Buscan a Camila, una adolescente desaparecida en Santa Fe

Familiares y amigos buscan desesperadamente a una adolescente, de 17 años, cuyo paradero se desconoce desde el jueves pasado. Así lo hicieron saber Red Solidaria y Missing Children quienes participan intensamente del operativo.

Se trata de Camila Menna Sbrascini, a quien se la vio por última vez la noche del jueves 15, alrededor de las 20 horas, cerca de la ruta 65 en San Genero, provincia de Santa Fe.

Según trascendió, habría sido llevada por un adulto en un camión Mercedes Benz por la ruta que va desde Carmen de Areco hacia Junín.

Sus familiares radicaron la denuncia en la comisaría 6ta de esa localidad.

El día de su desaparición la joven vestía musculosa negra, jeans azules y zapatillas rojas.

Para aportar datos
Sus allegados piden a quienes puedan contribuir con datos o información relacionados con Camila que se comuniquen a los siguientes teléfonos: 011-3337-9051, 03401-491095, 011-154 400 9747.

Fuente: Diario Hoy

¿Creció económicamente la argentina desde el 2007?


MEDICIONES, SUBSIDIOS Y LA BRECHA CON LOS VECINOS.
El crecimiento real de una economía se mide por la reducción “real” de la pobreza y la mayor creación “real” de empleo.

En la Argentina, precisamente desde la llegada de Cristina Fernández a la presidencia de la Nación en 2007, las estadísticas oficiales parecerían estar cada vez mas alejadas de la realidad.
Los casos más conocidos (aunque no los únicos), son la evolución del Índice de Precios al Consumidor (IPC) y del PBI, que mide el crecimiento de la economía.
Los primeros días de mayo de 2011, la Presidenta decía en una de sus exposiciones por cadena nacional que, como los trabajadores participan del 48,1% del PBI, “estábamos llegando al fifty-fifty” en el reparto de ganancias, asegurando a continuación que en la Argentina tenemos “el mejor salario mínimo vital y móvil de toda la región» y que «esto se pudo hacer porque apostamos a un modelo de crecimiento económico».
El primer concepto se refiere al incremento del PBI. Si ese incremento supera al crecimiento de la población mejora el nivel de vida y, en caso contrario el nivel de vida empeora.
Ahora bien, por un lado hay que considerar que existen tres formas de medir el PBI (por el gasto, por la producción y por la renta), y por otro lado, que no es lo mismo hablar del PBI real que del nominal.
En este sentido, cuando el PBI nominal (restando los efectos de la inflación) aumenta, por ejemplo, a una tasa de crecimiento del 5% y la inflación es del 3% para el mismo período, la tasa real de crecimiento del PBI entonces es del 2% y no del 5%. La Sra. Fernández, ¿a cuál inflación se referiría? ¿A la real o la oficial?
En economía hablar de “crecimiento económico” implica hacer alusión al potencial productivo y a la producción cuando hay pleno empleo. Se mide conforme a cómo se van comportando determinados indicadores, como por ejemplo si hay más inversión, si la balanza comercial muestra déficit o superávit, si se consume o no mas energía, cuántos bienes y servicios se producen, etc.
Pero el crecimiento económico también tiene su contracara, esto es, que si bien por un lado crece la producción de bienes y servicios, del mismo modo crece el gasto.
Además, el hecho de que se produzca más no significa que la calidad de vida de la sociedad mejore, por ejemplo, si se considera la explotación de recursos naturales no renovables y las catástrofes que muchas veces se ocasionan a consecuencia de ello.
El desarrollo económico en cambio, incluye necesariamente la preservación de los recursos naturales (no vetar la Ley de protección de glaciares, por ejemplo). Incluye mejorar el nivel de educación real de los ciudadanos.
Desarrollo económico asimismo, es inculcar la cultura del trabajo productivo, en lugar de usar recursos del Estado para solventar fuerzas de choque útiles al partido político dominante
El desarrollo económico necesariamente debe incluir aspectos no materiales que algunos autores llaman “las libertades instrumentales” (políticas, económicas, sociales, de transparencia y protectorias).
A esta altura de las cosas, la distorsión llevada adelante por el Gobierno nacional en cuanto a indicadores como la inflación, el volumen real de reservas del BCRA, el índice de desempleo, etc., es tan significativa, que resulta bastante complejo poder arribar a una cifra más o menos exacta por los métodos tradicionales de cálculo.
Sin embargo, sí es posible sustituirlos por otros que permitan aproximarse a valores más reales.
Tal es el caso del trabajo realizado por Luciano Cohan y Eduardo Levy Yeyati, quienes elaboraron el Índice Coincidente de Actividad Económica (ICAE) sustentado en nueve variables correlacionadas con el Estimador Mensual de Actividades Económicas (EMAE), elaborado por el Indec entre 1997 y 2006.
De los resultados obtenidos, se observa por ejemplo que entre 2007 y 2011 existe una diferencia de 14 puntos porcentuales entre el crecimiento reportado por el Indec del 39 % y el 25 % que surge del INCAE.
Si bien el país creció más (viento de cola), en los dos primeros períodos de gobierno comparándolo con los países de la región, lo hizo en la misma proporción que el resto en los últimos cuatro años, observándose una clara tendencia a la desaceleración, la cual comienza de manera lenta ya en 2008 (crisis generada con el campo) y se agudiza en 2011.
Los autores opinan que: “En el corto plazo, con una crisis europea en ciernes, China planeando un aterrizaje suave hacia un nuevo modelo de crecimiento, la demanda local respondiendo al modesto ajuste fiscal, el menor acceso al crédito y el deterioro en el clima de inversión tras la intensificación del corralito cambiario y las barreras comerciales, y con una oferta asediada por la sequía y la falta de insumos importados, no resulta fácil identificar cuáles serían las fuentes de crecimiento en 2012”.
Asimismo agregan: “En el largo plazo, la creciente dependencia de la explotación de recursos naturales, y el fracaso de la sustitución forzada de importaciones en la generación de productividad y empleo, sugieren que, en ausencia de un cambio de rumbo, la brecha remanente con nuestros vecinos se seguirá ahondando”.
Si bien el estudio, tal como lo plantean los mismos autores, es una “aproximación” a la realidad, de lo que no caben dudas, es que la misma se condice mucho mas con lo que el ciudadano común vive cotidianamente, que lo que surge de los discursos estructurados a partir de las estadísticas oficiales.

Nidia Osimani/periodicotribuna.com.ar

En los 90, Néstor Kirchner financiaba un diario nazi


Ni una palabra de condena salió del seno del oficialismo cuando dos periodistas de La Nación y Clarín, respectivamente, fueron comparados por Amado Boudou con los encargados de limpiar las cámaras de gas durante el nazismo. Ese mismo silencio se hizo carne cuando, en enero pasado, Gustavo Sala eligió un tremendo chiste para graficar su humor en Página/12. Allí podía verse a judíos dentro de un campo de concentración participando de una fiesta con la música en vivo del conocido DJ David Guetta mientras que Hitler le pide a este que dé alegría a los recluidos y que estén relajados para que “los jabones salgan mucho mejor”.

“Hijo de un psicoanalista, bisnieto de un legendario rabino llegado de Odessa, la genealogía de Kicillof parece ser una sucesión de dogmáticas”, rezó la columna de Carlos Pagni que tanto molestó a Cristina Kirchner.
“Los camporistas parecen tener el mismo gen de la soberbia que han exhibido en los 70 los militantes montoneros”, fue asimismo la frase desafortunada de Osvaldo Pepe que tenía, según la Presidenta, tufillo nazi.
Días después, Cristina eligió proseguir su caza de nazis mientras atrás la acompañaba un gigantesco mural de Perón, el mismo que refugió a decenas de jerarcas nazis en la Argentina.
En medio de la utilización de un nuevo adjetivo calificativo para denostar a los periodistas, el Gobierno parece haber optado por la banalización del nazismo. Eso sin contar la poca resistencia al archivo que, a paso firme, viene demostrando el propio kirchnerismo.
A fines de la década de los 90, Página/12 era un medio reconocido por su periodismo de investigación. A mediados de 1997, se animó a desnudar el aporte de la generosa pauta oficial por parte del entonces gobernador de Santa Cruz, Néstor Kirchner, a un diario local nazi, La Voz de Santa Cruz.
Según esa investigación, los empleados de ese medio llamaban «Führer» a su director (Carlos Navarro) y él firmaba sus columnas con el seudónimo de «Francisco Franco», como una suerte de alegoría al dictador español.

A ese respecto, un 20 de julio ese mismo diario publicó en su tapa un saludo de los empleados al director con motivo del Día del Amigo acompañado por una réplica del rostro de Adolf Hitler. «A nuestro Führer: gracias por soportarnos en los momentos más duros».
Por si fuera poco, Navarro reconocía en esos días haber trabajado para dos empresas de Alfredo Yabrán: Intercargo y Villalonga Furlong.
La periodista Cledis Candelaresi entrevistó oportunamente a Kirchner el 27 de julio de 1997 para conocer por qué promovía con fondos del Estado a una publicación de ese tenor. “¿Qué tienen contra La Voz? Es un diario de gente muy respetable”, y disparó: “Tengan cuidado con lo que publican.”
“Pero habrá visto entonces los avisos hitlerianos y las columnas que ponen en duda la existencia de desaparecidos”, insistió la periodista. También lo hizo Néstor: “¿Estás segura de lo que vas a publicar?”

