Merlo: una mujer reconoció en un supermercado al hombre que abusó de ella

La mujer identificó al sospechoso cuando estaba haciendo las compras. Ante el temor de que el supuesto violador la reconociera, la víctima dio aviso a la policía. Al parecer, el hombre tendría tres pedidos de captura.

Un supuesto violador fue detenido luego de haber sido reconocido por una de sus víctimas en un supermercado de la localidad bonaerense Mariano Acosta, en el partido de Merlo, informaron fuentes policiales a Online-911.

Según se supo, el sospechoso fue identificado por una mujer, de 31 años, que se encontraba realizando las compras en un supermercado ubicado en la Ruta 200 y la calle Tagle.

En ese momento, la víctima recordó al supesto violador que abusó sexualmente de ella el pasado 11 de agosto y por temor a que el sospechoso la reconociera, dio aviso a la policía.

Minutos más tarde, el presunto violador, quien tendría tres pedidos de captura, fue detenido por personal de la comisaría 6 de Mariano Acosta.

Fuente: Online-911

Balance amenazado: el BCRA ya acumulau$s 31.500 millones en deuda del Estado

Convertido durante los últimos años en uno de los grandes agentes financieros del Gobierno, el Banco Central terminó por acumular más de u$s 31.500 millones en deuda oficial que amenazan con deteriorar fuertemente las cuentas internas del organismo.
El monto fue ampliado por última vez ayer, con letras que colocó el Tesoro –de acuerdo a lo que ya estaba previsto en el Presupuesto– a diez años de plazo y por unos u$s 5.674 millones. Y aparece para los analistas como un factor negativo para la situación patrimonial del organismo oficial porque se trata de un pasivo que tiene repago dudoso (sobre estas Letras se suele hacer permanentemente roll over) y que no tiene cotización de mercado.
“Estas Letras son un paga Dios, y fueron encajadas al Central cada vez que se tomaron reservas para pagarle al Fondo
y cumplir con los pagos de deuda en 2010 y 2011”, comentó un consultor que pidió ser mantenido en el anonimato.
Se trata, al menos por ahora, de un financiamiento prácticamente sin costo para el Estado. Porque se amortiza totalmente a los diez años de vencido y supone que la tasa de interés es “igual a la tasa que devenguen las reservas para el mismo período”, pero con un máximo de la tasa Libor anual menos un punto porcentual.
“Por ahora, con estas tasas de interés a nivel global, es gratis. En 2010 y 2011 no pagaron porque la Libor fue menor a 1%”, agregó el economista.
Son varios los economistas que en estos últimos meses advirtieron sobre el peligro de habilitar al organismo de Marcó del Pont a utilizar más reservas (un activo para el Central) para pagar deuda del Estado y financiar al Tesoro nacional.
El estancamiento que vienen mostrando las reservas (ayer en u$s 47.704 millones) sumado a la mayor expansión monetaria que se realiza el Central (cada vez que financia al fisco) aumenta su descapitalización. Lo explicó, de este modo, un informe de la consultora M&S: “Convertir al BCRA en el agente financiero del Tesoro vía el uso de las reservas y la emisión monetaria deterioró su patrimonio: se sustituyen las reservas utilizadas para pagar deuda por Letras intransferibles ‘sin valor’ y a la vez suben los pasivos en pesos por la ‘maquinita’ fiscal”, comentó. “Si la contabilidad oficial llama desendeudamiento a que la deuda pública en poder del propio Estado no es deuda, no debería contar a la vez como activo del propio Estado a dichas letras que no se computan como deuda”, agregó.
En 2010 y 2011, la emisión del Tesoro al BCRA fue de u$s 11.900 millones, y la transferencia por adelantos transitorios de unos $ 7.100 millones. Para este año, además de los u$s 5.700 millones de ayer, la carta orgánica permite unos $ 65.000 millones adicionales y lo que permitan las nuevas reservas de libre disponibilidad. “La relación entre activos –sin contar las Letras intransferibles del Tesoro que no tienen valor real– y pasivos es negativa en u$s 31.500 millones, más de 7 puntos porcentuales del PBI”, estima Melconián.
Las cuentas que hace el Estudio Broda son similares. Y argumentan que “en Argentina el objetivo prioritario del Central volvió a ser el financiamiento del fisco y de la expansión del crédito dirigido, sin preocupación de la inflación”. La reforma, para el Estudio, además de aumentar la discrecionalidad, llegó para “acentuar el deterioro del patrimonio del BCRA que viene descapitalizándose a paso acelerado al acentuarse el financiamiento al fisco.
cronista.com

Moyano: «Están traicionando a la patria»

El líder de la CGT acusó al Gobierno de presionar a sindicalistas para evitar su reelección y castigó a «los Gordos»

Por Marcelo Veneranda | LA NACION
Acusó a la Casa Rosada de presionar a sus aliados para que lo aíslen en la CGT. Le recordó a la Presidenta que no escuchar a los sindicatos sería un «error tremendo». Tildó de «miedosos» y «salidos del sarcófago» a los gremialistas que intentan evitar su reelección . Y, cada vez que aludió a unos y otros, dejó flotando un mismo estigma: la traición a los trabajadores.

Hugo Moyano está en campaña y ayer, con un acto multitudinario en Parque Roca, pisó el acelerador.

El motivo formal de la convocatoria era celebrar la reciente firma de un convenio con el gobierno porteño que garantiza estabilidad y beneficios indemnizatorios a los recolectores de residuos de la Capital. Pero si alguno de los más de 14.000 trabajadores reunidos ayer en el estadio de Villa Soldati tenía dudas sobre el sentido real del acto, el líder de la CGT las despejó al minuto de tomar el micrófono.

«Quienes les quitan derechos, conquistas y salarios a los trabajadores están traicionando a la patria», abrió el fuego el líder del Sindicato de Choferes de Camiones, para dar comienzo a una seguidilla de acusaciones hacia la Casa Rosada y los gremios que, bajo el liderazgo de «los Gordos», pretenden arrebatarle la conducción de la CGT.

El martes, el camionero logró reunir el quórum necesario en el consejo directivo de la central obrera para llamar a elecciones el 12 de julio. Esa convocatoria estará precedida por una sesión extraordinaria en la que se resolverá el ingreso de 27 gremios a la CGT, que podrían darle a Moyano los votos para lograr su tercer mandato.

Superado el trámite del martes, Moyano aprovechó el acto de ayer para saldar cuentas: reveló que un ministro del gabinete nacional llamó a sindicalistas aliados para exigirles que dejen solo «al Negro».

«Están operando permanentemente. ¿Qué significa? Que ya ganamos: por el solo hecho de poner nervioso al poder», interpretó el camionero, que acababa de ser ovacionado por otra frase destinada a la Casa Rosada: «No me interesa ser el candidato de un gobierno de turno. Yo me muero siendo el candidato de los trabajadores».

Mostró menos piedad al hablar de «los Gordos», los sindicalistas que conducen los gremios más populosos y que quieren desbancarlo de la CGT. «Salieron de un sarcófago», dijo, para recordarles su inacción durante las privatizaciones y despidos de los 90 y acusarlos de tener «miedo» de enfrentarlo en las urnas.

Antes de insistir con la exigencia de que se elimine el -«perverso»- impuesto de Ganancias, se eleven los topes a las asignaciones familiares y se salde la deuda con las obras sociales, Moyano envió un último mensaje a Cristina Kirchner: «No se puede ignorar a las organizaciones [sindicales]. Sería un error tremendo. Espero que quien corresponda tenga en cuenta este tipo de cosas».

El hijo del líder de la CGT y secretario adjunto de Camioneros, Pablo Moyano, no dejó dudas sobre las consecuencias de una eventual derrota de su padre en la CGT: «Camioneros será la trinchera», pronosticó.

Luego del acto en Parque Roca, el ministro del Interior, Florencio Randazzo, acusó a Moyano de haber «perdido la coherencia». Hoy, cuando suba al escenario de Vélez Sarsfield, la Presidenta tendrá todo servido para completar esa respuesta..

Fuente: La Nación

Mariotto dice que sólo el 30% de los policías “son buenos”

“Sólo el 30 por ciento de la Policía (Bonaerense) son buenos funcionarios”.

La contundente afirmación fue realizada ayer en tono desafiante por el vicegobernador de la provincia de Buenos Aires, Gabriel Mariotto, durante un acto en el que se anunció un proyecto para crear el Polo Judicial de Avellaneda–Lanús. En declaraciones que fueron reflejadas por Infobae en su página web, Mariotto agregó: “La Justicia está lejos de los ciudadanos, así que hay que iluminarla”.

“En principio parece que la corporación judicial maneja todo” , dijo Mariotto. Y se refirió también a la necesidad de “iluminar” –según sus propias palabras– a organismos como el Consejo de la Magistratura para que “la ciudadanía sepa lo que se está llevando adelante”.

Los dichos fueron realizados en el auditorio Hugo del Carril, en Lanús. Allí también estuvieron el intendente local, Darío Díaz Pérez, y legisladores provinciales. De todas maneras, Mariotto buscó dejar bien parado a Daniel Scioli, al decir: “Por suerte nuestro gobernador, desde el Poder Ejecutivo, ha enviado una serie de proyectos que se están tratando con mucha responsabilidad y que van en la dirección de transparentar, democratizar y de romper con las corporaciones”. En ese sentido, adelantó que en junio empezaría a debatirse el proyecto para crear la Policía Judicial , especializada en delitos complejos. Pero sin duda, las referencias más duras le apuntaron a la Bonaerense: “Hay policías buenos y también malos (…).

