos al poder, las secretarias que portan tacos aguja… y los automóviles de marcas alemanas.

Ya se han contabilizado casos puntuales de particulares que, habiendo retirado sumas en dólares de sus respectivas cajas de seguridad, han recibido notificaciones de AFIP para que declaren los montos depositados y efectúen la tributación correspondiente.

Uno de los casos bajo estudio corresponde a General Pacheco: un señor quien habría depositado honestamente y con «todas las de la ley» una cifra aproximada a los 80 mil dólares en su caja, decidió retirar sus acreencias. Decisión que tomó ante las versiones circulantes y el proceder concreto del Gobierno Nacional en diferentes ítems, como ser el control de cambios y/o la intervención en el turismo y hasta en el mercado inmobiliario. Optó por apersonarse en su sucursal bancaria de preferencia para proceder a la apertura de su unidad y llevarse el verde objeto de deseo.

No solo de su propio deseo, sino del deseo de la Viuda: recordemos que la Señora ahorra en ese preciado bien y adquiere propiedades en los Estados Unidos de América. Y allí, en el Norte, abona en la «vil moneda del Imperio». Mientras, el Senador Aníbal Fernández se comunica con nosotros, simples mortales, para insistir en que debemos acostumbrarnos a «pensar en pesos». Sólo por Decreto dispuesto por la Hermana Mayor.

Retomando el relato del señor que retiró los fondos de su caja de seguridad, cualquiera de nosotros se lo imaginaría, a posteriori, disfrutando de unos mates en su casa y pensando: «Bueno; ahora sí me siento seguro, con el verde a buen resguardo». Pero, mientras rememoraba lo seguro de su proceder, recibió una inoportuna carta impresa, en donde los sabuesos de la AFIP le intimaban a que diera las explicaciones del caso. ¿Cómo había obtenido los dólares? ¿Por qué los había retirado? ¿Cuánto poseía en la caja de seguridad en el banco? Con toda evidencia, los organismos a cargo poseían un dossier completo sobre su persona, familia y actividades, en lo que representó una auténtica pesadilla kafkiana para el protagonista. Los scanners instalados en la sucursal recopilaron información que fue destinada a la Unidad de Información Financiera, y de allí, a AFIP, encargada de remitir las intimaciones.

En efecto, señores: se ha invertido la carga de la prueba. Para el Gobierno Nacional, y desde este momento, todos somos culpables hasta que se demuestre nuestra inocencia. Es una manera de decir: obviamente, estas reglas no rigen para Amado Boudou, Alejandro Vanderbroele ni para Núñez Carmona, solo por mencionar algunos ejemplos. Tampoco le aplica el rigor de la ley a los políticos tenedores de notorias fortunas, como la Hermana Mayor. Todos los citados cuentan con jueces que archivan sus causas de enriquecimiento ilícito.

Existe un viejo adagio popular que reza: «Si ves las barbas de tu vecino cortar, pon las tuyas a remojar». Y otro más: «A buen entendedor, pocas palabras», estimado lector. Este sencillo relato es de utilidad para ilustrar la manera como las medidas anacrónicas e incongruentes que se siguen adoptando desde Balcarce 50 conducen a los argentinos a ser unos verdaderos parias internacionales.

Finalmente, es dable referir que -ahora mismo- miles de argentinos han comenzado a consultar a agencias de viajes para triangular sus viajes hacia el exterior vía Uruguay, con el objetivo de sortear la persecución impuesta por la AFIP de Ricardo Echegaray, y eludiendo el Cerco Orwelliano de Ezeiza. Y se conoce el caso de numerosos y atribulados agentes inmobiliarios, cansados de perder sus días jugando al solitario en sus ordenadores… porque se ven imposibilitados de concretar una mísera operación de venta… ni de alquiler de un humilde kioskito. A este respecto, los espacios oficialistas de comunicación promocionan la falaz noticia de que «las operaciones en pesos se multiplican». Se toma al ciudadano por idiota.

Difícil no citar, en otro orden, a proyectos de ley como el de Diana Conti, para que los depósitos judiciales dejen de realizarse en cuentas del Banco Ciudad, para que pase a administrarlos el Banco Nación. La idea: entorpecer a la gestión macrista, acogotándolo financieramente. Y, como ya se sabe, el Estado argentino se ha quedado sin caja.