Nadie resiste el archivo

En un artículo divulgado el 24 de marzo de 1997, Navarro indicó en su publicación: «No hay parámetros que fundamenten expresamente que en la Argentina se produjeron o hubo 30 mil desaparecidos. La estructura subversiva llegó a contar con 25 mil efectivos, de los cuales 15 mil fueron combatientes, personas técnicamente capacitadas e ideológicamente fanatizadas».
Repreguntó entonces la cronista a Néstor: «¿No cree que La Voz comulga con la ideología nazi?» «Eso es absurdo”, contestó. “Vinculación conmigo no tiene ninguna. Y publicidad oficial también tiene otros medios».
Según una investigación reciente de la revista Noticias, en los tiempos de Néstor presidente, «El Führer» Navarro pasó a dirigir una consultora llamada Magna, encargada de preparar papers diarios de resumen de medios. Entre sus clientes se encontraban la provincia de Santa Cruz y la Casa Rosada.
Tiempo después todo cambió, La Voz desapareció, los periodistas críticos son nazis, y Cristina y Néstor son el adalid del progresismo. A su vez, Página /12 no investiga más al poder de turno y es ahora uno de los medios menos leídos y más beneficiados por la publicidad estatal.
La casa está en orden.

Eliana Toro/periodicotribuna.com.ar

Las motos tendrán una zona de detención delante de los autos

Para evitar accidentes, esperarán a que se ponga en verde el semáforo en un sector exclusivo detrás de la senda peatonal. La prueba piloto arranca hoy en las bajadas de las autopistas 25 de Mayo y 9 de Julio Sur.

En materia de reordenamiento de tránsito, hace ya un tiempo que el Gobierno porteño tiene puesta la mira en la circulación de los motociclistas en la Ciudad. Como una medida para intentar bajar el riesgo de accidentes, desde hoy habrá una zona de detención segura para que las motos aguarden mientras el semáforo está en rojo.

Se trata de una prueba piloto que funcionará específicamente en dos intersecciones: en las bajadas de las autopistas 25 de Mayo y 9 de Julio Sur, en dirección hacia el Obelisco.

¿Cómo será la nueva medida? Las motos deberán esperar el cambio de luz de semáforo en una zona especial delante de los coches y detrás de la senda peatonal. El espacio, que en ningún caso puede ser invadido por los autos, estará marcado en la calzada con una doble línea con la señalización para motos. Ese sector exclusivo será de unos 3,2 metros.

El objetivo es que las motos no queden mezcladas en el tránsito, lo que provoca toques innecesarios, y que se evite que salgan zigzagueando entre los vehículos. Además, esta zona hará que las motos dejen de invadir -como sucede muchas veces- el cruce de los peatones.

La prueba llevada a cabo por la Subsecretaría de Transporte durará seis meses para analizar los resultados y comportamientos. Si todo sale bien, la detención para motos se podrá extender a las avenidas más grandes de la Ciudad.

Así y todo, se trata de una iniciativa conocida mundialmente. Grandes ciudades como Londres, Madrid, Barcelona y San Pablo ya implementaron estas medidas.

Fuente: La Razón

Más de 3.500 mujeres en la bicicleteada por el corazón

Más de 3.500 mujeres participaron de la primera bicicleteada organizada en el mes de la mujer, convocada por la Subsecretaría de Transporte de la Ciudad, la Subsecretaría de Deportes y Alto Palermo. El objetivo fue concientizar sobre la prevención de las enfermedades cardiovasculares en la mujer, a partir del programa “Corazón y Mujer”.

La bicicleteada partió de Alto Palermo (Coronel Díaz y Arenales) y tuvo un recorrido de 10 kilómetros por los Bosques de Palermo en una jornada libre y gratuita, que culminó en el mismo shopping. Las ciclistas se fueron congregando previamente en cuatro puntos de encuentro, en Virrey Liniers y Carlos Calvo, Paseo Alcorta, Angel Gallardo y Warnes y el centro comercial Abasto, sobre la avenida Corrientes. Luego confluyeron en el Alto Palermo. “Vení con tu familia a festejar. Bicicleteada Chicas en Bici”, fue la consigna para este evento.

“Corazón y Mujer” es un programa de la Fundación Cardiológica Argentina que tiene como objetivo incrementar la conciencia sobre la importancia de la prevención de la enfermedad cardiovascular en la mujer.

Durante la jornada, los profesores de la Subsecretaría de Deportes porteña brindaron la entrada en calor y estiramiento final para todos los participantes. Por su parte, la cadena de comida japonesa Benihana, ofreció a los invitados un menú de tragos sin alcohol y platos saludables.

Fuente: La Razón

Ahora se puede pagar más de un boleto con la SUBE

A pesar de la reglamentación que la propia Secretaría de Transporte había publicado en la guía oficial del Sistema Unico de Boleto Electrónico, esta oficina del Gobierno Nacional tuvo que salir a aclarar que ahora se podrá pagar más de un boleto con la misma tarjeta SUBE. La medida -que trae alivio a muchos usuarios- se tomó ante las quejas de los pasajeros porque había líneas de colectivos que obligaban a usar un plástico por cada pasaje.

A partir de esta aclaración de Transporte, se modificó el reglamento publicado online y se eliminó la frase que advertía que la SUBE era “personal e intransferible”. Sin embargo, todavía se pueden ver colectivos que siguen circulando con un cartel que advierte: “Con cada tarjeta SUBE se puede pagar un sólo pasaje. No comprometa al chofer”.

La queja de los pasajeros pasaba principalmente porque hasta los niños estaban obligados a tener su propia tarjeta, y como no lo habían avisado, muchos ni siquiera la tenían. Según contaron diferentes usuarios, en el Centro de Atención Telefónica del sistema les explicaban que al activar la SUBE para el cobro del boleto, también corre el seguro del pasajero. Por esta razón, argumentaban, cada persona debía pagar su pasaje con su propia tarjeta.

A partir de ahora, y luego de la marcha atrás que dio la secretaría de Transporte, el plástico podrá ser usado para sacar más de un boleto.

Fuente: La Razón

Central logró una victoria en Madryn, cortó la racha de visitante y mantiene su sueño

No le resultó sencillo, pero al final se sacó la mufa de no sumar puntos gordos fuera del Gigante. Central renovó además la ilusión de seguir codeándose en el nivel premium de la categoría.

No le resultó sencillo. Pero al final se sacó la mufa de no sumar puntos gordos fuera del Gigante. Central renovó además la ilusión de seguir codeándose en el nivel premium de la categoría. Lo hizo con el respaldo marcado de su sacrificio físico y una gran entereza mental cuando todo parecía indicar que se venía la tercera saga de derrotas de manera sincronizada. El canalla plantó ayer en este lejano pago sureño la bandera de la victoria tras aprovecharse además del endeble presente y complicado futuro de Guillermo Brown, mediante un laborioso 3 a 1 que supo conseguir.

Venía torcido en materia de visitante. Y para un equipo como el auriazul, que tiene la necesidad y urgencia de saltar de categoría al final de la temporada, podría terminar siendo nocivo mostrar vulnerabilidad lejos de los límites de Arroyito como venía sucediendo hacía cinco presentaciones.

Pero ayer la historia fue bastante diferente. Central logró escribir su capítulo en la página dulce de las victorias. Le costó, es cierto. Sobre todo cuando parecía que el mundo se le iba a desplomar a los 10′ de acción. Pero el Melli García le desvió un penal más que dudoso a Tevez y desde allí para adelante todo cambió para bien para el conjunto de Pizzi. Aunque el hecho de haber terminado desahogándose internamente es lo que cuenta hoy en día por Arroyito.

Sobre todo porque el plantel se debía sacar una espina así, ya que venía sufriendo dolorosas heridas fuera su terruño.

En cuanto al cotejo en sí, hay que contar que Central tardó un poco en mostrar su furia. Esperó agazapado durante varios minutos porque Guillermo Brown, que sigue su camino cuesta abajo en la tabla de los promedios, lo arrinconó de movida y levantó algunos interrogantes.

Pero el punzante abanico de volantes externos que plasmó Pizzi (Biglieri y Ricky Gómez) en Puerto Madryn fue determinante.

Porque a la hora de la recuperación fue amo y señor. Y ni hablar cuando hubo que encender la máquina para la gestación de juego.

Ahí fue de menor a mayor, pero basó su producción en serie en todo momento. Y así se fue al descanso en ventaja con el grito sagrado conseguido por Saviolita Biglieri, a los 18′, tras una buena habilitación de Medina.

