Domínguez le sacaría a Feletti el control de los subsidios a diputados

Hasta el año pasado pasaban por el control de la Comisión de Presupuesto. El nuevo presidente de la Cámara buscaría cerrar todo con su secretario administrativo, un ex colaborador de Aníbal Fernández. El “acelere” de Domínguez ya es motivo de preocupación en el Parlamento.
Julián Domínguez no se conformó con garantizar un abultado aumento salarial para los diputados, sino que también pretende un control más exhaustivo del presupuesto de la Cámara.

Y como parte de ese objetivo, pretendería concentrar el reaparto de subsidios, becas y pensiones, que hasta ahora tienen un control previo de la Comisión de Presupuesto, presidida desde diciembre por Roberto Feletti.

Según confirmaron a LPO dos fuentes parlamentarias, Domínguez ya hizo saber que evitaría esa inspección para ser él quien determine el reparto de estos beneficios a cada diputado.

El dinero no sería mucho en volumen, pero representa una oportunidad de los legisladores de responder a su militancia.

Los subsidios no superan los 22 mil pesos –pueden dividirse en varias entregas-, las becas son de mil pesos y los diputados difícilmente obtengan más de 13 y las pensiones son montos todavía menores.

Hasta el año pasado, el presidente de la Cámara giraba cada pedido a la Comisión de Presupuesto, que tenía una dirección especial dedicada a llenar las planillas con las solicitudes y los datos de los beneficiarios.

Todo eso quedaría en manos de Domínguez, quien se apoya en su secretario administrativo, José Lucas Gaincerain, un histórico amanuense de Aníbal Fernández, responsable de que el ahora presidente de la Cámara baja llegara a ser ministro de Agricultura hace dos años.

Deseoso de ser candidato a gobernador en 2015, Domínguez se mostró con mucho ímpetu en su nueva tarea, actitud que dejó perplejos a sus pares y a empleados de la Cámara.

Tras varias horas de iniciada la primera sesión que tuvo a cargo, no tuvo reparos en cortarles el micrófono a los diputados cada vez que excedían el tiempo de sus discursos.

Actitudes así generaron reacciones inmediatas de los diputados opositores y complicaron el control de la sesión. “Le pido que tengo más tranquilidad en el manejo del cuerpo”, le solicitó con serenidad a un exaltado Domínguez el mendocino Omar De Marchi.

Peor la pasó cuando decidió adelantar la sesión de la tarde del viernes para la madrugada del jueves, para no correr riesgos en el tratamiento de la ley que le quitaba a la UATRE el manejo del Registro de Empleados Rurales.

En ese momento una parte de la oposición se fue y otro le recriminó a gritos. En esos casos, Domínguez sube su voz y no tiene problemas en continuar presidiendo la sesión con más gritos.

Sus pretensiones también llegaron a cuestiones edilicias y administrativas. Disgustado con la infraestructura del palacio y del anexo, donde se realizan la mayoría de las reuniones de comisiones, mostró un especial interés en el progreso del nuevo edificio, ubicado en la calle Bartolomé Mitre 1842.

En ese predio fue inaugurado en septiembre por su antecesor Eduardo Fellner y tiene 8000 metros cubiertos. Un amplio salón del piso más alto sería la sede de los plenarios de comisiones y hasta se pensó para albergar la reunión de ayer para constituir la Comisión de Relaciones Exteriores, que finalmente se hizo en el Salón Parodi del palacio.

Otras obsesiones de Domínguez son reducir la cantidad de comisiones, que llegan a 45; y desterrar a los monobloques, a quienes ni siquiera convocó en la reunión con jefes de bancadas que hizo a fin de año, para anunciar el aumento de más de un 100 por ciento en las dietas.
lapoliticaonline.com

Con las multas a las eléctricas, De Vido se queda con los aumentos de las provincias

La Compañía Administradora del Mercado Eléctrico Mayorista (Cammesa), controlada por Julio De Vido, sancionó a la Empresa Provincial de Energía Córdoba (Epec) por aplicar un aumento del 28% sin haberlo justificado. Le aplicó una multa de 40 millones de pesos, neutralizando el impacto de la suba. En Córdoba aseguran que la empresa está en crisis y pierde cerca de 130 millones por año.

El ministro de Planificación Julio De Vido envió un mensaje contundente a las empresas provinciales de energía: todos los aumentos deberán ser aprobados y justificados antes la Compañía Administradora del Mercado Eléctrico Mayorista (Cammesa), o serán sancionadas. La destinataria del castigo ejemplar fue la Empresa Provincial de Energía Córdoba (Epec), que en diciembre avanzó con una suba del 28% en sus tarifas sin la aprobación del Ejecutivo Nacional.

Es que Cammesa es proveedora -con tarifas subsidiadas- de Epec, desde noviembre de 2001, a través de la resolución 8572 exige que todos las modificaciones en las tarifas a consumidores finales deben ser justificadas, en medio del plan de ajuste de los subsidios que viene aplicando la Casa Rosada.

Esta condición no fue cumplida por la firma cordobesa, que asegura perder hasta 130 millones por año. Por eso ya llegaron dos notas de crédito por 20 millones de pesos cada uno, que neutralizan las ganancias que obtendría Epec con este aumento. En rigor, ese dinero lo continúan pagando los consumidores, pero en lugar de ir a la empresa cordobesa, terminan en manos de Cammesa.

«De Vido, que es quien controla Cammesa, presiona porque ellos envían energía subsidiada a Córdoba. Si Epec pierde dinero y necesita aumentar debería justificarlo y demostrarle antes Cammesa. Ese es el argumento que utilizan para aplicar esta multa», analizó el ex secretario de Energía Emilio Apud.

El ministro de Agua, Ambiente y Energía de Córdoba, Manuel Calvo, calificó la medida de «improcedente», y advirtió que ya respondiedon mediante una carta documento, en la que rechazó los términos del débito. “Entendemos que no es el instrumento para aplicar una multa y por eso hemos tomado los recaudos administrativos del caso, haciendo solidariamente responsable a Cammesa por una sanción que no corresponde», declaró al diario La Voz del Interior.