Hay que apoyarse en el 25 al 30 por ciento de los buenos funcionarios” .

Fuente: Clarín

Adolescentes intoxicados tras beber gel higienizante de manos en EE UU para emborracharse

Es muy barato, accesible y tiene un 62% de etanol o alcohol etílico. El gel higienizante de manos, presente en colegios, centros de trabajo y hospitales, es la última droga usada por los adolescentes en Estados Unidos.Al menos seis estudiantes de institutos han ingresado intoxicados en urgencias de dos hospitales de San Fernando Valley (Los Ángeles) tras ingerir este jabón antibateriano, según ha informado el diario Los Angeles Times.

Los adolescentes averiguaron cómo destilar el producto a través de internet. De hecho, llegaron a usar sal para separar el alcohol de los otros componentes del jabón, para usarlo como una bebida alcohólica.

Aunque hasta ahora se conocen poco casos de intoxicación etílica, el director de toxicología del departamento de salud pública, Cyrus Rangan, ha advertido que podrían aumentar este uso del gel higienizante. «No hay duda de que es peligroso», ha asegurado.

Consumido por alcohólicos

También se ha detectado el consumo de este gel entre personas alcohólicas y sin recursos económicos en Vancouver (Canadá). En la jerga callejera de su área metropolitana, se denomia latte (café con leche), según el periódico local El Popular. De hecho, algunos hospitales han detectado el robo de dispensadores de gel antibacteriano y han decidido cambiarlo por uno sin alcohol o situarlo en zonas más visibles.

Fuente: http://www.20minutos.es/noticia/

Con frío y nubes hasta el martes

En toda la provincia el fin de semana largo persistirá con nubosidad variable, temperaturas mínima entre los 9 y 10 grados y máximas entre 14 y 17 grados.

Para el domingo se prevé nubosidad variable por la mañana y parcialmente nublado por la tarde.
Según el pronóstico del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) persistirán las lloviznas aisladas y neblinas matinales con vientos del sector sur. Por la tarde se espera una leve mejoría aunque el cielo estará parcialemente nublado.

El panorama es el mismo para el norte y el sur entrerriano con temperaturas mínima variables entre los 9 y 10 grados y una máxima de entre 14 y 17 grados.

Fuente: http://www.elentrerios.com/

La Iglesia pidió abrir el debate por la reforma del Código Civil

La Iglesia pidió ayer que no haya «urgencias ni apresuramientos» en el tratamiento de la anunciada reforma del Código Civil y presentó un documento con «reflexiones y aportes» para sumar a la discusión y evitar una aprobación exprés de la iniciativa.

«Es necesario no apresurarse», dijo el presidente del Episcopado y arzobispo de Santa Fe, monseñor José María Arancedo, al reclamar «un debate amplio y sereno» del proyecto que impulsa el Gobierno.

Dicha propuesta consagra las figuras de la unión convencional, el divorcio exprés, el alquiler de vientres, las técnicas de fecundación artificial, la inseminación post mórtem y la eliminación del deber de fidelidad en el matrimonio, entre otras normas polémicas.

Los cambios en torno de la familia y del reconocimiento del origen de la persona es lo que más preocupa a los obispos, que dedicaron más de dos jornadas de la 103a. Asamblea Plenaria, que concluirá hoy en Pilar, a analizar el proyecto elaborado por la comisión que preside el titular de la Corte, Ricardo Lorenzetti.

En una señal de buena disposición al diálogo, el Episcopado hizo llegar a la Presidenta el texto del documento antes de difundirlo a la prensa, a través del secretario general de la Presidencia, Oscar Parrilli.

«El anteproyecto de reforma nos sorprendió. Nos llamaron mucho la atención las propuestas referidas a la familia, que tocan los valores y la cultura del país», señaló Arancedo.

El documento

«No todo lo que es técnica o científicamente posible es moralmente aceptable y digno de ser aprobado por la ley», advierten los obispos en el documento, de nueve carillas, en el que admiten aspectos positivos y negativos del anteproyecto.

Valoran, por ejemplo, el desarrollo creciente y la protección jurídica de los derechos humanos, el reconocimiento de derechos personalísimos, la preocupación por proteger la vivienda familiar y los derechos de las comunidades indígenas. Advierten, por el contrario, un excesivo «reglamentarismo», en relación con las asociaciones civiles, y una «ideología individualista» en materia de la persona humana y la familia.

Los obispos ratifican que la vida humana comienza desde el momento de la concepción y consideran, al respecto, que el anteproyecto introduce una «discriminación injusta» pues les niega la condición de persona a los seres humanos concebidos fuera del seno materno.

Cuestionan la «equiparación casi absoluta entre el matrimonio y la llamada «unión convencional»» y afirman, en contraposición con el anteproyecto, que los niños concebidos por técnicas de fecundación artificial «tienen derecho a la identidad y a conocer a sus padres».

También objetan el concepto de «voluntad procreacional» y sostienen que «no hay un reclamo social por la maternidad subrogada», un eufemismo que se usa para proponer la regulación del «alquiler de vientres». Dicha figura, afirma la Iglesia, «degrada a la mujer gestante».

El documento aprobado por los obispos fue redactado por el Equipo para la Vida, constituido para el tratamiento de estos temas y que reporta a la comisión ejecutiva del Episcopado. Lo integran Arancedo y los obispos Carlos Malfa (Chascomús) y Agustín Radrizzani (Mercedes-Luján), con el asesoramiento de abogados y especialistas que trabajan en comisiones episcopales, coordinados por el padre Andrés Tello.

Arancedo dijo que la Iglesia está dispuesta a hacer llegar sus aportes a los legisladores y sectores políticos que tratarán el proyecto, ofreciéndose a ir personalmente al Congreso o recibirlos en el Episcopado.

Apoyados en la experiencia de casos recientes, en los que el Gobierno logró un amplio respaldo y minimizó la riqueza del debate, existe entre los obispos el temor de que en el oficialismo pretendan impulsar un tratamiento acelerado de la reforma del Código Civil, con el argumento de que el tema habría sido ya debatido en la comisión.

Para evitar ese escenario, la Iglesia hizo llegar sus aportes y el reclamo de un intenso debate, frente a la llamativa quietud que exhiben instituciones del campo jurídico que aún no se han pronunciado..

Fuente: La Nación

El perrito Dardo está mejor

Esta mañana, tras la operación de casi 5 horas a la que fue sometido ayer a la tarde, Dardo despertó mejor. El perrito que sufrió graves lesiones cuando una bomba de estruendo le estalló en el hocico salió a pasear por la plaza y se mostró “de buen ánimo”, según el veterinario que lo operó, el doctor Cristian Jack Bee Mill.
De todas maneras el perrito permanecerá internado en el consultorio de Villa Las Rosas al menos, durante 5 días.
Por otra parte, ya muchas personas se ofrecieron a adoptar a Dardo. La buena noticia es que el perrito, tras la internación, seguramente tendrá un nuevo hogar.
Dardo resultó lesionado ayer al mediodía, cuando una bomba de estruendo, encendida por un grupo de estudiantes secundarios, estalló en su hocico.

Fuente: http://www.eltribuno.info

Sondeos auguran victoria a Hollande sobre Sarkozy

Nuevos sondeos publicados este viermes en Francia vaticinan la victoria del socialista François Hollande frente a Nicolas Sarkozy en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales franceses, el próximo 6 de mayo.

Según una encuesta elaborada por el instituto CSA y publicado por varios medios de comunicación, Hollande logra un 54 por ciento de los votos, lo que supone dos puntos menos que en la última oleada, pero se mantiene por delante de Sarkozy, que consigue un 46 por ciento de los sufragios.

Hollande es percibido por los votantes como el candidato que más unifica (62 por ciento) y al que más se le escucha (64 por ciento) mientras que los encuestados atribuyen a Sarkozy más sangre fría (54 %) y le consideran más competente (53 por ciento).

El 59 por ciento de los encuestados entre el 25 y 26 de abril no quieren que la ultraderechista Marine Le Pen de consigna de voto de cara a la segunda y definitiva vuelta a favor de uno u otro candidato, según la encuesta de CSA.

Sin embargo, otro sondeo elaborado durante los mismos días por el instituto BVA, el socialista aumenta en tres puntos su ventaja del pasado 22 de abril y alcanza el 54,4 de los votos, frente al 45,5 por ciento de Sarkozy.

Esa misma encuesta, realizada por teléfono e internet a 2.428 personas, muestra que Hollande logra el 38 por ciento de los apoyos de los electores de centro que votaron en primera vuelta por François Bayrou y el 26 por ciento de quienes lo hicieron por Le Pen.

El socialista seduce, además, al 89 por ciento de los votantes del candidato del Frente de Izquierda (FG), Jean-Luc Mélenchon.

Sarkozy consigue el apoyo del 47 por ciento de los votos de Marine Le Pen (una caída de 10 puntos respecto a la última oleada), el 41 por ciento de los de Bayrou y el 5 por ciento de los de Mélenchon.

En cambio, según el sondeo de CSA Sarkozy se hace con el apoyo del 53 por ciento de los votantes del Frente Nacional (FN).

