Correa “perdonó” a los directivos de El Universo

Tras un juicio de once meses por “injurias”, el presidente de Ecuador indultó a los cuatro periodistas condenados.
El presidente de Ecuador, Rafael Correa, “perdonó” a los tres directivos del diario El Universo y a su ex editor de Opinión, tras un juicio de once meses por injurias en el cual fueron sentenciados a tres años de prisión y al pago de 40 millones de dólares de multa. “He decidido ratificar algo que hace tiempo estaba decidido en mi corazón: perdonar a los acusados, concediéndoles la remisión de las condenas que merecidamente recibieron”, dijo Correa en un comunicado.
El fallo contra el director Carlos Pérez, los subdirectores César y Nicolás Pérez y el ex jefe de Opinión, Emilio Palacio, había sido rechazado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y de la ONU, más otras organizaciones a favor de la libertad de prensa.
Correa, quien había planteado la posibilidad del indulto el 16 de febrero pasado, cuando la Corte Nacional de Justicia (CNJ) ratificó la condena, aclaró que no lo hacía por presiones externas y que su intención nunca fue “meter preso o quebrar a alguien”, sino que “brillara la verdad”.
La disputa entre Correa y El Universo comenzó luego de que en febrero de 2011 el diario publicara un artículo del periodista Emilio Palacio, en el que acusaba al presidente de “haber ordenado fuego a discreción y sin previo aviso contra un hospital lleno de civiles y gente inocente’’. El artículo hacía referencia a un operativo militar por medio del cual Correa fue rescatado tras permanecer retenido por policías sublevados dentro de un centro médico. Correa afirmó que se había tratado de un intento de golpe de Estado.
El perdón de la pena es una facultad del querellante prevista en el Código Penal para las causas privadas por injuria, como es el caso de Correa, que presentó su demanda en calidad de ciudadano común.
larazon.com.ar

Costa Allegra y Costa Concordia: dos hermanos en dos siniestros diferentes

La increíble coincidencia de los Thomas, dos hermanos británicos que se encontraban trabajando en sendos barcos cuando se accidentaron.

Mala suerte han tenido los hermanos Thomas en su experiencia con la compañía Costa Cruceros. James, de 19 años, estaba a bordo del Costa Condordia el 13 de enero, cuando naufragó frente a la costa de la isla italiana de Giglio mientras que Rebecca, de 23 años, se encuentra en el Costa Allegra, que está a la deriva en el Océano Índico después de sufrir un incendio en la sala de generadores.

«Estoy alucinado», ha declarado Marc Thomas, el padre de James y Rebecca al periódico «Daily Mail», una información que recogen diarios italianos como el «Corriere.it». «No me puedo creer que esto pase de nuevo. Estoy muy proecupado. En el caso de Jaimes sabía que estaba cerca de la costa y que de un modo u otro se habría puesto a salvo, pero pensar que Rebecca se encuentra perdida en medio del Océano me provoca intranquilidad», señala Thomas.

Tanto Rebecca como James Thomas trabajan para Costa Cruceros como bailarines. Los hermanos proceden de Sutton Coldfield, en la región de West Midlands donde su familia espera noticias de su hija y por otro lado, se muestran muy orgullosos de cómo actuó su hijo en el naufragio del Costa Concordia. «Ayudó a muchos pasajeros a huir». «Se comportó como un héroe», apuntan.
abc.es

Dos muertos y varios heridos al chocar un colectivo con un camión en la ruta 2

Dos personas murieron y varias resultaron heridas en la madrugada de este martes al chocar un colectivo con un camión cargado de papas sobre la ruta nacional 2 a la altura del kilómetro 307, en las proximidades de la localidad de Las Armas, informaron fuentes policiales.

El accidente se registró poco después de las 4 de este martes cuando el ómnibus, que desde Mar del Plata se dirigía hacia Buenos Aires, se incrustó contra el camión que al parecer se encontraba sobre la ruta.

Una de las víctimas fatales fue un pasajero del colectivo que se encontraba en la parte delantera del rodado y tomaron parte del operativo dos dotaciones de bomberos de la localidad de Pirán.
diariohoy.net

ENTREVISTA A LA AUTORA DEL LIBRO QUE PREOCUPA A MÁXIMO K


“La Cámpora ‘mató’ a Iván Heyn”.
Cobraron gran relevancia luego de la muerte del ex presidente, pero lo real es que su verdadera fortaleza creció durante el enfrentamiento con el campo. La Cámpora, la agrupación juvenil kirchnerista más dura, está conformada principalmente por amigos de Máximo Kirchner —su fundador— y maneja una caja de más de $2.400 millones del estado. Escalaron posiciones de poder a pasos agigantados, integran el círculo de confianza de la Presidenta y son más vistos por los peronistas clásicos.

“La Cámpora, historia secreta de los herederos de Néstor y Cristina Kirchner”, cuenta de manera crítica a través de la periodista Laura Di Marco quiénes son y qué función cumplen los integrantes de esta agrupación a la que su autora define como una verdadera secta.
¿Por qué un libro sobre La Cámpora?
En febrero del año pasado escribí un artículo para el suplemento Enfoques de diario La Nación sobre el tema. Sorprendió la repercusión y curiosidad que provocó el informe, y me di cuenta que había poca información al respecto. Durante este año pude recabar la suficiente para poder hacer el libro.
¿Cómo fue esa tarea?
No muy fácil, tuve muchísimos problemas para poder conseguir fuentes de información, ya que la organización es una especie de secta política, un microclima. No tienen permitido hablar con periodistas críticos y surgen internas y peleas cuando esto ocurre.
Me imagino que esa premisa complicó tu labor para poder completar este libro.
Por supuesto. Cuando se enteraron de que iba a hacer un libro sobre La Cámpora comenzaron a cerrar todas las fuentes posibles y empezaron a comportarse de manera muy paranoica. Me llegaron muchos mails anónimos con información real y otros muchos con información falsa, producto de las mismas internas. La Cámpora se divide en tres partes: la cabeza, que es Máximo; la cúpula, que son los siete personajes más reconocidos en la agrupación y luego los líderes, que son muchos. Sólo pude hablar con ellos y en estricto off the record.
¿Tuviste algún tipo de amenaza o “advertencia” sobre la publicación de tu investigación?
No lo llamaría amenaza, pero sí advertencias sutiles. Por ejemplo en una oportunidad, mientras hacía preguntas me dijeron: “Mirá que a vos te tienen toda la ficha de tu vida privada”, refiriéndose a los servicios de inteligencia.
¿Cuándo realmente surge esta agrupación?
Muchos piensan que surgieron con el conflicto con el campo, pero ahí solo terminaban de formarse. La Cámpora nació de la necesidad de Néstor Kirchner de rodearse de un recambio generacional con el objetivo de garantizar la continuidad del modelo. Él fue quien se ocupó de formarlos y le pidió a Máximo que “organice a los jóvenes”. Ahora, le brindan completa lealtad a Cristina Fernández, sobre todo al quedar sola.
¿De donde aparecieron los principales militantes de La Cámpora?
Los jóvenes de la agrupación provienen principalmente de tres lugares. En primer lugar de las universidades y agrupaciones universitarias; en segundo de grandes partidos, como la UCR o el propio PJ; y en tercer lugar, y el más importante, de hijos de desaparecidos. Hay historias verdaderamente trágicas entre ese grupo.
Pero mencionabas que hay internas…
Sí, por ejemplo, una de las personas con las que me reuní el año pasado fue Iván Heyn, eso tuvo un costo para él enorme dentro de la agrupación. Lo “mataron” y lo persiguieron durante tres meses.
¿Cómo fue el encuentro con Heyn?
Fue raro al principio, sobre todo porque él ya iba con un prejuicio muy fuerte hacia los periodistas, que es el que tienen todos ellos, no sé con qué pensó que se iba encontrar. Tienen el concepto de que a los periodistas solo nos mueve el dinero y que obedecemos órdenes de arriba. Luego se dio cuenta que podía mantener una conversación tranquila conmigo y con los periodistas en general. La muerte de Heyn me conmovió mucho, sobre todo porque era uno de los chicos más normales y centrados dentro de La Cámpora. Era muy abierto y solía hablar en off con los periodistas, lo que le jugó muy en contra dentro de la organización. Tenía buena llegada a las empresas y el sector duro de la agrupación no veía esto con buenos ojos.
¿Tiene una participación especial Heyn en el libro?
Sí, hay todo un capítulo de Iván Heyn, de estas internas, de sus crisis. En los últimos tiempos él estaba muy desilusionado con la política.
¿Por qué?
Principalmente porque se dio cuenta de que Cristina no tenía la capacidad de llevar adelante la misma política económica que había logrado Néstor y que él tanto admiraba. También tenía muchos problemas al trabajar cerca de un tipo como Guillermo Moreno a quien Cristina le ha estado otorgando tanto poder.
Los enemigos externos de La Cámpora son conocidos, pero, ¿cuáles son aquellos que están en el mismo Gobierno?
Además de los históricos del PJ —como algunos dirigentes bonaerenses— hay mucha bronca con Julio De Vido. Él los odia y ellos lo odian a él, al igual que a Boudou, por el cual no tienen ningún respeto, más que nada por su formación liberal. Con Sergio Massa, si bien es joven, pasa algo parecido. Para ellos él está “contaminado” por la vieja política. Tienen muy buena relación con Abal Medina, Zanini, Larchner y otros patagónicos.
¿Hasta dónde va a llegar el poder de La Cámpora, cuál es su objetivo?
Quieren poner al próximo presidente de la Argentina, así de simple. En un acto, que no trascendió mucho, el “Cuervo” Larroque lo dijo públicamente: no quieren cargos para cuatro años, quieren cargos para cuarenta.
¿Pero este hambre de poder no sobrepasa a la propia Cristina? Pareciera haber creado un monstruo incontrolable.
Ellos son muy leales a Cristina, pero quieren un tercer gobierno kirchnerista, con o sin ella. Ellos quieren transitar el camino que hizo Néstor, de estar en la Plaza de Mayo a llegar al poder. Ellos también quieren eso. Son los herederos del gobiernos nacional y popular y el matrimonio K quiso garantizar la continuidad del modelo mediante un puente gerenacional.
¿Cómo van a lograrlo?
Lo dijo Eduardo “Wado” De Pedro en una oportunidad: “Hay que formar 500 cuadros de poder”.
¿Cuándo sale el libro?
El 1º de marzo ya estará en las librerías.