Fue así que lentamente Central comenzó a hacerle añicos el sueño de pegar el batacazo a los dueños de casa, quienes a pesar del transitorio empate vía Klusener (a los 9′ del complemento. tras una grosera falla del fondo auriazul), terminaron quedando secos por dentro y por fuera cuando Castillejos capitalizó con clase primero un penal que le habían hecho de Medina a los 15′, y luego culminó una interesante triangulación (de la que participaron Ricky Gómez y Monje) cuando ya transcurría tiempo agregado.

Con justicia

Central no se floreó, es verdad. Pero la balanza de la justicia se inclina con mucho peso a su favor a la hora de hacer una evaluación sobre los merecimientos porque fue el que propuso en todo instante un plan serio para llevarse una victoria, que lo sigue rotulando en esta loca carrera como candidato serio para soñar con el ascenso.

Fuente: La Capital

Arsenal hundió a Banfield

El Tanque no convirtió en los xeneizes y lleva 540 minutos de sequía; su último gol fue el 4 de diciembre en Fiorentina; ademas, Tigre, líder de la promo, el gol polémico de Colón, Avellaneda está de fiesta y Ocampos, un buen almumno

La prioridad de Arsenal es sumar puntos para engrosar su promedio. Por eso, la derrota ante Boca por la Copa Libertadores no dolió demasiado. Por eso, también, el triunfo de anoche sobre Banfield se festejó tanto en el Viaducto. Sucede que el 1-0, ajustado en el marcador, pero largamente justificado por el trámite del partido, le valió para agravar la crisis del Taladro, al que incluso pasó en la tabla del descenso, la que preocupa a ambos. Fue además una floja carta de presentación para el uruguayo Eduardo Acevedo, que se sentó por primera vez en el banco albiverde y no pudo frenar la caída libre de un equipo que hace apenas tres temporadas marcaba la pauta en el fútbol argentino.

Jorge Ortiz, el Marciano, le puso su firma al resultado con un anticipo luego de un centro bajo de Cristian Trombetta. Iban ocho minutos del primer tiempo y la tendencia sería irreversible.

Es que Banfield intentó reaccionar apenas Ortiz cambió la historia. Inquietó a Cristian Campestrini con el empuje de los juveniles Facundo Ferreyra y Andrés Chávez, pero las buenas tapadas del arquero terminaron desalentando a los pibes. El acoso se desactivó cuando Chucky se lesionó y le dejó su lugar a Hernán Rodrigo López, que jugó muy lejos de su hábitat, el área.

El complemento un monólogo de Arsenal, al que sólo le faltó la puntada final para transformar la ventaja mínima en goleada. Fue Cristian Lucchetti el responsable de evitar una derrota categórica. Muy bien Luciano Leguizamón, el cerebro de los del Viaducto. Muy mal la defensa de Banfield, que no supo cómo contenerlo. La muestra fue la expulsión de Agustín Alayes, expresión pura de un equipo que se vio desbordado. El Taladro sufre… Arsenal respira aliviado.

Fuente: La Razón

San Lorenzo-Colón: Abal tendrá una semana complicada

Convalidó un gol increíble. El asistente cobró un fuera de juego que el árbitro desestimó. El publico explotó en el Gasómetro.

Diego Abal será el centro de todas las críticas por estos días. El árbitro del partido San Lorenzo-Colón interpretó que no había posición adelantada de Federico Higuaín, quien tiró el centro de manera displicente porque el asistente Julio Fernández tenía la bandera levantada y Ariel Garcé, casi sin ganas, empujó la pelota para convertir el gol del Sabalero.

A esa altura, los defensores del Cuervo se habían desentendido de la jugada. Hasta que Abal convalidó el gol. ¿Qué pasó? Nadie lo entendía. Menos los nerviosos hinchas de San Lorenzo, que amenazaron con quitarle la vida al árbitro por el error y hasta hubo gases lacrimógenos para calmarlos.

Todos opinaron. Una palabra autorizada es la del ex árbitro Horacio Elizondo. “El gol no debería haberse convalidado porque Higuaín se benefició de una posición ilícita en el comienzo de la jugada”, dijo y agregó: “El momento que determina el fuera de juego es el disparo del jugador de Colón. Higuaín saca provecho de la posición tras el rechazo de Palomino para tirar el centro para el gol de Garcé. Era fuera de juego”.

Todos protestaron. El presidente de San Lorenzo, Carlos Abdo, se quejó: “Se equivocan mucho contra nosotros”. En sintonía con el directivo, Leonardo Madelón, entrenador del Cuervo, dijo: “Era para ganarlo tranquilo y por un error terminó en escándalo. De una fiesta pasó a una ira generalizada”.

Circular de la Comisión de Árbitros. “Caso: si en una jugada en donde un jugador atacante se encuentra previamente en posición de fuera de juego y un compañero envía la pelota, la misma rebota en un defensor y/o éste intenta rechazar en un “pase fallido”, y el balón se dirige al jugador atacante, quién participa activamente en el juego, el árbitro deberá sancionar la jugada por su posición previa, es decir que el jugador se encuentra en fuera de juego”. Clarito, ¿no?

Fuente: Mundo D

N. Korea Rejects Rocket Launch Criticism as China Cautions Ally

North Korea rejected international criticism of its planned satellite launch next month as China cautioned its ally in the first sign of tension since Kim Jong Un succeeded his father as head of the totalitarian state.

U.S., Japanese and South Korean condemnation is “a base move to deny the DPRK’s right to use space for peaceful purposes and encroach upon its sovereignty,” the official Korean Central News Agency said yesterday, referring to the country’s official name, the Democratic People’s Republic of Korea. North Korea has no intention of canceling its plans, KCNA said.

Chinese Vice Foreign Minister Zhang Zhijun expressed his “worry” over the March 16 announcement to North Korean ambassador Ji Jae Ryong, the Foreign Ministry said in a statement. The U.S. said the launch, which is to mark the 100th anniversary of state founder Kim Il Sung’s birth, would negate an agreement to provide food aid in exchange for a North Korean moratorium on nuclear and missile tests.

North Korea is dependent on energy and food assistance from China, which has sought to support its neighbor to avoid unrest that could hinder trade and prompt a wave of refugees across its border. Kim Jong Un took over after his father Kim Jong Il died in December and the launch is part of an effort by the regime to bolster his image ahead of his grandfather’s April 15 centennial.

China “doesn’t want to give the impression it’s supporting what North Korea is doing,” said Robert Dujarric, director of the Institute of Contemporary Asian Studies at Temple University in Tokyo. “It’s tough for Beijing. They have to criticize it, but they can’t do much more.”
‘Sincerely Hope’

“We sincerely hope parties concerned stay calm and exercise restraint and avoid escalation of tension that may lead to a more complicated situation,” Zhang told Ji, according to the statement. China has noted the international reaction to North Korea’s announcement, Zhang said.

Japan is considering using its Aegis missile defense system to shoot the North Korean rocket down if it enters its territory, the Nikkei and Yomiuri newspapers said, without saying where they got the information. Japan made similar considerations in 2009, when North Korea fired a rocket it claimed was a satellite in defiance of the United Nations.

“You may want to hit it before it looks like it’s going to hit Japan,” Dujarric said. “You don’t want to fire at it if it clearly isn’t going to hit Japanese territory because no one wants an escalation with North Korea.”

International experts and journalists will be invited to watch the launch, KCNA said on March 17.
‘Peaceful Purposes’

The Kwangmyongsong-3 satellite will be mounted on a Unha-3 rocket and sent from a station in North Phyongan province between April 12 and April 16, a spokesman for the North Korean Committee for Space Technology said in a statement reported by KCNA. The launch is for “peaceful purposes” and will “strictly abide by relevant international regulations,” the unidentified spokesman said.

The announcement is “highly provocative” and a launch would violate UN resolutions prohibiting North Korea’s use of ballistic missile technology, U.S. State Department spokeswoman Victoria Nuland said last week. The Obama administration has told North Korea going ahead with the mission would be a “deal breaker” for the food-aid agreement, she said.

Under the deal reached in February, the U.S. agreed to provide an initial 240,000 metric tons of food in monthly 20,000-ton increments. The accord opened the possibility for the resumption of six-party talks to persuade North Korea to abandon its nuclear weapons development.

North Korea backed out of the talks, which include Russia, China, the U.S., Japan and South Korea, shortly after its April 2009 satellite test and has shown no sign that it’s willing to resume them.

To contact the reporter on this story: Andy Sharp in Tokyo at asharp5@bloomberg.net

To contact the editor responsible for this story: Paul Tighe at ptighe@bloomberg.net

Source: Bloomberg

‘The Gov’t has difficulties understanding reality,’ Alberto Fernández

Former Cabinet Chief Alberto Fernández assured that “the Government has difficulties understanding what is going on, and gives fallacious speeches that are far from reality,” and blasted the cutback of subsidies on public services and the bill that seeks to reform the Central Bank’s charter.

Thus, Fernández questioned the subsidy cuts to public services, the transfer of the subway service management to the City and the bill seeking to reform the Central Bank’s charter.

