Delta: sigue grave la niña que viajaba en una canoa y fue impactada por un yate

Según los médicos, su estado es «muy delicado»; la menor, de dos años, permanece internada en un hospital de San Fernando; su mamá murió en el accidente.
Su madre murió luego de que un yate impactara fuertemente contra la canoa en la que viajaban, pero ella sigue luchando por recuperarse, aunque -según afirmaron los médicos- su estado sigue siendo «muy delicado».

Taiana, de dos años, recibió el viernes por la tarde fuertes golpes y debió ser intervenida luego de que la embarcación que ocupaban la mujer, su hermana Daiana y otra chica, de 15, colisionara contra un yate de bandera uruguaya en un canal de San Fernando. Desde entonces, permanece internada en un hospital local. «Tiene un traumatismo de cráneo, un derrame y mucha fiebre», detalló a LA NACION Jonatan Albarenque, hermano de Lorena Rojas, fallecida trágicamente.

Tras el accidente, Daiana corrió mejor suerte. Fue la única que resultó ilesa y se recupera lentamente del terrible shock en su casa.

EL ACCIDENTE

El municipio de San Fernando precisó que el accidente ocurrió pasadas las 16:30 del viernes en la zona del arroyo Cuatro Bocas y el Canal de la Serna, en la Segunda Sección de Islas del Delta.

Allí, indicó la comuna, «el yate REY 039179 de bandera uruguaya comandado por Eduardo Cantón, de nacionalidad uruguaya, embistió una canoa isleña» en la cual viajaban Lorena Rojas y tres niños.

El impacto destruyó la canoa y provocó la muerte de Rojas, de 26 años, y madre de dos nenas.

Una de las hijas de Rojas, la niña de 2 años, permanece internada «en estado crítico» en el hospital zonal Petrona V. de Cordero de San Fernando, donde fue intervenida quirúrgicamente

En tanto, la otra hija de Rojas, de 4 años, resultó ilesa, mientras una tercera nena que iba en la canoa también fue hospitalizada con lesiones.

La municipalidad informó que los equipos de salud de San Fernando «actuaron de manera inmediata asistiendo a los vecinos en esta situación de emergencia coordinando la logística y el traslado en agua y continente de los heridos y familiares».

¿El Gobierno quiere un “Puerto Madero para todos”?


LA PROPUESTA YA TIENE EL AVAL DE DE VIDO Y CRISTINA.
Parece que el “para todos” también busca llegar a Puerto Madero. Y es que según un artículo publicado por El Cronista, los nuevos directores designados por el Gobierno en la corporación que administra ese exclusivo barrio se proponen expandir la marca más allá de la zona que se ha convertido en un desarrollo inmobiliario VIP.

Luego del fallecimiento del ex subsecretario de Comercio Exterior y presidente de la Corporación Puerto Madero, Iván Heyn, la Nación designó como su reemplazante a Fernando Suárez, ex director ejecutivo del ONABE, organismo a cargo de la administración de bienes de la Nación.
Para los directores de la Nación es posible que la Corporación pueda armar otros Puerto Madero en la Ciudad de Buenos Aires apuntando a desarrollar barrios para clase media, e incluso para la construcción de viviendas sociales. Siempre bajo el amparo de la marca Puerto Madero.
Según la visión de Suárez, existen en la Capital una innumerable cantidad de terrenos del Estado nacional y también de la Ciudad de Buenos Aires desaprovechados y que podrían ser utilizados para desarrollos inmobiliarios para clase media y para personas con carencias sociales y quitarle el rótulo de “VIP” a la marca Puerto Madero.
La propuesta ya tiene el respaldo del ministro De Vido y de la presidenta Cristina Fernández.
Lo que resta conocer ahora es si esta iniciativa será avalada por la Ciudad de Buenos Aires ya que, al ser la Corporación un organismo mixto, sus políticas deben tener el consenso de ambos sectores, aunque se prevé que no habrá objeciones.
En la actualidad, la presidenta y el vicepresidente, Amado Boudou, cuentan con sendos pisos y chocheras en un exclusivo edificio de ese barrio.

Redacción de Tribuna de Periodistas

Importaciones: expectativa por la reunión con Brasil

Cristina analiza en Olivos las medidas para el área, previo el encuentro que la secretaria de Comercio Exterior, Beatriz Paglieri, y su par brasileña, Tatiana Prazeres.

La presidenta, Cristina Kirchner, se reúne hoy en Olivos con la secretaria de Comercio

Exterior, Beatriz Paglieri, previo al encuentro que la funcionaria mantendrá con su par de Brasil, Tatiana Prazeres, para evaluar el nuevo régimen de importaciones de nuestro país.

La Jefa de Estado previo al encuentro con el equipo del área de comercio, se reúne desde las 10:30 con el vicepresidente, Amado Boudou.

Seguidamente, a las 11:00, junto con Boudou, la mandataria se reunirá con la ministra de Industria, Débora Giorgi; el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno; Paglieri y el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray.

Este ese el segundo encuentro que la mandataria mantiene con el equipo de Comercio, el pasado viernes ya fueron recibidos en Olivos, pero en esta jornada se suma Paglieri, antes de entrevistarse con su par brasileña Prazeres.

La Jefa de Estado, dedica su agenda matutina al seguimiento de la instrumentación de las restricciones a las importaciones, por la tarde atenderá su agenda desde las 18:00, oportunidad en la que recibirá al Jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina.

En tanto que a las 19:00, la presidenta se reunirá con el titular del directorio del Sistema Nacional de Medios Públicos, Tristán Bauer.

Una hora después, a las 20:00 la Presidenta recibirá al secretario general de la Presidencia, Oscar Parrilli, con quien diseñará su agenda oficial de los próximos días.
eldia.com.ar

«En cáncer, el principal avance es haber logrado su cronificación»

La doctora Guadalupe Pallota de la Asociación Argentina de Oncología Clínica remarcó la importancia de haber avanzado en cuanto a los tratamientos, pero también en el conocimiento de esta patología, sus principales variantes y características
Las autoridades de la Organización Mundial de la Salud (OMS) emitieron un comunicado en el cual recuerdan que si bien en la actualidad el cáncer es una enfermedad crónica, «de no mediar intervención, 84 millones de personas morirán a causa de esta enfermedad antes de 2015».

Estas cifras que están vigentes desde 2005 apuntan a generar conciencia con respecto a la prevención. En esto la OMS año a año junta fuerzas con otra institución clave: la Unión Internacional contra el Cáncer.

Por su parte, a nivel local, la doctora Guadalupe Pallota, médica oncóloga, integrante de la Asociación Argentina de Oncología Clínica (AAOC), llamó a la reflexión sobre esta enfermedad, que es la segunda causa de muerte en el mundo luego de las afecciones cardiovasculares.

«En las tres últimas décadas, se han producido los principales avances en investigación de esta enfermedad. El principal es haber logrado su cronificación. Esto quiere decir que el cáncer es una patología que si bien se extiende en el tiempo y en algunos casos no tiene resolución, sí es pasible de tratamiento».

«El hecho de poder conocer las relaciones metabólicas, de información y de lenguaje entre las células gracias a la posibilidad de estudiar directamente el ADN cambió la visión de la enfermedad, porque eso permitió direccionar los tratamientos. Por eso, aunque las soluciones que tenemos aún no son definitivas, logramos que la enfermedad se transforme en crónica», remarcó la especialista en Oncología Clínica, una subespecialidad de la Medicina Interna dedicada a la prevención, el diagnóstico precoz, la coordinación diagnóstica y terapéutica, y la aplicación y control de los distintos tratamientos médicos de los tumores.

«Por otro lado, en la actualidad lo que se describe en el laboratorio, se sube inmediatamente a las redes específicas para médicos, facilitando el acceso a la información. Esto hace cuarenta o cincuenta años era muy diferente», completó Pallota.

Por su parte, aprovechando el Día Mundial contra el Cáncer, desde la Liga Argentina de Lucha Contra el Cáncer (LALCEC) llamaron a firmar la «Declaración por Un Mundo sin Cáncer», un documento que entre sus objetivos cuenta con la intención de llamar la atención de la los líderes políticos, legisladores en materia de salud y población sobre la preocupante escalada del cáncer, a fin de disminuir significativamente la carga de esta enfermedad para 2020.

Esta campaña, que por sexto año consecutivo cuenta con el apoyo del laboratorio Pfizer, y en esta oportunidad también del Centro de Gestión y Participación Comunal Nº 14, dispone de un sitio web y una página de facebook para que todas las personas interesadas puedan sumarse firmando el formulario online. Además, quienes quieran sumarse personalmente podrán hacerlo el viernes 3 de febrero de 11 a 16 hs., en la entrada del Alto Palermo Shopping (Av. Santa Fe 3253), sitio en el cual estarán los voluntarios de LALCEC entregando información de prevención sobre los principales factores de riesgo de la enfermedad.

Fuente: Pro Salud News

Los usuarios de iPad, más satisfechos que los de Kindle Fire

A los propietarios de la tableta de Amazon no les gusta que no tenga cámara o su reducido tamaño.
Toshiba lanzará el tablet de 10 pulgadas más delgado del mundo
El tablet de Google podría llegar al mercado por menos de 155 euros
Amazon vende más de un millón de dispositivos «Kindle» cada semana
Sony rebaja el precio de su tablet para competir con el iPad.
Apple podría presentar dos nuevos iPad en enero.

Los propietarios del Amazon Kindle Fire, el ‘tablet’ de Amazon, aseguran estar menos satisfechos que aquellos que poseen un iPad de Apple, según un nuevo estudio. El 74 por ciento de usuarios que poseen un iPad están «muy satisfechos» con su dispositivo, en comparación con el 54 por ciento de usuarios de Kindle Fire.

El iPad de Apple sigue siendo el rey en el sector de los ‘tablets’. Pese a que muchos fabricantes han lanzado sus propios dispositivos para competir con Apple y para ofrecer a los usuarios más donde elegir, la compañía de Cupertino sigue siendo la preferida. Una de las compañía que buscaba la competencia directa con Apple en el mundo de los ‘tablets’ fue Amazon. Con su Kindle Fire, un dispositivo mucho más barato y de dimensiones más reducidas, la compañía estadounidense pretendía hacerse un hueco en el mercado.

Propietarios de Kindle, contentos con el precio
Ese hueco lo ha conseguido con buenas ventas, pero en cuanto a satisfacción sigue ganando iPad. Según un estudio realizado por la compañía de análisis de EE.UU. Changewave -y recogido por el diario británico The Telegraph- solo un 54 por ciento de los propietarios de Kindle Fire están satisfechos con su dispositivo, frente al 74 por ciento de propietarios de iPad.