Eliana Toro/periodicotribuna.com.ar

Caso Ciccone: controversias familiares


Luego de que Laura Muñoz ratificase la relación entre la gráfica y el vicepresidente Amado Boudou, su madre, Azniv Tokatlian, la desacreditó: Laura es “hostil hacia todos los que no creen en sus mentiras”.
El viernes, en Mendoza, Laura Muñoz ratificó sus dichos periodísticos ante el fiscal federal Carlos Rívolo. Muñoz, que había señalado que Alejandro Vandenbroele, su ex pareja, era el testaferro del vicepresidente de la nación, Amado Boudou, indicó que Boudou le había pedido al marplatense José María Núñez Carmona que consiguiera un abogado para manejar negocios. Ese abogado resultó ser Vandenbroele, según su ex esposa con quien mantiene un litigio por el alimento de sus hijos.

Sin embargo, quien salió a hablar del tema fue la madre de Muñoz, Azniv Tokatlian, quien señaló que “mi hija es hostil hacia todos los que no creen sus mentiras. Para mí es una cosa muy triste, muy difícil. Espero que la Justicia actúe. Yo quiero que mis nietos tengan un entorno familiar, Alejandro (por Vanderbroele) es un ejemplo como padre”.

A Laura Muñoz “se le hizo una pericia psicológica por las cosas que decía, está todo en el expediente. Se le recomendó una pericia psiquiátrica, pero ella nunca se presentó. Dice, más o menos, que tiene paranoia y dificultad para conocer la realidad, y también que tiene algún problema con el umbral de la frustración. Es una conducta que se repite constantemente, siempre una mentira, una realidad diferente. Tiene muchos casos en su vida”, dijo Tokatlian.
www.agenciacna.com

Alerta meteorológico por tormentas fuertes en Capital y Buenos Aires

El Servicio Meteorológico Nacional emitió un alerta por tormentas fuertes para Capital Federal; centro, norte y este de Buenos Aires; centro y sur de Córdoba, Entre Ríos, San Luis y centro y sur de Santa Fe.

“Sobre el área de cobertura prevalece una masa de airea cálido, húmedo e inestable mientras avanza lentamente un frente frío desde la región patagónica. Se prevé que esta situación provocará durante el día nuevas área de lluvias y tormentas, algunas de las cuales podrían alcanzar intensidad fuerte con abundantes precipitaciones, fuerte actividad eléctrica, ráfagas y ocasional caída de granizo”, sostiene el parte.

El SMN también destacó que “sobre el sudoeste de Buenos Aires, y el centro y este de La Pampa las condiciones han mejorado o, si bien pueden registrarse lluvias y tormentas, no revisten características de fuerte y por lo tanto se determina el cese de alerta para dichas zonas”.
cronista.com

«LA PRESIDENTA» VOLVIÓ A DESENTENDERSE DE LA REALIDAD


CFK en Rosario: «Antes no se viajaba porque ni siquiera tenían adónde ir”…
El primer gran gesto del discurso de Cristina Kirchner se dio bastante antes de que comenzara a hablar. Tuvo que ver con las presencias y ausencias en su llegada a Rosario. En el marco de una voluminosa comitiva oficial, los únicos que parecieron faltar allí fueron el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, y el secretario de Transporte, Juan Pablo Schiavi, no casualmente los encargados de controlar el sistema ferroviario que falló en los últimos días.

Podría interpretarse como una especie de castigo o bien un gesto prudencial a efectos de evitar emociones contraproducentes en el marco de un acto oficial.
El que sí pudo verse próximo a la mandataria ha sido el vicepresidente Amado Boudou, golpeado duramente en los últimos días por el escándalo vinculado a la ex firma Ciccone Calcográfica. ¿Ha sido un respaldo a su segundo por parte de la Presidenta? Eso parece, sobre todo por el hecho de que en ningún tramo de su alocución hizo hincapié al tema que copa las portadas de los medios no oficialistas.
Más allá de esos puntuales gestos, el discurso de Cristina no ha sido más que una reiteración de sus propias palabras, pronunciadas en todo foro público y privado al que ha sido invitada. Malvinas, YPF y “Él” (Néstor), son los tópicos de los que abusa cada vez que se encuentra frente a un auditorio y, este caso, no fue la excepción. Todo ello fue sazonado con un conveniente ataque a los medios de prensa y la omisión a los temas más relevantes de la incómoda coyuntura.
Lo único novedoso de la alocución que dio la primera mandataria fue la referencia que hizo a la gesta de Manuel Belgrano, solo para forzar una comparación que la pudiera llevar directo a su comodín discursivo: las Malvinas. «A 200 años de aquel acto histórico (la creación de la bandera) subsisten aún enclaves coloniales en 16 países del mundo; uno es el nuestro, en nuestras Islas», aseguró.
Luego forzó una comparación entre su propio Gobierno —y el de su fallecido esposo— con la acción libertadora llevada adelante por Belgrano. Solo le faltó recordar un pequeño detalle: este último murió en la extrema pobreza. ¿Qué puede decir a ese respecto una gobernante que no cesa de acopiar riquezas y que jamás ha devuelto fondos públicos de Santa Cruz que reposan en Suiza?
No faltó la referencia de Cristina a la tragedia de Once ocurrida el pasado 22 de febrero. «Yo quiero decirles a todos ellos y a los 40 millones de argentinos; a los que me quieren y a los que no: voy a tomar las decisiones que sean necesarias una vez que la Justicia decida».
Esa frase no dejó de llamar la atención a propios y ajenos. Es que, por mucho menos le han quitado concesiones al grupo Clarín e intenta «estatizarse» la firma YPF. Por otro lado, más allá de la acusación concreta, sorprendió el hecho de que jamás mencionara a la empresa concesionaria TBA ni a los hermanos Cirigliano. ¿Tanto temor le provoca el hecho de perder el millonario sistema de «retornos» que le deja esa empresa?
Peor aún, jamás habló, siquiera mínimamente, de la responsabilidad del Estado respecto de lo ocurrido. En rumbo de escapar a las obligaciones, Cristina pronunció una polémica frase que intentó explicar por qué viajaba tanta gente en el tren del referido accidente: «Antes no se viajaba porque ni siquiera tenían adónde ir (los trabajadores)».
Sorprendió en fin la titular del Ejecutivo, no solo por su errático discurso, sino también por su capacidad de hablar como si recién llegar al poder. Si un marciano llegara de repente a la Argentina y escuchara a Cristina hablar, pensaría que solo gobierna desde hace unos meses y que la antecedió un corruptísimo mandatario.
«No esperen de esta Presidenta la foto o el discurso fácil», aseguró con inusual firmeza en su voz. ¿Cómo debe llamarse entonces a su alocución de esta tarde?
Se escuchan respuestas…