“I am under the impression that (the Government) has difficulties understanding what is going on,” Fernández said during an interview, and even accused the Fernández de Kirchner administration of building a reality covered in fallacious speeches.”

Regarding the bill that seeks to reform the Central Bank charter, which was approved in the Lower House and has yet to be debated in the Senate, Fernández rejected the notion it will end convertibility issues. “The reform will end with fiscal rules implemented during Néstor Kirchner’s administration and allows the Government access to 50 billion pesos belonging to the Central Bank every year.”

“The Government usually accuses others of wanting to slow down the economy, but that is precisely what they did when they cut off subsidies overnight as they did,” he stressed.

Source: Buenos Aires Herald

‘It’s unfair to accuse the gov’t of squandering CB reserves,’ Deputy Heller

National Deputy and government’s ally, Carlos Heller, said that it is unfair to accuse the the administration of President Cristina Fernández de Kirchner of squandering Central Bank reserves given the exponential reserves increase witnessed in recent years.

The head of the Lower House’s Finance committee emphasized to reporters that “It’s kind of unfair to accused the government of squandering the CB’s foreign currency reserves when we all remember that when it started in power, there were only 11 billion dollars in reserves, and now has increased them to 47 billion dollars.”

«The amount of required reserves of a country must be given by the analysis of a set of factors. We must take into account the external accounts, foreign trade, and the dollarization of deposits. All those factors will tell what the optimal level of reserves is.”

Heller’s comments come after last week the Lower House passed a bill to reform the Central Bank charter which will allow the CB to release more funds for the payment of debt and the increase of the national Treasury.

Source: Buenos Aires Herald

Unasur supports Argentine Malvinas and call on UK to resume negotiations

Foreign ministers from the Union of South American Nations (UNASUR) reaffirmed their support for Argentina over the Malvinas Islands sovereignty dispute at the annual meeting held in Asunción, Paraguay.

Closing with two final statements, one in particular over the sovereignty of the Malvinas islands, the bloc insisted the UK government renew negotiation talks with Argentina. The summit for foreign ministers was being held at the same time as the meeting for UNASUR economic ministers in Montevideo.

The ministers regretted the fact that the “de-colonialist mandate” put forward by the United Nations in successive resolutions since 1965 had still not been met and that “the British military still had control over the Islands”

In addition, the foreign ministers praised Argentina’s “standing constructive attitude” to negotiate “a peaceful and definitive solution” to this “anachronistic and colonial situation taking place on American soil.” Thus, a plea to the United Kingdom to “resume negotiations with the objective of putting an end to the dispute as soon as possible,” was made over the South Atlantic islands.

The meeting also reiterated its request that UN Secretary General Ban Ki-moon “renew his efforts in abidance with the good offices mission that was entrusted to him by the assembly”.

Venezuela’s Foreign Minister Nicolas Maduro insisted that “de-colonization” in South America must be addressed with the strongest of efforts.

“There can not be a single colonial enclave in South America and the Malvinas cause is one of the fairest left in this XXI century. Decolonizing Malvinas in going to be a great achievement for the independence, peace and stability of our region”, underlined Maduro.

The Union of South American Nations, created in 2008, is made up of 12 countries in the region, including Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Venezuela, Ecuador and Uruguay. The foreign ministers of Ecuador and Uruguay, however, did not attend the summit in Asunción and were represented by other diplomats.

Uruguay’s Foreign minister Luis Almagro remained in Montevideo because Uruguay is hosting the annual Inter American Development Bank annual assembly.

Source: Mercopress

Sarkozy Narrows Gap With Hollande

PARIS—French President Nicolas Sarkozy is closing the gap with front-runner Socialist candidate François Hollande and could get the highest share of votes in the first round of the country’s presidential elections in five weeks’ time, polls show Sunday.

A poll of 962 people by survey institute LH2 on March 16 and 17 showed Mr. Sarkozy picking up 27.5% of the vote in the first round, 4.5 percentage points higher than a comparable poll from the beginning of the month. Mr. Hollande is still ahead in the first round with 30.5%, an unchanged score.

A poll by Ifop published in French Sunday paper Le Journal du Dimanche also showed Mr. Sarkozy getting 27.5% in the first round, but Mr. Hollande falling behind with 27%.

Mr. Sarkozy would still lose in the head-to-head second round, according to both polls. But the margin has fallen to 10 percentage points from 16 in the LH2 survey, and was only eight percentage points in the Ifop poll.

The trend of Mr. Sarkozy narrowing the gap confirms other polls over the last week, following an intensification of the president’s campaign with multiple television appearances. Mr. Sarkozy has gone fishing for votes from far-right candidate Marine Le Pen by proposing protectionist measures and threatening to strengthen controls at France’s borders.

However, the media blitz may not be sustainable. On Tuesday, the election campaign moves into a new phase as election rules come into force to ensure candidates have equal speaking time in the media.

«This new situation will avoid the effects of ‘media bubbles’ seen sometimes in the surveys,» LH2’s Adelaide Zulfikarpasic said. Limited speaking time will be a good test of whether Mr. Sarkozy can sustain the positive trend, she said.

The polls also confirmed the rising popularity of Jean-Luc Melenchon, who campaigns further to the left than Mr. Hollande. Mr. Melenchon would get 11% of votes in the first round, a 2.5 percentage-point improvement from the last LH2 poll. He would also score 11% according to the Ifop poll.

Polls show Melenchon voters would overwhelmingly transfer their votes to Mr. Hollande in the second round of voting. But losing voters on the left in the first round would weaken Mr. Hollande.

The tightening of the race shown by the polls doesn’t mean more people will turn out to vote. The Ifop poll shows only 71% of those eligible would vote if the election were held now, while turnout in the first round in 2007 reached 84%.

On Saturday, Mr. Hollande said that—if elected in May—he will press the European Union to issue new debt and inject fresh money in a wide-ranging plan aimed at boosting the Continent’s economic growth.

Mr. Hollande, who spoke to leftist EU leaders gathered in Paris for a two-day seminar, said the bloc should channel the funds to develop new energy projects, to boost research and universities, and to enact a swiping urban renewal.

The plan, Mr. Hollande said, would balance out the austerity measures that several EU countries have adopted to rein in their budget deficits.

«We must mobilize additional tools to allow for growth and employment,» the Socialist candidate said. «No one can imagine that if growth isn’t there, the prescriptions of this treaty can be respected.»

The fiscal pact, which calls for national budgets to be balanced or in surplus, was negotiated by EU leaders in December and signed by 25 of the EU’s 27 member states in March, to quell market anxiety over a sovereign-debt crisis that has been sweeping the continent for close to two years.

Still, opponents have argued that the German-inspired fiscal orthodoxy prescribed by the treaty will ignite a downward spiral, with austerity causing economies and—in turn—tax receipts to shrink and government deficits to widen.

Mr. Hollande, who has said he will renegotiate the treaty, has drawn ire and suspicion from the majority of the EU’s conservative governments that have signed the pact. Influential German magazine Der Spiegel recently claimed conservative leaders in Berlin, London and Madrid, as well as Italy’s technocratic prime minister, had agreed to keep their doors closed to Mr. Hollande before the French elections as they throw their weight behind Mr. Sarkozy.

Shunned by conservative leaders, Mr. Hollande has turned to the chiefs of the bloc’s leftist parties to break his international isolation and gather support for his campaign.

Little over a month ahead of the first round of the presidential elections, the socialist leaders from Italy and Germany, as well as Belgian Prime Minister Elio Di Rupo, joined the Socialist candidate for a conference in Paris, throwing their weight behind Mr. Hollande’s proposal.

«We want to cut debt, but that’s only made possible by growth,» said Sigmar Gabriel, head of Germany’s Social Democrats. «The idea of project bonds for specific European investment projects is a useful and necessary step forward.»

The idea of adopting new measures to boost economic growth and fight high youth unemployment has been gathering steam in some corners of the 27-member bloc, as well as among EU officials in Brussels.

Earlier this week, Mr. Hollande got the backing of Robert Fico, whose Smer-Social Democratic party last week won elections in Slovakia. «Fiscal consolidation based solely on austerity will lead to higher inflation, higher unemployment and that’s not a good way for [economic] policy making,» Mr. Fico said.

Besides euro-zone bonds, Mr. Hollande said funds will be coming from new European Investment Bank issuances, as well as from the income generated by a financial-transaction tax that would be levied on all exchanges and all derivative products. Unused EU structural funds, the candidate said, should be unfrozen and employed.

Mr. Hollande also called for changes to the European Central Bank’s mandate to include economic growth, now that the bank has succeeded in establishing price stability and taming prices. «We’ll do everything we can to make the central bank’s mandate evolve,» Mr. Hollande told a leftist crowd gathered in the Cirque d’Hiver.

Source: http://online.wsj.com

Syria: ‘I am the real dictator’, declares Asma al-Assad

Asma al-Assad, the British-born wife of Syria’s president, told a friend that she was the “real dictator” in the family, according to leaked emails that suggest she holds a cherished place in the leader’s inner circle.

