Reestatización de YPF: al kirchnerismo le dan los números en el Congreso


CRISTINA PODRÍA DARLO A CONOCER EN LA ASAMBLEA LEGISLATIVA.
En medio de la disputa entre el Gobierno y la petrolera Repsol-YPF y la abrupta caída de sus acciones, son fuertes los rumores que prevén un “desembarco inminente” por parte del Gobierno en esa compañía.
Este martes, varios matutinos económicos anticipan que durante su presentación en la Asamblea Legislativa, Cristina de Kirchner podría darlo a conocer.
“Se está estudiando algún resquicio legal que permita al Gobierno participar en la gestión de la empresa (…) Del otro lado, está circulando un proyecto de ley (…) por el cual se le permitiría a la ANSeS, a través del Fondo de Garantía de la Sustentabilidad, que pueda comprar directamente acciones de la petrolera hasta hacerse de su control”, señala hoy Ámbito Financiero
Este jueves al mediodía, Cristina Kirchner inaugurará un nuevo período de sesiones ordinarias, ante una Asamblea Legislativa con mayoría oficialista, y ya se pronostica no solo una fuerte referencia a la cuestión de las islas Malvinas, sino también algunas sorpresas referidas a YPF.
Según anticipó el Semanario Parlamentario en un informe especial publicado en el último número, en el caso de que, efectivamente, se envíe un proyecto de estas características a la Cámara baja, las cifras ayudarían al oficialismo, ya que más de la mitad del Cuerpo votaría a favor, contando obviamente al Frente para la Victoria (115); sus bloques aliados: Nuevo Encuentro (5), Movimiento Popular Neuquino (3), PJ La Pampa (2), Frente Cívico por Santiago (7) y Frente Cívico Córdoba (5). La propuesta también contaría con la adhesión del bloque Unión Peronista de Felipe Solá (3) y un socio coyuntural: Proyecto Sur (3).
Además, el kirchnerismo podría contar como aliado al bloque Proyecto Sur con Fernando “Pino” Solanas a la cabeza. El diputado ya manifestó con su voluntad de apoyar la medida en caso de que el proyecto oficial efectivamente ingrese al Congreso, aunque advirtió que esto podría encubrir “dobles discursos” y que hay que evitar las “trampas”.
El llamado de atención a YPF, lo dejó planteo la propia Cristina el 25 de enero último, en el marco de la denuncia pública contra las petroleras por cartelización en la comercialización de gas oil y abuso de posición dominante.
“El combustible es algo que atraviesa a toda la sociedad en su vida civil y privada y, fundamentalmente, a todos los sectores en la vida económica”, había dicho la presidenta.
periodicotribuna.com.ar

DEL MENEMISMO AL KIRCHNERISMO SIN ESCALAS


El día que Néstor Kirchner inauguró un tren de cartón.
Corría diciembre de 2004 y ya hacía un año y medio que había recibido el gobierno nacional de manos de Eduardo Duhalde, un país en levantada, beneficiado por el alto precio de la soja y otros commodities con el llamado “viento de cola”.

Los argentinos nos acostumbramos ya hace mucho a la “anunciología” mediática, los “power points” y toda esa porquería en la que los dirigentes con poder y cargo gasta el 90% de su tiempo, pero, en aquel momento, tal vez no intuíamos con definición a qué límites, el régimen kirchnerista, nos pensaba llevar.
El supuesto convite de aquel caluroso diciembre de 2004 era en un lugar común: los talleres de la línea Mitre, esos que están situados al lado de la estación Miguelete, ahí donde el partido de San Martín (Buenos Aires) linda con la Avda. General Paz. Se iban a hacer anuncios de esos que ya estamos acostumbrados y nos tienen tan cansados. Pero, el convite apareció distinto, al llegar, de lejos, aparecía cómo que se iba a mostrar un tren nuevo y moderno. Al acercarnos nos encontramos con una maqueta de cartón, que simulaba un vagón de tren.
Los talleres de Miguelete, así como otros tantos del país, reparaban las locomotoras, trenes y vagones de un sistema ferroviario que, construido tanto por el Estado, cuanto por ingleses, franceses, y o privados argentinos (Federico Lacroze) se encontraban unidos por una matriz, un modelo de país, el país agroexportador, buscado por la generación del 80, y entrado en crisis aún antes de 1929, época en la cual se dejaron de lado las grandes inversiones —viaductos, como el “sarandí”, viaductos, terraplenes, puentes a 4000 m. de altura, vías en zonas inhóspitas, con 50 grados de calor, o con nieve buena parte del año—.
Ese país que era la Argentina, privilegiaba la mercadería “de salida” y aquellas altísimas inversiones no tomaban en cuenta la producción de bienes nacionales, los que se descontaban adquiridos al exterior, especialmente, a Inglaterra, mayor inversor.
En esos mismos talleres de Miguelete, fueron en los cuales, menemato de por medio, repararon parcialmente los viejos trenes Toshiba (japoneses, pintados de amarillo, azul y rojo, para los más jóvenes) y algunos eléctricos más viejos, los marrones, que circulaban desde la década del 40.
Los que recordamos lo que pasó con Morrison Knudsen, la concesionaria a cargo de la labor, en los 90, nos acordamos el breve raid de Morrison que recicló los coches sobre los viejos chasis bautizándolos “Puma”, y también recordamos muy bien que, cuando cobró los subsidios, se volaron, dejando 350 ferroviarios en la calle.
Esta era la empresa que traía Kirchner a fines de 2004, que cuenta con tecnología y que se llamaba a retomar, de la mano de los empresarios nacionales (amigos cometeros, o testaferros, tache lo que no corresponda) comandados por un viejo conocido saboteador del tren, esto es el conglomerado de empresas del trasporte automotor, el menos interesado en que los trenes corran, o, si lo hacen, corran lo peor posible. Se repetía la historia, cada diez años, con la lógica perversa que nos persigue.
En aquel acto oficial en los Talleres de Emprendimientos Ferroviarios S.A. (ex Morrison Knudsen, ex fabricaciones Militares San Martín), se ponía en manos del Grupo Plaza una buena parte de los talleres y bienes ferroviarios, incluido los cientos de alquileres comerciales de espacios en estaciones, galpones, terrenos, construcciones, bienes que superan ampliamente el patrimonio del total de las empresas de trasporte de los Sres. Cirigliano, los Tasselli, los López, los Rodríguez y el resto de los empresarios del transporte automotor, patrimonio ferroviario que no les interesa ni cuidar, ni aumentar, pero si les interesa cobrar los subsidios, que a la postre, es aún mayor que el costo operativo con el cual fue transferida en su operatoria Ferrocarriles Argentinos.
Los ferrocarriles argentinos llegaron a hacer correr, en todo el país, ocho veces más trenes de los que corren en la actualidad, administrando también las cargas, que fueron transferidas a multinacionales y privadas, con preferencia de recorrido aún sobre cualquier emprendimiento conjunto del Estado con otro concesionario, por ejemplo: trenes de pasajeros, que tienen que “esperar” que pase el mineral del norte, el cemento de Camargo Correa, o las cargas generales de ALL, hacia el Brasil).