Christian Sanz/periodicotribuna.com.ar

Colombia’s FARC says to cease economic kidnapping, free captives

Colombia’s feared FARC rebel group said it would abandon its decades-long policy of economic kidnapping and free all military and police hostages it holds in jungle camps, another sign the drug-funded leftist insurgents may want a move toward peace.
The Revolutionary Armed Forces of Colombia, the biggest and oldest armed group in Latin America, holds 10 members of the armed forces as well as hundreds of civilians it seized as a means of extortion to fund its battle against the government.
«Many speak of the practice of kidnapping people, men and women from the civilian population, for reasons of financing and sustaining our struggle. … From now on we will abandon the practice from our revolutionary activity,» the FARC said in a statement dated Feb. 26 from the «Mountains of Colombia.»
On his Twitter account, Colombian President Juan Manuel Santos wrote, «We value the FARC announcement to stop kidnapping as an important step and necessary, but not sufficient, in the right direction.»
The statement is the latest in a series of messages posted by the FARC’s leadership that may indicate the half century old insurgent group wants some sort of peace negotiation. The rebels said that as well as the six uniformed captives they had already promised to free, they would liberate another four.
Santos, facing increased pressure to seek an end to the conflict that has killed tens of thousands of people over the decades, has refused any peace talks unless the group frees all captives, stops kidnapping and ceases all attacks on civilian and military targets.
Santos is responsible for some of the harshest blows against the FARC, including killing the group’s leader Alfonso Cano last year. Its new leader, known by his alias as Timochenko, has made several statements since taking the helm of the Marxist group late last year.
U.S.-backed strikes against the FARC for more than a decade have severely weakened the rebels and limited their ability to launch attacks on the country’s economic infrastructure, attracting billions of dollars in foreign investment.
Government troops also fight drug-funded crime bands, paramilitary groups and smaller leftist armed groups.
Even as the government’s battle against the FARC has cut in half its fighting force to as few as 8,000, the rebel group remains a formidable part of the conflict, stripping as much as 1 percent from the economy each year.
The FARC was once considered almost invincible. None of its seven-member secretariat had been killed or captured in more than four decades, but five have been killed since 2008.
It was created in 1964 by Manuel Marulanda, a highway inspector who had fled into the mountains with a handful of peasant supporters to fight a bloody civil war known as La Violencia.
At its strongest, the FARC’s 20,000 fighters controlled much of rural Colombia, promising social justice while it attacked towns, controlled the production of coca – used to make cocaine – and threatened local government officials.
Santos is seeking a constitutional change that may smooth the way for the FARC’s secretariat to face shorter prison sentences if peace is reached and they confess their crimes and compensate their victims.
buenosairesherald.com

Costa Cruises liner adrift after fire on board

Costa Allegra crusier is seen in this undated photo in Italy. A liner owned by the same company as the Costa Concordia, which ran aground off Italy last month, sent out a distress signal in the Indian Ocean on Monday after a fire in the engine room left it without power, the company said. Costa Cruises said the fire on the Costa Allegra had been put out and no passengers were hurt.
A liner owned by the same company as the Costa Concordia, on which at least 25 people died when it ran aground off Italy last month, was adrift in the Indian Ocean on Monday after a fire in the engine room left it without power, the company said.
Costa Cruises said the fire on the 29,000-tonne Costa Allegra had been put out and none of the passengers or crew were hurt.
The giant Costa Concordia capsized on January 13 after hitting rocks off the island of Giglio. Divers and rescue workers are still searching for the bodies of seven people who remain missing.
The much smaller Costa Allegra, with 636 passengers and 413 crew on board, was sailing some 200 miles southwest of the Seychelles when the fire broke out and it sent a distress signal, the company said.
The Italian coastguard said in a statement it had alerted authorities on the Seychelles, which was sending rescue vessels. An aircraft had spotted the ship’s position.
Lieutenant Massimo Maccheroni of the coastguard told Reuters
two fishing boats had been diverted towards the liner and the first was expected to arrive around 2300 GMT.
Two Seychelles tugs were also on the way and would arrive tomorrow afternoon
Maccheroni said the ship had no engine power but was able to steer.
Seas in the area were moderate with winds gusting at 25 knots, the coastguard said in their statement.
Shares of Carnival Cruises fell slightly in London trading after news of Costa Allegra’s difficulties and were down 2 percent at 1600 GMT.
A spokesman for Costa said the passengers included 130 each from Italy and France, 100 from Austria and 90 from Switzerland.
«It’s a fairly positive picture that we are nevertheless continuing to monitor, until the hopefully positive and swift outcome,» Italian coastguard spokesman Cosimo Nicastro said.
A Seychelles coastguard official confirmed that support vessels were «on their way» but said they would give no further information until authorized by Costa Cruises.
The company said the passengers were «all in good health and, having been promptly informed of the situation, were assembled at the muster points as a precaution.»
Costa Cruises was accused by some passengers of long delays and a lack of organization in the evacuation of the Costa Concordia.
That vessel’s Italian captain is under house arrest near Naples accused of multiple manslaughter and abandoning the ship before the 4,200 passengers and crew were evacuated.
The Costa Allegra left Diego Suarez in Madagascar on Saturday and had been due to dock in the Seychelles capital of Victoria on Tuesday.
buenosairesherald.com

Three killed in Canadian train derailment

A passenger train derailed near Burlington in southern Ontario on Sunday, killing at least three people, according to the train operator VIA Rail.
«There were 75 passengers on board the train at the time of the accident. There are reports of several injuries to passengers and three fatalities,» VIA Rail said in a statement.
The six-carriage train, which was travelling from Niagara Falls, Ontario, to Toronto, derailed at 1530 EST (2030 GMT).
«They were in the locomotive, so at this point we know for sure that they (the three people killed) were VIA employees,» VIA Rail spokeswoman Michelle Lamarche told CBC News.
A spokesman for the Halton Regional police was able to confirm only one fatality. The cause of the derailment is not yet known.
VIA Rail, which is owned by the Canadian government, said three passengers were airlifted to local hospitals with serious injuries. More than 40 passengers and a crew member were also taken to local hospitals.
The train was reportedly leaking fuel after the derailment, Postmedia News said.
The Transportation Safety Board of Canada said it had sent a team of investigators to the site of the incident.
VIA Rail said other trains in the region will be affected due to the tracks being blocked at the scene of the accident.
GO Transit, the regional public transit service provider for the Greater Toronto and Hamilton Area, said the derailment had impacted its service along its Lakeshore West line.
A spokeswoman for Hamilton Health Sciences, which operates a number of hospitals in the area, said it had declared a code orange, which means it is facing an external disaster and is putting systems in place to handle those hurt in the derailment.
The derailment occurred on a line owned by Canadian National Railway, the country’s largest rail operator.
«We have begun our own internal investigation into the incident and we will be cooperating fully with VIA and the Transportation Safety Board,» said a spokeswoman for CN, adding that the derailment will also impact its operations in the area.
«This line has been completely shut-off to any train traffic at this time,» she said.
buenosairesherald.com

Durant shines brightest to lead West to All-Star victory

Kevin Durant stole the spotlight from LeBron James to help orchestrate a stirring 152-149 All-Star Game victory for the Western Conference that shifted from exhibition to grudge match in the closing stages.
Durant and Miami’s James, two of the leading candidates for the regular season MVP Award, matched scoring honours with 36 apiece as they dueled for bragging rights, with the Oklahoma forward doing just enough to win that battle.
«It’s a dream come true,» game MVP Durant told reporters after enjoying the victory along with his own head coach Scott Brooks and Thunder sidekick Russell Westbrook, who added 21 points.
«It’s nerve-wracking (in the final minutes). All these great players that can make so many big shots. I’m just glad we came out on top.»
The West never trailed and led by 20 points with a little more than eight minutes remaining before a furious East rally raised the intensity of the star-studded showcase played out in Orlando’s Amway Center.
James made two of his All-Star Game record-tying six three-pointers during a run that saw the East pull within a point with 22 seconds on the clock.
But after Kobe Bryant split a pair of free throws to stretch the lead back to two points, James made a bad cross-court pass that was intercepted by Blake Griffin as the West held on for victory.
The East still had one last chance to tie the game but Dwyane Wade shot an air ball on a three-point attempt as time expired.
«I had a key turnover when we had a chance to win the game. I feel like I let my team down,» said James, who also added seven assists and six rebounds to his amazing statistical night. «All in all, it was fun.»
Dwight Howard, playing in front of his home crowd, was the focal point heading into the contest but he had a quiet return of nine points and 10 rebounds.
Making his 14th appearance, Bryant also enjoyed a special night by surpassing Michael Jordan as the leading scorer in All-Star Game history.
Bryant had 27 points and now has 271 in total to move ahead of Jordan’s 262.
Griffin scored 22 points and caught plenty of spectacular lobs, many of them from Los Angeles Clippers team mate Chris Paul, who added 12 assists.
Wade recorded a triple-double with 24 points, 10 rebounds and 10 assists while Deron Williams added 20 points and Carmelo Anthony 19 for the East.
buenosairesherald.com

