Media stir over alleged UK plan to attack Argentina mainland in 1982

RAF Vulcan bomber.
British newspaper The Telegraph caused a media stir today after running a story disclosing the details of a military operation to attack Argentina mainland during the Malvinas War in 1982.
According to the news piece, Royal Air Force Vulcan bombers designed for nuclear raids on Russia, trained night and day in Scotland and Canada for an air attack in Argentine soil.
The newspaper states the plans were drawn up by Air Commodore Simon Baldwin, “who was the wing commander in charge of the last remaining Vulcan squadron in 1982.”
A top team of veteran pilots spent months plotting the raids, preparing to fly into Argentina mainland, The Telegraph informed.
Historian Rowland White said the commander in charge of the attack “was left in no doubt at all that attacks against the Argentine mainland were now his squadron’s raison d’être”.
«It would be a major challenge but the crews were up for it, they were happy to go and do it but we were not gung-ho,» Baldwin told reporters.
“The attack of two flights of two Vulcans would be launched from Ascension Island, the mid-Atlantic British possession, which was 1,600 kilometres closer to the Argentine mainland air bases than the Falklands”, the paper explained.
According to the story, the squadron went as far as Goose Bay, Canada. “But by the end of the year Argentina elected a democratic government and the threat to the Falklands went away,” it concludes.
buenosairesherald.com

Strauss-Kahn put under formal probe in France

Former IMF chief Dominique Strauss-Kahn was put under formal investigation by a French court on Monday over his role in a prostitution case, his lawyer said.
The move is an esclatation of the case against the Socialist ex-finance minister but falls short of a formal charge.
Strauss-Kahn has denied the allegations against him, arguing that he was unaware women he met at parties organised by business associates in Lille, Paris and Washington were prostitutes.
buenosairesherald.com

Ranieri leaves Inter Milan

Inter Milan»s ex coach Claudio Ranieri.
Inter Milan parted company with coach Claudio Ranieri on Monday after a weekend defeat by Juventus left them struggling to qualify for next season’s Champions League.
The Serie A club said on their website that Ranieri had left his post and Andrea Stramaccioni, who was on the coaching staff, would take temporary charge of the team.
«The President Massimo Moratti and all FC International would like to thank Claudio Ranieri and his staff for their professionalism and dedication and sincerity in recent months at the helm of the team,» a club statement said.
Ranieri, the former Chelsea, Valencia, Juventus and AS Roma manager, took over at Inter last September but the side have struggled and are eighth in Serie A, 10 points behind third-placed Lazio who are in the final Champions League spot.
Inter Milan won the Champions League in 2010 under coach Jose Mourinho and claimed the Serie A title five seasons in a row from 2006.
buenosairesherald.com

BA stocks edge down

Buenos Aires stocks showed losses with the Merval benchmark stock index edging down by 0.7 percent to 2,691.76 points.
Meanwhile, Argentina’s country-risk edged down by 0.9 percent and stood at 814 basis points in the JP Morgan EMBI index.
buenosairesherald.com

Serena, Sharapova move into Key Biscayne quarters

Serena Williams in action action against Samantha Stosur of Australia.
Serena Williams produced 20 aces and blasted her way into the quarter-finals of the Sony Ericsson Open with a 7-5 6-3 win over Australian Samantha Stosur on Monday.
It was not all plain sailing for Williams, who lost her first serve of the match but came back to grind out the set in the first meeting between the two players since Stosur beat the US player in the 2011 US Open final.
Down 5-2 in the second, Stosur twice saved match point and forced Williams to serve out for the match and although the American trailed 0-40 she booked her spot in the last eight.
Russian Maria Sharapova also booked a place in the quarters with a 6-4 7-6 win over compatriot Ekaterina Makarova despite being broken four times.
Makarova fought particularly hard in the second set but eventually fell 7-3 in the tiebreak.
Sharapova, the runner-up here last year, will face the winner of the match between China’s Li Na and German Sabine Lisicki.
buenosairesherald.com

Obama says to suspend trade benefits for Argentina in 60 days

“I am providing notification of my intent to suspend designation of Argentina as a beneficiary developing country under the Generalized System of Preferences (GSP) program,” said in White House statement.
US President Barack Obama said today he was suspending trade benefits for Argentina because of the South American country’s failure to pay more than $300 million in compensation awards in two disputes involving American investors.
Obama suspended Argentina, effective in 60 days, from the US Generalized System of Preferences program, which waives import duties on thousands of goods from developing countries.
“I am providing notification of my intent to suspend designation of Argentina as a beneficiary developing country under the Generalized System of Preferences (GSP) program,” said in White House statement.
The United States imported $477 million of goods from Argentina under the GSP program in 2011, which was about 11 percent of total US imports from the country last year.
Argentina’s top exports under the program were grape wine, prepared or preserved beef, sugar confections and olive oil. Washington waived about $17.3 million in duties on those goods from Argentina last year.
Obama’s decision helps Azurix Corp, a Houston-based water services company, and Blue Ridge Investment, a subsidiary of Bank of America, in their bid for compensation for actions the Argentine government took a decade ago.
It is first time a country has been suspended from the GSP program for failing to pay an arbitration award.
«We urge the Government of Argentina to pay the subject awards,» US Trade Representative Ron Kirk said in a statement. «This would allow us to consider reinstating Argentina’s GSP eligibility and promote the growth of a mutually beneficial US-Argentina trade and investment relationship.»
The decision is part of a larger US effort to pressure Argentina to pay debts and other obligations to American investors a decade after the South American country defaulted on more than $81 billion of government bonds, the largest sovereign debt default in history.
Azurix and Blue Ridge Investments filed petitions with the US Trade Representative’s office in 2010 asking that Argentina be suspended from the GSP program for failing to pay compensation awards they were owed.
The World Bank’s International Centre for the Settlement of Investment Disputes (ICSID) ordered Argentina in May 2005 to pay CMS Gas Transmission Co. $133.2 million, plus interest, for actions it took that damaged the Michigan company’s investment.
The following year, ICSID ordered Argentina to pay Azurix $165.2 million, plus interest, in a separate dispute.
Argentina asked an ICSID committee to annul both awards, but this was denied.
CMS transferred its award to Blue Ridge Investments after Argentina lost its annulment bid and still refused to pay.
.buenosairesherald.com

Former TBA head ‘willing to cooperate’ in Once tragedy investigation

Claudio Cirigliano.
Business man Claudio Cirigliano, who had the concession of the TBA train company at the time of the Once railway tragedy, showed up in court on Monday to say he was “willing to cooperate with the investigation.”
Judicial sources informed that Cirigliano showed up in court along with his lawyer Juan José Sforza, Cometrans vicepresident Oscar Gariboglio, and the company’s directors Alejandro Lopardo, José Portas and Marcelo Calderón.
Sforza is the same lawyer that defended Cirigliano during an investigation that sought to prove whether he had provided former Transportation Secretary Ricardo Jaime with flights to Brazil, Uruguay and Córdoba.
In the Jaime case, Cirigliano was not indicted because the case against him expired, but in the Once tragedy case, even though he hasn’t been indicted, he is not allowed to leave the country.
The only suspect in the case so far is the engine driver, Antonio Córdoba, who during an interrogation he assured that the train’s break system failed, which caused it to hit the track’s buffers.
A month ago, a train from the Sarmiento line failed to break as it entered the Once railway station, leaving 51 people dead and more than 700 injured.
buenosairesherald.com

Dollar gains half cent

The US dollar stood at AR$4.345/AR$4.385 today, thus gaining half cent from the previous price at the close business last week at Buenos Aires exchange houses.
Meanwhile, the Euro gained three cents, trading at AR$5.73/AR$5.84 at City exchange agencies.
buenosairesherald.com

Sarkozy to bar radical imams from entering France

Sarkozy, who has announced plans to punish those viewing Islamist Web sites and going abroad for indoctrination, said he would block the entry of some imams invited to a congress organized by the Union of French Islamic Organizations (UOIF).
France will bar radical Muslim preachers from entering the country to participate in an Islamic conference next month as part of a crackdown after shootings by an al Qaeda-inspired gunman, President Nicolas Sarkozy said today.
Sarkozy, who has announced plans to punish those viewing Islamist Web sites and going abroad for indoctrination, said he would block the entry of some imams invited to a congress organized by the Union of French Islamic Organizations (UOIF).
The UOIF, one of three Muslim federations in France, is regarded as close to Egypt’s Islamist Muslim Brotherhood. «I have clearly indicated that there certain people who have been invited to this congress who are not welcome on French soil,» Sarkozy told France Info radio.
He cited Sheikh Youssef al-Qaradawi, an Egyptian cleric based in Qatar who is one of the most prominent Sunni Muslim clerics in the Arab world and a household name in the Middle East due to regular appearances on the Al Jazeera news channel.
A former member of Egypt’s Muslim Brotherhood, Qaradawi is independent of the group but remains close to it. Sarkozy said the situation was complicated because the imam holds a diplomatic passport and does not require a visa to enter France.
«I indicated to the Emir of Qatar himself that this person was not welcome on the territory of the French republic,» Sarkozy said. «He will not come.»
Qaradawi was denied a visa to visit Britain in 2008 on grounds of seeking to «justify acts of terrorist violence or disburse views that could foster inter-community violence», a Home Office spokeswoman said at the time. The cleric had defended Palestinian suicide bombers in Israel and attacks on U.S.-led coalition forces in Iraq.
Sarkozy, campaigning for re-election, rebutted criticism by opposition politicians that the security services blundered in allowing 23-year-old Mohamed Merah, a petty criminal known to have visited Afghanistan twice, to shoot dead seven people in a 10-day rampage in southwest France.
«Here is a young criminal who suddenly becomes a very active terrorist without any transition. As far as we know there was no cell,» Sarkozy said.
The conservative leader announced plans last week to make it a crime to repeatedly consult Internet sites advocating Islamic extremism and to punish those who travel overseas for indoctrination or terrorist training.
The legislation will have to wait until after a two-round April-May presidential election because the Socialist opposition has resisted an emergency session of parliament to approve them.
The killing spree by Merah, who shot dead three Jewish children and four adults before he was killed by police commandos at the end of a 30-hour siege on Thursday, has pushed security to the top of the political agenda.
buenosairesherald.com

