El dragón en la política

Por María Herminia Grande

Sin invadir el terreno de Ludovica Squirru, imagino al dragón al menos como un animal peligroso. Este año del dragón según el horóscopo chino, muestra elementos aquí y en el mundo, que denotan cierta peligrosidad. A la realidad irresuelta de la pobreza, el narcotráfico y la violencia creciente, se empiezan a agregar otros componentes. El estrecho de Ormuz es uno de ellos. Juro que debí recurrir a la geografía para ubicarlo. Está situado en el Golfo Pérsico, su valor estratégico reside en que es el paso obligado de un tercio del petróleo mundial. Su peligrosidad se debe a que si occidente obstaculiza el desarrollo nuclear de Irán, Teherán posee la llave de la puerta del petróleo que occidente necesita.

Esta referencia internacional es al solo efecto de recordar que algunos países demuestran su poderío a través del control del petróleo. Argentina debe reaccionar rápido sobre qué hacer con sus recursos naturales.

Tengo la impresión que en este 2012, Argentina estará atravesada por cierta turbulencia cuyos dos pilares serán su seguridad y su economía. Ambos temas figuran en la preocupación cotidiana de la gente. En el primer caso porque y fundamentalmente en las ciudades más grandes, la cultura de la violencia empieza a expandirse. Y en el segundo caso, porque los asalariados esperan protección en las paritarias pero un enorme componente de la misma ciudadanía está fuera de esta posibilidad. Ciudadanía que al igual que el trabajador formal, ve con angustia el descontrol de precios que la acecha. Pareciera, en algunos casos, que los aumentos son por las dudas; pero los sueldos y fundamentalmente en el sector informal, no aumentan por las dudas. Se habla de la posibilidad de elevar el mínimo no imponible, pero no todos los asalariados se verían beneficiados con esta política. La presidenta habló de paritarias libres pero controlará a través de una comisión evaluadora la competitividad de los sectores. Marzo será un mes clave para ver la realidad de los números. Algunos gremios han acordado sumas fijas hasta marzo, abril, caso de plásticos, Luz y Fuerza. Pareciera como en el truco, que todos esperan ver las cartas del otro. A propósito de las paritarias, tal vez allí empiecen a manifestarse los primeros conflictos serios. Como dice un amigo al cual respeto mucho “en economía no hay milagros”. Y me recuerda dos datos: en el 2005 el monto destinado a subsidios alcanzaba los $ 3.500 millones. En el 2011 llegaron a $ 76 mil millones. La pregunta es ¿cuánto puede absorber el bolsillo del ciudadano? Jubilados, asalariados, sector informal, planes asistenciales… La economía argentina padece varios déficits: fiscal, de cuenta corriente, de reservas, de inversión, de productividad… Es claro que los bolsillos argentinos no podrán ensancharse hasta cubrir los $ 76 mil millones. Esto demostraría que el rumbo económico elegido no nos llevaría al lugar buscado.

El kirchnerismo se distingue por su estilo confrontacionista. Fue eligiendo a lo largo de estos ocho años distintos sujetos para este cometido. Hoy, desde la política no tiene el kirchnerismo un rival interesante. Macri es Capital Federal, y con la transferencia del subte y sus aumentos del ABL, tiene para entretenerse. Binner aún no asoma. Moyano tiene peso nacional para la contienda. Es una de las pocas voces (sino la única) que expresa su ambición presidencial y dice ser una mezcla de Lula y Walesa. ¿Por qué se rompió la buena relación que tenía con el kirchnerismo? Muchas pueden ser las causas, pero tal vez de parte de Moyano, se trate de un error semántico: se sintió socio del gobierno, y el kirchnerismo no tiene socios, ya que sólo admite aliados circunstanciales.

Una vez más los movimientos políticos que por setiembre/octubre se observen en la provincia de Buenos Aires, serán los que orientarán la Argentina política del 2015.

Política en Santa Fe. Santa Fe tiene en sus protagonistas políticos resonancia nacional. En el caso del radicalismo su presidente, el Ingeniero Barletta, contra todo lo publicado me aseguró :“No busco un acuerdo con el socialismo… este no es el momento”. Mientras otras voces de su partido y de sus aliados parecieran querer ese acuerdo. En la vereda de enfrente, la primera disputa con miras al 2013 tiene que ver con la conducción del Partido Justicialista. María Eugenia Bielsa sostiene que la conducción del partido debería recaer en alguien de consenso que subsane la división que hoy existe multiplicada en distintos bloques entre los veintiocho diputados que integran la cámara legislativa. Si esto no se consigue, que haya internas. A su vez asegura respetar la presidencia en Diputados de Luis Rubeo y evaluarla el próximo año. Por su parte, Agustín Rossi asegura que los sectores del peronismo que han conversado con él se inclinan por una lista de consenso

http://www.lacapital.com.ar/opinion/El-dragon-en-la-politica-20120204-0019.html

Tarjeta Sube: Continúa la demora para tramitar el plástico

A pesar que la Secretaría de Transporte de la Nación habilitó una web para tramitarla por internet, siguen las largas filas en los puntos de obtención físicos. El 10 de febrero quitarán el subsidio al transporte para los pasajeros que no utilicen la Tarjeta Sube. La Matanza, Merlo, Almirante Brown, Quilmes y La Plata son los distritos bonaerenses en donde más la tramitaron.

Más de 7 millones de Tarjetas del Sistema Único de Boleto Electrónico fueron entregadas entre la población.

A pesar de que el Gobierno de la Nación habilitó la tramitación a través de la web, en donde las unidades son entregadas a domicilio, se registran grandes demoras en los puntos físicos de gestión.

Desde la Secretaría de Transporte aseguraron que anunciarán el precio del boleto «más cerca de la fecha» y no descartan que en un tiempo más aumente para los que tienen la Tarjeta Sube también.

«A esta hora tenemos 7 millones 200 mil tarjetas entregadas. Y eso implica que el programa que el Estado Argentino lanzó de cara al Sube ha tenido masividad como casi nada. No tenemos recuerdo de un esquema de movilización tan grande de personas y de voluntades», aseguró Juan Pablo Schiavi.

«Hay 4 millones 200 mil activas, quiere decir que muchas de las que se sacaron en estos días todavía no han sido operadas. La carga promedio de la tarjeta al momento es de 16 pesos y estamos teniendo 5 millones de transacciones diarias», detalló el funcionario.

Y agregó: «Del millón de personas que entraron por Internet, un 20% es de Capital Federal, 10% de La Matanza, 5% de Merlo, 3 % de Almirante Brown, La Plata, Quilmes. Es decir que se ha incluido en el Sube gente de todos los distritos».

Fuente: http://www.lanoticia1.com/noticia/

Melchor Romero: joven denuncia haber sido abusada por policías en camion de traslado

Una joven que se encuentra alojada en la Unidad 45 de Melchor Romero, partido de La Plata, denunció haber sido víctima de un ataque sexual por parte de dos agentes penitenciarios, en un camión de traslado de detenidos.
El hecho, según consta en la denuncia realizada ante el juez de garantías Guillermo Atencio, ocurrió el jueves pasado cuando la joven era trasladada desde la sede de los tribunales penales de La Plata a la Unidad penitenciaria.

Según la denuncia, en un momento del trayecto la joven habría quedado sola con dos agentes del Servicio Penitenciario Bonaerense (SPB), quienes la amenazaron y manosearon en sus partes íntimas.

La chica relató que está en condiciones de identificar a los hombres que la habrían abusado por lo que la justicia platense solicitó un listado de los agentes penitenciarios que se encargaron del traslado de la detenida hasta la Unidad 45.

La causa fue radicada por el juez Atencio en la fiscalía en turno de La Plata, a cargo de Fernando Cartasegna, quien se encargará de manejar la investigación.
diariohoy.net

River vuelve al ruedo ante Brown

B NACIONAL/EN ISIDRO CASANOVA.
River visitará hoy a Almirante Brown, en Isidro Casanova, en busca de un triunfo que le permita comenzar con éxito el semestre en el que se decidirá si regresa a Primera división, o bien permanece una temporada más en la B Nacional.
Además, el líder Instituto de Córdoba visitará a Ferro Carril Oeste (18.45), Atlético Tucumán será anfitrión de Defensa y Justicia (19) y Patronato de Paraná recibirá a Chacarita (20).
Desde las 17, con el arbitraje de Carlos Maglio y el recuerdo fresco de las derrotas frente a Boca en los superclásicos de verano que se jugaron en Chaco y en Mendoza, los dirigidos por Matías Almeyda visitarán a Almirante Brown con la intención de dejar atrás esos traspiés y sumar de a tres para seguir en zona de ascenso directo.
Un triunfo en Isidro Casanova y un empate o derrota de Instituto le permitiría a River alcanzar la cima de las posiciones. Si el equipo cordobés empata en Caballito compartirían el liderazgo, en tanto que una derrota de La Gloria convertiría a River en líder absoluto.
En el Millo estará Alejandro Domínguez, pero no el lesionado David Trezeguet.

Formaciones

Alte. Brown
Monasterio; León, Ortiz, Nievaz, Garré; Centurión, Meza Sánchez, Olmedo, Cisterna; J.L. García y Vega. DT: B. Giunta.

River
Vega; Vella, Maidana, Ram. Funes Mori, J.M. Díaz; Ponzio, Cirigliano, Ocampos, A. Domínguez; Cavenaghi y Rog. Funes Mori. DT: M. Almeyda.

HORA. 17.
ARBITRO. Carlos Maglio.
CANCHA. Almirante Brown.

Puerto Rico: al menos 11 muertos en un naufragio

La embarcación rudimentaria conocida como «yola» era ocupada por entre 70 y 90 dominicanos. La mayoría procede de la zona norte del país y pretendían ingresar ilegalmente a Puerto Rico.
Al menos once muertos es el saldo preliminar de un naufragio ocurrido la madrugada de hoy frente a las costas de la provincia dominicana de Samaná, informaron fuentes de socorro, que confirmaron que el propósito de los más de 70 ocupantes de la embarcación era viajar ilegalmente a Puerto Rico.

«Tenemos la información de que (los cadáveres) cuatro mujeres y seis hombres han sido rescatados de las aguas del Atlántico», dijo un portavoz del Centro de Operaciones de Emergencias (COE) que pidió no ser identificado.

La fuente sí precisó que la embarcación rudimentaria era ocupada por entre 70 y 90 personas que salió cerca de la medianoche de ayer de las costas de la provincia María Trinidad Sánchez, contigua a Samaná.

«Las informaciones que tenemos también aseguran que han sido rescatadas 13 personas con vida», agregó la fuente.

De acuerdo con los datos recabados, la yola zozobró cerca de Cayo Levantado a pocos kilómetros de la playa del mismo nombre en la misma ciudad de Samaná, un importante enclave turístico dominicano.

La prensa local asegura que son 11 los muertos en el naufragio e identificaron a tres de las víctimas como José Agustín Osoria, de 35 años, residente en Pimentel, municipio de María Trinidad Sánchez, Enny Altagracia Morrobel López y Silvestre Antonio Hernández Sánchez, de 33 años, de Sabana Perdida, en la provincia Santo Domingo.

Los cadáveres, algunos de los cuales presentan quemaduras, se encuentran en el hospital Elupina Cordero, en Sabana de la Mar, provincia Hato Mayor, donde también se encuentran los rescatados con vida que presentan diferentes heridas, aseguran los medios.

La mayoría de los viajeros procede de la zona norte del país y pagaron hasta 40.000 pesos (unos 1.000 dólares) por ocupar un cupo en la yola que intentaría alcanzar las costas puertorriqueñas.

Fuente: EFE

Otros 72.000 usuarios deberán justificar si necesitan subsidios

Sintonía fina. Muy fina. Tan fina, que una propiedad puede mantener los subsidios a la luz, el gas y el agua mientras el resto de las casas de esa cuadra pagan aumentos del 300 o 400 por ciento. O al revés: que exista una única manzana alcanzada por la poda del aporte estatal rodeada en sus cuatro lados por zonas que mantienen el viejo esquema tarifario.

El Gobierno difundió ayer los mapas de las nuevas zonas que recibirán el formulario de declaración jurada para justificar la necesidad de continuar recibiendo (o no) los subsidios. Se trata de unos 72.000 usuarios, de los cuales 50.000 residen en barrios cerrados de todo el país y el resto son vecinos de los partidos bonaerenses de Almirante Brown, Hurlingham, Ituzaingó, San Fernando, San Isidro, Vicente López y Tigre. En total, los consumos de estos hogares reciben subsidios por 228 millones de pesos por año (un promedio de casi $ 3200 por hogar).
lanacion.com

De la Sota: «Estamos escasos de fondos»

En medio de la reconstrucción del feroz temporal que azotó días atrás a Córdoba y la difícil situación financiera provincial, el Gobernador José Manuel De la Sota dijo que se debe a la deuda de la Nación con la Caja de Jubilaciones. CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24) La provincia de Córdoba atraviesa por éstos días una situación compleja: por un lado los destrozos y situación de emergencia tras el feroz temporal que dejó zonas anegadas y destruidas, y por el otro una situación financiera local que no ayuda en la situación.

En este contexto, el gobernador José Manuel De la Sota dijo que la Nación adeuda «mil millones de pesos» para cubrir el déficit de la Caja de Jubilaciones de la Provincia, pero aclaró que intentará recuperar ese dinero con diálogo y no con una demanda, como sí hizo su antecesor Juan Schiaretti, según publica La Voz del Interior.

«El Gobierno está con poca plata. Sí, es cierto. Estamos escasos de fondo. Ahora bien, ¿por qué estamos escasos de fondo? Porque aún no hemos podido cobrar lo que el Gobierno nacional nos debe», destacó.

«Siempre hay que tratar de evitar los pleitos. Yo voy a seguir dialogando con mi Gobierno nacional hasta que nos pongamos de acuerdo», dijo.

Además, agregó que la «señora Presidenta» quiere que le vaya bien a los argentinos y que él quiere que nos vaya «mejor a los cordobeses».

«Tengamos un poquito de paciencia», propuso De la Sota, para cobrar «la deuda que tiene la Nación (…) con cada uno de nuestros 90 mil jubilados», dijo.

«Lo que pasa es que Schiaretti y yo hemos adelantado esos fondos que la Nación no envió porque si no lo hubiésemos hecho los jubilados cordobeses no hubiesen cobrado», señaló.

En tanto, más complicado tiene el panorama el intendente de Córdoba, Ramón Mestre, quien se mostró muy preocupado por la delicada situación financiera del Municipio y reconoció que el Gobierno nacional todavía no ha dado respuestas a sus reclamos de asistencia.

«Necesitamos ayuda económica del Gobierno nacional. Lo pido desde que asumí, hace 50 días. Ayer me comuniqué con el ministro (Florencio) Randazzo y me manifestó que lo estaban analizando. Hasta ahora no hemos recibido ayuda», sostuvo en declaraciones a Cadena3..

El jefe comunal admitió que no tiene ningún compromiso en firme por parte de Cristina Fernández. Agradeció la ayuda brindada después del temporal, pero aclaró que «por ahora no hay nada más».

«Estimamos que en marzo o abril estaremos medianamente equilibrados en término de finanzas. Hoy tenemos cerca del 70 % de la masa salarial para pagar los sueldos», puntualizó.

Fuente: http://www.urgente24.com/

Moyano le dijo «menemista», ¿qué responderá CFK? (Video completo)

En una entrevista que concedió a Gustavo Sylvestre, del canal de TV América 24, Hugo Moyano aclaró que «no espera nada» del Gobierno, y agregó que «no» reclamó ninguna reunión con la presidenta Cristina Fernández, en tanto al preguntársele qué hará al finalizar su mandato en la CGT, aclaró enigmático: «Vamos a ver si termino. Todavía faltan cinco meses». CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). El líder de la CGT, Hugo Moyano, dijo no creerle a la presidenta Cristina Fernández cuando promete que habrá paritarias libres. «¿Cómo se va a hablar de paritarias libres cuando UATRE (el gremio de los peones rurales, que conduce Gerónimo Venegas) sacó el 35% de aumento y no se lo homologaron? De qué paritarias libres hablan?», se preguntó, y desafió: «Si va a haber límites, que lo den por decreto y se acabó el circo de la discusión».

Moyano reveló que el miércoles 01/02 envió una carta a la jefa del Estado con una serie de reclamos y que ahora espera una respuesta.

Hugo Moyano organiza hoy un asado en la CGT para contabilizar su poder de convocatoria y la fidelidad de los comensales que acepten el convite para redefinir la estrategia con la que intentará mantenerse al frente de la central sindical por un nuevo mandato.