En caso de victoria de Hollande, la primera secretaria del Partido Socialista (PS), Martine Aubry, es la favorita para ocupar el puesto de primera ministra (28 por ciento) mientras que, si ganara Sarkozy, los votantes se decantan por el actual ministro de Exteriores, Alain Juppé, o el centrista Bayrou (30 por ciento).
elcolombiano.com

La Bolsa cerró un abril negro con pérdidas de 15,36%

El Merval hoy se recuperó ligeramente a 2.271,86 puntos, dejando una semana en rojo de 2,85 % y afirmando las pérdidas anuales con 7,75 %. Este sector de 15 empresas de mayor presencia en las pizarras bursátiles osciló hoy en un rango de medio por ciento en alza y en baja, por la incertidumbre creada en torno a cuatro días festivos en los que el mercado local permanecerá cerrado a diferencia de otras plazas internacionales.
Las acciones líderes de la Bolsa porteña subieron hoy un escaso 0,04 % y cerraron un abril negro, con pérdidas del 15,36 %, debido al desánimo inversor ante el avance estatal sobre la petrolera YPF, cuyos papeles avanzaron 0,86 %, a 76 pesos.

El Merval se recuperó ligeramente a 2.271,86 puntos, dejando una semana en rojo de 2,85 % y afirmando las pérdidas anuales con 7,75 %.

Este sector de 15 empresas de mayor presencia en las pizarras bursátiles osciló hoy en un rango de medio por ciento en alza y en baja, por la incertidumbre creada en torno a cuatro días festivos en los que el mercado local permanecerá cerrado a diferencia de otras plazas internacionales.

Sólo alcanzó un equilibrio en los precios de las acciones, al cierre de la rueda.

Los avances en el mercado accionario ampliado fueron más generosos y el índice General de la Bolsa porteña subió 1,02 % a 137.210,77 puntos dejando pérdidas semanales de 1,97 %; mensuales de 11,75; y anuales de 5,06 %.

Los bonos de la deuda pública mejoraban sus cotizaciones con un crecimiento promedio diario de 0,40 % en los cupones ligados al desarrollo del PBI.

Por su parte, el riesgo argentino bajaba 9 puntos básicos (pb) al nivel de 974 pb según la elaboración de la Banca J. P. Morgan.

Se operó por 43,08 millones de pesos con 38 alzas, 24 bajas y 10 repeticiones.

por NA

Más canales para Kirchner

El gobierno de Cristina Kirchner ya no tendrá que tramitar la Ley de Medios, para que su mensaje llegue a todos los hogares y opaque al de sus adversarios. Cristóbal López, un empresario afín al «modelo K» se ocupará de ampliar la caja de resonancia para que Cristina pueda combatir en superioridad de condiciones a lo que ella misma define como el «contubernio de la plutocracia y de los grandes magnates periodísticos».

El jueves López anunció la compra de Radio 10, del canal de noticias C5N y de cuatros emisoras de FM pertenecientes al grupo que dirige Daniel Hadad, un veterano periodista devenido en empresario mediático. El monto estimado de la operación, según el diario ‘Clarín’, sería de unos 40 millones de dólares. Una cifra bastante moderada si se considera que en marzo de este año, Radio 10 obtuvo 1.87 puntos de rating manteniendo así el título de la emisora más escuchada en el país.

En cuanto a C5N, el canal sólo es superado en sintonía por TN, del Grupo Clarín que encabeza la lista con 1.61 puntos de rating. Aunque todavía quedan algunos detalles por acordar, se presume que la próxima semana Cristóbal López entraría en los zapatos de Hadad, convirtiéndose en el más importante gestor de un multimedio kirchnerista.

Para la Casa Rosada, el contar con un aliado tan firme en el territorio hostil de la prensa de radio y electrónica es como ganar el premio mayor de la lotería sin haber comprado el billete. Daniel Hadad resultó ser un semi-aliado escurridizo, demasiado tolerante en lo que concierne a las opiniones que transmiten sus empleados, los locutores estrella de Radio 10. Los programas matinales y vespertinos se caracterizan por ser sumamente críticos de la gestión del gobierno. Con el nuevo dueño al timón, es altamente probable que deban moderar esas críticas o «equilibrarlas» dando más cabida al relato de Cristina.

Y es que la deuda contraída por Cristóbal López con la administración K no la tiene ningún otro empresario de la órbita kirchnerista, exceptuando a los hermanos Eskenazi, que ingresaron a YPF sin invertir prácticamente nada en la petrolera.

El empresario que acumuló fortunas por medio de los juegos de azar obtuvo de Néstor Kirchner una prórroga para seguir administrando las máquinas tragamonedas del Hipódromo de Buenos Aires. Recientemente, el gobernador oficialista de la provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli, autorizó su ingreso a la concesión de las rutas 2 y 11 (de las más transitadas del país) con el 20% de las acciones.

Además, López es un fuerte jugador en el negocio de la venta de nafta; a través de Oil Combustibles controla 365 gasolineras y la refinería de San Lorenzo, que compró hace un año a la brasileña Petrobrás, por 110 millones de dólares.

En los estudios de Radio 10 como en los de C5N impera un clima de incertidumbre, pues no se descarta que el nuevo propietario lleve a cabo una purga entre los periodistas que no comulgan con Cristina y con el modelo que propugna.

Fuente: http://www.elmundo.es/

Nuevo centro gratuito de vacunación en Capital

El servicio se suma al hospital Llano, el Pediátrico y los 14 CAPS dispuestos para todo tipo de inoculación. Sólo se debe presentar el carné de vacunación y una identificación. Atenderá por la mañana. En el marco de la Semana de la Vacunación de las Américas se inauguró el Servicio Vacunatorio de la Facultad de Medicina de la UNNE, el cual será un servicio abierto a la comunidad.

El centro funcionará por calle Córdoba entre Moreno y Rivadavia de la capital correntina, donde actualmente funcionan el Servicio Universitario de Enfermería y Servicio Universitario de Kinesiología.
El mismo estará abierto por la mañana y se podrá acceder a la vacunación en forma gratuita con la simple presentación del carné de vacunación y una identificación. Salud Pública proveerá de las dosis necesarias para la inoculación pudiendo ser triple viral, doble adulto, antigripal, entre otras.

La atención estará a cargo de personal de la carrera de enfermería y alumnos de esa institución, quienes harán rotación por el vacunatorio durante la práctica en la etapa final de la carrera. El centro se suma al hospital Llano, el Pediátrico y los 14 CAPS dispuestos para todo tipo de inoculación.

Fuente: http://www.hoycorrientes.com/

Buscan a un bebé que según su madre fue robado en un barrio cordobés

En la casa encontraron rastros de sangre. En la búsqueda de la criatura intervienen efectivos de Policía Judicial y de Bomberos. Según se supo, la madre, una mujer de 31 años, hab´ria salido a la calle gritando que le habían robado a su hijo.

Un bebé de tres meses esta siendo buscado por efectivos de la Policía Judicial y de Bomberos de la provincia de Córdoba en el barrio Pueyrredón de esa ciudad, donde hay manchas de sangre y se teme por la situación del niño.

La madre, una mujer de 31 años, presenta un corte en uno de sus brazos y denunció que supuestamente alguien «uniformado» le robó el niño anoche, según publica el diario La Voz de Córdoba.

El caso quedó a cargo del fiscal Carlos Matheu, quien ordenó la búsqueda en la vivienda de Charcas al 2.900 desde esta madrugada en el de fondo de la casa y en el pozo negro.

Fuentes vinculadas a la investigación dijeron que la madre salió gritando a la calle el supuesto robo de su hijo.

Aparentemente, la mujer habría consumido psicofármacos, según las primeras informaciones

Fuente: Online-911

Éxodo turístico: más de un millón de personas se moviliza en el país

Más de un millón de turistas se movilizarán en todo el país en este fin de semana largo por el Día del Trabajo del martes, quienes generarán un gasto turístico de 932 millones de pesos, informó el Ministerio de Turismo de la Nación.

La cartera destacó que «sólo uno de cada 24 turistas viajaría fuera del país (equivalente al 4%), lo que indica la importancia de los feriados puente, como el del lunes próximo, para el desarrollo del turismo interno».

«La creación de feriados puente impactó positivamente en el sector», subrayó Turismo, y añadió: “las cifras no dejan lugar a dudas sobre el éxito de la política de ordenamiento”.

En todo el país habrá alrededor de 3,9 millones de pernoctaciones y la estadía promedio alcanzará un total de 3,8 noches al tiempo que el gasto promedio diario por persona se ubicará en torno a $170, siendo el gasto medio por turista más de $600.

Meyer destacó “la importancia de que los argentinos elijan hacer turismo dentro del país y sigan potenciando al sector que cuenta con una amplia oferta de servicios y que está en constantemente crecimiento».

El 96% de los turistas viajará dentro de Argentina, en tanto que el 4 viajará al exterior. Las regiones que mayor cantidad de turistas recibirán serán el interior bonaerense, la región Centro y el Litoral.

En tanto, «más de la mitad de los turistas aprovecharán la fecha para visitar amigos o familiares en tanto que los demás viajarán por esparcimiento o recreación», precisó la cartera.

En la provincia de Buenos Aires el fin de semana largo presenta un nivel de reservas del 90% en los destinos turísticos de sierras, ríos y lagunas del interior de la provincia de Buenos Aires, informó la secretaría de Turismo provincial.