Los famosos “dos pisos” de TBA, un proyecto de hace 40 años

Hace unos años, 2004, Kirchner y los hnos. Cirigliano anunciaban la invención de un tren de dos pisos, como siempre, robando ideas siempre cajoneadas. “Los dos pisos son un viejo proyecto del Sarmiento de la época del Estado, cuando se pensaba en duplicar el número de plazas ofrecidas y por aquel entonces la limitante era la longitud de los andenes. Esa era por lo menos la intención en época del Estado, pero ahora la situación es otra y los objetivos también lo son. TBA lo que busca realmente es poder renegociar su contrato, y de paso reciclar o renovar su flota de trenes, ya que después de la reconstrucción que dio lugar a los Pumas (coches Toshiba modificados con plata del Estado) no realizó prácticamente ninguna reconstrucción más, y como de esto hace más o menos cuatro años, le son imperativas las dos cuestiones, tanto la reconstrucción de la flota como la renegociación del contrato»,afirmaba, en aquel acto de entrega de los ramales a TBA de los Cirigliano, el Ing. Roberto Rosendo, de la ONG Comisión Nacional de Salvemos a Tren.

Un modelo de país en serio

El éxito de los ferrocarriles argentinos —que entre los años 1856 y 1960 llegaron a tener casi todo el país cubierto tanto en transporte de mercaderías como de personas— con sus 48.000 km de recorridos en 22 de las 24 provincias, no estaba solamente basado en su funcionamiento, sino que éste dependió de ser o no el engranaje de un modelo de país, no modelo poder.
Ese modelo de país de los liberales y conservadores entró en crisis en los años 20, con los primeros coletazos de la crisis de 1929 —el rol Argentino dentro del esquema colonial Británico— que había permitido un desarrollo e inversión inimaginable para un país del tercer mundo, pero esta inversión a cambio de la soberanía económica e independencia política que, luego de los años 40 no supimos mantener y, dentro del plan de desmantelamiento de la Argentina comenzado en 1955, los gobiernos constitucionales posteriores no modificaron la situación en los comienzos de los 60 durante la presidencia de Arturo Frondizi se empezó a desmantelar el sistema ferroviario, cosa que continuó (sin solución de continuidad) hasta 1979 y significó otro golpe fuerte con supresión de servicios. Finalmente, el golpe final se produjo en los años 90, con el menemismo.
En consecuencia, lo que faltó en el sistema ferroviario no fue arreglar o pintar vagones, sino integrar el tren a un plan global de gobierno, según una matriz de producción (no mentida como hoy), de bienes y servicios, en donde el transporte (junto con la energía y las comunicaciones) son los definidores de una línea de gobierno, y lo son, también en alguna medida, desde lo ideológico.
Hoy, según las mismas estadísticas oficiales, las concesiones de gestión no garantizan ni siquiera el servicio, pero sí garantiza la coima. ¿Para qué se subsidia en más de $200.000 anuales cada ómnibus que recorre (o no) Capital Federal y el Gran Buenos Aires, si un colectivo vale $500.000? Sencillamente, en estos ocho años de subsidio, ya hemos comprado como país, el total del valor de esos micros, transfiriendo recursos a las empresas, subsidiando el combustible y hasta aumentos salariales.
La respuesta es muy fácil: las negociaciones “incompatibles”, por llamarlas de algún modo, con funcionarios que transforman a otros en millonarios, con transferencias de grandes fondos hacia el sistema de autotransporte colectivo y ferrocarriles, encima, estos últimos, gerenciados por los mismos empresarios. Hay dudas de que existan más de 9.000 coches colectivos, que es el número que se financia hoy día con subsidios, muchos de esos micros están desmantelados, fuera de servicio, y existe solo para el cobro del subsidio estatal, con la vista gorda de algún funcionario de séptima que les permite a dichos empresarios corruptos hacer la triquiñuela, allende los manejos cupulares. Toda mano debe ser debidamente untada en nuestra sufrida patria.

Dimensiones del desfalco

Vale la pena detenerse en las ventas de supuesto material determinado como obsoleto y sin perjuicio de las compras últimas de chatarra. La mayoría de ellas fueron realizadas en los años 90. Tanto el Organismo Nacional de Bienes del Estado (Onabe) primer engendro creado por el menemato como su antecesor, Ente Nacional de Bienes Ferroviarios (Enabief) y así también muchos gobiernos provinciales, han practicado a lo largo del tiempo un sistemático remate de todo cuanto pudiera venderse del patrimonio de los ferrocarriles.
Se estima que Ferrocarriles Argentinos transfirió a las concesionarias, entre otros bienes, alrededor de 23 mil vagones. ¿Dónde están, qué se hizo con este material rodante, cuál es su estado?
1) Mas de la mitad de los vagones fueron vendidos entre 40 y 500 pesos cada uno.
2) Galpones y Talleres con maquinarias se vendieron entre 3 y 5 pesos por metro cuadrado (mucho de esta material lo compró Chile).
3) Locomotoras diesel eléctricas fueron vendido entre $4.000 y $5.000 cada una.
4) Aceros especiales a 0,8 centavos el kilogramo.
5) Coches pullman con aire acondicionado $1.000 cada uno.
6) Maquinarias vendidas entre 0,02 a 0,03 centavos por kilogramo.
7) Millones de rieles a 0,03, a 0,04 centavos por kilogramo (muchos de esos rieles se vendieron a Japón, luego se cerró la fábrica de rieles, y, luego, se pasó a importar rieles… de Japón.
8) Motores de locomotoras Diesel entre 0,02 y 0,04 centavos por kilogramo.
9) Durmientes, más de 500.000, a 0,8 centavos cada uno. Un gobernador del PJ por Chaco, Florencio Tenev, fue procesado en los 80 y le fue pedido el juicio político, uno de los primeros grandes casos de corrupción de esa época.
10) Galpones con repuestos nuevos: 1230, miles de estos repuestos a 0.014 centavos.
Una de las causas que más molestó a Néstor Kirchner en su momento, fue la investigación del ex fiscal nacional de Investigaciones Administrativas, Dr. Manuel Garrido, quien sostuvo en 2005, en un dictamen emitido donde denuncia ilícitos en la contratación de obras para Ferrovías, que «parte de los trabajos que se encubren bajo el concepto de «reconversión/modernización», en realidad implican trabajos de mantenimiento que debían ser absorbidos por el concesionario de acuerdo a los términos del contrato de concesión».
Luego, Kirchner, Néstor y su esposa, decidieron reconvertir la Fiscalía de Investigaciones Administrativas en una especie de oficina de personal del Estado, quitándoles la facultad de investigar y llevar a juicio a los funcionarios corruptos. A Garrido lo echaron, pero lo más probable es que las concesionarias (TBA y las de UGOFE) sigan transfiriendo recursos y no invirtiendo en mantenimiento.
Los 51 muertos de Once y los 70 de los últimos meses, lo confirman.
Así estamos.

José Terenzio/periodicotribuna.com.ar

Hallaron el cuerpo de una mujer en un canal de Berisso

El curso de agua linda con la destilería de YPF. La víctima tenía 46 años. Su familia nada sabía de ella desde el domingo pasado. Creen que se suicidó.

