Corea del Norte ensambla su cohete pese a las protestas internacionales

PYONGYANG — Corea del Norte continuó desafiando este martes a la comunidad internacional, incluyendo a China y Rusia, al anunciar que el satélite que lanzará entre el 12 y el 16 de abril sería instalado ese día en el cohete que ya está colocado en su rampa de tiro en el noroeste del país.
«Prevemos terminar el ensamblaje hoy», declaró Ryu Kum-Chol, uno de los responsables del Comité Estatal de Tecnología Espacial, durante una rueda de prensa realizada en un gran hotel de Pyongyang.
Después de la instalación del satélite de observación terrestre en el tercer y último piso del cohete Unha-3, la próxima etapa será poner el combustible en la base de lanzamiento construida en la Península de Choisan, a unos 50 kilómetros de la frontera china.
Este lanzamiento, que ya es inminente, ha desencadenado un concierto de protestas, tanto de Estados Unidos como de sus aliados surcoreanos y japoneses, que acusan a Corea del Norte de preparar en realidad un ensayo de misil balístico.
Rusia, que sin embargo tiene buenas relaciones con el régimen norcoreano, también condenó este martes dicho proyecto, que según Moscú, pone en evidencia un «desprecio» por las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU. «Consideramos que la decisión de Pyongyang de lanzar un satélite es un ejemplo del desprecio por las resoluciones del Consejo de de Seguridad de la ONU», declaró el portavoz del ministerio de Relaciones Exteriores ruso, Alexander Lukachevich, a la agencia Ria Novosti.
La resolución 1874 adoptada en 2009 por el Consejo de Seguridad de la ONU exige que Corea del Norte «no proceda a ningún nuevo ensayo nuclear o de disparo que utilice la tecnología de los misiles balísticos».
Después de que Estados Unidos le pidiera que presionara a su vecino, China, única aliada de Corea del Norte, solicitó a «las partes involucradas» que mostrasen «moderación». «Nosotros llamamos a las partes involcradas a mantener la calma, a mostrar moderación y a evitar la escalada de las tensiones en la Península Coreana», declaró el portavoz del ministerio de Exteriores chino, Liu Weimin.
Ryu, subdirector de la Dirección para el Desarrollo Espacial en el Comité, rechazó enérgicamente las resoluciones de la ONU de 2006 y 2009 condenando a su país. «Nosotros no reconocimos esas resoluciones, que violan nuestra soberanía», afirmó. «Ya hemos informado a las organizaciones internacionales de acuerdo con el Tratado Espacial», agregó, refiriéndose fundamentalmente a la organizacion marítima internacional. «El derecho a tener un satélite es un derecho universal de cada nación sobre este planeta», insistió.
El cohete Unha-3, de 30 metros de altura, está destinado a poner en órbita heliosíncrona a 500 kilómetros de altitud el satélite Kwangmyongsong-3 (Estrella Brillante), entre el 12 y el 16 de abril.
Este paralelepípedo de 100 kilos, cinco antenas y paneles solares para el suministro de energía eléctrica tendrá una cámara de una resolución en tierra de 100 metros.
Estará encargado de suministrar informaciones sobre las cosechas, los bosques y los recursos naturales de Corea del Norte.
El primer piso del cohete debe caer en el Mar Amarillo, al oeste de la Península Coreana, y el segundo piso al este de las Filipinas, al sobrevolar una parte de las Islas de Okinawa, al sur de Japón.
Sin embargo, un disparo en una trayectoria tan estrecha no carece de riesgos. El ejército surcoreano y las Fuerzas de Autodefensa Japonesas (el ejército nipón) están en alerta y amenazan con derribar al lanzador si se desvía de su ruta.
Ryu trató de tranquilizar a los países vecinos. «Hemos elegido una trayectoria segura», dijo. «El primer piso caerá a 160 kilómetros de la costa y el segundo piso a unos 200 kilómetros de las costas» filipinas, aseguró. Sin embargo, recordó que este cohete «es capaz de autodestruirse» en caso de necesidad.
Hasta ahora, Corea del Norte jamás ha logrado poner en órbita un satélite, a pesar de dos ensayos en 1998 y en 2009.

Por Gilles Campion (AFP) –

«Lo echaron por blando»

El diputado radical Manuel Garrido consideró que al renunciante procurador Esteban Righi, «lo echan» porque no pudo «domesticar» al fiscal Carlos Rívolo, y advirtió que el Gobierno buscará poner en su lugar «a una especie de Moreno».
El diputado radical Manuel Garrido aseguró hoy que al renunciante procurador general de la Nación, Esteban Righi, «lo echan por blando», porque no pudo «domesticar» al fiscal Carlos Rívolo, y advirtió que el Gobierno buscará poner en su lugar «a una especie de (Guillermo) Moreno», por el polémico secretario de Comercio Interior.

«Lo echan por blando, porque el vicepresidente (Amado Boudou, investigado por la Justicia) se agravia de que no pudo domesticar al fiscal y al juez (Daniel) Rafecas», consideró el ex titular de la Fiscalía de Investigaciones Administrativas.

En declaraciones a radio Mitre, Garrido advirtió que el Senado tendrá que estar «muy atento a ver a quién proponen y a quién le prestan acuerdo» para reemplazar a Righi porque «lo que viene no es ni lo mismo, sino que va a ser peor», al estimar que «van a poner a una especie de Moreno para que discipline de manera más brutal todavía al funcionamiento de la Justicia».

El diputado hizo estas apreciaciones luego de conocerse esta mañana que Righi presentó verbalmente su renuncia al cargo luego de ser denunciado en la Justicia por Boudou, quien acusó al estudio que le perteneció al jefe de los fiscales de hacer lobby para que no tuviera problemas en su carrera política.

Según publicó hoy el diario oficialista Página 12, Righi «puso su renuncia a disposición del Poder Ejecutivo y a la noche la presidenta Cristina Kirchner resolvió aceptarla».

«No me sorprende la renuncia después de la embestida del vicepresidente, lo que sí lamento es que renuncie por malas razones, en el sentido que no lo echan por bueno, lo echan por blando. Es decir porque el vicepresidente se agravia de que no pudo domesticar al fiscal Rívolo y al juez Rafecas», remarcó Garrido.

El legislador comentó que para Righi «el estudio jurídico era su talón de Aquiles y era claro que tenía llegada a funcionarios».

«Justamente, era el estudio vinculado con el propio procurador, era sabido, yo me cansé de decirlo cuando renuncié, pero no pasó nada. El propio vicepresidente sale con esta denuncia y produce este desplazamiento», subrayó.

Garrido indicó que «no es muy optimista sobre quién va a reemplazar» a Righi, y añadió que «no será bueno para la Justicia profundizar la falta de independencia judicial y el disciplinamiento del Ministerio Público».

Además, el diputado de la UCR recordó que el estudio de abogados de Righi no sólo representó al matrimonio Kirchner, sino que «defendió a Moreno y en otros (casos) que estaban involucrados funcionarios del Estado».
lapoliticaonline.com

La pobreza, eje de la Cumbre de las Américas


Pese a que en la última década la situación en el continente tiende a mejorar, un tercio de la población de América es pobre, incluido un 12,3 por ciento que vive en condiciones extremas, según estimaciones de la CEPAL. Esto significa que 177 millones de personas viven en la pobreza, de las cuales 70 millones son indigentes.

Con estos números de contexto, la lucha contra este problema será uno de los temas centrales que debatirán los 33 mandatarios participantes de la VI Cumbre de las Américas, que se realizará el 14 y 15 de abril en Cartagena.

En el encuentro, los presidentes disertarán sobre otros cuatro puntos principales, además de la reducción de la pobreza y de la desigualdad. Los desastres naturales que protagonizaron distintos países americanos, como las fuertes tormentas e inundaciones en Ecuador y Colombia, es uno de ellos.

También se evaluará la seguridad a nivel regional e internacional y la integración física de las Américas, con proyectos que acrecienten las vías del comercio exterior. El quinto tema es el acceso y la utilización de las tecnologías, como la adecuación de la banda ancha y la disminución de la brecha digital.

Índices de pobreza en el continente

De acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, los países con mayor índice de pobreza e indigencia son Honduras (67,4%) y Paraguay (54,8%), aunque el problema es un denominador común en todo el continente latinoamericano.

Sin embargo, el organismo advirtió un descenso de las tasas de pobreza. El índice está en el punto más bajo de las últimas dos décadas, según informó la secretaria ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, durante la presentación del informe Panorama Social de América Latina 2011 en Chile.
infobae.com

Estados Unidos bajó su estimación para la cosecha argentina de soja

En un mes, el cálculo del Departamento de Agricultura pasó de 46,5 millones de toneladas a 45 millones. Entre Brasil y la Argentina, la sequía ya generó una pérdida de 16 millones de toneladas en la cosecha. Los precios ya están en el punto más alto desde septiembre.
En su último informe, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) estimó la cosecha argentina de soja llegará a 45 millones de toneladas, por debajo de los 46,5 millones que el organismo había calculado en marzo.