Man dies of cardiac arrest in Montserrat nightclub

A 26-year old man died early this morning in a Monserrat nightclub. Forensic authorities are now investigating what caused his death, and already suspect drugs may have caused a cardiac arrest.
The man lost consciousness and died of cardiac arrest at the “Club One” nightclub, located on the ground floor of the Alsina building, on Alsina 900, in the Monserrat neighbourhood.
According to sources, the man started feeling ill after 5 AM, allegedly after having a drink. The nightclub’s owners immediately called an ambulance to the place so he could be taken to a hospital.
Upon their arrival, the paramedics noticed he was suffering from cardiac arrest and tried to revive him by using a defibrillator, but the man “didn’t come to and passed away,” sources explained.
Forensic authorities showed up at the scene and “seized a vial and some of his other belongings.”
The man’s body was later taken to the morgue, where forensic doctors will perform an autopsy in order to identify the cause of his death.
The nightclub’s lawyers said that authorities had found “a white powder” in his pocket, which could be either cocaine or ketamine.
buenosairesherald.com

Lorenzino calls for G20 to focus on employment, social inclusion

Economy Minister Hernán Lorenzino.
Economy Minister Hernán Lorenzino and Central Bank governor Mercedes Marcó del Pont took part in the G-20 meetings in Mexico and focused on the creation of employment and strengthening of the domestic market.
Both Lorenzino and Marcó del Pont discussed about the importance of creating a better scenario of favourable policies aimed at creating and improving employment and strengthening the domestic market.
In a financial context more stable than the one that came with the end of 2011, with the restructuring process of the Greek debt and employment levels in the US improving, projections for this year seem to be more optimistic.
Along with his Brazilian counterpart, Lorenzino said it was important for the G20 to discuss matters such as employment and social inclusion. “We need to sustain the demand, and to do so we must put policies that focus on employment and social inclusion in the spotlight,” he said.
He also blasted credit-rating agencies and said that “they choose to downgrade a country’s rating, which adds to the destabilization of an economy in trouble.”
buenosairesherald.com

Tierra del Fuego gov’t stops British-linked ship from docking

The Star Princess Cruise.
Provincial authorities stopped a cruise ship flying under the Bermudan flag from docking in Tierra del Fuego on Monday, upping the ante in Argentina’s spat with Britain over the Malvinas.
Tensions have risen before the 30th anniversary of the war this year, and oil exploration by British companies off the islands has raised the stakes.
The Star Princess was prohibited from docking in the southern Argentine port of Ushuaia, capital of Tierra del Fuego province, because Bermuda is an overseas territory of Britain, Argentina’s state news agency Telam said on Monday.
«The government of the province of Tierra del Fuego prohibited a cruise ship under the flag of a British colony from entering the port of Ushuaia, citing a provincial law linked to Argentina’s complaint over the sovereignty of the Malvinas Islands,» Telam said.
The luxury cruise liner, which has a capacity of 2,600 passengers, had made a stop at Port Stanley in the Malvinas before heading to Ushuaia, according to media reports. It had docked in Ushuaia as part of earlier cruises, before the recent increase in diplomatic tensions, Telam said.
London has refused to start talks on the sovereignty of the Malvinas unless the 3,000 residents of the islands want them.
Britain hopes to share in any Malvinas Islands windfall when oil starts flowing there later this decade.
Sea Lion, a field discovered in 2010 north of the islands by British explorer Rockhopper, will generate $10.5 billion of tax and royalty revenues for the Falklands over its estimated 20-year life, Edison Investment Research said this month.
That windfall could swell to $167 billion over the years, Edison analysts said, if four wells being drilled this year off the southern coast and targeting 8 billion barrels of oil resources come in as hoped.
Prince William, second-in-line to the British throne, arrived in the Malvinas early this month for a six-week tour of duty as a Royal Air Force search-and-rescue pilot. Argentine President Cristina Fernandez criticized the posting and accused Britain of «militarizing the South Atlantic».
A top British diplomat later warned Argentina that Britain would «robustly» defend the Malvinas if necessary, but added that his country remained open to talks with Buenos Aires on any issue except the islands’ sovereignty.
British Prime Minister David Cameron has vowed to defend the islands «properly.»
Britain and Argentina fought a 10-week war over the Malvinas Islands in 1982 after Argentina invaded the South Atlantic archipelago. The conflict claimed 900 lives.
buenosairesherald.com

Trademark dispute looming over who discovered Jeremy Lin

The New York Knicks may have given Jeremy Lin his break in the NBA, but a sports ball maker in eastern China saw potential in the Harvard-educated Chinese-American more than a year and a half ago -and quietly registered his trademark for US$700.
The issue is the latest in a series of China trademark troubles for Western sports stars and companies that have ensnared American icons ranging from basketball star Michael Jordan to Apple’s iPad in recent disputes.
Registering is cheap and relatively easy, and since Chinese law favors those who register trademarks first, squabbles over them can prove thorny to unravel, legal experts said.
Lin, 23, the son of Taiwanese immigrants who had been cut by two National Basketball Association teams before getting his chance with the Knicks, rocketed from obscurity to worldwide celebrity this season, coming off the bench to spark a team that had been forced to play without its top players.
But before Lin got hot, in July 2010, Wuxi Risheng Sports Utility Co, which makes about one million basketballs, volleyballs and soccer balls a year, registered his name as a trademark.
The company applied to trademark a variation of Lin’s name, «Lin Shuhao (in Chinese characters) Jeremy S.H.L. (initials of Lin’s Chinese name),» according to the website of the trademark office of China’s State Administration of Industry and Commerce.
The application was approved in August, with the company paying just 4,460 yuan ($710) for the rights and creating a headache for Lin and his corporate partner Nike, with which he signed a three-year contract in 2010.
Nike and Lin could not be reached for immediate comment.
China’s relatively relaxed trademark policies could prove costly for Lin, whose $800,000 salary this season is modest by NBA standards. Forbes SportsMoney said on its online edition that he is worth $15 million.
«In China, first-to-register gets the rights. You may have an idea, and you can register its trademark without ever using it. Unlike in the U.S., where one must first show actual use or an intention to use before one can apply for a trademark,» Horace Lam, Beijing-based intellectual property partner of global law firm Jones Day, said in an interview.
«This trademark will be difficult to take from Risheng because Risheng applied for these trademarks … for use in the same products that Nike sells: a wide array of athletic apparel and sports equipment.
«Nike and Jeremy Lin could buy the trademark from Risheng, which could potentially cost millions of RMB,» Lam said.
Nike Inc started selling Jeremy Lin-themed shoes on its website and launched its «Linsanity» line of clothes at Foot Locker Inc stores this month, cashing in on the point guard’s fame.
Lin himself is applying for a trademark in the United States to the term «Linsanity,» widely used to describe his meteoric rise, according to the U.S. Patent and Trademark Office.
buenosairesherald.com

Nepali villager, 72, declared world’s shortest man

Chandra Bahadur Dangi, 72, poses for a picture with his certificate after being announced as the world»s shortest man living, as well as shortest person ever measured by the Guinness World Records, in Kathmandu February 26, 2012.
Home to Mount Everest, the world’s highest peak, the scenic country of Nepal on Sunday added another height-related superlative – of having the world’s shortest man.
A Guinness World Records team measured Chandra Bahadur Dangi at 54.60 centimeters (21.5 inches), declaring the 72-year-old even shorter the previous title holder, Junrey Balawing, from the Philippines, who stood at 23.5 inches at the age of 18 last year.
«The good news is that Chandra Bahadur Dangi is the world’s shortest living man,» Guiness Records Editor-in-Chief Craig Glenday told reporters after measurements were taken.
«If he is really 72 years old he is the oldest person to be awarded the shortest-man record,» Glenday said, adding Dangi was also the shortest person ever measured by the Guinness World Records.
From a poor and uneducated family in a remote part of Nepal, Dangi said he had never heard of Mount Everest and was unaware of the world record title before a timber merchant visited his remote village last month and decided to measure him.
His diminutive size has since made him a celebrity in the impoverished nation of 26.6 million people and he took a plane for the first time last week to travel from his village, Rimkholi, 267 km (167 miles) west of Kathmandu, to meet the Guiness World Records officials in the capital.
«I am good. I feel happy,» Dangi said holding two framed certificates. «I want to travel around the world and spread the name of my country.»
Dangi, whose parents died when he was still in his teens, lives with his brother with, he said, no desire to marry.
His family has no idea when he stopped growing as many Nepali villages still lack basic health care. Dangi has never seen a doctor in his life. Five of his brothers and two sisters are of normal size.
Dangi mostly stays at home, needing assistance to move around, preparing head straps used by villagers to carry loads.
Before Balawing, who was declared the shortest man in the world in June last year, another Nepali man, Khagnedra Thapa Magar, who stood 26.4 inches tall, held the title.
buenosairesherald.com