El cuerpo de una mujer fue encontrado flotando en un canal de Berisso. No tenía lesiones ni golpes visibles y los forenses estimaron que llevaba, por lo menos, 24 horas en el agua. Se barajaron como hipótesis más fuertes las de un accidente o un suicidio. La aparición de los familiares de la víctima permitió identificarla e inclinar la balanza hacia esta última teoría.
Fueron empleados de YPF quienes a eso de las 10 de la mañana de ayer se estremecieron al descubrir el cadáver de una mujer en un canal lindero a esa empresa, sobre la avenida Río de Janeiro entre 153 y 154, donde fueron a hacer tareas de mantenimiento. “Ellos llamaron a la Policía y luego nosotros también nos acercamos al lugar”, aseguró el director de Defensa Civil, Pablo Acosta.
A ese terreno ubicado a seis cuadras del puente Roma llegaron más tarde peritos de Policía Científica y detectives del Gabinete de Homicidios de la DDI La Plata, que se sumaron a los policías de la comisaría Primera de Berisso. En la orilla encontraron un par de ojotas y una botella de agua. Mientras el cuerpo era retirado del agua, los dos hijos de Silvia Esther Ferreyra Leal (46) se acercaban a aquella misma seccional para denunciar que nada sabían de ella desde el domingo a la noche. La describieron. Y un rato después, al ver una fotografía del cuerpo hallado en el canal, “lo reconocieron como el suyo”, dijo un jefe policial. Según los familiares, la mujer “tenía antecedentes psiquiátricos y depresivos”, aunque será la autopsia que ordenó el fiscal Juan Cruz Condomí Alcorta la que despejará cualquier duda. La mujer vivía sola en la zona de 10 y 149.
Fuente: Diario Hoy

Comienzan las pericias en la estación de Once

Las pericias al tren de la línea Sarmiento siniestrado el miércoles pasado en la estación Once comenzarán hoy con el propósito de dilucidar la velocidad con la que llegó la formación a la terminal y las causas por las cuales no se accionaron los frenos, lo que pudo haber evitado la tragedia, que dejó como saldo 51 muertos.

En las pericias dispuestas por el juez Claudio Bonadío participarán expertos oficiales, dos designados por la Universidad de Buenos Aires y un tercero, integrante del cuerpo de peritos de la Corte Suprema.

Como peritos de parte participarán técnicos de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT), de la empresa Trenes de Buenos Aires (TBA), de la Secretaría de Transporte y los que representan a la defensa del maquinista Marco Antonio Córdoba, conductor de la unidad.

Los puntos de la pericia «tienen que ver con el estado general de la unidad, mantenimiento y calidad de los materiales con que se ha reparado», dijeron a Télam fuentes allegadas a la investigación.

Ayer, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner pidió que las pericias establezcan por qué ocurrió el accidente y las responsabilidades «directas e indirectas» en «no más de 15 días».

No obstante, la mandataria señaló: «No le estoy poniendo plazo a nadie, es que los 40 millones de argentinos y los familiares de las víctimas deben saber qué paso y quiénes son los responsables».

En tanto, el Gobierno nacional dispuso hoy la intervención administrativa, técnica y operativa de TBA con carácter temporal de 15 días o hasta que se defina el proceso judicial que investiga los motivos de la tragedia ferroviaria.

El accidente ocurrió a las 8.33 del miércoles pasado cuando la formación 3772 que venía de la localidad bonaerense de Moreno chocó contra los paragolpes hidráulicos de la terminal de Once.

A seis días del hecho, aún quedan internadas 16 personas con distintas lesiones en seis hospitales públicos porteños.

En el Hospital Fernández siguen internadas Miriam Octavio y María Rosa Soria Rosa; mientras que en el Gutiérrez se recuperan tres chicos: Dalma Mereles de 13 años, Richard Mereles de 12 y Eduardo Vivero de 4 años.

En tanto, en el Hospital Rivadavia están internados Virginia Galeano, Ramona Prieto y Ninfa Viveros; en el Ramos Mejía siguen siendo atendidos Stella Maris Fernández, Lidia Gutiérrez, Osvaldo Larriba y Benigna Díaz; en el Santojanni hay dos heridos: Luis Ponce y Leonardo Sarmiento y en el Pirovano continúan con cuidados Anabela Espinosa y Florencia Ilavaca.

Por otra parte, las pasajeras Cristina Inés Sánchez Amaro, Marta Laura Ruiz y Nehuen Miqueas Gentiletti, que viajaban en el tren al momento del accidente que les produjo politraumatismos, pidieron al juez Bonadío ser querellantes en la causa.

Este pedido y el presentado por el Estado en la misma dirección todavía no fueron resueltos por el juez, quien se expedirá cuando quienes reclamaron ese rol «completen algunas formalidades», dijeron fuentes vinculadas con el sumario penal.

Por su parte, la Auditoría General de la Nación (AGN) aportó a la causa tres informes sobre la empresa TBA, de los años 2001, 2003 y 2008 en los que «da cuenta de los incumplimientos en las inversiones básicas, en las tareas de mantenimiento y en la creciente inseguridad por la falta de reparación», detallaron fuentes de la AGN.

Fuente: Diario Hoy

San Isidro: secuestran al hijo de un empresario y a su novia y le desvalijan la casa

Una pareja fue interceptada por tres delincuentes cuando circulaban en su auto. Los raptaron y se dirigieron a la vivienda, de donde se llevaron dinero y objetos de valor.

El hecho ocurrió el lunes, cuando al menos tres delincuentes raptaron a un joven y a su novia que se movilizaban en un Peugeot 206 gris y los llevaron a su casa, ubicada en la calle General Guido al 4100. Allí los mantuvieron como rehenes y se llevaron dinero y alhajas.

Los asaltantes se dieron a la fuga en un Mercedes Benz, propiedad de la pareja afectada y en un Volkswagen Gol, con el que interceptaron a las víctimas. Según fuentes policiales, dos de los delincuentes se quedaron fuera de la casa, mientras que un tercero ingresó a la casa con el joven.

Dentro del inmueble, precisaron las autoridades, «utilizó al muchacho como escudo humano» y comenzaron a revisar el lugar. El jefe de la familia afectada, fue identificado como Alberto Murano.

El hecho fue denunciado en la comisaría 9 de La Horqueta, cuyos efectivos realizan un operativo para dar con los delincuentes.

Fuente: Diario Hoy

Japón ya tiene la torre de comunicación más alta del mundo

Tokio terminó el Sky Tree (“Arbol de acero”), que tiene 634 metros de altura. La estructura de la gigantesca torre aguantó intacta el sísmo, en una nueva demostración de los avances de la ingeniería y la arquitectura niponas a prueba de terremotos.
La capital de Japón vio hoy rematada la construcción de la torre de comunicaciones más alta del mundo, el Sky Tree, cuya enorme altura de más de 600 metros convierte a la capital nipona en visita obligada para amantes de las megaestructuras.

La conclusión de este enorme «árbol de acero» de 634 metros estaba prevista para finales de 2011, pero se tuvo que retrasar dos meses a causa de los problemas para conseguir materiales de construcción por los cortes en la cadena de suministros tras el terremoto del 11 de marzo.
La estructura de la gigantesca torre, entonces a medio completar, aguantó intacta el sísmo, en una nueva demostración de los avances de la ingeniería y la arquitectura niponas a prueba de terremotos.

El estudio Nikken Sekei, encargado del proyecto, diseñó el pilar que hay entre los 125 metros y los 375 metros de altura de la torre de modo que esté unido a la estructura exterior con amortiguadores de aceite, capaces de absorber hasta el 50 por ciento del movimiento cuando se produce un seísmo.

La compañía, que ha firmado grandes proyectos en Corea del Sur, Vietnam o Rusia y flamantes complejos comerciales en la capital nipona, como Tokyo Midtown, inicio en julio de 2008 la construcción de esta torre, un proyecto de la compañía ferroviaria Tobu, la cadena pública de radiotelevisión NHK y otras cinco emisoras.

Durante la construcción, una vez superada la envergadura de la Torre de Televisión de Cantón (de 600 metros), se decidió que su altura definitiva sería de 634 metros, ya que en japonés estas tres cifras juntas (6,3 y 4) se pueden pronunciar «Musashi», el nombre de la antigua provincia donde se asentaba lo que hoy es Tokio.

La necesidad de una torre de comunicaciones como el Sky Tree para la ciudad quedó de manifiesto a mediados de la década pasada, puesto que los 333 metros de la Torre de Tokio, inaugurada en 1958, no ofrecen suficiente cobertura para emisiones a causa de la aparición de nuevos rascacielos en sus alrededores en las últimas décadas.