Montenegro worried about ‘increasing level of violence’

Buenos Aires City security Minister Guillermo Montenegro admitted today that the level of violence and insecurity cases within the country’s capital city as well the Greater Buenos Aires area have reached some warning levels lately.
Montenegro’s comments came after last night’s murder 35-year-old Metropolitan Police officer Leandro Rojas when he was parking his car at his house’s garage in Southern Greater Buenos Aires district of Avellaneda
The time of changing the way we work has come, Montenegro said and added, “Unfortunately it was the Metroppolitan’s police first casualty
“Nowadays we see an increasing number of criminals and robbers, and if we don’t conduct a joint work to control illegal activities at slums, unfortunately this type of cases will turn into something common.”
buenosairesherald.com

Tiger Woods ends PGA Tour title drought

Tiger Woods plays a shot on the 10th hole during the final round of the Arnold Palmer Invitational presented by MasterCard at the Bay Hill Club and Lodge on March 25, 2012 in Orlando, Florida.
Tiger Woods ended his two and a half year drought on the PGA Tour when he won the Arnold Palmer Invitational by five strokes on Sunday, sending a warning signal to his rivals ahead of next month’s Masters.
The former world number one shot a final round 70 to finish at 13-under-par at the Bay Hill course where had won six times before.
The American claimed his 72nd PGA Tour title and his first since the BMW Championship in Sept. 2009.
«It does feel good. It feels really good. It has been a lot of hard work,» Woods said.
«I am so thankful for a lot of people helping me along the way, they know who they are.»
Northern Ireland’s Graeme McDowell, the 2010 U.S. Open champion, finished second, five shots behind Woods, after starting the final round a shot in arrears.
The win was the first for Woods since the very public breakdown of his marriage after sordid details of his affairs were revealed.
It was also the first victory for Woods since the rebuilding of his swing by coach Sean Foley and comes just two weeks after he limped out of a PGA event at Doral, raising doubts about his fitness for the Masters.
McDowell was never able to mount a serious challenge to Woods after he made a double bogey on the first hole, going from one greenside bunker to another and closed with a 74.
«I believed I had a chance but I just never really got close enough to the guy,» said McDowell.
«He played well and deserves his win and it is great to have him back winning tournaments. I think he is great for the world of golf and the excitement levels, atmosphere, television and fans, just great for this game,» he added.
Woods led by four at the turn and maintained his composure on the back nine in a time to end his title drought and boost his confidence ahead of the Masters.
«This is a steady progression, this was coming. I’ve been close a number of times and just had to stay the course,» said Woods.
Fast greens and high winds made for some challenging conditions but Woods limited himself to two bogeys and made some key saves, including a 13-foot putt for par on the 15th that gave Woods a four shot lead and effectively ended McDowell’s hopes.
«That was an important putt,» said Woods. «Three shots (is) easy to make up but four is a little bit different,» he said.
«That was an important putt because, a three shot lead on the last three holes, if he makes eagle and I, says soup it on 16 or 18….three shots easy to make up but four is a little bit different…pretty comforting,» he said.
Fans followed Woods down to the 18th green, cheering wildly and after he made par on the final hole, the old chant of «Tiger, Tiger» boomed out from the gallery.
«It was incredible to have that type of support here,» said Woods.
«I used to live here for a long time, it was neat to see some of my friends come out and follow and it was just great atmosphere around all week.»
Woods has already 14 majors but none since the 2008 U.S. Open and will be among the favourites to challenge at Augusta, along with the world’s top two Luke Donald and Rory McIlroy.
«I’m excited there is no doubt. I am looking forward for the momentum that I’ve built here and the things that I have worked on in my game all coming together at the right time,» he said.
buenosairesherald.com

Foreign Ministry ‘regrets’ US trade decision sanctioning Argentina

The Foreign Ministry building, downtown Buenos Aires.
The Foreign Ministry released a statement on Monday «regretting» US President Barack Obama’s decision to suspend Argentina from the US Generalized System of Preferences programme, which waives import duties on thousands of goods from developing countries.
The resolution is part of a larger US effort to pressure Argentina to pay debts and other obligations to US investors a decade after it defaulted.
The Foreign Ministry lamented the “unilateral decision” and explained that the companies involved in the dispute at the World Bank’s International Centre for the Settlement of Investment Disputes (ICSID) «never accepted the Argentine proposal to solve this dispute according to the rules of the CIADI. Instead, they chose to force us into a ruling that goes against our own legal system”
The Argentine government says paying the fines demanded by US investors is «unconstitutional» and recalled that “the US did not accept a settlement and insisted on a system contrary to legal scheme in effect in Argentina.”
Argentina «regrets an attempt to force our country into making a decision that goes against its laws,” the statement read.
“Our nation strongly repudiates the lobbying practices put in place by vulture funds to push the US government into making this decision,” said the ministry.
buenosairesherald.com

CFK holds series of meetings with ministers

After spending the weekend in Río Gallegos in Santa Cruz province, President Cristina fernández de Kirchner resumes her agenda with a series of meetings with ministers at the Presidential residence in Northern Greater BA town of Olivos.
At 11 am, the Head of State received the visit of Federal Planning Minister Julio De Vido, while at 11:30 am will be the turn of Economy Minister Hernán Lorenzino.
At noon, Fernández de Kirchner will exchange views with Economy Deputy-minister Axel Kicillof, while at 12:30 am Public Works Secretary José López will make his entrance.
During the afternoon, the President will travel to the Government House to make a series of announcements along with Interior Minister Florencio Randazzo on regards the new DNIs among others.
buenosairesherald.com

¡!CAIDA LIBRE ¡!

POR JACKELINE LUISI PARA SEPRIN

Esta fue Primicia nuestra, ahora VEA SGUIENTE NOTA:(Fuente: www.lavoz.com.ar)

Obama suspendió los beneficios comerciales para las exportaciones de Argentina

La sanción es por «no actuar de buena fe» en dos sentencias del Ciadi. El 11% de las exportaciones se beneficiaban del sistema de preferencias.

El presidente de EE.UU., Barack Obama, suspendió hoy temporalmente los beneficios comerciales que concede a Argentina debido al impago de más de 300 millones de dólares tras sendos fallos arbitrales a favor de dos compañías estadounidense (ver La nota oficial de la Casa Blanca).

En 60 días. La medida, que entrará en vigor dentro de 60 días, suspende a Argentina del Sistema Generalizado de Preferencias (GSP, por su sigla en inglés), que exime de aranceles a las importaciones de miles de productos de países en desarrollo.

«He determinado que es conveniente suspender la designación de Argentina como país beneficiario del GSP, ya que no ha actuado de buena fe en el cumplimiento de los fallos arbitrales a favor de las compañías estadounidenses», indicó Obama en un comunicado.

Las compañías Azurix Corp, con sede en Houston (Texas) que se dedica al suministro de agua, y Blue Ridge Investment, una subsidiaria del Bank of America, esperan recibir compensaciones económicas por las medidas que Argentina tomó hace una década.

En 2002, el contrato de Azurix para dar servicio de agua potable y cloacas a 72 municipios de la provincia de Buenos Aires fue cancelado por el Gobierno de ese distrito, el más poblado de Argentina.

Ciadi. El Ciadi, tribunal arbitral del Banco Mundial ante el cual Azurix demandó a Argentina, condenó en 2006 al país a pagar a la empresa una indemnización de 165,2 millones de dólares.

Blueridge está cargo de la demanda de CMS Gas Transmission Company, a la que también se le rescindió un contrato de suministro en Argentina y recurrió al Ciadi. El tribunal le dio la razón y fijó una indemnización de 133,2 millones de dólares en 2005.

Indemnizaciones. El representante estadounidense de Comercio Exterior, Ron Kirk, urgió hoy en un comunicado al Gobierno de Argentina a pagar las indemnizaciones en cuestión, para volver a incluir al país en el programa.
El pago de las indemnizaciones «nos permitiría considerar el restablecimiento de la elegibilidad de Argentina para el GSP y promover el crecimiento de una relación en materia de comercio e inversión entre EE.UU. y Argentina mutuamente beneficiosa», subrayó Kirk.

El anuncio de Washington se produce un mes antes de la VI Cumbre de las Américas, que tendrá lugar en Cartagena de Indias (Colombia) y a la que están invitados tanto la presidenta argentina, Cristina Fernández, como Obama, entre otros mandatarios.