Para la elaboración del estudio se han realizado 200 encuestas entre propietarios de ‘tablet’ de EE.UU. Los propietarios de Kindle Fire fueron los más satisfechos con el coste del dispositivo, su pantalla a color y su facilidad de uso. Sin embargo, valoraban negativamente el hecho de que el ‘tablet’ no tiene un botón físico para el ajuste de volumen, no tiene cámara y el tamaño de pantalla es más pequeña que la del iPad. Además, los usuarios también estaban descontentos sobre la duración de la batería del ‘tablet’ de Amazon, asegurando que es demasiado corta, y el número de aplicaciones que están disponibles a través de la tienda de aplicaciones de Amazon.
abc.es

Cinthia Fernández acusó a Marengo de salir con políticos


La modelo y figura de “Stravaganza” se cruzó feo al aire con la panelista de “Desayuno Americano” y la acusó de haber salido con políticos.
Sabido es que la relación entre Cinthia Fernández y Rocío Marengo es muy mala y que no se pueden ni ver.

La morocha y la rubia se cruzaron en “Desayuno Americano”, programa emitido por América y que conduce Pamela David, y se dijeron de todo, tal cual es su costumbre, acrecentada en los últimos meses.

“Tengo mi placard muy limpito, eh. ¿O querés que hablemos de los políticos tuyos mi vida? ¿Querés que hablemos? Entonces cállate la boca, porque te conviene”, disparó enojada la reina del hilo dental.

Rápidamente, Marengo le respondió, entre risas, que “no hablemos de política” y luego nombró a Primiciasya.com, haciendo alusión a la nota en la que Cinthia dice que la rubia se va a poner “un criadero de celulitis”.

Galería:

Evidentemente, las bellas mujeres se detestan y eligen hacer públicas sus enormes diferencias.
primiciasya.com

El rechazo social contra la minería en Argentina crece al ritmo de los negocios

(EFE).- El rechazo social a las actividades de la «megaminería» a cielo abierto en Argentina es creciente, con protestas de pobladores y ambientalistas que se multiplican en todo el país, donde las inversiones mineras alcanzaron un nivel récord en 2011.
En las últimas semanas las protestas se hicieron sentir con fuerza en la norteña provincia de La Rioja, donde habitantes de las localidades de Famatina y Chilecito mantienen desde el 2 de enero un bloqueo en el acceso a un yacimiento de oro que planea explorar la canadiense Osisko, un proyecto que, aseguran, contaminará su única fuente de agua potable.
La protesta en defensa del cerro Famatina alcanzó una dimensión inusitada cuando poblaciones de otros puntos del país que albergan proyectos mineros se adhirieron al reclamo, con actos y marchas.
El Gobierno de La Rioja, socio minoritario de Osisko en el proyecto, terminó por prometer la semana pasada que la exploración no se realizará sin la «licencia social» de los vecinos, para lo cual, anticipó, emprenderá una «campaña de información» sobre los beneficios de la minería, al tiempo que garantizó que no se afectará el medioambiente.
«Reclamamos que no se realice una explotación minera a cielo abierto en el Famatina, hermanados con el rechazo a todos los megaproyectos mineros que se están dando en toda Argentina, especialmente en los Andes», dijo a Efe Yanina Millicay, una de las integrantes de la asamblea ciudadana de Chilecito.
El otro foco de fuertes protestas está en las norteñas provincias de Catamarca y Tucumán, donde también se realizan bloqueos para exigir el cierre de Bajo de la Alumbrera, uno de los principales yacimientos de oro y cobre del mundo, explotado por la anglo-suiza Xstrata en sociedad con las canadienses Goldcorp y Yamana.
Esta sociedad, que asegura operar bajo estándares de cuidado ambiental, tiene además los derechos para explotar Agua Rica, un yacimiento también de oro y cobre, cercano a La Alumbrera y que los habitantes de la zona reclaman que no sea puesto en marcha.
«Hace varios años que luchamos contra La Alumbrera y ahora quieren explotar Agua Rica, que está en las nacientes de nuestros ríos», dijo a Efe Ricardo Morel, miembro de la Asamblea Ciudadana de Algarrobo, una de las localidades que rechaza ambos proyectos.
Las protestas en La Rioja y Catamarca, donde varios pobladores fueron encausado judicialmente por los bloqueos, reactivaron reclamos contra otros proyectos mineros en las provincias de Río Negro, Chubut y Mendoza.
«La coyuntura de estas protestas es favorable porque hizo que este tema, que estaba tratando de ser ocultado por los poderes políticos de turno, saliera a la luz», dijo a Efe Mariela Silvestein, presidenta de la organización ambientalista Conciencia Solidaria.
Silvestein consideró «urgente» que el Parlamento discuta un proyecto presentado por el senador opositor Eugenio Artaza para prohibir la megaminería y la extracción de minerales radiactivos y, en este sentido, apuntó que el «clima social» de rechazo ayudará a que esta iniciativa se debata.
En una entrevista publicada hoy por el diario Tiempo Argentino, el secretario de Ambiente argentino, Juan José Mussi, reconoció que el tema minero es «controvertido» y dijo que la movilización popular «debe servir para lograr consensos que equilibren la sustentabilidad ambiental con el crecimiento del conjunto de las poblaciones involucradas».
Quienes rechazan la minería, que mayormente viven de la agricultura y el turismo, plantean que está en riesgo su fuente de trabajo.
Pero las provincias que conceden los derechos mineros ven en esta actividad en boga en Argentina suculentos ingresos para sus alicaídas arcas.
«No podemos darnos el lujo de prescindir de la minería», dijo el ministro de Producción de Catamarca, Ángel Mercado.
Según datos de la Secretaría de Minería argentina, las inversiones mineras alcanzaron en 2011 un récord de 2.546 millones de dólares.
También fue récord la actividad exploratoria, con más de 1 millón de metros de perforaciones (41 % más que en 2010) e inversiones por 133 millones de dólares.
Argentina tiene unos 600 proyectos en actividad, que emplean directa e indirectamente a 517.000 personas, según datos oficiales.

No suspenderían los vuelos de Chile a las Islas Malvinas

«Puedo asegurar que no hay ninguna gestión del gobierno argentino para suspender los vuelos, que por otro lado no es prohibirles nada, es simplemente decirles que vayan por otro lado que no cruce cielos argentinos», dijo el embajador argentino en Chile.
El embajador argentino en Chile, Ginés González García, negó que la Argentina haya iniciado
gestiones para suspender los vuelos desde ese país a las Islas Malvinas. González García aseguró que no hubo pedidos desde la Argentina para suspender el servicio que parte de Punta Arenas a pesar de lo afirmado por las autoridades británicas.

«Puedo asegurar que no hay ninguna gestión del gobierno argentino para suspender los vuelos, que por otro lado no es prohibirles nada, es simplemente decirles que vayan por otro lado
que no cruce cielos argentinos. No es que los vamos a prohibir», afirmó. En declaraciones formuladas al diario El Cronista, González cargó contra el gobierno británico porque «no defiende» los intereses de los isleños.

«El gobierno británico defiende a un par de empresas que buscan petróleo, no defiende ni a los kelpers ni a los ingleses», afirmó el embajador. En ese sentido, cuestionó al premier británico, David Cameron, a quien acusó de estar cometiendo «los mismos errores que Margaret Thatcher», en referencia a las razones de política interna en la avanzada en el tema Malvinas.

«Las causas son varias, el desempleo récord y el ajuste económico. La reacción nacionalista, de defensa de un antiguo imperio siempre tiene alguna razón de política interna. No tiene
ninguna razón de ser, no hay ninguna actitud argentina que lo justifique, todo lo contrario», aseguró.

por NA

Instituto, a media rueda de la gloria

Primer objetivo cumplido. Cuando la temporada de la Primera B Nacional ya desarrolló la mitad del camino, el equipo de Franco es puntero, con dos puntos de ventaja sobre River. Las individualidades y lo colectivo hicieron fuerte al albirrojo.
Las vueltas del calendario hicieron que el primer partido de 2012 también coincidiera con el último de la primera rueda y el 0-0 que la Gloria obtuvo en Caballito frente al duro Ferro sirvió para ratificar la buena campaña del equipo de Alta Córdoba.

Sí, el mismo equipo por el que antes de que comenzara el campeonato, muy pocos, o nadie, imaginaban que podía estar arriba. Es que la renovación del plantel incluyó las salidas de referentes como Jorge Carranza, Iván Furios y el alejamiento de Martín Zapata, tres referentes.

Hoy, el encargado de ponerle un candado al arco albirrojo es Julio Chiarini, un arquero del que se conocían sus virtudes, pero que era una incógnita saber cómo respondería ante la continuidad. La defensa se caracteriza por moverse como un solo cuerpo con tres cabezas: las de Damiani, Barsottini y Rébola. Sino, que lo diga “el Pupi” Salmerón, un animal de área que sufrió a la mejor defensa del campeonato.

“Fue duro. Barsottini es un jugador muy fuerte y fue un lindo duelo. Antes nos peleábamos, pero ahora estamos más grandes y hubo buena onda”, dijo “el Pupi”, que metió un cabezazo en el travesaño. Y en el medio, el traje del despliegue y el equilibrio le calza justo a Ezequiel Videla.

¿Y arriba? El gran karma de la Gloria en los años anteriores, que desde la partida de Silvio Romero (presente ayer en Caballito, haciendo fuerza por el Albirrojo) se quedó sin una garantía de gol, fue resuelta por Paulo Dybala. Es que más allá del talento que el juvenil demostró con el tiempo, la presencia de aquel tridente debutante en la fecha inicial (López Macri-Dybala-Burzio) gozaba del respaldo popular, pero también era una incógnita.

Y además hubo otros actores: el crecimiento de “Tato” Canever, cada vez más jugador, y que ayer fue clave para bloquear a Julio Buffarini en el segundo tiempo; el buen juego –ayer carente– de Claudio Fileppi, los aportes de calidad del “Sapo” Encina y el desequilibrio de Diego Lagos. Y el resto, que siempre suma.

Para colmo, en la mitad de torneo, se quedó sin Facundo Erpen, una de las figuras. Y la verdad, la defensa ayer volvió a estar sólida y el equipo cerró su 11º encuentro con el arco en cero, con un total de 10 goles recibidos en 19 fechas.

Más allá de las virtudes individuales mencionadas, el rasgo distintivo de Instituto es su juego colectivo, que lleva el sello de Darío Franco. Le puede salir o no, pero la Gloria sale a todas las canchas a jugar de la misma manera y con la intención de tratar bien la pelota. Ayer lo logró por momentos y en otros cayó en la telaraña que proponía Ferro con su doble línea de cuatro.

Aunque claro está que más allá de los buenos resultados (nueve ganados, nueve empatados y sólo una derrota), Instituto se ganó el respeto del país futbolero por el buen juego que supo conseguir. Por eso son atinadas las palabras del entrenador, que no se sube al carro del éxito, y en vez de mirar la tabla prefiere ver el juego.