Despite the ambitions she expressed for liberalising Syria before the uprising, Mrs Assad, 36, displays no misgivings about the regime’s bloody crackdown, which has accounted for most of the estimated 8,000 lives lost.

Her correspondence with Bashar al-Assad, his aides, friends and family portray her as highly supportive of her husband.

In an email to a family friend on Jan 10, she praised a speech the president gave for conveying a sense of being “very strong, no more messing around”.

In another, she complains that ABC News unfavourably edited an interview with him.

On Jan 17, she circulated an email cracking a joke at the expense of the people of Homs, shortly before a regime onslaught that would claim hundreds of lives.

The people of the city have long been the target of derision for other Syrians. Mrs Assad received from her husband an email with the subject line “Student who obtained 0% on an exam”.

It contained one of those lists of jokes that circulate widely on the internet, in the form of questions with silly answers. The first was: “In which battle did Napoleon die? – His last battle”.

The next day she forwarded the email to her father and two other family members with the changed subject line: “A really bright Homsi student!”

Mrs Assad’s “dictator” comment was made partly in jest during an exchange with a friend about how much attention spouses typically pay to each other.

“As for listening – I am the REAL dictator, he has no choice …” she wrote on Dec 14. Her use of the word in reference to her husband suggests she understands how others regard him.

It will not be helpful to Mr Assad, who has made a show of passing reforms since protests against his rule broke out.

Mrs Assad comes across as comfortable with the middle class English world in which she grew up as the daughter of a cardiologist in Acton.

The mother of three, who went to university in London, chats affectionately with her family, receives shopping offers from John Lewis, and speculates about potential overseas holidays with friends.

But international sanctions forced her to shop online with an alias and to to ask friends to collect jewellery from Paris. To receive a delivery of furniture she had to find a friendly shipping company in Dubai.

Only fleetingly does she let any strain show. On Feb 3, she wrote to a friend: “Also been meeting a lot of families of victims which is hard but also gives me strength (or makes me stronger).”

The accounts were stopped a few days later when the Assads realised they had been exposed.

An investment banker in the City before marrying and emigrating aged 25, Mrs Assad has worked to maintain the regime’s dwindling links with the outside world. She sought what she called a “strategic alliance” with MTN, the Pan-African telecoms giants and her Syrian Development Trust, which even before the crisis was seen by critics as a veneer of social reform for the regime.

The tranche of 3,000 emails came from the private accounts of Mr and Mrs Assad and were passed by opposition activists to The Daily Telegraph and other media outlets.

Although pseudonyms are used, the identities of the president and his wife are beyond any reasonable doubt given the recipients and subject matter.

The president is affectionate to his wife, although his inbox shows that two of his trusted aides were young Syrian women based in the United States. A woman who looked to be in her 20s sent him a photograph of herself standing provocatively against a wall in her underwear.

Mr Assad’s cynicism is sometimes striking: he disparages his reforms to appease protesters as “rubbish”.

His wife at least appears aware that four decades of Assad family rule could end soon.

“If we are strong together, we will overcome this together … I love you …”, she wrote to her husband on Dec 28.

Source: telegraph.co.uk

Argentina Aims To ‘Regain Control Of YPF’ By Winter -Report

Argentina’s government aims to «regain control» of the country’s biggest oil and gas company, YPF SA (YPF, YPFD.BA), by winter, the newspaper Pagina 12 reported Sunday.

YPF, which is majority-owned by Spain’s Repsol YPF SA (REPYY, REP.MC), was a state-run company until 1999, when it was privatized.

«Before the cold weather arrives, the government aims to regain control over YPF. But it still hasn’t decided how to do it,» according to the paper, which has close ties to the government.

Spokesmen for the government and YPF couldn’t be reached for comment.

Argentina’s winter formally begins in June, though cold weather typically appears in May.

The newspaper article said the government is mulling a number of options for forcing YPF to increase production, including an outright nationalization, a less intense «intervention» in the company, and the possibility of helping other investors acquire more shares in the company.

Argentine President Cristina Kirchner has been pushing YPF to increase investments in exploration and production at a time when declining oil and gas output has made Argentina increasingly dependent on expensive fuel imports.

Kirchner has harshly rebuked the company for its alleged role in forcing the government to double its fuel import bill to $9.4 billion last year.

Speculation that the government might nationalize YPF has been rampant since Pagina 12 reported earlier this year that the Kirchner administration might take over the company. The refusal of government officials to confirm or deny the report has further fueled the speculation.

«Cristina has received distinct proposals and has to decide among them,» the paper reported Sunday. «Without being dogmatic, she would prefer that YPF commit itself to carrying out the investments that it hasn’t yet done. If it doesn’t, there are likely others who are interested in taking over responsibility.»

The article indicated a hostile takeover of YPF could end up being much cheaper if Congress declared the company to be in the public interest. Such a move could lead investors to ditch the stock en-masse, pushing its market value down.

«As one can see, there are various alternatives,» the paper said.

Whatever happens, two Argentine provinces have already moved to revoke concessions held by YPF, and other provinces seem likely to do the same in the days and weeks ahead.

Source: foxbusiness.com

Catholic Church says Supreme Court ruling on abortion ‘bypasses Congress’

The head of the Catholic Campus Ministry in Buenos Aires, Guillermo Marcó, continued to criticize the Supreme Court over its recent ruling in favour of legalizing abortions in case of rape and assured that the measure “legalizes abortion by bypassing Congress.”

“Nowadays there’s no doubt life begins at conception. That child is an autonomous being that needs for a mother’s care to grow. There wouldn’t be a difference between killing a person and performing an abortion,” the Church representative said.

Marcó assured that when a rape victim has an abortion, “she doesn’t punish the rapist but the person being conceived, who has nothing to do with the criminal act. They are just looking to find a way to decriminalize abortion.”

He also explained that after the ruling, “now any woman will be going to a public hospital and say she was raped. Since now there’s no way to prove whether she’s telling the truth or not, the doctor will have no choice but to perform the abortion and end an innocent life.”

Last March 13th, the Argentina Supreme Court unanimously decided that it was illegal to sanction rape victims who chose to have an abortion. The Court also ruled that they will no longer need a court permit in order to do so.

The Catholic Church has strongly criticized the decision, arguing that it only brings society closer to decriminalizing abortion.

Source: Buenos Aires Herald

Egypt Bedouin abduct two Brazilian women

CAIRO — Egyptian Bedouin in the Sinai kidnapped two Brazilian women tourists on Sunday in the third such abduction in the peninsula this year, security officials said.

A Brazilian Foreign Ministry official in Brasilia said negotiations were underway under the auspices of the Egyptian Interior Ministry and that diplomats at the Brazilian embassy in Cairo were «working to find a solution.»

The tourists were returning from a visit to the historic monastery of St Catherine in southern Sinai when the tribesmen seized them and an Egyptian tour guide, the Egyptian officials said.

They gave conflicting accounts of the tourists’ ages. They had earlier said both were teenagers, but a police official said one was 18 and the other 40 years old.

A police official said one of the kidnappers was the father of a man sentenced to prison on drugs and weapons charges, and that he wanted his son’s release.

The two armed Bedouin stopped a tour bus containing 38 tourists and abducted the two women and a guide at gunpoint, before driving off with them towards the peninsula’s mountains, another police official said.

The incident marked the third kidnapping of foreign tourists in two months in the Sinai.

In February, Bedouin demanding the release of jailed tribesmen kidnapped three South Korean tourists in the same area, shortly after the abduction of two American women and their Egyptian tour guide.

The tourists and the guide were all released quickly and unharmed, as were 25 Chinese workers seized at the end of January.

The sparsely populated region is where Egypt’s most lucrative tourist resorts are located, as well as being home to a mostly poor and disaffected Bedouin population.

Since an uprising overthrew president Hosni Mubarak last year, the Sinai has grown even more lawless, with attacks on police stations and almost monthly bombings targeting a pipeline that exports gas to neighbouring Israel.

The Bedouin have pressed hard for the release of captive tribesmen they say have been sentenced unfairly on charges ranging from terrorism to drugs dealing.

On Friday, dozens of heavily armed tribesmen agreed to end an eight-day long siege of an international peacekeepers’ camp in the north of the peninsula after the military promised to look into their demand.

The Bedouin said they would give the military a month to meet their demand for the release of jailed tribesmen, some convicted on terror charges. None of the peacekeepers, tasked with monitoring a treaty with Israel, was harmed.

Egypt’s military, in power since Mubarak’s ouster, tried to quell Islamist radicals in the peninsula with limited success last year, and the authorities now appear to prefer negotiating with armed tribesmen.

The military has already pardoned 18 Bedouin outlaws sentenced by military tribunals in absentia, while a state security court ordered a new trial for five Bedouin accused of deadly bombings in two Sinai tourist resorts in 2004.

Source: AFP

“Todos por Pablo”

Pablo Bernhardt es un joven de Gualeguaychú que padece una grave enfermedad y desde hace varios días está internado en el Sanatorio Adventista Del Plata. Amigos y compañeros han organizado actividades benéficas para ayudar a la familia.