Coincide con la estimación de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, también de 45 millones, y es más optimista que la realizada por la Bolsa de Comercio de Rosario (43,1 millones de toneladas). Para Brasil, el USDA estimó que la cosecha de soja llegaría a 66 millones de toneladas, también inferior a los 68,5 millones previstos en marzo.

Hasta diciembre, el USDA estimaba las cosechas de soja de Brasil en 75 millones de toneladas y las de Argentina en 52 millones. Entre los dos países, las pérdidas por efecto de la sequía ya suman 16 millones de toneladas.

Por otro lado, los casi 4 millones de toneladas perdidos en la producción de soja paraguaya y el interés comprador de China explican unos precios que ya están en el punto más alto desde mediados de septiembre de 2011. Ahora falta conocer la oferta que pueda generar la cosecha estadounidense 2012-13, que arranca con una intención de siembra inferior a la expectativa de los operadores.

Maíz

El USDA anticipó una tendencia bajista para el maíz. Las existencias estadounidenses se mantuvieron en 20,3 millones de toneladas, cuando el mercado esperaba un volumen de 18,2 millones. El dato impacta sobre el valor del cereal estadounidense, en momentos en que comenzó a sembrarse con el cereal un área (2012-13) que sería la más grande de los últimos 75 años en EE.UU.

Con respecto a la Argentina, el USDA estimó una cosecha de maíz de 21,5 millones de toneladas, por debajo de los 22 millones proyectados en marzo. El dato está en línea con los 21,4 millones previstos por los analistas privados, y por encima de los 20,8 millones de toneladas proyectados por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.

Para Brasil, el USDA tampoco introdujo cambios en su previsión de cosecha de maíz: se mantiene en 62 millones de toneladas, por encima de los 61,7 millones esperados por el mercado y por debajo de los 65,1 millones relevados por la Compañía Nacional de Abastecimiento (Conab) en su informe de abril.

Fuente: agencias

Obama reconoce a Brasil como «líder mundial»

El presidente de Estados Unidos elogió a su par Dilma Rousseff por el «extraordinario progreso económico» que impulsó y sostuvo que es un modelo destacable. El país es la sexta economía del mundo.
Barack Obama destacó el fuerte crecimiento económico de Brasil en el marco de la reunión que sostuvieron este lunes ambos mandatarios en Washington. «Es necesario remarcar el progreso extraordinario bajo el liderazgo de la presidente Dilma Rousseff y de su predecesor Lula, que avanzaron de un modelo dictatorial hacia uno democrático», pronunció.

En ese sentido, subrayó el «destacable esfuerzo con el que sacaron a millones de personas de la pobreza» y reconoció que el país no sólo se convirtió en «una voz líder de la región, sino que de todo el mundo».

Este reconocimiento por parte de Obama no es desdeñable, en especial, si se tiene en cuenta que Brasil logró ubicarse como la sexta potencia mundial y que Estados Unidos comienza a verlo como un posible aliado estratégico en el aspecto energético.

Los elogios, sin embargo, no fueron recíprocos. En una conferencia de prensa posterior a la reunión, Rousseff expresó su preocupación por «las políticas expansivas de los países ricos», en referencia a EEUU y la Unión Europea. Según advirtió, «conducen a la depreciación de las monedas en los países desarrollados y perjudican el crecimiento de los emergentes».

El encuentro entre los presidentes se dio en el marco del primer viaje oficial de Rousseff a EEUU y a un año de la visita de Obama a Brasil. El balance es positivo. Ambos se comprometieron a trabajar en conjunto para reforzar las relaciones comerciales bilaterales y acordaron una mayor flexibilización en el sistema de visas para promover los viajes turísticos y de negocios entre los dos países.
infobae.com

«Righi se fue porque no frenó como otras veces causa contra funcionarios»

La diputada del Frente Amplio Progresista (FAP) Margarita Stolbizer atribuyó hoy el alejamiento del procurador general de la Nación a que «no frenó» como en otras oportunidades una causa que puede comprometer seriamente al Gobierno nacional, tras tildarlo de «complaciente» con el poder político.

«Yo no soy de los que hacen fila para elogiar a Righi, al contrario, me parece que como procurador y jefe de los fiscales ha sido complaciente con el cierre de investigaciones contra el enriquecimiento de funcionarios públicos, pero esta renuncia pone al desnudo una interna muy fuerte dentro del Gobierno y lesiona seriamente el funcionamiento del estado de derecho», advirtió por radio Continental.

Tras insistir en que el vicepresidente Amado Boudou debería «apartarse, pedir una licencia» en su cargo, Stolbizer vaticinó que quien se designe para reemplazar a Righi será una «persona que brinde una mayor garantía de cobertura» a funcionarios públicos ante eventuales hechos de corrupción, «lo cual será un desastre para el resto de los argentinos en términos del abandono del estado de derecho y la independencia del poder judicial».
diariohoy.net

Morón: murió mujer policía tras ser baleada en un intento de asalto

Una pareja de policías resultó herida al tirotearse con un ladrón que intentó asaltarlos junto a dos cómplices en el partido bonaerense de Morón, se informó hoy. Tiempo despúes la mujer policía falleció por un disparo en su estómago.

Fuentes policiales informaron que el hecho se produjo en las últimas horas del domingo cuando el matrimonio, franco de servicio y vestido de civil, llegó en su auto Renault Megane a su vivienda de la calle Santa Catalina al 1400, en la zona oeste del conurbano.

Las víctimas fueron sorprendidas por tres ladrones armados y al resistirse al robo se desencadenó un tiroteo que terminó con los dos policías y uno de los delincuentes heridos de bala.

La mujer, que se encontraba internada con pronóstico reservado en el hospital Ostaciana de Morón, sufrió una lesión en el abdomen, en tanto que su esposo recibió un disparo en el pecho y otro en una pierna.

El agente fue derivado al Churruca, en el barrio porteño de Parque Patricios, donde permanecía fuera de peligro.

Por su parte, el ladrón quedó internado en el Hospital Posadas con una herida en el pecho.
Intervino en el caso personal policial de la comisaría cuarta de Morón.
diariohoy.net

La Argentina por debajo de Vietnam en una encuesta sobre libertad de prensa


América Latina fue la segunda región más peligrosa para periodistas en 2011, solo después de Medio Oriente. Así lo afirma el informe anual de la organización Reporteros sin Fronteras.

Bolivia, Ecuador, Perú, Honduras, Colombia y México se encuentran entre los países de la región más peligrosos para ejercer la labor de prensa. El informe 2011-2012 volvió a refrendar la misma información.
“Nunca la libertad de información había estado tan asociada a la democracia, nunca el trabajo de periodista había molestado tanto a los enemigos de las libertades. Jamás los actos de censura y los ataques a la integridad física de los periodistas habían parecido ser tan numerosos”, afirma RSF.
El “trío infernal” al final de la clasificación está conformado por Eritrea, Turkmenistán y Corea del Norte, dictaduras absolutas donde no existe ninguna libertad pública. Siria, Irán y China le pisan los talones.
“En la clasificación 2011-2012 aún se encuentra a la cabeza el mismo grupo de países (Finlandia, Noruega y Países Bajos) respetuosos de las libertades fundamentales, recordándonos a la vez que la independencia de la prensa sólo puede ser preservada en democracias fuertes y que la democracia se nutre de la libertad de prensa”, indica RSF.
En la lista de Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa 2012, la Argentina se encuentra en el puesto Nº 48 de 179 países. Debajo de Estados Unidos, Taiwan y Comoras; y por encima de Rumania, Letonia y Trinidad y Tobago.
En 2010, la Argentina se encontraba en el puesto Nº 55. En 2009, en el Nº 47. En 2008, en el Nº 68 y en 2007, en el Nº 82. Por lo que puede apreciarse una desaceleración en el último año en lo que a libertad de prensa se refiere, de acuerdo al crecimiento que venía ostentando desde 2007.

Gallup

Según una encuesta de la organización Gallup, sobre cómo la gente percibe la libertad de prensa en todo el mundo, la Argentina se encuentra en el puesto Nº 50 de entre 112 países, por debajo de Vietnam y superado por todos las naciones limítrofes, menos Bolivia.

El 66% de los argentinos encuestados indicaron que hay abundante libertad de prensa, mientras que el 25% expresaron que no. El 10% no quiso contestar.