TBA denies brake failure after union’s complaints

Rail Workers’ Union head Omar Maturano confirmed that engine’s driver Marco Antonio Córdoba testified before judge Claudio Bonadio that the accident that killed 51 people was due to a brake failure.
«Out union fellow said that the brakes failed,” Maturano said during an interview with a local radio show.
Meanwhile, TBA, the company that operates the Sarmiento line, rejected the version of Córdoba through an official communiqué saying “The train completed the journey without having received any communication reporting anomalies or technical issues.»
Furthermore, the communiqué remarks that “The reading of the deceleration and braking systems activated during the previous train station stops were normal.”
However, Maturano said that when Córdoba «triggered the emergency brake, the system only received a compression that equals one kilogram instead of two and a half kilos which is the standard braking compression.”
buenosairesherald.com

AFIP: Impidieron la fuga de meteoritos a Estados Unidos

BUENOS AIRES.- La Administración Federal de Ingresos Públicos ahora parece que abarca más que eso. Ahora impidieron la fuga de rocas espaciales que habían caído desde el cosmos, en la Argentina. Cosa de locos.

Las rocas espaciales -que habían sido declaradas falsamente como material para ornamentación”- y que iban a ser enviadas a Estados Unidos, tienen un valor de mercado en ese país de entre 1.400.000 y 3.100.000 dólares.

Según el informe de la propia AFIP, en la Argentina está prohibida la comercialización porque se los considera como “patrimonio natural” del país, aunque los objetos hayan caído desde el espacio.

La carga se descubrió durante un operativo de rutina en la Terminal portuaria de Zárate, donde arribó un contenedor que estaba en “tránsito” por el país, según informó.

La carga fue descubierta por uno de los escáneres de última generación que posee la Aduana que pudo observar con claridad 24 tambores que llevaban en su interior algún elemento metálico.

Luego de comprobar que el material no era el declarado, se abrió el contenedor y se descubrió la presencia de extrañas rocas metálicas que por sus características físicas, peso y morfología se presumió que se podía tratar de meteoritos.

Tras el hallazgo, la AFIP solicitó la colaboración del Instituto de Minería y Recursos Minerales, dependiente del SEGEMAR, para determinar qué era lo que se intentaba exportar.

Los peritos que colaboraron con la AFIP confirmaron que se trataba de 2.395 kilogramos de meteoritos repartidos en 328 piezas.

No obstante, se están realizando las pericias tendientes a determinar por las características físico-químicas de las rocas espaciales, una posible procedencia del importante yacimiento llamado Campo del Cielo, ubicado en la provincia del Chaco.

Como antecedente más inmediato referido a este tipo de tráficos ilícitos, la AFIP impidió en diciembre de 2008, la salida de un cargamento de meteoritos, que pretendían ser exportados por la aduana de Colón, por ciudadanos uruguayos en sus equipajes.

En tal procedimiento se secuestraron aproximadamente 130 Kilos de material.

En otro procedimiento, en abril de 2011, la AFIP secuestró 310 dientes de distintas clases de tiburones extinguidos hace más de 4.000 años, que pretendían ser ingresados ilegalmente al país por un ciudadano chileno.

En su momento, se había estimado que las piezas estaban valuadas en u$s 100.000 e iban a ser comercializadas en Brasil y Europa Oriental.

En el mes de mayo pasado, se detectó tres calaveras y una momia completa que serían restos de la Cultura Paracas (Siglo VIII A.C – S. III D.C), en un envío postal que intentó ingresar al país proveniente de Bolivia y que había sido declarado como réplicas de cerámicas peruanas.

Fuente: El Intransigente

Campaña de concientización y capacitación sobre el dengue

En la peatonal Monteagudo se presenta stand con material gráfico

Desde la Municipalidad de Florencio Varela se informó que esta mañana hasta las 13, en la peatonal Monteagudo y Mitre, se ha montado un stand donde se distribuye material gráfico sobre cómo evitar la propagación de la enfermedad del dengue y se proyectan videos alusivos.

Asimismo, el miércoles 29 será el primer encuentro del taller internacional de actualización dengue 2012, sobre Prevención de mortalidad y manejo clínico de casos complicados.

El mismo será en el salón auditorio Doctor Ramón Carrillo del Hospital El Cruce, y se extenderá por tres semanas consecutivas, continuando los miércoles 7 y 14 de marezo. Es destinado a profesionales provenientes de todos los niveles de la red (médicos especialistas en cardiología, clínica médica, pediatría, neurología, geriatría, terapia intensiva e infectólogos), promotores de salud y referentes comunitarios, y asociaciones de residentes de Paraguay y Bolivia.

Fuente: http://www.elsolquilmes.com.ar/

Gobierno versus YPF: De Vido negó amenazas contra la empresa

ARGENTINA.- Luego de la denuncia del CEO de YPF, Antony Brufau sobre las amenazas que la empresa estaría recibiendo por parte del Gobierno, el Ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, negó ejercer ninguna presión ilegal.

“El Gobierno no amenaza, exige el cumplimiento de las leyes y defiende los intereses de todos los argentinos”, indicó De Vido.

Brufau, según publicó el diario Clarín, señaló en la reunión de directorio a la que le fue impedido el ingreso a los representantes del Estado Nacional, que “YPF recibe amenazas con dudoso fundamento legal”.

Al respecto, De Vido indicó que “Lo que nosotros requerimos es el correcto nivel de exploración y explotación de gas y petróleo para que el mercado esté debidamente abastecido con recursos provenientes de los yacimientos nacionales”.

Remarcó “que las propias provincias vienen planteando en el marco de la Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos (OFEPHI) la caída en la producción de hidrocarburos por los incumplimientos de las empresas petroleras, principalmente de REPSOL YPF”.

De Vido señaló que “lo único dudoso es el proceder de la gestión de REPSOL en YPF, caso contrario no se entiende por qué en otras ocasiones no pusieron ningún reparo a la participación de funcionarios en las reuniones de directorio de la empresa, mientras que el jueves pasado les impidieron el ingreso, justamente cuando se presentaba el informe de producción de gas y petróleo del 2011″.

«Para nosotros era importante la presencia del viceministro de Economía y del secretario de Energía, teniendo en cuenta los pobres resultados de esa campaña, que de continuar obligaría al país a tener que volver a importar hidrocarburos, lo que implica un mayor esfuerzo fiscal, menores ingresos para las provincias y la afectación de puestos de trabajo en el sector”, agregó.

De Vido explicó que “nuestras intimaciones por los incumplimientos de Repsol YPF tienen encuadre legal y están debidamente justificadas”, y agregó que “la prueba de eso es la baja en la producción de gas y petróleo de la empresa, principalmente en las provincias de Neuquén, Chubut y Santa Cruz”. (Fuente: Télam)

Fuente: El Intransigente

Dormir ocho horas diarias: ¿mito o realidad?

Existen indicios de que cientos de años atrás, los seres humanos dormían en dos etapas. Estudios actuales indican que despabilarse en medio de la noche, o incluso realizar actividades, no debería ser perjudicial.

El «primer sueño» comenzaba después del anochecer y tras una vigilia de 90 minutos se le daba lugar al segundo, ambos de cuatro horas. Según una artículo publicado por BBC Mundo, era normal que las personas tengan programadas actividades para ese intervalo.

El historiador de Virgia Tech Roger Ekirch elaboró un informe que luego fue publicado con más de 500 ejemplos del pasado, en los que se demostraba la costumbre ya dejada de lado.

«Lo relevante no es sólo una cantidad de referencias, es la manera en la que ellas se refieren a ese hecho, como si fuera algo conocido por todos», manifestó a la cadena BBC el investigador.

Para la vigilia era muy común que las personas se dejaran reservadas actividades como ir al baño, fumar o visitar vecinos. Aunque la mayoría se quedaba en su cama, leyendo o rezando. Existían manuales de oración, especialmente, elaborados para ese momento.