El líder sindical, aseguró que por lo menos hasta junio, cuando venza su mandato, continuará al frente de la central obrera, a menos, aclaró, que haya «un golpe de Estado».

«Vamos a ver cuando llegue el momento. Hoy estoy un poco cansado. Voy a seguir hasta junio si no hay un golpe de Estado», comentó el dirigente Camionero.

Sin embargo, al ser consultado sobre si existía esa posibilidad, desafió: «¿A mí me van a dar un golpe? ¿Quién tiene autoridad para decidir que yo no estoy diciendo lo que el trabajador reclama y que otros lo pueden hacer mejor?».

“Si la insistencia en los reclamos le molesta, yo lo lamento”, dijo en referencia a los cuestionamientos que le llegan desde el Ejecutivo y hasta afirmó que “algunos ministros y secretarios” son los que les dan letra a quienes lo cruzan dentro del ámbito sindical. “Yo me entero de todo: me llaman y me dicen ‘mira que me dijeron que diga tal cosa’”, sostuvo para desacreditar las críticas que provienen desde la propia CGT.

El camionero también intentó invertir la ecuación para hablar de su distanciamiento de la Casa Rosada. “Los que se acercan o se alejan de los trabajadores son los gobiernos”, sostuvo parándose como abanderado de los reclamos gremiales. Pero renglón seguido sostuvo que “no sé si aleja o no” de los trabajadores “lo que sí sé es que no escucha los reclamos”, insistió. “Nadie me tuvo agarrado de la mano”, respondió para reafirmar su “independencia” cuando le preguntaron si desde el Gobierno le habían “soltado la mano” .

También desechó la señal que ayer le envió el vicepresidente Amado Boudou, al afirmar que con Moyano también se podía lograr la “sintonía fina” que propone el Gobierno para la economía doméstica. “Cuando aparecen esas palabras especiales (por sintonía fina) me hacen acordar a Menem cuando hablaba de la flexibilización laboral”, devolvió el camionero ubicando al Gobierno donde más incómodo se siente y donde menos le gusta. Algo que Moyano conoce sobradamente.

Luego salió al cruce de los reproches presidenciales de quienes acuerdan mejores salarios favorecidos por los subsidios del Estado, en referencia al transporte de carga. Moyano defendió al reclamo de su gremio contra la empresa Camuzzi y a su hijo Pablo en el manejo del conflicto. Dijo que defendían los 200 puestos de trabajo de una empresa de correo privado y cuestionó que el reestatizado Correo Argentino amplíe su prestación a los privados porque ya los hace “con los Estados provinciales y los municipios”. También calificó como “un apriete la paliza que les pegaron a los muchachos (camioneros)” en Trelew.

http://www.youtube.com/watch?v=30jumX455vQ&feature=player_embedded

Fuente: http://www.urgente24.com/

Reorganizan el proyecto en El Famatina

La canadiense Osisko aseguró que sin «licencia social» no se realizará el rechazado proyecto minero en La Rioja. Pero intentará una reorganización. CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). «Si no hay licencia social para la exploración y desarrollo en todo el área del proyecto Famatina, no habrá trabajo» manifestó la minera canadiense Osisko en relación al proyecto que tiene previsto desarrollar en El Famatina, La Rioja, y que desató el rechazo y la protesta de los pobladores.

A través de un comunicado publicado en su sitio web, con fecha del 30/1, la compañía puso en suspenso el polémico proyecto que en su contra sumó la adhesión de distintos sectores sociales, culturales y políticos.

La minera canadiense aseguró que hasta hoy «no ha realizado ni ha intentado llevar a cabo ningún trabajo de campo en el Proyecto Famatina» y adelantó que comenzó a «diseñar» un programa de «información y consulta a la comunidad».

La empresa admitió que «se ha comprometido a invertir uS$10 millones, incluidos los estudios de línea de base ambiental, durante el primer año», de un total de 4 años acordados por la firma canadiense el 31/8 pasado con la empresa estatal provincial EMSE, titular de los yacimientos.

La empresa canadiense Osisko Mining Corporation es una compañía minera que extrae metales preciosos, tiene oficinas centrales en Montreal, Quebec, Canadá. Opera en Canadá enfocada en la minería de oro en el cinturon de oro de Abitibi en Quebec.

La compañía también es conocida como Osisko Exploration LTD antes de cambiarse el nombre en mayo de 2008. Se hizo acredora de por lo menos 17,41 millones de onzas en reservas de oro (incluyendo 10,71 en Malartic, Quebec y en el arrecife de Hammond en Canadá) y cerca de 230 km2 de tierra en el área Malartic-Cadillac. En base al mercado de capitalización es la 9na mas grande compañía canadiense con un valor de US$ 5.200 millones.

A finales de agosto de 2011, Osisko adquirió un contrato con la Energía y Minerales Sociedad Del Estado (Estado riojano) y La Rioja Corporación Minera del Estado, por la adquisición del desarrollo del Proyecto Famatina. Este proyecto cubre 40 km2 de una zona rica en oro, con una reserva probada y probable de 8.97 millones de onzas de oro.

El comunicado de la empresa llegó cuando la administración riojana evaluaba llamar a una consulta popular en toda la provincia para que la sociedad decida si permite o no el trabajo minero en el cerro Famatina.

Osisko destacó que el Ejecutivo provincial haya empezado a «diseñar y preparar un programa de información a la comunidad y de consulta».

Subrayó en ese sentido que «esa información y la consulta es primordial para el inicio de cualquier trabajo de exploración en el sitio», por lo que sólo con la licencia social volverían a insistir con el proyecto.

La empresa canadiense indicó que “es sólo un proyecto de exploración, no hay plan actual de diseño, o la intención de las operaciones mineras”. Aclaró que “los derechos mineros de Famatina están en manos de EMSE” y resaltó que “si no hay licencia social para la exploración y desarrollo en todo el área del proyecto Famatina, no hay trabajo que se llevará a cabo”.

La intención de Osisko, explicó, es «ejecutar el acuerdo a través de su subsidiaria Minera El Portal SA (MEP)» en tanto que «los derechos sobre el mineral del Famatina están en manos de EMSE», la empresa del gobierno riojano.

Afirmó luego que la minera «se ha comprometido a una exploración social y ambientalmente responsable», ya que «se dedica a la realización de sus programas de trabajo con los más altos estándares internacionales».

El gobernador de La Rioja, Luis Beder Herrera, en tanto, había asegurado que el proyecto minero en Famatina se demorará “el tiempo que sea necesario” para explicar sus alcances a la población y garantizó que “no va a haber otra actividad mientras la gente no esté de acuerdo” con el proyecto.

Beder Herrera también garantizó que “no va a haber otra actividad mientras la gente no esté de acuerdo” con el proyecto. Herrera se pronunció así horas después de que 10 mil personas marcharan el jueves frente a la Casa de Gobierno para exigirle que anule ese contrato y abandone su política megaminera metalífera “o se vaya”.
Fuente: Urgente 24

Anonymous «pincha» teléfonos del FBI

LONDRES (AP) — El FBI dijo este viernes que ciberpiratas interceptaron y «pincharon» una conferencia telefónica confidencial entre sus investigadores de delitos por Internet y sus colegas de Scotland Yard.

El grupo conocido como Anonymous divulgó una grabación de 15 minutos de lo que parece ser una teleconferencia realizada el 17 de enero, sobre el rastreo y procesamiento de miembros del grupo de ciberpiratas.

A través de un comunicado, el FBI indicó este viernes que la información «iba dirigida solamente a agentes del orden público y fue obtenida ilegalmente».
El buró informó que busca a los responsables.

Los hackers, quienes no explicaron cómo interceptaron la llamada, sí difundieron un correo electrónico atribuido a un agente del FBI que dio detalles y una contraseña para acceder a la llamada.

Scotland Yard indicó este viernes que preparaba un comunicado.

Fuente: El Intransigente

La ONU confirma que los Cuatro Jinetes del Apocalipsis ya cabalgan entre nosotros

EDITORIAL.- En nuestro primer editorial del año sosteníamos ya que las condiciones en que se desarrolla la vida en la actualidad se correspondían con la descripción del Capítulo VI del Apocalipsis (Ver nuestra nota), mientras sosteníamos que en todos estos males no tenían ninguna relación con castigo divino alguno, sino que eran derivadas del comportamiento abusivo que el mismo hombre había realizado sobre los biosistemas.

Mencionábamos que el Primer corcel, blanco era la guerra, lo cual no significa un estallido bélico; habría que contar cuántas víctimas en millones se ha cobrado el estado de violencia que se ha mantenido perenne desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, más sus efectos colaterales de desplazados y mutilados física y mentalmente..

El Segundo corcel es bermejo, color asociado a la ira y a la violencia, una consecuencia directa del paso del primer Jinete que propone la discordia, una constante verificada en esas inacabadas guerras regionales que asolaron el mundo el siglo pasado.

El Tercer jinete monta un corcel negro, metáfora de los biosistemas devastados por la sobreexplotación o los desastres ecológicos. Los sitios que van palideciendo por la falta de agua que ya están motivando los desplazamientos de las grandes potencias hacia los sitios que las contienen. La reciente escalada por Malvinas sugiere más bien una estrategia de posicionamiento; de otro modo, un desplazamiento militar es absurdo toda vez que Argentina gracias a la política de destrucción aplicada en defensa nacional, no tiene ni una canoa.

En este punto recordemos además que el Tercer Jinete lleva una balanza, un posible signo del precio de los alimentos que en el último lustro han subido hasta un 30% a nivel global y siguen, haciéndose paulatinamente más inalcanzables para muchos. Recordamos que atinada viene –como pusimos entonces- la profecía de Ezequiel (Ez. 4, 16-17) que hace referencia a la escasez de agua, hablando más propiamente habla de “agua tasada”: una realidad ya instalada.

Finalmente, el Cuarto corcel es amarillento “y resume el trabajo de los otros tres” –dice el Apocalipsis-; es el color de la peste y de la muerte, cualquiera de ellas derivadas de las anteriores calamidades, el último fin que puede esperar después de tanta depredación.

La ONU certifica el Apocalipsis

La semana pasada, 22 expertos agrupados en un panel internacional presentó en la ciudad de Addis Abeba (Etiopía) un informe donde describe toda esta situación y destaca la urgencia de cambiar la política económica planetaria por una que asegure la sustentabilidad y el futuro para la gente de todo el mundo. Este Informe se pretende que sea la base sobre cual trabaje la próxima Cumbre de la Tierra Río+20, que tendrá lugar en Río de Janeiro los próximos 20 a 22 de junio.

En el documento se detalla que el mercantilismo de los bienes de la Tierra ha llevado a que tanto tierras antes fértiles como especies animales y vegetales, hoy estén sobreexplotadas o desaparecidas. La geografía del Planeta como la conocemos está en riesgo de cambiar en las próximas décadas debido a que “las emisiones de dióxido de carbono subieron un 38 por ciento entre 1990 y el 2009, lo que eleva el riesgo de un aumento del nivel de los mares y climas más extremos”, dice el citado Informe de la ONU.

A la par que los alimentos están comenzando a escasear y suben de precio artificialmente, la población mundial se incrementa sostenidamente lo cual ya está llevando a que las zonas del planeta más deprimidas hayan caído en hambrunas declaradas: “La población mundial parece encaminada a crecer cerca de 9.000 millones de habitantes para el 2040 (en la actualidad alcanza los 7.000 millones), ya que el número de consumidores de clase media aumentará en 3.000 millones en los próximos 20 años, la demanda por recursos subirá de forma exponencial”

Vale decir, que la comida “será tasada en una balanza”, fraccionada y se augura para los próximos 30 años un incremento en la demanda alimenticia de un 50% más y un 30% más de agua. ¿Cómo será ese escenario si hoy tenemos problemas y apenas el medio ambiente está comenzando a poner trabas al suministro?

La ONU es definitiva en este informe donde advierte que si se deja que los Cuatro Jinetes sigan galopando, en pocos años más los recursos naturales se habrán agotado y unos 3.000 millones de personas quedarán en la extrema pobreza. Lo que sigue no es muy difícil de imaginar, se tratará de casi un 30% de la humanidad violentada por el hambre y la sed.
.
“Resiliencia y nueva división de las fronteras”

El mundo que viene ya no será como lo hemos conocido en los mapas desde niños. En algún momento comenzarán a desaparecer algunos países, ya por efecto del cambio climático, ya porque será necesaria una nueva redistribución geográfica de gentes y de centros de poder, según las áreas de producción que se determinen a nivel global (ver nuestra nota: “Hacia un nuevo orden agrícola mundial” http://www.elintransigente.com/notas/2011/12/4/ernesto-bisceglia-hacia-nuevo-orden-agricola-mundial-115242.asp); o bien porque cataclismos naturales que se esperan podrían hacer desaparecer parte de territorios.

La Cumbre de Río+20, trabajará sobre el concepto de “Gente Resiliente, Planeta Resiliente”, que es el título del Informe que tratamos. En ese marco, “resiliencia” es un concepto muy nuevo que se utiliza en materia de socio-política internacional y que aplicado a la ecología se define como “capacidad que tienen las comunidades para soportar perturbaciones”, de donde se desprende que estamos a la puertas de la elaboración de una nueva “paideia”, dirían los griegos; es decir, de una nueva pedagogía en materia de vida y su relación con el ecosistema.

Los analistas están advirtiendo que lo que viene será muy duro y esa “resiliencia” hay que enseñarla para que los que sobrevivan a “los dolores de parto”, o “la gran tribulación” como diría la Virgen María en sus predicciones, puedan sobreponerse al dolor emocional “para continuar con la propia vida”, dice el informe. O sea, dicho en buen romance, la ONU está hablando sigilosamente de que las décadas inmediatas por venir no serán para nada fáciles. Habrá “dolor y rechinar de dientes”, diría el Evangelio.

Qué es lo que viene

El Secretario General de la ONU Ban-Ki-Mon, cuando terminó de leer el informe dijo textualmente que: “necesitamos una nueva cartografía, un curso más sustentable para el futuro, que fortalezca la equidad y el crecimiento económico, a la vez que protege al planeta”. Esto significa que el mundo actual debe reconocer que el sistema de vida ya colapsó. Incluso las formas políticas tal como las conocemos están perimidas. Hay que comenzar a prepararse para una vuelta al municipalismo, porque la única manera en que las poblaciones retomarán su cauce será conservando su organización política más próxima, o sea, el Municipio.

Para los analistas de la ONU es necesario “reconocer que tal desafío incluye estilos de vida y pautas de producción y consumo que son insostenibles, a lo cual se suma el impacto del incremento poblacional.”

Esta situación significa la caída del sistema capitalista, de los esquemas de poder, de las estructuras religiosas; sencillamente porque han gobernado la humanidad sólo concentrando poder y sin cumplir con la promoción del hombre. Es necesario un nuevo modelo –dice la ONU- donde “la escala de inversión, innovación, desarrollo tecnológico y creación de empleos que se requieren para el desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza está fuera del alcance del sector público”.

Por más que intenten amordazar la Internet, ya hay un reclamo social instalado en las mentes de la sociedad en todo el mundo porque el modelo de desarrollo global actual es insostenible. Sólo con una radical transformación de la economía mundial se podría cambiar este estado de cosas, lo cual es imposible pensar que sea viable en un futuro muy próximo, ya que las fuerzas de poder son muy fuertes y están decididas a ir por todo, cueste lo que cueste.

Ya nadie cree en la “economía verde”, sencillamente porque está manejada por los mismos que se llevaron el planeta a sus casas. Los que hablan de este concepto de economía son los mismos dueños de las corporaciones productoras de energía y esbirros del capitalismo tradicional; impensable que deseen cambiar las cosas.

¿Qué es lo que viene? Muy difícil de predecir. Para lograr un cambio sustancial y sustentable, lo primero sería instrumentar políticas que terminen, que erradiquen la pobreza de raíz para devolver la esperanza a millones que vienen perdiendo a diario la fe en todo sentido. Habría que trabajar muy en serio por una equidad de género, donde de suyo va dentro la instauración de una política contra la violencia doméstica; significaría también que las iglesias reconocieran la capacidad de la mujer para dirigir el culto.

Sería necesaria una verdadera equidad que cumpla con uno de los principios fundamentales y fundacionales del derecho; aquel de “dar a cada uno lo suyo” y para eso es necesario una urgente reforma educativa. Porque los valores de la Patria, de la familia y de uno mismo se refuerzan y acrecientan en las aulas, pero se enseñan en la familia.

El empleo debería dejar de ser una variable de cambio del sistema para convertirse en la herramienta que dignifique y sostenga el crecimiento de la nueva sociedad. En definitiva, se trata como dice ONU de “ligar el bienestar social con la salud medioambiental».