Y, como fuera comunicado por algunos medios en la tarde/noche del lunes, se conoce ahora el nuevo esquema de control para los créditos hipotecarios: a los efectos de concretar o cerrar la operación, será obligatorio tolerar la injerencia del Estado opresor, por intermedio de su órgano simil GESTAPO, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP). Repartición conducida por un señor que, en cualquier nación con una justicia sería, ya estaría procesado y con pena de prisión efectiva. No sin antes dar las explicaciones que hacen a sus negocios turbios, entre ellos, el feed lot a través del cual recibía suculentas subvenciones del Estado Nacional (es decir, desde la billetera de todos los ciudadanos argentinos). Saben perfectamente el lector y el funcionario oficialista que repasa estas líneas, que podríamos continuar ad eternum, ilustrando múltiples ejemplos de esta naturaleza.

Para terminar, un comentario. Solo agregaré lo compartido a nuestro medio por una importante traductora de una cámara empresaria del Primer Mundo (y que exhibe doble nacionalidad). La persona mencionada pretendía viajar por razones laborales a cierto país europeo y ¿qué le respondió el sistema informático de AFIP ante su pedido de compra de Euros luego de presionar ENTER?: «NO CALIFICA».

Damas y caballeros; este -ni más ni menos- es el resultado obtenido por el 54%. Como supo decir Groucho Marx: «Estos son mis principios; si no le gustan, tengo otros». En rigor, poseemos más relatos pero, infortunadamente, lo que la sociedad hoy está padeciendo no es chiste.

Mientras todo esto sucede [y NOS sucede], la hermana sexagenaria baila al ritmo de la tribus nativas africanas y escucha los cantos de sirena de un pistolero de cartulina, devenido en el zar de la economía argentina. Asistimos a un show de insuperable decadencia, tras doscientos años de Historia.

Asistimos a un supino nivel de mediocridad, merecedor del Premio Guiness.

Obsequio de Posdata. Verdadera «perlita»: entrevista a José «Pepe» Sbatella, funcionario militante, en http://www.agenciacna.com/2/nota_1.php?noticia_id=41392

Pregunta número 22 (de cómo la ignorancia llevó al jefe de la UIF a traicionar a su propio inconsciente):
22- ¿El arte de la guerra de Mao Tse-tung o El príncipe de Maquiavelo?
– Me quedo con Mao Tse-tung

Fuente: El Ojo Digital

Terremoto en Italia: hubo 60 réplicas y se elevó a 17 la cifra de muertos

Miles de personas volvieron a salir a la calle por el temor a nuevos derrumbes.
El número de muertos por el sismo que sacudió ayer la región de Emilia Romaña, en el norte de Italia, se elevó hoy a 17, en tanto durante la noche se registraron más de 60 réplicas y miles de personas volvieron a salir a las calles ante el temor de nuevos derrumbes, informaron las autoridades.
La cifra de víctimas se incrementó luego de que los equipos de rescate encontraran el cuerpo de un trabajador que estaba desaparecido desde ayer, consignó la agencia de noticias DPA.
Terremoto. Protección Civil indicó que el cadáver estaba bajo los escombros de una fábrica en Medolla, una de las áreas más afectadas por la primer réplica de ayer, de 5,8 grados en la escala de Richter.
En tanto, la edición online del diario «La Repubblica» informó sobre el registro de 60 réplicas del sismo durante la noche.
El Instituto de Geofísica y Vulcanología explicó que los sismos de ayer «forman parte de la secuencia» iniciada el 20 de mayo.
Como consecuencia de los temblores de ayer, las viviendas de al menos 8 mil personas quedaron total o parcialmente destruidas, sumándose a las 6 mil personas que ya se habían quedado sin hogar luego del sismo anterior.
El gobierno italiano se reunirá hoy para decidir sobre las ayuda más urgente para la región, en tanto, el lunes próximo será día nacional de duelo en todo el país.
En el terremoto del 20 de mayo, de 6,0 grados en la escala Richter, murieron siete personas y 50 resultaron heridas.
lavoz.com.ar

Miércoles con buen tiempo y descenso de la temperatura

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) anuncia para hoy una jornada con cielo despejado o algo nublado, descenso de temperatura, vientos leves del sudoeste, rotando al oeste y con una temperatura mínima de 10/8 grados y una máxima de 18.

Para mañana, el SMN adelanta cielo algo a parcialmente nublado. Vientos leves del sudoeste, con una mínima de 7 grados y una máxima de 15.

En tanto, el viernes, cielo algo a parcialmente nublado.

Vientos leves del sector sur, rotando al sector norte y una temperatura mínima de 6 y una máxima de 16 grados.

En cambio, para el sábado, se anuncia cielo parcialmente nublado o nublado.

Vientos moderados del sector norte, rotando al sector oeste, con una mínima de 10 grados y una máxima de 18.

Al menos ocho muertos y treinta heridos al chocar un camión y un micro en la ruta 12 en Misiones

Al menos ocho personas murieron y otras 30 resultaron heridas tras chocar un camión y un micro que luego se incendió, a la altura de la localidad misionera de Caraguatay.