Por eso, el Sky Tree también se considera un símbolo del estatus que aún conserva Tokio, que en las últimas dos décadas ha erigido el doble de rascacielos de más de 150 metros de altura que Chicago y un 20 por ciento más que Nueva York, lo que hace dudar de los estragos del estallido de la burbuja inmobiliaria en 1989.

La torre se encuentra en el distrito de Sumida, en el corazón de Shitamachi, la zona con más solera de Tokio, que al permanecer ajena al desenfreno inmobiliario no posee ninguna estructura que pueda interferir en las señales que emitirá.

El Sky Tree, que abrirá las puertas al público a partir del 22 de mayo, es además de una torre de comunicaciones la vértebra principal de un inmenso complejo comercial, cuyas casi cinco hectáreas cubren íntegramente el espacio que existe entre dos de las estaciones del metro tokiota.

En la primera planta de la torre, una pantalla digital panorámica de 45 metros de largo señalará a los visitantes los principales puntos emblemáticos de la antigua Edo (nombre que tuvo hasta el siglo XIX la capital nipona) y del Tokio moderno.

La parte superior del Sky Tree alberga dos observatorios, uno a 350 metros que cuenta con restaurantes y tiendas, y el más alto, a 450 metros, rodeado por una pasarela cilíndrica recubierta de cristal desde la que se podrá dominar buena parte de la ciudad.

Además de por la cobertura, la decisión de situar la torre en esta zona de Tokio responde al deseo de las autoridades de potenciar el turismo en el distrito y revivir su economía, algo a lo que los comerciantes y empresas se han apuntado sin remilgos.

Tiendas y restaurantes de los alrededores venden desde hace meses recuerdos en forma de bolígrafo o llavero, o tartas y botellas de cerveza con la forma de la nueva estructura que corona el cielo del barrio y que además miden exactamente 63,4 centímetros, una diezmilésima parte del Sky Tree.

Incluso la prestigiosa firma de cosméticos Shiseido ha anunciado que en mayo, el día de la inauguración al público, venderá un perfume cuya botella tendrá la misma forma que el coloso metálico.

El espigado frasco de 30 mililitros costará 63.400 yenes (585 euros o 787 dólares) y se lanzará en una edición limitada de solo 634 unidades.

Fuente: EFE

Anuncian paro de subte para mañana y siguen los cruces

La UTA realizará una medida de fuerza para reclamar por la falta de policías en las estaciones. Desde el otro gremio, que no adhiere, aseguran que el servicio no se verá afectado. Sigue en duda el traspaso definitivo.

En medio de la disputa entre Nación y Ciudad por el traspaso del subte, el titular de la Unión Tranviarios Automotor (UTA), Roberto Fernández, anunció para mañana un paro general del servicio de subtes “por tiempo indeterminado” para reclamar “por la falta de seguridad policial en las estaciones”, medida a la que no adherirá la Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y el Premetro (AGTSyP).

Fernández confirmó la medida de fuerza “en las cinco líneas de subterráneos en demanda de presencia policial”, luego de que la Nación decidiera el retiro de la Policía Federal de las estaciones. Por su parte, el secretario general de la AGTSyP, Roberto Pianelli, aseguró: “Nosotros no adherimos al paro que ha convocado la UTA. Vamos a cumplir con el reglamento operativo como corresponde”. El metrodelegado explicó que “lo que se puede ver afectado es el funcionamiento del Premetro, que sí o sí tiene que salir con un personal de la Federal. Y puede no haber boleterías, porque se necesita policía, para evitar robos”.

Además, a una semana de la tragedia de Once, Fernández aprovechó la coyuntura y dijo que “el sistema de los subterráneos va a explotar en cualquier momento debido a que el material rodante es obsoleto y que no hay mantenimiento ni inversión”. El titular de la UTA reclamó a las autoridades “asumir la responsabilidad que les compete, que adopten con carácter de urgente las medidas necesarias”.

En esta línea también se manifestó ayer la vicejefa de Gobierno porteño, María Eugenia Vidal. La funcionaria reiteró que sigue en duda el traspaso definitivo del servicio y aseguró que faltan obras e inversión por unos mil millones de dólares. Contó que los vagones de la línea A son del siglo pasado y manifestó su preocupación por la seguridad en las estaciones ante el progresivo retiro de la Federal. El jefe de Gabinete porteño, Horacio Rodríguez Larreta, fue otro de los que en esta semana ratificaron la postura de la Ciudad en el tema subte. Dijo que aún restan 30 días para que se cumpla el plazo de trabajo acordado con el Gobierno nacional para definir el cambio de manos del servicio: “El diálogo no está terminado, siempre dijimos que tenemos la voluntad política de que esto termine bien”.

“No es intención de la UTA generar incertidumbre entre los usuarios en estos momentos, sino simplemente reiterar la advertencia”, aclaró Fernández. Sin embargo, Pianelli sostuvo que “la UTA puede decir lo que quiera. Nosotros no tenemos conflicto laboral ni conflicto por seguridad operativa. Acá, si los que tienen que cumplir con sus obligaciones no lo hacen, no haremos esa tarea. Es decir no habrá apertura de boleterías, pero los compañeros conductores y guardas van a trabajar. Esto no es un paro, porque la operatividad va a estar garantizada. Nosotros haremos paro si una formación no funciona, pero esto no tiene nada que ver”, cerró Pianelli.

Fuente: La Razón

NO HAY MOTIVOS PARA FESTEJAR


A pesar de que Unicef destacó, en un reciente informe, que en Argentina se redujo el número de niños y adolescentes que viven en asentamientos; todavía quedan 2.000.000 de menores en estas condiciones y peor aún, se agrandó el número de los adolescentes que no estudia ni trabaja. El norte vuelve a mostrar las mayores deficiencias.

Mientras haya un niño pobre o viviendo en condiciones marginales no hay motivos para festejar. Peor aún cuando ese número asciende a los 2.000.000. Los números que, a priori, fortalecen “el modelo” llevado adelante por Néstor Carlos Kirchner, primero, y Cristina Fernández después, son alarmantes y demuestra que no todo salió bien.

En ocho años de crecimiento sostenido el patrimonio de la pareja K creció más del 800%, mientras tanto que de los 6 millones de niños y adolescentes que vivían en asentamientos precarios instalados en las urbes en el 2003, descendió a 2 millones a fines del 2010. Es decir que en este momento dos de cada diez chicos y adolescentes que habitan en las ciudades del país continúan viviendo en situación crítica.

El dato que fue difundido por Unicef y que corresponde a un relevamiento difundido hace horas, señala la situación de la infancia en la Argentina. De acuerdo al estudio, en 2003, unos seis millones de niños y adolescentes vivían en asentamientos precarios. En la actualidad, son alrededor de dos millones.

Otro dato preocupante en el cual el trabajo de la entidad no gubernamental se posó fue en la situación de la juventud. Según el informe “Estado Mundial de la Infancia 2012. Niñas y niños en el mundo urbano”, el 13,6% de los chicos de entre 15 y 24 años no estudia, no trabaja ni busca empleo. En 2003, en cambio, eran el 11,9 por ciento.

Es decir que, a pesar que el Gobierno nacional hable de inclusión social y aumento de puestos de trabajo, el futuro de la argentina, la juventud, se encuentra en una situación alarmante y los números estadísticos revelan que casi el 15% de esta franja etárea se encuentra en un estado preocupante.

En esa estadística, las provincias del Norte argentino vuelven a mostrar sus mayores déficits. Chaco (27,5%), Corrientes (25%) y Formosa (22,7%) son los distritos con más altos valores.