Informe mundial 2012 de Human Rights Watch

Según el Informe Mundial 2012 de Human Rights Watch, en la Argentina son tres los temas primordiales que concentran la preocupación de la prestigiosa organización. Torturas y condiciones carcelarias deplorables, derechos reproductivos de la mujer y acceso a la información pública.
“En octubre de 2009, el Congreso aprobó una ley de reglamentación de medios de radio y televisión pública que busca fomentar la diversidad de opinión y limita la posibilidad de que las empresas posean porcentajes significativos del espectro de frecuencias de radiodifusión. La nueva ley contiene definiciones imprecisas sobre qué tipo de ‘faltas’ podrían dar lugar a sanciones. La ley ha sido impugnada a través de numerosos recursos judiciales”, señala el informe.
“La Corte Suprema ha reivindicado el derecho de los medios gráficos a no ser discriminados en la asignación de publicidad oficial. En marzo de 2011, confirmó en forma unánime una decisión de un tribunal administrativo que hizo lugar a un recurso presentado por la editorial Perfil contra el gobierno, ante la negativa de este de asignar publicidad oficial a revista Noticias y Fortuna, y al periódico Perfil, debido a su postura editorial”, recuerda HRW.
“En septiembre de 2010, un juez libró un exhorto en el cual instó a los principales periódicos de la Argentina a que proporcionaran los datos de contacto de periodistas y editores que publicaran noticias sobre la economía argentina desde 2006, a fin de interrogarlos sobre sus fuentes. Ello ha amenazado la libertad de los medios de publicar libremente información de interés público”, indica con preocupación el estudio.
“Desde septiembre de 2010, tras recibir la aprobación en el Senado, se encuentra paralizado en la Cámara de Diputados un proyecto de ley para impulsar el accedo del público a la información en poder de organismo del Estado”, finaliza HRW a este respecto.
periodicotribuna.com.ar

España: postales de una ciudad al borde de la quiebra

Jerez tiene un aire majestuoso, legado de una época pasada de esplendor. Frente a él, a la sombra de los naranjos en flor, un grupo de mujeres hace guardia desde hace más de 60 días. Es «el campamento dignidad», refleja esta nota de la BBC.
Sus ocupantes, trabajadoras de la empresa de asistencia y ayuda a domicilio en el municipio (ACASA), llevan más de tres meses sin cobrar su salario.

Y no son las únicas. En una situación similar se encuentran los conductores de autobús, del alumbrado público, limpiadores, trabajadores de la televisión y las radios locales.

Jerez, en el sur de España, está asediada por las deudas y se ha convertido en un modelo a pequeña escala de la crisis que afecta a muchos pueblos españoles.

Con sólo 220.000 habitantes, es el segundo municipio del país que más adeuda a empresas. El primero es Madrid, la capital, una ciudad con una población de más de tres millones y medio.

Esther Hidalgo, una de las trabajadoras de ACASA, recibe a BBC Mundo a primera hora de la mañana ante la tienda de campaña que se ha convertido en un hogar improvisado.

«Llevamos 63 días aquí, turnándonos día y noche. Es muy duro de soportar. Estamos cansadas físicamente, pero tenemos ganas de seguir porque estamos pidiendo lo nuestro. Si nos vamos, no conseguiremos nada», señala.

Los policías que hacen guardia a las puertas del consistorio conviven con familiaridad con el campamento.

Conocen a las trabajadoras y a menudo se unen a sus conversaciones. Igual que ellas, los agentes también llevan meses sin recibir su sueldo.

Protesta diaria

La carpa frente a la alcaldía es denominada «campamento dignidad» por sus ocupantes.

Cada mañana, representantes de las empresas afectadas por los impagos recorren la ciudad de un extremo a otro. La protesta comienza en la alcaldía y se ha convertido en un ejercicio diario.

«El alumbrado público está abandonado. Lleva abandonado ya más de un año y medio. No hay inversiones, no hay materiales. Por no tener no tenemos ya ni cinta aislante. Hay calles que están a oscuras. Unas 20 o 30 calles», le dice a BBC Mundo Miguel Jiménez, trabajador de alumbrado público que en 20 años de profesión, no recuerda una situación peor.

«Cuatro meses sin cobrar. Imagínate. La hipoteca, la famosa hipoteca que tenemos por aquí todos, los niños… Hay compañeros míos que tienen a la mujer y a él sin cobrar. Por las mañanas llegamos con un humor de perros. Estamos estresados. Y así estamos todos. No vemos solución. No la vemos», afirma.

En el último año, los trabajadores del alumbrado público hicieron más de 170 días de huelga. La última dura ya más de 60 días.

El ritmo de esta procesión reivindicativa la ponen los tambores de los conductores de autobús.

«Mira, llevamos el tambor colgado del cuello con un cinturón de seguridad de autobús. Como es obligatorio… Para que no se diga», nos comenta uno de ellos con ironía.

Los vecinos se han acostumbrado a este desfile de agravios. «¿Qué te parece la procesión? Igual que la Semana Santa», dice con sorna un peatón que observa el paso de la marcha con la normalidad de quien contempla un ritual cotidiano.

«A mí me da mucha lástima. Pero claro, los entiendo. Si no cobran… Mi marido y yo, con una pensión de 700 euros también tenemos que ayudar a mis hijas, que están sin trabajo», señala una mujer mayor que carga con un carro de la compra.

13.000 facturas pendientes

A principios de marzo, el ayuntamiento de Jerez –gobernado desde octubre de 2011 por el Partido Popular, de corte conservador- presentó a Madrid casi 13.000 facturas por un importe de 325 millones de euros (unos US$427 millones). Algunas de las deudas se remontan a mitad de la década de los 90.

Desde la alcaldía aseguran que la ciudad se acogió a un nuevo plan del gobierno central para aliviar las deudas de los ayuntamientos a partir de mayo.

Pero los representantes de las subcontratas municipales señalan que no todas las empresas podrán recibir dinero del Estado.

«Muchas ciudades pequeñas y grandes van a necesitar préstamos en condiciones muy favorables avalados por el Estado o tendrán que ser rescatadas directamente por el Estado. Las deudas sin pagar se han cuantificado en 50.000 millones de euros (unos US$65.000 millones). Eso es 5% del PIB español. Muchas pequeñas empresas ya han quebrado o están en dificultades», comenta a la BBC Javier Díaz Jiménez, profesor de economía de IESE.

De vuelta a la alcaldía, los tambores callan y los trabajadores se dispersan. Algunos de ellos tienen que ir a trabajar para cumplir con los servicios mínimos exigidos por la ley.

Como cada día, las terrazas de los bares comienzan a llenarse, los paseantes recorren plácidamente las calles flanqueadas por antiguos palacios. Los asientos desmontables para ver las procesiones de Semana Santa todavía están dispuestos a lo largo del recorrido de los pasos.

Al visitante despistado, pocos indicios en el centro de Jerez le harían pensar que, tras esa fachada de normalidad, esta es una ciudad al borde de la quiebra.

Fuente: BBC

por Medios

FMI advierte que la fase actual de la crisis «es más dolorosa» que su inicio

El Fondo consideró que la etapa actual de la economía donde muchos hogares arrastran la pesada carga del endeudamiento es «más dolorosa» que el inicio de crisis desatada por la implosión de la crisis hipotecaria. Y estimó en un adelanto de un capítulo del Panorama Económico Mundial (WEO) que estos problemas pueden «prolongarse hasta cinco años».

«Los colapsos del mercado inmobiliario y las recesiones tienden a ser más graves y a durar más tiempo cuando les precede una mayor acumulación de deuda de los hogares», apunta el informe. El FMI citó como ejemplos de países que atraviesan por esta situación a Islandia, Irlanda, España, el Reino Unido y Estados Unidos.

«El consumo de los hogares y el PIB real se contraen más, el desempleo aumenta más, el desapalancamiento de los hogares -ya sea por pago o por incumplimiento de las deudas- es más pronunciado, y la desaceleración de la actividad económica dura por lo menos cinco años», explica el informe.

«La mayor contracción de la actividad tras estos colapsos es demasiado grande como para que sea atribuible únicamente a las mayores reducciones de los precios inmobiliarios. Y tampoco se debe exclusivamente a las crisis bancarias. Más bien, lo que explica la gravedad de la contracción es la combinación del descenso de los precios de los inmuebles con el aumento del apalancamiento previo al colapso», agrega.

Sobre las medidas que pueden tomar los gobiernos para apuntar el crecimiento cuando la deuda de los hogares es un problema, el FMI indica que «las políticas macroeconómicas son una herramienta crucial para evitar contracciones excesivas de la actividad económica durante ese tipo de episodios». Y explica que «las transferencias del gobierno a los hogares desempleados a través de una red de protección social pueden apuntalar sus ingresos y reforzar su capacidad de servicio de la deuda, como sucedió en las economías escandinavas en los años noventa».

También considera el Fondo que la aplicación de «políticas focalizadas» para la reestructuración de la deuda de los hogares puede «aportar importantes ventajas». Y cita los programas audaces y de gran alcance, como el de Estados Unidos en los años treinta y el de Islandia en la actualidad, que pueden reducir significativamente el número de incumplimientos de los hogares y ejecuciones hipotecarias y aliviar sustancialmente la carga de reembolso de la deuda, a un costo fiscal relativamente bajo.
ambito.com

Sin Riquelme, Boca vuela a Río de Janeiro

Mañana se enfrentará a Fluminense, en busca del pase a los octavos de final de la Copa Libertadores. Vuela alto. El Xeneize se mueve a tierras brasileñas, donde intentará conseguir el triunfo que le dé la clasificación a la siguiente fase del torneo continental.

Con el 10 descartado (tiene un golpe en la rodilla izquierda y lo cuidarán para el partido del domingo frente a Tigre), las dudas de Falcioni pasan por Clemente Rodríguez y Pablo Ledesma, ambos entre algodones. El DT aguardará su evolución para decidir qué hace.