En las últimas horas, trascendió que también se aplicaría una medida similar a la distribuidora santafesina (EPE) por 17 millones de pesos y también a la empresa prestataria en Jujuy. En ambos casos, se realizaron ajustes tarifarios, al igual que en Córdoba.

Es que las eléctricas, con tarifas congeladas hace años, argumentan que están al borde del colapso financiera. Por caso, ayer LPO informó que Edesur y Edenor estarían analizando una medida inédita: dejar de pagarle a Cammesa si no se aplica un aumento de tarifas.

Edesur informó que en 2011 perdió $461 millones, un 800% más que el registrado en el 2010. Pero lo más grave es que para 2012 el sector energético habrá perdido sustentabilidad. Las empresas no tienen proyección de fondos de caja para poder pagar los sueldos, inversiones y el costo de mantenimiento para el ejercicio.

En el caso de Córdoba, los problemas financieros y la falta de inversión en infraestructura fueron evidente hace pocas semanas, cuando una temporal arrasó la capital provincial y casi media ciudad quedó sin energía durante varios días.

Por estas horas, es el secretario de Desarrollo Energético y ex vicepresidente de la Epec, Miguel Majul, quien intenta destrabar el conflicto. Ya se habría reunido con representantes de Cammesa para intentar alcanzar una salida negociada.

EL ESPIONAJE K AL DESNUDO. ARCHIVOS EXCLUSIVOS DEL ESPIONAJE DE LA GENDARMERIA

Seprin accedió a los presuntos informes de inteligencia o relevamiento de  grupos “espiados” por la Gendarmería Nacional.

LA ORDEN Y LA RESPONSABILIDAD MAXIMA ES DE NILDA GARRE.

( en todos los casos haga click en las imágenes para ampliarlas)

Fotos realizadas por la inteligencia de la gendarmería en Kraft

Para incomodadas de la gente , el gobierno tiene una estructura de inteligencia que involucra a todas las Fuerzas de Seguridad Nacionales … Mas los grupos privados y/o patotas .

No es novedad y por la característica y por ser Seprin , lo que es como medio de prensa, hay ciertos detalles que no se pueden  decir. Pero es cierto todas las FFSS y FFAA realizan inteligencia interna , aunque a veces este prohibido.

Hay ciertas cosas que mas allá del descontento popular, o de los dirigentes, tiene que ver con la seguridad Nacional y es allí donde a pesar de criticar el uso político de la inteligencia y espionaje para fines extorsivos por parte del gobierno, hay cosas que arriesgan la Nación y no la vamos a publicar.

Pero a los efectos ilustrativos  publicaos estos documentos de “la reunión de Información” de la GN:

No es el tema que GN haga inteligencia, el tema , el uso político que le de el gobierno K  y allí el temor , mas en el marco de la ley antiterrorista.

En esta foto, los muchachos se equivocan y no reconocen que «no es Pitrola» el que esta hablando…

.

Otros Ejemplos:

POr supuesto,el tema no es que la GN, la Prefectura o la Federal , haga inteligencia, sino lo que hara el gobierno con esa información.

La responsabilidad sobre estas tareas, sobre jueces y periodistas  es reponsabilidad del Gobierno Nacional

Héctor Alderete


ARBA intimó a contribuyentes marplatenses que radicaron sus autos en otras provincias

Cerca de 350 vehículos que fueron comprados durante 2011 en Mar del Plata fueron radicados «indebidamente» por sus propietarios en otras provincias, para eludir el pago de Impuestos.
La Agencia de Recaudación de la provincia de Buenos Aires que puntualizó que los propietarios de esos vehículos «fueron intimados para que regularicen su situación».
«Al cabo de pocos días, 66 de ellos ya modificaron el asentamiento de su rodado y reconocieron que son contribuyentes de la Provincia, dejando en claro que habían actuado fuera de lo que marca la ley», aseguró el organismo, en un comunicado.

ARBA destacó que si bien la labor de sus inspectores se enfocó específicamente en Mar del Plata, «debido a la planificación de las acciones de verano», se extenderá a lo largo del año a otras ciudades del territorio bonaerense «donde se observen irregularidades similares».

El ente recaudador detalló que más de mil automóviles que habían sido comprados en Mar del Plata durante 2011 fueron radicados en jurisdicciones ajenas a la provincia de Buenos Aires.

Pero aclaró que en una primera etapa de investigación, «los inspectores descubrieron que alrededor de 350 de esos vehículos pertenecían a personas que viven en la ciudad balnearia y mantienen actividad económica en la zona, lo cual es un claro indicio de que el registro en otras provincias está motivado en una conducta especulativa para pagar menos impuestos en concepto de Automotores».

A partir de esos detalles iniciales, ARBA intimó a los dueños de estos autos y ahora investiga unos 700 casos restantes ante la sospecha que se trate de marplatenses que decidieron eludir el pago de la Patente en territorio bonaerense.

Para este procedimiento, la Agencia de Recaudación se apoya en la normativa provincial, que establece que «se pueden detectar, intimar e inscribir de oficio en los registros bonaerenses a los contribuyentes que tengan radicados sus vehículos en jurisdicciones ajenas a su lugar de residencia», resaltó el organismo.

De acuerdo con la información oficial, el 71 por ciento de los automóviles en infracción detectados en Mar del Plata está radicado en la provincia de Corrientes, casi un 18 por ciento en Chaco, mientras que el 11 por ciento restante se distribuye en otras jurisdicciones.

En cuanto a los vehículos, el 35 por ciento corresponde a la marca Honda, el 29 por ciento a Toyota, el 26 por ciento se reparte entre Volkswagen, Audi y Peugeot, y el resto involucra rodados de otras marca.
26noticias.com.ar

«A mi hija la obligaron a drogarse para trabajar»

Susana Trimarco relató que otra mujer víctima de la trata que logró escapar le contó las condiciones a las que fue sometida Marita.
En su segunda declaración, Susana Trimarco se volvió a sentar frente a los acusados del secuestro de su hija y brindó más detalles de cómo fue el cautiverio de Marita Verón.