Pablo es un joven de 17 años que este año iba a ingresar al último curso del secundario, en el Instituto Pío XII a quien en el Sanatorio Adventista Del Plata le diagnosticaron Meningitis y Endocarditis, causadas por la bacteria Staphylococcus Aereus. Hace una semana que Pablo está en coma farmacológico.
Su internación y los estudios que le realizan son muy costosos por lo que amigos, compañeros y conocidos –en su mayoría jóvenes- comenzaron a organizar diversas actividades benéficas que llevan por nombre “Todos por Pablo”.
Entre esas iniciativas, están promoviendo un festival musical que se realizará el sábado 24 de marzo en el Club Independiente, donde actuarán bandas locales. Las entradas tienen un costo anticipado de 15 pesos, están a la venta en el local “Planeta Ropa” (25 de Mayo y Perón).
Además, en la mayoría de los colegios secundarios de la ciudad, e incluso de Pueblo General Belgrano, han realizado rifas y colocado alcancías.
¿Cómo colaborar?
Algunas de las alcancías están en: Panadería San Pablo, de calle Urquiza, Teatro Gualeguaychú, Club Neptunia, Multicopia (frente a al Enova), Juguetería “Poco Yo” (Magnasco y 25 de Mayo) y en la mayoría de los colegios secundarios.
Los teléfonos de los organizadores del evento a beneficio de Pablo son: Nico Makarewiez 15412713 y Gastón Hartwig 15652483.
Además, la familia de Pablo abrió una cuenta en el Banco Nación Nº 2881089109 a nombre de Juan Pablo Bernhardt y Pablo Bernhardt.
En Facebook el Grupo lleva por nombre: “Todo por Pablo Bernhardt”.

Fuente: http://www.diarioelargentino.com.ar/noticias/104921/todos-por-pablo

Promueven la donación voluntaria de sangre

El Programa Provincial de Hemoterapia trabaja con el objetivo de sensibilizar a los entrerrianos respecto de la importancia del gesto de donar sangre de manera voluntaria y regular. En ese sentido, el ministro de Salud, Hugo Cettour, puso en funciones a la médica Lucrecia Etcheverry, para desarrollar tareas al frente del Programa.

La especialista se encontraba trabajando como Jefa del Banco de Sangre de la Universidad de Córdoba, por lo que considerando su experiencia en el área, fue convocada para el cargo. La nueva titular del Programa Provincial de Hemoterapia, es Médica Especialista en Medicina Transfusional e Inmunohematología. Además, es referente provincial del Plan Nacional de Sangre, y directora del Centro Regional Paraná.“Siempre trabaje en Hemoterapia, pero especificamente en banco de sangre” expresó Etcheverry, y agregó que tiene grandes expectativas de trabajo en el Programa. “La idea es hacer crecer el Programa, y extender su campo acción a toda la provincia ya que el espíritu es que todas las personas que reciban sangre o sus derivados, reciban la misma calidad de esos componentes, en todos los lugares de la provincia.” sostuvo. Al igual que en otras áreas de salud, en donación de sangre la promoción del gesto de donar y la sensibilización de los donantes, resultan fundamentales. Por esto, la especialista puntualizó que se hará especial hincapié en ambas acciones, así como en la fidelización de los donantes voluntarios. “Buscamos que todos los donantes que vienen por reposición, es decir, a donar por algún familiar o amigo enfermo, se conviertan en donantes voluntarios”, indicó. “No es lo mismo un donante dirigido, que uno voluntario” explicó. “Los donantes dirigidos, vienen a cubrir una necesidad de un amigo o familiar. En cambio, el voluntario viene de forma desinteresada, solidaria” agregó Etcheverry. “Según las estadísticas que manejamos desde el Programa, en 2011 el total de donantes fue de 18 mil de los cuales aproximadamente 150 fueron voluntarios (en un total de 6 hospitales)”. “Las colectas y los talleres de concientizacion funcionan muy bien” expresó la encargada del Programa. “Las colectas externas son realmente voluntarias y son acciones sanitarias efectivas, por eso se tienen que multiplicar”, sostuvo. En ese sentido, el Programa Provincial de Hemoterapia posee un cronograma de colectas externas, para las próximas semanas: 22 de marzo en Rosario del tala en el Albergue del Deportista; 28 de marzo en Basavilvaso en el Centro de Empleados de Comercio; y el 4 de abril en el Club Leo en calle Santos Domínguez de Paraná. Trabajo conjunto, una estrategia siempre efectiva “El trabajo conjunto con otras áreas es muy importante” destacó Etcheverry. Desde el Programa se trabaja constantemente de manera articulada con el Club de Leones, el Club Leo Gurises, así como con otros Programas pertenecientes al Ministerio. Pero además, a través de un convenio firmado con la Universidad de Córdoba, desde Entre Ríos se envía plasma proveniente de las donaciones a la Planta de Hemoderivados, que ellos luego utilizan para la producción de medicamentos, y retribuyen con equipamiento para la provincia. “Dicha Planta recibe el material desde todo el país, desde países limítrofes e incluso exporta sus producciones” destacó. Y finalmente concluyó:“El donante no es un paciente. Es una persona que viene a donar una parte de su organismo. Es un gesto hermoso, y merece ser tratado como corresponde. Por parte del Programa, se trata de dar lo mejor que uno puede” indicó la doctora. (LT11)

Recordaron a las víctimas del atentado a la Embajada

En el salón del Centro Social Israelita Argentino se recordó en la tarde de ayer el 20º aniversario del atentado contra la Embajada de Israel en Argentina. En el inicio del acto se leyeron los nombres de las víctimas e hizo un minuto de silencio en su memoria, seguido de una plegaria en la voz de Marcelo Banchik. Las palabras alusivas estuvieron a cargo de Zulema Temnik, quien expresó: “ese 17 de marzo de 1992 marcó un antes y un después en términos de la presencia terrorista a nivel mundial y en la Argentina, en particular. Vivimos de cerca, por primera vez, el trágico accionar del terrorismo fundamentalista”. “Hoy, a 20 años del fatal suceso, conocemos perfectamente los nombres de las víctimas, pero continúa en blanco la página de los nombres de quienes lo perpetraron”, dijo.

Fuente: http://www.lacalle-online.com/interior.php?ID=233442

Nuevas críticas de la Iglesia al histórico fallo de la Corte sobre el aborto

Guillermo Marcó, titular de la Pastoral Universitaria de Buenos Aires, cuestionó la definición del máximo tribunal de justicia que estableció que «no es punible» la interrupción del embarazo en víctimas de violación. «Es una manera de legalizar el aborto sin que pase por el Congreso», afirmó por Radio 10

Guillermo Marcó, titular dela Pastoral Universitaria de Buenos Aires, señaló que con este fallo de la Corte Suprema de Justicia no se está castigando al violador sino al persona que fue engendrada, que no tiene nada que ver con el acto punible.

«Hoy en día ya no hay duda de que la vida comienza en la gestación, ese hijo es un ser autónoma del cuidado de la madre para crecer. No habría diferencia entre matar una persona y practicar un aborto», agregó el prelado en declaraciones a Radio 10.

Marcó explicó que hoy en día ya no hay duda de que la vida comienza en la gestación, ese hijo es un ser autónoma del cuidado de la madre para crecer. «Esto ha sido la legalización del aborto sin necesidad que pase por el congreso. No habría diferencia entre matar una persona y practicar un aborto», dijo.

«Si no era punible para que lo declaran no punible. En Argentina se declara una cosa, pero se busca otra. Se está busca despenalizar el aborto», manifestó el titular de la Pastoral Universitaria de Buenos Aires.

Además, sostuvo que de esta manera «va a ir cualquier mujer a decir a un hospital público que la violaron y, como no hay manera de comprobar si eso es verdad o no, el médico tiene la obligación de practicar el aborto, de acabar con una vida inocente”. Asó, “se vuelve un método de regulación de la natalidad, remarcó.

Marco manifestó que nadie minimiza el daño que representa una violación pero “una desgracia como esa no se borra con un crimen”. Y sostuvo quela Iglesiasiempre defenderá la voz de quien no tiene voz, que es el inocente que está ahí adentro.

Por último, el párroco se mostró sorprendido por la posición de las organizaciones de derechos humanos que defienden el aborto. “No lo entiendo, promueven salvar a las ballenas, pero no se preocupan por los seres humanos”, criticó.

Fuente: http://www.infobae.com

Caminar contra los genes

Aseguran que caminar al menos una hora por día a buen ritmo, reduce a la mitad la predisposición genética a la obesidad.
Las personas con predisposición genética a la obesidad pueden hacer que el riesgo de sufrir esa enfermedad aumente si optan por el sedentarismo. En contraposición, es posible reducir esa influencia genética hasta en un 50% si se camina a un ritmo constante durante una hora, todos los días. Así lo indica una investigación realizada por investigadores de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard, en Estados Unidos.