Por eso, según los datos, queda claro que “no hay motivos para festejar” por la reducción de los niños que viven en asentamientos porque en este momento que se leen estos caracteres 2 millones de niños se enfrentan a las adversidades climáticas en medio de viviendas precarias y propensos a cualquier enfermedad.
www.agenciacna.com

El temporal dejó vuelos cancelados, árboles caídos y otros destrozos

Hubo cancelaciones y demoras en Aeroparque y Ezeiza. En Liniers, se cayó el techo de una estación de servicio. El fuerte temporal de lluvia y viento que azotó a Capital Federal y al Conurbano en la madrugada de ayer dejó serias secuelas. En poco tiempo, provocó el derrumbe del techo de una estación de servicio en Liniers, la caída de varios árboles en distintos barrios, la cancelación y demora de vuelos en el aeroparque metropolitano y otros destrozos.

En Juan B. Justo y Cuzco, en Liniers, la tormenta eléctrica pudo haber terminado en tragedia. El techo de una estación de servicio no aguantó el peso del agua y se desplomó. Afortunadamente nadie resultó herido. “El techo se cayó durante la madrugada, en momentos en que no había personas ni autos en el lugar”, informaron fuentes de Emergencias porteñas, que dependen del Ministerio de Justicia y Seguridad de la Ciudad. También se produjo la caída de un árbol sobre un auto particular en Arce y Ortega y Gasset, en Las Cañitas, que no dejó víctimas. Además, se reportaron ramas y troncos caídos por el diluvio en Eva Perón al 1200, y en Ugarteche y Olazábal. Las fuentes remarcaron que, por la mañana, “ya no se registraban calles anegadas ni personas evacuadas”.

En tanto, en el aeroparque Jorge Newbery miles de pasajeros sufrieron retrasos y la cancelación de sus vuelos. Si bien algunos aviones comenzaron a salir desde las 8, las empresas reprogramaban durante el transcurso de la jornada los horarios de acuerdo con la evolución climática. Por la tarde, 17 partidas se encontraban demoradas y otras diez fueron canceladas. El panorama de los arribos era todavía peor: 35 estaban retrasados, 11 fueron cancelados y otros cuatro desviados. Y en Ezeiza, la situación no fue más alentadora, ya que se registraron al menos cinco servicios con demoras y dos partidas suspendidas.

Desde el Observatorio Central de Buenos Aires, con sede en Villa Ortúzar, un vocero informó que entre las 19 del lunes y las 7 de ayer cayeron en la Ciudad 61,9 milímetros.

Fuente: La Razón

Familiares pidieron Justicia en el Obelisco

Unos 200 familiares y amigos de las víctimas se reunieron anoche en el Obelisco para reclamar justicia y acordaron escribirle una carta a la presidenta pidiéndole una audiencia.

Unos 200 familiares y amigos de las víctimas del tren de Once se reunieron anoche en el Obelisco para reclamar justicia y acordaron escribirle una carta a la presidenta pidiéndole una audiencia.

Hubo un aplauso de media hora por los muertos -llevaron muchas fotos- y luego un minuto de silencio. También hubo duras pancartas contra TBA y Schiavi.

Por ejemplo: “Schiavi renunciá ya, si esto pasaba un día feriado vos seguías siendo un inútil”. El viernes, a las 19, harán una manifestación pacífica en Plaza de Mayo.

Fuente: La Razón

Gorosito avisó que se va

Pipo no será más el entrenador del Bicho. Tuvo un fuerte accidente donde ufrió politraumatismos graves, un hematoma renal, una contusión pulmonar y la fractura de dos vértebras. Estará internado al menos durante dos meses.

Era el final previsible luego de la advertencia del presidente de Argentinos, Luis Segura, que había manifestado que “el técnico no puede estar postrado”.

Desde la Clínica Olivos, donde permanece en terapia intensiva tras el accidente automovilístico que sufrió el sábado, Néstor Gorosito puso su renuncia a disposición de la Comisión Directiva del Bicho, que la aceptaría en las próximas horas.

Pipo, que sufrió politraumatismos graves, un hematoma renal, una contusión pulmonar y la fractura de dos vértebras, estará internado al menos durante dos meses.

Jorge Borelli, su ayudante, conducirá al equipo el sábado, ante Independiente, y luego abandonará el club junto al resto del cuerpo técnico.

Fuente: La Razón

La selección de los opuestos: a Sabella le sobran goles y le falta solidez defensiva

Los delanteros que juegan en Europa, y que fueron citados por el DT, suman 111 goles con sus clubes; esta fortaleza ofensiva se contrarresta con las pocas variantes atrás; hoy ante Suiza, a las 16.30, debutarán en su ciclo Campagnaro y Garay

De la Redacción de canchallena.com.- En todos los fines de semana nos acostumbramos a que los jugadores argentinos, casi siempre los delanteros, rompan redes de Europa. A la selección parecen sobrarle goles de mitad de cancha para adelante, pero lo opuesto ocurre en la defensa, donde el técnico no encuentra seguridad y sigue probando variantes. «Tenemos un gran potencial arriba y hay que construir lo demás», dijo el DT con respecto a los bloques ofensivos y defensivos, reconociendo que aún no haya los nombres, algo que lo preocupa.

En los ocho partidos que tuvo Sabella como DT de la selección, convocó a siete delanteros «europeos», que en sus clubes llevan marcados 111 goles, una cifra contundente, aunque llevados a la celeste y blanca, en ocho partidos jugados (sin haber participado de los amistosos contra Brasil, donde jugó un equipo local) llevan tan sólo 9 tantos (un defensor hizo el restante).

El máximo artillero es Lionel Messi, quien en esta temporada con Barcelona marcó 43 goles. Con la celeste y blanca en la era Sabella, la Pulga festejó en dos oportunidades, ante Chile y Colombia, ambos por eliminatorias. El que lo sigue, con menos de la mitad de tantos, es Sergio Agüero. El Kun hizo 21 con Manchester City, uno con la Argentina, también frente a Colombia.

Tercero está Gonzalo Higuaín, quien en Real Madrid anotó 17 tantos en esta temporada. El Pipa es el máximo goleador en la era Sabella, con cinco (dos contra Nigeria y tres ante Chile, por eliminatorias). Rodrigo Palacio es el cuarto en la tabla. Lleva 14 en Genoa, y no convirtió con la selección en la derrota contra Venezuela, el único partido en el que jugó unos minutos. El Pocho Lavezzi es el último delantero que integra la lista, lleva 8 tantos en esta temporada, uno con la Argentina (ante Bolivia). El gol restante en la era Sabella lo hizo Nicolás Otamendi (en los dos amistosos contra Brasil, donde jugó la selección local, la Argentina no marcó).

La diferencia con la fortaleza ofensiva de los delanteros se contrarresta con la falta de variantes en defensa. Por ahora Sabella no encuentra la línea de fondo. Probó con Zabaleta por izquierda y por derecha, con Burdisso como lateral derecho y como central, con Demichelis u Otamendi en la zaga y terminó con Clemente en los últimos dos partidos jugando de 3. Hoy tendrá en la cancha a dos debutantes: Hugo Campagnaro (de 4) y Garay. El defensor de Benfica jugará al lado de Federico Fernández, mientras que Zabaleta completará el fondo. En el medio con Mascherano, Braña y Sosa parece haber encontrado los nombres que más cumplen con lo que pretende el entrenador. Di María o Alvarez completan ese medio, como volantes izquierdos.