«Blanca (Vides) me decía que le exigían que se droguen para que trabajen más», dijo Susana Trimarco.

Blanca Vides afirmó que estuvo cautiva junto a Marita Verón y otras cuatro mujeres. El 26 de noviembre, las cinco chicas, sin la hija de Trimarco, se escaparon de El Desafío, donde estaban secuestradas, en un camión.

Blanca relató que sus cuatro compañeras fueron “descubiertas” en un control policial, y devueltas a los tratantes. Mejor escondida, ella logró salvarse.

Trimarco afirmó que Verón le contó a Vides que era de Tucumán y que había sido secuestrada. «Me contó que la tiñeron de rubia, le pusieron pupiles celestes, que la comida era una porquería y que les exigían que se droguen», detalló.

«Me dijo que la obligaron a tener un hijo, que la tenían encerrada y no podía hablar. No saben el sufrimiento para mí saber que la violaron, la apuñalaron, la obligaron a tener un hijo», agregó Trimarco.

«Les daban cocaína para que trabajen más. Por día unos 40 tipos pasaban por sus cuerpos», relató Trimarco.

Por otra parte, la madre de Marita Verón destacó el papel de la prensa. «Le tengo mucho respeto a la prensa, me respetaron. Les debo la vida a ellos».

Las amenazas que recibió

En su declaración, Trimarco también detalló los mensajes amenazantes que recibía. «Siempre seguí bajo amenazas. Te vamos a secuestrar a tu nieta, te vamos a cortar la cabeza y tirarla al río», declaró. «Tu hija es una puta tengo la bombachita de ella. Me mandaban mapas y fotos de cementerios. Todo esto fue un tormento», continuó. Además, dijo que le enviaban mails indicándole en qué parcela estaba Marita.

El juicio oral por la desaparición y sometimiento a la prostitución de María de los Angeles Verón pasó a las 10.50 hs. a un cuarto intermedio y se reanudó a las 11.20.
minutouno.com

Gran Bretaña envía un funcionario a Malvinas

Prevé reunirse con el gobernador kelper y con militares ingleses apostados en las Islas.
El ministro británico de Universidades, David Willetts, llegará este jueves a las islas Malvinas para reunirse con militares del Reino Unido apostados en el archipiélago.

El diario londinense The Times reportó este miércoles por la mañana que el funcionario del primer ministro David Cameron estará esta noche en la base militar de Mount Pleasant, para luego dirigirse a la Antártida.

El matutino inglés señaló que Willetts prevé reunirse con el gobernador de las islas, Nigel Haywood, para tratar asuntos de educación y con militares en la base donde desarrolla funciones desde hace dos semanas el príncipe William, segundo en la línea de sucesión al trono en la monarquía británica.

El viaje de Willetts se suma al que, en marzo, realizarán a las islas al menos seis miembros de los doce que componen la Comisión de Defensa del Parlamento británico y que ayer la Cancillería argentina rechazó por considerarlo «una ratificación» del intento de «militarizar» el Atlántico Sur.

En declaraciones a The Times, Willetts sostuvo que en cuanto a la disputa de soberanía, «lo que importa es el derecho de autodeterminación de la población de las Falklands (Malvinas). Ellos han dejado bien claro que quieren ser británicos, y esto debería ser visto como parte de los vínculos históricos del Reino Unido con el Atlántico Sur y la Antártida», aseguró.
por Agencias

ESTO SUCEDE EN ARGENTINA: ATACAN UNA COMISARÍA PARA LIBERAR A UN DETENIDO

Familiares y amigos se manifestaron y arrojaron piedras indignados por la detención.
Un grupo de personas atacó una comisaría en el partido bonaerense de Ezeiza con la intención de liberar a un detenido, incendió un patrullero e hirió a dos efectivos a pedradas en la cabeza.

El hecho comenzó en la madrugada del jueves en la seccional 5ta. de Ezeiza, ubicada en Las Lilas 542, del barrio La Unión, donde se acercaron unos 40 familiares y amigos de uno de los detenidos, indignados porque no lo liberaban.

Según dijeron los voceros, el recluso estaba detenido por «portación ilegal de arma», pero, como también tenía otra causa menor pendiente, el fiscal encargado de su situación decidió dejarlo preso.

El grueso del grupo de manifestantes entró a la comisaría donde efectuó varios destrozos del mobiliario, rompió vidrios y arrojó gran cantidad de piedras.

Rige un «alerta naranja» para la Capital Federal

El Servicio Meteorológico Nacional elevó el nivel de advertencia por la gravedad que suponen las altas temperaturas pronosticadas en la Ciudad.
La intensa ola de calor que se registra en el área metropolitana marcó este miércoles una sensación térmica de 36.1° a las 17 (por error se había informado que fue de 43.3°), en una jornada agobiante en la que el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) elevó de amarillo a naranja la categoría de alerta.

El SMN consideró que el nivel de calor establecido en el nivel naranja de advertencia puede ser peligroso especialmente para los bebés y niños pequeños, personas mayores de 65 años o las que padecen enfermedades crónicas.

Al respecto, el organismo climático expresó que es necesario que los habitantes porteños y de los alrededores cumplan con las recomendaciones realizadas por el Ministerio de Salud de la Nación frente a la ola de calor.

La ola de calor agobió a todo el país, salvo curiosamente en sus extremos norte y sur, con tiempo tormentoso en una amplia franja central, y pronósticos de chaparrones en el área metropolitana, donde no se espera que refresque hasta el domingo.

El SMN reportó temperaturas cercanas a 40 grados en medio país, con sensaciones térmicas superiores. Las ciudades santafesinas de Sunchales (39,6º) y Ceres (39,3) junto con Catamarca (39,4) estuvieron en la cima de la tabla.

La Capital Federal sufrió sensaciones térmicas de 35,5 grados a las 16 y 36,1 a las 17, aunque en un primer momento, por un error en el instrumental para medir la humedad, se dio difusión a un valor muy superior, que el organismo corrigió con un comunicado.

El pronóstico para el jueves en el área metropolitana indica probabilidad de chaparrones y tormentas aisladas, con una máxima de 36 grados, en tanto para el viernes, se prevén pocas variaciones aunque la máxima en este caso sería de 32.