El encargado de esa área, Ignacio Crotto, estimó que «se prevé un muy buen fin de semana, que generará un intenso movimiento de visitantes en los distintos centros turísticos».

En la Villa Ventana, situada dentro de las sierras del mismo nombre, en el partido de Tornquist, el 95% de las plazas hoteleras están reservadas, mientras que las propias sierras poseen índices superiores al 80%.

En Tandil, las cabañas están ocupadas en un 90% para este fin de semana largo y el sector hotelero alcanza niveles del 70%.

En la región de ríos y lagunas, Chascomús tiene un nivel promedio de reservas del 70%, mientras que en Lobos es del 80 y en Carhué cercana al 90 donde los hoteles que ofrecen mayores servicios son los más requeridos.

Junín registra un promedio de reservas del 80% de las plazas hoteleras, ya que durante esta fecha se realizarán en la ciudad tres importantes eventos: la Final del Triatlón Nacional, el Encuentro Nacional de Parapente y de Autos Históricos.

Mar del Plata presentaba reservas promedio del 85% y la mayoría de los visitantes provienen de la Capital Federal, La Plata y ciudades como Olavarría, Tandil, Bahía Blanca y Tres Arroyos entre otras.

En Miramar, las reservas llegaban al 74% y, entre otros atractivos, estarán la realización de un torneo nacional de Natación y el campeonato bonaerense de motocross.

En Corrientes, las reservas hoteleras en los lugares de mayor atracción «superan el 90% y ascienden al 100% en Goya, donde se desarrolla la 37º Fiesta Nacional del Surubí, en ciudades aledañas y en Colonia Carlos Pellegrini, donde se encuentran los Esteros del Iberá», precisaron fuentes de la secretaria de turismo provincial.

También Entre Ríos esperaba este fin de semana largo una gran cantidad de turistas especialmente en los centros termales de las costas de los ríos Paraná y Uruguay con un nivel de reservas que a la fecha oscilaba en toda la provincia en un 75%.

No obstante «hay picos de demandas del 98% en Federación, del 75% en Gualeguaychú y del 89% en Victoria, por citar algunos centros termales que se ven favorecidos por la llegada de los primeros fríos», precisaron los operadores turísticos consultados.

En San Luis hay «buenas perspectivas» para este fin de semana largo que coincide con la mayor celebración religiosa de los puntanos, como lo son las festividades del Santo Cristo de la Quebrada y de Nuestro Señor de Renca.

Las reservas de plazas hoteleras en esta provincia promedian el 75 % por 2 o 3 noches, conformadas especialmente por parejas y familias de 2 a 4 personas, mientras que las localidades preferidas son Potrero de los Funes, Merlo, ciudad de San Luis, Juana Koslay, El Trapiche, Cortaderas y La Carolina.

En tanto, en Rosario las reservas hoteleras trepaban al 72%, mientras que en la provincia del Chaco había «buenas perspectivas» dada la alta afluencia turística que tuvo lugar durante Semana Santa.
minutouno.com

Nueva marcha de indígenas bolivianos contra carretera en parque natural

EFE | TRINIDAD, BOLIVIA-TRINIDAD, Bolivia.- Centenares de indígenas de la Amazonía boliviana iniciaron el viernes 27 de abril de 2012, una caminata hacia La Paz, para defender el parque natural Tipnis, que el presidente Evo Morales quiere dividir en dos con un carretera.
Centenares de indígenas de la Amazonía boliviana comenzaron el viernes su segunda marcha en menos de un año hacia La Paz, para defender el parque natural Tipnis, que el presidente Evo Morales quiere dividir en dos con un carretera financiada por Brasil.

Los amazónicos, apoyados por otros grupos étnicos del altiplano y del sur del país y por ecologistas y sindicalistas, iniciaron su caminata en un ambiente festivo en la plaza principal de Trinidad y tienen previsto recorrer este viernes sus primeros 17 kilómetros.

Los amazónicos rechazan que la carretera pase por el corazón del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis), situado en el centro de Bolivia, porque temen que destruya lo que consideran un paraíso ideal para vivir, en medio de un extraordinario hábitat animal y vegetal.

Es un área de 1,2 millones de hectáreas con forma de triángulo invertido, situado entre los departamentos de Cochabamba y Beni, que Morales dice que quiere integrar con la carretera.

Los indígenas comenzaron su caminata en Trinidad tras no poder reunirse el miércoles en el pueblo de Chaparina, primer punto de encuentro, por el bloqueo de rutas por partidarios de Morales.

La Confederación de Pueblos Indígenas del Oriente de Bolivia (Cidob) encabeza la movilización, que comenzó tras una celebración religiosa en la catedral de Trinidad, capital del departamento de Beni, fronterizo con Brasil.

Más de 300 nativos, incluidos niños y mujeres, iniciaron la travesía de más de 500 kilómetros, varios de ellos vestidos con trajes típicos y ondeando banderas y emblemas indígenas, rumbo a una primera escala en Puerto Varador, en la ribera del río Mamoré.

Una primera marcha contra la vía, entre agosto y octubre de 2011, duró 66 días y también sufrió bloqueos de partidarios de Morales y represión policiaca, pero llegó triunfal a La Paz, resquebrajando la imagen del mandatario como indigenista y ecologista.

«El Gobierno tiene que empezar a entender que los derechos se tienen que respetar y no se tienen que estar violando continuamente», agregó el líder máximo de las etnias del Tipnis, Fernando Vargas, ausente de la marcha ingresado en un hospital por dengue, enfermedad endémica en esa región.el dirigente del Tipnis, donde habitan los trinitarios-moxeños, yuracarés y chimanes.

Esas etnias defienden que su territorio les fue reconocido como propio por el Estado en 1990 y protestan contra Morales porque su decisión de construir la vía, adjudicada a la firma brasileña OAS, viola sus derechos y pone en riesgo su existencia como cultura.

Sin embargo, algunos nativos del Tipnis rechazan la nueva marcha y respaldan la obra, tras una campaña proselitista de Morales, mestizo de origen aimara, que llevó regalos y selló acuerdos con esos sectores para que no se sumaran a la caminata.

Estos grupos exigen una consulta sobre la vía entre las etnias del parque, respaldados por una reciente ley de Morales que contradice otra emitida por el mismo mandatario tras la marcha de 2011, que está vigente y veta cualquier carretera en el Tipnis.

«Ganamos de vuelta»

Como hizo en la primera ronda, Teté Quiroz volvió a predecir un triunfo sobre River. «Será 2 o 3 a 1, ellos un gol siempre te hacen», tiró. Y contó que verse quintos no los excede: «La pelea nuestra es hacer puntos».

Fernando Quiroz se hizo cargo de Aldosivi justo antes del primer cruce con River, por la primera vuelta. El equipo venía de capa muy caída, pero a Teté no le temblo la voz para vaticinar un triunfo de su equipo. Luego se cumplió: fue la primera derrota de River en la categoría. Por eso, en la previa de la revancha, Quiroz volvió a ponerle picante: “Ganamos de vuelta, 2 o 3 a 1, River siempre un gol mete”.

Teté afirmó que la concentración está puesta toda en el próximo partido, pero negó que al verse quintos en la tabla se le crucen las ideas: “La pelea nuestra es hacer una buena cantidad de puntos seguir creciendo como equipó para el torneo que viene. Vamos tranquilos, con objetivos cortos. Afianzarnos bien en la categoría está primero”, le dijo a Indirecto.

Quiroz dejó en claro que el protagonismo será de River pero apuntó a que el ambiente del Minella, que estará repleto, juegue a su favor. Por último, dejó una inyección de confianza para sus players: “Agarramos al equipo último (justo antes del primer choque con River) y el 95% de la reacción fueron las ganas de los jugadores”.

Fuente: Olé

Parte del bloque radical se retirará del recinto durante la votación en Diputados

Así lo anticipó Oscar Aguad y dijo que su decisión, que sería acompañada por una decena de legisladores, ya está hablada con el titular del bloque, Ricardo Gil Lavedra.El diputado radical Oscar Aguad confirmó que se retirará del recinto de la Cámara baja para no votar a favor del proyecto de expropiación del 51 por ciento de las acciones de YPF, como lo decidió el bloque de su partido.

«Me voy a retirar del recinto, lo conversé con el jefe de bloque (Ricardo Gil Lavedra) y con el presidente del partido (Mario Barletta)», explicó Aguad, quien aclaró que «no me abstengo, me retiro al momento de votar».

De acuerdo a la estrategia partidaria, el bloque de senadores liderado por Luis Naidenoff votó a favor de la iniciativa oficialista en la madrugada del jueves, pero en Diputados no hay una posición uniforme y una decena de legisladores se unirían a la estrategia de Aguad.

El diputado cordobés argumentó que «la Argentina perdió el autoabastecimiento energético» y «eso se debe a que el Gobierno tuvo una política energética errada», lo que motivaría su posición en contra de la iniciativa planteada por la presidenta Cristina Kirchner.

«Ahora intenta hacerse de YPF para hacerse de 1.200 millones de dólares para importar gas y petróleo. Esto no soluciona nada», se quejó el diputado en declaraciones radiales.

Además, indicó que «para la UCR la solución sería que si las empresas no cumplieron con la inversión, tiene que caducar el contrato y entregarlo a quienes sí lo hagan».