Esta tarde la Argentina tendrá una nueva prueba, ante Suiza (a las 16.30 de nuestro país), para empezar a confirmar algunos nombres de cara a las eliminatorias. Los once para jugar esta tarde serán: Sergio Romero; Hugo Campagnaro, Federico Fernandez, Ezequiel Garay, Pablo Zabaleta; José Sosa, Javier Mascherano, Rodrigo Braña, Maxi Rodríguez (vuelve a la selección); Lionel Messi y Sergio Agüero.

Fuente: Cancha Llena

Caso Silva: la acalorada discusión entre Vélez y Grondona en la AFA

Los representantes del club de Liniers, que en el verano intentaron sin éxito repatriar al “Tanque”, se enojaron con sus pares del Comité por la habilitación del futbolista. “Don Julio” les retrucó que ellos se llevaron a Óbolo de Arsenal

El caso Silva motivó una acalorada discusión en la reunión de Comité Ejecutivo de la AFA, donde Miguel Calello y Julio Baldomar, presidente y vice de Vélez, uno de los clubes (el otro fue San Lorenzo) que se negó a la habilitación del delantero para que pueda jugar el torneo local, se cruzaron con la máxima autoridad del fútbol argentino, Julio Grondona.

El titular del organismo mostró sus cartas a la vista de todos. Pese a que en el verano se había opuesto terminantemente a permitir que “El Pelado” jugara en un tercer club en una misma temporada, cosa que prohíbe la FIFA, esta vez dio marcha atrás y, con el pedido formal de Boca en la mano y el argumento de la lesión de Nicolás Colazo, sometió la decisión a una votación que tenía resultado cantado.

Lo que en realidad quiso evitar Grondona fue una disputa legal con Futbolistas Argentinos Agremiados, que llegado al caso hubiera defendido el derecho al trabajo del jugador. Así, 13 clubes (Arsenal, Banfield, Colón, Independiente, Lanús, Newell’s, Racing, Tigre, representantes de la Primera B metropolitana, la C y la D) votaron por el sí. Se abstuvieron All Boys, Argentinos, Estudiantes y Godoy Cruz, mientras que los ausentes fueron Atlético Rafaela, Boca y Unión.

Lo dicho, por el “no” votaron San Lorenzo –juega el próximo domingo ante el equipo de Julio Falcioni, quien ya podría alinear a Silva- y Vélez, el club que quiso repatriar al “Tanque” y cuyos representantes mantuvieron una áspera discusión con Grondona en plena reunión, según reproduce el diario deportivo Olé:

-Los martes, en el Comité los dirigentes hablan con sus pares de una manera, por compromiso, y después con sus jugadores actúan de otra –se quejaron Calello y Baldomar.

-¿Qué hablan ustedes, que se llevaron a Óbolo de Arsenal? –retrucó el mandamás.

-Nosotros hablamos con los dirigentes de Arsenal, no con el jugador para hacer el pase.

-Ustedes, como tienen plata, le ofrecieron más y se lo llevaron igual.

Y fin de la discusión. Y Silva, ahora sí, se convirtió en un verdadero refuerzo para Boca, que todo lo puede.

Fuente: Infobae

Barça to be paid damages over doping allegations

A Spanish radio station has withdrawn an item broadcast last year in which it alleged Barcelona players were involved in illegal doping and has agreed to pay the club 200,000 euros ($268,500) in damages.
Cadena Cope published a statement on its website on Tuesday(www.cope.es) saying the allegations, made in March 2011, had «proven to be untrue and had come from an unverified source».
«It is recognised therefore that an unlawful interposition against the honour of the club in question was committed,» the statement said.
The allegations, which Barca denied and demanded be withdrawn, were particularly controversial as local media reported that the source was an unidentified official at Barca’s arch-rivals Real Madrid.
buenosairesherald.com

‘Wage talks are out of the question during teachers’ strike,’ Sileoni

Sileoni reiterated today a national teacher’s strike should be the “last resort.”
National Education Minister Alberto Sileoni stated today that wage talks were «out of the question» as teachers went on a planned 48-72 hour strike across eight provinces. He also reiterated that the strike should be the “last resort” in trying to resolve collective bargaining.
“We cannot talk wages when facing a 48, 72 hours teacher’s strike”, Sileoni warned.
“I believe they don’t fully understand we are going through an international economic crisis,” he said adding that, «in many countries they have reduced the staff, cut salaries and increased the work load while in Argentina we are arguing a wage hike.»
buenosairesherald.com

Subway lines to go on strike on Thursday Subway lines to go on strike on Thursday

All five subway lines will go on strike on Thursday, the UTA train and subway drivers union announced, to protest against the lack of security caused by the withdrawal of police officers from all stations that will start on March 1st.
“The strike will take place for an undetermined period of time due to the insecurity that there will be because on March 1st police officers will no longer guard the stations,” press representative Mario Caligari said.
Meanwhile, UTA head Roberto Fernández warned that “the subway system is about to explode and the rolling stock is obsolete due to lack of investment.
Security Minister Nilda Garré several weeks ago announced that Federal Police officers would no longer guard subway stations, as the subway service transfer between the National and City Government takes place.
buenosairesherald.com

Dollar trades steady at AR$4.37

The US dollar stood at AR$4.33/AR$4.37 today, remaining unchanged from the previous price at the close business yesterday at Buenos Aires exchange houses.
Meanwhile, the Euro rose to AR$5.74/AR$5.86 at City exchange agencies.
buenosairesherald.com

New, faster Apple iPad expected next week

The invitation to the Wednesday 7 event.
Apple Inc is hosting a media event next Wednesday, where it is expected to unveil a faster, better-equipped version of its popular iPad tablet to thwart increasing competition from deep-pocketed rivals such as Amazon.com Inc.
The invitation-only event will be held at 1 pm EST (1800 GMT) on March 7 at the Yerba Buena Center for the Arts in San Francisco, where it also introduced the last two generations of iPads.
Apple, which sent the invitation to reporters by email on Tuesday, did not divulge details of the event beyond saying: «We have something you really have to see. And touch.»
The invitation featured a partial picture of the touchscreen of a device resembling an iPad.
Apple launches are some of the hottest events on the tech calendar, scrutinized by fans, investors, the media and industry insiders alike.
The iPad has dominated the nascent tablet computer market, but Amazon’s Kindle Fire, which sells at half the cost, has chipped away at the lower end of the market.
The third iteration of a device that has helped put pressure on demand for traditional laptops and computers is expected to boast a faster, quad-core processor, and a higher-definition screen.
Some analysts and industry experts expect 4G wireless capability, ensuring that the iPad remains current as cutting-edge broadband technology from Verizon Wireless and other carriers gains momentum. Verizon Wireless is a venture of Verizon Communications Inc and Vodafone Group Plc.
«The picture is zoomed in on an icon and I don’t see any pixels in that icon,» Avi Greengart, analyst at Current Analysis, said, underscoring how industry experts pick apart even Apple’s communiques for hints of what to expect.
«You don’t need exceptional foresight to guess that Apple is likely looking at a higher resolution display.»
buenosairesherald.com