Que la naturaleza ya no da más, es un hecho comprobable. Ahora la pregunta más importante a responder es, si esta reforma que propone el Informe ¿Será posible?

Porque la respuesta negativa significa el caos.-

Por Ernesto Bisceglia
El Intransigente

Las Leonas dieron vuelta el partido con Holanda y definen ante las inglesas

La selección argentina logró un heroico pase a la final del Champions Trophy que se disputa en Rosario, tras vencer 2-0 a las europeas en la definición por penales luego de terminar 2-2 el tiempo reglamentario y el alargue. Belén Succi fue la gran figura al atajar los cuatro remates de las «Naranjas»
La final será este domingo a las 20 ante Gran Bretaña, que superó 2-0 a Alemania y también logró una hazaña para el hockey femenino de ese país, al alcanzar por primera vez el partido decisivo de este torneo.

El elenco nacional se puso en ventaja con un gol de Josefina Sruoga en la etapa inicial, pero las visitantes lo dieron vuelta con tantos de Maartje Paumen y de Carlien Dirske, uno en cada tiempo.

Cuando parecía que Las Leonas caían derrotadas, Noel Barrionuevo de penal estableció el 2 a 2 faltando un minuto para el final. La jugada de la infracción previa la generó Delfina Merino. Así fueron al alargue y no se sacaron ventajas, por lo que no hubo gol de oro.

Ya en los penales, la arquera argentina Belén Succi atajó los cuatro remates iniciales de Holanda y le dio así la victoria a Las Leonas por 2-0, luego de que Rocío Sánchez Moccia y Luciana Aymar marcaran para el conjunto albiceleste.

De esta manera, la final no será la misma que en las dos ediciones anteriores, ya que ambas fueron protagonizadas por Argentina y Holanda.

En ese sentido, en 2010 Las Leonas se impusieron 4-2 en Nottingham, Inglaterra, mientras que en 2011 la victoria fue para las europeas en los penales por 3 a 2, tras igualar 3-3 en Ámsterdam.

El elenco nacional había arrancado con un empate 2-2 con Nueva Zelanda, luego de ir 2-0 abajo, luego se recuperó y venció 4-2 a Alemania y en el cierre del grupo B terminó 2-2 con Corea del Sur.

Como cambió el sistema de juego del certamen, clasificaron los cuatro conjuntos, aunque Las Leonas terminaron segundas detrás de las teutonas y tuvieron que jugar con China.

En cuartos de final, las argentinas vencieron 3-2 a las asiáticas en otro emotivo encuentro y se ganaron el derecho de enfrentar en semifinales a Holanda, otra de las favoritas a ganar el Trofeo de Campeonas.

Sin embargo, el equipo dirigido por el “Chapa” Carlos Retegui sacó esa “garra de adentro”, remontó un partido que parecía perdido y en los penales logró el pase a la final.

En el primer turno, Gran Bretaña se clasificó al cotejo decisivo del certamen tras vencer sin despeinarse por 2 a 0 a Alemania, con goles de Sarah Thomas y Ashleigh Ball, uno en cada tiempo.

La final se disputará este domingo a las 20, mientras que el encuentro por el tercer puesto se jugará en el turno anterior, a partir de las 17:30.

Asimismo, también se completarán las demás posiciones del certamen con los encuentros por el séptimo puesto entre China y Corea del Sur (12:30 horas) y el del quinto lugar entre Nueva Zelanda y Japón (15:00 horas).
infobae.com

El Gobierno exigirá a las petroleras lograr la plena producción de combustible

El ministro de Planificación Federal adelantó que instará a las firmas de ese sector para que cumplan con la ley de hidrocarburos. Sus declaraciones se producen luego de suspender los beneficios fiscales de los programas Petróleo Plus y Refino Plus para las grandes compañías.

«Vamos a exigir a las empresas el cumplimiento de la ley de Hidrocarburos porque debe alcanzarse la plena producción en los yacimientos de gas y petróleo», indicó el funcionario.

El ministro realizó estas declaraciones un día después de que el Estado decidiera suspender los beneficios fiscales de los programas Petróleo Plus y Refino Plus para las grandes compañías.

«La suspensión de estos programas tiene que ver con el cambio en las condiciones de mercado y el precio local del barril, que torna innecesario darles ese beneficio a las grandes petroleras, que además en algunos casos como YPF no le dieron el impulso que podrían haberle dado», agregó el ministro.

De Vido señaló además que «a pesar de que YPF tiene el 60 por ciento del mercado de combustibles no hizo las inversiones para ampliar sus refinerías en los tiempos que requiere el crecimiento sostenido de la demanda en el país».

Sin embargo, «otros compañías concretaron importantes proyectos, como la refinería de RENESA en Neuquén, que aumentó 7 por ciento la refinación de nafta y tiene en marcha otra similar de gasoil».

«En el caso del Petróleo Plus, también hubo empresas que aprovecharon los beneficios y sumaron reservas, como Apache, Medanito, Roch y varias compañías chicas, pero lamentablemente no pudo revertirse la caída general porque la principal petrolera de nuestro país, YPF, no realizó inversiones en exploración ni puso en marcha los yacimientos de shale oil, ni siquiera presentó esquema creíble y sustentable para su puesta en valor», comparó el ministro de Planificación.

El funcionario explicó que «estos yacimientos de petróleo no convencional fueron descubiertos a partir de los beneficios del Programa, pero hasta ahora sólo sirvieron para activar balances porque YPF no los puso todavía en producción».

Por otra parte, De Vido recordó que el Programa Gas Plus, que se encuentra vigente y no tiene costo fiscal, permitió sumar 10 millones de metros cúbicos por día (casi 10 por ciento de la producción), pero ese volumen no fue suficiente para contrarrestar la caída de YPF, que en último año cayó casi un 9 por ciento, arrastrando el promedio de todo el país y obligándonos a importar combustibles para reemplazar el gas local, requiriendo mayores subsidios del Estado Nacional.

«Como en el caso del petróleo, debe ponerse en valor de inmediato el gas no convencional, para que esté al servicio de la industria y de todos los argentinos», acotó.

Asimismo, De Vido indicó que no existe ninguna contradicción entre las suspensión de los programas y el reclamo de la presidenta a las petroleras para que realicen más inversiones, como señalaron algunos periodistas, ya que “estos programas pusieron a disposición de las empresas mecanismos de promoción que algunas no quisieron utilizar y justamente ése fue el reclamo de la presidenta, que se realicen todos los esfuerzos necesarios para aumentar la producción, en el marco de las normas vigentes”.

Por ello, junto con las provincias productoras, que son las dueñas del recurso, y los trabajadores, exigiremos a las empresas la plena producción de gas y petróleo, estableciendo pautas de operación, en pos de sostener y profundizar este modelo de crecimiento industrial, incentivando la creación de puestos de trabajo y el desarrollo de proveedores locales».
infobae.com

Director de colegio abusador se suicidó en una radio FM

El sujeto, que había sido procesado por abuso sexual de varios alumnos en la escuela de La Nena, Santiago del Estero, aprovechó un descuido de sus guardias para subir a la antena de una emisora y lanzarse de cabeza al piso.

El director que fue acusado de abuso sexual en el paraje santiagueño La Nena, que estaba detenido en dependencias de la Seccional 42ª, de Colonia Dora, decidió ponerle fin a su vida arrojándose desde la antena de una radio de frecuencia modulada, que se encuentra ubicada a metros de la sede policial.

El hombre identificado como Juan Carlos Becker, estaba acusado del supuesto delito de abuso sexual, hecho que fue denunciado por un grupo de padres de alumnos que concurren a la Escuela Nº 501 de La Nena, departamento Taboada.

El docente, se encontraba detenido desde el mes de noviembre, cuando la Justicia del Crimen de Añatuya ordenó su detención. En un primer momento estuvo en la Seccional 48 de Los Juríes, luego fue trasladado hasta la alcaidía de la Unidad Regional 3 de Añatuya. Luego, la Justicia ordenó su traslado a dependencias de la Seccional 42 de Colonia Dora por razones de seguridad, y porque restaba determinar la acusación que pesaba en su contra.

Trascendió que luego de la feria judicial, la titular de la Justicia del Crimen de Primera Nominación, doctora María Teresa Gerez, dispuso el procesamiento del docente, hecho que le habría sido comunicado el viernes a través de la notificación correspondiente y en presencia de su abogado.

En la mañana del viernes, aparentemente lo notaban nervioso e incluso pidió al menos tres veces en el lapso de menos de dos horas, permiso para ir al baño.

De acuerdo a lo que publica el diario El LIberal, la evasión ocurrió durante la última visita a los sanitarios. Cerca de las 14.45, el docente, acompañado por un efectivo policial, se dirigió al sanitario en la parte trasera del edificio, que se encuentra pegado a una tapia de 1,20 metros, aproximadamente, habría ingresado al baño, e inmediatamente salió raudamente y saltó la tapia, pasando hacia el patio que da al edificio comunal dorense.

El guardia alertó a sus compañeros de la situación a través de un grito, y saltó por detrás del hombre, pero lo había perdido de vista. Al momento, los demás efectivos comenzaron a correr y rodear la manzana, otros a buscar en el patio interno de la municipalidad y por viviendas vecinas.

En ese instante pasaba por las vías, situadas a pocos metros del lugar, una formación ferroviaria, hacia donde algunos efectivos se dirigieron mientras que otros seguían su búsqueda en las inmediaciones.

Al cabo de unos minutos, uno de los efectivos alcanzó a divisar al docente trepado a la antena, cuando intentó alertar a sus compañeros, vio cómo el hombre se arrojaba de cabeza hacia el suelo.

El docente murió en el acto, nada pudieron hacer los efectivos policiales, más que llamar a médicos y enfermeros del hospital local, que arribaron a los pocos minutos.

Aparentemente, Becker, una vez que saltó la tapia, quedó escondido en un habitáculo existente en el lugar, entre la tapia y la pared del edificio de la radio municipal hasta que logró despistar a los efectivos y treparse rápidamente a la antena, de aproximadamente 36 metros. Aunque, según trascendió, se habría arrojado desde metros más abajo.

De acuerdo con lo que indicaron fuentes policiales, Becker nunca tuvo problema alguno en su lugar de detención. Fue una persona respetuosa de sus actos y de buen comportamiento, por eso esta trágica decisión sorprendió a los efectivos policiales que se encontraban de guardia, y a los que iban llegando con el pasar de la horas, y que habían tratado con el docente.

“Supuestamente el hombre saltó la tapia, se trepó a la antena y se arrojó desde la misma. He ordenado la autopsia, por lo que el cadáver será trasladado a la morgue capitalina. Todo es materia de investigación”, indicó la magistrada Gerez.
cronica.com

España: Rubalcaba es el nuevo líder del PSOE

Alfredo Pérez Rubalcaba es el nuevo líder del Partido Socialista español, partido que perdió las recientes elecciones nacionales. Por 22 votos de diferencia, Rubalcaba se ha hecho este sábado con la dirección del partido después de una encarnizada batalla contra Carme Chacón. Ha pesado más en los delegados el peso de Rubalcaba, su autoridad y el apoyo de la dirección del partido que la pasión y la imagen de futuro que encarna Carme Chacón.
En total, el exvicepresidente ha recibido 487 votos frente a 465 de Chacón. Ha habido dos votos en blanco y uno nulo. Un resultado ajustado que se conocía después de un recuento que se ha prolongado durante horas, como nunca antes se había visto en un congreso, consigna la periodista Beatriz Toribio para el portal español La Información.

«¡Somos un partido fuerte, fuerte!». Así ha comenzado su intervención Rubalcaba ante el plenario tras su victoria. ‘Fuerza’, ‘unidad’ y ‘cambio’ son las tres palabras que más ha utilizado Rubalcaba en los dos discursos que ha dado hoy. Porque sabe que eso es lo que le ha dado la victoria. La mayoría de los delegados consideran que él tiene más autoridad y más peso para sacar al PSOE del agujero en el que está metido tras las dos duras derrotas electorales.

‘¿Como un partido reelige a una persona que les ha llevado a la peor derrota de toda su historia?’, se preguntarán muchos. Hay varias razones.

Las cosas se ven de una manera fuera y otra desde dentro del partido. Todos coinciden en que Carme Chacón encarnaba mejor el cambio por su condición de mujer. Y seguramente, su victoria hubiera sido un rebulsivo para un partido debilitado tras los malos resultados del 22M y el 20N y con dos citas electorales (Andalucía y Asturias) a la vuelta de la esquina.

Pero en la mayoría de los delegados ha pesado más lo que representa la figura de Rubalcaba: experiencia, inteligencia y autoridad. Se ha optado por alguien que cambie el partido desde dentro, aunque su imagen no represente lo que de verdad necesita el PSOE: renovación.

El peso del aparato

Además, no hay que olvidar la candidatura de Rubalcaba ha contado con el apoyo del aparato del partido. Se ha visto en la organización de la campaña y en los apoyos recibidos.

Tener detrás a Felipe González, Patxi López, Alfonso Guerra, Ramón Jáuregui y otras caras conocidas cuenta mucho internamente. La candidatura de Chacón pensaba que eso les podía ayudar porque vinculaba más a Rubalcaba con el pasado. Pero se ha votado en clave de partido, no pensando en ganar elecciones o ganar militantes.

También los ‘líos’ en las federaciones, sobre todo en la andaluza, han sido claves. Muchos secretarios provinciales (José Antonio Griñán, Tomás Gómez) no han querido mojarse hasta el último momento a favor de Chacón. Los de Rubalcaba (Patxi López, Ibarra) lo han hecho desde el principio.

La nueva Ejecutiva

Ahora la cuestión está en qué cambio hará Rubalcaba. Y en eso va a ser revelador la gente de la que se rodee en la nueva Ejecutiva, algo que se está fraguando en estos momentos y que se conocerá a lo largo de la madrugada o quizás mañana.

Él ha dicho que no habrá «rubalcabismos», sino «muchos líderes» porque esta tarea es «colectiva». Pero al mismo tiempo ha mencionado en su última intervención a Felipe González, Joaquín Almunia y José Luis Rodríguez Zapatero, «tres personas a las que quiero mucho». ¿Será más de lo mismo o cambio de verdad? Ésa es la gran duda.

El nuevo líder del PSOE ha pedido «unidad, unidad y cambio». «Y veréis que he cambiado el orden porque ahora es el momento de la unidad», ha destacado tras señalar que «soy secretario general de todos».

A Rubalcaba se le viene encima la difícil tarea de capitanear el barco del socialismo en la que es su mayor crisis de la historia, tras las derrotas electorales frente al PP primero en las elecciones autonómicas y municipales y más tarde a nivel nacional.

Por todo ello, el nuevo Secretario General ha terminado su breve intervención ante el plenario recordando que «lo importante es trabajar y llenar de contenido nuestro partido».
Fuente: La Información

El General, el doctor y la dama…

Claro que podría encarar el trámite de escribir esta semana con temas banales. Qué se yo, hablar del calor, que en las noticias siempre es agobiante asfixiante o infernal.

Colgarme de la pésima fama y la mala prensa de los calores de cada verano y sumarme al coro redundante hasta el cansancio que titula: Arde la ciudad, o la ciudad es un horno… o ampararme en la inimputabilidad del Alerta naranja que imponen los 37 grados centígrados a la sombra. Y hasta puedo sumarme al coro plañidero de los que piden agua para los campos, y hacerme el preocupado por las pérdidas económicas de la seca de este verano… aunque ayer, una de las voces principales de los pedidores de agua me pasó casi por encima en la ruta con su poderosa camioneta BMW Mnosécuáto!!, y a decir verdad, no se lo notaba muy preocupado por una cosecha magra.

Bueno, es comprensible… las cien lucas verdes que lo traían a Gualeguay sobre cuatro cubiertas desmesuradas, hablaban mucho de unas cuantas temporadas de buenas cosechas y muy poco de este verano más seco que lengua de loro. Viva la república de la soja!… que ya va siendo hora de pensar en cambiar el sol de nuestra bandera por una imagen del poderoso yuyito verde esperanza… y verde dólar, claro.

Cuando lo pienso juro que dudo. Digo, a veces me embarco en el juego de pensar al General Belgrano concibiendo la Enseña Patria en nuestros días. Y no puedo dejar de imaginar que tal vez hoy hubiera elegido poner en el listón blanco un brote de soja en lugar del sol. Claro que hoy el régimen no le hubiera permitido un par de cosas al General Belgrano. Ni enfundarse en su uniforme, ni plantarse frente a las barrancas de Rosario con sus gloriosos del Regimiento de Patricios. Nada de eso… nada de uniformes, ni de armas, ni de formaciones marciales. Eso resume “represión”. Hoy la televisión pública le hubiera impuesto a Belgrano un centenar de colectivos rentados con muchachada y banderas de La Cámpora.