Fuente: http://www.clarin.com/politica/

Setenta casas de un country en Escobar no estaban declaradas

La Agencia de Recaudación bonaerense (ARBA) detectó que que 70 viviendas edificadas en un country de la localidad de Escobar estaban sin declarar ante el fisco.

En total son 15 mil metros cuadrados que nunca fueron incorporados por sus propietarios al catastro provincial, según se informó oficialmente.

El complejo habitacional, ubicado sobre la calle Olazábal de esa localidad del norte del conurbano bonaerense, sólo tenía declarados ante el fisco 34 metros cuadrados edificados, 39 metros semicubiertos y un baño secundario.

Después de la fiscalización realizada en el barrio cerrado, se le aplicó un avalúo de oficio y fue recategorizado a “urbano country”.

El terreno cuenta con 70 viviendas, varias de dos plantas, y una pileta de 90 metros cuadrados que tampoco estaba declarada.

El titular de la Agencia de Recaudación, Martín Di Bella, recordó que “en ARBA acabamos de poner en funcionamiento un nuevo servicio digital que posibilita a los contribuyentes presentar, a través de un simple trámite por internet, las declaraciones juradas correspondientes a las ampliaciones que hayan realizado en sus propiedades».

«Declarar mejoras ahora es muy fácil, así que los incumplidores ya no tienen excusas”, destacó.

Fuente: Télam

La pobreza se redujo al nivel más bajo de los últimos 30 años, según el Indec

El número de familias que no reúnen ingresos para acceder a la canasta básica de bienes y servicios bajó a 6,5% en el segundo semestre de 2011, informó el organismo oficial de estadísticas y censo. Se trata de una proporción que no se registraba desde comienzos de los años 80.
La tasa de pobreza, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos, reflejó una disminución de 3,4 puntos con relación al mismo período de 2010.

En tanto, la indigencia descendió a 1,7% de la población, desde el 2,5% que se había registrado al cierre de 2010.

El indicador de pobreza alcanzó niveles que no se registraban desde 1982, cuando la incidencia de la pobreza era del 5,1% de la población. Luego de la recesión y el default posterior a la Guerra de Malvinas, el índice saltó al 35% de la población, para mostrar una reducción en los primeros años de democracia, aunque nunca disminuyó del 13 por ciento.

Después de alcanzar otro pico de 47,3% tras la hiperinflación de 1989, en las postrimerías del gobierno de Raúl Alfonsín, el indicador de pobreza descendió a mediados de 1995 al 25% de la población, un porcentaje que se mantuvo con cierta estabilidad durante un lustro.

Al finalizar anticipadamente la presidencia de Fernando de la Rúa, el índice de personas con necesidades básicas insatisfechas alcanzó el 35,4%, y dicha proporción se amplió después del “corralito financiero” y el último default de deuda, para llegar a un máximo histórico de 54% de pobres a mediados de 2002, durante el gobierno de Eduardo Duhalde.

Baja, pero no tanto

El economista Jorge Colina, director de Instituto para el Desarrollo Social de la Argentina (IDESA), coincide en destacar la importante reducción de la pobreza en la última década, pero advierte que «en realidad, la pobreza está mal medida, a raíz de que se subestima la inflación y por eso crecen los ingresos de los hogares», en términos estadísticos, por encima de la variación de los precios.

En ese concepto, Colina apuntó que «la medición de la pobreza va a tender a disminuir así hasta 0%, por la distorsión del INDEC, porque analizar la pobreza depende del índice de precios que uno utilice».

De todas formas, el director de IDESA señaló a Infobae.com: «Si consideramos los precios que arrojan los institutos estadísticos de las provincias, que también son datos oficiales, puede establecerse que la pobreza se sitúa entre 17% y 20%» de la población.

Colina explicó que aún este porcentaje «es históricamente bajo para lo que había sido la historia reciente de la Argentina», si se toma en cuenta que hace unos 20 años rondaba el 25 por ciento.

«Me parece que no es necesario no estar dibujando las cifras de inflación, porque se opacan los logros evidentes en materia de disminución de la pobreza en la Argentina», acotó.

«El 30% más pobre es gente que padece problemas estructurales severos y una renta per cápita muy baja. Luego está la clase media baja. Este segmento social sale de la pobreza cuando la economía crece. Para el estrato socioeconómico más bajo, aún en bonanza no le alcanza para salir de la pobreza, allí la pobreza es más resistente», explicó el experto.

De esta forma Colina explica por qué cuando se produce una crisis profunda en el país, como las hiperinflaciones de 1989 y 1991, o el default y la devaluación de 2002, el indicador de pobreza se dispara en pocos meses a niveles cercanos a la mitad de la población, mientras que su retroceso conlleva largos años de estabilidad económica.

«La crisis tiene efectos permanentes en la franja de hogares que están al límite de la pobreza», reseña Colina.

En ese sentido, ejemplifica que, durante una crisis, en las familias más vulnerables «los jóvenes pueden abandonar los estudios y los padres pierden su trabajo. Después, cuando se recupera el empleo es difícil encontrar uno de la misma calidad del anterior».
diariopanorama.com

“Salir campeón sería un premio al esfuerzo”

Wolkowyski se ilusiona con que La Unión festeje en su casa. Van ante Pioneros de México en el arranque del Final Four en Formosa.

Hace casi treinta días, La Unión de Formosa masticaba bronca por la eliminación en la reclasificación de la Liga Nacional ante Gimnasia de Comodoro tras ir ganando la serie 2-1. Sin embargo, el panorama cambió y le llegó la hora de la revancha. El conjunto de Gabriel Piccato se metió en el Final Four de la Liga de las Américas dejando una muy buena imagen en Caracas, y ahora va por más. Y nada mejor que buscar su primer título en casa. Los formoseños son los organizadores del cuadrangular final y tratarán de hacer pesar la localía en el hermoso estadio Cincuentenario. Rubén Wolkowyski sabe que eso les juega a favor. “Hay una gran expectativa porque es un torneo muy importante para la provincia. Estoy contento de que se haga acá porque nos sentimos más cómodos”, le cuenta el Colo a Olé antes del debut de esta noche, desde las 22 (Fox Sports) ante Pioneros de México.

-¿Cómo imaginás el torneo?

-Veo un certamen con cuatro candidatos. A esta instancia llegamos los mejores y todos tenemos la chance de ganar. Va a ser muy parejo. Confiamos en lo que tenemos y esperamos hacer un buen papel.

-Dos de los finalistas son argentinos. ¿Eso habla de una superioridad sobre el resto a nivel continental?

-Puede ser que estemos un escalón por encima porque tanto a La Unión como a Obras le tocaron rivales muy duros en el camino y los superaron con autoridad. Se demostró que los dos merecían estar acá.

-¿Cuál es la importancia del torneo para La Unión?

-Es el primer torneo internacional que disputa el club. Haber llegado hasta acá ya es importante. Pero queremos ganarlo y si lo logramos sería bárbaro.

-Teniendo en cuenta que hace un mes quedaron eliminados de la Liga, ¿cómo se encaró la preparación?

-Ese fue un golpe que nos dolió muchísimo, pero seguimos trabajando firmes pensando que teníamos un torneo más por delante. Es difícil porque la competencia nacional hace que los entrenamientos sean distintos. Tenés otro ritmo, aunque lo bueno es que se puede trabajar mejor en cuestiones específicas. Quedó demostrado en Venezuela durante las semi, que jugamos muy bien como equipo y dimos una gran imagen. Eso fue lo que nos hizo llegar hasta acá y debemos seguir así, porque si caemos en las individualidades vamos a tener problemas.

-¿El balance de la temporada depende de un resultado positivo acá?

-Salir campeón te cambia todo. Hay veces que te toca llegar a la final y si la perdés parece que se te viene todo abajo. Nos tocó quedar afuera de la Liga Nacional y nos dolió, pero seguimos trabajando y salir campeón de la Liga de las Américas sería un premio al esfuerzo que hicimos durante todo el año.

Fuente: Olé

Ciudadela: balearon al chofer de un colectivo cuando iba a trabajar

El hecho ocurrió en el marco de un intento de asalto. Los agresores fueron dos y escaparon en un auto. La víctima perdió un dedo.

Un chofer de la línea de micros 343 fue baleado esta madrugada en su mano izquierda cuando iba a trabajar en el marco de un intento de asalto y los agresores escaparon en un auto.

El ataque ocurrió en la localidad bonaerense de Ciudadela donde los maleantes interceptaron a la víctima y le exigieron la entrega del dinero que llevaba en ese momento. El chofer metió la mano en un bolso, los delincuentes se asustaron y abrieron fuego.

Uno de los disparos impactó en la mano izquierda de la víctima y le provocó la pérdida de uno de los dedos. La víctima llegó a la cabecera de la empresa y fue asistido en primera instancia por sus compañeros de trabajo.

De inmediato el hombre fue derivado a un sanatorio gremial donde quedó internado.

Tras el ataque los trabajadores realizaron una medida de protesta que derivó en un cese de actividades de la empresa.