“No hago una evaluación por la posición que ocupamos. Es bueno seguir sumando, hacerlo ante un rival muy duro, y nada más”, dijo y reconoció falencias. “Es justo el empate. Tuvimos poco juego en el primer tiempo. Mejoramos en el segundo en cuanto a la tenencia, pero hicimos muchas faltas cerca de nuestra área, lo que generó complicaciones”.

Ahí abajo están River, Boca Unidos (otro equipo sorpresa y al que da gusto ver jugar), Central, Quilmes, Gimnasia La Plata o Huracán. Todos rivales que por allá, por julio, la gran mayoría imaginaba donde hoy está el Albirrojo. Pero hoy, el que manda es Instituto y se lo tiene merecido. Falta la mitad del camino, o lo que es lo mismo decir, está a media rueda de la Gloria.
lavoz.com.ar

El mejor jugador de Almirante Brown contundente: «Esperaba más de River»

Daniel Vega habló en TyC Sports luego del encuentro entre Almirante Brown y River y dejó sus sensaciones sobre lo que fue el empate entre ambos conjuntos. El delantero, quien en un principio parecía haber anotado el tanto de la “Fragata”, sostuvo: “Ya le hice un gol a River, así que otro no me hace falta. Lo importante es que fue gol, sea mío o de Diego Cisterna (quien finalmente fue el autor) y que valga para el equipo y toda esta gente que vino a apoyar”.

Después, cuando se le consultó por el juego de River, dijo: “La verdad es que esperaba mucho más de ellos. Fue muy poco, porque si uno miraba la previa y todo lo que representa River nos tendrían que haber ganado 5 a 0 y no lo hicieron. Yo no se si vienen de una semana dura por perder ante Boca, pero nunca nos pusimos a mirar quién jugaba. Eso sí, nos gustó que vengan todos, porque así nos demostrábamos que podíamos jugarle de igual a igual”.

El delantero también expresó que el equipo puede tener un buen campeonato. “Estamos para pelear cosas importantes, si no nos dormimos. En la temporada pasada le ganamos a Unión, a Belgrano, a Rosario Central como visitante y a Patronato en un momento clave por la permanencia. La realidad es que no le tenemos miedo a nadie y con River lo demostramos”.

Finalmente, Vega aseguró que para River no será nada fácil lograr el ascenso, ya que aseguró que la B Nacional es un campeonato muy largo y en la segunda rueda, que comenzará la semana próxima, todo puede cambiar. “Yo estuve ahí arriba y hay que mantenerlo el ritmo. El año pasado Belgrano, a esta altura, estaba debajo de todo y de repente se recuperó y logró ascender. La realidad es que en este torneo no es sencilla la segunda rueda”, culminó.
yahoo.com

Irán no titubeará y se defenderá si es atacado, según su embajador en España

Madrid, 6 feb (EFE).- Irán no dará el primer paso para provocar una confrontación bélica con otros países, pero si alguno de sus enemigos, como Israel, «comete el error de atacar», los iraníes se defenderán «sin titubeos», aseguró hoy el embajador de Irán en España, Morteza Safari.
En una entrevista con Efe, Safari se refirió al aumento del clima de tensión entre Estados Unidos, Israel e Irán en las últimas semanas, en las que se ha hablado incluso de la posibilidad de que los israelíes estén preparando un ataque contra el país persa.
«No creo que haya un enfrentamiento bélico. Irán no dará el primer paso en este sentido (…) no estamos a favor de que haya una guerra, pero si alguno de nuestros enemigos, como Israel, comete el error de atacar, con toda seguridad, de forma categórica, Irán defenderá sus derechos», subrayó Safari.
El diplomático opinó que el aumento de la tensión entre EE. UU., Israel e Irán es «más bien una forma de crear una guerra psicológica» contra las autoridades de Teherán, pero Irán no se deja vencer por esos climas y esas tensiones».
Safari consideró además que han valorado «la realidad actual y las contradicciones» internas de Estados Unidos e Israel «y hemos llegado a la conclusión de que no están en condiciones de actuar» militarmente contra Irán.
Hay otro elemento que, en palabras del diplomático, permiten pensar que Washington no podría aventurarse en estos momentos a iniciar un conflicto bélico, y es la difícil situación económica que vive el país.
«Las autoridades estadounidenses e israelíes no pueden cometer el error (de atacar Irán). Eso sería un suicidio», precisó Safari.
El diplomático también dijo que el embargo de la Unión Europea a las importaciones de petróleo iraní sólo perjudicará a «los países y a los ciudadanos» del viejo continente.
Con la iniciativa de Estados Unidos de no comprar crudo a Irán «y el seguidismo de los europeos al respecto, quien más va a perder es Europa», agregó.
Europa, según Safari, compra actualmente el 18 por ciento de la producción petrolera iraní, una cantidad de crudo que Irán podría colocar «sin problemas» en otros mercados cuando los europeos dejen de adquirirlo.
El embargo europeo tendrá además otras consecuencias, como es una subida del precio del crudo en un 30 por ciento, lo que supondrá mayores ingresos para Irán, argumentó el embajador.
Los iraníes siempre encontrarán países a los que vender el petróleo, es un producto que «siempre tiene clientela», por lo que, según argumentó, serán «los ciudadanos europeos los que sufrirán directamente las erróneas decisiones de sus gobiernos» en esta materia.
Safari también se refirió al conflicto que vive Siria, donde miles de personas han muerto en los enfrentamientos entre opositores y fuerzas leales al régimen de Bachar al Asad.
Para Safari, Estados Unidos y los países occidentales «están fomentando ese clima de violencia ayudando a los grupos terroristas que, a su vez, están mermando a las fuerzas de seguridad» sirias.
El embajador aseguró que el pueblo sirio tiene derecho a exigir «pero lo que se está llevando a cabo es una matanza de la que son responsables los grupos terroristas» apoyados desde el exterior.
La solución al conflicto, según el diplomático, pasaría por «dejar de apoyar a esos grupos terroristas e iniciar un proceso de diálogo y de conversaciones entre el Gobierno y el pueblo, algo que ya ha propuesto el propio Al Asad».
Safari aseguró que una hipotética salida del poder de Al Asad no tendría ninguna consecuencia para la estabilidad interna de Irán. «Esto no tiene nada que ver con los conflictos internos de Irán, tenemos una buena relación con Siria, pero Irán no tiene ningún papel en los acontecimientos» del país vecino.
Rafael Molina

Desde hoy, sin auto al microcentro porteño

Sólo estarán habilitados taxis, motos, ambulancias, entre otros. Podrán circular vehículos particulares, pero con permisos especiales.
Desde esta mañana, autos particulares no podrán ingresar al microcentro porteño, en el área comprendida entre Avenida de Mayo, Leandro N. Alem, Córdoba y Carlos Pellegrini.

La medida, que se cumplirá de lunes a viernes de 11 a 16, se inscribe dentro del «Programa de Ordenamiento del Tránsito» diseñado por la subsecretaría de Transporte.
Según informó el Gobierno porteño, dentro del área de restricción del tránsito de autos particulares, está exceptuada la circulación por Viamonte, San Martín entre Corrientes y Córdoba, Bartolomé Mitre entre Carlos Pellegrini y Diagonal Norte, Piedras entre Avenida de Mayo y Rivadavia, y las avenidas Corrientes y Diagonal Norte.
No obstante, podrán ingresar al área restringida los vehículos particulares que se dirijan a una cochera situada en la zona en el horario de 11 a 16, para lo cual deberán contar con el permiso que se otorgará solamente a aquellas personas o entidades que posean cocheras habilitadas en el perímetro mencionado.

También podrán ingresar al microcentro el transporte público, los servicios de urgencia y emergencia, los taxis, discapacitados, motos, unidades de auxilio mecánico, propietarios o locatarios mensuales de cocheras ubicadas en la zona, servicios fúnebres, transporte blindado, distribuidores de diarios, compensación de fondos bancarios y transportes escolares.
El programa tiene como objetivos reforzar el cumplimiento de la legislación vigente; mejorar las condiciones de seguridad vial; disminuir la contaminación ambiental reduciendo la emisión de gases y ruidos, y contribuir al ordenamiento del espacio público y la convivencia ciudadana.
El trámite para el otorgamiento de los permisos se realiza con los requisitos necesarios, en Carabelas 286, de lunes a viernes de 9.30 a 13, y puede gestionarlo cualquier persona autorizada por el solicitante.
El requisito es, en el caso de ser propietario, la presentación de la fotocopia del título de propiedad, y si es locatario, fotocopia de contrato de locación o fotocopia de los últimos 3 recibos de alquiler. En el caso de ser usuario, sin contrato de alquiler, se necesita la autorización de uso firmada por el propietario, y fotocopia de título de propiedad.
http://tn.com.ar/

Choque y vuelco en Acceso Oeste: hubo importantes demoras

El accidente ocurrió a la altura de Marconi, en cercanías del Hospital Posadas de Haedo, sentido a la Provincia. Hay dos carriles reducidos. El conductor del vehículo fue trasladado a un centro de salud de la zona.
Un auto volcó esta mañana tras chocar con otro auto en el kilómetro 17 de la Autopista Del Oeste, a la altura de la localidad de Haedo, en dirección a Provincia.

A raíz del accidente dos carriles quedaron neutralizados y se registraron demoras en el tránsito sentido a Luján. También hubo retrasos en la mano a Capital Federal, por los curiosos que se detienen a observar la situación.

El choque ocurrió pasadas las 7 a la altura del Hospital Posadas, en la Autopista Del Oeste, y por el momento no se informó sobre víctimas. El conductor del vehículo fue atendido por personal de los servicios de emergencia y sólo presentaba heridas leves.
infobae.com

El INTI certifica biodiesel obtenido de aceite vegetal usado

El Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) comenzó a certificar biodiesel obtenido a partir de aceite vegetal usado, con el fin de dar un marco normativo que incentive la producción, favoreciendo así la reducción de costos.
Dicha certificación está destinada a pequeñas plantas, con un volumen de producción no mayor a 30 metros cúbicos por día, y con un volumen de reactor de hasta 2,7 metros cúbicos (2,7 m3).

Para establecer la calidad del biodiesel producido a partir de aceite vegetal usado (biodiesel AVU) no existían parámetros de certificación de validez nacional, según el INTI.

Ahora, especialistas del organismo elaboraron dichos parámetros, en función de normas internacionales, aplicadas a dos años de trabajo local.

De ese modo, se pone hoy a disposición de la industria el llamado “Reglamento Técnico de Plantas de Biodiesel a partir de Aceite Vegetal Usado”, el que convergen normas de producto, métodos de ensayo y la experiencia de campo acumulada por el Instituto.

También se presentan indicadores para un óptimo rendimiento del proceso productivo, reduciendo el volumen de materias primas y minimizando el impacto ambiental.