El hecho ocurrió por la tarde de ayer en el kilómetro 1560 de la ruta nacional 12, a la altura de dicha localidad ubicada al norte de Posadas, la capital de Misiones.

Fuentes policiales informaron a Télam que en ese lugar chocaron de frente un micro de pasajeros de la empresa Río Uruguay con un camión y a raíz de la colisión el primero de los vehículos se incendió.

Como consecuencia del accidente, murieron al menos ocho personas- el chofer, el acompañante y una pasajera del micro, y el conductor del camión- y otras 30 resultaron heridas.

Según las fuentes, 12 de los lesionados fueron trasladados al hospital de la vecina Eldorado y 4 al de Montecarlo.

Por su parte, Jorge Franco, ministro de Gobierno de Misiones viajaba hacia el lugar del accidente donde el tránsito estaba completamente cortado en ambas manos de la ruta.

Franco señaló que «todo indica que fue un choque frontal» y que «la ruta está en buenas condiciones».

En tanto, Julio Barreto, intendente de Montecarlo, dijo desde el lugar del choque el micro quedó «totalmente calcinado» y con personas atrapadas en su interior.

El intendente dijo que son «varios» los fallecidos pero que no puede precisar cuántos por el momento, y consideró que se trata de una «enorme tragedia».

diariohoy.net

Reclamó cambios en Ganancias


El centro de estudios de la CTA, que conduce el oficialista Hugo Yasky, coincidió con Hugo Moyano en reclamar una suba en el mínimo no imponible de Ganancias y en las asignaciones familiares, por el efecto de la inflación.

El centro de estudios de la CTA, que conduce el oficialista Hugo Yasky, reclamó un aumento en el mínimo no imponible de Ganancias y en las asignaciones familiares, por el efecto perjudicial de la inflación. El Centro de Investigación y Formación de la República Argentina (Cifra), liderado por Eduardo Basualdo, dijo que «si bien el mínimo no imponible creció fuertemente en términos nominales, cuando se lo compara con la evolución de los salarios nominales (de trabajadores registrados) y con el índice de precios al consumidor) se aprecia un fuerte retraso desde 2008», según publicó el diario La Nación.

«Mientras el salario nominal se incrementó un 96,6% y el índice de precios al consumidor creció un 75,9%, el mínimo no imponible tuvo un aumento de sólo 44 por ciento», indicó el informe conocido ayer.

Cifra aclaró que para medir la inflación desde 2007 toma en cuenta la suba de precios del índice denominado IPC-7 provincias y no las mediciones del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), sospechadas de manipulación.

Por esta razón, aunque desde 2001 a 2008 el crecimiento del salario fue mayor que el de la carga impositiva, «desde 2008 hasta 2011 el mínimo no imponible se actualizó en una proporción menor que el crecimiento de los salarios y del índice de precios al consumidor». Ante este escenario, ofreció dos escenarios de recomposición:

– Para recuperar los valores de 2008, debería actualizarse en un 22,2%, si se pretende mantener el poder adquisitivo de ese año.

– Si se actualizara sobre la base de la evolución de los salarios nominales de los trabajadores registrados, el alza debería ser del 36,5%.

En el mismo sentido, consideró que hay un retraso en la cobertura de las asignaciones familiares.

Las asignaciones otorgadas bajaron entre diciembre de 2008 y septiembre de 2011 «en un 17,6%, mientras que la cantidad de asalariados registrados se incrementó en el mismo período en un 7,8 por ciento», indicó el informe de la central alineada con el kirchnerismo.

En tanto, un informe de la consultora Economía & Regiones expresó que «replicando el aumento otorgado en 2010 y 2011 (20%), el costo fiscal alcanzaría los $ 3500 millones, de los cuales $ 1600 millones serían una pérdida afrontada por las provincias, incrementando en más de un 10% el déficit primario proyectado y ampliando sus necesidades financieras». Anteayer, la viceministra de Trabajo, Noemí Rial, adelantó que la medida se tomaría en julio, pero luego fue desmentida por el jefe de la cartera laboral.
lapoliticaonline.com

El campo decidió hacerle un paro a Scioli y movilizar a La Plata

Con duros cuestionamientos a Daniel Scioli, el Consejo Directivo de Carbap se reunió hoy en La Plata para definir una movilización a la Legislatura bonaerense y un cese de comercialización de granos. Federación Agraria y la Sociedad Rural también llegarán a la capital provincial para rechazar la suba impositiva que impulsa el gobierno provincial.