El representante comercial también destacó que el año pasado alrededor del 11 por ciento de todas las importaciones desde Argentina, por un valor de 477 millones de dólares, se beneficiaron del GSP.

Más información
– Diario ABC habla de «corralito montonero»

Fuente: www.lavoz.com.ar

COMENTARIO: ARGENTINA EN CAIDA LIBRE!!. FUERON LAS PALABRAS DEL DIRIGENTE GREMIAL DE LAS 62 ORGANIZACIONES, DE LA AVENIDA INDEPENDENCIA AL 3000. EL MOMO VENEGAS LO DIJO Y NOSOTROS ANUNCIAMOS QUE OBAMA SE ENCONTRABA DESDE HACE TIEMPO MUY ENOJADO POR LA FALTA DE COMPROMISO DEL GOBIERNO ARGENTINO CON EL CIADI.

HOY ES TAPA DEL MEDIO WWW.LAVOZ.COM.AR.

ESTAMOS EN CONDICIONES DE ADELANTAR QUE EL CONGRESO DE LA NACION ESTA FUNCIONANDO A MEDIA MAQUINA. ¿Qué CURIOSO NO?. AL FINAL DE DICIEMBRE TODOS LOS LEGISLADORES CORRIAN POR ORDENES DE CFK SACANDO LEYES POR DOQUIER. AHORA EN PLENA EPOCA TRABAJAN A MEDIA MAQUINA. ¿QUE ESTARA SUCEDIENDO?

POR OTRO LADO SE SIGUE DIFUNDIENDO POR PARTE DE ACOLITOS DE CFK, LA REFORMA PARLAMENTARIA. NOSOTROS SOSTENEMOS QUE DE ACUERDO A LA INFORMACION QUE NOS HACEN LLEGAR ALTAS FUENTES, MUY PROXIMAS A BALCARCE 50, HAY SERIAS INTENCIONES DE INSTALAR EL SISTEMA PARLAMENTARIO Y LA LA FIGURA DEL PRIMER MINISTRO. DE SER ASI:¿Quién ASUMIRIA COMO PRIMER MINISTRO?.

¿CFK SERA LA REINA?. SI SE DA LO EXPUESTO EN http://www.newsseprin.com/2012/03/25/cfk-y-la-puja-de-capitales-en-argentina/ de mi autoría : ¿A QUIEN PERTENECERA EL REINADO DE CFK, AL CONCRETARSE EL TRASPASO DE CAPITALES DE LA BARCLAYS BANK.? SERA CUESTION DE REPASAR IDIOMAS. CLARO NO SABEMOS SI CERCANOS A MEDIO ORIENTE O A INGLATERRA…VEREMOS , VEREMOS , DESPUES LO SABREMOS…POR AHORA SEREMOS POLIGLOTAS.

CORREN BOLAS POR AHÍ…QUE SE ESTÁN AMPLIANDO LAS CAUSAS DIRIJIDAS A FUNCIONARIOS MUY DIRECTOS DE CFK. SE PRESUME SEGÚN INFORMACION DE ULTIMO MOMENTO, QUE MUCHA GENTE SE ENCUENTRA AL BORDE DE UNA CRISIS DE NERVIOS. SEGURAMENTE TENDRAN QUE AGILIZAR LA IMPORTACION DE RIVOTRIL, DADO EL INCREMENTO QUE SE DARA EN LA DEMANDA DEL MISMO EN LOS PROXIMOS DIAS.

AMPLIAREMOS….

For Jackeline LUISI!!

El dólar «blue» concentra la mirada de los inversores y se convierte en el «termómetro» de la fiebre cambiaria

En apenas un par de semanas repuntó unos 20 centavos y se despegó de la cotización que exhibe la divisa en el circuito oficial. Analistas de la city señalan que el mayor margen de maniobra con el que cuenta el Gobierno para utilizar las reservas del Central potenciaron su repunte. Actual escenario

Las mayores restricciones a la compra de dólares por parte del Gobierno no han hecho que el billete verde pierda su atractivo o se haya borrado de la mente de los inversores.
La demanda, bajo distintas «formas y colores», persiste y se hizo más evidente en las últimas ruedas. Y esto queda reflejado en el alza registrada en el mercado paralelo.

La posibilidad con la que cuenta ahora el Gobierno de tener un mayor margen de maniobra para utilizar las reservas del Banco Central no resultó ser un tema menor para el mercado.
Los mayores temores se han visto reflejados en el alza del dólar blue, que se ha convertido en una suerte de «nuevo termómetro» para medir la fiebre en la plaza cambiaria.
En efecto, al estar contenido el valor del oficial, el paralelo no hace más que transformarse en la referencia que siguen muy de cerca los analistas de la city porteña.
Por otro lado, la inflación no da signos de querer «bajarse del pedestal» en el que se encuentra actualmente. Y esto también hace que buena parte del sector privado se vuelque al billete verde o, mejor dicho, al «billete blue».
«Quienes ya hicieron su puesta la día en el consumo y no tienen voluntad de adquirir bienes durables, ven además que el escenario es el de un enfriamiento de la economía y observan que bajaron las tasas de los plazos fijos, entonces optan por refugiarse en el dólar», destaca el director de una reconocida entidad financiera.
Y agrega: «No compran divisas porque les representa un negocio. Lo único que buscan es protección y estar cubiertos ante imprevistos».
Recorrido
Los fuertes controles oficiales llevaron a que, tiempo atrás, el segmento marginal se redujera a una mínima expresión y que, tras un pico registrado en enero por motivos estacionales, a lo largo de febrero la cotización del «blue» cayera, estrechando la brecha existente con el tipo de cambio de pizarra.
Al respecto, la secuencia muestra que el marginal arrancó ese mes (febrero) a $4,79, tras lo cual fue descendiendo para concluir a $4,72.
La tendencia a la baja parecía consolidarse en marzo, habida cuenta de que el día siete de este mes llegó a un mínimo ($4,68).
Pero rápidamente -y tal como suele suceder cuando aparecen factores externos que alteran las condiciones del mercado- en cuestión de días el «gran termómetro» evidenció que el «paciente» volvía a mostrar síntomas de desmejoría.

La reaparición de esta especie de «fiebre cambiaria» quedó en evidencia en el salto registrado en estas últimas dos semanas. En efecto:

• El 7 de marzo se ubicaba en $4,68
• El 15 de marzo, en $4,81
• El 23 de marzo, en $4,89

De modo tal que en ese breve lapso se incrementó nada menos que 21 centavos (4,5%).
En tanto, el oficial finalizó este viernes en $4,38, de modo que la brecha se amplió a un preocupante 11,6 por ciento.
Manejable, estrés y desdoblamiento
Los analistas señalan que cuando la diferencia entre uno y otro (oficial vs. paralelo) es cercana a un 5% el mercado puede manejarse con relativa calma.
Cuando la cifra ya supera el 10% el escenario comienza a tornarse difuso y la plaza cambiaria muestra síntomas de «stress».
En caso de que la brecha se acerque al 20% ya comenzaría a hablarse de un desdoblamiento cambiario, no escrito, pero sí de hecho aplicable en la práctica.
¿Cuál es el riesgo en el que se incurre? Que sea la cotización del «blue», la que se establezca como medida de referencia para la toma de decisiones de buena parte de la sociedad, por más que el volumen que se opere sea muy reducido con relación al de la plaza oficial.
Es decir, ya sea a la hora de decidir la compra de una propiedad, un auto u otro bien, ante el temor que genera el tener que recurrir al circuito informal para reponer esos dólares utilizados en la transacción.

Por qué sube la «fiebre»
Son varias las razones que esgrimen economistas y analistas de la city a la hora de explicar el alza del blue.
Días atrás, el analista Tomas Bulat expresaba: «Su precio va a seguir en aumento. Y esta tendencia llegó para quedarse porque no hace más que reflejar el atraso cambiario frente a la suba de precios».
En su visión, «va a seguir acompañando a la inflación, como el precio de cualquier otro bien. Si este índice ha venido creciendo, es lógico que el blue también lo haga y se distancie del oficial, que está contenido».

En tanto, un operador de la city afirma: «La cotización del paralelo es un indicador muy claro de las perspectivas inflacionarias y del sobreprecio que están dispuesto a pagar ahorristas e inversores para saltear el ‘cepo cambiario'».
Y agrega: «El cierre registrado de $4,89 de este viernes representa una mayor presión sobre el tipo de cambio».

Esta diferencia con el valor de la divisa en el mercado oficial es aceptada por quienes se ven imposibilitados de adquirir los billetes en el mercado formal y por aquellos que estiman que el tipo de cambio seguirá incrementándose.
Efecto Carta Orgánica
El avance del gobierno en modificar la Carta Orgánica del Banco Central -para así contar con un mayor margen de maniobra para el uso de las reservas- es, a ojo de los analistas, lo que produjo la disparada de esta última semana.
En este sentido, Aldo Pignanelli, expresidente del BCRA, considera que «el aumento del dólar marginal es un fiel reflejo de que los inversores no confían en este esquema».
De acuerdo con el ex funcionario, hacia delante la presión en el mercado cambiario crecerá porque «la salida de capitales perdura y, por otra parte, porque no ingresan los dólares suficientes al país».
«La tendencia es que la brecha se vaya abriendo luego de la reforma de la Carta Orgánica, porque así se eliminan las restricciones para que el Central transfiera fondos al Gobierno», destaca Aldo Abram, director de la Fundación Libertad y Progreso.
En una suerte de espiral de consecuencias, el economista opina que se corre el riesgo de que «la demanda genuina vaya orientándose al mercado paralelo».
Desde Orlando Ferreres & Asociados, la economista Milagros Gismondi, afirma: «Estimamos que la distancia entre el blue y el formal se va a ir ensanchando y calculamos que el dólar oficial se va a ubicar en torno a $4,80 en diciembre próximo».