El proceso de certificación está abierto a todos los usuarios que deseen asegurar la calidad de su producto por iniciativa propia, a través del análisis y las auditorías al sistema productivo de la planta.

La certificación del Biodiesel AVU permite asegurar que su calidad es óptima, y su costo significativamente inferior para ser utilizado en vehículos de trabajo destinados a municipios, actividades agropecuarias, transporte público y generadores eléctricos.

La certificación puede ser aprovechada por los productores como una oportunidad de maximizar la eficiencia, elevando sus estándares de calidad.

Así, el INTI pone a disposición de los productores la oportunidad de contar con una herramienta que permite establecer una calidad óptima de producto y proceso para el Biodiesel AVU, incentivando el desarrollo de este combustible con responsabilidad en todo el país.
diariohoy.net

Muere acompañante de «Papupa» en confuso vuelco

Allegados de uno de los exdetenidos por el triple crimen de los policías en 2007 aseguran que fue un atentado. Por su parte, peritos dicen que fue un accidente.
Juan Pablo “Papupa” Córdoba, quien permaneció dos años y medio detenido acusado por el triple crimen de los policías en la planta transmisora en 2007, nuevamente es protagonista de un hecho policial, ya que el auto que el sábado a la noche conducía por diagonal 74 -a metros de la rotonda de Punta Lara- volcó y un acompañante murió ayer a causa de las graves lesiones. Sus allegados indicaron que se trató de un atentado, donde otro coche los encerró y los sacó de la pista; mientras que fuentes policiales aseguraron que se trató de un accidente, donde no habría otro vehículo involucrado.
La víctima fatal fue identificada como Juan Carlos Lubertino (26), quien en un primer momento quedó en estado de coma y, finalmente, falleció ayer a la mañana. Producto del vuelco, también resultaron heridos el propio Córdoba y su hijo menor de edad, que salieron despedidos del Peugeot 206 color bordó, patente EQU 965 (foto).
Según la versión proveniente del círculo íntimo de “Papupa”, un Ford Falcon gris lo encerró y lo obligó a salirse de la calzada, provocando los reiterados tumbos. Además, aseguran que hay testigos que corroborarían que el Falcon realizó dos o tres maniobras de encierro, en la mano La Plata-Punta Lara.
Asimismo, dijeron que en los últimos días Córdoba fue intimidado en más de una oportunidad por una moto, que realizó maniobras peligrosas para causar que el 206 chocara.
Sin embargo, las fuentes oficiales mantienen otra explicación, por la que el principal indicio es que los peritos no encontraron en el Falcon -que fue detenido por un patrullero a cuadras del episodio- indicios de haber tocado al Peugeot. Además, aseguran que Córdoba estaba visiblemente alcoholizado.

Homicidio culposo
Pablo “Papupa” Córdoba permaneció dos años y medio detenido acusado por el triple crimen de los policías masacrados en la planta transmisora de Barrio Aeropuerto, pero fue liberado por falta de mérito. En otras ocasiones, también se vio involucrado en problemas por el negocio de las drogas y con la barra brava de Gimnasia. En esta ocasión se salvó de la muerte, aunque ahora pesa sobre él una causa de “homicidio culposo”, por la muerte de su amigo Lubertino.
diariohoy.net

El argentino que sobrevivió a la tragedia en Port Said: «Se veía venir»

Oscar Elizondo es ayudante técnico de Al Alhi, uno de los equipos que hoy protagonizó la tragedia en un estadio de fútbol de Egipto. «Hay mucho odio contenido, se tenía que haber postergado», afirmó el entrenador en diálogo con Radio 10
Elizondo brindó su dramático testimonio tras lograr salir ileso de la batalla campal que dejó el trágico saldo de al menos 70 muertos y cientos de heridos. El argentino lamentó las deficiencias en la organización y la falta de previsión de las autoridades pese a que «todo indicaba que esto podía pasar».

«Hay muchísima rivalidad con el otro equipo (Al-Masri), además hay un tema político de por medio, estamos en la post revolución. Hay mucho odio y toda la semana se habló de esto», precisó Elizondo, que fue rescatado por las autoridades.

El argentino, que se desempeña como ayudante técnico del Al Alhi, lamentó que «había 3 mil policías, pero no hicieron nada para contener a la gente» y consideró que «nadie movió un dedo para suspender el partido en la semana».

«Nos evacuaron en camiones blindados que son seguros como tanques de guerra, hubo mucho descontrol, una histeria colectiva, algo así como un ‘sálvese quien pueda'», contó Elizondo.

Licenciado en Educación Física y entrenador nacional de fútbol, este cordobés conocido como Dady, que hace más de 30 años se radicó en Cádiz con su mujer y ahora vive en Egipto, filma los entrenamientos y los partidos, procesa los datos con una computadora y elabora así los informes sobre el rendimiento tanto individual como colectivo de los jugadores.

Este método es el que Dady presentó al portugués Manuel José de Jesús, técnico de Angola, quien rápidamente lo contrató, y tras la Copa África 2010, donde realizaron un gran trabajo, pasaron al seleccionado de Arabia Saudita.

En enero de este año, Manuel José fue convocado para trabajar en Al Alhy, “el Boca de Argentina”, según Elizondo, y ambos se trasladaron a El Cairo.

Su llegada coincidió con la revolución contra Hosni Mubarak: “Al comienzo fue un acto pacífico, la gente manifestándose en las calles de manera espontánea en defensa de su país. Ya cuando Mubarak decidió sacar a la policía de las calles y largar a los 25 mil presos de las cárceles, se generó un clima tenso. La inseguridad hizo que se vivieran momentos duros en todo el país. En los hoteles, nos ordenaban subir a nuestros cuartos y no salir. Se cortaron las comunicaciones telefónicas e internet. Nos vinieron a buscar y salimos en avión porque la situación era difícil. Fue una experiencia distinta, una revolución no se vive todos los días”, según declaraciones que realizó a El Gráfico, en mayo último.

Incluso aseguró: “Me paran por la ciudad, me piden autógrafos, son muy afectuosos. El egipcio vive el fútbol con mucha pasión. Va a la cancha con bengalas, banderas, alientan y cantan como en la Argentina o Brasil”.
infobae.com

Investigan la muerte de la modelo Jazmín de Grazia y se esperan por los resultados de la autopsia

El cuerpo de la modelo, de 27 años, se encuentra desde anoche en la morgue donde los peritos forenses realizarán la autopsia para conocer la causa de su deceso. De Grazia fue hallada muerta ayer en la bañera de su departamento en Recoleta.
De Grazia fue encontrada muerta en su departamento, del barrio porteño de Recoleta, por su novio y el encargado del edificio que debieron forzar la cerradura para ingresar al inmueble.

El novio, cuyo nombre no trascendió, la encontró en la tarde de ayer, sin vida, y para ingresar en el departamento de la modelo, en el quinto piso de Las Heras 1703, debió llamar a un cerrajero porque nadie respondía a sus llamados.

El joven asistió al lugar preocupado por una comunicación de Jazmín, diciéndole que se sentía mal.

Al ingresar a la vivienda, de la modelo surgida en el realtity «Súper M 2002», los hombres la encontraron sin vida en la bañadera, llamaron al 911 y al SAME y se le dio aviso a la Comisaría Nº 17, quienes comenzaron una investigación que por el momento esta caratulada como “muerte dudosa”.

Lo último que se supo de la modelo fue a las 15.19, cuando escribió en su cuenta de la red social Twitter: «Este fin de semana fue variadito, variadito. Casi tanto como un tenedor libre con chinos como dueños».

De Grazia se hizo famosa cuando participó del reality Super M en 2002, y de ahí en más comenzó una carrera en el mundo de las pasarelas de la mano del representante Ricardo Piñeyro, para luego saltar a la televisión en el rol de panelista.

Luego de incursionar como modelo, comenzó a estudiar la carrera de Periodismo en el instituto Taller Escuela Agencia (TEA) y se recibió en 2009, mientras paralelamente incursionaba en la TV conduciendo programas o segmentos en los canales E! Entertainment, FTV, MTV, y los programas Motorockers Bands de Fox y 100% Polo en la señal deportiva de Fox Sports.

La muerte de la modelo y conductora, nacida el 4 de julio de 1984 en Temperley, repercutió en las redes sociales e inclusive obligó a la suspensión de la obra Despedida de Soltero” que se da en Carlos Paz y que encabeza, la también modelo, Paula Chávez.
diariohoy.net

¿En qué salita asistencial se atienden los políticos?


CUÁNDO BAJARAN DE LAS NUBES…
Hasta el cansancio hemos escuchado las voces de quienes son los responsables de velar por nuestra salud, acentuando siempre con énfasis que “tenemos la mejor salud”, “Los mejores hospitales” y, resulta que lo “único mejor” que tenemos son los profesionales que sostienen al sistema.

La señora Presidenta ya recuperada de su dolencia, tenía la oportunidad de demostrarnos que todo aquello que se publicita es cierto, si hubiera elegido para su problema algún hospital estatal ya que según se dice tienen la mejor tecnología al servicio de la ciencia médica, pero no, prefirió mejor no arriesgarse a que la mentira afecte su cuerpo y se internó en el Hospital Austral de Pilar, uno de los más reconocidos a nivel mundial y obviamente más caros también. En buena hora que pudo y el resultado fue positivo.
El otro caso y mucho más fresquito es del gobernador de Formosa, quien a los cuatro vientos en cada ocasión que se presenta, destaca las bondades del Hospital de Alta Complejidad de la capital provincial y la verdad tiene razón. Está considerado como uno de los centros de salud de excelencia ya que se realizan trasplantes de todo tipo y llegan para atenderse pacientes de todo el país y América, pero no, el gobernador decidió operarse de la glándula tiroides (uno mas) en la Clínica de la Trinidad de Capital Federal, algo que para nosotros el común de la gente, es un poco difícil lograr.
Y así, con este grado de hipocresía, se sigue discriminando una y otra vez al ciudadano común, que al no contar con medios suficientes, en la mayoría de los casos le cuesta horrores poder acceder a una consulta o tratamiento en los mismos hospitales públicos que estos dos mandatarios desecharon. Basta consultar con cualquier persona que tenga o haya tenido que concurrir a un hospital público para darse cuenta que hay que madrugar para conseguir número y ser atendido y ni hablar de conseguir los medicamentos.
Siempre tengo la esperanza que algún alguien les ilumine la mente para que se aclaren sus pensamientos y puedan bajar de ese viaje en las alturas que los mantiene permanentemente alejados de la tierra y de la gente.
El coordinador del Centro de Estudios Nelson Mandela, Rolando Núñez, denunció el fallecimiento de un bebé toba en Villa Río Bermejito a causa de un golpe de calor, luego de su nacimiento y en condiciones que encuadró como una posible alta prematura del centro asistencial. Aseguró que la falta de agua potable lleva a la villa a una crisis sanitaria grave.
El refrán dice “no aclares que oscurece” y ahora los responsables nos dicen que no hubo negligencia, pero ¡oh casualidad!, ya intervinieron la Cooperativa de agua en Villa Bermejito para optimizar la calidad de los servicios.