Federación Agraria, Sociedad Rural y Carbap movilizarán el jueves a la capital provincial cuando en la Legislatura bonaerense se lleve discuta la ley tributaria que incluye en fuerte aumento de impuestos al sector rural.

El Consejo Directivo de Carbap se reunió hoy en La Plata y dispuso un cese de comercialización de granos, aunque aún no se fijó una fecha puntual, y una movilización para el jueves a la capital provincial. “Los problemas que sigue afrontando el agro son nacionales y siguen sin solución”, dijo el titular de esa entidad Alberto Frola.

“Una vez que salga el decreto, el poder legislativo tendrá que fijar las alícuotas y queremos estar atentos y tener una participación activa en la plaza”.

Frola confirmó además reuniones entre técnicos de la entidad agropecuaria y funcionarios del ministerio de Economía bonaerense. “Ellos no aceptan la contrapropuesta nuestra, pero nos explica una alquimia de números para atemperar la barbaridad que es la ley de revalúo”, explicó el titular de Carbap y agregó que “intentan justificar la baja en las alícuotas y valores imponibles para que no resulte gravoso para el productora a los efectos de los impuestos nacionales”.

En la reunión del Consejo se escucharon varias críticas a la administración de Daniel Scioli. “A cinco meses de empezado el año la Provincia está prácticamente quebrada. Si da este manotazo ahora, está claro que en dos meses va a venir otro”.

En tanto, desde la Federación Agraria también anunciaron una movilización a La Plata. “Una vez más los productores les diremos a nuestros representantes que repudiamos la iniciativa del gobernador Scioli; por eso les pedimos que nos escuchen y no traten este impuestazo que derivaría en una crisis terminal para miles de pequeños y medianos productores que no podrán afrontar esta carga impositiva”, dijo Guillermo Giannasi, vicepresidente 2° de Federación.

Desde esa entidad rural señalaron además que habrá cientos de productores a la vera de las rutas, en los pueblos, acompañando la medida gremial. “Ante las versiones que indican que podría sacarse el revalúo por decreto, volveremos a la Plaza, a manifestarnos y a resistir”, sentenció Julio Currás, vicepresidente 1° de FAA y agregó que “en caso de que salga esta iniciativa, no dudaremos en salir a las rutas, en defensa de nuestra vida como productores”.

Negociaciones en la Legislatura

Mientras se espera que Daniel Scioli firme el decreto con el revalúo a las tierras agropecuarias, tanto Diputados como Senadores sesionarán este jueves para aprobar el paquete impositivo que Scioli giró a la Legislatura y que quedó trabado en medio de pujas entre el sciolismo y el kirchenrismo.

Ayer, el titular de la Cámara Baja, Horacio González, oficializó un llamado a sesión para el día jueves. En tanto, hoy hizo lo propio el vicegobernador bonaerense, Gabriel Mariotto, en el Senado.

En tanto, continúan las negociaciones con funcionarios nacionales para diseñar los términos del decreto por el que, el Poder Ejecutivo provincial podría modificar las valuaciones fiscales de los campos.

El bloque del Frente para la Victoria cuenta con 43 diputados, que sumados a los 3 de los aliados de Nuevo Encuentro no son suficientes para alcanzar el quórum de 47 legisladores, por lo que desde la primera sesión del 10 de mayo se procuró sumar voluntades de bancadas opositoras.

Si se accede a incluir modificaciones, el proyecto debe volver al Senado para su sanción definitiva. Entre las opciones evaluadas en el oficialismo figura el de mantener las exenciones fiscales a las cooperativas (un reclamo del Frente Amplio Progresista) y desdoblar el texto aprobado en el Senado, separando el capítulo referido a la autorización de un nuevo endeudamiento.

Con estos fondos, la Provincia aseguraría a los municipios los 920 millones de pesos que dejaron de recibir a partir de la creación de un fondo especial para la atención de infraestructura escolar, con la remisión de 500 millones de pesos por la coparticipación de la suba impositiva, la inclusión de 200 millones más tomados por deuda, a distribuir por coparticipación -mediante el Coeficiente Único de Distribución- y la inyección de otros 200 millones en bonos destinados a saldar deudas con proveedores locales, que serán saldados por el Ejecutivo bonaerense.
lapoliticaonline.com

Debates y leyes que vienen en el Congreso Nacional

UNA AGENDA CARGADA – Luego de que ha pasado el debate por la expropiación de YPF, el recinto de la Cámara de Diputados entró en un receso que no se extenderá por mucho tiempo. Con las aguas calmas y sin ningún proyecto del Poder Ejecutivo a la vista —con la excepción de la reforma de los Códigos Civil, Comercial y Penal—, los legisladores volverán a abrir el telón para poner sus energías en temas de gran interés para la sociedad. La sanción que otorgó el Senado a los proyectos sobre “muerte digna” e identidad de género dio el puntapié inicial para instalar en la agenda discusiones que repercuten en el común de la gente. En esta línea, la Cámara baja se prepara para poner en el tapete tres grandes problemáticas: la penalización del trabajo infantil, la reforma de la ley de trata de personas y la jubilación anticipada por desempleo.