Para la especialista, «el avance en la reforma de la Carta Orgánica no hace más que incrementar la incertidumbre en los inversores».

Ahora bien, ¿qué cambios implica esta modificatoria?. Tal como diera cuenta iProfesional.com estas cinco claves permiten ayudar a entenderlos:
1. Se elimina el concepto de «reservas de libre disponibilidad». Una vez aprobada la iniciativa, será el directorio del Banco Central el que defina cuánto dinero requerirá para llevar adelante la política cambiaria. Así, ya no será necesario que se cubra el 100% de la base monetaria (circulante en poder del público más los depositos de entidades en el BCRA).
2. Se amplían los límites al financiamiento que el Banco Central podrá girarle al Tesoro por la vía de los adelantos transitorios. El tope pasará del 10 al 20% de la recaudación impositiva. Al duplicarse, a los valores proyectados a 2012, dispondrá de unos $53.000 millones.
3. Los fondos en concepto de reservas que constituyen los bancos sobre sus depósitos deberán hacerse en efectivo en el Banco Central. Hasta ahora, parte de esa obligación podía constituirse en las propias entidades. El cambio obliga a depositar en el BCRA unos $20.000 millones, lo que afectaría la liquidez del sistema en su conjunto.
4. El Directorio del Central ya no está obligado a presentar el Programa Monetario Anual. Sólo deberá publicar sus objetivos y planes respecto al desarrollo de la política monetaria, financiera, crediticia y cambiaria, pero sin especificarse cómo lo hará.
5. El organismo monetario incorporará nuevos objetivos, más allá de la defensa del valor de la moneda nacional. Ampliará el radio de responsabilidades, pues deberá observar también la estabilidad monetaria, la financiera y el desarrollo económico.
Todos los caminos conducen al dólar
El apetito dolarizador sigue estampando su sello en el mercado bursátil. Y, ante el cepo cambiario, los títulos en dólares concitan un mayor interés.
«En las últimas ruedas notamos que la demanda de bonos en dólares a corto y mediano plazo (Boden 2012, Bogar 15 y Bonar X) creció aun más que en semanas anteriores», afirma Eduardo Fernández, analista de Rava Sociedad de Bolsa.
El especialista destaca que «en el caso del Boden 2012, el atractivo radica en el pago de capital, que se realizará el próximo 3 de agosto».
La cercanía del vencimiento se suma a la posibilidad que tienen los inversores de comprar con pesos los títulos, para luego retirar divisas estadounidenses al momento del pago.
«Por esta razón, a las aseguradoras que se vieron obligadas a repatriar sus fondos y que se volcaron al mercado en busca de bonos de corto y mediano plazo, se sumaron muchos otros inversores locales, institucionales y minoristas», afirma un operador de una reconocida sociedad de bolsa.
En tanto, para Christian Reos, jefe de Research de Allaria Ledesma, «el Boden 2012 es una forma legal que tienen para hacerse de billetes verdes. Algunos se concentran en este papel, porque el pago del capital está cerca, mientras que otros se posicionan en el Boden 2013, porque no necesitan con urgencia el efectivo».
Otro analista -que prefiere el off the record, asegura que «las últimas medidas del Gobierno reavivaron la presión sobre el tipo de cambio y esto hizo que el dólar ‘conta con liqui’ trepara con mucha fuerza, hasta ubicarse en los $5,06 actuales».
¿Qué es el dólar «contado con liquidación»? Es el resultado de la compra de títulos o papeles en pesos en la plaza local para su posterior venta en el exterior. Así, se logran dejar esos billetes verdes depositados en una cuenta en el extranjero.
Por ejemplo:

• El inversor adquiere en el mercado local un bono en pesos, que también tiene cotización fronteras afuera en dólares.
• Posteriormente pide que se le transfiera el título a una plaza determinada y, una vez ahí, lo transforma en divisas estadounidenses.

El tipo de cambio al cual se cerró la operación de transferencia surge de la diferencia entre el precio de compra en pesos y el de venta en dólares.
Tal como lo expresa Reos, «el contado con liquidación está en un nivel récord. Tras una pausa que duró dos meses lo vemos nuevamente en un valor muy elevado».
Sin embargo, establecer proyecciones para su cotización resulta un tanto difícil de predecir.
«En principio, se trata de un promedio de las operaciones, ya que está prohibido realizar la compra de un título en el mercado local en forma simultánea con la venta de ese papel en una plaza del exterior», señala el especialista de una sociedad de bolsa.
Y agrega que «la venta de un bono para hacerse de dólares fuera del país tarda unas 24 horas pero, aun así, los inversores están dispuestos pagar una divisa más cara a expensas de ganar en seguridad y así dormir tranquilos».

Fuente: iProfesional

Fuerte impulso en la Provincia al proyecto de juicios por jurados

El gobernador Daniel Scioli enviará esta semana la iniciativa, para que comience a ser debatido en comisiones en el Senado. La intención es establecer jurados compuestos íntegramente por ciudadanos, que deberán cumplir determinados requisitos.

La iniciativa forma parte del paquete de reformas en materia de justicia y seguridad que viene impulsando la administración de Daniel Scioli en los últimos meses.

La decisión fue anunciada por el gobernador, quien el miércoles pasado anticipó que el proyecto será enviado ala Legislaturaesta semana para que comience a ser analizado en comisiones.

De todos modos, no se descarta que, además, sea sometido al análisis de «foros de debate» que impulsa el vicegobernador Gabriel Mariotto.

El proyecto fue delineado por el Ministerio de Justicia y Seguridad provincial, a cargo de Ricardo Casal, en colaboración con la Asociación Argentina de Juicio por Jurados, encabezada por el abogado Héctor Granillo Fernández.

La norma prevé instaurar la participación de los jurados en los procesos en los que se juzguen «delitos graves, complejos, donde todavía en un sector de la población puede haber sospechas sobre la actuación del Poder Judicial».

En noviembre pasado, Neuquén convirtió en ley el juicio por jurados, en tanto que Río Negro ya abrió debates en su Legislatura para avanzar con una medida similar.

El proyecto que busca impulsarla Provincia tiene una diferencia sustancial con respecto al sistema que rige en Córdoba, donde se optó por instaurar el llamado «jurado escabinado» o impuro, ya que el cuerpo está integrado por ocho ciudadanos más tres jueces de carrera para fallar solamente en casos de corrupción, homicidio agravado y abuso sexual seguido de muerte, entre otros delitos.

En la Provincia, en tanto, la intención es establecer jurados compuestos íntegramente por ciudadanos, que deberán cumplir determinados requisitos.

FUENTE: NA

El problema sin fin: ¿Quién frena a los barras? Integrantes de La 12 se tirotearon con los cuidacoches

Integrantes de La 12 se tirotearon con los cuidacoches en la previa del partido entre Boca y Lanús. Ayer, los de River se enfrentaron con la Policía Federal. ¿Cuál es la solución?

Otro fin de semana manchado por la violencia de las barras en el fútbol argentino. Ayer River y hoy Boca. Horas antes del partido entre el Xeneize y Lanús, integrantes de la barra que lidera Mauro Martín se enfrentaron a los tiros con un grupo de cuidacoches en la zona de la Bombonerita, donde el equipo de básquetbol hace de local.
El saldo fue de dos heridos, y uno de ellos era Fernando Ricardo Migliore, hermano del jugador de San Lorenzo. A lo largo de su carrera como arquero, Pablo Migliore siempre estuvo vinculado con La 12 y llegó a ser visto en la popular del Xeneize. Según los testigos, algunos disparos se habrían efectuado desde arriba de una moto que pasó por el lugar.
La noche de Núñez también estuvo teñida con violencia. Luego del empate entre River y Gimnasia en La Plata, y cuando los barras regresaban en micro, un incidente de tránsito terminó en un tiroteo con la Policía. No hubo heridos pero 30 personas fueron detenidas.
¿Cómo frenar a los barras? Dejá tu comentario y el Rifle Varela y Sergio Gendler lo leerán al aire.

Fuente: TN

Violencia de género: primera detención por el uso del botón antipánico

Los dispositivos fueron entregados por la Policía Metropolitana a 30 personas que habían denunciado amenazas de sus parejas. Ayer, una mujer accionó el dispositivo y los agentes detuvieron a su ex marido que se acercó a la vivienda

La mujer de 30 años había recibido el botón antipánico hace 20 días luego de que realizará una denuncia por maltrato contra su ex pareja ante la jueza Carla Cavalieri, que ordenó colocar el dispositivo en su vivienda.