Ricardo Bustos
DNI 7788556
Resistencia-Chaco

MASIVA ENTREGA DE RECURSOS CON EL AVAL DE LOS GOBIERNOS DE TURNO


La mafia pesquera internacional y sus vínculos gubernamentales.
La siguiente es una publicación resultada de una investigación compleja de largo tiempo, documentada, escabrosa y con aristas. Cuando se investiga a mafias como las de la Secretaría de Pesca y los administrados y asociados a los funcionarios enquistados, se hace tortuosa la tarea.

La Argentina, cada vez se parece más a un país africano empobrecido donde sus gobernantes están prósperos por la corrupción. La entrega de recursos es la matriz de la pauperización. Recordemos siempre a Senegal, Somalia, Congo o Costa de Marfil, donde sus gobiernos entregaron a flotas altamente depredadoras sus recursos pesqueros a cambio de la riqueza de funcionarios canjeada por la desocupación actual. El Cuerno de África es un mar yermo con miles de trabajadores desocupados y pauperizados. ¿Los funcionarios responsables? No están más, se fueron enriquecidos con las flotas depredadoras.

En África como la Argentina: Panati, otro Yabrán impune

Este no es otro detalle más. Los colegas Ilaria Alpi, como José Luis Cabezas no vivirán más. Pero su memoria da fuerza para no cejar ante quienes creen que todo lo pueden desde el poder. El sol no se tapa con un dedo, la verdad no se amordaza. ¿Cuantos más Ilaria Alpi habrá, como consecuencia del accionar de este personaje impune?
Recordemos: Alpi y su cameraman investigaban el tráfico de drogas, armas químicas y los vínculos con Panati, y fueron asesinados en África Mogadiscio. Casi coetáneos en su deceso con José Luis Cabezas.
Panati era el que llevaba adelante la flota del grupo Shifco que operaba cubierta bajo el manto de un acuerdo de cooperación de Italia con el gobierno somalí. Se usaba para enmascarar negocios de tráfico de armas químicas, armas de guerra y drogas, reforzando así a la guerrilla con la intervención del famoso Monzer Al Kazar.
De todo este tema, las autoridades argentinas fueron y son parte al permitir la radicación y operación liberada de semejante mafioso, por acción u omisión, como lo fueron de ignorar qué pasado le antecedía a este personaje del hampa y la depredación de mares Africanos.
Los políticos que le abrieron las puertas en el país para operar, al igual que en África, conocían su pasado. Pero los representantes se fascinan con los empresarios que pueden llenar sus bolsillos, escuchan encantados sus alocuciones sobre sus hazañas en otros países, se ríen de sus chistes y luego levantan el teléfono y habilitan la vía administrativa para que la rueda siga girando.
¿Cómo es posible que semejante personaje haya podido obtener permisos de pesca para sus buques con todos los requisitos que los ciudadanos de este país tienen que cumplir para trabajar dignamente? Luego del informe de la UBA del año 2000, ningún funcionario de la SAGPYA ni de la AGN puede ignorar cómo se opera ilegalmente en el Mar Argentino. El grado de corrupción de la administración pesquera nacional, supera en su actuación, a los funcionarios más corruptos de África porque en ese continente no existen informes ni auditorias.

Matriz Panati, un tendal de deudas y vínculos mafiosos internacionales

El grupo Panati vino vorazmente a depredar gracias a funcionarios que les viabilizaron su ingreso. Vito Panati se reunió en varias oportunidades con Néstor Kirchner y sus lacayos en las oficinas de puerto Madero. Mereció emotivas palabras de Néstor en noviembre de 2004, durante la inauguración de la empresa pesquera Panapesca en Puerto Madryn.
“Señor gobernador de la provincia de Chubut, querido amigo Mario Das Neves; señor presidente provisional del Senado, querido amigo Marcelo; señor Intendente Municipal de Puerto Madryn; señor presidente de Panapesca… En esta Argentina tuvimos muchos presidentes y funcionarios que llegaban temprano, que cumplían con todas las reglas supuestamente formales del protocolo y vivieron entregando la Argentina… quiero felicitar al señor presidente de Panapesca y decirle que es un verdadero honor que usted, un hombre empresario italiano, venga a invertir a la Argentina desde hace muchos años, en esta Argentina -como dijo el Gobernador- de la producción y el trabajo que estamos tratando de crear todos los argentinos, sin divisiones partidarias ni cuestiones secundarias que algunos nostálgicos todavía se quedan en discusiones que el pueblo jamás entiende, porque nuestra Argentina lo que necesita es producción y trabajo. Quien tiene la iniciativa política sea dos semanas antes, o dos o tres meses antes, pero lo importante es poner en marcha esta Argentina que debe ser grande, fuerte, justa y digna”, dijo.
Cualquier parecido entre la Argentina militar, alfonsinista, menemista o kirchnerista no es casual. Cada gestión repite los negocios mejorando su estándar a pesar de que vivimos en una democracia.
Antes del 2002, toda la empresa Kaleu del grupo Panati, estaba obligada a votar por el radicalismo, no como por convicción política, sino por el solo hecho de seguir manteniendo el desorden imperante en el país, para favorecer un más fácil y rápido enriquecimiento por la diferencia cambiaría.
La planta que inauguró Kirchner dejó en la calle a 350 familias y luego de una secuencia de despidos de personal, tomó hasta la obtención de un Permiso de Pesca Provincial y se incendió sin maquinaria en su interior en octubre de 2006.
Dos años antes, se había prendido fuego otra planta del grupo Panati en Marín, España, construida con un crédito blando de la Comunidad. La misma metodología se utilizó para la construcción de su segunda Planta en España y para la construcción de la Planta de Madryn. La sociedad Kaleu pagaba el crédito con tasas del 12% anual en dólares, para evadir impuestos en la Argentina.
Sus barcos, como el Surimi, se hunden sin equipamiento a bordo y se declaran como completos para recupero y cobro del seguro. Es un secreto a voces en los muelles del país.
Constantes problemas laborales y lo que es peor, desempleo como consecuencia de la entrega de nuestros recursos, a personajes que no dan trabajo y nos sacan la sangre son la moneda de cambio para que la “rueda gire”.
En las reuniones mantenidas con Kirchner en Puerto Madero para la obtención de prebendas y negociados, explica las resoluciones circulares de la SAGPYA que permiten transferir cupos de captura desde permisos declarados nulos.