Según El Parlamentario, estos debates tampoco serán ajenos a la reforma del Código Civil y Comercial, trabajo que demandará gran parte del año y que propone regular, entre otras cosas, la reproducción asistida y el denominado “alquiler de vientres”. Esto haría esperar la tan reclamada ley sobre fertilización asistida. Asimismo, los cambios en el Código Penal podrían influir en la suerte de los proyectos sobre trabajo infantil.
A continuación, la agenda de los debates que vienen, gracias a El Parlamentario:

Trata de personas

El reclamo por las modificaciones a la Ley de Trata de Personas salió a la luz con el juicio por la desaparición de Marita Verón en 2002. En el Senado un proyecto ya tiene aprobación, mientras que en la Cámara baja también se presentaron iniciativas que ahora están frenadas y que buscan ver la luz. La misma ministra de Seguridad, Nilda Garré, manifestó su compromiso para combatir este flagelo con un operativo que fue anunciado en las últimas semanas ante diputados de las comisiones de Familia, Legislación Penal y Seguridad, lo que dio cuenta de alguna voluntad en la atmósfera política para avanzar con una nueva norma.
Actualmente rige la Ley 26.364, denominada “Prevención y Sanción de la Trata de Personas y Asistencia a sus Víctimas”, que fue sancionada en abril de 2008 y aún presentaría algunas serias deficiencias para combatir este delito.
En la Cámara alta ya se introdujeron cambios a la ley de manera unánime en agosto de 2011: además de imponer una nueva definición del delito en cuestión, el dictamen logrado en aquella oportunidad elimina el consentimiento de la víctima como causa para eximir de responsabilidad penal al autor del hecho. Asimismo, la propuesta tiende a crear organismos nacionales para facilitar la búsqueda, asistencia y reparación del daño a las víctimas, y deja en claro que éstas también tendrán derecho, entre otras cosas, a recibir “asesoramiento legal y patrocinio jurídico gratuito”, “asistencia psicológica y médica gratuitas”, “capacitación laboral y ayuda en la búsqueda de empleo”, y “protección frente a toda posible represalia contra su persona o su familia, pudiéndose incorporar al Programa Nacional de Protección de Testigos”.
Entre otras modificaciones reclamadas, se destaca la creación de un número telefónico para realizar denuncias y, principalmente, el agravamiento de las penas contra los responsables de estas redes.

Trabajo infantil

Otro de los temas pendientes de la Cámara de Diputados es la penalización del trabajo de menores. Las comisiones de Legislación Penal, Legislación del Trabajo y Familia habían convocado en las últimas semanas a una reunión plenaria que debió suspenderse por no haber sesión prevista, motivo que liberó a los diputados del interior de tener que trasladarse a la Ciudad.
En 2011, un dictamen logró unificar tres proyectos de ley que buscan erradicar este flagelo, pero no logró bajar al recinto. El texto reunió las iniciativas del titular de Legislación del Trabajo, Héctor Recalde, la diputada Diana Conti (Frente para la Victoria), e integrantes de Nuevo Encuentro. El objetivo es incorporar como Capítulo VII del Código Penal los Delitos contra la integridad de los menores, otorgando pena de prisión de uno a cuatro años a quienes promuevan el trabajo infantil, con la excepción de los padres cuando se trate de una “economía familiar de subsistencia”.
También se prevé establecer agravantes en el caso de que las víctimas sean tres o más; si el delito es cometido por un funcionario público; o si se trata de “actividades riesgosas, inseguras o peligrosas, conforme la calificación que sobre las mismas determinen las normas sobre higiene y seguridad en el trabajo”.
Pero este debate se daría además en el marco de una reforma integral del Código Penal, tarea que ya inició una comisión encabezada por el ministro de la Corte Suprema de Justicia Eugenio Zaffaroni, y conformada por legisladores de la oposición. Habrá que ver si, finalmente, los proyectos sobre trabajo infantil deberán aguardar para ser incluidos en esta reforma. El tema es delicado, y requiere, como todos, definiciones precisas que no den lugar a ambigüedades en la interpretación de los jueces.