Manuales médicos de la época -siglo XVI- aconsejaban tener relaciones sexuales en ese período de tiempo. Los libros sostenían que «después del primer sueño» se «disfrutaba más y se hacía mejor».

La costumbre comenzó a extinguirse en la última parte del siglo XVII, y para 1920 ya no quedaban rastros de ella. Los responsables de dicha pérdida fueron el alumbrado urbano, que llegó gracias a la electricidad, y los lugares de encuentro, que comenzaron a abrir sus puertas hasta altas horas de la madrugada.

Previo a esas tendencias, no se vinculaba a la noche con el esparcimiento. «Los ricos, quienes podían permitirse tener candiles, tenían cosas mejores en las que gastarse el dinero. No había prestigio ni ningún valor social asociado con estar despierto toda la noche», aseguró el historiador Craig Koslofsky.

La antigua modalidad de descanso comenzó a menguar con la revolución de la luz, que encabezó París en 1667 y que años más tarde fue adoptada por más de 50 ciudades europeas.

Ambos investigadores ponen en duda el funcionamiento del régimen actual de sueño. Incluso llegaron a achacarle que genera muchos de los trastornos que padece el ser humano. El 30% de las consultas que reciben los médicos, están vinculadas con conflictos vinculados al mal sueño.

Si en algún momento se despierta por la madrugada y cree que es algo negativo, intente aprovecharlo y analice si lo pudo disfrutar.

Fuente: BBC Mundo

Prevén una semana sin demasiado calor, pero con algunas lluvias

La tendencia de los últimos días que registró buen tiempo y temperaturas no tan elevadas se replicará durante esta semana, según anticipó el Servicio Meteorológico Nacional, aunque se prevén algunas lluvias con el correr de las jornadas.

La jornada en la Capital Federal y el conurbano bonaerense se presentará hoy con cielo despejado o ligeramente nublado, vientos moderados del sudoeste con algunas ráfagas, y marcas que oscilarán entre los 16 y los 26 grados.

Para mañana se prevé cielo despejado con nubosidad en aumento y tiempo desmejorando hacia la noche. Los vientos serán leves del sector norte y las temperaturas estará cercanas a los 15 y 27 grados.

En tanto, el martes el cielo se presentará nublado, con probabilidad de precipitaciones durante todo el día. Los vientos soplarán leves del norte cambiando al sur, con una temperatura mínima estimada en 19 grados y una máxima en 23.

Las condiciones mejorarán el miércoles, aunque la nubosidad será variable. Los vientos serán leves del sector sur rotando al sudeste, y las marcas estarán entre los 18 grados y 26 grados.

Alerta por vientos para Buenos Aires

El organismo emitió esta mañana una alerta por vientos intensos para la costa sur de Buenos Aires, la costa de Chubut, la costa de Río Negro y sus zonas marítimas adyacentes.

Según el parte, «la formación de un sistema de baja presión al este de Río Negro y su posterior desplazamiento hacia el océano Atlántico provocará vientos intensos del sector sur sobre la costa de Chubut, costa de Río negro y su zona marítima adyacente y del sector oeste sobre el resto de la zona».

«Se prevé que los vientos puedan alcanzar velocidades entre 60 y 80 kilómetros por hora, con ráfagas, especialmente sobre el área marítima. La intensidad de los vientos tenderá a disminuir gradualmente de oeste a este durante el transcurso del día», añadió.

Además, el SMN precisó que el fenómeno estará acompañado de lluvias y chaparrones.

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/

El PRO insistirá en la Legislatura con proyectos de «motochorros» y «trapitos»

A días del inicio de las sesiones ordinarias, el oficialismo porteño confirmó que buscará volver a imponer sus iniciativas que no pudo convertir en ley el año pasado. «Vamos a insistir con nuestros proyectos originales», confirmó Cristian Ritondo.

El próximo 5 de marzo, el macrismo presentará su agenda legislativa para este año, en la que se destacan los proyectos contra «motochorros», que no logró reunir el año pasado los votos necesarios, y el que regula la actividad de los denominados «trapitos», que Mauricio Macri vetó por desacuerdo, ya que no era el proyecto original del PRO.

Además de esos dos proyectos, figuran entre los favoritos de la agenda oficialista el de Solares de Santa María, un convenio entre el gobierno local y la empresa IRSA para el desarrollo urbanístico del predio conocido como la ex Ciudad Deportiva de La Boca.

También, tienen pensado impulsar una ley para instalar bares en plazas y parques y la creación de un programa de promoción de la actividad de logística en el sur de la Ciudad.

En tanto, pese a que suman 34 votos contra los 26 del macrismo, la oposición se encuentra dividida, y tendrá que negociar arduamente consensos para poder disputarle la agenda al oficialismo.

Entre los proyectos de los bloques opositores, el Frente para la Victoria intentará impulsar una ley de financiamiento educativo, además de la construcción de viviendas y créditos hipotecarios para sectores medios y jóvenes.

En tanto, desde Proyecto Sur afirmaron que buscarán aval para la ley de producción pública de medicamentos, y que volverán a presentar el proyecto para prohibir la venta de medicamentos en kioscos, que se convirtió en ley pero fue vetado por Macri.

Fuente: InfoBAE.com

La violencia, las drogas, la legalización

En corto, he preguntado a diversos políticos su postura sobre la legalización y sólo encuentro un consenso privado.

Demencial la tendencia en los últimos cinco años. La guerra contra las drogas, el combate al narco nos ha salido muy caro como sociedad, por decir lo menos. Mientras más fuerza se usa, las cosas empeoran más. Por más promesas y anuncios de las autoridades, no parece llegar la calma. Hace tiempo la federación presumió que la violencia había alcanzado su pico, pero un año supera al otro; así en lo sucesivo. Difícilmente la inercia actual nos puede llevar a la calma. La radicalidad de la violencia choca con las posturas más duras, más conservadoras. El camino actual es un sinsentido, una aporía, con la gravedad que ahí va la vida de las personas.
La asociación civil México Unido Contra la Delincuencia (MUCD), regresó el debate de la legalización de las drogas en el País. La tesis es sencilla, si el estado actual de cosas no funciona, es hora de romper el paradigma. En el foro, “Drogas: un Balance a un Siglo de su Prohibición”, se planteó un cambio radical: tratar el consumo de drogas bajo un enfoque de salud pública. El punto no es sencillo, pero tampoco inviable. Portugal es el caso más liberal, y hasta en Estados Unidos, algunos estados han legalizado una gama de drogas. La legalización no es una invitación a la ingenuidad. Por lo mismo, la primera conclusión del foro nos dice con claridad: “Las drogas son nocivas y su uso debe ser disuadido. La prohibición no ha logrado reducir el consumo por lo que vemos la necesidad de buscar otras alternativas”.
En corto, he preguntado a diversos políticos su postura sobre la legalización y sólo encuentro un consenso privado. Sin embargo, afuera domina lo políticamente correcto. Fernando Henrique Cardoso, expresidente de Brasil nos llama a romper el tabú. Y vaya que cuando afirma que la política de criminalización de las drogas ha fracasado, lo dice un actor de primera línea en el tema: “Los programas antidrogas son ineficientes en el mejor de los casos, y contraproducentes en el peor”.
El expresidente mexicano, Ernesto Zedillo vuelve a insistir desde su trinchera internacional en la legalización de drogas ante las “consecuencias desastrosas” que vive México. Entre esas consecuencias está el poder corruptor del crimen sobre las instituciones del Estado. Especialmente el monstruo de la violencia en la sociedad. Fuera de los lugares comunes, los dos principales candidatos a la presidencia, Enrique Peña Nieto por el PRI y Josefina Vásquez Mota por el PAN están en contra. Sólo el candidato del PRD, Andrés Manuel López Obrador se ha pronunciado a favor con cierta reserva.
Ante la cerrazón oficial, el cambio de paradigma está en otra parte. Nuestro vecino del sur, Guatemala, parece dispuesto. Allá el recién electo presidente, Otto Pérez Molina, quien además es un general retirado, ha planteado un debate hemisférico a favor de la legalización. Ya apunta a Estados Unidos. Pérez Molina, que prometió mano dura contra el crimen reconoce que el Estado no puede erradicar las drogas. Por eso, en vez de ir contra la corriente, propone una alternativa contra el estatus quo.
La vorágine de la violencia en México es insostenible en el esquema actual. ¿Cuánto más? La desesperación, el hartazgo, el temor y la amenaza de la vida tarde que temprano nos obligarán a otras alternativas. Ojalá no sea demasiado tarde.