Fuente: Online-911

Frio y lloviznas en la ciudad

Se espera una jornada con cielo nublado, neblinas en el área suburbana, probabilidad de lluvias y lloviznas, mejorando hacia la noche, vientos leves del sector sur, con una temperatura mínima de 11º y una máxima de 14, informó el Servicio Meteorológico Nacional.Alerta por vientos intensos para el noroeste del país
El domingo se prevé cielo algo nublado, vientos leves del sector sur y la temperatura oscilará entre los 7 y los 15 grados.

El lunes, cielo despejado o ligeramente nublado, vientos leves del sector oeste y una temperatura mínima estimada en 6 grados y una máxima en 17.

En tanto, para el martes se espera cielo algo nublado, vientos moderados del sector norte, con temperaturas que se ubicarán entre los 10 y 18 grados.

Fuente: http://www.perspectivasur.com

Lijo quedó a cargo de la causa contra Boudou y definirá si el fiscal sigue

A las 8.35 sonó el iPhone de Ariel Lijo . El y los otros cinco jueces federales que estaban de turno esperaban la llamada pegados a sus teléfonos. «La causa» le había tocado a él: tendrá la delicada misión de investigar al vicepresidente Amado Boudou por el caso Ciccone.

Ese expediente, en el que Boudou está acusado de negociaciones incompatibles con su cargo y lavado de dinero, marcó el final de la vasta carrera pública del procurador Esteban Righi y dejó en una incómoda situación al juez Daniel Rafecas , separado anteayer del caso. Con este panorama, no era una llamada esperada, aseguraban ayer en el juzgado de Lijo.

La primera medida que tomará está clara: citará a las partes a una audiencia para resolver si hace lugar a la recusación planteada por José María Núñez Carmona, amigo y socio de Boudou, contra el fiscal de la causa, Carlos Rívolo, que fue quien impulsó la investigación contra el vicepresidente.

Lijo reunirá a Rívolo y al abogado de Núñez Carmona, Diego Pirota, para escuchar los argumentos de ambos y después decidir. Pirota ayer mismo se presentó en la mesa de entradas del juzgado de Lijo y pidió la nulidad de las últimas medidas tomadas en la causa.

Nombrado por Néstor Kirchner en 2004, este magistrado -que se mueve con una cintura política propia de sus pares más experimentados- se convertirá en el juez de Boudou: además del caso Ciccone, tiene la causa por el supuesto enriquecimiento del vicepresidente y la denuncia de Boudou contra Righi, dos causas que están en estado embrionario.

La citación de Rívolo y Pirota la impone el Código Procesal. «La recusación, lo mismo que las cuestiones de inhibición, serán resueltas en juicio oral y sumario por el juez o tribunal ante el cual actúa el funcionario recusado», dice la ley.

Hasta ahora, en los tribunales de Comodoro Py sostenían que los argumentos para correr al fiscal no parecían suficientes, pero el fallo de anteayer de la Cámara es una mala señal para Rívolo. Aunque Lijo lo confirmara en su cargo, lo que es probable que ocurra, esa decisión podría ser revisada por los camaristas que anteayer, cuando apartaron a Rafecas, dedicaron un largo párrafo a hablar de una «posible acción coordinada» del juez y el fiscal. La Sala I de la Cámara dijo que esa supuesta coordinación -que la ley no admite- «explicaría por qué el acusador no exigió su apartamiento [el de Rafecas], pese a la noticia de que habría informado detalles de la causa, o aconsejado, a un abogado ligado a su contraparte».

Lo paradójico es que la contraparte a la que el juez habría aconsejado es, justamente, Núñez Carmona.

Rívolo no sólo no recusó al juez; presentó un escrito en el que explicaba por qué no lo iba a hacer. En esa presentación, dijo, incluso, que más allá de los mensajes telefónicos que Rafecas intercambió con un abogado que intercedía por los acusados, él no había advertido señales de parcialidad de parte del juez.

En la recusación en su contra, el argumento central no es ése, sino una supuesta violación del secreto del sumario, según informaron fuentes del caso. El propio Boudou acusó al fiscal de haberle dado información a Claríncon el supuesto fin de perjudicarlo. Ahora, la intención de Pirota es que Lijo anule medidas de Rívolo. Esto podría prosperar -y dejaría sin efecto las últimas pruebas obtenidas por el fiscal- sólo si él fuera separado del caso.

En stand by

Desde que pidieron apartarlo, la causa se desaceleró. El fiscal sigue reuniendo documentación, pero no toma medidas que puedan ser difíciles de reproducir si su actuación se anulara, informaron fuentes de la investigación.

El lunes pasado, se presentó en la fiscalía Mauricio Zabaleta, hermano de Juan Zabaleta, uno de los asesores más cercanos de Boudou. En declaraciones a la prensa, Mauricio dijo haber visto juntos al vicepresidente y a Alejandro Vandenbroele, el monotributista titular de la nueva Ciccone, a quien Boudou dice desconocer. La ex mujer de Vandenbroele, en cambio, dice que era su testaferro.

Juan Zabaleta negó las afirmaciones de su hermano, a quien -según dijo- no ve desde 1999.

En la fiscalía, no le tomaron declaración sobre el caso Ciccone, pero dejaron constancia de una supuesta amenaza anónima que dijo haber recibido.

De permanecer Rívolo al frente del caso Ciccone, Lijo deberá resolver también si seguirá dejando la instrucción en manos del fiscal. No es habitual que los jueces deleguen las investigaciones, pero Rafecas lo había hecho.

Las otras dos causas vinculadas a Boudou son la de enriquecimiento ilícito y la que promovió Boudou contra el estudio Righi por un supuesto tráfico de influencias. Ese caso incluye también una acusación contra el presidente de la Bolsa de Comercio, Adelmo Gabbi, que, según Boudou, le ofreció dinero para que favoreciera a la firma Boldt.

El expediente por enriquecimiento todavía no se abrió formalmente: falta el requerimiento fiscal. El juzgado lleva varios días chequeando si no hay una denuncia similar en otro tribunal. Después, el fiscal Jorge Di Lello deberá decidir si impulsa la investigación.

Todo indica que Di Lello será, además, quien ocupe el lugar de Rívolo si lo separan del caso Ciccone. Su fiscalía es la N° 1, la que le sigue a la de Rívolo en orden descendente, y ésa es la lógica que aplica la fiscalía de Cámara para determinar reemplazos.

En cuanto al caso contra Gabbi y el estudio de la familia de Righi, la Justicia está esperando que Boudou decida si ratifica su denuncia.

El fiscal

CARLOS RIVOLO
Titular de la Fiscalía Federal 2
Tiene 49 años y más de 15 de fiscal. Antes, fue secretario de un juzgado. Empezó como meritorio en 1982.

El investigador. Rívolo tiene delegada la investigación del caso Ciccone. Pidió decenas de medidas; entre ellas, allanar un departamento de Amado Boudou. La oposición lo considera una garantía para que el caso avance. El kirchnerismo lo acusa de trabajar para los medios.
. La recusación. La defensa de José María Núñez Carmona, el amigo y socio de Boudou, pidió apartar a Rívolo del caso Ciccone. Dice que violó el secreto del sumario. En la causa, él lo negó.
. Su futuro. Ariel Lijo debe decidir si lo aparta. La Cámara Federal dijo que puede sospecharse que tuvo una «actuación coordinada» con el juez y que, por eso, no lo recusó aunque había motivos.
..

Fuente: La Nación

La Policía busca a un taxista que desapareció en la capital bonaerense

La denuncia fue radicada por el propietario del automóvil en la comisaría de Ringuelet ayer y hasta el momento no se sabe nada de él. El rodado fue hallado en la localidad platense de Los Hornos.

Un hombre de 35 años, que se encuentra desaparecido desde la madrugada de ayer, está siendo buscado por personal policial en el partido de La Plata y jurisdicciones vecinas, informaron fuentes policiales a Online-911.

El vehículo fue encontrado ayer por la tarde en las inmediaciones de 136 y 67 y por el caso el propietario del rodado radicó la denuncia en la comisaría de Ringuelet.

“El auto se encontró cerrado, en condiciones, sin ningún signo de violencia” contó una fuente del caso a este portal, que participa de la búsqueda de Javier Mercado.

Según los pesquisas, la mujer prestó declaración testimonial y según sus dichos esta no sería la primera vez que el hombre se ausenta de su casa ubicada en el barrio de La Loma, donde vive junto a su pareja y un hijo.

Mercado trabajaba con el taxi hace pocas semanas y el último reporte de fue cerca de la 1:30 de la mañana cuando había realizado su último viaje tomaod por radio. Luego no se tuvo más noticias de él hasta el hallazgo del vehículo.

En el caso caratulado “averiguacón de paradero” interviene el fiscal Marcelo Martini del departamento judicial La Plata.