Durante su estadía en Río de Janerio, el plantel de Boca se hospedará en el hotel Sheraton Barra de Tijuca.

Los posibles 11: Agustín Orión; Facundo Roncaglia, Rolando Schiavi, Juan Manuel Insaurralde, Clemente Rodríguez (o Sánchez Miño); Pablo Ledesma (o Rivero) Pablo Ledesma, Cristian Erbes, Walter Erviti; Cristian Chávez; Pablo Mouche y Santiago Silva.

Fuente: TN

Afirman que Righi ya renunció, tras la denuncia de Boudou


El Procurador General de la Nación, Esteban Righi, analizaba anoche si presenta su renuncia al cargo tras la denuncia que presentó el vicepresidente Amado Boudou contra el estudio jurídico que integran su esposa y su hijo. Pero según un diario oficialista, el histórico dirigente peronista ya habría enviado por escrito su dimisión, que habría sido aceptada por la Casa Rosada.

El Procurador General de la Nación, Esteban Righi, analizaba anoche si presenta su renuncia al cargo tras el ataque del vicepresidente Amado Boudou, entre otras alternativas, según informó el diario a Clarín, a través de dos fuentes allegadas al funcionario.

Righi, un histórico dirigente del camporismo, llegó ayer de un viaje y se enteró que Boudou había presentado la denuncia contra el estudio jurídico que dirigen su esposa y su hijo. «Yo no tengo que salir a defender mi prestigio», dijo a un grupo de amigos con los cuales estaba reunido anoche decidiendo cómo enfrentar la compleja situación creada por Boudou.

Pero el diario oficialista Página 12 informa que Righi ya puso su dimisión a disposición del Poder Ejecutivo y que a última hora de anoche Cristina Kirchner resolvió aceptarla. Por ahora reina el silencio: ayer la Presidenta no dijo nada sobre el caso Ciccone, tras regresar a Buenos Aires tras un breve descanso.

Según algunas versiones, Righi habría mantenido en las últimas horas un contacto telefónico con el secretario de Legal y Técnica de la Presidencia, Carlos Zannini, en el que habría adelantado la decisión de dimitir al cargo. Pero ofialmente presentaría su renuncia esta tarde ante Cristina Kirchner.

El escándalo estalló luego de que Boudou dijera en conferencia de prensa y luego ratificara ante la Justicia que el estudio que integra la esposa de Righi le ofreció hacer lobby en los tribunales de Comodoro Py, presagiándole que iba a tener problemas, lo que el vicepresidente vincula con la causa judicial actual, relacionada con Ciccone, en la que se pretende involucrarlo.

En apenas cinco carillas y firmada junto a su amigo y abogado Eduardo Durañona, Boudou presentó una denuncia que se divide en dos. En la primera parte de su denuncia, se dedicó a contar lo que definió como una “venta de humo” que le hicieron tres de los socios del estudio de abogados que dejó el Procurador. Ese estudio tiene como miembros a Ana García, esposa de Righi, a Federico Righi, hijo del Procurador, a Fabián Musso y a María José Labat la mujer del ministro de Seguridad de Mauricio Macri, Guillermo Montenegro.

Dijo Boudou que el 3 de julio de 2009 Musso, García y Labat lo visitaron en su despacho de director de ANSES y le hablaron de las causas judiciales que tenía en Comodoro Py. “Vos sos nuevito en esto” dijo Boudou que le dijeron los abogados. Y le explicaron-siempre según la denuncia a la que Clarín accedió – que para conseguir “resultados satisfactorios” en las causas debía contratarlos a ellos porque adujeron “tener buen lobby, influencia y contactos en la mayoría de los juzgados y fiscalías”. Escuchó “sorprendido” y admitió ser “nuevito” en la materia. Explicó que la reunión fue “correcta” ya que “se encontraban presentes nada menos que las esposas de dos importantes y reconocidas autoridades públicas”. Sin nombrarlos, Boudou aludió a Righi y Montenegro. En su denuncia aseguró que “le reste (sic) entidad a todo lo que me dijeron”. El texto tiene varios errores de tipeo y faltas de acentuación.

Sin embargo les dio una segunda oportunidad: los abogados lo visitaron nuevamente el 20 de mayo de 2010 cuando ya era ministro de Economía. Ellos pidieron la reunión y el “nuevito” los recibió. Aseveró Boudou que, esta vez en presencia del abogado Durañona, le ofrecieron “sus servicios para ser contratados en atención a que solo contando con la capacidad de lobby que ellos poseían lograría cerrar aquellas causa aún en trámite”. El vice pensó entonces que los abogados querían “vender humo” y no le dio importancia.

Pero en 2012 comprendió: “Claro hoy me resulta el hecho de haber ignorado el mensaje que se me estaba enviando en los dichos aludidos, siéndome hoy evidente que por las relaciones o cercanías que estos letrados poseerían con ciertos funcionarios judiciales y a la vista de las actuales cirunctancias (sic) y acontecimientos acaecidos en los últimos días en la denominada causa “Ciccone-Boldt” es que llevan a analizar todo lo que en aquellas reunines (sic) se me dijera y ofreciera, reinterpretando todo aquello de un modo hoy ciertamente diferente y atribuyendo una entidad a quellas (sic) circunstancias que en aquel entonces no pude observar”.

Boudou cree que no haber contratado a los abogados le generó los problemas judiciales que tiene con el juez Daniel Rafecas y el fiscal Carlos Rívolo quienes lo investigan por negociaciones incompatibles con la función pública en el caso Ciccone.

La segunda parte de la denuncia es contra Gabbi por lo sucedido en una reunión en Economía el 3 de marzo de 2011. Ese día Gabbi le dijo a Boudou que “estaba preocupado y asustado porque le habían dicho que la gente de Boldt decía que me iban a destruir si no los ayudaba a mantener la plata de Ciccone y a concretar el negocio de impresión de billetes que tenían ya arreglado”. Gabbi le dijo que “El Sr. Tabanelli era una persona muy importante e influyente además de poderosa económicamente y que era de cuidado”. Antonio Tabanelli es el presidente de Boldt, la firma que tenía alquiladas las máquinas de Ciccone en 2011.

Boudou manifestó su “sorpresa y (dijo) que no conocía a dicha persona (ni a nadie de la firma Boldt) y que me resultaba incomprensible y fantasioso el planteo” y además, que Gabbi le pidió que pusiera un “número” (precio) para resolver el caso. Ante tamaña situación el vice dijo que “yo le respondí con evasivas “bueno, bueno” sin poder salir de mi asombro de tan fantástico planteo. Se me hacía imposible dar credibilidad a todo lo escuchado”.

Pero le dio a Gabbi una segunda oportunidad. Y el 11 de marzo se volvió a reunir. En esa ocasión dijo Boudou que no había “mensaje alguno que quisiera recibir y transmitir de su parte para con terceras personas”. “En su momento tome (sic) aquellas expresiones como algo irrelevante..”. No advirtió que “se trataba en verdad del ofrecimiento en concreto de un pago indebido a cambio de que procediera de una determinada manera en relación con las actividades llevadas a cabo por las personas que él decía conocer”.
lapoliticaonline.com

Caruso: «El empate sirve para empezar un camino nuevo»

El entrenador de San Lorenzo se mostró conforme con el punto que consiguió anoche ante Racing en Avellaneda. «El equipo respondió a lo que esperaba», agregó.

Primer examen aprobado. Así sintió Ricardo Caruso Lombardi su primer partido en San Lorenzo, tras el empate por 1 a 1 con Racing. El DT sabe que la situación del Ciclón es delicada y el objetivo es sumar (de antemano se sabía que el empate en el Cilindro le caía bien).

«El empate nos sirve para empezar un camino nuevo. Contento por los jugadores porque demostramos que estamos vivos y que están aptos para sacar esto adelante. El empate fue justo, creo que fue un partido en el que el que hacía un gol ganaba», dijo.

Y agregó: «El equipo respondió a lo que esperaba, especialmente en la actitud, que hoy sobró. Lo vi bien parado y con muchas ganas. Hay puntos que son claves, como este».

Por último, se refirió al objetivo del equipo: «Cuando no se puede ganar, vos tenés que tener el termómetro de que la gente te aplauda. El equipo siempre se tiene que ir aplaudido».

Fuente: mdzol.com

Alonso: “La estoy pasando muy mal”

El Beto contó que está “muy fastidioso” desde que River descendió y criticó al equipo de Almeyda: “Yo jugaría con Ocampos y Trezeguet arriba”.

Sufrió cuando tuvo que ver a “su” River descender a la B Nacional. Sufre ahora cuando ve que al equipo de Matías Almeyda le está costando más de lo esperado el ascenso a Primera. Norberto Alonso criticó el rendimiento del Millonario en el partido ante Atlanta y confesó que desde que el club perdió la categoría la pasa “muy mal”.