Ay perdón perdón y otra vez perdón!!. Me referí a Manuel Belgrano y le dije General. Y resulta que el régimen, justo antes de internarse Ella, firmó un decreto que prohíbe llamar General a Manuel Belgrano. Bueno, puede ser que mi visión sobre el referido decreto sea un tanto gorila. Después de todo, el decreto no dice “se prohíbe”, el decreto apenas si impone las formas en que debe nombrarse al prócer nacional.

Es que así como el año 2011 fue declarado por el régimen “El año del trabajo decente…” (justo el año del escándalo Hebe de Bonafini y Schocklender, de Zaffaroni y sus departamentos alquilados para prostíbulos…etc.), el 2012 ha sido declarado «Año de homenaje a Manuel Belgrano». Exactamente: “Año de homenaje al doctor Manuel Belgrano» porque se cumplen 200 años desde la creación de la bandera nacional el 27 de febrero de 1812, día en que a las orillas del río Paraná se realizó la primera jura.

Así lo dice el decreto 292/2011, del 28 de diciembre, que firmaron la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y el ministro del Interior, Florencio Randazzo. Según reza la página del gobierno nacional: “se declara al 2012 como el año en que se le brinde homenaje a Manuel Belgrano, quien creó la escarapela, la bandera nacional y fue el organizador del hecho conocido como éxodo jujeño. Por tal motivo, todos los documentos oficiales, en el margen superior derecho, deberán llevar la leyenda «Año de homenaje al doctor Don Manuel Belgrano».

Así de clarito. A Manuel Belgrano se lo nombra solo doctor y con minúsculas. El citado decreto hace un recorrido por “los hechos más importantes de su vida”. Señala que nació en Buenos Aires el 3 de junio de 1770, y que cursó sus estudios en el Colegio de San Carlos y luego en las Universidades de Salamanca y Valladolid en España, donde se graduó como Abogado. «El 1794, ya de nuevo en Buenos Aires, asumió como Secretario del Consulado, desde donde, entre otras actividades, fomentó la educación”, señala el texto de la norma y recuerda que durante las invasiones inglesas, en 1806, Belgrano «se incorporó a las milicias criollas para defender la ciudad». Indica además que cumplió un rol protagónico en la Revolución de Mayo de 1810 siendo nombrado vocal de la Primera Junta, cargo que dejó el 22 de septiembre del mismo año para asumir el mando de la expedición al Paraguay con el grado de General en Jefe. El texto explica que se decretó el 2012 como año de Manuel Belgrano porque se cumplen 200 años desde que «el Primer Triunvirato dispuso la utilización de una escarapela nacional de dos colores: blanco y azul celeste, conforme al diseño propuesto por Belgrano, quien la hizo lucir a sus tropas». «El 27 de febrero de 1812, creó una bandera con los mismos colores de la escarapela, reuniendo a sus tropas en Rosario, a orillas del río Paraná y les ordenó a sus oficiales y soldados que le juraran fidelidad». Ni Salta ni Tucumán, batallas claves en nuestra Independencia… el decreto destaca de manera muy especial en sus considerandos (se ve claramente aquí la mano de Felipe Pigna de reescribir la historia, el historiador oficialista que no se cansa de poner en cada referencia al General Belgrano la siguiente frase: “su carrera militar no lo entusiasmaba demasiado”. Y se refiere al Éxodo Jujeño siempre, como un hecho “heroico del pueblo”), el episodio que se conoce como el “Éxodo Jujeño”, en el cual el día 23 de agosto de 1812 el pueblo jujeño comenzó su heroica retirada de Jujuy con dirección a Tucumán, del que también se celebra el bicentenario.

De a poco, en todos los ámbitos, el régimen no descansa en su tarea de intentar reescribir la historia. El odio hacia lo militar, ciega al régimen hasta el punto de tergiversar la historia.

Les dejo parte del bando que el General Belgrano emitió al pueblo jujeño en 1812. Hagamos un trato: Usted lo lee, y luego saca sus conclusiones. Aproveche, porque me parece que ni Randazzo ni la presidenta lo leyeron nunca.

“…Entended todos que al que se encontrare fuera de las guardias avanzadas del ejército en todos los puntos en que las hay, o que intente pasar sin mi pasaporte será pasado por las armas inmediatamente, sin forma alguna de proceso. Que igual pena sufrirá aquel que por sus conversaciones o por hechos atentase contra la causa sagrada de la Patria, sea de la clase, estado o condición que fuese. Que los que inspirasen desaliento estén revestidos del carácter que estuviesen serán igualmente pasados por las armas con sólo lo deposición de dos testigos… Que serán tenidos por traidores a la patria todos los que a mi primera orden no estuvieran prontos a marchar y no lo efectúen con la mayor escrupulosidad, sean de la clase y condición que fuesen… No espero que haya uno solo que me dé lugar para poner en ejecución las referidas penas, pues los verdaderos hijos de la patria me prometo que se empeñarán en ayudarme, como amantes de tan digna madre, y los desnaturalizados obedecerán ciegamente y ocultarán sus inicuas intensiones. Más, si así no fuese, sabed que se acabaron las consideraciones de cualquier especie que sean, y que nada será bastante para que deje de cumplir cuanto dejo dispuesto.”

Cuartel general de Jujuy 29 de julio de 1812”.

Horacio R. Palma

El Dia de Gualeguay

Gualeguay

Entre Rios

Inglaterra también envió un submarino nuclear a las Islas Malvinas

De ser asi, el Imperio le otorgaria a CFK, el premio de la Subdita del Mes, galardon que muy pocos lo obtienen, entre ellos esta Fidel Castro, Nelson Mandela, el Sha de Persia, los mandatarios del estado Tapon de Belgica, y cuantos de aprecien ser forros imperiales

Se suma una novedad al clima de tensión y aceptacion de koloniaje de la argentina reinante. Cameron y Obama, juntos.

Una foto del submarino inglés | Foto: Cedoc

Ampliar

Inglaterra continúa desarrollando un plan de acción intensiva de defensa militar, claramente acelerando el incremento letal de su fuerza naval en las Islas Malvinas.

Diarios ingleses ya confirman que la armada británica ha enviado en las últimas horas un submarino nuclear clase Trafalgar a la región de las islas. Medios británicos que han consultado en el Ministerio de Defensa Inglés no han podido confirmar si se trata del HMS Tireless o el HMS Turbulent, pues “los movimientos de los submarinos son información secreta”, les han respondido.

El submarino se suma entonces al anuncio del inmediato traslado a la zona del modernísimo destructor misilístico HMS Dauntless quien debe zarpar en las próximas semanas para reemplazar a la fragata HMS Montrose.

Recordemos que en las Islas Malvinas, y por unas seis semanas, permanece estacionado el Príncipe heredero William, al cual la Argentina criticó en un comunicado, acusando al enviado de haberse puesto el traje de conquistador y no de un líder que viene a la región a buscar un diálogo constructivo.

Inglaterra ha dicho que se trata una “operación de entrenamiento rutinaria” y que el Príncipe realiza sólo tareas de salvamento con helicópteros de la marina inglesa.

Por otra parte en Washington habrá una recepción especial al primer ministro del Reino Unido, David Cameron, quien con su esposa visitará esta capital la segunda semana de Marzo.

El comunicado del gobierno norteamericano destaca “la relación especial que existe entre el pueblo americano y el pueblo inglés, y la oportunidad para profundizar el fuerte compromiso y el sacrificio que ambos países han hecho juntos en defensa de la libertad y los valores comunes”, y sino que le pregunten a los polacos, que los dejaron en manos de Stalin, en el 39.

La reunión tiene como eje central alinear posiciones en la OTAN y en el G-8. El comunicado nada menciona de la postura en el Atlántico Sur ni lo incluye en la agenda.

En otro orden, en estas horas también se encuentra en Caracas el ministro de relaciones exteriores argentino Héctor Timerman, quien presentará a los países del eje bolivariano la “cuestión Malvinas”, especialmente invitado por Hugo Chávez.

Asimismo se ha confirmado que la semana entrante viaja desde Estados Unidos a Buenos Aires la Subsecretaria de Estado actuante para asuntos Latinoamericanos Roberta Jacobson quien tendrá reuniones con Timerman.

Seguramente se abordará en dichas reuniones con la Cancillería argentina la situación planteada en torno a la disputa con el Reino Unido a tres décadas de la guerra de 1982.

Perfil

Gentileza de envío: Marcos Mario Ptterson

Fidel, el príncipe y el submarino

En La Habana y presentando sus memorias, Castro recordó “ese pedazo de tierra arrebatado”. El príncipe está en Mount Pleasant, acostumbrándose a las Malvinas y el gobierno británico no quiere confirmar si envió un submarino.Tras diez meses de ausencia, Fidel Castro reapareció en público para presentar un libro con sus memorias, y, en un acto en La Habana, habló –entre otros temas– de Malvinas. “Ese pedazo de tierra arrebatado a la Argentina donde ahora los británicos pretenden extraer petróleo”, dijo el líder cubano sobre las islas, sumándose a los gestos de apoyo de toda la región al reclamo argentino de soberanía. Mientras tanto, la prensa inglesa dio a conocer que el gobierno británico decidió enviar también a las islas un submarino nuclear.

Fidel, de 85 años y retirado del poder desde 2006 a causa de una enfermedad, hizo en La Habana una presentación de los dos tomos de Guerrillero del tiempo, de la escritora y periodista Katiuska Blanco. Vestido con una chaqueta deportiva, el líder de la Revolución Cubana protagonizó un encuentro a su estilo, ya que conversó con sus invitados durante seis horas.

“Prefiero el viejo reloj, los viejos espejuelos, las viejas botas y, en política, todo lo nuevo”, definió. El trabajo que presentó abarca desde su infancia hasta 1958, pero Fidel se mostró entusiasmado con la idea de agregarle otros tomos. “Tengo que aprovechar ahora porque la memoria se gasta”, advirtió.

En el marco de esta presentación hizo la referencia a Malvinas, al repasar los temas de actualidad sobre los que contó que se informa a diario.

En Londres, por su parte, el gobierno de David Cameron siguió alimentando la usina de noticias tremendistas. El periódico Daily Mail publicó que la Marina británica enviará, además del destructor HMS Dauntless, un submarino nuclear a las Malvinas. El matutino aseguró que el envío ya fue aprobado por el primer ministro británico.

Voceros del Ministerio de Defensa inglés no desmintieron la información y se limitaron a consignar al Daily Mail que la cartera no ofrece datos sobre los movimientos de los submarinos nucleares.

El despliegue se sumaría a la llegada, el jueves pasado, del príncipe William, segundo en la línea de sucesión al trono en la monarquía británica, para cumplir seis semanas como piloto de helicópteros de rescate.

William, de 29 años, tuvo ayer su primer día de entrenamiento militar en las islas. Según la información dada a conocer, analizó los mapas del territorio malvinense para “familiarizarse” con las zonas que deberá sobrevolar como copiloto de uno de los helicópteros de rescate de la Real Fuerza Aérea. El oficial a cargo de las actividades, Milles Barlett, dijo que el entrenamiento que cursará “representa una parte vital en el aprendizaje en la carrera de cualquier piloto que realice rescates”.

En un comunicado de prensa, el Ministerio de Defensa británico confirmó que el enviado real inició el entrenamiento en la base de Mount Pleasant. “El teniente Wales (como llaman al príncipe) comenzó su misión como piloto de helicóptero de búsqueda y rescate de la RAF en las islas Falkland, con operaciones de SAR (búsqueda y rescate) para la población civil y militar”, señaló el texto.

Desde el gobierno argentino, el ministro de Defensa, Arturo Puricelli, calificó como “una ostentación innecesaria de poder de fuego” el despliegue británico. “Tengan por seguro que nuestra marina argentina, en el marco del cumplimiento de los tratados internacionales vigentes, ante cualquier problema que hubiera tenido la tripulación que acompañó al príncipe William, le hubiera dado la asistencia necesaria, hubiera llegado en su auxilio. No necesitaban movilizar un buque de la tecnología bélica del destructor que hoy está surcando innecesariamente aguas argentinas”.

Fuente: Página 12

Los «menemizados» le responden a Moyano

Hugo Moyano es una obsesión dominical de la prensa cristinista. Cristina Fernández ha decidido no responderle directamente, en especial cuando su ex aliado la acusó 2 veces en 3 días de «menemista». Tampoco los voceros del Frente para la Victoria decidieron embestir frontalmente. Es evidente que hay otros actores en el juego y, casi con espíritu docente, han privilegiado «explicar» el conflicto.

El 17/10/2011, ya en días tirantes con Cristina Fernández, Hugo Moyano conmemora el Día de la Lealtad. Segun el FpV, hoy él no podría reunirse a esos mismos compañeros de foto. Foto: Alejandro Belvedere/Télam (17/10/2011).

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). No agredir en lo personal a Hugo Moyano. Insistir en que él se encuentra cada vez más aislado. Concederle una explicación política al conflicto con el ex aliado: resultan las prioridades de lo mucho que ha escrito la prensa paragubernamental acerca de Moyano hoy domingo 05/02.

Una paradoja de lo que ocurre es que, hasta ahora, Hugo Moyano no protagonizó alguna ofensiva de la Confederación General del Trabajo contra Cristina Fernández sino que solamente ocurrió un conflicto sectorial entre el Sindicato de Choferes de Camiones, con el junior Pablo Moyano al frente, y una empresa privada. Pero el Frente para la Victoria reaccionó con cierta histeria, como si hubiese resultado un cataclismo político. O sea que para ambos contendientes fue un efecto demostración de lo que podría ocurrir.

Después, Moyano acusó en 2 ocasiones a Cristina Fernández de «menemista», y el oficialismo decidió reorientar el discurso, como si temiera que el sindicalista termine coincidiendo con su antiguo rival, Grupo Clarín, o con Daniel Scioli; y/o como si la prioridad fuese ‘convencer’ a los protagonistas secundarios probables. Es evidente que Cristina quiere aislar a Moyano, dentro y fuera de la CGT; y Moyano apuesta a buscar simpatías/solidaridades.

Cristina Fernández le ordenó a The Old Fund, Amado Boudou, responder, de simpatizante marplantense a simpatizante marplatense, y de millonario a millonario, a Hugo Moyano. En el pasado reciente, Moyano fue el simpatizante Nº1 del despegue político de Boudou en el distrito porteño. Boudou convocó al diario paragubernamental Página/12 para que le hiciera una entrevista acerca de Moyano, tarea que cumplió Victoria Ginzberg:

«–¿Va a haber una respuesta formal del Gobierno a Hugo Moyano?

–Este gobierno se ha ocupado siempre de los trabajadores y tiene un nivel de interlocución directa con los trabajadores. Va a seguir en ese camino. Uno ve con claridad cómo es recibida la Presidenta cada vez que tiene contacto con los trabajadores. No hay ningún gobierno que haya hecho un esfuerzo tan grande para que se recomponga el salario real. El proceso de industrialización es un proceso de inclusión en el que permanentemente aumenta el número de trabajadores. Para cualquier otra respuesta hay una nota en Página/12 de Luis Bruschtein que resume el signo de estos tiempos y las contradicciones que pueden generarse en el movimiento obrero.

(…) –Moyano dijo que no entiende qué es la sintonía fina, dijo que le hacía acordar a Menem.

–Acá no hay nadie que no entienda. Todos los que tienen responsabilidades entienden muy clarito. Por ejemplo, el rol de los subsidios no puede ser asegurar que algunos sectores tengan ganancias por encima del resto. Por eso en esta etapa el redireccionamiento de subsidios tiene que ver con mantener las condiciones de competitividad y mejorar la equidad, que ha sido una de las claves de este proceso. Si uno compara Argentina con el resto del mundo, queda claro que la redistribución del ingreso no sólo es una cuestión social importantísima, sino también un instrumento económico de gran envergadura porque la mejora en la distribución del ingreso permite sostener el mercado interno, al mismo tiempo, esto genera más puestos de trabajo y más inversión. Cuando hay sectores con rentabilidades excesivas, se frena este circuito y eso tiene que ver con diversas medidas que la Presidenta está tomando en esta etapa.

–Moyano dice que va a haber un freno en las paritarias.

–Este gobierno es el que las fomenta. Los trabajadores mejor que nadie saben cuándo no había paritarias. Justamente la etapa del kirchnerismo es la que sostiene a rajatabla el mecanismo de paritarias como la mejor manera para que los aumentos salariales permitan que los trabajadores estén todos los días un poco mejor.