El tramado mafioso de la administración pesquera argentina

Llegaba a la secretaría de pesca un extranjero con un prontuario idóneo y la billetera llena. Gerardo Nieto ex secretario de pesca de Néstor Kirchner; obediente, el Consejo Federal Pesquero adicto al poder de turno y el departamento legales junto a Norberto Yahuar aplaudían. Cada uno con su firma habilitaban que los permisos de pesca que nacieron nulos por su ilegalidad en los años Menen-Sola dieran vida a cuatro buques para que la rueda siga girando y llenando las cajas.
En el 2004, la empresa Panapesca de Vitto Panati compró los buques pesqueros Entrena I y II, como parte de su estrategia de incorporación a la actividad pesquera en la Argentina. Adquirió estos dos langostineros a la empresa Arbumasa.
Los buques recibieron su permiso de pesca en abril de 2002 por una transferencia del buque congelador Triunfo, perteneciente a la japonesa Pionera SA, no operativo desde hacía varios años porque la empresa había quebrado. Esto debió hacer nulo el expediente ya que los permisos sin operar de empresas en quiebra caducan automáticamente según la Ley Federal de Pesca.
El Triunfo, había logrado su permiso definitivo en marzo de 1989 mediante una disposición que condicionaba la autorización para la captura de langostino a lo que se resolviera oportunamente en el Registro especial creado por el art. 11 de la Res. SAGyP Nro. 1113/88.
Según la Resolución, “todas las embarcaciones pesqueras incorporadas con posterioridad a la vigencia de la Res. SAGyP N° 396, como así también aquellos buques que hubieran perdido el permiso de pesca de langostino, podrán dedicarse a la captura de esta especie siempre y cuando reúnan las siguientes características: a) Potencia del motor menor a 2000 HP, b) Eslora total inferior a 40 m, c) Equipados para envasar en cajas de hasta 2 kg, d) Poseer suficiente capacidad de congelado, e) Utilización de aparejos selectivo”.
A pesar de que el buque pesquero Triunfo tenía 66 metros de eslora y 2.170 HP, logró su permiso de langostino por una disposición en septiembre de 1995, y este a su vez se transfirió a los buques adquiridos por Panati. Este permiso debió ser nulo y así no dar vida a más barcos ilegales.
Hay que observar el historial administrativo que diseñan en la secretaría para cada caso. Para semejante ilegalidad se requieren funcionarios con la suficiente performance. En el 2004, el subsecretario de pesca era Gerardo Nieto. Llegó a este puesto de la mano de Néstor, ya que había sido su ministro de Economía en la provincia de Santa Cruz cuando ingresaron las regalías por la venta de YPF durante la presidencia de Menem. Dejó el cargo en el 2008, luego de que se emitió un programa en América sobre las toneladas de pescado que se arrojan al mar.
Así salen las resoluciones a medida del cliente en una maraña de expedientes que habilitan a violar la ley. Se aumenta el esfuerzo pesquero que daña irreversiblemente el estado del caladero. Esto parece increíble pero el eficaz. El informe de la UBA del año 2000, documentaba todo la ingeniería administrativa de cada buque y cada permiso ilegal con la firma de cada responsable de la SAGPyA y del Consejo Federal Pesquero.
El 17 de marzo de 2004, Panati incorporó los buques pesqueros uruguayos Astra I y III a la matrícula argentina. Ahora se llaman Tomás I y Santiago I y recibieron sus permisos de pesca del Auriga, un congelador ingresado durante los acuerdos de pesca con la Unión Europea durante el gobierno de Memen.
Al Auriga, siniestrado el 4 de diciembre de 1999, se lo dio de baja por Res. SAGPyA 855/01. Ante recurso del Armador por Res. SAGPyA 187/02 se deja sin efecto la caducidad del permiso de pesca previamente declarado. A pesar que esta maniobra fue observada por la AGN a la SAGPyA, la transferencia a los buques de Panti se llevo a cabo. El Auriga, junto al Cetus, fue ingresado por la empresa Periopontis. Según la normativa del Acuerdo de Pesca con la Unión Europea Ley 24315, no debería haberse permitido el ingreso de estos buques. Incluso el criterio a aplicar (el menor de los cupos de capturas entre la aplicación de una fórmula y la mejor captura de los tres años anteriores) daba cero. Sin embargo, se le asignó un cupo de 4.600 toneladas de merluza por la Res. 985/94 a cada uno sin que nunca se haya podido determinar alguna fundamentación para ello.
Recibieron sus permisos de los buques Invierno y Constanza, uno de los casos más escandalosos entre los denunciados durante la década del 90. Los buques cedentes de los permisos nunca capturaron juntos más de 3.400 toneladas, pero el Auriga y el Cetus llegaron a las 9.200. Eso fue posible gracias a la caja que posibilita hacer legal lo ilegal hoy como ayer.
Eran buques no operativos desde 1992 por la quiebra de Arpemar SA de la familia Travaglioni. La SAGPyA transfiere sus permisos al Cetus y al Auriga bajo el nombre de la nueva Periopontis. Vale recordar que Arpemar fue una de las empresas pesqueras más grandes del país radicada en Mar del Plata y en la Patagonia, la cual dejo cientos de trabajadores en la calle.
El nexo entre Travaglioni y Panati, fue Rodolfo Gómez, quien gestionó la compra de los buques uruguayos que se bautizaron con los nombres de sus hijos. Se encargó de la extracción de la planta de frio del buque congelador Cetus que luego ofrecía para instalar una planta frigorífica en Mar del Plata antes de la quiebra Periopontis en el 2011.
A pesar de todas estas ilegalidades, en el acta 36/2009 el Consejo Federal Pesquero a los dos buques de Panati, decidió por unanimidad autorizar a la SAGPyA a emitir nuevos permisos de pesca de gran altura. El CFP se escudó en que deja sujeta la autorización de 10 años previa subsanación de la deficiencia formal de la documentación adjunta a cargo de la administrada a fs. 132/138. Por ello el pedido no cumple las exigencias del art. 28 y 27 del reglamento de la Ley Nacional de Procedimiento Administrativo aprobado por el Decreto 1759/72.
Todo el asesoramiento legal y técnico que permitió la grosería del traspaso del Auriga y su multiplicación en más, mas, más, tiene un nombre: Dr. Eduardo Pucci. Fue sub secretario de Pesca del benemérito secretario de Agricultura, Ganadería Pesca y Alimentación, Ing. Agrónomo Felipe Sola durante la presidencia de Carlos Menem. Se balanceaba borracho frente a armadores pesqueros en su sillón de la administración, firmó todas las aberraciones jurídicas que le acercaba el cuñado de Felipe Sola el Toco González Fernández para dar vida a permisos de pesca inexistentes a cambio de muchísimo dinero.
En 1997, el fiscal de la Cámara Nacional de Casación Penal Raúl Plee, pidió a la Justicia federal de Santa Cruz la detención de unas 25 personas que estarían involucradas en maniobras irregulares de exportación de calamares y evasión tributaria por una cifra cercana a los 800 millones de dólares. El subsecretario de Pesca, Eduardo Pucci, otorgó numerosos permisos de pesca que habrían sido usados por las firmas nacionales para cometer los delitos de contrabando y evasión en connivencia con pesqueras extranjeras, fundamentalmente japonesas, coreanas y taiwanesas, y varios funcionarios de la aduana de esa ciudad austral, cuya detención requirió la Fiscalía. Mientras los buques de bandera extranjera se quedaban con los recursos recogidos en aguas del sur argentino, las empresas nacionales habrían cobrado indebidamente reembolsos a las exportaciones.
¿Quién era el empresario, beneficiado por todas estas maniobras en el 97? Guillermo Jacob, que se reunió con el flamante sub secretario de Pesca, Dr. Miguel Bustamante, para hablar y resolver la acuciante situación del calamar que hoy desapareció del mar argentino por el ilegal esfuerzo pesquero autorizado desde la SAGPyA. Guillermo Jacob impulsó el ingreso desmedido de buques pesqueros asiáticos selectivos denominados poteros para la pesca del calamar durante el gobierno de Memen. Fue presidente del Banco Rural durante el proceso militar al que se le decretó la quiebra fraudulenta. Evitó la cárcel por el incendio del fichero con la documentación que acreditaba su responsabilidad en el quinto piso del banco.
En las próximas entregas se profundizará en la metodología que sigue “el modelo” en la entrega de recursos pesqueros.

Roberto Maturana
Oficial de Marina Mercante-Investigador

Internet y el control de calidad

Por Evgeny Morozov.

Desde sus comienzos, la Red ha sido imaginada como una central de información global, un nuevo tipo de biblioteca, con la suma total del conocimiento humano al alcance de nuestros dedos. Y todo eso ha sucedido, con un detalle adicional: además de los elementos existentes ofrecidos en sus vastas recopilaciones, los usuarios también podemos depositar en ella nuestros propios libros, folletos o garabatos sin ningún, o muy poco, control de calidad.

Tal reunión de información así democratizada —cuando está dotada de inteligentes ajustes institucionales y tecnológicos— ha sido tremendamente útil, dándonos Wikipedia y Twitter. Pero también ha diseminado miles de sitios web que socavan el consenso científico, invalidan datos firmemente acreditados y promueven teorías conspiratorias. ¿No habrá llegado ya el momento de establecer algún sistema de control de calidad?

La gente que niega el calentamiento global, se opone a la versión darwiniana de la evolución, rechaza la relación entre el VIH y el sida o cree que en el 11-S hubo complicidad del Estado, ha encontrado en Internet una gran utilidad. Inicialmente, Internet les ayudó a encontrar y reclutar a personas de ideas afines y a promover actos y peticiones favorables a sus causas. Pero han procedido a la manipulación de motores de búsqueda, o a editar entradas en Wikipedia, hostigando a los científicos que se opongan a cualesquiera de las caprichosas teorías en las que se dé el caso que crean y acumulando migajas digitalizadas de «pruebas» que presentan orgullosamente a sus potenciales neófitos.

Un reciente artículo en la revista médica «Vaccine» arroja luz sobre las prácticas online de uno de esos grupos, el movimiento global antivacunación, consistente en una difusa coalición de falsos científicos, periodistas, padres y famosos que creen que las vacunas pueden originar trastornos como el autismo, afirmación que ha sido rigurosamente desacreditada por la ciencia moderna.

Aunque el movimiento antivacunación no es algo nuevo —las primeras reacciones religiosas a la vacunación se produjeron a comienzos del siglo XVIII— la facilidad de autopublicación y de búsqueda facilitadas por Internet le ha proporcionado un impulso significativo. Así, Jenny McCarthy, una actriz norteamericana que se ha convertido en el rostro público del movimiento, ha admitido abiertamente que buena parte de lo que sabe acerca de los males de la vacunación procede de «la universidad de Google». Un «conocimiento» que comparte con cerca de su medio millón de seguidores en Twitter. Ese es el tipo de influencia online con el que los científicos ganadores de Premios Nobel solamente pueden soñar. Richard Dawkins, quizá el científico más famoso en activo, tan solo tiene 300.000 seguidores.

El artículo de «Vaccine» contiene varias aportaciones importantes. Primero, el seguidor de la antivacunación es un blanco móvil: cuando los científicos atacan la vinculación entre autismo y mercurio (presente en algunas vacunas), los activistas abandonan su teoría del mercurio y en su lugar apuntan al aluminio.

En segundo lugar, no está claro que los científicos puedan desacreditar por completo las falsas afirmaciones del movimiento: sus miembros son escépticos acerca de lo que los científicos tengan que decir, debido a que sospechan que hay conexiones ocultas entre el ámbito académico y las compañías farmacéuticas que fabrican las vacunas.

En otras palabras, la mera exposición del estado actual del consenso científico no convencerá a los oponentes a ultranza de la vacunación. Están demasiado interesados en mantener sus teorías contra corriente; algunos se juegan perder consultorías y conferencias mientras que otros simplemente disfrutan de la sensación de pertenencia a una comunidad, por extravagante que sea.

¿Qué hacer, entonces? Bien, quizá haya llegado el momento de aceptar que muchas de esas comunidades no van a perder a sus miembros por mucha ciencia o por mucha evidencia con que se les inunde. En vez de ello, los recursos deberían emplearse en desbaratar su crecimiento teniendo como objetivo a sus miembros potenciales más que a los ya existentes.

Hoy, cualquiera que busque en Google temas como «¿es real el calentamiento global?» o «riesgos de la vacunación» o «¿quién causó el 11-S?» está a pocos clics de entrar en una de esas comunidades. Dado que la censura existente en esos motores de búsqueda no es una opción atractiva, ¿qué se puede hacer para asegurarse de que los usuarios sean conscientes de que todo el asesoramiento seudocientífico con que probablemente se van a encontrar podría no estar respaldado por la ciencia?

Las opciones no son muchas. Una es la de capacitar a nuestros navegadores para que señalen la información que pueda ser sospechosa o cuestionada. Así, cuando una afirmación como «la vacunación causa autismo» aparezca en nuestros navegadores, esa frase podría estar marcada en rojo, lo que nos aconsejaría consultar una fuente más autorizada. La clave es conseguir una base de datos de afirmaciones polémicas que se corresponda con el consenso más actualizado posible de la ciencia moderna, todo un reto que proyectos como Dispute Finder están abordando decididamente.

La segunda opción, no excluyente de la anterior, es la de ir haciendo que los motores de búsqueda asuman una mayor responsabilidad con relación a sus índices y ejerzan un control más riguroso al presentar los resultados de búsqueda de temas tales como «calentamiento global» o «vacunación». Google ya dispone de una lista de solicitudes de búsqueda que envían mucho tráfico a sitios que contienen falsa ciencia y teorías de la conspiración: ¿por qué no tratarlos de modo diferente a las solicitudes normales?

Por desgracia, la reciente adopción por parte de Google de la búsqueda social -mediante la cual los vínculos compartidos por nuestros amigos de la red social de Google de repente adquieren prominencia en nuestros resultados de búsqueda- hace que la compañía se mueva en la dirección contraria. Es razonable pensar que los negacionistas —del calentamiento global o de los beneficios de la vacunación- sean amigos on line de otros negacionistas. Por consiguiente, encontrar información que contradiga los propios puntos de vista será aún más difícil. Esta es una razón más para que Google expíe sus pecados y garantice que los temas dominados por la seudociencia y las teorías de la conspiración sean objeto de un tratamiento rigurosamente documentado y socialmente responsable.