“La estoy pasando muy mal. He dejado mi vida por esta institución y todavía no caigo. El descenso de River me cambió el carácter. Estoy muy fastidioso, me pongo a discutir con mis amigos”, confesó Alonso en una charla con el programa Jogo Bonito. “Por más que ascendamos, esta bronca no te la saca nadie”, agregó.

“Puede ser que ante Atlanta haya tenido una mala tarde, pero River no viene jugando bien. No veo un equipo con claridad, en un momento estaba con tres números nueve en cancha”, criticó el Beto.

“Alguien tiene que colaborar en el medio con la marca. Uno de los tres de arriba tiene que salir. Yo sé quien pero no lo voy a decir porque el técnico es Almeyda. Él tiene que tener la suficiente personalidad para reemplazar a ese jugador”, opinó Alonso.

“Ser técnico habiendo dejado recién el fútbol es difícil. Porque son compañeros y de repente ya no lo son. Así te cuesta más sacar un jugador que fue un par tuyo hasta hace poco tiempo”, explicó el ídolo millonario.

“A Ocampos yo lo pondría en otra posición. Para mi es número nueve. Es un jugador livianito y a los rivales les costaría mucho encontrarlo. Le hacen penal o define al primer palo”, siguió Alonso. “Yo jugaría con Ocampos y Trezeguet arriba“, sentenció.

Fuente: Perfil

Siria: siguen los enfrentamientos a 48 horas del cese al fuego

Al iniciarse hoy el plan de paz de las Naciones Unidas y la Liga Árabe, que debía culminar con un cese al fuego en 48 horas, las fuerzas de ambos bandos se enfrascaron en una guerra de declaraciones y desmentidos mientras sus combatientes peleaban en varios puntos del país.
El canciller sirio, Walid al Mualem, aseguró que las fuerzas de su país habían comenzado a retirarse de algunas ciudades, tal como se había acordado con el mediador internacional, Kofi Annan.
«Hemos retirado algunas unidades del Ejército de algunas provincias en cumplimiento del párrafo C del plan de Kofi Annan», declaró Al Mualem en Moscú durante una conferencia de prensa con el canciller ruso, Sergei Lavrov, según la agencia rusa Interfax.
También «hemos permitido la entrada a Siria de más de 28 medios de comunicación desde el 25 marzo, después de haber aceptado este plan» y «hemos liberado a numerosos detenidos que habían sido capturados a causa de los disturbios que habían cometido», agregó.
Sin embargo, subrayó, «pese a todos los pasos positivos del gobierno sirio, hemos constatado un aumento de las operaciones militares por parte de los grupos armados y su expansión a otras provincias».
Minutos después, los opositores al gobierno controlado por un mismo partido desde 1963 salieron a desmentir la versión del canciller.
«Lo que dijo Al Muallim en Moscú es una total mentira y forman parte de las maniobras del régimen sirio», aseguró en Beirut Sheikh Anas Airut, miembro del Consejo Nacional Sirio.
Por su lado, el gobierno sirio reiteró que los opositores sólo han aceptado de palabra, pero no firmado, el acuerdo por el cual hoy debía comenzar el retiro de las tropas de los frentes para el jueves 12 de abril poder decretar un cese al fuego.
«Nosotros no pedimos garantías a los grupos terroristas que están matando, secuestrando y destruyendo infraestructuras», sostuvo Al Muallim. «Queremos que sea Annan quien nos dé esas garantías», añadió el ministro.
Según el canciller, Annan le había prometido personalmente, en una reciente conversación telefónica, que la tregua sería seguida por el desarme de los sublevados hace más de 13 meses.
Mil muertos. Las fuerzas del gobierno sirio mataron a 1.000 personas en los últimos ocho días, afirmó el principal grupo de oposición.
Una vocera del Consejo Nacional Sirio dijo que las fuerzas leales al presidente Bashar Assad han intensificado su ofensiva.
La vocera del Consejo, Bassma Kodmani, dijo que 160 personas perecieron en Siria tan sólo el lunes.
Kodmani dijo a reporteros en Ginebra que las fuerzas del régimen han utilizado armamento pesado, incluidas armas antiaéreas, contra la población civil, en un aparente desafío a un acuerdo que contemplaba el alto al fuego a partir del 10 de abril. La portavoz agregó que la situación en Siria se «deteriora en forma drástica».
Más cruces. Mientras tanto, diversas agencias de noticias seguían reportando enfrentamientos en diversas localidades, según las diferentes versiones proporcionadas por los dos bandos.
El alto al fuego que logró acordar el enviado de Naciones Unidas y la Liga Árabees considerado como la última oportunidad de lograr una salida política al conflicto que ya ha costado unas ocho mil víctimas, según cifras de la ONU.
Su no cumplimiento daría renovados argumentos a los países occidentales, encabezados por Estados Unidos, para promover una intervención armada, como lo intentaron recientemente sin éxito gracias al veto de China y Rusia, según analistas.
lavoz.com.ar

Rosario: nena de 7 años queda en medio de tiroteo y recibe tiro en la cabeza

Una nena de 7 años resultó gravemente herida de un balazo en la cabeza al quedar en medio de un tiroteo cuando varios delincuentes pretendieron robarle un auto a un conductor en la ciudad de Rosario, informaron fuentes policiales.

El hecho se registró cerca de las 22.30 de anoche en el cruce de las calles La Paz y Camino Aldao, del barrio Urquiza, ubicado en la zona oeste de Rosario, y la niña permanece internada en grave estado en el Hospital de Niños de esa ciudad.

De acuerdo a los primeros testimonios, la nena caminaba por la vereda junto a su madre y se habían detenido en un kiosco para comprar golosinas.

En ese momento, dos muchachos que se movilizaban en moto intentaron robar un automóvil Peugeot 206 y, ante la resistencia del conductor, comenzaron a disparar.

«Escuché ruidos de disparos y cuando me di cuenta mi nena estaba tirada en el piso», contó hoy en rueda de prensa la mamá de la niña.

El parte médico del hospital de Niños Víctor J.Vilela señaló esta mañana que «la niña ingresó con un disparo de arma de fuego en el cráneo y su estado es muy grave, se encuentra en coma farmacolológico asistida con respirador mecánico, por lo que su pronóstico es reservado y por ahora no será intervenida quirúrgicamente».

Con los datos aportados por testigos circunstanciales, la policía busca a los presuntos autores de los disparos, quienes residirían en Villa Banana, un asentamiento precario ubicado lindero con el barrio Urquiza donde ocurrió el hecho.
diariohoy.net

Repsol YPF resucita en la bolsa por rumores de venta a la petrolera china Cnooc

Según versiones periodísticas, China National Offshore Oil Corporation (CNOOC) podría estar preparando una oferta por la filial argentina YPF por unos 9.160 millones de euros, según han indicado fuentes próximas a la petrolera que dirige Antonio Brufau. Si bien desde Repsol negaron oficialmente esta posibilidad, las acciones de la empresa española repuntaron hoy por la noticia.
Repsol YPF se dispara en bolsa más de un 2% en una sesión netamente bajista ante los rumores de que la petrolera china Cnooc podría estar interesada en adquirir YPF, según un informe del equipo de analistas de Bankinter, según informa hoy el sitio web del diario español Expansión.com

De acuerdo a este informe, Repsol ha rechazado «cualquier aproximación» a la oferta de la petrolera china, que, según Bankinter, ofrece 12.000 millones de dólares (9.175 millones de euros) y el compromiso de invertir en los descubrimientos de Vaca Muerta, el megayacimiento de shale oil que involucra parte del territorio de Mendoza y en el que recientemente YPF anunció que descubrió importantes reservas de hidrocarburos.

Las acciones de la petrolera española han perdido un 19,79 % de su valor desde principios de año, afectadas por las dificultades que atraviesa en Argentina, donde algunos gobiernos regionales han llegado a retirarle la licencia de operación.

Solución china
China puede volver a ser la solución para una empresa española, en concreto para la petrolera Repsol, que en las últimas semanas está coleccionando conflictos con el Gobierno de Argentina. En este sentido, China National Offshore Oil Corporation (CNOOC) podría estar preparando una oferta por la filial argentina YPF por unos 9.160 millones de euros, según han indicado fuentes próximas a la petrolera que dirige Antonio Brufau. Así, la proposición de compra está pendiente de la auditoria de la subsidiaria de Repsol y del visto bueno del Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, que puede ejercer su derecho de veto, según ha publicado El Confidencial y reproduce hoy el portal de noticias Globalasia.com

La compañía, formada por La Caixa, Pemex y Sacyr Vallehermoso, habría firmado con la china un non-binding agreement, es decir, un acuerdo no vinculante, por el que ambas partas se comprometes a la compraventa de YPF con la realización previa de un análisis detallado de las cuentas y de los activos de la petrolera, según han señalado las mismas fuentes.