–¿Molestó la mención a Carlos Menem, a la flexibilización laboral?

–No resiste el menor análisis.

–¿El Gobierno preferiría un cambio en la cúpula de la CGT?

–Esa es una cuestión de los trabajadores y sus representantes.

–¿Pero el diálogo con Moyano se puede recomponer? El dijo que estaba suspendido. ¿Cómo lo ven ustedes?

–Es lo que decía antes. El Gobierno tiene un nivel de interlocución con el conjunto de los trabajadores directo. Y eso va a seguir así porque es un gobierno que representa a los trabajadores, si no, no podría tener más del 54 por ciento de los votos. La cuestión de las internas sindicales y las discusiones sindicales tienen que resolverse en esos ámbitos, no es un tema del Gobierno.

–Más allá de los planteos gremales, ¿tienen alguna explicación sobre el cambio de posturaen relación al Gobierno de Moyano? ¿Hay un enojo personal, esperaba más lugares en las listas, no tiene interlocutor y estaba más cómodo con Kirchner?

–No sé. Lo que sí interpreto es que no pueden ponerse las cuestiones personales por encima de las responsabilidades y del rol que cada uno tiene. Así como el Gobierno no puede poner el interés sectorial por encima del interés del pueblo, ninguno de nosotros puede poner la visión personal o los gustos personales por encima de las responsabilidades que tenemos. Pero no sé si es así.

–¿Cuánto se enojaron con el gobernador Daniel Scioli por el pedido de que Moyano no se vaya de la conducción del PJ?

–Nosotros no nos enojamos, nosotros trabajamos. Cada uno asume su responsabilidad y toma sus posiciones y ocupa los espacios. Hay que ser lo más consistente y consecuente con un modelo de gestión y de decisiones políticas que le sirve a los argentinos. No es cuestión de enojarse sino que cada cual se pare muy claramente en su lugar, dé definiciones y lo haga de cara a la sociedad.

–¿Se están pensando en el reemplazante para el cargo de Moyano en el PJ?

–Se va a resolver con los mecanismos del partido. Cuando lo considere, va a reunir a sus autoridades y lo va a resolver. (…)».

Roberto Caballero, director de otro diario paragubernamental Tiempo Argentino, también escribió acerca del conflicto con Hugo Moyano:

«(…) ¿Se profundizará la pelea con Moyano? ¿Se convertirá el viejo aliado en la cara de la protesta de las clases medias por la readecuación tarifaria, ahora que la oposición se fue de vacaciones sin fecha de retorno? Eso también lo sabe sólo Moyano.

Por lo pronto, negarle derecho al pataleo es excesivo. Es como olvidarse de la noche a la mañana que después de Saúl Ubaldini fue el más coherente defensor de los trabajadores, a su modo, aunque las clases medias tilingas nunca le reconozcan el mérito.

Algunos sí, claro, pero recién ahora que los títulos de Clarín reflejan sus enojos con el gobierno K y lo empiezan a ver rubio, alto y de ojos celestes, parecido a Lech Walesa, y hasta es probable que lo propongan como Nobel en sus tweeteos.

Improbable que haya acuerdo. Igual de improbable es que este desacuerdo ponga a Moyano en la vereda de Luis Barrionuevo. Nótese que se dice improbable y no imposible porque se asume desde esta columna que algunas de las cosas contemporizadoras que se dicen por lo bajo son ciertas, tanto de un lado y del otro, pero a las palabras también hay que acompañarlas con gestos.

Inútil es descartar un realineamiento de Moyano junto a Daniel Scioli, en ese espacio de kirchnerismo por la libre donde el gobernador bonaerense puede jugar a la pelota con Macri y Moyano defender al “Momo” Venegas, y a la vez plantear que son leales a Néstor y Cristina. Quizá sus diputados sigan dentro del FPV, o voten de acuerdo al momento en disidencia. Eso también lo sabe sólo Moyano.

Por lo demás, es casi de Perogrullo para el amplio arco plural, diverso y policlasista que apoya este modelo de país que Moyano no puede comparar seriamente al kirchnerismo con Menem porque se estaría disparando en el pie y el kirchnerismo no puede correr con Oscar Lescano al moyanismo porque es como meterse el dedo en el ojo.

Horrorizarse por sus definiciones tampoco es muy aconsejable. No es tan grave y tampoco es simple.

El peronismo nunca tuvo paz. Jamás fue gandhiano. Pero desde el ’45 el jefe político siempre quiso tener en la CGT a un incondicional que lo ayude a gobernar. Perón a Espejo y a Rucci. Menem a Daer. Néstor a Moyano. ¿Y Cristina, después del 54 por ciento?

Eso lo sabe sólo ella.»

El politólogo Edgardo Mocca viene escribiendo sobre Antonio Gramsci, Hugo Moyano y la hegemonía, desde marzo de 2011 (cuando el camionero ordenó una medida de fuerza protestando contra cómo lo trataban los medios de comunicación). Pareciera ya una especialización, de parte de Mocca. Hoy (domingo 05/02), Mocca insistió:

«(…) Los sindicatos tienen un papel decisivo en la defensa corporativa de los trabajadores. Y “corporativa” no es una mala palabra ni una cuestión menor. En los mencionados tiempos del neoliberalismo, el debilitamiento de los sindicatos fue una de las premisas centrales del despliegue del proyecto político entonces hegemónico.

Desde la asunción del kirchnerismo hasta hoy, la alianza Estado-movimiento sindical fue un eje del proceso de transformaciones. Los beneficios mutuos son innegables: la alianza contribuyó a la construcción de poder legítimo para un grupo dirigente que asumió la conducción del Estado desde posiciones de gran debilidad; fue también la herramienta para un mejoramiento general y sostenido de las condiciones de vida de los trabajadores, el aumento de los ingresos, la espectacular recuperación del empleo, la incorporación de excluidos al sistema jubilatorio y, entre otros muchos indicadores, la recuperación del rol social de los sindicatos.

Ahora bien, no es una alianza entre pares. Cualquier pretensión de igualar las posiciones presupone un abandono de la perspectiva gramsciana de la hegemonía. El Gobierno, a través de la Presidenta, ha dicho reiteradamente que gobierna para los cuarenta millones de argentinos, pero, al mismo tiempo, ha dejado claro que no es neutral, que le da prioridad a los intereses de los más vulnerables. Tanto la universalidad de la apelación (los cuarenta millones) como la prioridad (los más vulnerables) son un ejercicio de la hegemonía. No pueden someterse a una discusión estrictamente sindical.

Los sindicatos pueden y deben defender a los trabajadores en las paritarias (que ciertamente no fueron recuperadas por el Espíritu Santo). Pueden y deben reclamar por las más diversas reivindicaciones. Lo que no deberían sería subordinar el interés de un proyecto político que los tiene por beneficiarios principales a determinados logros circunstanciales.

Si de lo que se trata es de un cuestionamiento al proyecto político y de una propuesta superadora desde el punto de vista del interés político de los trabajadores, la arena central en la que esto debe dirimirse no son los sindicatos. Es la política. Y la política demanda “espíritu estatal”. Es decir la política no puede reducirse a satisfacer demandas de los trabajadores. Se le exige que dé cuenta de los intereses del conjunto nacional sin renunciar al punto de vista de los más débiles. Eso es la hegemonía.»

Daniel Cecchini, en el semanario Miradas Al Sur, vocero del cristinismo taliban, también escribió sobre Moyano:

«La concurrencia al asado que Hugo Moyano ofreció el viernes en el quincho del edificio de la CGT fue una postal de la creciente soledad del jefe de los camioneros cuando de enfrentar al Gobierno se trata. Apenas doce dirigentes del primer nivel aceptaron el convite, que tuvo notorias ausencias y el relleno de gremialistas de segunda o tercera línea de algunos sindicatos, cuyas presencias se explicaron más por la misión de informar a sus jefes de lo que se conversaba entre achuras y tiras de asado que por sumarle apoyos al todavía secretario general de la Confederación General del Trabajo.

Incluso entre los que concurrieron hubo quienes dejaron en claro que no comparten en su totalidad las últimas movidas del camionero. “Fui uno de los que plantearon que, en algunas oportunidades, con algunas cuestiones puntuales, hay compañeros que no compartían la posición de Moyano y esto se puede decir libremente”, dijo el secretario general de los taxistas y secretario gremial de la CGT, Omar Viviani, a los periodistas que montaban guardia en la entrada del edificio de la calle Azopardo.

Lo cierto es que la mayoría lo acompaña en los reclamos de neto corte gremial, como la suba del mínimo no imponible al impuesto a las ganancias, la eliminación de los topes para las asignaciones familiares y, fundamentalmente, el reclamo de los 12.000 millones de pesos que el Estado adeuda a las obras sociales, pero son cada vez más los que se despegan rápidamente cuando el líder de los camioneros desafía abiertamente a la Presidenta o desnuda sus ambiciones políticas. (…)».

Al Frente para la Victoria le interesa conocer cómo es que en Brasil, el Partido dos Trabalhadores no tuvo tantos problemas con su Central Única dos Trabalhadores. Carolina Keve le preguntó a Alberto Robles, especialista en Derecho Sindical, en la revista Debate, hoy día vinculada a Rudy Fernando Ulloa Igor. Pero la respuesta no le resulta muy útil al FpV:

«-Para algunos estudiosos del tema, al consolidarse con el peronismo el movimiento sindical se convirtió en una expresión de un proyecto de poder, acentuando su naturaleza corporativista.

-Primero, deberíamos definir qué entendemos por corporativismo. Se suele caer en el mito que hace referencia al modelo fascista italiano, donde los sindicatos constituían corporaciones que dependían del presidente. En la Argentina esto no pasó. En primer lugar, los sindicatos argentinos no son una creación del peronismo. Lo que Perón hace para construir su poder es un acuerdo con los sindicatos socialistas y anarquistas, que hacía quince años venían cambiando de estrategia intentando establecer mecanismos de negociación y acercamiento con los distintos gobiernos. Es así como sus dirigentes se hacen cargo de la Secretaría de Trabajo y, desde ahí, desarrollan las políticas laborales. Quien hace las políticas laborales no es Perón, son los sindicalistas socialistas y ex anarquistas. Juan Atilio Bramuglia, un dirigente socialista que fue el ministro de Relaciones Internacionales de Perón; Ángel Borlenghi, que fue secretario general de Empleados de Comercio y ministro de Interior; Luis Gay, líder de los anarquistas, devenidos sindicalistas revolucionarios, que fue presidente del Partido Laborista que le da el triunfo a Perón…Ahora si se usa la palabra corporativo en el sentido de que el sector se preocupa sólo por el sector como cuerpo, la frase sí empieza a tener sentido. Sobre todo, durante el neoliberalismo y tras el retorno de la democracia el sindicalismo se hizo corporativo.

-¿En qué sentido?

-Se replegó sobre sus estructuras porque empezó a ser muy atacado. Si no se sale de este corporativismo, va a haber problemas. Pero insistamos en no acometer lecturas históricas erradas: el peronismo es un laborismo, no es un fascismo. No es que desde arriba Perón tejió un diseño del entramado sindical, como sí pasó en Brasil donde Vargas construyó los sindicatos como instituciones de poder.

-¿Cómo se caracteriza el movimiento sindical en Brasil?

-Brasil tiene un sistema sindical diseñado de acuerdo a las reglas del fascismo. Lo hizo Getulio Vargas en los años ’30, con un modelo sindical municipal. Era un sindicalismo sin centrales. Tras la dictadura militar, el movimiento obrero libre organiza centrales, todas ilegales. Hoy hay un total de doce, pero el gobierno sólo reconoce cinco. La que tiene mayor cantidad de afiliados es la CUT, a la cual pertenece Lula, pero la mitad de los sindicatos no están afiliados a ninguna central.

-¿Y cómo pudo avanzar con este sistema una construcción tan orgánica como el PT?

-Porque en el Partido Comunista se dio una estrategia de desarrollo dentro del sindicalismo ‘pelego’, como se llama a los sindicatos articulados en la época de Vargas. Y en eso radica su fuerza: no desarrolló sindicatos paralelos.

-¿Y Lula mantuvo esa arquitectura institucional?

-Quiso cambiarla, era una de sus primeras propuestas electorales, pero no lo hizo.

-¿No lo hizo o no pudo hacerlo?

-Siempre el poder impone límites. Tuvo que negociar y llegó a cambiar algunas reglas de juego, pero sólo eso. Hay que entender: los sindicatos son movimientos vivos, no pueden entenderse como estructuras fijas diseñadas por una mente iluminada. Son movimientos que se articulan en la lucha política.

Fuente: http://www.urgente24.com

Chile y Perú se pelean por un pez

Mientras el país trasandino acusa a los peruanos de sobreexplotar el jurel, un ejemplar de agua salada, los altiplánicos responden que hacen uso de su derecho de pescar en las 200 millas.
Chile acusó al Perú de pescar el jurel más allá de los límites fijados en el 2011, durante la reunión de la Organización Regional de Pesca del Pacífico Sur (ORGPPS).

En la misma instancia, la nutrida delegación peruana respondió que el país hizo uso de su derecho soberano de captura dentro de las 200 millas. Para el Perú, los acuerdos fijados en esa organización rigen solo en alta mar.

Los miembros de la ORGPPS se comprometieron a reducir en el 2011 la captura de jurel en un 40% en relación con el 2010. Según un funcionario del Estado vinculado al sector, el tema fue que en el 2010 el país tuvo un mal año ante la reducida presencia de la especie en litoral peruano, debido a problemas climatológicos.

El otro tema es que esta organización aún no firma un convenio que establezca con claridad los parámetros sobre la fijación de cuotas para la pesca de jurel. Las cuotas que se fijan son compromisos voluntarios.

Sin embargo, el subsecretario de Pesca de Chile, Pablo Galilea, criticó al Perú por considerar que incumplió el compromiso de captura. Aseveró que se excedieron en seis veces la cuota asignada, de acuerdo con lo reportado en la agencia AP.

En base al principio peruano de que los compromisos rigen en alta mar, el presidente de la Sociedad Nacional de Pesquería, Richard Inurritegui, descartó cualquier incumplimiento por parte de Perú.

“Las medidas interinas que rigen, en tanto entra en vigencia el convenio, se aplican exclusivamente para alta mar. Solo por excepción, si el Estado costero da su expreso consentimiento, se aplican también a las aguas jurisdiccionales”, recalcó. El stock de jurel del Perú se encuentra en estado saludable a diferencia de lo que ocurre en Chile, comentó el dirigente, quien también participa en las reuniones.

Durante la reunión pasada de la ORGPPS, en Colombia, se fijó una cuota total de 520 mil toneladas de jurel para el 2011.

La embajada peruana informó en la reciente reunión de la ORGPPS, en Chile, que capturó 256 mil toneladas de jurel el año pasado.

En décadas pasadas se llegó a pescar en el mundo entre cinco y seis millones de toneladas de jurel al año.

Chile fue uno de los que pescaron el jurel en abundancia. Gran parte lo destinó a la elaboración de harina a fin de sustentar su industria de salmón.

Fuente: AFP / AP

Arrancará este miércoles el juicio oral por el secuestro de Marita Verón

Será ante la Sala II de la Cámara Penal de Tucumán. Se juzgará a 13 imputados por los delitos de privación ilegítima de la libertad y promoción de la prostitución, en perjuicio de Marita Verón, quien desapareciera en el año 2002.
La Sala II de la Cámara Penal de Tucumán dará inicio el 8 de febrero próximo al juicio oral en la causa por la desaparición, ocurrida en 2002, de María de los Angeles Verón.

A continuación, un resumen de los datos de la causa:

CAUSA: IÑIGO, David Gustavo y otros s/ PRIVACION ILEGITIMA DE LA LIBERTAD Y PROMOCION DE LA PROSTITUCION EN CONCURSO IDEAL (arts. 126, 142 bis, inc.1º y 54 C. Penal) víctima. VERON, María de los Angeles – Epxte. N°: 23554/2002.

TRIBUNAL: CAMARA PENAL SALA II CENTRO JUDICIAL CAPITAL

VOCALES: Dr. ALBERTO CESAR PIEDRABUENA (Presidente) Dr. EMILIO ANDRES HERRERA MOLINA y Dr. EDUARDO ANTONIO ROMERO LASCANO.

SECRETARIA: DRA. NORMA DIAZ VOLACHEC – PROSECRETARIO: RAMON ANTONIO PLAZA.

MINISTERIO FISCAL: Dr. MANUEL LOPEZ ROUGES (Fiscal de Cámara VIª. Nominación) y Dr. CARLOS SALE (Iª. Nominación) asistente.