Brazil floor Bosnia with late own goal

Brazil»s forward Neymar (C) vies with Bosnia»s defender Sasa Papac (L) during a friendly football match.
Brazil’s experimental team came through a torrid friendly against Bosnia on Tuesday, winning 2-1 thanks to a stoppage-time own goal by Sasa Papac after several near misses from the East Europeans.
Marcelo gave the 2014 World Cup hosts, still struggling to find their ideal lineup, a fourth-minute lead before Vedad Ibisevic levelled following a defensive blunder nine minutes later.
Both teams missed chances until Papac turned the ball into his own goal in the 91st minute as he tried to clear Hulk’s powerful low cross.
The game appeared anything but a friendly with the Bosnia side playing as if the match was one of the most important of their careers.
Although it was staged in a Swiss second division stadium, the arena was packed with fanatical Bosnian fans who drowned out the Brazilian national anthem, jeered incessantly when the opposition had possession and threw flares on the pitch.
The five-times world champions had plenty of the ball but, with Ronaldinho off the pace in midfield, they rarely threatened while Bosnia were always menacing on the break.
Brazil, who had won their previous five games, went ahead with a simple goal as Dani Alves threaded a pass through a flat defence into the path of Marcelo and the Real Madrid player beat keeper Asmir Begovic with a low shot into the far corner.
Bosnia equalised when Edin Dzeko fed Ibisevic and his shot slipped through Julio Cesar’s hands.
Miralem Pjanic was denied by Julio Cesar just before halftime and Zvjezdan Misimovic blasted over after Dzeko, a constant threat, had pulled the ball back.
The second half was a similar story although Brazil improved markedly when Paulo Henrique Ganso replaced Ronaldinho.
Neymar had their best effort when he twisted inside his marker and just failed to curl his shot around Begovic who saved.
Dzeko could have grabbed a late winner for Bosnia when he burst through the defence but fired over.
Brazil’s late goal came as a huge relief for coach Mano Menezes who has seen his rebuilding efforts severely criticised.
buenosairesherald.com

Heavy rainfall causes power cuts, fallen trees in the City

Due to the heavy rainfall experienced last night, a petrol station roof fell through in the city neighbourhood of Liniers.
Registered rainfall in the city of Buenos Aires hit 55.9 millimetres this morning, the Central Observatory in Villa Ortúzar informed. The storms hit the city and Greater Buenos Aires area overnight and lasted over a period of seven hours, causing power cuts across some neighbourhoods, and many broken traffic lights.
In the city neighbourhood of Liniers a YPF petrol station roof fell through, after buckling under the strain of piled up rain water in the middle of the storms. Officials assured that the incident occurred at around 1 am and that there were no reported casualties. The petrol station was out of service today and cordoned off by police.
Furthermore, across Buenos Aires province the strength of the storms caused trees to fall, and in southern areas roofs to fall in on weaker structured buildings.
In addition, weather warnings were issued across seven provinces for the rest of the day. Storm alerts were given out for Buenos Aires, central and southern Córdoba, central and eastern part of La Pampa, San Luis, south of Santa Fe, Buenos Aires Capital city and the southern area of Entre Ríos, the Weather Forecasting Service (SMN) said.
Similarly, SMN also forecasted the possibility of heavy isolated storms, thunder and lightning and occasional hail.
buenosairesherald.com

Gorosito resigns from hospital bed after car crash

Former football player Néstor «Pipo» Gorosito.
Néstor Gorosito handed in his resignation as coach of Argentine first division side Argentinos Juniors from a hospital bed after suffering multiple injuries in a car crash.
The 47-year-old crashed his pickup truck in the early hours of Saturday on a highway on the outskirts of Buenos Aires, hours before his team lost a league match against San Lorenzo.
«Today, the coaching staff led by Nestor Gorosito handed in their resignations to the board. These will be evaluated jointly with the coach given the time that his recovery requires,» the club said on their website (www.argentinosjuniors.com.ar).
The former Argentina midfielder decided to resign after learning he would have to remain in hospital for at least two months to recover from intestinal damage and a fractured vertebra.
Club president Luis Segura confirmed on La Red radio station that Gorosito’s life was not in danger and the board would take two to three days to decide whether to accept his resignation.
Argentinos, who won their third league title in 2010, signed Gorosito in September midway through the Apertura, first of two championships in the season.
Picking up a team with no wins in seven matches, he steered them to five victories and three draws in 11. Argentinos have picked up only one point from three matches in the Clausura championship.
buenosairesherald.com

Supermarket sales soar 16.5% in January

Supermarket sales soared 16.5 percent in January compared to the volume registered the same month last year, according to the Indec national statistics bureau.
The official agency also reported that it has increased 3 percent against December 2011.
Meanwhile, the prices registered a 9.7 percent increase during the first month of the 2012 year-on-year.
buenosairesherald.com

Armed robbers hijack jewellery store at Unicenter Mall

Police were investigating after armed robbers smashed in the windows of a jewellery shop stealing high-priced goods inside Unicenter Mall today.
At least two armed robbers hijacked a jewellery store this afternoon at the Unicenter Shopping Mall in the Buenos Aires province area of Martínez, firing gunshots and stealing large quantities of high-valued goods, police officials informed.
The incident occurred around midday at the Giovanna Di Firenze, located on the ground floor, where the burglars smashed in the shop window, clearing out designer watches and jewellery, escaping by pushing their way through the public, firing gunshots.
The robbers were believed to have escaped on a motorcycle and to have taken the Panamerican highway on exiting the shopping centre.
buenosairesherald.com

‘The Malvinas belong to Argentina,’ Roger Waters says ‘The Malvinas belong to Argentina,’ Roger Waters says

Former Pink Floyd lead singer Roger Waters.
Former Pink Floyd lead singer Roger Waters, who has nine shows scheduled at the River Plate stadium this March, assured that the Malvinas Islands “belong to Argentina. He also stated that the 1982 war between Argentina and the UK “saved then British Prime Minister Margaret Thatcher’s political career.”
“The Malvinas belong to Argentina. In 1982, the Malvinas War saved Margaret Thatcher’s political career but it killed many British and Argentine citizens,” the English singer lamented.
Waters made these statements to the Chilean press and expressed where he stands on the bilateral conflict that has Argentina and the United Kingdom at odds almost thirty years after the armed conflict began.
His controversial statements shouldn’t be considered as opportunism or a publicity stunt to promote his shows in Argentina, since he has already discussed the Malvinas issue in songs from his last album with Pink Floyd, “The Final Cut.”
In fact, Waters has always shown his aversion for war in many of his works, including The Wall, the result of losing his father in World War II when he was only five years old.
The Final Cut is considered to be a condemnation of war, with his songs including a profound criticism of the Malvinas conflict, in which he warns that the lives of Argentine and British soldiers were being used as a political instrument.
His most relevant song against the Malvinas War is “Get your filthy hands off my dessert,” in which he says:
“Brezhnev took Afghanistan.
Begin took Beirut.
Galtieri took the Union Jack.
And Maggie, over lunch one day,
Took a cruiser with all hands.
Apparently, to make him give it back.»
When describing his upcoming shows at the River Plate stadium, he made a strong case against wars and poverty around the world, with a severe criticism of capitalism.
“I realized that when I created this show 32 years ago it was about me, but now I see it was a lot bigger than that, it was for anyone who was against war,” he closed.
buenosairesherald.com

City Gov’t urges those responsible for Once train crash ‘be clarified quickly’

Deputy mayor for the City of Buenos Aires, María Vidal.
Buenos Aires City Deputy Mayor María Eugenia Vidal came on stage today to express concerns on behalf of the City Government over the proceedings after the train crash at Once station last week that killed 51 and injured over 700, stating that those responsible “should be clarified quickly.”
Vidal reiterated points made by President Cristina Fernández de Kirchner in her speech yesterday evening, by asking that judicial authorities determine the cause of the crash swiftly and that the crash “doesn’t go unpunished.”
The deputy mayor also enforced that “even after what comes of the judicial investigation, investment in public transport is something that cannot wait.”
buenosairesherald.com

Diamond at heart of royal upheavals up for sale

A diamond coveted by kings, queens and princes for centuries, used to reinforce alliances between nations and pawned to pay off royal debts goes on sale at Sotheby’s in Geneva on May 15.
The auction house called the «Beau Sancy» «one of the most important historic diamonds ever to come to auction», reflecting its part in the fluctuating fortunes of Europe’s royal families for more than 400 years.
The stone, a 35-carat modified «pear double rose cut» diamond belonging to Georg Friedrich, Prince of Prussia and head of the former ruling dynasty of the German empire, is expected to fetch $2-4 million.
«It’s a stone that appeals to me greatly as a survivor of all those tumultuous events,» said David Bennett, chairman of Sotheby’s jewellery in Europe and the Middle East.
«Stones from royal collections hardly ever appear at auction. In my career this is an absolute one-off,» he told Reuters by telephone from New York.
Bennett, who sold a pink diamond for $46.2 million in 2010 which was a record for any jewel at auction, said estimating the value of a stone like the Beau Sancy was difficult given its rarity.
The diamond originated from the mines in India near Golconda and was acquired by Nicolas de Harlay, Lord of Sancy, in Constantinople in the 1500s, explaining its name.
In 1604 it was bought for 75,000 livres by French king Henry IV as a gift for his wife, Marie de Medici.