Aunque Repsol no ha confirmado la negociación con CNOOC, otras fuentes aseguran que Brufau se ha reunido con representantes de la multinacional del gigante asiático. Hace dos semanas, el diario Expansión adelantaba que Repsol estaba buscando socios con gigantes del sector para solucionar los problemas con Argentina por lo que la petrolera española está perdiendo licencias de explotación a pasos agigantados. Entre las multinacionales que indicaba el diario se sitúan la CNOOC, CNPC, Lukoil y Exxon

De esta forma, los abogados de ambas empresas implicadas en el acuerdo, están negociando los detalles de la operación para posteriormente presentárselo a Kirchner en breve. CNOOC ya tiene negocios en Argentina, como el 50% del grupo local Bridas de la familia Bulgheroni que controla a la petrolera PanAmerican Energy, el cual mantiene una buena relación con el Gobierno argentino, lo que facilitaría la aprobación del acuerdo por parte de la presidenta.

Cnooc y los Bulgheroni son quienes compraron las estaciones de servicio y la refinería de Esso en la Argentina.
mdzol.com

La Bolsa de Buenos Aires abre con una bajada del 0,15 por ciento

El índice Merval de acciones de las empresas líderes de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires abrió hoy con una bajada del 0,15 por ciento, hasta los 2.518,39 puntos.

A las 11.37 hora local (14.37 GMT) se habían negociado los valores de 21 empresas, con un balance de cinco al alza, nueve a la baja y siete sin cambios, en operaciones por 3,6 millones de pesos (unos 820.000 dólares).

En el panel líder, subían los papeles de la petrolera YPF, filial de la española Repsol (+2,33 %), de Petrobras Energía (+0,83 %) y de la fábrica de aluminios Aluar (+0,81 %), mientras que bajaban los de la acería Tenaris (-1,52 %), de la alimentaria Ledesma (-1,09 %) y del BBVA-Banco Francés (-0,98 %).

En tanto, el dólar estadounidense se cotizaba a 4,40 pesos, igual que al cierre del lunes, cuando el Merval registró una bajada del 1,37 por ciento, hasta las 2.522,18 unidades.
EFE

Una beba prematura fue dada por muerta y despertó en la morgue

Una beba que nació en forma prematura y fue dada por muerta en el Hospital Perrando de Resistencia despertó doce horas después en la morgue del centro asistencial y hoy se encontraba en buen estado de salud.

La pequeña fue encontrada viva porque su madre insistió en ver el cuerpo de su hija, que había nacido con seis meses de gestación.

«A la noche fui con mi esposo hasta donde estaba el cajoncito», dijo la madre de la nena, Analía Bouter, allí el hombre «hizo palanca y abrió el cajón». «De golpe sentí un gemido», relató la mujer, «estaba tapadita y llena de escarchas», dijo.

El hecho ocurrió el martes de la semana pasada en el hospital más importante de la provincia, pero fue informado hoy por el subsecretario de Salud del Chaco, Rafael Sabatinelli, quien advirtió que se comenzó a labrar un sumario «a todos los sectores que estuvieron involucrados» en la irregularidad.

«Hubo muchas cosas que llamaron la atención, primero porque no me dejaron ver el cuerpo apenas falleció, sino que la llevaron a la morgue, la metieron en un cajón y lo cerraron», se quejó el padre de la beba, Fabián Verón, en declaraciones al diario La Voz del Chaco.

Según el relato del padre, su esposa dio a luz el pasado 3 de abril a las 10,24 en el área de Neonatología del Hospital Perrando.

Rápidamente a su hija se la dio por muerta porque no presentaba signos vitales luego del parto, según le dijeron.

Si bien los padres aceptaron la noticia que le dieron los médicos, la madre pidió conocer a su hija.
Así fue como, acompañada por su esposo, fue hasta la morgue del hospital y se encontró con la pequeña que estaba viva.

Fuentes médicas del Perrando informaron que la beba se encontraba hoy en buen estado de salud y que, después de ser hallada con vida en la morgue del centro asistencial, ni siquiera demandó tareas de reanimación.

El subsecretario Sabatinelli calificó de «desgraciado» el caso y remarcó que «cada integrante del personal que estuvo involucrado en el hecho tiene responsabilidades, por lo tanto tendrán que rendir consecuentemente a esto».

«Esperamos los resultados de los informes correspondientes para que se aclare el hecho», insistió el funcionario de la cartera sanitaria, a la vez que aseguró que existen antecedentes médicos de casos similares.

Por su parte, el director del Hospital Perrando, José Luis Meiriño, ensayó una explicación científica respecto de la supervivencia de la nena dentro de un frigorífico: Es posible que «haya ocurrido una hipotermia, que produjo una hibernación y mantuvo los signos vitales» de la beba, sostuvo.

La familia Verón, que vive en el barrio Güemes de la localidad chaqueña de Fontana, a cinco kilómetros de Resistencia, adelantó que iniciará acciones legales por supuesta mala praxis y negligencia de los profesionales involucrados en el caso. En tanto, Meiriño respaldó el accionar de los médicos y enfermeros del centro de salud que dirige, al señalar que «hay negligencia si un doctor actúa solo, pero en este caso estuvo abocado todo el equipo de profesionales» del principal hospital del Chaco. Los padres señalaron que la beba, quinta hija del matrimonio, iba a llamarse Luciana Abigail, pero ante las extrañas circunstancias que rodearon su nacimiento decidieron bautizarla Luz Milagros.
diariohoy.net

Gov’t says efforts focused on bringing relief after massive storm damage

In a joint press conference with Planning Minister Julio De Vido, Social Development Minister Alicia Kirchner defended local authorities from local media accusations the relief, rescue and reestablishment of services were taking more than it should.

“It was not only a problem of lack of service, it was a true tragedy. Had the same scenario happen anywhere else it would have been the same. We are surely making some mistakes. But we are putting all our efforts to press on working on relief efforts.”

On his turn, Planning Minister Julio De Vido said that «Over 2.5 million were affected by power shortages after the massive storm hit the metropolitan and Greater Buenos Aires last Wednesday. Over 30,000 people remain in the dark.»

De Vido provided a state-of-situation balance of the government efforts to reestablish normality after the meteorological phenomenon. De Vido listed the government’s rescue and relief efforts after the storm left water and power shortages.

“We had tough days that we faced with the instructions of the President Cristina Fernández de Kirchner,” said De Vido.

The official also confirmed the deaths of seventeen people as he thanked relief teams, local and national government official for working “night and day.”

“The damage caused by the storm moved us. We realized it was a tornado after seeing some footage,” De Vido concluded.

Security Secretary Sergio Berni remarked that «We haven’t had a storm of such proportions in the past one hundred years. Thousands of families were affected by it, but we mobilized over five thousand rescue workers, policemen and gendarmerie for the relief efforts.”

Source: Buenos Aires Herald

‘It’s the UK who sets a blockade in Malvinas,’ Timerman says

Foreign Minister Héctor Timerman accused today the United Kingdom of setting a “blockade against all Argentines” as the European country holds illegal occupation of the Malvinas Islands, during a presentation at the Peronist National Front headquarters.

Likewise, Timerman condemned the fact that the South Atlantic archipelago “is the most militarized territory in the world.”

In the company of Presidential Secretary Oscar Parrilli, Florencio Varela’s Mayor Julio Pereyra, and Kirchnerite Deputy Carlos Kunkel, the Minister remarked “I’ve seen that many are saying that Argentina has set a blockade to the Malvinas Islands, thus isolating the islanders, but that’s far from true as it turns out to be the other way around. The one setting a blockade here is the United Kingdom. It’s the Argentines that for the past nine generations, like the Vernet family (heirs of the 1833 Argentine Malvinas Governor), couldn’t live in the islands because of the blockade of a military power against Argentina.”

Furthermore, Timerman condemned the militarization of the South Atlantic as the official said “Malvinas is the most militarized territory in the world with a ratio of 1.5 soldiers per 3 civilian habitants in the islands. And this is not justified as there is no real military threat.”

To end, Timerman emphasized that the Malvinas “don’t belong to Galtieri [dictator that recovered the island by force in 1982], and the conflict did not start with the 1982 war. It’s a historic process that began in 1833 with the British invasion to the archipelago. Today, we use the weapons of peace of the 21st century to resolve a 19th century colonial conflict.”

Source: Buenos Aires Herald

‘I’d have preferred Croatia than Argentina,’ Czech Republic’s captain

Czech Davis Cup’s team captain Jaroslav Navratil praised the «high-quality tennis» his players shown to beat Serbia 4-1 and access the semifinals against Argentina in Buenos Aires, and warned “I’d have preferred Croatia, Argentina playing at home will be hard to beat. But we’re only playing in September, and we’ll be looking forward to the game.”

Navratil’s comments came after Tomas Berdych put the Czech Republic through to the Cup’s semifinals after beating Janko Tipsarevic in three tie-breaks for his country’s third victory on Sunday.

Berdych, the world number seven, beat eighth-ranked Tipsarevic 7-6 (8/6), 7-6 (8/6), 7-6 (9/7) in three hours and 45 minutes to hand the Czechs an unbeatable 3-1 lead as the teams’ number one players clashed on clay at Prague’s O2 Arena.

Berdych had to come back in both opening sets and then fought hard in the third to outperform Tipsarevic who took a 5-1 lead in the tie-break.