Debido a las altas temperaturas, el Gobierno porteño recomendó tomar los siguientes recaudos:

Tener en cuenta que el golpe de calor puede afectar a personas de cualquier edad, pero los grupos de mayor riesgo son los niños -que no manifiestan sus síntomas con facilidad- y los mayores de 65 años.

Ante dolor de cabeza; vértigos; náuseas; confusión; convulsiones y pérdida de conciencia; piel enrojecida, caliente y seca; respiración y pulso débil, y elevada temperatura corporal (entre 41 y 42 grados centígrados), se deberá actuar de la siguiente manera:
-Trasladar al afectado a la sombra, a un lugar fresco y tranquilo. Hacer que mantenga la cabeza un poco alta.
-Intentar refrescarlo mojándole la ropa, aplicarle hielo en la cabeza, darle de beber agua fresca o un poco salada, y solicitar ayuda médica.

Para evitar los efectos del intenso calor se recomienda:
-Aumentar el consumo de líquidos sin esperar a tener sed para mantener una hidratación adecuada.
-No exponerse al sol en exceso, ni en horas centrales del día (entre las 11 y las 17 horas).
-Evitar las bebidas alcohólicas o muy azucaradas.
-Evitar comidas muy abundantes; ingerir verduras y frutas.
-Reducir la actividad física.
-Usar ropa ligera, holgada y de colores claros; sombrero, anteojos oscuros.
-Permanecer en espacios ventilados o acondicionados.
minutouno.com

Los nuevos cambios en la Bonaerense

Luego de las últimas modificaciones en la policía Bonaerense, un repaso por la carrera y el presente de dirigir las Superintendencias Departamentales de toda la provincia de Buenos Aires. Hombre por hombre, de dónde provienen.

Acostumbrada a los vaivenes, muchas veces atados a los humores e ideologías de la conducción política, la cúpula de la Policía de la provincia de Buenos Aires suele cambiar a menudo. Y cada modificación en la primera línea arrastra otros corrimientos. Por eso de vez en cuando es preciso repasar bajo quién está conducida la mayor fuerza de seguridad del país, superintendencia por superintendencia y departamental por departamental.

Después del reemplazo del Superintendente General en diciembre, cuando Hugo Matzkin reemplazó a Juan Carlos Paggi, los dos últimos golpes de timón fueron el 12 de enero -cuando se reemplazó al Superintendente de Investigaciones en Función Judicial y se dividió en tres la Superintendencia de Seguridad Interior- y el 14 de febrero, con cuatro modificaciones en Departamentales, una confirmación en Bahía Blanca, y el nombramiento del nuevo jefe de la Policía Buenos Aires 2.

Los cambios de nombre y de estructura suelen ser periódicos en una Policía que siempre tiene sobre sí la lupa crítica de la prensa y la sociedad. Con el ministro de Justicia y Seguridad, Ricardo Casal, cuestionado y sólo sostenido por la voluntad del gobernador Scioli, en la cúpula policial también observan con atención la suerte que puede correr el titular de la cartera. Es que un cambio de mando también significaría nuevas sustituciones y enroques.

La Tecla muestra cómo se compone hoy toda la cúpula, y quienes son los responsables de la conducción de los uniformados en el territorio bonaerense. Un informe para guardar y comparar en algunos meses. De aquella nota similar de junio de 2010 a hoy son muchas las modificaciones.

AZUL
Gustavo Carreiras

Hasta 2009 fue Director de la DDI de La Matanza

El Jefe de la Departamental Azul egresó en 1979 de la Escuela de Policía Juan Vucetich como bachiller con orientación jurídica en la especialidad de bomberos y seguridad. En el transcurso de su carrera policial fue subdirector de la Delegación Departamental de Investigaciones La Matanza y de la Delegación Departamental de Investigaciones Lomas de Zamora.

BAHIA BLANCA
Gustavo Maldonado

Ocupaba la Subjefatura Departamental mientras Maggi era el Jefe. Luego de que a principios de este año el comisario Abel Maggi fue designado como superintendente de la Zona Interior Sur, la Departamental de Bahía Blanca cayó en manos de Gustavo Maldonado, quien estuvo muchos años a cargo de la Policía Científica. Al asumir, el hombre oriundo de Punta Alta destacó que “seguirán trabajando en conjunto, con los mismos lineamientos de la gestión de Maggi”.

ALMIRANTE BROWN
Juan Carlos Perillo

En 2008 implementó el programa “Policía de Barrio”. Tiene treinta de antigüedad en la fuerza y su primer destino fue la Comisaría de Suipacha. Además estuvo a cargo de la Comisaría Tercera de Quilmes, de la Primera de Almirante Brown y fue Jefe Distrital de Almirante Brown. En 2006 implementó el programa “Educar en la prevención” en el que se nutre de información a las escuelas de los temas más solicitados por alumnos, padres y docentes.

CONURBANO NORTE
Daniel Eduardo herrera

Se venía desempeñando como Subjefe de la Departamental. La Comisario Inspector Mabel Cristina Rojas es una de las dos mujeres que está al frente de una de las treinta y dos departamentales en las que está dividida la Policía bonaerense. Asumió sus funciones el 29 de abril de 2011, luego de desempeñarse en la zona de Chascomús. Llegó para reemplazar al Comisario Raúl Nievas, quien pasó a cumplir funciones en otra dependencia, con asiento en La Plata y en la Jefatura de la Bonaerense 2.

CHASCOMUS
Mabel rojas

La mujer reemplazó al cuestionado Raúl Nievas. La comisario inspector Mabel Cristina Rojas es una de las dos mujeres que está al frente de una de las treinta y dos departamentales en las que está dividida la Policía bonaerense. Asumió sus funciones el 29 de abril de 2011, luego de desempeñarse en la zona de Chascomús. Llegó para reemplazar al comisario Raúl Nievas, quien pasó a cumplir funciones en otra dependencia, con asiento en La Plata y en la Jefatura de la Bonaerense 2.