Jubilación anticipada

El proyecto de Prestación Anticipada de Jubilación por Desempleo (PAJD) fue impulsado este año por el titular de la Comisión de Previsión y Seguridad Social, Juan Carlos Díaz Roig, y apoyado por cuatro diputados del oficialismo, aunque hubo otras propuestas de años anteriores que perseguían el mismo fin: incorporar al sistema de seguridad social a aquellos expulsados del mercado laboral con la crisis de 2001. Es que un gran grupo de estos “excluidos”, según explicó Díaz Roig en diálogo con Semanario Parlamentario, hoy no tiene trabajo ni la edad para jubilarse (65 años los hombres y 60 las mujeres), pero sí los 30 años de aportes necesarios para percibir este beneficio. El mismo consistiría en un haber mensual equivalente al 50 por ciento de la jubilación, y que podría adquirirse, en ambos casos, cinco años antes de lo previsto en el Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones.
Para llegar al recinto, las iniciativas sobre prestación anticipada deberán ser aprobadas también por la Comisión de Presupuesto.

Fertilización asistida

Los proyectos presentados en Diputados no atravesaron un camino fácil. De hecho, estuvieron a punto de perder estado parlamentario el año pasado, hasta que, luego de una ardua discusión, las comisiones de Salud, Familia, Legislación General y Presupuesto emitieron un dictamen que bajó al recinto en la última sesión ordinaria del año —el 30 de noviembre pasado—, pero que por una cuestión de tiempos sólo pudo ser aprobado en general y sin debate, bajo el compromiso de retomar la discusión durante este nuevo período. Sin embargo, los proyectos podrían quedar a la espera de la reforma del Código Civil para evitar contradicciones y lograr una legislación unificada y coherente, más allá de la urgencia de muchas mujeres por lograr ser madres mediante este procedimiento.
Este año volvieron a presentarse cuatro proyectos: uno firmado por doce diputados del Frente para la Victoria, encabezados por la porteña María del Carmen Bianchi; otro que lleva el aval de la radical María Luisa Storani y ocho de sus pares; y otras dos iniciativas de la oficialista Nancy González y de Silvia Majdalani —una de las principales impulsoras de la ley— junto a la cordobesa Estela Garnero.
El dictamen de mayoría logrado en aquella oportunidad propone un marco regulatorio para las técnicas de reproducción humana asistida y la fecundación in vitro. Para la donación de gametos y embriones, el proyecto establece que debe realizarse con el expreso consentimiento informado del donante (de quien se respeta el anonimato) a través de un contrato con el centro médico asistencial. Obviamente, toda donación debería ser gratuita. Además, la persona nacida de gametos donados por terceros debería ser reconocida como hija de los beneficiarios de la técnica, y no podría reclamar los derechos sobre su verdadera filiación, aunque al ser mayor de edad sí podría conocer la identidad del donante. Los gametos y embriones sólo podrían conservarse por un máximo de diez años. Todo este procedimiento busca incluirse en el Programa Médico Obligatorio (PMO), al reconocer la infertilidad como enfermedad.
Fuente: El Parlamentario

Más señales oficiales hacia la pesificación

¿UN MODELO SIMILAR AL BRASILEÑO? –
El Gobierno de Cristina Kirchner dio este martes más señales de que busca pesificar la economía, para encaminarse hacia un modelo más parecido al brasileño, en el cual es más fuerte la moneda nacional y menos influyente la referencia del dólar norteamericano.