Source: Buenos Aires Herald

Iran proposal joins jockeying before nuclear talks

TEHRAN, Iran — Iran is signaling a possible compromise offer heading into critical talks with world powers deeply suspicious of its nuclear program: offering to scale back uranium enrichment but not abandon the ability to make nuclear fuel.

The proposal — floated by the country’s nuclear chief as part of the early parrying in various capitals before negotiations get under way Friday — suggested that sanctions-battered Iran is ready to bargain.

But this gambit, at least, appeared to fall short of Western demands that Iran hand over its most potent nuclear material and ease a standoff that has rattled nerves and spooked markets with seesaw oil prices and threats of Israeli military strikes.

«It is important for Iran to understand that the window is closing and that these talks are an opportunity,» White House press secretary Jay Carney said Monday. «The decision rests with Iran.»

The talks involving Iran and the five permanent U.N. Security Council nations plus Germany, to be held in Istanbul, are the first direct negotiations on Tehran’s nuclear program since a swift collapse more than 14 months ago.

Despite far-reaching complexities, the dispute effectively boils down to one issue: Iran’s stated refusal to close down its uranium enrichment labs.

For Iran, uranium enrichment is a proud symbol of its scientific advances and technological self-sufficiency. Iran’s president, Mahmoud Ahmadinejad, called the nuclear program on Sunday «a locomotive» for other showcase projects such as Iran’s space effort.

The U.S. and its allies contend that the same sites that make fuel for reactors could also eventually churn out weapons-grade material. Iran has repeatedly insisted that its nuclear program is for peaceful purposes only.

The ideas put forth late Sunday by the nuclear chief, Fereidoun Abbasi, are an attempt to at least acknowledge this huge divide.

Abbasi said Tehran could eventually stop its production of the 20 percent enriched uranium needed for a research reactor, used for medical research and treatments. But, he added, Iran would continue enriching uranium to lower levels of about 3.5 percent for power generation.

The framework addresses one key Western concern. The U.S. and others worry the higher-enriched uranium could be turned into warhead strength — more than 90 percent enriched — in a matter of months.

Yet Abbasi also directly snubbed a demand backed by the U.S. and some other countries. They want Iran’s stockpile of 20 percent-enriched uranium to be transferred out of the country. Abbasi indicated that it would remain in Iran.

«Such a stockpile could enable Iran to make a bomb in the future, should it decide to do so,» said Meir Javedanfar, an Iranian-born political analyst now based in Israel.

«Unless an agreement is reached whereby this stockpile is transferred abroad for conversion into nuclear fuel or, at the very minimum, placed under international supervision in an another country, it will be very difficult for the (world powers) to accept Iran’s current offer,» he said.

The U.S. and its allies have sought to press Iran to suspend uranium enrichment in exchange for receiving reactor-ready fuel from abroad. Iran has pushed back by refusing to curtail enrichment, which is permitted under the U.N. treaty overseeing the spread of nuclear technology.

Last week, U.S. Secretary of State Hillary Rodham Clinton said it was up to Iran to show that its claim of rejecting nuclear weapons is «not an abstract belief but it is a government policy.»

«And that government policy can be demonstrated in a number of ways, by ending the enrichment of highly enriched uranium to 20 percent, by shipping out such highly enriched uranium out of the country, by opening up to constant inspections and verifications,» she said at a conference in Istanbul to seek ways to aid opposition forces in Syria — Iran’s main Arab ally.

Clinton will not be attending Friday’s conference on Iran. The State Department’s third-ranking diplomat, Under Secretary of State for Political Affairs Wendy Sherman, will lead the U.S. delegation. The Iranians have not yet announced whom they will be sending to Istanbul.

Abbasi also insisted that Iran will never close down its new underground enrichment facilities south of Tehran, saying it would be «illogical» for the West to raise such a demand.

It’s unclear, however, whether Abbasi was conveying a real negotiating position or simply testing the waters.

The proposal came from an unconventional venue, airing just before midnight on a state-run TV channel for Iranians and other Farsi-speakers abroad. Iran has used its array of government-controlled media, such as its Arabic-language Al-Alam channel, to make regional and international policy statements.

Abbasi said production of uranium enriched up to 20 percent is not part of the nation’s long-term program — beyond amounts needed for its research reactor in Tehran — and insisted that Iran «doesn’t need» to enrich beyond the 20 percent levels.

«The job is being carried out based on need,» he said. «When the need is met, we will decrease production and it is even possible to completely reverse to only 3.5 percent» enrichment levels.

Meanwhile, Foreign Minister Ali Akbar Salehi was quoted on the Iranian parliament’s website Monday as saying he hopes for some progress in the talks. But he warned that Iran would not accept preconditions — an apparent reference to last year’s impasse.

«We will honestly try to have the two sides conclude with a win-win situation in which Iran achieves its rights while removing concerns of five-plus-one group,» Salehi said, using the name often used for the five permanent Security Council members and Germany. «But imposing any conditions before the talks would be meaningless.»

Carney, the White House spokesman, said that «we are not drawing lines in the sand before the meeting takes place. But we are very clear-eyed about what Iran needs to do to fulfill its international obligations.»

Abbasi’s remarks could be an effort to tone down the rhetoric.

Last week, Iranian lawmaker Gholam Reza Mesbahi Moghadam claimed Tehran has the know-how and the capability to produce a nuclear weapon, but would never do so. Iran’s supreme leader, Ayatollah Ali Khamenei, also has said that Iran does not seek nuclear arms and described them as against the tenets of Islam.

«The Iranians themselves have said, at the level of the supreme leader, that they don’t have any weapons intention,» U.S. State Department spokeswoman Victoria Nuland said Monday. «Well, if that is in fact the case, then it ought be relatively straightforward for them to demonstrate that to the international community’s satisfaction, and that’s what we’re talking about when we see them.»

After a protracted flap over the venue for the talks, Iranian state TV reported Sunday that both sides had agreed on Istanbul. It said a second round would be held in Baghdad, and that its timing would be decided during the meeting in Turkey. This suggested that Iran views the process as a potential slow, step-by-step series of talks.

The venue still has to be formally confirmed by the European Union’s foreign affairs chief Catherine Ashton. But a diplomat familiar with the preparations for the talks confirmed to The Associated Press on Monday that Istanbul had been chosen for the first round.

The diplomat demanded anonymity because he was not authorized to disclose the information ahead of the formal announcement.

Murphy reported from Dubai, United Arab Emirates. Associated Press writers Matthew Lee and Mark S. Smith in Washington and George Jahn in Vienna contributed to this report.

Source: AP

20 flights on path of North Korea’s rocket rerouted, Philippines closes 3 northeast corridors

MANILA, Philippines — Several airlines will reroute flights over the Philippines to avoid a rocket North Korea is expected to launch between this and next week, the Civil Aviation Authority of the Philippines said Tuesday.

About 20 flights including Philippine Airlines, Cebu Pacific, All Nippon Airways, Japan Airlines, Korean Airlines, Garuda Indonesia and Delta Airlines will be rerouted between Thursday and Monday, when North Korea says it will launch a satellite. The exact timing depends on weather.

Floramel Joy Songsong, spokeswoman for the Civil Aviation Authority of the Philippines, said the agency will temporarily close three northeastern air corridors, which will result in an additional 20 minutes of travel time for the airlines.

Japanese carriers JAL and ANA will change flight paths on routes connecting Tokyo to Manila, Jakarta and Singapore, while domestic flights will not be affected.

JAL has four flights a day on the expected rocket launch dates. Airline official Norio Higashimine said each flight will carry more fuel in case of an unexpected route change.

ANA is making similar route changes on five flights.

Philippine officials also told ships and fishing boats to avoid northeastern territorial waters where rocket debris may fall.

North Korea says the satellite will observe crops and natural resources and denies suspicions that the launch is intended to test long-range missile technology.

North Korea has said that it chose the southerly flight path from the rocket launch site so debris wouldn’t hurt neighboring countries. The first phase of the rocket is expected to fall into the Yellow Sea southwest of South Korea, and the second into the ocean about 140 kilometers (87 miles) east of the Philippines’ main northern island of Luzon.

But there has been widespread fear over falling debris from the rocket. Japan’s defense minister has ordered missile units to intercept the rocket if it or its fragments threaten to hit Japan. Seoul has also warned it might shoot down any parts of the North Korean rocket heading for South Korean territory.

Copyright 2012 The Associated Press. All rights reserved. This material may not be published, broadcast, rewritten or redistributed.

Source: washingtonpost.com

Del Potro puts Argentina into Davis Cup semifinal

Buenos Aires: Juan Martin del Potro put Argentina into its third straight Davis Cup semifinal with a three-set victory over Croatia’s Marin Cilic on Sunday.

Del Potro won 6-1, 6-2, 6-1, to give Argentina an insurmountable 3-1 lead in the best-of-five quarterfinals.

Argentina will face the Czech Republic in Buenos Aires in the semifinal on Sept. 14-16. Argentina lost last year’s final against Spain in Seville and has been in the Davis Cup final four times without winning.

Del Potro put the match away with his seventh ace, then reached skyward with both arms to celebrate as the 14,000 sellout responded with cheers of «ole, ole, ole.»