Ayer, la víctima notó que el hombre merodeaba por la zona de su casa y apretó el botón, dando aviso a la Policía Metropolitana. Cuando recibieron la señal, desde el Centro Monitoreo enviaron un patrullero al lugar, ubicado en el barrio de Barracas.

Al llegar, los efectivos encontraron al hombre peleando con el cuñado de ex pareja. La mujer, dio aviso a su hermana por temor a que algo le sucediera y esta llegó en compañía de su marido.

El detenido quedó a disposición del juez correcional 7, Walter Candela y será indagado en las próximas horas, para determinar que hacía en esa zona al momento de ser arrestado.

La Policía Metropolitana entregó 30 botones antipánico a pedido de jueces y fiscales de la Justicia porteña en causas por violencia de género y amenazas. El 8 de marzo, Día de la Mujer, el Municipio de Tigre presentó el Dispositivo de Alerta para Mujeres Agredidas (DAMA).

Lo recibieron 50 mujeres que denunciaron y tienen una medida cautelar de restricción para el agresor. El dispositivo está en contacto con el Centro de Operaciones Tigre y la policía.

Fuente: Infobae

Por la imposibilidad de importar su producción, Calvin Klein se va del país

La división de ropa interior de la firma norteamericana cerrará el último negocio que tenía en la Argentina, en el centro comercial Unicenter. Ermenegildo Zegna también clausurará «momentáneamente» su punto de venta en Patio Bullrich

La firma de ropa interior Calvin Klein Underwear cerrará en los próximos días su local del Unicenter, el último que tenía en el país.

La división de la exitosa marca norteamericana desembarcó al país en 2008 y llegó a inaugurar cuatro tiendas.

Sin embargo, debido a la imposibilidad de importar su producción, cerraría a fin de mes su último local -ubicado en el centro comercial Unicenter, del barrio de Martínez- para irse definitivamente del país, según confirmó el diario La Nación.

Asimismo, el periódico denuncia que muchas vidrieras de marcas de indumentaria internacionales exhiben únicamente prendas de verano y carteles que anuncian descuentos del 30 y 50%, de manera de resistir con productos de la temporada anterior hasta que la mercadería de invierno se libere en la Aduana.

El grupo norteamericano Warnaco Group tiene la licencia para comercializar Calvin Klein Underwear en la Argentina. Y debió concentrar todos sus productos en su comercio de Unicenter, donde los descuentos comenzaron en 50% y treparon hasta el 75%, preanunciando la salida de la marca del país.

El año pasado, la compañía se vio obligada a bajar las cortinas de tres de sus tiendas, ubicadas en los centros comerciales Alto Palermo, Paseo Alcorta y Patio Bullrich, reportó La Nación. El punto de venta de Unicenter correría la misma suerte en pocos días.

«Indemnizan a todo el personal y se van», informaron desde la empresa estadounidense al diario.

El caso de Calvin Klein Underwear no es el único: la reconocida casa italiana de ropa de lujo masculina, Ermenegildo Zegna, también concentró su producción en su local del shopping porteño, Patio Bullrich, y colgó un cartel en la vidriera para informar que, por falta de producto, debían cerrar «momentáneamente» la tienda.

Fuente: iProfesional

El traspaso del Subte, tema central en la Legislatura y en Diputados

Con un día de diferencia, la Ciudad y la Nación tratarán la transferencia del transporte a la órbita porteña. El Congreso convertirá en ley la ratificación del acuerdo firmado en enero, mientras que el macrismo impulsará el rechazo en el recinto del Legislativo capitalino

La Cámara de Diputados trabajará esta semana para convertir en ley el proyecto de traspaso de subtes y colectivos de la Nación a la Ciudad de Buenos Aires y, para ello, el martes intentará sacar el dictamen y el miércoles sesionará en el recinto.

Esta será la principal actividad del Congreso de la semana, dado que el Senado no sesionará por quince días y diputados del kirchnerismo se abocarán a saldar su compromiso con el Ejecutivo de convertir en ley antes de fin de mes la transferencia de transportes a la Ciudad negociada el 3 de enero pese a que luego el jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, renegó del acuerdo por la falta de compromiso de la Nación para traspasar recursos.

El tratamiento del texto aprobado en el Senado tendrá su primera etapa a nivel de comisiones el martes a las 11:30, cuando en la sala 1 del segundo piso del Anexo se reúnan las de Asuntos Constitucionales, Asuntos Municipales, Transportes y de Presupuesto y Hacienda para sacar dictamen.

Salvo la comisión de Asuntos Municipales, que preside la macrista Gladys González, las otras tres son conducidas por diputados oficialistas, lo cual hace suponer que será un debate sin contratiempos.

El radicalismo, la segunda fuerza política de la Cámara, actuará mayoritariamente en sintonía con la posición que el partido tuvo en el Senado, donde el bloque apoyó en general la trasferencia a la Ciudad y planteó objeciones en particular.

Allí, de todas formas, hay un sector de cinco diputados que responden a Oscar Aguad, decididamente anti kirchnerista, que quieren plantear directamente un dictamen en minoría.

En el Senado votaron en contra del proyecto el Peronismo Federal y la Coalición Cívica, a las que se sumaría en Diputados los legisladores del PRO. El socialismo se abstuvo en la Cámara alta pero no se sabe todavía el camino que tomará en Diputados el Frente Amplio Progresista (FAP), que contiene al PS.

De todos modos se estima que el oficialismo tendrá número para tratar el dictamen el miércoles en una sesión especial, ya que el dictamen de comisiones no habrá cumplido ese día el plazo que marca el reglamento para considerarlo en el recinto, indicó una fuente del kirchnerismo.

Mañana en la Legislatura

En tanto, la Legislatura porteña tratará este martes 12 proyectos sobre el traspaso del Subte. Se trata de iniciativas oficialistas y opositoras, que incluye una consulta popular hasta la derogación del decreto con que Mauricio Macri determinó un aumento del precio del boleto de subterráneos del 127%.

La idea del macrismo es neutralizar la ley que sacará Diputados el miércoles. Para eso, los legisladores debatirán un proyecto para solicitar al Congreso que disponga la creación de una Agencia Metropolitana de Transporte, con representación de la Ciudad, la Nación y la provincia de Buenos Aires; y fundamentalmente un texto que advierte que «cualquier transferencia de un contrato de concesión a favor de la Ciudad requerirá para su efectiva aplicación la conformidad de la Legislatura».

En el gobierno porteño especulan con que, de aprobarse, esa declaración será clave en la disputa judicial que, aseguran, se avecina en los próximos días.

Fuente: Infobae

El Gobierno autorizó subas de precios de hasta 9,5% en productos de consumo masivo

El secretario de Comercio Interior fue el encargado de aprobar los incrementos que se aplicarán a partir de abril en una veintena de artículos

La Secretaría de Comercio Interior autorizó aumentos de precios de entre 3 y el 9,5% que se aplicarán a partir de abril para una veintena de productos.

Entre las compañías que fueron habilitadas la semana pasada para retocar sus listas de precios figuran tanto multinacionales como grandes, pequeñas y medianas empresas locales.
A partir de abril, aumentarán algunos de sus productos las compañías Nestlé, SC Johnson, Aguas Danone, Quickfood y Algodonera Aconcagua.
En cuanto a las grandes empresas nacionales, figuran Paladini y Celulosa Campana.
Pero también podrán remarcar los precios pymes como Emeth (que produce mermeladas y gelatinas), Maculan, que comercializa escobillones y secadores de piso, o la fabricante de artículos de limpieza La Gauchita, publicó un matutino porteño.
Las bebidas alcohólicas también figuran entre las firmas con aumentos autorizados.
Las bodegas que incrementarán los valores de sus vinos son López, Concha y Toro, la sociedad J. Llorente y el whisky Criadores.
En tanto, las marcas de yerba mate Rosamonte, CBSé, Amanda y La Tranquera aumentarán un 9,5 por ciento.

Fuente: iProfesional

Colón goleó 3-0 al Rojo en Santa Fe

Chevantón, Moreno y Fabianesi y Mugni marcaron para el Sabalero ante un Independiente que venía de vencer a Boca y Belgrano.

Luego de tres partidos sin triunfos, Colón volvió a ganar y lo hizo en Santa Fe con goleada incluida sobre Independiente por un contundente 3 a 0.

El delantero uruguayo Javier Chevantón, a los 42 minutos del primer tiempo, puso en ventaja al Sabalero, mientras que Iván Moreno y Fabianesi y Lucas Mugni, a los 10 y 15 minutos del complemento, respectivamente, redondearon la victoria para el equipo santafesino.

Independiente, que terminó con una racha de dos partidos victoriosos, finalizó el partido con un hombre menos, a raíz de la expulsión de Cristian Pellerano, a los 33 minutos del segundo tiempo.

En líneas generales, el conjunto de Christian Diaz jugó un buen primer tiempo, sustentado en el trabajo de Patricio Rodríguez, y no mereció irse a los vestuarios perdiendo 1-0, pero en el segundo segmento no supo reaccionar, ni futbolística ni anímicamente, y cayó sin atenuantes.

En el principio del partido los dirigidos por Roberto Sensini mostraron una actitud renovada y muy diferente a la de los últimos compromisos.