Fuente: http://impreso.milenio.com/node/9119452

La cerveza no perjudica la actividad deportiva

La investigación fue realizada en España por la Universidad de Granada. Según comentó Manuel Castillo, responsable del estudio, la cerveza cumple un papel importante en la recuperación del metabolismo del deportista.

“El consumo moderado de cerveza puede contribuir a mantener niveles más altos de glucosa plasmática y atenuar las respuestas hormonales de estrés. Las maltodextrinas, carbohidratos de gran interés para la nutrición deportiva y presentes en la cerveza, corrigen la posibilidad de hipoglucemia, ya que se metabolizan lentamente liberando unidades de glucosa que pasan progresivamente a la sangre”, señala la investigación.

En setiembre pasado se publicaron algunos avances de esta investigación, que hoy derriba uno de los principales mitos sociales. “Realizamos el estudio para comprobar si la costumbre tan extendida de tomarse unas cervezas después del ejercicio era algo recomendable o no”, explicó Castillo a EFE.

La conclusión fue que una cantidad moderada de cerveza no representa ningún problema que perjudique la rehidratación que se produce tras el ejercicio. “No se encontró ni un efecto específico ni uno negativo que se pudiera atribuir a la ingesta de cerveza en comparación con la ingesta solo de agua”, recalcó Castillo.

Fuente: http://www.aimdigital.com.ar

Ajuste del INV: 22% menos de uvas que en 2011 en el país

El presidente del INV, Guillermo García, dijo que se estima, para Argentina, una producción de 22.460.469 quintales de uva que es una cifra 22% menor a lo cosechado durante la Vendimia 2011 que fue de 28.745.309 quintales. Mendoza espera una disminución de 17,8%.

El presidente del INV, CPN Guillermo García, acompañado por la Subgerenta de Investigación para la Fiscalización, ingeniera Claudia Quini, informaron las cifras que arrojó la segunda etapa del pronóstico de cosecha 2012.

El Presidente García dijo que se estima, para la República Argentina, una producción de 22.460.469 quintales de uva que es una cifra 22% menor a lo cosechado durante la Vendimia 2011 que fue de 28.745.309 quintales.

Para la provincia de Mendoza, se espera una producción de 15.669.815 quintales lo que representa una disminución del 17,8% y para la provincia de San Juan se estima una producción de 5.257.395 quintales lo que significa una disminución del 33% comparadas con lo cosechado durante la Vendimia 2011.

El CPN García destacó que “este ajuste de pronóstico expresa la información recogida hasta el 23 de febrero” y agregó que “todo lo que habíamos manifestado durante el primer pronóstico, que difundimos en diciembre, con respecto a que este ajuste iba a ser muy importante era porque había que esperar la confirmación de lo que nuestros técnicos presumían, que era observar el comportamiento del clima en general y en particular la evolución que tuvieran las bayas, que en ese momento se presumían pequeñas pero era necesario seguir su desarrollo, y a través de lo que hemos relevado en este Ajuste consideramos que la situación es grave porque enfrentamos una disminución importante de materia prima que nos coloca ante una cosecha similar a la del 2009. También hay que destacar que la sanidad es muy buena”

La Ing. Claudia Quini informó los fenómenos que fundamentan esta disminución de la cosecha y mencionó para la Provincia de Mendoza los siguientes factores:

· Granizo que afectó los departamentos de Junín, Santa Rosa, Maipú, Rivadavia, San Martín y San Rafael, con distintos grados de intensidad.
· En los Departamentos del Este de la provincia se constató menor producción en variedades rosadas y, en menor medida, algunas blancas (Chardonnay, Pedro Giménez y Torrontés), que se manifiesta en menor tamaño y número de granos en los racimos; consecuencia de altas temperaturas y déficit hídrico en fases fenológicas claves del desarrollo.
· La sanidad, a la fecha, es muy buena. Se verificaron brotes de Botrytis que de mantenerse las condiciones de alta humedad ambiental podrían afectar a la próxima vendimia.
Con respecto a la Provincia de San Juan la Ing. Quini mencionó:

· Accidentes climáticos : heladas tardías, altas temperaturas y tormentas graniceras que afectaron a las variedades tempranas y de alta producción en departamentos importantes (Caucete, Sarmiento, 9 de Julio y 25 de Mayo)
· Problemas de floración y cuaje (corrimiento) producido por vientos cálidos que se manifiesta en una disminución del número de racimos y de bayas.
El presidente García adelantó “que debido a que la situación en que nos encontramos la debemos calificar como grave vamos a realizar una tercera salida para evaluar la producción alrededor de la segunda quincena de marzo”
mdzol.com

Juicio desbordó críticas a Rafael Correa en editoriales de todo el mundo

Que es un “tirano”, un “dictador”, un “autoritario” y que “abusa del poder”. O que ejecuta una “implacable campaña contra la libertad de expresión”, que también incluye “acosar a sus críticos y forzar al cierre de televisoras independientes”. O que “le ha declarado la guerra a la prensa del mundo”.

O que ha infligido un “serio daño a la vida democrática” del Ecuador, al “perseguir judicialmente y lograr un castigo contra el diario que publicó críticas a su gestión”.

O que “busca destruir y silenciar a los medios independientes que quedan, que para su preocupación han abordado temas como los contratos de cientos de millones de dólares otorgados a su hermano (Fabricio Correa) por el Gobierno”.

Son algunos de los epítetos y críticas que han lanzado decenas de periódicos de la región y el mundo contra el presidente Rafael Correa, quien demandó por injurias a los directivos y el exeditor de Opinión de este Diario y la empresa que lo edita, y obtuvo fallos a su favor en medio de denuncias de supuesta corrupción judicial.

Carlos, César y Nicolás Pérez, y Emilio Palacio fueron condenados en primera instancia a tres años de cárcel y al pago de una indemnización de $ 40 millones para Correa.

La sentencia fue ratificada, en septiembre, por la Segunda Sala de lo Penal de la Corte Provincial del Guayas y, hace menos de dos semanas, por la Corte Nacional de Justicia.

Prestigiosas publicaciones como The Washington Post, The New York Times, Fohla de Sao Paulo, El Tiempo de Bogotá, Le Soir de Bélgica o El País de España dedicaron editoriales y artículos de opinión a analizar el fallo, al cual calificaron como atentatorio a la libertad de expresión y a la independencia judicial.

En ellos cuestionaron, principalmente, el uso de la figura del desacato (irrespeto hacia la autoridad) para procesar penalmente a periodistas.

Dicha figura ya está en desuso en la mayoría de legislaciones penales del mundo y se contrapone con la jurisprudencia de organismos internacionales de derechos humanos.

A esas publicaciones críticas se sumó, la semana pasada, una ‘cruzada’ de solidaridad hacia EL UNIVERSO que surgió desde la Asociación Colombiana de Editores de Diarios (Andiarios). A ella se acogieron, luego, el Grupo de Diarios de América (GDA), medios centroamericanos y de Estados Unidos dirigidos a la comunidad migrante.

Esta consistió en la reproducción del artículo ‘No a las mentiras’, que originó la querella del primer mandatario, cuyo autor es Palacio, en unos 50 periódicos de la región.

Para el periodista Diego Bolaños, productor internacional de W Radio de Colombia, la reacción de los medios ha sido una medida “para salvaguardar su independencia y hacer frente a las presiones que puedan venir de los gobiernos”.

Bolaños insiste en que la sentencia contra EL UNIVERSO es un claro ejemplo “de la desigualdad de poderes en la relación entre el Estado y la prensa”.

“La desproporción del fallo sienta un precedente que amenaza peligrosamente la libertad de prensa, ya que puede generarse una autocensura como protección frente a la represión del Estado”, opina.

Héctor Yépez, quien es columnista del diario ecuatoriano on-line La República, cree que la prensa internacional no podía quedarse callada ante un fallo judicial “que no solo es desproporcionado, sino que viola la libertad de expresión como no se había visto hace mucho tiempo en América Latina”.

Yépez piensa que el mandatario no se esperaba una reacción de esas dimensiones. “Son respuestas que demuestran lo bárbara que es esa sentencia ante los ojos de países en los que hay cierto nivel de respeto a las libertades”, indica.

Pero el apoyo de la prensa internacional ha sido minimizado por el régimen, con el presidente a la cabeza.

En el enlace sabatino de la semana pasada, Correa señaló que se avecinaba una “arremetida mediática” nacional e internacional en su contra.

“América Latina está despertando, sigan con su campaña nacional e internacional de que se acabó la libertad de prensa, que ya nadie les cree”, dijo.