JEALOUS QUEEN?
According to Sotheby’s, the queen had long coveted the stone, especially after learning that de Harlay had sold a larger diamond called the Sancy and now part of the Louvre Collection to King James I of England.
Henry IV was assassinated in 1610, and after years of rivalry between Marie and her son King Louis XIII, she was eventually exiled in disgrace.
She escaped to the Netherlands, and to settle her debts her possessions were sold, including the Beau Sancy which was acquired by Prince Frederick Henry of Orange-Nassau for 80,000 florins, the largest expenditure in the state budget of 1641.
In the same year, the diamond was used as a sweetener to help seal the wedding of Frederick’s son William to Mary Stuart, daughter of King Charles I of England.
Following Mary’s death in 1660, the Beau Sancy was pawned to settle her debts, but in 1677 the stone reentered the Treasure of the House of Orange-Nassau following the wedding of William III to Mary II Stuart.
The couple ascended the throne of England in 1689, meaning the Beau Sancy entered the collection of the Queen of England, but since the couple had no children, the diamond returned to the Netherlands.
From there it moved to the Prussian monarchy in 1702, becoming the principal ornament of the new royal crown of Prussia, but its dramatic story did not end there.
The diamond remained in Berlin after the last king of Prussia fled to exile in November, 1918 at the end of World War One, and at the end of World War Two it was transferred to a bricked-up crypt for safe-keeping.
British troops found the stone and returned it to the estate of House of Prussia, where it has remained ever since.
buenosairesherald.com

Gov’t takes over TBA’s Sarmiento and Mitre lines following Once train crash

Planning Minister Julio De Vido (R) and Transport Secretary Juan Pablo Schiavi (L).
Following the Once station train tragedy that killed 51 people last week, Planning Minister Julio De Vido and Transport Secretary Juan Pablo Schiavi announced the government would take over the Sarmiento and Mitre train lines belonging to TBA (Trenes de Buenos Aires) during a 15-day-period or until there is some advance in the probe.
During a press conference, both officials described the resolution which had been cleared by President Cristina Fernández de Kirchner over the weekend as “administrative, technical and operational.” They also informed that Raúl Barido, current head of the SIGEN, will be leading the temporary administration of the train lines.
“Preventative and urgent measures must be taken in order to guarantee passenger safety and ensure the preservation of the service,” read resolution 199, minutes before the ministers gave their speeches.
Schiavi described the two lines as “essential” and asked passengers to “collaborate during this time, as timetables could be changed” over the 15-day period. He went on to justify the designation of Barido to lead the administration, saying «we have designated a professional with 24 years experience to oversee the work.”
De Vido stated, “we are trying to analyze objectively and transparently into what happened,” further commenting that “this tragedy moves us all. The resolution was created in the interests of the public.”
The planning minister also made it clear that “it’s not just a question of why. We are working in order to make sure the service is not interrupted and ensure safety.”
In addition, the Transport Secretary again thanked all of the staff from across the police and emergency service centres, for their efforts during the past five days since the tragic crash occurred.
Yesterday, Fernández de Kirchner told the nation in a televised speech from Rosario, that they were willing to «take the necessary decisions» with regard to the dealing of the tragedy’s aftermath.
buenosairesherald.com

Wall Street advances; ECB cash injection boosts European shares

Strong US consumer confidence helped stocks advance on Tuesday and the S&P 500 to pierce the key 1,370 point level.
The Dow Jones industrial average was was up 16.12 points, or 0.12 percent, at 12,997.63. The Standard & Poor’s 500 Index was up 1.99 points, or 0.15 percent, at 1,369.58. The Nasdaq Composite Index was up 11.93 points, or 0.40 percent, at 2,978.09.
European shares edged up as investors braced for the next round of the European Central Bank’s (ECB) injection of cheap cash for banks, a major factor in driving the market’s rally in 2012.
The FTSEurofirst 300 index of top European shares rose 0.2 percent to close at 1,076.12 points and is up 7.5 percent in 2012.
In Asia, Japan’s Nikkei average hit a fresh seven-month closing high on Tuesday as investors reassessed the impact of Elpida Memory Inc’s bankruptcy protection filing on the chip sector and bought back some of the stocks they sold earlier in the day.
The Nikkei closed 0.9 percent higher at 9,722.52 after trading as low as 9,528.77 in the morning session, while the broader Topix was up 0.4 percent at 838.48.
buenosairesherald.com

London puts rings on the river to mark 150 days to go

Giant Olympic Rings, measuring 11m high and 25m wide, are launched on a barge onto the River Thames, in London.
Mayor Boris Johnson promised Londoners a «summer like no other» after sending a giant set of Olympic rings down the River Thames on Tuesday and announcing a programme of free cultural events throughout the Games.
With 150 days to go before the July 27 Olympic opening ceremony, Johnson watched from the riverside as a tug pulled a barge with the five coloured rings through the open Tower Bridge while schoolchildren waved flags and a steel band played.
The Rings on the River, standing 11 metres high and 25 metres wide, were due to travel down to the Thames barrier, past Canary Wharf and Greenwich, before returning to the 19th century bridge next to the Tower of London.
They then go into storage to re-emerge during Games’ time as part of the ‘Look and Feel’ of London 2012.
«In Games time you are not only going to be able to watch them, but when they dock at various points you are going to be able to mount bicycles and churn your legs and by some miraculous procedure several jets of water will come up around those fantastic rings,» beamed Johnson, as renowned for his love of cycling as for his boyish exuberance.
«The serious point is that, I suppose, with 150 days to go, it shows that London’s preparations are very far advanced and that these Olympics are on time and on budget.»
Britain’s Olympics Minister Hugh Robertson said earlier that the country was likely to have money left over from the 9.3 billion pounds ($14.73 billion) in public funds earmarked for the Games.
«We’re on time, we’re on budget and in fact we’ve got about half a billion pounds left in the budget,» said Johnson.
«But it’s absolutely vital that we work very hard now to deliver all the programmes.
«Today we are also announcing a lot of our cultural events. There are going to be Shakespeare performances popping up across London, opera taking place in London’s canals, all sorts of events and they are going to be free to everybody.»
The events will include London’s biggest ever outdoor arts festival and free events to be held in every borough of the capital from July 21 to Sept 9.
There will be a floating opera inspired by Edward Lear’s ‘The Owl and the Pussy Cat’ and, staged on the canals, a series of free events called «Secrets: Hidden London» to encourage visitors and residents to see the city in a different light.
«Wherever you are you will feel a part of the 2012 celebrations and experience a summer like no other in one of the most exciting cities on Earth,» said Johnson.
buenosairesherald.com