MERLO
Hugo Santillan

Antes de ser nombrado, hacía 14 años que trabajaba en Merlo. El Comisario Mayor Hugo Santillán llegó a la Jefatura de la Departamental tras la salida del Comisario Inspector Marcelo Eduardo Ciszewsk. Santillán es oriundo de la localidad de Gregorio de Laferrere, partido de La Matanza, distrito en el que se desempeñó antes de pasar por Olivos y recalar por catorce años consecutivos en Merlo y luego pasar a ser titular de la Policía Comunal de Luján.

CORONEL SUAREZ
Oscar Fiorenza

Era el segundo de la Departamental. Los intendentes lo pidieron

En el marco de la renovación de la fuerza policial dispuesta el año pasado por el ministerio de Justicia y Seguridad, y tras el pase a retiro del Comisario Jorge Oslovsky, asumió como titular de la Departamental el Comisario Inspector Oscar Fiorenza, quien se venía desempeñando como segundo en la Jefatura. Vale destacar que para ese cargo la cartera había decidido poner a un hombre del Conurbano, pero los intendentes pidieron a Fiorenza.

DOLORES
Carlos Giordanod

El Comisario Mayor lleva más de treinta años en la fuerza

A mediados del año pasado, tras la salida del Comisario Inspector Gustavo Peralta, el también Comisario Inspector Carlos Giordano se convirtió en el titular de la Departamental Dolores. Giordano se inició en Avellaneda haciendo tareas de calle, como Jefe Operativo en la Isla Maciel y más tarde ocupó la titularidad de Comisarías y Departamentales como las de Junín, Pilar y Lanús.

GUAMINI
Luis Toloza

El Jefe de la Departamental de Guaminí desempeña su cargo desde 2009. Entre sus cursos realizados se destacan uno para Oficiales Jefes sobre Prevención del Delito (dictado en la Escuela superior de Policía) y otro para Custodia de funcionarios (dictado por Policía Federal Argentina). En 2007 fue Jefe Distrital City Bell y en 2008, Jefe Departamental de La Plata; para luego pasar a Guaminí.

“Tal vez, en lo que es la prevención, lo hicimos mal. Pero quiero hablarles con el corazón, y que sepan que no puedo decirles que en Guaminí no va a haber ningún hecho delictivo más, porque les estaría mintiendo. El delito cero no existe”, reconoció en enero del año pasado, tras varios hechos delictivos en Guaminí.

EXALTACION DE LA CRUZ
Graciela Cuñal

Reemplazó en el cargo a otra mujer, Graciela Regina Zonta
La Departamental de Exaltación de la Cruz es cosa de mujeres. Tras la salida de Graciela Regina Zonta, que pasó a la Superintendencia de Seguridad Zona Interior y luego a la Superintendencia de Servicios Sociales, asumió en el cargo la Comisario Mayor Graciela Cuñal, quien con anterioridad había cumplido funciones en diversas dependencias policiales del conurbano bonaerense.

JUNIN
Sergio Marcelo Gil

El Comisario cuenta con casi treinta años de antigüedad en la fuerza
Con 49 años de edad y 28 años de antigüedad en la fuerza, el Comisario Mayor Sergio Gil cumple funciones como Jefe Departamental Junín después de haberse desempeñado como Jefe Policía Distrital Lanús en 2007 y Subjefe Departamental Lanús en enero de 2008. Su último cargo antes de recalar en la ciudad de Junín lo ejerció como Jefe Departamental Lanús.

LANUS
Juan Ángel Abramo

En 2004 estuvo al frente de la comisaría Segunda de La Plata
El Jefe de la Departamental llegó en reemplazo de Guillermo Alejandro Brito. Tras su asunción, allá por junio del año pasado, recalcó que uno de sus principales objetivos es reforzar la lucha contra el narcotráfico. “La idea es que la estrategia sea cada vez más sorpresiva y lo más impredecible posible”, indicó. Abramo, antes de desembarcar en Lanús, fue jefe de la Estación Avellaneda de la Buenos Aires II.

MAR DEL PLATA
Fabián Perroni

El ministro de Justicia y Seguridad bonaerense, Ricardo Casal, anunció el martes cambios en cinco Jefaturas Departamentales de la Policía provincial, entre ellas, Mar del Plata. Lorenzo Velázquez fue desplazado de su cargo. Su lugar lo ocupará el ex titular de la DDI local, Fabián Perroni. “Es un nuevo desafío, uno más que voy a asumir con la responsabilidad que el cargo solicita”, dijo Perroni en su asunción.

Velázquez había asumido en febrero del año pasado, en reemplazo del comisario general Osvaldo Castelli. Su primer trabajo fue en la localidad de Salto. Después trabajó en la Costa, en el área de Brigada. De ahí pasó diez años al Gran Buenos Aires, desempeñando funciones en la zona de San Fernando y Tigre. También estuvo en Dolores y Pergamino.

LA MATANZA
Andrés Jansen

La Departamental se encuentra dividida en cuatro zonas
Tras la salida del Comisario Héctor Sabino, Andrés Jansen pasó a hacerse cargo de la Jefatura Departamental La Matanza. En un reciente discurso, Jansen señaló: “Hemos puesto nuestro esfuerzo para devolver al distrito matancero la seguridad que se merece. Este trabajo es el fruto de la acción en conjunto de hombres y mujeres que visten el uniforme de Policía”.

LA PLATA
Jorge Silva

Reemplazó en el cargo a Alejandro Moreno
Llegó en el mes de diciembre pasado proveniente de la Departamental de Dolores. Silva cuenta en su haber con 27 años de trayectoria como integrante de la Policía Bonaerense y entre sus destinos más importantes se destaca haber estado a cargo de varias comisarías del Gran Buenos Aires. Además vale resaltar que estuvo un tiempo largo como titular de la Jefatura Distrital Castelli. De allí desembarcó en la Jefatura Departamental Dolores.

MERCEDES
Roque Caputo

Había estado en la ciudad de Mercedes en 2003, como Comisario
El Comisario Mayor Hugo Caputo reemplazó como titular de la Departamental de Mercedes al jefe Departamental interino, Comisario Inspector José María Corrao. Caputo, quien ya había estado en Mercedes como titular de la Comisaría local en 2003, venía de tener como anterior destino la Jefatura Departamental de 25 de Mayo, con la función de Subjefe. Corrao, amigo de Caputo, finalmente quedó como Subjefe.