Con la fórmula Higuain-Mugni generando juego, el local tuvo las primeras oportunidades en los pies de Javier Chevanton. Sobre los tres minutos, un tiro libre del uruguayo pasó besando el palo izquierdo de Diego Rodríguez y un par de minutos después el oriental lo tuvo de nuevo, con un disparo que se fue por sobre el travesaño.

Con el correr de los minutos Independiente aguantó la presión “colonista” y empezó a adelantarse, dando lugar a un encuentro parejo y disputado en el centro del campo. En este marco, el juego decayó en su nivel y la pelota estuvo lejos de las áreas.

En el primer cuarto de hora, casi grita el Rojo, con una impresionante escapada del “Patito” Rodríguez que Diego Pozo salvó providencialmente. A partir de ese entonces y hasta casi el final de la primera etapa el partido se tornó malo y hasta ordinario, con dos equipos imprecisos, que se prestaban el balón y no generaban nada de futbol. Sobre los 42, y cuando el 0 calificaba lo que era el partido, una jugada aislada derivó en la apertura del marcador.

Una escapada de los pibes Gabriel Graciani y Lucas Mugni derivó en la posición de un Chevanton, quien tuvo tiempo de parar la pelota y definir para cortar su sequía y estampar el 1-0. Independiente pareció acusar el golpe del tanto en el final del primer tiempo y en el complemento se mostró perdido en el campo, por lo que Colon, sin jugar bien, se lo llevó por delante.

Sobre los 10 minutos de la parte final, Colón dio el cachetazo clave. Iván Moreno y Fabianesi capturó un rebote fuera del área y sacó un remate fuerte y rasante, que se desvió en un defensor de Independiente para dejar la pelota en el fondo de la red.

El equipo de Sensini fue por más y, a los 15 liquidó el pleito. Un robo y escapada de Chevanton derivó en la posición de Mugni, quien definió con clase y transformó el resultado en goleada sabalera.

Con el 3-0 Colón sólo se dedicó a controlar el marcador sin sobresaltos ante un Independiente entregado, que esperó el pitazo final de Diego Ceballos para terminar de sufrir.

Fuente: Perfil

Como en la UCR, la agenda legislativa también divide al Frente Amplio

La discusión por el traspaso del Subte en el Congreso generó un frente interno en la fuerza que lidera Hermes Binner. Si bien todos critican el proyecto del Ejecutivo nacional, el sector encabezado por Claudio Lozano no quiere apoyar al macrismo, mientras que Stolbizer y otros diputados votarán en contra

En efecto, los 22 diputados del Frente Amplio Progresista coinciden en rechazar el proyecto oficialista, pero las diferencias surgen a partir de cómo rechazarlo. La ecuación es clara: mientras algunos no tienen inconvenientes en votar en contra, otros no quieren aparecer apoyando al macrismo en su reclamo de transferencia con recursos, y optarían por la abstención en la votación del miércoles.

Esta última es la oposición del sector que lideran Claudio Lozano y Víctor De Gennaro (Unidad Popular), quienes anticiparon que se abstendrán de votar.

En cambio, el socialismo porteño rechazó esa decisión, y fue enfático a la hora de rechazar el planteo kirchnerista. «La abstención es insuficiente. El Gobierno insiste en una transferencia de servicios y competencias sin la reasignación de los recursos correspondientes, vulnerando el artículo 75, inciso 2 de la Constitución nacional. Para justificar esta barbaridad, la presidenta Cristina Kirchner hace gala de un falso federalismo, siendo que éste ha sido el gobierno más centralista de la historia», dijo el diputado Roy Cortina.

Además de Cortina, votarán en contra el GEN, que encabeza Margarita Stolbizer, al igual que el Frente Cívico de Córdoba, y Victoria Donda, de Libres del Sur.

Una situación similar vivió el FAP en el Senado: allí, de los cuatro miembros del frente, tres votaron en contra (Jaime Linares, Norma Morandini y Luis Juez), mientras que el socialista Rubén Giustiniani se abstuvo.

Esta dificultad que evidencia el FAP ya se reflejó en casi todos los debates que tuvo el Congreso en las pocas semanas que lleva el año legislativo, como el que modificó la Carta Orgánica del Banco Central. Es que la heterogeneidad de fuerzas es el principal desafío a superar que tiene la alianza de Hermes Binner, para lograr convertirse en una fuerza con peso propio en el escenario legislativo.

Fuente: Infobae

Sismo de 7,1 deja 14 heridos, 25.000 evacuados y un buen susto en Chile

El sismo de magnitud 7,1 que sacudió el centro de Chile la tarde del domingo, considerado por especialistas como una réplica del terremoto ocurrido en 2010, dejó un saldo de 14 heridos y unas 25.000 personas evacuadas preventivamente por riesgo de tsunami, quienes revivieron el temor por una posible crecida del mar.

El movimiento telúrico dejó un saldo total de 11 lesionados en la Región del Maule, 2 en la Región Metropolitana y 1 en el Biobío, confirmó en un último balance el jefe nacional de la Oficina Nacional de Emergencias (ONEMI), Miguel Ortiz.

«Es una réplica tardía del terremoto del 27 de febrero (de magnitud 8,8), así lo ha manifestado el servicio sismológico nacional. Hay que recordar que después de un sismo de las características del 27 de febrero, inclusive pueden esperarse réplicas después de cinco años» señaló Ortiz.

Según datos oficiales, unas 24.283 personas fueron evacuadas de forma preventiva entre las regiones de Valparaíso y Biobío. Inmediatamente después del sismo, la ONEMI decretó una evacuación preventiva que fue cancelada minutos después, cuando el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada descartó riesgo de tsunami.

Sin embargo, luego de algunas observaciones que detectaron un recogimiento del mar de unos 40 metros, la ONEMI reactivó la evacuación preventiva en la región del Maule durante unas dos horas. En otras regiones, hubo personas que evacuaron de forma voluntaria para resguardarse.

El sismo, la caída de los sistemas de comunicación y las órdenes de evacuar por temor a un tsunami hicieron revivir el temor de muchos chilenos damnificados por el anterior terremoto y posterior maremoto que dejó más de 500 víctimas.

Un centenar de ellos decidió pasar la noche en puntos elevados frente la costa de Constitución, uno de los balnearios que más sufrió con el tsunami del 2010.

La ONEMI informó que hasta el momento, se reportan 18 réplicas producto del sismo del domingo, la mayor de las cuales registró una magnitud de 4,7.

Paralelamente, unas 8.000 personas fueron afectadas por cortes en el suministro eléctrico, que ya se encuentra restablecido.

En la localidad costera de Constitución, cercana al epicentro del sismo, se suspendieron las clases para evaluar los daños en las escuelas.

Fuente: AFP

Polémica por la tolerancia cero de alcohol para jóvenes

Critican el plan para controlar más a conductores. El proyecto que analiza la Legislatura pone un límite diferenciado para menores de 20. Expertos en seguridad vial dudan de su eficacia. Y constitucionalistas dicen que violaría la igualdad ante la ley.

La propuesta de aplicar un límite diferenciado en los controles de alcoholemia a los jóvenes de hasta 20 años, con respecto al resto de los conductores, generó polémica y rechazos. No sólo se duda sobre su eficacia desde el punto de vista de la seguridad vial sino que también se abren interrogantes sobre la constitucionalidad de una norma que establecería una discriminación en razón de la edad, con fundamentos cuya solidez está en discusión.

Se trata de un proyecto que presentó en la Legislatura porteña el diputado Claudio Palmeyro –hombre del Sindicato de Peones de Taxis– que tiene buenas chances de convertirse en ley: en la comisión de Tránsito ya obtuvo el apoyo de los legisladores macristas y también de otros bloques, como Rafael Gentili, de Proyecto Sur.

La iniciativa consiste en mantener, para los conductores en general, el límite de 0,5 gramo por litro de alcohol en sangre. Esto es, en la práctica, el permiso para tomar dos o tres vasos de vino y sentarse al volante. En cambio, para los menores de 20 años, no se admitiría ningún rastro de alcohol en sangre. Esta nueva regla incluiría a los conductores principiantes (son los que están en su primer año con registro).

Así, tanto jóvenes como principiantes quedarían equiparados a los conductores profesionales, para quienes ya rige la tolerancia cero en materia de alcoholemia en la Ciudad de Buenos Aires.

“Me parece una aberración por varios motivos”, dijo Fabián Pons, gerente general del Centro de Experimentación en Seguridad Vial (CESVI). “En primer lugar, estigmatizar a los jóvenes no es lo mejor. Y en segundo lugar, establecer el cero en los controles de alcoholemia es muy peligroso en un país como la Argentina, que no tiene una cultura de respeto a la ley como la que tiene, por ejemplo, Japón, donde no está totalmente prohibido tomar alcohol al manejar”.

“Somos partidarios –agregó– de bajar los límites, pero a 0,2 o a 0,3 gramo de alcohol en sangre y para todos. Los estudios científicos indican que con 0,3 gramo se produce un 10% de reducción de reflejos y un 17% menos de precisión en la maniobra fina”.

Gustavo Bertotti, director del Instituto de Seguridad y Educación Vial, cuestionó la “racionalidad” de la propuesta. “¿Cuál es la diferencia –se preguntó– entre 20 años y 21 o 22? Física y orgánica no es. Psicológica tampoco. Y legal menos: son todos mayores de 18 años”. Bertotti consideró apropiado el otro punto del proyecto, que aplica tolerancia cero a los conductores principiantes, sin distinción de su edad.