Fuente: Online-911

Uruguay afianza sus lazos con la UE y se desmarca de Argentina

Mientras las repercusiones por la estatización de la española YPF en Argentina continúan generando ruido en el contexto internacional, Uruguay procura deslindarse comercialmente de este asunto y avanza en su integración con la Unión Europea (UE), uno de sus principales socios comerciales a pesar de la crisis económica que atraviesa ese bloque.
Ayer una misión diplomática y empresarial de la Unión Europea mantuvo una serie de contactos con industrias locales y autoridades del gobierno uruguayo en la sede de la Cámara de Industrias.
Durante el encuentro, el director General de Empresas e Industrias de la Comisión Europea (CE), Daniel Calleja, destacó la “solidez” y “estabilidad” de las instituciones en Uruguay y también se refirió de manera positiva al desempeño de su política económica.
“Uruguay tiene una trayectoria de excelente relación con la Unión Europea que es considerado estratégico. Por eso procuramos avanzar en la integración”, afirmó.
Por otro lado, en declaraciones a la prensa el diplomático se sumó a las críticas contra el gobierno argentino por la estatización de la petrolera YPF. “Es una medida que quiebra la confianza y una violación de las obligaciones internacionales”, rechazó.
Por ese motivo, explicó que es “muy importante” la seguridad jurídica, la estabilidad y un clima de negocios favorable.
La misión hacia Europa que encabezó Calleja estuvo apoyada por una veintena de empresas europeas que están explorando futuras inversiones en Uruguay en distintos sectores como transporte, biotecnología, farmacéutica, minería, entre otros.
Al respecto, el ministro de Industria de Uruguay, Roberto Kreimerman, señaló que hay coincidencia entre las partes en la necesidad de “diversificar la producción” para mitigar los impactos de ciclos económicos adversos, con especial énfasis en las pequeñas y medianas empresas (pymes).
“Esta es la única vía que Uruguay tiene para asegurar un crecimiento sustentable de su economía en el largo plazo”, comentó el funcionario tras la reunión.
En la misma línea, el director General de Empresas e Industrias de la Comisión Europea (CE), apuntó que solamente una de cada cuatro empresas de la UE logran colocar su producción por fuera de este bloque.
“La industrialización, la competitividad y la internacionalización de las Pymes son dos desafíos comunes”, dijo el director general de la CE.
En tanto, a su turno el presidente de la Cámara de Industrias (CIU), Washignton Burghi, valoró como ‘fundamental‘ la expansión del comercio y la inversión de la UE para el desarrollo de la industria local.
Según la declaración conjunta que divulgaron las partes, se prevé que una misión de empresarios uruguayos visite la UE en el segundo semestre de este año para continuar con la estrategia de “reforzar los lazos de integración bilateral”.
La UE tiene un mercado de 500 millones de habitantes y es responsable de 40% del comercio mundial. Actualmente este bloque es el mayor destino por precio del principal producto de exportación del país (la carne bovina).
El ministro Kreimerman informó que las ventas a la UE registraron un crecimiento de 18% durante el primer trimestre de este año frente a igual período de 2011.

Pérdida de confianza por el caso de YPF
El director general de Empresa e Industria de la Comisión Europea (CE), el español Daniel Calleja, advirtió ayer sobre una “pérdida de confianza” de Europa con el Mercosur debido a la decisión del gobierno argentino de expropiar 51% de las acciones de la petrolera YPF a la española Repsol.
La CE “tiene un mandato de negociación” con el Mercosur, pero “es evidente que ha habido una ruptura de confianza”, dijo Calleja a la agencia de noticias EFE.

Kiev pide ayuda internacional en la investigación de la cadena de explosiones en Dnipropetrovsk

(EUROPA PRESS) -El vicepresidente del Servicio de Seguridad de Ucrania, Vladimir Rokitski, ha pedido a organizaciones internacionales que ayuden en la investigación de la cadena de explosiones que ha sacudido este viernes la localidad de Dnipropetrovsk.

Al menos 29 personas han resultado heridas este viernes a causa de la explosión de cuatro bombas colocadas en distintos puntos de la ciudad, según un balance provisional del Ministerio del Interior ucraniano.

«El Centro Antiterrorista (del Servicio de Seguridad) y su presidente han pedido ayuda a organizaciones internacionales que tengan la oportunidad de ayudar en la investigación de este crimen», ha dicho Rokitski en una entrevista concedida a la televisión pública, sin especificar qué organizaciones han sido las contactadas. Sin embargo, ha apuntado que los servicios especiales rusos y polacos ya han ofrecido su ayuda.

Rokitski ha señalado que no está claro que los ataques deban ser tildados de actos de terrorismo, tal y como ha hecho la Fiscalía General de Ucrania, según ha informado la agencia de noticias rusa RIA Novosti. «No declararía inmediatamente que fueran un acto de terrorismo», ha apuntado.

De los heridos, más de 20 han tenido que ser hospitalizados con heridas de fragmentación, de los que cuatro se encuentran en estado grave. Hay al menos diez menores entre los heridos.

Según el Ministerio de Situaciones de Emergencia, la primera explosión se produjo a las 11:50 (10:50 en España) en una parada de tranvías y causó cinco heridos y la segunda se registró media hora más tarde cerca de un cine y causó heridas a siete personas.

La tercera se produjo poco después cerca de un aparcamiento y causó dos heridos. Se desconoce si ha habido heridos por la cuarta explosión, registrada también en el centro de la ciudad. Dnipropetrovsk, situada a 400 kilómetros al sureste de Kiev, es la tercera ciudad más extensa de Ucrania y cuenta con sus más de un millón de habitantes.

Por su parte, el presidente, Viktor Yanukovich, ha descrito el suceso de «otro desafío para el país». El servicio de prensa presidencial ha comunicado que se espera que se desplace a la localidad durante la jornada del sábado.

Ruidosa marcha de UTHGRA

Un centenar de dirigentes y afiliados a la seccional local de la Unión Trabajadores del Turismo, Hoteleros, Gastronómicos (UTHGRA) realizó una movilización ayer a la tarde por las calles céntricas de la ciudad, en reclamo de un aumento de sueldo.
Graciela Kundt, secretaria general de la delegación bahiense, advirtió que la medida se completaría con un paro durante el fin de semana largo, aunque esa medida está supeditada a la negociación nacional del gremio que lidera Luis Barrionuevo.
«Reclamamos un 35%, porque los empresarios nos quieren dar un 20% y en 10 meses, lo que representaría, al bolsillo del empleado, 70 pesos por mes. Si el empresario se pone a pensar lo que ellos aumentaron cada vez que uno va a cenar, los precios que tienen, no pueden pretender que los trabajadores tengan un aumento de 70 pesos por mes», explicó Kundt.
Los manifestantes se concentraron en Alsina y Chiclana y, con pancartas y bombas de estruendo, caminaron hasta el Teatro Municipal, donde finalmente se desconcentraron. En el traslado repartieron panfletos que decían: «Sres. empresarios: uds. cambian de modelo de coche y viajan a Europa una vez x año. Los trabajadores no pueden ir ni a Maldonado, porque hay que pagar la inflación».
«En Bahía Blanca somos unos 2.000 y, con la zona, son 3.500 los afiliados que trabajan en restaurantes, bares, confiterías y afines, que están nucleados en el convenio 389/04», señaló la gremialista.
Finalmente, sobre la posibilidad de huelga –hecho que podría afectar el normal desenvolvimiento de los comercios del rubro– Kundt reconoció que «si no hay novedad de último momento, vamos a parar todo el fin de semana largo y a algunos empresarios les va a afectar».

Fuente: http://www.lanueva.com/

Deportaron a la familia de Osama Bin Laden

La familia del líder de la red Al qaeda fue deportada este jueves de Pakistán días antes de cumplirse un año de su asesinato en ese país por fuerzas de Estados Unidos, donde el gobierno de Barack Obama descartó amenazas concretas de atentados ante la proximidad del aniversario.

Las tres viudas y dos hijas del líder de la red Al Qaeda fueron deportadas a su país «de elección», Arabia Saudita, de donde son originarias dos de las mujeres, luego de que un tribunal de Pakistán las condenara por haber entrado y vivido ilegalmente en el país, informaron fuentes oficiales paquistaníes.

La noticia se conoce a pocos días de cumplirse, el próximo 1 de mayo, el primer aniversario del asesinato del saudita Bin Laden, que murió por los disparos que recibió en un operativo de un grupo de élite estadounidense que irrumpió en la residencia donde se ocultaba en Abbottabad, al norte de Islamabad, capital paquistaní.

La versión oficial de Washington sobre la muerte del hombre más buscado del mundo siempre fue que la operación en Pakistán, a donde ingresaron sin el aval de Islamabad, tenía como misión capturar a Bin Laden, pero que en ese momento el hombre de 54 años ofreció resistencia y por eso se abrió fuego contra él.
Washington asegura que el cuerpo de Bin Laden fue trasladado del complejo de Abbottabad al portaaviones Carl Vinson, en el mar de Arabia, donde, siguiendo las costumbres islámicas, se lavó y se envolvió en un sudario blanco para después introducirlo en una bolsa con carga pesada y lanzarlo al mar.

Su muerte supuso el fin de una década que a menudo fue una frustrante cacería humana por parte de oficiales de inteligencia estadounidenses.

En Washington, el equipo de seguridad nacional de Obama se reunió este jueves para evaluar los potenciales riesgos que enfrenta Estados Unidos ante el inminente aniversario de la muerte del líder de Al Qaeda, pero descartó que existan amenazas serias en este sentido.

El portavoz de la Casa Blanca, Jay Carney, aseguró que «en este momento no tenemos ninguna información creíble que indique que organizaciones terroristas, incluyendo Al Qaeda, estén planeando ataques en Estados Unidos en coincidencia con el aniversario por la muerte de Bin Laden», informó la agencia de noticias DPA.

La muerte del líder de Al Qaeda, responsable de los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos, continúa generando reacciones en ese país a un año de su primer aniversario y hasta se mete en las elecciones presidenciales que se celebran en noviembre próximo, contienda en la que Obama va por su reelección.