NECOCHEA
Carlos Salerno

Dijo que su objetivo es que los delincuentes no se sientan impunes
El titular de la Departamental de Necochea, oriundo de Lanús, asumió el cargo en febrero de 2009; y si bien en algún momento se puso en duda su continuidad, sigue al frente. Sus destinos anteriores fueron Jefe de la Distrital Ezeiza, entre 2006 y 2007; Segundo Jefe Departamental de Almirante Brown en 2008; y el 20 de febrero se hizo cargo de la Jefatura Departamental Necochea.

MORENO
Walter Mansilla

Allá por mayo del año pasado, el Comisario Inspector Walter Mansilla asumió en reemplazo del Comisario Mayor Walter Astegiano, luego de que este último fue pasado a retiro activo. Mansilla llegó a la zona oeste en 2003 designado en la seccional Primera de General Rodríguez como Subcomisario; el año siguiente estuvo en Francisco Alvarez y después en dependencias como Paso del Rey y Trujui. Luego recaló en la Jefatura Distrital de Moreno y más tarde quedó a cargo de la Distrital de General Rodríguez.

“Confíen en la Policía, que trabajaremos como siempre lo hicimos, estaremos a disposición del vecino y de las distintas entidades y ONG´S”, dijo en su asunción.

MORON
Miguel Angel Alanis

El Comisario llegó a Morón en reemplazo de Sergio Bianchi
El Comisario Mayor Miguel Angel Alanís arribó a la Jefatura Departamental de Morón y ocupó el puesto dejado vacante por el Comisario General Sergio Bianchi, quien fue nombrado como Superintendente de Seguridad Zona Oeste. En abril de 2010, Alanís dejó la jefatura de Policía de Ituzaingó para convertirse en director departamental de investigaciones en Mercedes. Esa fue su última escala antes de pasar a Morón.

PERGAMINO
Enrique Salcedo

Hasta antes de asumir estaba al frente de la Policía de Berazategui
Tras la sorpresiva salida de Miguel Pocovi, el Comisario Inspector Enrique Alejandro Salcedo, que posee una amplia trayectoria dentro de la Policía y hasta al momento de asumir ocupaba el cargo de jefe Distrital en la localidad de Berazategui, se hizo cargo de la Jefatura Departamental de Pergamino. Su asunción se produjo en febrero de 2011. En los distritos que componen la Departamental no esperaban el retiro del Comisario Pocovi.

PEHUAJO
Walter Pelle

Antes había estado en distritos como Avellaneda y Lanús
En diciembre de 1982 egresa de la Escuela de Policía Juan Vucetich para realizar tareas en la Comisaría de Bragado y después de haber pasado por varios destinos como Avellaneda, La Matanza y Lanús; en enero 2008 fue Jefe de Distrito Norte La Plata (City Bell); en junio de 2009 fue Subjefe Departamental Mercedes, y en diciembre de ese mismo año se hizo cargo de la Departamental Pehuajó.

PILAR
Gustavo Reale

En 2008 estuvo a cargo de la Jefatura de la Zona Vial de Bahía Blanca
A pesar de varios movimientos internos, Reale Scavo fue confirmado como Jefe. Es Licenciado en Ciencias Sociales y Humanas.

Los destinos anteriores en los que estuvo a cargo son la Jefatura de Distrito La Plata, entre 2007 y 2008; la Jefatura Departamental de Pinamar, también en 2008. Y desde 2009 a esta parte se desempeña como la máxima autoridad de la Departamental Pilar.

PINAMAR
Edgardo Lueiro

Lueiro se había desempeñado siempre en el Gran Buenos Aires
Tras la salida de Norberto García, el Comisario Eduardo Lueiro fue nombrado oficialmente en 2010 por el ministro Ricardo Casal a cargo de la Jefatura Departamental de Pinamar. El cambio se produjo, según se informó en su momento, en medio de la reestructuración que lleva adelante la Provincia en materia de seguridad. Luerio había desempeñado casi toda su carrera dentro de la fuerza en el Gran Buenos Aires.

QUILMES
Raúl Nievas

Estaba hasta hace unos días a cargo de la Policía Buenos Aires 2
El comisario Pablo Otero fue relevado de su cargo al frente de la Jefatura Departamental de Quilmes y en su lugar ingresa Raúl Nievas, hasta hoy a cargo de la Policía Buenos Aires 2. Otero pasará a desempeñarse en la secretaría general del ministerio de Seguridad que ocupaba el quilmeño Néstor Larrauri. El enroque se completa con el propio Larrauri, que se hará cargo ahora de la Policía Buenos Aires 2.

TRES ARROYOS
Héctor Fittipaldi

También ocupó el cargo de Segundo Jefe de la Departamental de Azul
El Comisario Inspector oriundo de la ciudad de Tapalqué fue ratificado al frente de la Departamental y lleva más de treinta años en la fuerza. Antes de convertirse en el Jefe de la Departamental de Tres Arroyos, a principios de 2010, se desempeñó como Segundo Jefe de la Departamental de Azul, desde 2006. Con antelación había cumplido funciones como Jefe Distrital en la ciudad de Olavarría.

SAN NICOLAS
Diego Ibáñez

Llegó en febrero de 2011, en reemplazo del relevado Hugo Prado
En febrero de 2011 fue relevado de la Jefatura Departamental San Nicolás el Comisario Mayor Hugo Prado y en su lugar fue designado como nuevo titular el Comisario Mayor Darío Ibáñez. Antes de recalar en San Nicolás, Ibañez se desempeñaba como Jefe Distrital de San Miguel. En cuanto a Prado, se supo que fue removido del cargo tras el caso de gatillo fácil de Lucas Rotela, asesinado en la localidad de Baradero.