Desde el costado estrictamente jurídico, especialistas consultados por este diario consideraron que el proyecto, si prospera, podría ser cuestionado ante los Tribunales.

Daniel Sabsay, profesor de Derecho Constitucional en la Universidad de Buenos Aires (UBA), opinó que “habría que analizar muy cuidadosamente los fundamentos del proyecto, pero en principio podríamos estar ante una distinción discriminatoria y arbitraria. La ley civil reconoce en la Argentina plena capacidad a los 18, entonces cabría preguntarse por qué se quiere crear una categoría distinta con respecto al alcohol al manejar”.

Andrés Gil Domínguez, también profesor de Derecho Constitucional, no tuvo dudas de que la iniciativa viola los principios de igualdad ante la ley y de no discriminación con motivos de edad.

“Una distinción razonable, por ejemplo, es la que establece que el registro de conductor caduca más rápido a medida que la persona envejece, porque se ven afectadas las capacidad para conducir. Pero esta es una distinción que se basa en el prejuicio de que los jóvenes son más borrachos o más desaprensivos. Por lo tanto, estoy seguro de que podrá ser objetada”.

El proyecto podría ser aprobado en la comisión de Tránsito, donde goza de amplio apoyo, en los próximos días, para luego ser votada en el recinto. La mayor parte de los bloques está convencido de la utilidad de aplicar la tolerancia cero en alcoholemia para los más jóvenes, aunque no se descarta que sea revisada la edad de 20 años, que hasta ahora figura en el proyecto, para llevarla a 21 o 22.

Fuente: Clarìn

¿Radioactividad en la «Caverna de las Brujas»? El Gobierno de Mendoza deberá responder a un pedido de informe de un

Un diputado opositor le reclamó al Gobierno de Mendoza que informe si hay radioactividad en la «Caverna de las Brujas», uno de los puntos turísticos más importantes del departamento sureño de Malargüe.

La presentación fue realizada por el legislador Aldo Vinci, jefe del bloque del Partido Demócrata, a través de un pedido de informes que se basó en un estudio del geólogo Ricardo Kanter. El informe geológico indicó que estudios realizados por la CNEA en 2008 observaron «anomalías» con «valores de radón altamente peligrosos para el ser humano».
El especialista señaló que había «análisis preliminares de una Evaluación de Radiación Natural de gas radón (Rn) efectuada por la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) en 2008» indicaban que en 14 puntos de muestreo que se tomaron dentro de la caverna «en los valores de Rn en el aire se detectaron anomalías en ocho sitios, es decir, en un 60 por ciento de las muestras obtenidas».
Ante ello, Vinci añadió que según la Comisión Internacional de Protección a la Radioactividad el valor recomendado como máximo ante exposición de este gas es de 1000 Bq/m3, es decir, 1000 partículas gaseosas de gas radón por metro cúbico. «Los valores hallados fueron superiores al límite y algunas muestras llegaron a marcar valores de 4655 Bq/m3, o sea, un cuatrocientos sesenta y cinco por ciento más que lo recomendado por la ICR», dijo el diputado.
Además, señaló que «el punto más alto detallado correspondió al encontrado en una muestra de radón en el agua».

Fuente: TN

Rusia apoya el plan de Annan, «última oportunidad» contra una «guerra civil»

MOSCÚ — El presidente ruso, Dimitri Medvedev, afirmó este domingo que las propuestas de Kofi Annan para Siria son «la última oportunidad» para evitar una «guerra civil prolongada» y aseguró que Rusia hará todo lo posible para que se apliquen.
Annan se encontraba este domingo en Moscú en tanto que emisario de la ONU y de la Liga Árabe, para evaluar en qué medida está dispuesta Rusia a presionar a Damasco, su aliado, para poner fin a la violencia. Con ese fin se reunió con Medvedev y con el ministro de Relaciones Exteriores ruso, Serguei Lavrov.
«Quizás sea para Siria la última oportunidad para evitar una guerra civil sangrienta prolongada. Esperamos de verdad que su trabajo concluya con un resultado positivo», dijo el presidente ruso en un encuentro con Annan en el aeropuerto moscovita de Vnukovo, según las imágenes de la televisión rusa.
Este domingo, la violencia causó 21 nuevos muertos, entre ellos diez civiles, según el opositor Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH). Durante el día prosiguieron los combates entre el ejército y los desertores y hubo bombardeos en la provincia de Damasco, en las regiones de Hama y Homs (centro) y en las provincias de Alepo (norte), Idleb (noroeste) y Deraa (sur), según los opositores comités locales de coordinación y el OSDH.
Ante este panorama, Medvedev, quien en breve dejará el cargo en manos de Vladimir Putin, prometió a Annan aportarle «toda la ayuda» posible. «Contamos de verdad con poder tener la ayuda y los buenos consejos de Rusia», respondió Annan, según una traducción al ruso de sus declaraciones.
La próxima etapa de Annan en su esfuerzo por encontrar una solución al conflicto sirio será China, donde estará el martes y el miércoles.
Por su lado, la diplomacia rusa subrayó en un comunicado la importancia de la «no injerencia» en los asuntos sirios. «El ministro (Lavrov) ha destacado que en el momento actual la comunidad internacional debe consolidar su cooperación con la misión de Annan. Esto implica la no injerencia en los asuntos internos de Siria y el carácter inaceptable de un apoyo a una de las partes en conflicto», indicó el ministerio de Exteriores ruso.
Rusia y China bloquearon dos resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU que condenaban la represión en Siria, estimando que los occidentales hacían recaer la responsabilidad sólo sobre el régimen sirio pese a que los insurgentes podrían tener a extremistas en sus filas.
Finalmente, el miércoles, Moscú y Pekín votaron una declaración del Consejo de Seguridad que apoya la mediación de Kofi Annan para terminar con la violencia y pide a Siria que aplique sin tardar sus propuestas de solución.
El plan de Annan pide el cese de todas las formas de violencia a todas las partes, bajo supervisión de la ONU, así como la entrega de ayuda humanitaria y la liberación de las personas detenidas de manera arbitraria.
Con anterioridad, el presidente estadounidense, Barack Obama, y el primer ministro turco, Recep Tayyip Erdogan, abogaron por aportar una ayuda «no militar» a los rebeldes sirios, que incluya equipos de comunicación y material médico, según el consejero adjunto de seguridad nacional de Estados Unidos, Ben Rhodes.
Rusia, aliada de Siria desde la época soviética, se ha mostrado en los últimos días impaciente con el régimen de Damasco, al que pidió aceptar «inmediatamente» la demanda del Comité Internacional de la Cruz Roja de instaurar una tregua diaria. También criticó al presidente Bashar Al Asad por «el gran retraso» en la aplicación de reformas y advirtió de que el conflicto podría degenerar.
Pero Moscú insistió en que la oposición siria y sus apoyos tienen parte de la responsabilidad del conflicto.
Serguei Prijodko, consejero diplomático del Kremlin, consideró que es imposible acabar con el conflicto «sin poner fin al suministro de armas de la oposición desde el extranjero».

Fuente: AFP

Arsenal derrotó y complicó a Tigre

En Sarandí, lo dejó sin punta y en descenso directo venciéndolo 1-0, con gol de cabeza de Guillermo Burdisso en el segundo tiempo.

Con un cabezazo preciso de Guillermo Burdisso, Arsenal venció este domingo en su estadio 1-0 a Tigre, que así dejó de ser el puntero del torneo Clausura, perdió el invicto y sigue en zona de descenso directo.

Además del tanto que marcó sobre los 20 minutos del segundo tiempo, Burdisso aportó al triunfo de su equipo un despeje clave al evitar un gol en su valla cuando promediaba el primer período.

Con este resultado Arsenal llegó a las 12 unidades en el campeonato, mientras que Tigre, que perdió a Leandro Díaz a los 37 minutos de la etapa inicial por expulsión, dejó la cima del campeonato, está penúltimo en la tabla de los promedios con 1,205 puntos acumulados y en este momento descendería de manera directa a la Primera B Nacional.

Tigre asumió el protagonismo desde el comienzo buscando el arco de Cristian Campestrini de varias maneras, pero mayormente en base a pelotazos frontales y cruzados, con tendencia vertical. Arsenal hizo hincapié en el aspecto defensivo, pero en todo momento estuvo preparado para lastimar de contraataque y las llegadas se alternaron en ambos arcos por igual.

Tigre tuvo la más clara a los 24 minutos, cuando Martín Galmarini desequilibró por la derecha y fusiló a Campestrini. Su tiro superó al arquero, pero allí apareció Burdisso para salvar sobre la línea.

La tendencia era favorable a la visita, hasta que a los 37 fue expulsado Leandro Díaz por pisar a Jorge Ortiz cuando estaba caído en el suelo tras la disputa de un balón. Esto obligó al equipo de Victoria a comedir sus incursiones ofensivas y alentó los ánimos de Arsenal, que estuvo cerca de abrir el marcador sobre el final del capítulo.

A los 43, Hugo Nervo desbordó por derecha y envió el centro para el colombiano Carlos Carbonero, quien de cara al gol no logró batir a Javier García con un remate bajo y esquinado que el arquero desvió con el pie.