El vicepresidente estadounidense, Joe Biden, destacó este jueves la muerte de Bin Laden como un acierto de Obama y consideró que la política de su gobierno garantizó una mayor seguridad de los estadounidenses dentro y fuera del país.

«Al Qaeda estaba resurgiendo y Osama Bin Laden había huido», dijo Biden refiriéndose al legado que recibió Obama de la administración republicana de George W.Bush, en un discurso en Nueva York.

Biden, tras destacar que Obama terminó con la guerra en Irak y que fijó una fecha para retirarse de Afganistán, se refirió incluso a un eventual gobierno liderado por el republicano Mitt Romney, principal contrincante de Obama en las presidenciales.

«La política de seguridad nacional del gobernador Romney nos devolverá al pasado que logramos superar con tanta dificultad», advirtió el vicepresidente norteamericano, y agregó que el republicano «espera una amnesia colectiva».

Por otra parte, ante el primer aniversario de la muerte de Bin Laden, este jueves empezaron a conocerse algunas infidencias sobre algunas de sus preocupaciones en sus últimos días.

El director de Inteligencia Nacional de Estados Unidos, James Clapper, dijo en una entrevista que en el momento de su muerte, Ben Laden estaba preocupado por Al Qaeda, ya que la atención estaba puesta en las fuerzas que causaron los que se conoce como «primavera árabe».

«Las protestas árabes no fueron fomentadas o inspiradas. No era una clase de guerra santa global. Tenían otras aspiraciones, otros motivos. Y entonces pienso que había alguna preocupación hasta el punto que estaba al tanto de todo esto, reitero, dado su aislamiento, de que le hubiera costado a él y a su movimiento la marginalización», declaró Clapper.

En este contexto, la revista estadounidense Time publicó este jueves el memorando escrito por el entonces director de la CIA, Leon Panetta -hoy secretario de Defensa-, después de recibir luz verde de Obama para lanzar una operación militar secreta para «capturar» a Bin Laden.

«Recibida una llamada de teléfono de Tom Donilon (el asesor de Seguridad Nacional de la Casa Blanca), quien dijo que el presidente (Obama) ha tomado una decisión en relación a AC1 (Complejo de Abbottabad 1)».

«La decisión es proceder con el asalto», escribió Panetta en un memorando de su puño y letra fechado el 29 de abril de 2011.

En el documento publicado por la revista, el entonces director de la Agencia Central de Inteligencia asegura que la instrucción de la Casa Blanca es «entrar» en el complejo residencial de Abbottabad y «capturar» a Bin Laden, y ordenaba «salir» del lugar en el supuesto caso de que el líder de Al Qaeda no estuviera allí.

El escrito, que lleva estampada la firma de Panetta en una hoja con el membrete oficial de la CIA, está encabezado con la frase «For the record» («Para que quede registrado»).
elsolonline.com

El fin de una era: Guardiola dejó de ser el técnico de Barcelona

«Cuatro años como técnico es una eternidad, el tiempo lo desgasta todo», señaló Pep en su salida del conjunto catalán; «Tuve el gran privilegio de entrenarlos, gracias por esto, me hicieron disfrutar de mi trabajo», les dijo a los jugadores, presentes en la conferencia

BARCELONA.- Es oficial: Pep Guardiola dejó de ser el técnico de Barcelona. El presidente Sandro Rosell confirmó los rumores, con el técnico sentado al lado, y el conjunto catalán perdió a su técnico más exitoso. «El tiempo lo desgasta todo, esa es la razón fundamental por la que comuniqué que mi etapa se está acabando», fueron las primeras palabras de Guardiola en la conferencia de prensa.

Con varios jugadores en la conferencia de prensa, como Xavi, Puyol, Valdes, Iniesta, Fábregas, Pedro y Busquets, Pep anunció que dejó su cargo. «Les pido perdón por la incertidumbre que generé», señaló en la conferencia. «Tuve el gran privilegio de entrenarlos y me hicieron disfrutar de este trabajo. Les quiero agradecer esto», dijo Guardiola a los jugadores.

Como siempre, los rumores sobre su futuro tras el glorioso paso por el club azulgrana no tardaron en salir a la luz. Así es que ya se habla de que Guardiola tendría su futuro en Italia, a cargo de un Inter que espera una renovación para volver a nacer. Incluso lo relacionan a Pep con la selección inglesa, para reemplazar a Capello.

Mientras tanto, en Barcelona los rumores sobre el remplazante de Pep ya se disiparon. «La persona que ocupe mi puesto ocupará algo que yo no puedo ocupar. La exigencia fue alta y el entrenador tiene que tener esa pasión, esa energía necesaria para contagiar a los jugadores», dijo Guardiola sobre su reemplazante, quien será Tito Vilanova, según anunció el presidente Rosell.

En Barcelona empezará una nueva era. Vilanova tendrá la carga de reemplazar a uno de los entrenadores más grandes de todos los tiempos. «Tito representa todo lo que nosotros buscamos», señaló Zubizarreta sobre el reemplazante de Guardiola.

Fuente: Cancha Llena

Argentina vuelve a ser acusada de proteccionismo en la OMC

Argentina volvió a ser acusada hoy de «proteccionismo» en la reunión que celebró el Comité sobre Licencias de Importación de la Organización Mundial del Comercio (OMC), en un contencioso que puede convertirse en una disputa comercial con unos cuarenta países.
La reclamación se centra en las licencias no automáticas y otras medidas que Argentina impone a las importaciones de un amplio abanico de mercancías, que van desde neumáticos hasta tractores, pasando por computadoras portátiles, electrodomésticos, químicos, automóviles, maquinarias, textiles y papelería.

Fuentes diplomáticas informaron a Efe de que en la reunión de hoy varios países afirmaron que sus exportaciones a Argentina se han reducido por este motivo, a lo que la delegación argentina respondió que las estadísticas muestran lo contrario y que las compras a la mayoría de los reclamantes se están incrementando.

Las licencias no automáticas son el paso legal necesario para la importación de productos al país sudamericano y, según las reglas de la OMC, el procedimiento administrativo para conseguirlas debe ser transparente, sencillo y predecible, incluso facilitando su concesión rápida y automática en determinados casos.

Pero este no está siendo el caso en lo que se refiere a Argentina, según denunciaron una vez más los 27 países de la Unión Europea (UE), más Australia, Turquía, Noruega, Tailandia, EEUU, Nueva Zelanda, Costa Rica, Colombia, Perú, Taiwán, Japón, Corea del Sur y Canadá.

Según las citadas fuentes, los representantes esos países coinciden en que sus productores y agentes comerciales informan de que las exportaciones a Argentina se han reducido o se han retrasado por procesos y requerimientos para la obtención de las licencias, que calificaron de «proteccionistas».

La política importadora de Argentina ya motivó una declaración conjunta de estos países el pasado 30 de marzo durante la reunión del Consejo para el Comercio de Mercancías de la OMC.

Hoy las quejas continuaron y reprochan a Argentina que ahora todos los productos están afectados en la práctica o implícitamente del requisito individual de la licencia para su importación.

Los países reclamantes argumentaron que las licencias que se conceden forman parte de una política de «equilibrio comercial» y que se impone la condición de que el importador adquiera el derecho automático a exportar o invertir en la producción local

Recordaron además a Argentina que es miembro del G-20, un grupo que ha declarado su oposición a las políticas proteccionistas, y pidieron a las autoridades argentinas que expliquen por escrito y en detalles por qué creen que sus medidas cumplen con sus obligaciones en el marco de la OMC.

Las fuentes diplomáticas explicaron que Argentina respondió que no repetirá la explicación dada durante el Consejo para el Comercio de Mercancías, pero describió en detalle cómo se pueden obtener en línea las licencias como una muestra de las facilidades, algo que fue cuestionado también por los países reclamantes.

Argentina rechazó además que se trataran cuestiones relacionadas con el G-20 en un foro como la Organización Mundial del Comercio.

En la reunión anterior, Argentina aseguró que no incumple la normativa OMC y cifró en un 30 por ciento el incremento de sus importaciones en 2011, un porcentaje que representa, según sus datos, la mayor subida entre los países del G-20.

Defendió asimismo su derecho a emplear las licencias como una herramienta legítima para promover el desarrollo nacional en un momento de crisis económica internacional y acusó a los países desarrollados de restringir el comercio mediante el empleo de subsidios y aranceles elevados a determinados productos.

Las fuentes señalaron que en la reunión ningún país comentó la posibilidad de llevar el caso al Órgano de Solución de Disputas (OSD), la instancia de arbitraje comercial de la OMC.

Fuentes diplomáticas europeas informaron a Efe la semana pasada de que Bruselas estudia solicitar consultas con Argentina en el marco del OSD por las restricciones comerciales, en una decisión acelerada por la decisión de Buenos Aires de nacionalizar YPF.

La UE ya tenía en su agenda desde hace tiempo la posibilidad de plantear esta diferencia ante la OMC, pero no se ha concretado «para no perjudicar a la negociación del acuerdo con Mercosur», según explicaron las fuentes de la UE consultadas por Efe.

«En Bruselas se pensaba que plantear este tema en plena negociación con Mercosur sería duro, pero ahora que Argentina ha decidido nacionalizar YPF y declarar la guerra ya no hay razones para andar con cuidado», comentaron.
que.es