«Sería importante que los argentinos empezáramos a pensar en pesos. Se busca que la moneda de referencia de la economía argentina sea el peso», dijo el ministro del Interior, Florencio Randazzo.
Con el dólar paralelo disparado un 40 por ciento respecto del oficial, el Gobierno optó por las declaraciones políticas y mantiene en silencio al ministro de Economía, Hernán Lorenzino, y a la titular del Banco Central, Mercedes Marcó del Pont. En este escenario, el senador Aníbal Fernández volvió a defender las restricciones a la compra de dólares y sostuvo que en la Argentina «hay que empezar a pensar en pesos».
«Uno tiene que pensar en la realidad de la totalidad de los argentinos. Solamente el 11 por ciento de los argentinos atesora en dólares, el resto no tiene nada que ver con este tema. Por eso, hay que tomar políticas que nos comprendan a todos y nos den soluciones parecidas», enfatizó el legislador. Fernández aclaró que «nadie le quiere perjudicar la vida a nadie» con las limitaciones para la compra de dólares que se vienen implementando, pero quienes tiene deudas en esa moneda, como la mayoría de los compradores de inmuebles, ya están pagando 40 por ciento para abonar las cuotas.
El legislador consideró que «esa divisa se debe utilizar para las importaciones imperiosas para algunos productos que se elaboran en la Argentina». Fernández insistió en que «la Argentina tiene que empezar a pensar en pesos», y advirtió: «Ni sueñen ni piensen que la línea de flotación de las divisas vaya a provocar daño» a la economía. A su criterio, el Gobierno debe «tomar políticas que comprendan a todos», aunque reconoció que es posible que algunos «burlen» los controles para comprar dólares: «Si el Estado los caza, tendrán que pagar», amenazó.
El senador recordó que «el dólar se emite en los Estados Unidos, no se emite en la Argentina. No tenemos la maquinita de hacer dólares». Ayer, el ex jefe de Gabinete había advertido que «sería un suicidio» flexibilizar las restricciones que impuso el Gobierno para la compra de dólares. Por su parte, el ministro Randazzo pidió que «no se preocupen los argentinos porque los especuladores no van a poder destruir el esfuerzo que ha hecho el pueblo en los últimos años, que ha redundado en una economía en crecimiento, en mayores fuentes de trabajo, en políticas de inclusión».
«Los pronósticos pesimistas jamás han tenido sus frutos en Argentina, tiene que quedar en claro que aquellos controles que se han instaurado en los últimos días, son para defender el valor de la moneda argentina, son para defender el bolsillo de 40 millones de argentinos», sostuvo Randazzo. Aclaró: «Nosotros no nos levantamos todos los días con ganas de perjudicar a alguien. Eso es lo que quieren hacer aparecer algunos sectores corporativos que han perdido sus privilegios los últimos años».
NA

Central-Boca, líderes en distintas categorías, en cuartos de la Copa Argentina

Central va en busca de las semifinales de la Copa Argentina, enfrentando nada menos que a Boca en San Juan. El partidos a las 19.45 y tansmite Canal 7.
La memoria siempre pone las cosas en su lugar. Por eso el partido que hoy jugarán Central y Boca convoca a las remembranzas. Arrastra a una historia singular, con choques memorables y con una rivalidad imperecedera. En esta ocasión, el desafío mayúsculo será pulsear por avanzar a las semifinales de la Copa Argentina, una competencia a la que Juan Antonio Pizzi nunca miró de reojo.

El carrusel de compromisos trajo de nuevo a Central a instalarse en San Juan, la misma ciudad que se transformó en un inflador anímico para los canallas cuando eliminaron a Belgrano hace más de un mes por los octavos de final.

No hay desmesura en promocionar el partido que se jugará en el estadio del Bicentenario como un choque entre dos punteros. Los dos mejores en sus respectivas categorías. De todas maneras no hay dudas de que Boca hoy se encuentra en otra dimensión futbolística con relación a cualquier equipo de nuestro fútbol. No es un capricho de la providencia que toda apuesta que realiza Julio César Falcioni, con suplentes incluido como lo hará hoy, ya logró que la crítica le pegara el cartelito de mejor equipo del país. Igual, estas conclusiones mutan en letra muerta a la hora de analizar las posibilidades de cada uno en una competencia que ya dio sobradas muestras de no casarse con nadie. Mucho menos con equipos que en los papeles asoman como inferiores. Deportivo Merlo, que justamente espera al vencedor de esta llave, puede dar fe de ello.

En este contexto tampoco habría que dudar de esa condición de alquimista que viene mostrando Central para mostrarse a gusto en situaciones extremas. No sólo no se siente menos que nadie, sino que transmite una convicción en una idea de juego. Es un equipo que supo encubrir sus defectos y potenciar sus virtudes. Aunque el gran mérito es que casi nunca actúa bajo emoción violenta. Su juego ya tiene mecanismos incorporados para asentarse cuando divisa algún frente de tormenta. Así lo hizo en el último tramo de la B Nacional, donde encadenó siete victorias consecutivas y le refregó en la cara un empate a River para darle más sustento al sueño del ascenso directo.

Además el equipo cuenta con la buena estrella que significa tener sentado en el banco a un técnico serio como Pizzi. Un entrenador reflexivo, de un análisis pormenorizado de las situaciones. Que si no se plegó a cambios abruptos cuando la mano venía algo cambiada, mucho menos lo hará ahora. Se estima que la formación canalla se parecerá bastante a la que jugó el sábado ante River. Además el parate que sufrirá el torneo por la disputa de una nueva fecha por las eliminatorias les permitirá a los que jueguen gambetear a ese adversario adicional que es el cansancio.