(*) Profesor visitante en la Universidad de Stanford y profesor en la New America Foundation

http://www.lacapital.com.ar/opinion/Internet-y-el-control-de-calidad-20120203-0020.html

Timerman reiteró «la importancia del diálogo» sobre las Malvinas

El canciller Héctor Timerman en una nota de opinión publicada en el diario chileno El Mercurio, destaca «la importancia del diálogo» en la cuestión Malvinas, refuta afirmaciones de su par británico William Hage, difundidas el 21 de enero en ese mismo medio, y agradece el «inequívoco» respaldo del gobierno y pueblo chilenos al reclamo argentino sobre la islas australes. El que sigue es el artículo completo de Timerman: «El Canciller británico, William Hague, en el artículo publicado el pasado 21 de enero en este prestigioso medio, realiza una serie de afirmaciones que tergiversan hechos históricos. No toma en cuenta la presencia de 32 gobernadores españoles en las Malvinas entre 1774 y 1811 y que una vez establecido el gobierno patrio en la Argentina, reconocido en 1825 por el Reino Unido, se continuó la política de enviar gobernadores a las islas.

Resulta un hecho histórico irrefutable que una fuerza naval británica expulsó, el 3 de enero de 1833, a las legítimas autoridades y a la población argentina de las Islas Malvinas. Un acto de agresión no provocado, en el marco de la política expansionista desarrollada globalmente por el Imperio Británico en el siglo XIX. Desde entonces, la República Argentina protestó continua y reiteradamente el avasallamiento de su soberanía.

Sin argumentos jurídicos que respalden su posición, el gobierno británico recurre al principio de autodeterminación de los pueblos porque le resulta funcional para dos aspectos claves de la disputa: a) intentar legitimar la ocupación de Malvinas y b) desoír la insistente convocatoria de la ONU a negociar una solución a la cuestión.

La ONU y la Argentina respaldan activamente el principio de autodeterminación. Lo que olvidan referenciar los ingleses es que este principio no es aplicable a la «Cuestión de las Islas Malvinas» porque como lo reconoce las Naciones Unidas se trata de población implantada, conforme lo indicado en una decena de resoluciones de la Asamblea General desde 1965 y lo expresado todos los años por el Comité Especial de Descolonización.

En efecto, otro elemento fundamental para tener en cuenta en el análisis de la cuestión es que Londres, luego de tomar las islas por la fuerza, inició una política de colonización consistente en implantar población británica en Malvinas e impedir sistemáticamente el asentamiento de habitantes nacidos en el territorio continental argentino.

Por todo esto la pretensión británica de condicionar su obligación de reanudar las negociaciones de soberanía con la Argentina a la aplicación del principio de autodeterminación, carece de fundamento, siendo inclusive contradictoria con los antecedentes de otras disputas territoriales que involucraron a los ingleses, en cuanto desde la metrópoli se tomaron las decisiones sin consulta alguna a los habitantes de las colonias, como ocurriera para los casos de Hong Kong o Diego García.

Apelar a la autodeterminación, es, en definitiva, una excusa para no negociar. Con tal renuencia, el Reino Unido pretende eludir la obligación de resolver pacíficamente las disputas internacionales que pesa sobre todos los miembros de la ONU. La condición del Reino Unido de Miembro Permanente del Consejo de Seguridad no lo exime de sus obligaciones internacionales, más aún, tal condición – y los privilegios que conlleva – le demanda una responsabilidad especial como garante de la paz y seguridad internacionales.

Para la ONU la cuestión es una disputa de soberanía entre la República Argentina y el Reino Unido, que debe ser resuelta mediante negociaciones entre ambas partes, teniendo en cuenta los intereses de los habitantes de las islas.

Hay que destacar que nuestra Constitución Nacional establece que «La recuperación de dichos territorios y el ejercicio pleno de la soberanía, respetando el modo de vida de sus habitantes, y conforme a los principios del derecho internacional, constituyen un objetivo permanente e irrenunciable del pueblo argentino.» Para la Argentina, que basa su política exterior en el fortalecimiento del multilateralismo, el respeto al Derecho Internacional, la promoción de los Derechos Humanos, la integración regional y la lucha por un mundo más justo, la excelente relación que hoy tenemos con nuestros hermanos chilenos es motivo de orgullo.

Es precisamente la relación bilateral con Chile la que mejor ejemplifica la política exterior de mi país. La creación en el año 2006 de la Fuerza de Paz Conjunta Combinada «Cruz del Sur», a disposición de la Organización de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz, constituye un modelo exitoso de construcción, conservación y perfeccionamiento de mecanismos de confianza y seguridad que sirve de ejemplo en la región. Así es que los soldados argentinos no participan en ningùn conflicto bélico pero si en fuerzas de pas en diferentes partes del mundo.

Por otra parte, como lo prueban recientes desplazamientos navales, recurrentes ejercicios misilísticos y la participación del Príncipe William como parte de su dispositivo militar en Malvinas, el interés del Reino Unido es presentar el aspecto militar como un elemento indispensable de la cuestión, ignorando al mismo tiempo el sistemático repudio de los miembros del MERCOSUR y sus Estados Asociados, y la UNASUR.

Vale la pena recordar, también, que tanto UNASUR como MERCOSUR y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) han manifestado reiteradamente su preocupación por las ilegales actividades de exploración y explotación de hidrocarburos en la plataforma continental argentina.

Asimismo, Chile, en tanto miembro de UNASUR y como Estado asociado al MERCOSUR ha acordado, además, prohibir el ingreso a sus puertos a buques que enarbolen la ilegal bandera de las Islas Malvinas, informar a la Republica Argentina sobre el movimiento de buques con cargas vinculadas a la exploración y explotación de hidrocarburos en las áreas ocupadas por el Reino Unido y de este modo prevenir o evitar que ellas se consoliden.

Tales medidas, tendientes a evitar la expoliación en el Atlántico Sur de recursos naturales que pertenecen al pueblo argentino, pretenden ser presentadas por el canciller Hague como un intento de bloqueo, con el objetivo de revertir una vez más los roles, en línea con las declaraciones del Primer Ministro Cameron que en el Parlamento Británico acusa a la Argentina de ser un país colonialista.

Los argentinos agradecemos profundamente el inequívoco respaldo del Gobierno y pueblo chilenos a nuestros legítimos derechos sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes, expresado en múltiples declaraciones presidenciales y en la reciente conformación del grupo chileno de Solidaridad con las Cuestión de las Islas Malvinas.

Tal apoyo a los derechos soberanos argentinos es, también, compartido por todos los países de América Latina y el Caribe a través de diversos pronunciamientos de la UNASUR, la CELAC – cuya presidencia detenta hoy Chile – y del MERCOSUR.

Solamente a través de la negociación podremos superar un conflicto colonial del siglo XIX. Es por ello que invitamos, una vez más, al Reino Unido a una negociación franca y creativa como única vía para superar esta casi bicentenaria disputa».

Fuente: http://www.telam.com.ar/nota/14852

De Vido exige a empresas petroleras cumplir con la Ley de Hidrocarburos

BUENOS AIRES.- El Ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, afirmó que se va “a exigir a las empresas petroleras el cumplimiento de la Ley de Hidrocarburos», porque «debe alcanzarse la plena producción en los yacimientos de gas y petróleo”.

Las declaraciones llegan un día después de que el Estado decidiera suspender los beneficios fiscales de los programas Petróleo Plus y Refino Plus para las grandes compañías. «La suspensión de estos programas tiene que ver con el cambio en las condiciones de mercado y el precio local del barril, que torna innecesario darles ese beneficio a las grandes petroleras, que además en algunos casos como YPF no le dieron el impulso que podrían haberle dado», indicó el Ministro según Télam.

De Vido señaló además que «a pesar de que YPF tiene el 60 por ciento del mercado de combustibles no hizo las inversiones para ampliar sus refinerías en los tiempos que requiere el crecimiento sostenido de la demanda en el país». Sin embargo, «otros compañías concretaron importantes proyectos, como la refinería de RENESA en Neuquén, que aumentó 7 por ciento la refinación de nafta y tiene en marcha otra similar de gasoil».

«En el caso del Petróleo Plus, también hubo empresas que aprovecharon los beneficios y sumaron reservas, como Apache, Medanito, Roch y varias compañías chicas, pero lamentablemente no pudo revertirse la caída general porque la principal petrolera de nuestro país, YPF, no realizó inversiones en exploración ni puso en marcha los yacimientos de shale oil, ni siquiera presentó esquema creíble y sustentable para su puesta en valor», comparó el Ministro de Planificación.

El funcionario explicó, según consigna Télam, que «estos yacimientos de petróleo no convencional fueron descubiertos a partir de los beneficios del Programa, pero hasta ahora sólo sirvieron para activar balances porque YPF no los puso todavía en producción».

Asimismo, De Vido indicó que no existe ninguna contradicción entre las suspensión de los programas y el reclamo de la presidenta a las petroleras para que realicen más inversiones, como señalaron algunos periodistas, ya que “estos programas pusieron a disposición de las empresas mecanismos de promoción que algunas no quisieron utilizar y justamente ése fue el reclamo de la presidenta, que se realicen todos los esfuerzos necesarios para aumentar la producción, en el marco de las normas vigentes”.

Fuente: http://www.elintransigente.com/notas

Capitanich analiza alternativas jurídicas para limitar a su Vice

El gobernador de Chaco, Jorge Capitanich planteó hoy (02/02) la posibilidad de apelar a herramientas judiciales para recortar atribuciones de su vicegobernador con quien se encuentra distanciado y no confía para relevarlo al frente del Poder Ejecutivo. CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).- Cristina Fernández le dio alcance nacional y apoyo a la situación que vive el gobernador del Chaco, Jorge Capitanich con su vice Juan Carlos Bacileff Ivanoff. Fue durante el anuncio del aumento del 17% para las jubilaciones al que no quiso asistir el mandatario chaqueño para no dejar en el Ejecutivo a su compañero de fórmula.

Por eso hoy (02/02) Capitanich reconoció que busca la posibilidad de «generar las condiciones jurídicas» que le permitan acotar el accionar de Ivanoff.

«Es un tema de carácter institucional que naturalmente condiciona la actividad de quien ejerce el Poder Ejecutivo», dijo Capitanich este jueves (02/02) por la mañana, tras participar de los actos centrales por el 134º aniversario de la ciudad de Resistencia junto a la intendenta local, la radical Aída Ayala y varios funcionarios de su gabinete, excepto el vice.

«Nosotros debemos generar las condiciones jurídicas necesarias para que no existan problemas desde el punto de vista del ejercicio de las atribuciones del Artículo 141 de la Constitución provincial», acotó el primer mandatario chaqueño, cuya relación con su vice quedó jaqueada desde el polémico acto de reasunción del pasado 9 de diciembre, cuando Ivanoff se retiró ofuscado tras alegar no haber sido invitado formalmente a la cita.

Capitanich también admitió que las diferencias que aún mantiene con su vicegobernador «es un tema que tiene que ver con la regulación adecuada de la acefalía de carácter transitorio» y sostuvo que «es algo que tendremos que ir resolviendo con el transcurso del tiempo», según declaraciones reproducidas por el portal diariochaco.com.