Del Potro set the tone on clay from the start. He broke Cilic in the first game, and two more times to win the set in 48 minutes. The former U.S. Open champion closed the set when Cilic returned a forehand into the net.

Del Potro was a fan favorite _ for more than just his tennis.

Late in the first set he leaned over and kissed a butterfly, which hovered and then landed on the frame of his racket, prompting loud applause from the crowd at Parque Roca on the outskirts of the Argentine capital.

Cilic was clearly weary. He played a five-hour marathon on Friday in beating David Nalbandian, and then another five-hour match on Saturday in losing to Nalbandian and Eduardo Schwank in doubles.

The second set was much of the same. Del Potro broke Cilic in the fourth game and, and did it again to close out the set.

The third set was merely a formality. With a commanding leading, Del Potro played to the crowd, with the crowd responding, «Vamos, vamos Argentina.»

Del Potro’s performance bordered on the heroic. He vomited before Friday’s singles, battling a touch of the flu, and captain Martin Jaite called him «less than 100 percent» before Sunday’s match. Jaite said Del Potro ate with the team on Saturday and went to bed early.

Source: AP

YPF shares plunge in Buenos Aires and New York ahead of key week

Shares in Argentina’s biggest energy company YPF plunged 4 percent in Buenos Aires today while the company’s US-listed shares were 2.4 percent lower in New York ahead of key week.

The government is expected to disclose its plans for the Spanish ran oil producer as Repsol’s president Antoni Brufau arrives in the country to negotiate the company’s situation this week.

On Thursday, the government is expected to send a draft bill to the Congress as President Cristina Fernández de Kirchner meets with the governors of oil producing provinces in a much anticipated gathering.

YPF has been the subject of intense government scrutiny this year, with several provinces threatening to revoke – and terminating in some cases – operating licences granted to the company, citing a lack of production and investment as their reasons.

On Wednesday, Río Negro Governor Alberto Weretilnek announced the termination of a Repsol-YPF concession contract for the Ñirihuau area, located 35 kilometres from the city of Bariloche. It was the second license the Patagonian province terminated in the past two weeks.

Source: Buenos Aires Herald

Industry Secretary Eduardo Bianchi resigns

Industry Secretary Eduardo Bianchi tendered his resignation to minister Débora Giorgi on Monday afternoon. Bianchi said he was abandoning his post due to “personal reasons.”

He will be replaced by current Strategic Planning secretary Javier Rando, the Ministry informed in a statement released to the press.

At the same time, Rando’s position will be filled by the Ministry’s current cabinet chief Horacio Cepeda.

Rango is 37-years old and an Economy major who has been working alongside minister Giorgi since 2006, when she was in charge of the Buenos Aires province’s Ministry of Production.

He was Argentina’s undersecretary of Industry and head of the National Agency for Investment Development.

He was also an advisor for the Industry Ministry in all matters related to industrial policy, and investment strategy.

Source: Buenos Aires Herald

Thousands without electricity five days after the storm

Planning Minister Julio De Vido announced that five days after a severe storm hit the south of the Greater Buenos Aires area, more than 30,000 people still have no electricity in their homes.

In a press conference held by De Vido, Social Development Minister Alicia Kirchner and Security Secretary Sergio Berni, the official explained that this is a tragedy that goes “beyond the lack of electricity,” since seventeen people have already been killed.

De Vido praised the work of the several mayors who joined forces and worked together to bring relief to those areas hit by the storm.

The minister assured that during the storm, 2,600,000 people were left without electricity after a tension tower collapsed due to the strong winds.

“Close to a 30 percent of the system went down all of a sudden,” he explained. “With such a power outage, electricity could have gone out everywhere. But this didn’t happen because we have a modern system,” he said.

“Five minutes after the storm was over, electricity was restored to at least half of the population,” the minister assured.

The cities most affected by the storm are Quilmes, Ituzaingó, Merlo, Morón, Florencio Varela, Moreno, Berazategui, Ezeiza and La Matanza.

Source: Buenos Aires Herald

Se agrava la falta de yerba y ya cuesta casi como en Barcelona

Tomar mate en Argentina se podría convertir en los próximos días en una misión no tan fácil como hace unas semanas.

La yerba, el tema del momento.
Los problemas de desabastecimiento de yerba mate en las góndolas de supermercados y comercios que en las últimas semanas comenzaron a observarse en varias provincias, con faltantes de productos y restricciones a la cantidad de paquetes que se pueden llevar por persona o grupo familiar. Una foto que se repite tanto en grandes cadenas de supermercados como en comercios más chicos.
Pero no sólo eso: la yerba que antes se conseguía a un promedio de 12 pesos el kilo ahora hay supermercados y comercios con precios de 18, 19 y hasta 20 pesos, es decir, con alzas por arriba del 50 por ciento en muchos casos.
Con ese escenario, hoy un paquete ya está casi en el mismo nivel que en España, donde llega importada para satisfacer la demanda de la comunidad rioplatense. Ayer, en Barcelona, un argentino compró el kilo de la marca Amanda en 3,50 euros. Es decir, casi 20,50 pesos. Para esa misma marca, en su web el supermercado Coto la tenía a 17,17 y en un autoservicio de origen chino de Caballito norte estaba ayer en 19 el kilo.
Por lo pronto, nadie se hace cargo de los faltantes y de los aumentos en las góndolas, mientras se reparten las culpas entre los distintos eslabones de la cadena.
“Esto es una movida de los supermercadistas. Hasta ahora no es culpa de la industria. Algunos están usufructuando esto creyendo que va a aumentar cuando tengan que reponer. La yerba no puede estar a más de 16 a 18 pesos, pero acá en Misiones hay yerba a 35 pesos”, señaló Carlos Ortt, dirigente de la Asociación de Productores Agrarios de Misiones y representante por la producción en el Instituto Nacional de la Yerba Mate. Asimismo señaló que “no hay un desabastecimiento violento como dicen”.
Sergio Delapierre, otro director de ese organismo por los secaderos de yerba, admitió que algunas industrias podrían no estar entregando mercadería por la incertidumbre de no saber si el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, dejará aumentar los valores a salida del molino.
“Por el momento algunos no entregan. Es una estrategia de defensa por falta de precios”, expresó. Delapierre dijo que por la sequía la producción podría caer entre un 25 y un 30 por ciento y que éste es otro factor que afectaría el normal abastecimiento.
Cabe recordar que hace unas semanas el gobierno laudó, en medio de un reclamo de los productores yerbateros, a favor de un aumento del 89 por ciento para la hoja verde, que quedó en 1,70 pesos el kilo.
Además, la yerba canchada ya secada subió 109 por ciento y el valor se estableció en 6,90 pesos el kilo. Fijados esos precios, las industrias tienen la obligación de abonarlos. El problema es que Moreno no dio el visto bueno a esa jugada de aumentos que fue motorizada por el ministerio de Agricultura.
Algunas fuentes consultadas ayer señalaron que esos valores se venían cumpliendo “parcialmente” donde empezó la cosecha. En este contexto, una fuente cercana a Carrefour reconoció: “Hay faltantes en las góndolas de las marcas porque no están entregando”.
Mientras tanto, una fuente de la Federación de Molineros de este producto señaló. “El abastecimiento desde la industria a los supermercados es normal; no hay ninguna anormalidad”. Según agregó, los precios en las góndolas “no son algo que manejen las industrias”.
La fuente subrayó que para las industrias los precios que se laudaron representan “un aumento inesperado” y que las empresas “no lo pueden absorber”.
aimdigital.com.ar

La oposición denuncia a Boudou por lavado de dinero

Para Ricardo Gil Lavedra fue el vicepresidente quien autorizó a que la AFIP permitiera el levantamiento de una quiebra de Ciccone.
El presidente del bloque radical en Diputados, Ricardo Gil Lavedra, presentará una denuncia ante la Unidad de Información Financiera (UIF) para que investigue el levantamiento de la quiebra de Ciccone Calcográfica, la empresa vinculada al vicepresidente Amado Boudou.
«La denuncia es contra Boudou porque fue él quien autorizó a que la AFIP permitiera el levantamiento de una quiebra con la intervención de empresas de las que no se sabía nada», precisó a Clarín Gil Lavedra al diario Clarín. Además, la UCR también pedirá que el titular de la UIF, José Sbatella y Boudou expliquen en el Congreso lo actuado en relación a Ciccone.
En este sentido, Gil Lavedra remarcó: «Las sociedades involucradas en la adquisición de Ciccone presentan numerosos y sospechosos aspectos, puntualmente, en lo referente a la procedencia de los fondos que emplean. Algunas de ellas, como vimos, incluso fueron constituidas en forma irregular o directamente no se encuentran inscriptas en el país. Esto no les habría impedido rehabilitar una sociedad quebrada y celebrar contratos con el Estado Nacional, lo que sugiere la ausencia de una labor de fiscalización adecuada por parte de los organismos de control».
Para el legislador, tanto el Banco Central como la AFIP están obligados a solicitar toda la información pertinente a las empresas y «reportar cualquier operación sospechosa».
tn.com