TANDIL
Claudio Ilundayn

Fue uno de los supervisores en el Operativo Sol 2012
Sin aviso y sorpresivamente, fue relevado de su cargo el martes 14 por la noche el Comisario Inspector David Tifner, quien no se desempeñará más como Jefe de la Departamental Tandil. En su reemplazo llega el Comisario Inspector Claudio Ilunday, oriundo de General Alvear. Antes había cumplido funciones durante tres años como Jefe Distrital de Tres de Febrero. Tiene 31 años de servicio en la fuerza.

TRENQUE LAUQUEN
Hugo Rago

Tuvo un importante paso por distintas comisarías de Bahía Blanca
El Comisario Mayor Hugo Rago reemplazó en la titularidad de la Departamental al también Mayor Comisario Alejandro González, quien actualmente está al frente de la Departamental Zárate-Campana. En 2003, Rago estuvo en la Comisaría Quinta de Bahía Blanca, como Comisario del Agrupamiento Comando. Luego, en 2004, se convirtió en el Jefe de la Seccional Segunda, también de la ciudad de Bahía Blanca.

SAN MARTIN
Miguel Macario

Uno de los cambios de última hora decididos por el ministerio de Justicia y Seguridad bonaerense se dio en la Departamental San Martín, donde se desplazó al Comisario Mayor Mario Briceño y se nombró en su lugar al Comisario Inspector Miguel Macario, quien se venía desempeñando como Jefe Distrital en San Fernando.

Vale recordar que el vicegobernador Gabriel Mariotto llegó a pedir la renuncia de Briceño por los crímenes de Franco Almirón y Mauricio Ramos, a manos de efectivos policiales en un predio del CEAMSE, en la localidad de José León Suárez. “No es posible que todavía tengamos al mismo Jefe Departamental”, se quejó el ex titular de la Afsca en un acto llevado a cabo en homenaje a los jóvenes asesinados.

SAN VICENTE
Gerardo Capozucca

En 2008 se desempeñó como Jefe de la DDI de Almirante Brown
El Jefe Departamental de la Departamental San Vicente, antes al frente de la distrital, se había desempeñado como Jefe de la Planta Verificadora Automotores San Martín, Segundo Jefe de la Dirección de Investigaciones de Almirante Brown y Jefe de Planta Verificadora Automotores Vicente López. Entre los cursos realizados se destacan un Seminario sobre verificación de automotores.

25 DE MAYO
Alejandro Blanco

Ocupó diversos cargos en las ciudades de La Matanza y Mar del Plata
El titular de la Departamental de 25 de Mayo egresó de la Escuela de Policía en 1981, teniendo como primer destino la Comisaría Cuarta de Mar del Plata. En 2005 fue Jefe de la Distrital La Matanza Noroeste, en 2008 Segundo Jefe de la Departamental La Matanza. Entre los cursos realizados se destaca uno de Formación para el Fortalecimiento y Modernización del Estado.

ZARATE – CAMPANA
Alejandro González

También tuvo su paso por los distritos de Malvinas Argentinas y Lanús
El comisario mayor Alejandro Daniel González fue designado como jefe de la Departamental Zárate-Campana, en reemplazo del comisario mayor Mario Caballero, quien pasó a retiro luego de 33 años de servicio. González venía de ser jefe de la Departamental Trenque Lauquen. Se hizo cargo de esa jurisdicción el 21 de febrero de 2009. Anteriormente había estado a cargo de dependencias en Malvinas Argentinas y Lanús.
Autor de Nota: La Tecla

Homenaje de Los Andes a Jazmín

«El trapo que más nos dolió ver», definió el club de Lomas de Zamora a la bandera con la que recordaron a la modelo.
Los Andes, el club del cual Jazmín de Grazia era fanática, permanece conmovido por la abrupta muerte de la modelo. El último fin de semana, cuando los jugadores salieron a la cancha, lo hicieron con una bandera que rezaba el dolor de toda la familia milrayitas.

“Gracias por tu amor: Cuatro palabras y su cara angelical para agradecer todo el cariño que brindo por este club. Fiel colaboradora, la joven modelo nos dejó hace 9 días y ahora nos ilumina desde arriba. Nunca te vamos a olvidar», fueron las palabras para Jazmín desde el CALA, en su sitio web oficial.

«Desde el cielo te voy a alentar», «El mensaje que nunca quisimos leer», son frases que resuenan entre los hinchas que lloran la muerte de De Grazia, una fanática del club que llevaba su pasión a todos lados.

Tras conocerse la impactante noticia de su muerte, en la cuenta de Facebook de la modelo los hinchas de Los Andes dejaron mensajes y fotos de Jazmín junto al club de sus amores.

“Una gran Hincha para Los Andes, ahora tenemos otro angelito alentando, fuerzas a la familia!”

“Diosa todo lomas te extraña y te va a tener presente siempre!!como gran persona que fuistes humilde bien de barrio. Hincha de los andes a muerte siempre colaborando con el club. No puedo creer que una persona tan hermosa como vos y joven se nos alla ido. No se puede creer. Mi más sentido pésame a la familia de Grazia y sepan que todo Lomas esta con ustedes!!! Que descanses en paz preciosa te vamos a extrañar demasiado!! y para terminar con todo respeto una frase que seguro la llevabas bien adentro, ♪♫ni la muerte nos va a separar , desde el cielo te voy a alentar..♪♫ siempre presente Jazmín!!! ♥♥♥”

Por su parte, Leandro Cabo Guillot, el novio de la modelo,agradeció el gesto del club por la red social de los 140 carácteres: “Gracias a toda la gente del Club Los Andes por todas las demostraciones de cariño a @Jazmindegrazia de parte de su flia y mía. Gracias”.
minutouno.com

Ascienden a 377 los muertos por incendio en penal hondureño

Tegucigalpa, 16 feb (PL) Autoridades hondureñas confirmaron hoy que ascendió a 377 la cifra de muertos en el incendio de la Granja Penal de Comayagua, situada al centro del país centroamericano.

La cifra incluye a reos desaparecidos, porque quizás escaparon o fueron calcinados por el fuego, y a una mujer que disfrutaba de una visita conyugal el martes en la noche, cuando inició la tragedia que abarcó los dos módulos de la penitenciaría, señala el diario El Heraldo.