QUERELLANTE Y ACTOR CIVIL: TRIMARCO, Sara Susana del Valle – apoderado Dra. MARÍA BELÉN LEMBO.

IMPUTADOS:

DEROBERTI, Humberto Juan – Defensa: Dr. HERNÁN EDUARDO MOLINA (Defensor Oficial Penal Vª Nominación)
ANDRADA, Domingo Pascual – Defensa: Dr. TOMAS ROBERT
GOMEZ, José Fernando – Def. Dr. CARLOS HUMBERTO POSSE
MEDINA, Lidia Irma
MARQUEZ, María Azucena
BUSTOS, MARIANA NATALIA
GAITAN, Cintia Paola
GOMEZ, Gonzalo JoséOSE
MILHEIN, Daniela Natalia – Def. Dr. JAVIER JESUS MORALES
GONZALEZ, Andrés Alejandro – Def. Dr. ALVARO RICARDO ZELARAYAN
LUNA, Carlos Alberto – Def. Dr. ROBERTO FLORES y CARLOS ALBERTO POSSE (H)
RIVERO, MARIA JESUS – Def. Dr. CERGIO MORFIL
RIVERO, Víctor Angel

DEBATE ORAL Y PUBLICO: 08 de febrero de 2012, hs. 08:30 – días martes a jueves (mañana y tarde) – duración aproximada tres meses.

LUGAR: Palacio de Tribunales, calles Congreso y Lamadrid, San Miguel de Tucumán.
cij.gov.ar

Viña tendrá campeón argentino

Berlocq le ganó a Chela por 6-3, 4-6 y 6-0 y Mónaco dejó en el camino a Chardy por 6-1 y 6-2. Duelo de compatriotas en la final del ATP de Chile.
El ATP 250 de Viña del Mar tendrá campeón argentino. Es que Carlos Berlocq y Juan Mónaco se impusieron en las semifinales y chocarán, en un duelo de compatriotas, por el título en chile.

El hombre de Chascomús frenó el andar del Torino: venció a Juan Ignacio Chela por 6-3, 4-6, 6-0. Berlocq, quien ingresará la semana que viene al top 50 del ranking, batalló durante 2 horas y 25 minutos para quedarse con el triunfo.

La otra semifinal la protagonizó el joven de Tandil. Frente a él, el francés Jeremy Chardy. El duelo duró una hora y 27 minutos y el marcador le dio la victoria a Pico por 6-1 y 6-4.
perfil.com

¿Y qué pasó con el caso Candela?

Candela, ya olvidada por la mayoría.

Por SILVANA VARELA

ITUZAINGO (BuenosAires2punto0). El 6 de septiembre de 2011 Buenos Aires 2 punto0 publicaba:

Sólo sé que no sé nada.

La frase de Aristóteles, bien podría reproducirla por estos días el Ministro de Justicia y Seguridad de la provincia de Buenos Aires, Ricardo Casal, quien después del fracaso del megaoperativo desplegado para encontrar con vida a Candela Rodríguez, sigue sin aportar luz sobre los autores del crimen, sus motivaciones y el lugar en el que permaneció los 9 días en que faltó de su hogar.

La presión para esclarecer el hecho es cada vez mayor. “Que la cúpula policial responda y encuentre a un culpable con nombre y apellido antes de mañana”, dicen que habría dicho Casal hace 2 días.

Y la orden habría sido tenida en cuenta.

Horas después se secuestraron vehículos, se allanaron domicilios y se encarcelaron, progresivamente, a 8 personas. Sin embargo, nada de esto arrojó luz sobre los acontecimientos, y son cada vez más fuertes las sospechas de que la mayoría de los detenidos, ni siquiera encuadran en la figura de “encubrimiento”, sino que para justificar que sigan presos, debería concretarse una modificación al Código penal que incluya un nuevo delito: el del perejil.

Ya contaba en ese entonces este portal, que desde el inicio, y cuando la madre comenzó su raid mediático, tomó mayor relevancia la hipótesis del secuestro con fines sexuales, en manos de una organización dedicada a la trata de personas.

Horas después, y tras conocerse la situación carcelaria del padre de la menor, detenido en una Unidad de Magdalena por ser parte de una banda dedicada a la piratería del asfalto, secuestros y vinculaciones con el narcotráfico, los ojos se posaron sobre la familia y un posible ajuste de cuentas.

Conforme pasaban las horas y los días, la televisión transmitía en vivo y en directo cualquier movimiento que se registrara cerca del domicilio de Candela; los funcionarios “bajaban” a la Comisaría de Villa Tesei para reunir allí al “Comité de Crisis” y más de 1600 efectivos policiales con cientos de móviles empezaron a formar parte del paisaje urbano.

Hurlingham linda con la Autopista del Oeste, lo atraviesan ruta 4 y ruta 201; y linda también, con Autopista del Buen Ayre que tiene salida directa a Panamericana. Dejar el distrito es cuestión de minutos y traspasar los límites de la provincia, puede ser realidad en menos de 2 horas. Un megaoperativo policial buscando casa por casa, poco se ajustaba a la hipótesis de la red de trata.

Sin embargo, un megaoperativo en el que en lugar de espiar (investigar) literalmente tocaron el timbre de cada uno de los domicilios vecinos, tampoco se ajusta a lo que los especialistas consideran un protocolo adecuado para la ocasión.

Menos aún, si en medio de la investigación, y merced a la intervención de los teléfonos de la familia, se detecta una comunicación en la que un hombre amenaza con que no verán a Candela con vida a menos que la madre devuelva un dinero que sería parte de un botín.

Decía Buenos Aires 2punto0 en esa ocasión:

Se tratara de un secuestro extorsivo, o se tratara de un enfrentamiento entre bandas relacionadas al narcotráfico (la hipótesis que echaron a correr cuando apenas hacía minutos que el cuerpo sin vida de la nena había sido hallado a metros de la autopista) ambos delitos corresponden ser investigados por la justicia federal; pero sin embargo, el Fiscal general de Morón, Federico Nieva Woodgate, a cargo aún de esta investigación, no dio traslado ni comunicó tales posibilidades. Tampoco lo hizo el fiscal Marcelo Tabolaro, sobre quien recaía de manera directa la investigación Un hombre de estrechos vínculos con los Intendentes de Hurlingham, Luis Acuña, y de Ituzaingó, Alberto Descalzo.Ni lo hizo la policía de la provincia de Buenos Aires, a pesar de que las escuchas, obviamente, fueron registradas por ellos.

El incentivo de 100 mil pesos para quienes aportaran datos que permitieran dar con el paradero de la nena, y los artistas atendiendo teléfonos en la maratón 48 Horas por Candela, no parecen tampoco haber sido medidas que colaboraran al esclarecimiento, sino más bien, que lo entorpecieron e incrementaron de manera desmedida, las llamadas que se recibían a diario, con pistas inconducentes. Otro grave error de quienes conducían la investigación.

[ pagebreak ]

¿Y el secreto de sumario?

A las 16 horas del día en que sería allanada la Villa La Esperanza, el periodismo lo anunciaba casi en cadena nacional. Horas después, el procedimiento se llevó a cabo sin ningún éxito. Algo previsible si quienes tenían algo que esconder, tuvieron tiempo de dejar el lugar.

La pregunta que cabe en estos casos, es si se trata de inutilidad, inoperancia o fue un aviso adrede. Si simplemente fue un error de tantos que tuvo esta investigación, o si por algún motivo, era necesario hacer correr la voz y que algunos personajes tuvieran tiempo suficiente para no estar cuando llegaran los efectivos.

Las llamadas en que se reclama la entrega de un dinero, más allá de no coincidir con el pedido de rescate habitual, implica ahondar en la hipótesis del secuestro. Esa comunicación fue grabada días antes de encontrar a la menor sin vida, pero poco se hizo con ella. No se le hizo escuchar al padre en busca de un reconocimiento de voz; no se indagó sobre el vínculo con sus ex compañeros de banda, uno de ellos detenido en un penal de La Plata, y a quien nunca nadie fue a tomar declaración, y se le creyó a la madre –según los fiscales- cuando ésta desestimó la grabación.

Si la familia estaba implicada o no; si esto es un vuelto o un ajuste de cuentas; o si se trata de un tema pasional o de índole de delito sexual, poco importa. Lo que sí importa, es que había una nena de 11 años esperando ser rescatada con vida, y que en cambio, apareció muerta. Una nena que cargó, en tal caso, con las culpas ajenas, pero que debía ser considerada inocente.

La nena. No la familia. La justicia no tenía por qué creerle a la madre. Tampoco culparla. Debía investigar; debía ahondar en detalles; debía analizar las vinculaciones; debía imaginar un rompecabezas y ver dónde encajaba cada pieza.

No giraron la causa a la justicia federal e inmediatamente aparecido el cuerpo, repartieron la grabación que daba cuenta de una posible extorsión. ¿Por qué no se analizó esto antes? ¿Fue el egoísmo de quedarse con los laureles de una posible resolución positiva, o era preferible manejarlo de puertas adentro para encubrir a alguien?

Ahora, con los hechos consumados, pareciera que es fácil comenzar a descifrar el mapa familiar, el terreno de operaciones y hasta el árbol genealógico. “Esto no es un tema de seguridad”, dicen que dijo un alto funcionario bonaerense.

Si la pelea es entre dos bandas, no atañe a la seguridad. Al menos no en la estructura mental del gobierno bonaerense.

Sin embargo, las conexiones con el narcotráfico parecieran ser el hilo conductor de la investigación post mortem.

Días antes de hallar a la nena, el Ejecutivo provincial tomó contacto con la declaración de un joven, víctima de una violación, que señaló a casa de Candela y a su madre, como un lugar en el que se comercializaban estupefacientes. Pero nada hizo con esa información que hubiera ameritado, una vez más, su traslado inmediato a la justicia federal.

Sin embargo, ahora se menciona al primer marido de la madre; al novio de la tía; al padre detenido en Magdalena que incluso se cambió el nombre; a una tía política, y la lista sigue.

Desde el poder político local, silencio absoluto. Nadie se mostró durante la búsqueda; nadie habla con la aparición del cuerpo. ¿Es mesura antagónica a la sobreexposición de Daniel Scioli o imposibilidad de hablar? ¿Hay vínculos con la conexión local? Nada se hizo como debía hacerse.

Se rompieron todos los protocolos, incluso, el de preservar la escena del crimen cuando apareció el cuerpo. De pronto, el terreno baldío elegido para dejar a Candela, parecía un set de filmación, que transmitía en vivo la cara de horror de una madre que reconocía el cuerpo de su hija en una bolsa y ante los ojos del país entero; o que hacía foco en el gesto del gobernador cuando se llevaba su mano a la cabeza en clara demostración de que no era la foto anhelada, pero aún así, ahí estaba, estoico para la foto. Consternado para la lente de la cámara.

¿Alguien se preocupó de no contaminar esa escena? Decenas de personas pisotearon a gusto el lugar que debía haber sido analizado minuciosamente por la policía científica.

Tampoco indica el protocolo, que ante la presencia de lo que podía tomarse como “un secuestro en curso”, la policía cerque la zona hasta el asfixio. La presencia multiplicada por cientos puede haber sido el detonante que terminó con la muerte de la nena.

Basta con recordar los casos de secuestros con final feliz, para darse cuenta que en esos casos, no debe haber una transmisión de 24 horas en vivo; no deben ventilarse detalles de la investigación, ni debe circunscribirse tan notoriamente la zona investigada. No había vía de escape posible. No había disimulo. Se gritaba a los cuatro vientos el “estás rodeado”.

Y los errores continuaron.

[ pagebreak ]

La premura por mostrar detenidos (no importa si culpables o no), llevó a allanamientos que centraron sus hipótesis de que Candela habría estado allí, porque la comida del perro coincidía con la que creen, comió Candela antes de morir.

En la nebulosa quedó el análisis que surgió tras la autopsia que determinó, entre otras cosas, una maduración consistente al cuerpo de una adolescente; de una nena que menstruaba ya desde hacía 8 meses y que presentaba signos de actividad sexual al menos, desde 6 meses antes de su muerte.Se mencionó la presencia de un joven y se habló también de la existencia de alguien que habría acompañado a la nena en reiteradas oportunidades a visitar a su padre al penal de Magdalena. Un hombre de quien dicen, pagaría “el bagallo” semanal de Rodríguez, y también guardaría vinculación con la banda narco cuya zona de influencia es el norte del conurbano.

Pero el caso parece haberse reavivado ahora.

El abogado de Ramón Altamirano, Matías Morla, presentó una denuncia contra el testigo de identidad reservada que se sabe, mintió al menos en parte de su declaración cuando señaló a la esposa del carpintero como alguien que podía haber participado del hecho, pero se comprobó que la mujer estaba en Tucumán en esa fecha.

La interna policial, y las implicancias políticas son para el letrado, parte fundamental de una causa que debiera investigar la justicia federal.

Ramón Altamirano, de 55 años, es el carpintero señalado como el encargado de haber alimentado a la nena durante sus días de cautiverio. (Él y su esposa declararon que sólo fue el encargado de alimentar al perro que estaba en esa casa). La justicia lo imputó como partícipe necesario de homicidio calificado.

Entrevista a Matías Morla

-Buenos Aires 2 punto 0 planteó desde el inicio de la investigación que había líneas de hipótesis que no se estaban teniendo en cuenta como aquellas que vinculaban por ejemplo a Carola Labrador con bandas que estarían ligadas con el narcotráfico, que había o se hablaba de una especie de vuelto del supuesto secuestro de otro hijo de un narcotraficante y que en realidad la investigación, desde un primer momento debió haber sido pasada al fuero federal y esto no ocurrió ¿Qué es lo que se sabe ahora 5 meses después que ahora empiezan a hablarse estas cosas nuevamente?

-Se sabe que lo que acabaste de decir es todo cierto. Es un delito federal, es un ajuste de cuentas entre narcotraficantes, el móvil de la causa no está claro porque es un ajuste de cuentas entre narcotraficantes, el móvil de la causa no está claro porque es un ajuste de cuentas entre narcotraficantes y el fiscal habla de un ajuste de cuentas no convencional y justamente es un delito federal por dos motivos. Primero, fue un secuestro extorsivo, porque fue un ajuste de cuentas pidiendo plata, porque una cosa es ajustar una cuenta por una venganza y otra cosa es que a una venganza se le suma dinero, el código es claro, cuando hay un llamado extorsivo se configura un secuestro extorsivo. Acá el fiscal Marcelo Tabolaro no quiso dar la competencia para quedar bien con Scioli y le salió muy mal porque apareció Candela en una bolsa. Eso fue lo que ocurrió.

-Desde un primer momento además que se planteó que la investigación estaba mal hecha incluso, por la forma en que se acorraló con 1800 efectivos dentro de Hurlingham…

[ pagebreak ]

-Tal cual y lo gracioso de todo esto es que tenemos una investigación en manos de la policía cuando está la policía sospechada, acá quiero ser claro, están presos un montón que no tiene absolutamente nada que ver para hacerle el favor a Scioli y compañía porque de esta causa si no había gente detenida no puede existir un gobierno, porque es un gobierno que salió a decir voy a encontrar a Candela y Candela apareció en una bolsa; o sea que 5 tipos son más importantes y con más logística que él y si a eso se le suma que no pudo meter a nadie preso sería un escándalo nacional, entonces ¿qué hicieron?, testigos con identidad reservada que son delincuentes del conurbano que tienen pactos con la policía por robos, venta de droga, de lo que fuere, los utilizaron como testigos y marcaron a gente que es inocente como Altamirano y compañía. Lo triste de esto es que Altamirano está destrozado, no tiene para mucho más, está muy mal a parte de estar deprimido el tema de la detención, es un hombre grande y es injusto que esté preso por algo que no tiene absolutamente nada que ver, esto es un encádalo y los testigos que utilizaron son terribles. El mismo testigo que dice que saber quién mató a Candela, dice que fue la esposa Nélida Pistán que estaba en Tucumán o sea que es un escándalo esto, un disparate, un mamarracho.

-En los últimos días y sobre todo en las últimas horas se empezó a hablar de la vinculación de estas bandas , se empezaron a conocer nombres, más allá de los que se conocían como en el caso de ‘Mameluco’, se habla de una banda denominada ‘Los Gradelitos’ . ¿En todo esto, también habría vinculación política y policial?