“Nuestro estudio muestra que el hecho de caminar a buen ritmo diariamente reduce la influencia genética en la obesidad, lo cual se traduce en una reducción a la mitad del índice de masa corporal (IMC)”, señalaron los expertos.

De la investigación participaron 7.740 mujeres y 4.564 hombres: los investigadores recopilaron datos sobre la actividad física de los participantes y las horas que dedicaban a ver televisión durante dos años, para luego evaluar el índice de masa corporal (peso dividido por altura al cuadrado).

El efecto de la predisposición genética a la obesidad fue calculado en base a 32 variaciones genéticas que influyen en el aumento de peso.

Cada una de esas variantes genéticas que predisponen a la obesidad pueden aumentar el índice de masa corporal 0,13 kg/m2, según indicaron los investigadores, entre ellos Qibin Qi, de la Universidad de Harvard, en Boston.

Sin embargo, ese efecto puede reducirse en los individuos que realizan más actividad física en comparación con los que se mueven menos a 0,15 kg/m2 y 0,08 kg/m2 de pérdida, respectivamente.

Asimismo, el efecto genético del sedentarismo sobre el índice de masa corporal fue más pronunciado entre los participantes que pasaron 40 horas semanales viendo televisión, en comparación con los que dedican una hora o menos. Los primeros aumentaron 0,34 kg/m2 de IMC contra 0,08 kg/m2 de los segundos.

En Estados Unidos, donde fue realizado el estudio, las personas pasan entre 4 y 6 horas por día viendo televisión, en promedio.

De hecho, un estilo de vida sedentario marcado por el hecho de ver televisión 4 horas al día aumenta la influencia de los genes sobre el tamaño de la cintura y hace subir 50% el IMC.

Las pruebas genéticas para determinar si una persona es portadora de las variaciones que predisponen a la obesidad aún no están disponibles al público. Por eso, los responsables de la investigación aconsejan a los médicos preguntar a sus pacientes si tienen antecedentes familiares de propensión a aumentar demasiado de peso.

Fuente: http://www.larazon.com.ar/

El criminal de guerra nazi Demjanjuk muere en libertad a los 91 años

Fue condenado a cinco años de cárcel por haber colaborado en el asesinato de 28.060 judíos en el campo de concentración de Sobibor, una pena que nunca cumplió.
Rosenheim (Alemania). (Efe).- El antiguo guardia de campos de concentración nazis John Demjanjuk, condenado por colaborar en el asesinato de prisioneros judíos, falleció en un asilo de ancianos de la localidad bávara de Bad Feilnbach, en el sur de Alemania, informó hoy la policía local.

Demjanjuk, de origen ucraniano, fue condenado en mayo de 2011 por la Audiencia de Múnich a una pena de cinco años de cárcel como cómplice en el asesinato de al menos 28.060 judíos en el campo de concentración nazi de Sobibor, en la Polonia ocupada. La sentencia no era firme, ya que tanto la defensa del condenado como la fiscalía encargada del caso habían presentado recurso contra la misma, que estaba pendiente de resolución por el tribunal Supremo alemán. Ante este hecho y la avanzada edad del acusado, que tenía 91 años y estaba enfermo, los jueces alemanes decidieron suspender provisionalmente su ingreso en prisión y permitieron que residiera en un asilo.

Demjanjuk fue condenado en 1988 a morir en la horca en Israel como presunto Iván el Terrible del campo nazi de Treblinka, sentencia revocada cinco años después al probarse que esa identidad correspondía a otro ucraniano, por lo que fue liberado y pudo retornar a Estados Unidos, donde había residido gran parte de su vida tras huir de Europa.

Nacido en Ucrania en 1920, Demjanjuk fue capturado como soldado soviético en 1942 por los nazis, que lo convirtieron en Trawniki o guarda voluntario de Sobibor, concebido exclusivamente como campo de exterminio y donde se asesinaba a judíos deportados desde toda Europa en la cámara de gas, unas horas después de su llegada.

El juicio en Múnich se abrió el 30 de noviembre de 2009, después de que el 12 de mayo de ese año Demjanjuk fuera entregado por EEUU a Alemania tras agotar su familia todos los recursos en contra de su traslado. Empezó así un proceso marcado por la ausencia de testigos que pudieran identificarlo, puesto que apenas hay supervivientes de Sobibor, y basado en la hoja de servicios con el número 1.393, según la cual Iwan Demjanjuk -su nombre de pila antes de emigrar a EEUU- fue uno de los 120 Trawniki del campo.

El procesado sirvió como tal en Sobibor entre marzo y septiembre de 1943, año en que se desmanteló el campo. La defensa argumentaba que fue obligado a servir a los nazis, puesto que negarse equivalía a ser ejecutado, y recordó a lo largo del juicio que varios de los oficiales de las SS encargados de darles órdenes fueron absueltos por la justicia alemana en 1966. Tanto la fiscalía como la acusación particular -en su mayoría, familiares de judíos holandeses muertos en Sobibor- declararon en sus alegatos que no aspiraban a ver en la cárcel a Demjanjuk, sino a una sentencia de carácter simbólico, dada la avanzada edad de procesado y el tiempo transcurrido.

El acusado asistió en Múnich a todo el proceso en silla de ruedas, sin pronunciar palabra más que a través de su intérprete al ucraniano, generalmente para expresar su malestar físico.

Réplica de De Vido a España por YPF

Dijo que las sanciones de las provincias a la petrolera no son acciones aisladas, sino medidas que comparte el Estado nacional.
El ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, le contestó ayer con dureza al gobierno español. «Es un error confundir los intereses de España con los de Repsol, y menos con los de YPF, ya que es solamente su principal accionista», dijo De Vido en declaraciones a la agencia oficial Télam.

Se trata de la primera declaración de este tenor de un funcionario nacional luego de que el Gobierno dejara las declaraciones y las acciones en contra de la compañía en manos de las provincias. La estrategia se aplicó desde principios de mes, cuando el rey Juan Carlos y funcionarios del gobierno de Mariano Rajoy presionaron sobre la administración kirchnerista para evitar el retiro completo de la concesión.

La petrolera YPF, controlada por la española Repsol, «es una empresa argentina porque tiene domicilio y opera en nuestro país», agregó el ministro, que acompañó a la presidenta Cristina Kirchner en una visita oficial a Santiago de Chile.

De este modo, De Vido respondió directamente al ministro español de Industria, Jose Manuel Soria, que anteayer había elogiado el hecho de que el retiro de varias licencias a YPF en el Sur respondiera a una decisión de autoridades provinciales y no del gobierno nacional. «Los intereses de YPF son los de Repsol y por lo tanto de España», había afirmado Soria.

«No comparto en absoluto» este planteo, porque «los intereses de YPF no pueden estar disociados del desarrollo nacional porque es una empresa argentina con accionistas españoles», le retrucó De Vido. «De ninguna manera sus objetivos pueden apartarse de los intereses del Estado argentino, porque sus principales activos son los yacimientos que le concesionaron las provincias», agregó el ministro.

Las provincias Chubut y Santa Cruz, dos de las mayores productoras de hidrocarburos de la Argentina, anunciaron la retirada de cuatro licencias de explotación a YPF por considerar que no cumplió con sus compromisos de inversión y aumento de la producción. Se sumó luego Mendoza, que anunció que podría adoptar una decisión similar en los próximos días, sobre un área que abarca apenas el 0,06 por ciento de la producción total de la petrolera en el país. Hasta ahora, YPF, que recurrirá ante la Justicia, perdió el 3,8% de su producción en la Argentina, aunque el golpe podría ser mayor si se suman otras provincias petroleras. Por lo pronto, ya hubo advertencias también de La Pampa y Neuquén.

Al respecto, De Vido dijo que las sanciones contra YPF «no son acciones aisladas de dos provincias, sino que sus fundamentos son producto de una visión que también comparten el Estado Nacional, los trabajadores y los estacioneros [propietarios de estaciones de servicio]».

Por otra parte, rechazó que la retirada de las licencias a YPF suponga una violación de la seguridad jurídica de las empresas que invierten en el país. «El peor violentamiento a la seguridad jurídica es incumplir los contratos de concesión, como hizo Repsol YPF en reiteradas ocasiones», afirmó el ministro.

YPF, controlada por Repsol (57,43%), es el mayor productor de hidrocarburos de la Argentina y uno de los principales empleadores, con 13.500 trabajadores. Según datos de la compañía, en 2011 realizó inversiones récord, principalmente en exploración y producción, por más de 3000 millones de dólares, un 50% más que en 2010, y pagó impuestos por 6400 millones de dólares, también una marca histórica. En el país, YPF tiene el 32% de la explotación de petróleo y el 23% de la de gas.