En el segundo capítulo se invirtieron los roles debido a la inferioridad numérica de la visita. Fue el equipo de Rodolfo Arruabarrena el que especuló jugando de contraataque, mientras que Arsenal tomó las riendas del encuentro.

El equipo del Viaducto tuvo dificultades para aprovechar la ventaja que le dio la expulsión del hombre de Tigre, pero Gustavo Alfaro trabajó bien los cambios y a los 20 minutos sus dirigidos lograron abrir el marcador por medio de un tiro libre brillantemente ejecutado por Hernán Adrián González.

El ex San Lorenzo envió un centro al área desde la derecha y Guillermo Burdisso se impuso en lo alto para colocar el balón en el ángulo superior izquierdo de manera impecable.

Con la ventaja en su favor el local jugó con la desesperación del Matador y estuvo a punto de ampliar la diferencia en varias ocasiones. La más clara, a los 25, con un centro ambicioso de Emilio Zelaya que desaprovechó Carbonero bajo el arco rematando por arriba del horizontal.

A su vez, Tigre pudo haber empatado a los 32 cuando Martín Galmarini encaró solo a la defensa rival y sacó un remate furibundo que fue contenido por Campestrini, sin dudas uno de los artífices de la victoria local.

Fuente: DyN.

España podría frenar compras de biodiesel como represalia por la presión a YPF

En medio de la embestida oficial contra YPF, las exportaciones argentinas de biodiesel podrían sufrir una represalia si el gobierno de España hace lugar a una orden ministerial firmada por el ex presidente, José Luis Rodríguez Zapatero. Un cuatro del total de las ventas se dirige hacia ese país.
En medio de la embestida oficial contra YPF, controlada por el grupo español Repsol, las exportaciones argentinas de biodiesel podrían sufrir una represalia si el gobierno de España hace lugar a una orden ministerial firmada por el ex presidente, José Luis Rodríguez Zapatero, que acaba de ser desempolvada hace menos de dos semanas. Así lo publicó el diario El Cronista.

El 15 de marzo pasado, la Comisión Delegada de Asuntos Económicos «que se celebra semanalmente y suele presidir el actual presidente, Mariano Rajoy» trató la orden que, de aplicarse, provocaría la prohibición de entrada en España de los biocombustibles argentinos. Ese país representó en 2011 casi un cuarto de las exportaciones de biodiesel argentino, según la Cámara Argentina de Energías Renovables (Cader). Las exportaciones de biodiesel de 2011 alcanzaron las 1,6 millones de toneladas por un valor superior a los u$s 1.900 millones.

La queja española a la importación radica en el diferencial de retenciones a las exportaciones impuesto por el gobierno argentino al complejo oleaginoso, según publicó el diario español El Mundo. Mientras el poroto de soja paga retenciones del 35%, el aceite de soja (su materia prima) paga 32% y el biodiesel 20%.

Con este diferencial y de la mano de otros beneficios otorgados a la industria nacional por la ley 26.093– la producción y exportación de biodiesel argentino creció exponencialmente. La Argentina es el cuarto productor mundial y el primer exportador, y cerca del 90% de las ventas se dirigieron en 2011 a la Unión Europea, según informó la consultora Abeceb sobre datos del Indec.

Pero las ventajas competitivas de la industria argentina del biodiesel «están causando estragos en la industria europea, especialmente en Alemania y España, donde gran parte de la capacidad instalada se encuentra en estado ocioso», informó Cader a fines del año pasado.

Para la industria española, el diferencial de retenciones hace que empresas locales, como Acciona y Abengoa, no puedan comprar el aceite barato para producir biodiesel en sus fábricas. Las importaciones de biodiesel desde la Argentina representan entre el 80% y el 90% del consumo español.

Por el enojo empresario y con cierto apoyo del bloque económico, Zapatero diseñó una norma que obliga a las petroleras a comprar biodiesel sólo a fabricantes europeos.

En mayo del año pasado, los empresarios españoles casi cantaron victoria en su intención de frenar las importaciones argentinas de biodiesel, tanto que otra cámara empresaria argentina, Carbio, alertó sobre su disconformidad. En un comunicado, indicó en mayo pasado que la medida «constituiría una barrera injustificada al comercio, dado que no existe una base técnica para su imposición y por tanto sería violatoria de las obligaciones que emanan de la Organización Mundial de Comercio (OMC)».

En ese momento, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner habría enviado un duro mensaje a Zapatero para que la medida no se aprobara en pleno proceso electoral argentino. Según publica El Mundo, la mandataria habría dicho que si se prohibía la entrada de biodiesel argentino, las empresas españolas podían ir preparándose.

Pasó el tiempo, cambió el gobierno español y Cristina fue reelecta con más del 54% de los votos. Los halagos a YPF pasaron a ser críticas permanentes, y ante la ofensiva, el acuerdo podría quebrarse perjudicando las exportaciones del combustible verde nacional.
lapoliticaonline.com

Cerró el museo del Senado

El director de Cultura del Senado, Juan Laxagueborde, quien fue nombrado por Amado Boudou, ordenó cerrar y desmantelar el Museo de la Cámara alta, en un intento de utilizar ese espacio para la realización de eventos y tertulias sociales.
Juan Laxagueborde, director de Cultura del Senado nombrado por el vicepresidente Amado Boudou, ordenó cerrar y desmantelar el Museo de la Cámara alta, en un intento de utilizar ese espacio para la realización de eventos y tertulias sociales.

Si bien en las últimas horas hubo un principio de marcha atrás en la medida, el salón de exposiciones permanece vacío, los objetos que formaban parte de la muestra están guardados en el segundo subsuelo del edificio anexo y no hay una fecha cierta de reapertura.

El Museo del Senado Domingo Faustino Sarmiento se encuentra en la ochava de Hipólito Yrigoyen y Solís, recibe un promedio de 50 visitas por día y en él se pueden ver piezas únicas que hacen a la historia del Poder Legislativo, como un facsímil de la Constitución de 1853, las versiones originales de las leyes del voto universal y femenino y una réplica de la primera Constitución reformada en 1994, entre otras piezas.

La decisión de cerrar el salón fue tomada y transmitida de forma verbal el martes último a la directora del Museo, Estela Inés Masjoán, por personal de la Dirección de Cultura. Según esa directiva, el salón de exposiciones debía quedar liberado en un plazo perentorio de 48 horas.

La noticia corrió de manera rápida por despachos y pasillos del Senado y se tradujo en el interés de interiorizarse de los hechos transmitido a las autoridades del Museo por personal de todos los sectores y de los gremios de los empleados legislativos (APL), del personal superior (APES) y de los trabajadores del Estado (ATE).

LA NACION intentó comunicarse el viernes último con Laxagueborde para obtener más detalles de su decisión, pero el funcionario no respondió a la requisitoria.

Sin embargo, fuentes parlamentarias confirmaron que minutos después de la llamada de este diario se apersonó en las oficinas del Museo Pablo Chiesa, empleado del despacho de la senadora ultraoficialista Liliana Fellner (Jujuy), pidiendo que nadie hablara con la prensa.

Además, Chiesa acercó una nota firmada por Laxagueborde que respaldaba lo que hasta ese momento sólo había sido una orden verbal. El escrito, al que se «invitó» a suscribir a Masjoán para mostrar que la medida contó con el aval de la conducción del Museo, sostiene que el desalojo de la sala forma parte de una serie de reformas destinadas a mejorar el ambiente y a adecuar los propósitos de la institución.

Sin embargo, hasta el momento no existe un proyecto para la realización de esas supuestas mejoras.

La nota tampoco explica por qué se decidió vaciar el Museo en un plazo perentorio de 48 horas si, como mínimo, cualquier plan de reforma necesitará de la convocatoria a un proceso licitatorio que demandará, por lo menos, unos tres meses antes de poder ponerse en marcha.

El Museo del Senado es una de las 145 instituciones de su tipo que existen en la ciudad de Buenos Aires y una de las más visitadas en la Noche de los Museos, que se celebra todos los años en noviembre. Cualquier decisión que afecte su funcionamiento, como un cierre temporal, debe ser comunicada a la Dirección General de Museos, que depende del gobierno porteño.

Hasta el momento, no se ha dado parte a esa dependencia porteña sobre un eventual cierre del Museo. Sin embargo, en los hechos, la institución permanece cerrada desde el jueves de la semana pasada, cuando su salón comenzó a quedar vacío.
Represalias

Hasta el momento, de la exposición que mostraba el Museo sólo quedaron aquellos elementos que fueron imposibles de trasladar, por su volumen y peso, pero sobre los que se mantiene la orden de retirarlos. Así, aún permanecen en el salón una histórica linotipo de la Imprenta del Congreso, que pesa 1,2 tonelada; parte del mobiliario del Salón Rosado, una mesa riñón y una parte de la alfombra Savonier regalada al Congreso por la infanta Cristina de España en ocasión del Centenario de la Patria, en 1910.

Si bien nunca quedó explicitado, en ámbitos gremiales adjudicaron la decisión de Laxagueborde a la necesidad de obtener un lugar donde realizar sus tertulias culturales y políticas.

Esas fuentes también coincidieron en relacionar la orden de desalojo con una represalia contra el Museo por haber reconocido a LA NACION que las reformas del despacho de Boudou fueron hechas sin consultarlos.
lapoliticaonline.com