-Hablar de delincuencia en el conurbano es hablar de connivencia policial, no lo va a descubrir nadie y el que no lo ve es visco. Hubo 1800 policías que fueron claramente a buscar una casería de brujas gente para meter presa y en esa cacería de brujas hay un montón de gente que tiene negocios con la policía armados y demás, esto de Mameluco, un testigo con identidad reservada, y esto lo quiero destacar. Con los dichos de un testigo con identidad reservada, Altamirano ahora está en una celda, como si fuera un mono encerrado en un zoológico, con los mismos dichos dijeron que Carola Labrador vendía cocaína y que pasó con Carola Labrador, la recibió Scioli y lo hizo público en su despacho y el pobre carpintero está en una celda, estamos en el mundo del revés sin duda.

-La vinculación de la madre además, se dice que formaba parte de una banda que secuestraba o que tenía alguna participación en secuestros extorsivos de los hijos de otras bandas.

-Sí, hay un hecho de importancia, que fue en el conurbano, de un secuestro de una persona que el pago, de un rescate se hizo con un pago de cocaína y con dinero y se vincula que eso fue un pago de venganza a esa mejicaneada, ahora yo también creo que Carola Labrador, dentro de todo, aunque yo lógicamente cuando puedo digo la verdad de ella que es hasta delincuente, hace poco tengo que reconocer que dijo “dudo que los que estén presos sean responsables”. Lo cual demuestra también que está haciendo las cosas bien independientemente de su pasado turbio porque en la actualidad está diciendo que los que están presos no son y eso también llama la atención porque no vi nunca, generalmente la persona está indignada con las personas que están detenida, va a tribunales, hace marchas, acá por el contrario la propia persona dice que no.

-Carola ¿sabe y calla por miedo a que suceda algo al resto de su familia?

-Yo hago derecho penal, me manejo todo el tiempo con delincuentes, se cómo piensan los delincuentes, los delincuentes se mandan un ajuste entre ellos y queda ahí, no quieren más, no quieren gente presa, es una cuestión que ya se arregló y acá ya se arreglaron las cosas por eso no quiere que haya gente inocente detenida y tampoco va a nombrar al verdadero responsable porque en vez de Candela va a tener dos hijos muertos, porque en el lejano oeste se manejan así las cosas.

-¿Cuál es la vinculación, porque en estos días, también se empezó a hablar de vinculaciones políticas; las vinculaciones políticas son a nivel provincial o son a nivel local?

-Yo la sensación que tengo es que a nivel nacional es una cosa y a nivel provincial es otra, por eso lamentablemente… y por eso también no se quiso dar la competencia federal porque prefirieron dejarlo en la provincia para manejarlo entre ellos porque en nación, si hubiera sido nacional con los organismos que hay, acá en Morón hay un juez que se llama Jorge Rodríguez y un juez que se llama Juan Pablo Salas y son personas que investigan secuestros hace 25 años y tienen dos por mes, Marcelo Tabolaro, el fiscal de Candela vio dos secuestros, uno en su casa desde la televisión y el de Candela, entonces no tiene la experiencia. Si uno se quiere operar de la cabeza no puede llamar a un médico clínico, acá paso eso, quisieron sacarse la competencia, la forzaron y después paso eso, salieron a desdibujar la venganza no convencional, no, tuvieron que salir a dibujar como se quedaron estancados y cmo apareció Candela en una bolsa, entonces esto fue escandaloso e insisto, esto con una investigación seria desde el inicio hasta me animaría a decir que la suerte de la pobre Candelita hubiera sido otra.

-Ahora presenta una denuncia, ¿de qué se trata?

-Voy a insistir con el testigo de identidad reservada que fue el testigo que indicó que la esposa de Altamirano había matado a Candela y estaba en Tucumán, hice una denuncia, les pedí la detención y como la justicia es compacta, la justicia es unida, no quieren de alguna manera afectar a otros, entonces voy a hablar con el fiscal Matías Rapaso para decirle que voy a volver a denunciar esto y no voy a parar hasta que hagan lo que tienen que hacer. Una persona que por cobrar un rescate de 400 mil pesos nombró cualquier disparate tiene que estar preso, y es más peligroso que Altamirano.

-¿Qué dicen los demás detenidos, más allá de Altamirano, tiene contacto con alguno de ellos o se ha enterado por alguno de sus colegas qué es lo que dicen?

-Marcelo Macedo defiende a Gladys Cabrera que dice que es inocente y le creo, Rodrígo González que es un excelente profesional defiende a Gómez y López que también insiste en que son inocentes y yo creo que son inocentes porque acá todos los presos tienen un anclaje común, un testigo con identidad reservada, por eso esta causa va a ser un papelón, un escándalo cuando lleguemos a un debate cuando los testigos de identidad reservada veamos que dicen otra cosa. Si es quien yo pienso que es quien habla de Altamirano es una persona de muy baja edad, dudosa moralidad, con algún problema de adicción, entonces, por los dichos de esta persona está preso Altamirano.

Antecedentes de una interna

El problema, es que sea cual sea el motivo del crimen, nada exculpa la pésima investigación, ni a los fiscales que actúan en el caso; ni al juez de garantía interviniente (de fuertes lazos con el Intendente de Hurlingham).

La capacidad de investigación de la bonaerense ya había sido puesta en tela de juicio cuando tardaron 24 días en encontrar a la familia Pomar, fallecida por un accidente automovilístico antes de llegar a Pergamino.

Allí también falló el Jefe de la Policía bonaerense, Juan Carlos Paggi; tanto como su segundo, Hugo Matzkin, falló al investigar la muerte de los 3 policías que estaban al cuidado de una estación de comunicación en la entrada de La Plata. Los sospechosos aprehendidos por la investigación de Matzkin fueron luego puestos en libertad por vicios en la investigación y falta de pruebas. Tampoco se habló demasiado de la investigación que aún no determinó con exactitud la culpabilidad del asalto al camión blindado de Garín.

Así como antes fue Paggi-Baratta, luego fue Paggi-Matzkin.

La puja policial tiene un papel asignado en este caso también.

Dicen las malas lenguas, que las bandas narco investigadas podrían tener en su seno, sino la operatividad directa de algunos efectivos, al menos sí, la connivencia con ellos, y la lupa está puesta en saber a qué “sector” pertenecen. Se cree, incluso, que los enfrentamientos entre bandas narco del conurbano podrían haber sido instigados por algunos integrantes de la fuerza policial. Allí entra también, la hipótesis de que Carola Labrador se quedó con un pago en mercadería (cocaína) que luego iba a ser puesta en la calle por otra banda que tendría vinculaciones directas con un sector policial y político local.

Escenarios que se repiten. Nombres que se reciclan. Causas que se cajonean, como la de Roberto Ferreyra, el secretario de seguridad de la municipalidad de La Costa, implicado en una causa por narcotráfico que duerme en un cajón de la fiscalía de Dolores. Poder político que vincula, calla, otorga y hace uso de sus beneficios.

Como en los ’90, estamos lejos de hablar de la mejor policía del mundo, y una vez más, no sólo debe replantearse quiénes la integran, quién conduce en realidad la cartera de seguridad y si la justicia, tal como está, tiene la capacidad de investigar un hecho. En la teoría, el Fiscal conduce la investigación; en la práctica, la justicia firma lo que la policía indica.

El Poder Judicial perdió profesionalismo y se hizo sumiso a la conveniencia política. Es el caso del Fiscal General de Morón, Federico Nieva Woodgate, quien no investigaba las causas que llegaban a sus manos durante los años de la dictadura militar, en las que debía haber ahondado en el destino de personas que desaparecían. Nieva Woodgate ya tiene experiencia en no saber o no querer investigar la desaparición de personas, sin embargo, hoy está al frente de la investigación de una menor desaparecida cometiendo error tras error. ¿O encubriendo a alguien para lavar su imagen?

Hoy se habla de justicia por Candela. La justicia cuando llega tarde, no es justicia. Y conocer la verdad cuando la nena apareció muerta, ya es tarde.

Fuente: Urgente 24

Planificación Federal suspendió programas que beneficiaban a grandes petroleras

BUENOS AIRES.- El Ministerio de Planificación Federal informó que ha decidido suspender la aplicación de los Programas Petróleo Plus y Refino Plus para grandes compañías petroleras.

Por medio de un comunicado, el Ministerio señaló que «esta decisión se basa en la modificación de las condiciones de mercado en las que fueron estructurados estos programas en 2008, como por ejemplo el precio interno del barril que pasó de 35 a 70 dólares».

Precisa, además, que «en este período los proyectos alcanzaron un grado de avance significativo, algunos de ellos finalizados, por lo que los objetivos iniciales han sido cumplidos. Esta suspensión permitirá al Estado Nacional ahorrar 2 mil millones de pesos por año».

Las empresas que serán alcanzadas por la suspensión de Petróleo Plus son: Panamerican Energy (PAE), YPF, Occidental-Sinopec, Pluspetrol, Total Austral, Enap Sipetrol y Petrobras. «El Estado dejará de dar incentivos por 1.752 millones anuales», afirma.

En el caso de Refino Plus, pierden el beneficio Esso, Petrobras e YPF, «lo que implica un ahorro fiscal de 351 millones de pesos».

Los programas Petróleo Plus y Refino Plus fueron creados en 2008 con el objetivo de incentivar la exploración y explotación de petróleo, para incorporar reservas, lo mismo que incrementar la producción de combustibles, mediante un régimen de incentivos fiscales que consiste en el otorgamiento de certificados de crédito fiscal por compensación, aplicable al pago de derechos de exportación de las mercaderías.

«Durante este período el Estado otorgó beneficios fiscales por alrededor de 10 mil millones de pesos. Estos programas han permitido incorporar reservas por 130 millones de barriles, adicionales a la reposición de la producción anual de cada compañía. Asimismo, la producción de petróleo de los beneficiarios del programa experimentó un aumento acumulado entre 2008 y 2011 de 17 millones de barriles, además de los importantes descubrimientos de Shale Oil (petróleo no convencional), que también fueron posibles por la vigencia de este programa», explica.

En el caso de Refino Plus, «se realizaron 14 proyectos con inversiones por 2 mil millones de dólares, a partir de los cuales hacia el 2015 habremos ampliado la capacidad de refinación en casi 2 millones de metros cúbico/años para el gasoil, es decir un 16%, y en 2,47 millones de metros cúbicos para la nafta, lo que equivale a un 37%».

Ante este cambio de condiciones, «el Estado Nacional continuará velando por la concreción de todos estos proyectos y exigirá, tal como señalaron los gobernadores de las provincias productoras de hidrocarburos y la Presidenta de la Nación, en pos de la plena producción de todos los yacimientos, tal como indica la Ley Nº 17.319 de Hidrocarburos, tomando todas las decisiones que sean necesarias para cumplir estos objetivos», concluyó el comunicado. (Especial Prensa)

Fuente: El Intransigente

Moyano: «El diálogo con el Gobierno está suspendido»

En medio de la disputa con el Gobierno, el líder de la CGT habló de su relación con la presidenta y de los reclamos que lleva adelante. «Nadie me soltó la mano, porque nadie la tuvo».

En medio de la disputa con el Gobierno, el líder de la CGT, Hugo Moyano, habló este jueves en el programa “Con voz propia” con Gustavo Sylvestre, y tras minimizar la polémica alrededor de su continuidad al frente de la Central Obrera, aseguró que “no es esta Central Obrera la que se acerca o se aleja de un Gobierno, sino que es el Gobierno el que se aleja de los trabajadores”.

Moyano, cuyo hijo Pablo está en pleno enfrentamiento por trabajadores despedidos del gremio de Camioneros, dijo también que las relaciones con el Gobierno “se encuentran suspendidas”. De este modo el gremialista confirmó el alejamiento del Ejecutivo aunque también descartó marchas o paros.

“No hablo con funcionarios del Gobierno Nacional desde hace un par de meses. La relación está al menos suspendida”, dijo y agregó: “Estuve con la Presidenta en septiembre, hablé del mínimo no imponible y de la discriminación que se está dando a raíz de la asignación familiar. Son temas que estamos hablando desde que Néstor Kirchner era presidente”.

Sobre lo que dicho sobre la deteriorada relación con el Ejecutivo y del hecho de que ya muchos no lo reciban, completó: “A mí nadie me soltó la mano porque nadie nunca la tuvo” y remató: “La CGT no se aleja o se acerca de los trabajadores, sino que los gobiernos se alejan de los trabajadores”.

Sobre la “sintonía fina” de la que se habla desde el Gobierno, sostuvo que “cuando comienzan con esas palabras especiales me hacen acordar a Menem. Sintonía fina suena como lo que proponía en su momento Menem con la flexibilación laboral” y agregó: “Los ministros operan con la dirigencia gremial”.

SALARIOS Y PARITARIAS

Luego del discurso de la Presienta en donde se hizo mención a “paritarias libres”, aunque con la conformación de una comisión que la regule, el líder de CGT, dijo: “¿Cómo se va a hablar de las paritarias libres? ¿De qué paritaria libre hablamos? Si va a haber un porcentaje del que no se a poder superar, qué den un monto por decreto y que termine con esta historia”.

Además, agregó: “Hay muchas organizaciones que no quieren discutir salarios porque se lo lleva el mínimo no imponible. Acá se sabe cuál es la tendencia a la que se apunta, es evidente que están queriendo bajar las expectativas a los salarios” y sobre la comisión de la que habló Cristina, cerró: “Perón decía ‘cuando no quieran hacer nada hagan una comisión’. A mí me no me pueden decir qué porcentaje tengo que discutir si yo me guío por la inflación de los supermercados. Si nos van a poner límites se terminaron las paritarias libres”.

“Yo no quiero disputar poder, no sé de qué forma podría hacerlo, pero no voy a dejar de reclamar. Si alguien cree que eso es disputar poder político así será. A mí me eligieron para que yo continúe con el reclamo”, sostuvo Moyano y cerró: No voy a pedir una reunión con la presidenta, nosotros le elevamos una nota. Yo no soy soberbio pero tampoco me gusta que me ignoren».

Finalmente, confirmó que habló con el gobernador bonaerense Daniel Scioli y dijo que espera reunirse con él, aunque no quiso adelantar nada sobre la reunión: «No es de buen gusto que adelante algo que tengo que hablar personalmente».

http://www.youtube.com/watch?v=30jumX455vQ&feature=player_embedded

Fuente: a24.com you tuve

Estado de derecho o morenismo

Hasta el cansancio venimos sosteniendo desde esta columna que la República es el gobierno de la ley. Esto, que es una verdad de perogrullo, en la Argentina hay que seguir repitiéndolo.

La ley resume el ideal constitucional de la despersonalización del poder. Y se da esta situación aparentemente paradojal: la autoridad que crea la ley debe subordinarse a ella.

Esto significa que no es dueña de la ley. Tiene derecho a crearla – si sigue determinados procedimientos y dentro de cierto marco de competencias -, pero una vez creada, no le pertenece. Lejos de eso, lo obliga como a cualquier otro ciudadano.

Este concepto tan simple, pero de tan ardua comprensión para los autócratas, se llama Estado de Derecho.

En ese orden de ideas, la ley debe ser previa, para que todos la conozcan y puedan ajustar sus conductas a ella, y general, para evitar tratos desiguales y arbitrarios.

El kirchnerismo no se ha llevado jamás bien con el principio de legalidad. Le molestan las categorías generales. El motivo es clarísimo: cuando la norma es general, hay poco margen para la intervención de los funcionarios, para la manipulación, para la interpretación torcida de la ley, entre amigos y enemigos y para las corruptelas. En un Estado de Derecho en serio, no hay lugar para los Morenos.

Guillermo Moreno no es una anécdota o un mero personaje pintoresco: es la quinta esencia de la forma de gobernar de los Kirchner. Por eso, echarle la culpa al poco refinado Secretario de Comercio es perder de vista lo fundamental: la culpa es de quien lo manda a obrar de esa forma.

A fines de 2006 intervino de hecho el INDEC, desplazando a los buenos funcionarios de ese hasta entonces prestigioso organismo y los suplantó por dóciles operadores políticos, encargados no de reflejar los precios, sino de inventarlos.

Más tarde, persiguió a las consultoras privadas que difundían cifras distintas a ese dibujo. Les impuso multas insólitas -por violar supuestamente la ley de lealtad comercial en cuanto prohíbe la publicidad engañosa – una de las imputaciones más ridículas de la historia argentina -, y luego les promovió causas penales por delitos no menos delirantes.

El patético funcionario pasó en reiteradas ocasiones de las palabras a la acción, pero no a la acción efectiva que exige su cargo, ya que en ese aspecto desde que asumió la Argentina lidera la inflación mundial junto a Venezuela.

Siempre ha actuado de manera prepotente, jactándose de ello. Aprieta a los empresarios y amenaza a todos los que se le oponen. Recordemos que en una asamblea de Papel Prensa, exhibió unos guantes de box, advirtiendo en ese mismo acto a los presente que al que revelara lo que allí pasaba lo haría “atender por sus muchachos, expertos en quebrar la columna”.