REGALÍAS NO COBRADAS PARA TIERRA DEL FUEGO

El ministro de Economía de Tierra del Fuego, Christian Ruiz, explicó que las empresas YPF y Apache ofrecieron cancelar en el corto plazo una parte de la deuda reclamada por el gobierno fueguino en concepto de regalías mal liquidadas, mientras que el resto quedará pendiente de una resolución de la Corte Suprema de Justicia por un caso similar con Neuquén. «Se avanzó en el tratamiento de eventuales diferencias detectadas por la provincia en la liquidación de regalías por los períodos 2006-2008; en este punto, las empresas admitieron que puede existir una diferencia en los valores», indicó el funcionario fueguino.
lanacion.com

Avances en el tratamiento de hepatitis C

En el mundo hay entre 130 y 170 millones de personas infectadas.Entre hoy y mañana, cerca de 250 expertos de América Latina participarán de la «IV Reunión Latinoamericana de Hepatitis», que se realizará en Buenos Aires. El tema central del encuentro científico será la hepatitis C y los avances en su tratamiento, e incluirá análisis de casos clínicos y paneles, entre otras actividades.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), entre 130 y 170 millones de personas en el mundo están infectadas con el virus de la hepatitis C, y más de 350.000 mueren cada año por enfermedades hepáticas relacionadas con el virus de la hepatitis C. Este virus se transmite principalmente a través del contacto con sangre infectada, y los síntomas de la hepatitis C crónica pueden tardar hasta 30 años en desarrollarse, tiempo durante el cual el daño hepático puede producirse en forma silenciosa.

La infección aguda de la hepatitis C no suele diagnosticarse porque las personas infectadas no presentan síntomas. «Pero aunque no presente síntomas, el virus se puede detectar en la sangre. Se trata de una enfermedad silenciosa hasta que se presentan las complicaciones tardías. La infección por hepatitis C puede derivar en serias complicaciones como la cirrosis o el cáncer de hígado», explicó el doctor Marcelo Silva, Jefe de Hepatología y Trasplante Hepático del Hospital Universitario Austral de Buenos Aires y Presidente de la IV Reunión Latinoamericana de Hepatitis.

«En el encuentro se discutirán los resultados de nuevos fármacos orales, que han demostrado mejorar ostensiblemente la capacidad de curar la infección por hepatitis C, así como también las distintas estrategias que permiten optimizar los resultados y la adherencia de los pacientes a los tratamientos», agregó Silva.

Fuente: La Gaceta

«Mientras el público lo insultaba, Hadad encontró en Victor Hugo a un cálido defensor»

iel a su estilo, Jorge Lanata descargó munición pesada contra Daniel Hadad por el episodio de censura que sufrió la semana pasada Alberto Fernández cuando era entrevistado por Marcelo Longobardi en C5N.

«Mientras el público cautivo de Radio 10 lo insultaba en el chat de la página web, Hadad encontró un cálido defensor: quienes pudieron escuchar el jueves su diálogo con Víctor Hugo Morales dicen que fue el top ten de la vergüenza ajena», lanzó el periodista en una columna publicada en el diario Perfil.

Lanata afirmó que C5N afirmó que «entre mayo y octubre pasados 1200 minutos de pauta oficial nacional, el doble de minutos que su principal competidor, TN, que lo triplica en audiencia».

Luego, agregó: «Parece mas verosímil que quien despertó la ira oficial en el programa de Longobardi haya sido el Turco Asís hablando de Boudou, y Alberto Fernández la ligó de rebote».

Luego, el fundador de Página 12 reveló algunas anécdotas de los comienzos de Hadad en los medios. «Durante el menemismo] Hadad parecía encaminado a comerse el mundo: había dejado atrás su pasado carapintada y su bigote militar, y era una especie de yuppie del subdesarrollo decidido a comprar medios, que se pavoneaba de su apoyo en el gobierno y sus buenos contactos con la embajada norteamericana», escribió Lanata.

Y culminó: «Según muchos, Hadad era una especie de agente secreto que atesoraba grabaciones privadas de personajes públicos; he visto gente poderosa que le tenía miedo y he escuchado cientos de sobrenombres: Daniel El Terrible, Daniel Maldad, el Fenicio, etc. Alguna vez, creo que en el cumpleaños de su mujer, alguien disparó una ráfaga de balazos desde un auto»..

Fuente: La Naión

Identificaron la proteína que agrava el cáncer de mama y permitirá nuevas terapias

La identificación de una proteína en el núcleo de las células de las mujeres con cáncer de mama, que contribuye al desarrollo de la metástasis, motivará el desarrollo de nuevas terapias para contrarrestar ese mal pronóstico.»Es la proteína Erb2, que fue identificada en el núcleo de las células de mujeres con cáncer de mama como indicador de una menor sobrevida y verificar su presencia ayudará a impulsar el desarrollo de nuevas terapias», dijo a Télam Patricia Elizalde, jefa del equipo del Conicet en el Instituto de Biología y Medicina Experimental (IBYME).

Elizalde informó que «la idea es lograr inhibir la entrada de la proteína al núcleo, para que no estimule la división celular».

En el mundo, dijo la investigadora, «una de cada 8 mujeres desarrolla cáncer de mama» que -exceptuando los melanomas- es junto al de colon, pulmón y próstata uno de los más corrientes.

El descubrimiento obtenido en 2010 en ratones, y a fines de febrero de 2011 en humanos fue realizado por investigadores argentinos con el apoyo de patólogos y oncólogos chilenos, informó Elizalde.

Ambos estudios, que fueron publicados en la revista Molecular and Cellular Biology, mostraron una interesante relevancia clínica.

«A partir de este avance deberían desarrollarse nuevas investigaciones en poblaciones más grandes y en otros países, para facilitar la aplicación de nuevas terapias que respondan a este nuevo marcador», señaló la especialista.

Para el Conicet, la ciencia «se erige como parte fundamental de la búsqueda por desentrañar por qué en determinado momento células anormales comienzan a multiplicarse hasta dar lugar a un tumor».

En el hallazgo anterior, el grupo descubrió que en células de cáncer de mama en ratones, el ErbB2 se mueve desde la membrana hasta el núcleo y, una vez allí, ordena una descontrolada multiplicación celular.

En el segundo trabajo quisieron comprobar la importancia clínica de encontrar eso mismo en tumores en humanos.

El cáncer (en general) es una enfermedad silenciosa que en Argentina registra al año unos 206 nuevos casos cada 100.000 habitantes, según un estudio de la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer (AIRC), publicado por el Ministerio de Salud de la Nación.

Sin embargo, desde hace algunos años, la enfermedad comenzó a dejar de ser un tabú en la sociedad, fundamentalmente gracias a las posibilidades no sólo de curarse, sino también de no enfermarse.

La investigación fue financiada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, el Conicet, y la Fundación Susan Komen for the Cure de Estados Unidos.

El equipo que dirige Elizalde está compuesto por Roxana Schillaci, Pablo Guzmán, Florencia Cayrol, Wendy Beguelin, María Díaz Flaqué, Cecilia Proietti, Viviana Pineda, Jorge Palazzi, Isabel Frahm, Eduardo Charreau, Esteban Maronna y Juan Roa.

Fuente: TELAM

Catamarca: ordenan detener a 14 policías y un médico por la muerte de un joven

La orden de detención incluye al comisario, subcomisario, dos jefes de guardia, 10 suboficiales, todos de la Comisaría 7ma., y el médico forense de turno. Las detenciones fueron dispuestas por los fiscales Marcelo Sago y Miguel Mauvecín, donde señala la rápida detención de los 14 policías acusados del delito «vejaciones e incumplimiento de funcionarios públicos en concurso ideal».

La Unidad de Delitos Especiales, detuvo a 14 policías que intervinieron en el arresto del joven Diego Pachao, muerto el miércoles último en circunstancias que se investigan, en dependencias de la Comisaría 7ma. de Parque América, episodio por el cual la gobernadora Lucía Corpacci intervino esa dependencia, en la provincia de Catamarca.

La orden de detención incluye al comisario, subcomisario, dos jefes de guardia, 10 suboficiales, todos de la Comisaría 7ma., y el médico forense de turno, informaron fuentes judiciales.

La muerte del joven Diego Pacha ocurrió el pasado miércoles, tras una pelea callejera con dos hermanos de apellido Leiva, a raíz de la cual fue arrestado por personal de la comisaría 7ma. en el barrio Parque América, en donde presuntamente el joven habría sufrido apremios ilegales de parte del personal policial.

Las detenciones fueron dispuestas por los fiscales Marcelo Sago y Miguel Mauvecín, donde señala la rápida detención de los 14 policías acusados del delito «vejaciones e incumplimiento de funcionarios públicos en concurso ideal».

Según se aclaró desde la justicia catamarqueña, en principio también pesaba la orden de detención para el médico forense Duilio Gallo Cancini, aunque «por la presentación espontánea en las últimas horas de ayer», solo será imputado del delito «incumplimiento de funcionario público»,.

También se informó que hoy, prestarán declaración testimonial, los hermanos Leiva, con quién Diego Pachao había mantenido una pelea callejera, antes de ser detenido por la policía.

Mientras tanto, ayer, en sede de Tribunales de calle Junín al 600 de ésta ciudad, se tomó declaración testimonial a Leonel González, considerado «testigo clave» y otro joven amigo del fallecido Pachao, quienes habrían acompañado a la víctima momentos antes de su detención.

Fuente: Online-911