Incluso, acusó a la defensa de este Diario de haber contratado “lobistas” internacionales para desacreditar al Gobierno.

Esto, pese a que es el secretario de la Administración Pública, Vinicio Alvarado, quien impulsa una campaña en internet para detener los supuestos ataques de los medios de otros países contra el Gobierno por el juicio a EL UNIVERSO.

A través del portal www.change.org pide a los interesados llenar un formulario “para emprender una petición para que estos ataques paren”.

Mientras que su hermano Fernando, secretario de Comunicación, no cree que las publicaciones internacionales sean una muestra de solidaridad.

“Creo que es una respuesta a los poderes establecidos a escala internacional. (Son) los poderes que tienen estos grupos oligopólicos trasladados a poderes burocráticos internacionales. Entonces, creo que estas burocracias están respondiendo al poder del capital y al poder de estos grandes grupos”, expresó, aunque los medios críticos pertenecen a varias tendencias, desde la derecha hasta la izquierda populista.
eluniverso.com

El Estado admite el donante vivo para un trasplante

El Ministerio de Salud, a través del Instituto Nacional Central Unico Coordinador de Ablación e Implante (Incucai), actualizó la norma sobre trasplante pulmonar, incorporando la posibilidad de trasplante con donante vivo como una alternativa más para los pacientes en lista de espera en urgencia.

   El Incucai precisó que la actualización de la normativa sobre trasplante pulmonar se realizó mediante el decreto 239, publicado el 22 de febrero en el Boletín Oficial.

   Señaló que en Argentina se realizan trasplantes de pulmón con donante cadavérico desde 1992, pero a partir de la nueva normativa el trasplante pulmonar con donante vivo podrá ser considerado sólo como una instancia excepcional, siendo la última opción en pacientes en situación clínica de urgencia y luego de haber agotado las alternativas del donante cadavérico.

   El Incucai, como organismo responsable de la creación, revisión y actualización de los criterios y alternativas para la procuración y trasplante de órganos y tejidos, a fin de garantizar las diferentes opciones de tratamiento sustitutivo para los pacientes en lista de espera, comenzó a trabajar en 2010 en la posibilidad de incorporar el donante vivo de pulmón en la normativa argentina.

   El presidente del organismo, Carlos Soratti, destacó que esa opción es tomada “como una posibilidad más de tratamiento en situaciones específicas, para los pacientes en lista de espera para este tipo de trasplante”.

   Asimismo, a partir de diciembre de 2010 el Incucai puso en vigencia los nuevos criterios de asignación para trasplante de pulmón, en los cuales se otorga prioridad en lista de espera para pacientes con fibrosis pulmonar por enfermedad fibroquística del páncreas.

   Soratti, indicó que “el marco normativo sobre donación y trasplante abarca todo el territorio nacional y es uno de los grandes pilares sobre los que se sostiene el sistema procuración de órganos en nuestro país”.

   El Incucai será quien determine los criterios técnicos para la selección de donantes y receptores, como así también las condiciones que deberán reunir los establecimientos y equipos de profesionales para poder llevar a cabo la práctica.

   Actualmente, en distintas partes del mundo, como en Estados Unidos y algunos países de Europa, se cuenta con la alternativa del trasplante de pulmón con donante vivo para indicaciones precisas, constituyendo las mismas una pequeña porción del total de trasplantes de pulmón efectuados en esos países.

   El trasplante de órganos con donante cadavérico es una práctica cotidiana para el sistema sanitario Argentino y desde 1999 a la fecha se han realizado 280 trasplantes pulmonares con donante cadavérico, cuatro de los cuales fueron concretados este año.

   El caso emblemático que motorizó esta autorización es el de Marisol y Maribel Oviedo, las gemelas cordobesas de 18 años que padecen fibrosis quística y debieron trasladarse a Brasil para poder acceder a trasplantes de órganos de donantes vivos. (Télam)

Continúa fuera de control un incendio forestal en Tierra del Fuego

Las llamas ya afectaron más de 860 hectáreas desde que se iniciarán hace un mes. Si bien algunos focos fueron extinguidos, se prendieron otros que generan problemas en una reserva natural en el centro de la provincia.

Un incendio forestal que desde hace un mes afecta a 860 hectáreasde bosques de lenga y ñire sigue «en estado descontrolado», en una reserva natural en el centro de la provincia, indicaron fuentes gubernamentales.

Las autoridades provinciales precisaron que a pesar de haber controlado algunos focos, la actividad recobró fuerzas en otras zonas «notándose un avance progresivo hacia el
sur y continúan algunos focos en el perímetro».

Unos 19 brigadistas de Parques Nacionales, Nahuel Huapi, Lanin, Tierra del Fuego y Cuadrilla dela Dirección de Bosques Tolhuin, trabajaron en las tareas para sofocar las llamas.

En la reserva Corazón de la Isla, otras 35 personas intentan apagar el fuego, que según el gobierno «continúa en estado descontrolado». Y precisaron que la superficie afectada por el incendio forestal era «de860 hectáreas».

En total, se afectaron para el combate de las llamas 87 personas a las tareas de extinción entre personal de la Dirección General Bosques, de Áreas Protegidas y Biodiversidad, Parque Nacional Los Alerces, de Recursos Hídricos, del aserradero Kareken, de la
Base Naval Almirante Berisso, el Batallón de Infantería de Marina 5,la Policía Provincial Tolhuin y Pilotos Heli-Ushuaia.

Fuente: http://www.infobae.com

Reino Unido: denuncian que médicos realizan abortos selectivos

Según Daily Telegraph, eran practicados cuando el sexo del niño no le «convenía» a la madre. «No quiero una niña» o «ya tengo un varón» eran excusas aceptadas.

Mediante cámaras ocultas y falsas pacientes, el diario puso en evidencia a por lo menos tres profesionales que ordenaban este tipo de intervenciones por motivos ilegales pero antes que nada aberrantes.

– ¿Por qué quiere abortar?

– No quiero una niña.

– De acuerdo, pero en su legajo señalaremos otra razón. Demasiado joven para ser madre, ¿le parece?

Ese fue uno de los diálogos registrados en un consultorio entre médico y paciente. El aborto es legal en Gran Bretaña desde 1967, pero las mujeres que desean interrumpir su embarazo deben justificar su decisión ante dos médicos que pueden dar o no su consentimiento.

Entre las razones aceptadas por la ley, están las de orden médico (preñez que pone en riesgo la vida o la salud de la madre, malformaciones del feto) o social (la madre no está en condiciones de criar un niño, por ejemplo). Por consiguiente, realizar un aborto en función del sexo del niño por nacer es ilegal.

Lo que reveló la investigación del Daily Telegraph es que esta práctica está muy extendida, considerando que sus reporteros obtuvieron tres consentimientos para abortos fundados en ese motivo en los nueve centros sanitarios en los cuales hicieron la consulta. En los formularios, los profesionales dejaban asentadas otras causas.

En uno de estos centros, ubicado en la ciudad de Manchester, una doctora autoriza el aborto a una supuesta paciente que afirma no desear una niña. «No le haré preguntas. Si usted quiere un aborto, usted quiere un aborto, es todo», explica la profesional, que no sabe que está siendo filmada. Luego llama por teléfono a un colega para pedir una fecha para la intervención y le dice que el aborto es solicitado «por motivos sociales» y que la paciente «no desea ser interrogada».

En otro centro, en Birmingham, una mujer explica que quiere abortar porque su marido quiere un varón (ver video). «¿Ese es el motivo? No está bien. Eso se hacía antes, sí, pero es una forma de infanticidio femenino, ¿no es cierto ?», le responde el médico, en tono más bien irónico. «¿Podemos poner otra excusa en el legajo?», pide la falsa paciente. «Sí, claro, porque su justificación no es buena. Voy a poner ‘demasiado joven para ser madre’, ¿le parece?», propone el doctor.

El tercer caso se produjo en una clínica de Londres, en la cual una doctora acepta que una paciente aborte para no tener un varón. «Mi marido ya tiene uno de un primer matrimonio y no queremos otro», se justifica la mujer.

Los médicos involucrados ya han sido cesanteados. Y la denuncia del diario obligó al Ministerio de Salud británico a pedir una investigación policial y prometer que sancionará a los profesionales implicados en estos abortos ligados al sexo del feto.

«Practicar un aborto únicamente a causa del sexo del niño es, desde mi punto de vista, totalmente repugnante», dijo al Daily el ministro de Salud, Andrew Landsley. «También es ilegal», agregó el funcionario.

Fuente: http://america.infobae.com/