El sesgo autoritario de Moreno se ha ido apoderando de todos los campos. En el mercado cambiario, algún ignoto funcionario de la AFIP decide – sin que sepamos en base a qué criterios – si podemos o no comprar dólares. No hay un control de cambios declarado, lo cual hubiera implicado el dictado de una norma de carácter general, sino un control de cambios de hecho.

Un esquema similar al aplicado por Moreno en su fracasada pelea con los precios

Esa lógica se trasladó luego a los subsidios. Primero se intentó trasladar la decisión de quitarlos a la sociedad. Se nos invitó a “renunciar” a esos privilegios. Después, cuando ese mecanismo demostró su inutilidad, aquellos fueron eliminados, pero cada persona o familia podía pedir que se los mantuvieran. Quienes así lo hicieron serán examinados integralmente por los funcionarios e incluso “escrachados” en Internet, bajo el piadoso manto de asegurar la transparencia de la información.

Ahora el inefable secretario ha pasado a ser el que determina quiénes y qué se importa y quiénes y qué no.

Mas allá de todas las otras consideraciones que pueden hacerse sobre el pésimo e hipócrita manejo de los subsidios y del actual régimen de importaciones, este aspecto, el de su discrecionalidad, pariente cercana de la arbitrariedad, no es el menos grave.

Cada día el Estado se mete un poco más en nuestras vidas. En la Argentina, la libertad nació con un Moreno y está claudicando con otro, que es el rostro menos grato, pero más sincero del kirchnerismo.

Dr. Jorge R. Enríquez

1er Sábado: cómo ASEGURAR el CIELO en 5… y darle el mejor regalo a tu Madre

Aprovechemos la lluvia de gracias y bendiciones que Dios concede a quienes desagravian el Inmaculado Corazón de María los primeros sábados de mes.

Fue solicitado por la Virgen en Fátima (donde el día profetizado para la aparición, el sol bailó ante la mirada de miles de personas incluyendo ateos que odiaban la Religión y donde Juan Pablo II puso en la corona de la Virgen, la bala destinada a asesinarlo, milagrosamente desviada por la mano maternal de María):

1. Confesarse ANTES (máximo 8 días) con la intención de reparación al Inmaculado Corazón de María (si uno se olvidó de la intención, y no está en pecado mortal, puede confesarse después del sábado pero lo antes posible, recordándola). La confesión requiere dolor de los pecados, conversión de corazón y propósito de enmienda.

2. Comulgar en estado de Gracia (si se está en pecado mortal, por ejemplo, por faltar a la Misa dominical, usar anticonceptivos o planificación familiar natural sin causa grave, para recuperarlo, basta confesarse antes de comulgar)

3. Rezar un misterio del Rosario (5 decenas) con ternura por nuestra Madre Inmaculada.

4. Rezarle a la Virgen 15 minutos adicionales meditando los misterios del Rosario (por lo menos Gozosos, Dolorosos y Gloriosos) con la intención de reparar.

Aclaraciones:

La Virgen prometió asistencia a la hora de la muerte pero esto no significa que debamos aprovecharnos de la generosidad de Jesús y dejar de luchar por la máxima santidad posible en cada momento de nuestra vida.

Recordar que seremos recompensados proporcional e infinitamente por cada acto de amor en cada momento.

Aún si hicimos la reparación durante 5 sábados, no quita que podamos reparar en cualquier momento las cinco formas en que es ofendido su Inmaculado Corazón:

1. Ataques contra la Inmaculada Concepción de María.

2. Ataques a su Perpetua Virginidad (siempre Virgen, antes, durante y después del parto).

3. Ataques a su Divina Maternidad y el rechazo de aceptarla como la Madre de toda la humanidad.

4. Por aquellos que tratan públicamente de implantar en los niños indiferencia, desprecio y aun odio por esta Madre Inmaculada.

5. Por aquellos que la insultan directamente en sus imágenes sagradas.

Historia

Esta devoción fue revelada por la Virgen María en Fátima a la Hermana Lucía el 10 de Diciembre de 1925 mientras estaba arrodillada en la capilla del Convento.

Nuestra Señora se le apareció con el Niño Jesús quien le dijo:

“Ten compasión del corazón de tu Santísima Madre. Éste está cubierto con espinas, con las cuales hombres ingratos lo hieren en cada momento y no hay nadie que las remueva con un acto de reparación.”

Nuestra Señora se mostró también sosteniendo un corazón rodeado con espinas agudas y le dijo:

«Mira, mi Corazón rodeado de espinas que los hombres ingratos, a cada momento, me clavan con blasfemias e ingratitudes. Tú, al menos, haz algo por consolarme y dí, en mi nombre, que a todos aquéllos que durante cinco meses, en el primer sábado, se confiesen, reciban la sagrada comunión, recen el rosario y me acompañen quince minutos meditando sus misterios con el fin de desagravarme, yo prometo asistirlos en la hora de la muerte con todas las gracias necesarias para su salvación».

Lucía le habló (a Jesús) de la confesión para los primeros sábados y preguntó si valía hacerla en los ocho días. Jesús contestó: «Sí; todavía con más tiempo, con tal que me reciban en estado de gracia y tengan intención de desagraviar al Inmaculado Corazón de María».

«He aquí hija mía, por que ante este Inmaculado Corazón ultrajado, se movió mi misericordia a pedir esta pequeña reparación, y, en atención a Ella, a conceder el perdón a las almas que tuvieran la desgracia de ofender a mi Madre. En cuanto a ti procura incesantemente con tus oraciones y sacrificios moverme a misericordia para con esas almas».

La intención de hacer esta reparación al Inmaculado Corazón de María puede ponerse al principio.

Carta de la Hermana Lucía explicando esta devoción

(1 Noviembre de 1927 a Doña María Miranda, su Madrina)

“Yo no se si tu ya sabes acerca de la devoción reparatoria de los cinco primeros Sábados al Inmaculado Corazón de María. Como todavía esta reciente, me gustaría inspirarte a practicarla, porque es pedida por Nuestra querida Madre Celestial y Jesús ha manifestado un deseo de que sea practicada. También me parece que serias muy afortunada querida madrina, no solo de saberla y de darle a Jesús la consolación de practicarla, pero también de hacerla conocida y abrazada por muchas otras personas.

Consiste de esto: Durante cinco meses en los Primeros Sábados, recibir a Jesús en la Sagrada Comunión, recitar un Rosario, mantener quince minutos de compañía a la Virgen mientras se meditan los misterios del Rosario, y hacer una confesión. La confesión se puede hacer unos pocos días antes, y si en esta confesión previa tu haz olvidado la intención (requerida), la siguiente intención se puede ofrecer, siempre y cuando en el Primer Sábado uno reciba la Sagrada Comunión en estado de Gracia, con la intención de hacer reparación por las ofensas en contra de la Santísima Virgen y las cuales afligen Su Inmaculado Corazón.

Me parece, querida Madrina, que somos afortunados de poder darle a nuestra querida Madre Celestial esta prueba de amor, porque nosotros sabemos que Ella desea que se le ofrezca esto.

En cuanto a mi, Yo reconozco que nunca estoy tan contenta como cuando llega el Primer Sábado. No es verdad que nuestra mas grande felicidad es pertenecerle completamente a Jesús y a María, y amarles a ellos y a ellos solamente, sin reserva?

Nosotros vemos esto claramente en las vidas de los santos… Ellos estaban contentos porque ellos amaban, y nosotros, mi querida madrina, nosotros tenemos que buscar amar como ellos lo hicieron, no solamente para disfrutar a Jesús, lo cual es lo menos importante «porque si no lo disfrutamos aquí abajo, nosotros lo disfrutaremos al arriba» pero para darles a Jesús y María la consolación de ser amados… y que a cambio de este amor ellos podrían salvar muchas almas.»

Acto de Consagración al Inmaculado Corazón de María

» Oh, Virgen mía, Oh, Madre mía,
yo me ofrezco enteramente a tu Inmaculado Corazón
y te consagro mi cuerpo y mi alma,
mis pensamientos y mis acciones.

Quiero ser como tú quieres que sea,
hacer lo que tu quieres que haga.
No temo, pues siempre estas conmigo.
Ayúdame a amar a tu hijo Jesús,
con todo mi corazón y sobre todas las cosas.

Pon mi mano en la tuya para que este siempre contigo.»

Aclaración respecto al título de este mensaje:

Muchos Santos, cuentan cómo pecadores empedernidos han sido salvados en la hora de su muerte por haber realizado ésta u otras devociones años atrás.

El título no es el problema, sino la incredulidad y desconfianza en la promesa de la Virgen.

Si bien es cierto que existe la libertad humana de rechazar a Dios hasta el momento final, imposible rechazarlo cuando se aparece la Virgen EN PERSONA y FRENTE A NUESTROS OJOS, alejando al maligno en sus últimos ataques, y llenándonos de paz y confianza en la Divina Misericordia.

Esto no es un cheque en blanco para pecar porque, después de la Misericordia, a la que sólo se accede en vida terrena, se aplica la Justicia: deberemos pagar hasta el último pecado sin reparar, en el Purgatorio, donde se sufre más que cualquier tormento en la tierra, y también deberemos rendir cuenta de todas las buenas obras que pudimos hacer y no hicimos por nuestro egoísmo, y de las almas que se hubieran perdido por las gracias desaprovechadas por nuestra tibieza, al no tratar de ser perfectos como nos pide Jesús.

Dios y los que están en nuestra libreta de direcciones, nos pedirán cuenta de no haber reenviado este mensaje de salvación.

Por favor, reenvíalo,

en reparación de las heridas,

que cada pecado causa en los Traspasados Corazones de Jesús y María:

¡ Jesús, la Virgen,

y miles de almas, que se salvarán gracias a Ud. y este mensaje,

se lo agradecerán

en la tierra y en el Cielo !

¡ Ave María puríssima !

Gracias por tu apoyo. Recemos unos por otros.

Unidos en el Corazón de la Sagrada Familia,

El equipo de voluntarios de IESVS.org

¿Falta fe a tu alrededor? Difunde estos videos que muestran la existencia de Dios, el alma, Jesús, etc.:

http://www.youtube.com/swf/l.swf?video_id=MBiXbJmGzc4 (se sugiere apagar el audio por ser irreverente)

busque en youtube.com “cuerpos incorruptos”

http://www.youtube.com/watch?v=X-OKa0DniDs

busque en youtube.com “Ricardo Castañón” (esto no es un aval a Catalina Rivas)

http://www.youtube.com/swf/l.swf?video_id=u4PmgfyfyQU

busque en youtube.com “milagros eucarísticos”

http://www.youtube.com/swf/l.swf?video_id=W1KhlC9DrqE

exorcismo real!

http://www.youtube.com/swf/l.swf?video_id=Ro2OJeYiZn0

busque en youtube.com “Gloria Polo”

Escucha el testimonio impresionante de Marino Restrepo, secuestrado por las FARC y liberado por un Niño:

Testimonio en la web Bajar a MP3 (click derecho, y guarde como…)

Véalo en: www.marinorestrepo.com o en www.youtube.com Busque: Marino Restrepo

Invitación

Fuente: http:// www.iesvs.org

EE.UU. condena los atentados de las FARC en Colombia

(EFE).- Estados Unidos condenó hoy los ataques perpetrados por las FARC en los departamentos de Nariño y el Cauca, y reiteró su apoyo al Gobierno colombiano en la lucha contra el terrorismo.
«Estados Unidos condena los recientes ataques terroristas en los departamentos de Nariño y el Cauca por parte de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), que mataron al menos 15 civiles y policías, y dejaron decenas de heridos. Enviamos nuestras condolencias a las familias de las víctimas», dijo a la prensa Neda Brown, una portavoz del Departamento de Estado.
«No existe justificación para el asesinato de gente inocente. Estados Unidos continúa apoyando a Colombia en sus esfuerzos por poner fin al terrorismo dentro de un marco de respeto a los derechos humanos y el imperio de la ley», puntualizó Brown.
Los ataques, ocurridos entre el miércoles y el jueves, también fueron condenados «enérgicamente» anoche por el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza.
«Estos hechos representan una afrenta contra el Estado colombiano y un crimen deleznable en contra de la población que merece el rotundo rechazo de toda la comunidad internacional», afirmó Insulza, quien expresó su solidaridad con los familiares de las víctimas.
Insulza indicó que «estos crímenes desacreditan de manera rotunda los mensajes de paz que las FARC habían hecho públicos recientemente».
Los atentados con explosivos se llevaron a cabo en el puerto pacífico de Tumaco (suroeste), la localidad de Cajamarca (oeste) y la población de Villa Rica (suroeste) y según las autoridades colombianas, causaron al menos 19 muertos y 76 heridos.
Los ataques de Tumaco y Villa Rica tuvieron como objetivo las estaciones policiales locales, mientras que el de Cajamarca se registró en un hotel, y en todos los casos dejaron grandes destrozos, además del alto saldo de víctimas.

Asalto y tiroteo en Martínez: 1 ladrón muerto

Un delincuente perdio la vida cuando un efectivo de la policía bonaerense abrió fuego mientras él escapaba con un cómplice de un local de ropa deportiva que habían robado en la intersección de la colectora de Panamericana con Vélez Sársfield. Cuatro hampones se encuentran prófugos.
Un ladrón murió tras mantener un tiroteo con un policía, cuando escapaba con cuatro cómplices de un local de ropa deportiva que habían asaltado en la localidad bonaerense de Martínez, en el partido de San Isidro, informaron fuentes policiales.

El hecho ocurrió a las 17.15 en la puerta de un local de la firma “Stock Center” situado en Vélez Sarsfield 3180, casi en la esquina de la colectora de la autopista Panamericana, en el norte del conurbano, una zona donde hay varios comercios similares.

Según las fuentes, los delincuentes llegaron al lugar en un auto, ingresaron a cara descubierta, amenazaron a los empleados con armas y exigieron el dinero de las cajas. En ese momento, había en el local gran cantidad de clientes, pero ante la llegada de la banda se arrojaron al piso y nadie resultó herido.

Cuando escapaban del negocio, un suboficial de la Policía bonaerense vestido de civil justo ingresaba al lugar para realizar una compra, advirtió que los ladrones habían robado y se identificó como miembro de la fuerza. En ese momento se originó un tiroteo entre el efectivo y algunos miembros de la banda, que terminó con uno de los delincuentes muerto. Según contaron vecinos de la zona a la prensa, se escucharon cerca de diez disparos, pero pese al intenso tránsito de peatones y automovilistas a ese horario por el lugar no hubo heridos.

En tanto, los otros cuatro asaltantes lograron escapar tras el enfrentamiento y eran buscados en la zona mediante un amplio operativo policial.

Cerca de las 21, el cuerpo del delincuente muerto todavía yacía tapado con cartones en la vereda del local comercial, a la espera de ser trasladado a la morgue para su posterior identificación. En tanto, a varios empleados se les impidió dialogar con la prensa y fueron trasladados directamente a la comisaría de Martínez para declarar como testigos acerca de lo ocurrido.

La Policía Científica trabajó en el lugar recogiendo rastros y luego se analizarán las cámaras de seguridad del local, que ocupa cerca de media manzana, para tratar de obtener algún dato sobre los delincuentes.

Télam

Teo, autocrítico: «Tengo que mejorar las cosas que se ven mal»

El delantero de Racing dijo que su conducta ante Independiente en el torneo de verano se debió a «una estrategia sin mala intención», aunque consideró que tiene actitudes que «no se ven bien adentro de la cancha».
Después de un verano que lo volvió a tener en el centro de la escena, el delantero de Racing Teófilo Gutiérrez acusó recibo de las críticas de su entrenador, Alfio Basile, y evitó entrar en nuevas polémicas. “Sé que tengo que mejorar algunos aspectos que no se ven bien adentro de la cancha”, dijo.

Con relación a su conducta en el clásico ante Independiente en Mar del Plata, el colombiano expresó que “no pasó nada” y que sus problemas con el defensor Gabriel Milito fueron parte de “una estrategia sin mala intención”.

“Son cosas del partido, ya pasó. No tengo problemas con nadie y no tengo que tratar mal a mis colegas, sólo fue una estrategia”, dijo en diálogo con el canal de televisión TyC Sports.

Por otra parte, “Teo” se mostró muy entusiasmado con el “Coco” Basile, a quien definió como “un ganador”. “Hice una buena pretemporada y todo salió muy bien. Me va a servir mucho y esperemos dar lo mejor para demostrar en la cancha”, concluyó.

Racing hará su presentación en el torneo Clausura el domingo 12 ante Tigre, en Avellaneda.
infobae.com