Fuente: http://www.urgente24.com/

Con otro gol y una asistencia de Messi, el Barça ganó y no se baja de la pelea

Con el último empate ante el Villarreal y la victoria de Real Madrid ante Getafe, el elenco culé estaba obligado a ganar. Y lo logró al imponerse por 2 a 1 en el Camp Nou sobre la Real Sociedad con tantos de Tello y la «Pulga». Mascherano fue titular. Con este resultado, los de Guardiola siguen a siete puntos de la cima.
El Barcelona de Guardiola no arrancó con todas las luces en este 2012. Están intactas sus chances de llegar a la final de la Copa del Rey (empató 1 a 1 en la ida como visitante ante el Valencia y entresemana definirá la serie en el Nou Camp) y en breve abrirá su llave de octavos de final de Champions League frente al Bayern Leverkusen. Pero su cabeza, en este momento, está puesta en la liga doméstica, en donde tiene que mejorar su performance si pretende pelear por el campeonato.

Con el empate ante el Villarreal el fin de semana pasado, y la victoria de los “merengues” ante Getafe unos minutos antes, los “culés” salieron a la cancha con el claro objetivo de ganar para no bajarse definitivamente de la disputa por el título de campeón del certamen.

Le costó más de lo pensado al tener varias bajas y ante la decisión de “Pep” Guardiola de guardar a algunos futbolistas que estaban “tocados”. Pero finalmente logró imponerse por 2 a 1 en el Nou Camp sobre la Real Sociedad con tantos de Tello (tras una asistencia de Lionel Messi) y otro de la “Pulga”.

De esta manera, el goleador rosarino llegó a 23 conquistas en la actual campaña y le descontó una a Cristiano Ronaldo, quien se mantiene como «Pichichi» con 24.

Por su parte, y al margen del encuentro que el Bilbao de Marcelo Bielsa con igualó 3 a 3 ante el Espanyol de Mauricio Pochettino, y la derrota de Getafe por 1 a 0 ante Real Madrid, también se disputaron dos juegos: el Levante, que terminó 1 a 1 ante Racing de Santander, mientras que en las Islas Baleares, Mallorca le ganó 1 a 0 Betis.
infobae.com

El supuesto novio de Candela afirma que «los padres saben la verdad y no la dicen»

Leonardo Jara, uno de los principales imputados en la causa, habló por primera vez desde la cárcel de Campana, donde se encuentra detenido. Niega su vínculo con la menor asesinada, y responsabiliza a Carola Labrador.
Esta causa está armada por el fiscal, el juez y la policía”, comentó desde la cárcel Leonardo Jara, sindicado como la persona que sedujo y secuestró a Candela Rodríguez, la nena de 11 años asesinada hace cinco meses en Villa Tesei.

«Cuando el juez me entrevistó me pidió una opinión del caso. Y me preguntó: ‘A pesar de que sos inocente, ¿qué pensás del caso Candela?’. O sea: el juez sabe que soy inocente, pero yo sigo preso”.

Desde la Unidad Penal 41 de Campana, donde está alojado desde octubre pasado, Jara habló por primera vez en una entrevista con el diario Perfil.

Senaló que “es mentira” que haya sido el novio de la menor. “Esa nena tenía 11 años. No soy un degenerado. Nunca la vi”, justificó.

Opinó que “el fiscal y el juez quieren engarronar a alguien para que pague y listo. Así queda como que la causa quedó esclarecida. Me parece que la causa todavía no empezó”.

Jara manifestó que cuando el juez le preguntó su opinión del caso, dijo que “acá están metidos la madre y el padre de Candela. Ellos saben la verdad y no la dicen. Escuché y hablé con mucha gente que conoce a la madre, Carola Labrador, y ellos dicen que andaba con los narcos. Lo sabe todo San Martín”.
diariohoy.net

Cayó 28% en enero la exportación de autos

Brasil y Uruguay compraron meno.
a exportación de vehículos fabricados en la Argentina se desplomó en enero y arrastró a la industria automotriz a su menor nivel de producción en dos años.

Según los datos difundidos ayer por la Asociación de Fábricas de Automotores (Adefa), las once terminales instaladas en la Argentina produjeron el mes pasado 42.011 vehículos, un 10,5% menos que durante el primer mes de 2011. Desde febrero de 2010 que no se registraba un número menor.

Esta situación estuvo condicionada por la mala performance en las exportaciones. Las 26.344 unidades vendidas a mercados externos representan una caída del 27,7% respecto de igual mes del año pasado.

Las ventas mayoristas de vehículos nacionales se mantuvieron en el mismo nivel que hace un año (19.437 vehículos), en tanto que el único indicador que creció fue la venta a concesionarios de vehículos importados, que se incrementó en un 13% y totalizó 43.504 unidades. De esta manera, las ventas mayoristas de las terminales (contando nacionales e importados) mostraron una expansión del 8,6%, en línea con el 8,2% de suba en los patentamientos del mes de enero, informada anteayer por la asociación de concesionarios (Acara).

«En relación con estos resultados, cabe mencionar que influyeron factores estacionales, dado que en el transcurso del mes de enero pasado se registraron paradas por vacaciones y por tareas de mantenimiento y mejoras, en siete plantas de las once terminales», informó Adefa en un comunicado.

En rigor, los factores estacionales también condicionan la base de comparación (enero de 2011), por lo que las razones de la caída se explican en las paradas técnicas y en la menor demanda interna y externa. Según pudo saber LA NACION, de las siete plantas con paradas técnicas, hay cuatro que en conjunto explican el 62% de la producción automotriz argentina: PSA Peugeot Citroën, General Motors, Volkswagen y Renault.

En materia de producción, el segmento que mostró mejores resultados fue el de los utilitarios. Se fabricaron 13.313 vehículos de este tipo, un 91,5% más que un año atrás.
Destinos

Al analizar cuáles fueron los destinos de exportación más golpeados se destacan Brasil, Uruguay y Venezuela. Así, Brasil -cuyo gobierno y empresarios se han quejado de las trabas argentinas al ingreso de sus productos- compró en enero un 35,5% menos de autos que un año antes. El socio mayor del Mercosur recibió en todo 2011 ocho de cada diez (81%) vehículos exportados por la Argentina, pero en lo que va del año esa participación cayó al 68,8 por ciento.

Uruguay, que también se quejó por las trabas argentinas, cayó del 4° al 7° lugar en el ranking de destinos, ya que las exportaciones a ese país cayeron 73,5 por ciento. Su participación se redujo del 3,5 por ciento al 1,3 por ciento.

En tanto, Venezuela cayó del 5° al 9° lugar, ya que compró 69,7% menos vehículos que un año atrás.
lanacion.com

Las tropas sirias provocan una carnicería en Homs

Mueren al menos 237 personas en la ciudad rebelde, en una jornada de continuos bombardeos por carros de combate y artillería de gran calibre.
Siria se desangra. La ciudad de Homs volvió a erigirse en epicentro de una revolución que cuenta con al menos doscientos mártires más, según fuentes de la oposición que calificaron lo ocurrido de «matanza» y «carnicería». El balance provisional dado por la oposición calcula el número de víctimas entre los 237 y 260 muertos. Representantes de la oposición acusan a las fuerzas del régimen de bombardear varios barrios de esta ciudad situada en el centro del país, a 165 kilómetros al norte de Damasco.

Resulta imposible verificar el número de bajas de una jornada en la que el régimen trató en todo momento de alertar sobre la intención de los opositores de «crear una pseudo masacre para influir en la votación del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas». Testimonios de vecinos citados por distintas agencias hablan de «ataques con helicópteros», «cadáveres de niños decapitados en las calles», «bombardeos desde las ocho de la tarde del viernes contra viviendas de civiles»… Las fotos y vídeos subidos a internet por la población muestran decenas de cuerpos yacientes en los suelos de las viviendas, algunos envueltos en sudarios blancos a la espera de ser enterrados.

En la agencia oficial Sana usaron las mismas fotos, pero aseguraron que los muertos eran «civiles raptados, torturados y asesinados por los grupos terroristas armados», que es la fórmula habitual del régimen para referirse al Ejército Sirio Libre (ESL). Información que, desde luego, tampoco se pudo verificar de forma independiente.

Son las dos versiones de una realidad que dura once meses y que ha sumido al país en un conflicto armado entre los leales al régimen y el ESL, que nació con el espíritu de defender las protestas, pero que también ha pasado al ataque y está causando un número importante de bajas entre las fuerzas de seguridad.
Ausencia de mando

Ayer otros veintidós militares fueron enterrados en Homs. «La brutalidad del régimen ha obligado a los revolucionarios a armarse, no les han dejado otra opción», señala un diplomático europeo consultado en Damasco, que advierte de los problemas que engendra este brazo armado de la oposición, ya que «carecen de un mando o una estrategia común». Su actividad —cada vez mayor debido al creciente número de desertores de las fuerzas regulares en sus filas— se ha convertido en un argumento para que el régimen justifique su represión, la única respuesta que ha dado hasta el presente a las demandas de la calle a la espera de la puesta en marcha de unas reformas que llegan muy tarde, cuando ya ha habido demasiados muertos en la protesta.

Las imágenes que llegan de Homs son aún más crudas que las que se pueden ver en los barrios del este de Damasco que también se alzaron contra el régimen el pasado fin de semana. Las escenas de destrucción son desoladoras. Y a ellas se unen los testimonios que hablan de escenas dantescas, de cadáveres de niños sin cabeza, de familias enterradas entre los escombros de sus viviendas y de bombardeos indiscriminados.

El Ejército lleva meses intentando tomar el control de Homs. Y no lo consigue. El ministro del Interior, Mohamed Shaar, ya había advertido de que no perdería ni un minuto en su intento de «limpiar Siria de terroristas». Y el movimiento de ayer en Homs, centrado especialmente en la zona de Jalidiya, se enmarca en esta ofensiva del régimen, que a muchos recordó lo ocurrido en Hama en 1982, cuando más de diez mil personas murieron en el levantamiento liderado entonces por los Hermanos Musulmanes contra el anterior presidente, Hafez Al Assad. Estos días se conmemora el treinta aniversario de aquella masacre, y algunos de los responsables del aparato de seguridad del régimen que tomaron parte en la misma siguen en activo y aplicando las mismas soluciones que en los ochenta.
MIKEL AYESTARAN / ENVIADO ESPECIAL A DAMASCO
abc.es

La agencia espacial de la NASA, publicó nueva foto del mundo con la mejor resolución en la historia

NASA.- La nueva imagen está compuesta de 6 órbitas que tomó el satélite Suomi, donde puede observarse la fuerte presencia desértica de la mayor parte del territorio africano.

Apenas la semana pasada los científicos de la NASA publicaron la imagen “Blue Marble” y ahora la acompañan por esta nueva imagen.

La agencia espacial escanea a la Tierra en busca de daños por el cambio climático.
Fuente: El Intransigente