Ni la visión más despreocupada puede catalogar al partido entre Central y Boca como uno más. Será un choque entre punteros. Es cierto, de diferentes categorías. Pero igualados en la ilusión de quedarse con el título del campeón más federal del país.

lacapital.com.ar

Pro, anti-mining protests show polarized Peru

Hundreds of Peruvians marched in support of the country’s biggest-ever mining project, a day after the government implemented emergency powers to control an anti-mining protest in the South that turned deadly.
The rally in the northern region of Cajamarca in favor of Newmont Mining’s $4.8 billion Conga project praised development, a contrast to demonstrations in Cusco against Xstrata’s Tintaya mine that left at least two people dead.
The rallies are a reminder of the politically polarized issue of mining in Peru, where rich city-dwellers have profited from a decade-long commodities boom but 60 percent of rural Peruvians have been left behind in poverty.
«This is a march for peace, for jobs and development that the entire town is invited to participate in,» Manuel Becerra Vilchez, a representative of the private Antonio Guillermo Urrelo University, told official news agency Andina.
The so-called Cajamarca Collective, led by pro-business locals like Vilchez, aims to rally support for Conga before other townspeople and local government officials opposed to the project resume demonstrations later this week.
Work has been stalled on Conga since environmental demonstrations started in November. Newmont is currently deciding whether to move forward with the mine after the government and independent auditors said it should take more environmental precautions that will increase costs.
President Ollanta Humala, who has vowed to resolve social conflicts that threaten $50 billion in pledged investments, has said Newmont should keep two of four lakes it planned to destroy intact and build larger reservoirs to increase water supplies.
The violence stemming from anti-mining protests in Cusco, however, threatens Humala’s carefully crafted image as a peacemaker who defends private investment while also protecting the rural poor who largely voted for him.
At least 10 people have died in disputes over natural resources since Humala took office in July. Some 174 people died in similar protests during the five-year term of his predecessor Alan Garcia.
Protesters say Xstrata’s Tintaya copper mine, which has not seen output affected by the demonstrations, has done little to help the poor province of Espinar and causes pollution. At least 50 people, 30 of them police, have been injured in clashes.
Xstrata has said its voluntary contributions to the province, equal to 3 percent of its pre-tax profits, are already very generous and has pleaded for dialogue.
Humala on Monday enacted emergency measures to suspend freedom of assembly in Espinar, enabling police to detain protest leader Herbert Huaman on Tuesday.
Critics say Humala, a former military officer who also used emergency force to restore order in Cajamarca in December, has become too quick to rely on authoritarian tactics to restore order, further polarizing rural communities.
«We aren’t going to stop the protests, they should stop the emergency measures first,» Huaman said on local television.
«President Humala, you have been a social crusader, but now you have forgotten, brother, come and converse with us and resolve this problem yourself,» he said.
buenosairesherald.com

Obama honors Dylan, Morrison for ‘incredible impact’

US President Barack Obama presents the Presidential Medal of Freedom to musician Bob Dylan.
US President Barack Obama gave the United States’ top civilian honor on Tuesday to musician Bob Dylan, novelist Toni Morrison and 11 other people he said have had an «incredible impact» on society through their words and actions.
«What sets these men and women apart is the incredible impact they have had on so many people,» Obama said, presenting the Presidential Medal of Freedom awards at the White House. «They have enriched our lives and they have changed our lives for the better.»
In addition to Dylan and Morrison, Obama awarded the prize to astronaut and former senator John Glenn, retired Supreme Court Justice John Paul Stevens, former Secretary of State Madeleine Albright, former Israeli President Shimon Peres and Jan Karski, an officer in the Polish underground who carried his eye-witness account of the Nazi Holocaust to the outside world.
Other honorees were John Doar, a key figure in the Justice Department during the 1960s, smallpox eradication pioneer William Foege, civil rights campaigner Dolores Huerta, Girl Scouts founder Juliette Gordon Low, women’s basketball coach and Alzheimer’s advocate Pat Summitt and Gordon Hirabayashi, who fought Japanese-American internment during World War Two.
Low died in 1927 and Karski died in 2000. Peres did not attend the ceremony and the White House said he would receive his medal at a separate event.
The president has sole discretion in choosing the honorees. Past recipients include former U.S. Secretary of State Henry Kissinger, South African anti-Apartheid leader Nelson Mandela, and civil rights activist Reverend Martin Luther King, Jr.
buenosairesherald.com

Building site collapses in Caballito neighbourhood

A screen grab of the site, taken earlier today.
A building site collapsed in the city neighbourhood Caballito this morning. Six workmen were rescued after having been trapped in the rubble, and fire fighters were working with police at the scene in order to search for any other possible victims.
The incident occurred this morning on the corner of Emilio Mitre and Directorio Avenue.
Seven ambulances were at the scene, while the whole area was closed off.
The workmen injured in the collapse were taken to local hospitals Duran and Piñeiro.
Federal Police and Civic Defence officers were working at the scene to determine the causes of the collapse.
buenosairesherald.com