Funcionarios declararon a radioemisoras hondureñas que la cifra de víctimas, incluidos muertos y desaparecidos, podría superar los 400. Organizaciones sociales y defensores de los derechos humanos planean demandar al Estado por su responsabilidad en la que se considera la peor tragedia ocurrida en un centro carcelario del país y a nivel internacional, según Telesur.

El activista Andrés Pavón de derechos humanos precisó que tocará a los parientes de las vícitimas definir si hacer efectiva la queja o si se conformarán con la reparación prometida por el gobierno de Porfirio Lobo.

Pompeyo Bonilla, ministro de Seguridad Pública hondureño, admitió que el colapso del sistema penitenciario hondureño acumula larga data y que el Estado nunca adoptó las medidas necesarias para revertirlo.

La administración de Lobo determinó la destitución del director del sistema nacional de cárceles, Danilo Orellana, y la suspensión de las autoridades del penal de Comayagua hasta que concluya la pesquisa sobre el incendio.

Mientras, circulan versiones acerca de los factores que desencadenaron el fuego, atribuido por algunos a un cortocircuito en los red eléctrica de la penitenciaría, o la quema accidental de un colchón por un preso que fumaba.

Otros aseguran que el siniestro derivó de la intención de crear el caos para propiciar una fuga o que sirvió de pretexto a las autoridades penitenciarias para aniquiliar a un grupo de reos.

Entre la ciudadanía persiste la impresión de que la elevada cifra de muertos resultó de los disparos de los policías y a la negativa de estos a abrir las celdas pese a la intensidad del incendio.

Por su parte, la gobernadora de Comayagua, Paola Castro, afirmó que minutos antes del siniestro recibió una llamada telefónica de un interno que le dijo «le voy a meter fuego a esto y vamos a morir todos».

Castro, quien trabajó como secretaria en el penal y es conocida por muchos reos, aseguró que alertó de inmediato a los bomberos y a la Cruz Roja.

De su lado, la coordinadora del Comité de Familiares de Detenidos de Honduras, Bertha Oliva, estimó que lo ocurrido es «una negligencia inexcusable que refleja la poca sensibilidad y el nulo compromiso del Estado para con los derechos de los prisioneros».

La Granja Penal de Comayagua, concebida para albergar 250 reos, alojaba 852, precisó el Comisionado Nacional para los Derechos Humanos, Ramón Custodio.

Angelici y demonios

Tras el conflicto Riquelme-Falcioni, el presidente asistió a la práctica junto a Juan Carlos Crespi. El DT habló diez minutos con el plantel y luego los mandó al gimnasio. ¿Habrá bandera blanca?

Su presencia garantizó un sello de respaldo. Sí, uno más. Después de todo el barullo que se armó tras la discusión entre Riquelme y Falcioni, y la tormentosa llegada de Venezuela, Daniel Angelici apareció en la práctica de Boca y se abrazó con el entrenador.

El miércoles, el presidente se cansó de darle todo su apoyó al entrenador, e inclusive se lo dijo en la cara cuando se reunió con él. Pero Angelici no se conformó y fue por más. Por eso, se apareció en la práctica junto con Juan Carlos Crespi.

En el campo de juego, Falcioni charló diez minutos con el plantel, y luego los mandó a entrenar al gimnasio. El DT sabe que tiene toda la banca del presidente y eso lo impulsó a seguir. Angelici se lo demostró una vez más.
ole.com.ar

Por la embestida gubernamental YPF perdió US$ 3.200

SIN NAFTA NI GASOIL EN LAS ESTACIONES DE SERVICIO DE YPF POR EL BLOQUEO DEL GOBIERNO.

No hay más que recorrer   y ver que  todas las estaciones de Servicio de YPF, están sin combustibles.

La estrategia es simple: el gobierno no quiere comprar mas combustibles en el exterior: porque no quiere aumentar la presión sobre el billete verde  y además no tiene el dinero necesario. Por lo que opta en renacionalizar la empresa estatal.

La revista Fortuna detalla en particular la estrategia que adelantamos ayer del gobierno de apoderarse de la compañía:

Los dueños de estaciones de servicio del interior del país advirtieron que provincias como Santa Fe y Córdoba están recibiendo un 80% menos de los volúmenes habituales de Eurodiesel, el gasoil premium que comercializa YPF.

La petrolera importa casi la totalidad del combustible de este tipo que comercializa en el país. Pero, en lo que va del mes, no ha realizado importaciones.

La advertencia fue realizada a través de un comunicado de la Federación de Expendedores de Combustibles y Afines del Centro (Fecac).

Los estacioneros advirtieron que la merma en el abastecimiento se debe “a la suspensión de las importaciones de YPF, motivadas, según esta empresa, en las dificultades para conseguir los dólares necesarios para la compra”.

UNA SITUACION QUE COMPLICA A YPF

Por la embestida gubernamental, la petrolera ya perdió US$ 3.200 millones en valor de mercado. También pierde en la bolsa más del 20%.

El dato surge de tomar la capitalización bursátil de la petrolera en Nueva York, que pasó de US$ 15.685 millones el 27 de enero (última rueda en la bolsa antes del rumor) a US$ 12.499 millones al cierre de ayer.

El precio de la acción de YPF pasó de valer US$ 39,88 cada una a US$ 31,77 en Wall Street. Esto implica una caída del 20,33% por la batería de medidas lanzadas desde el Ejecutivo, según adelanta La Nación.

Según trascendió, el giro de utilidades está virtualmente vedado para casi cualquier sector. En el caso de YPF, ya en noviembre del año pasado el director por el Estado, Roberto Baratta, había votado en negativo al pago de dividendos.

Así la dificultad para que la compañía gire dólares por dividendos atenta contra el repago de la deuda que tiene el Grupo Petersen.

DETALLES:

El Instituto Argentino de la Energía —entidad conformada por ex secretarios de Energía de Argentina— sostiene que entre 2003 y 2010, las reservas en materia energética cayeron considerablemente.

Al respecto, la información de referencia da cuenta de que este desplome no solo se debe al excedente consumido, sino que también a la falta de producción.

Mientras las reservas de gas se redujeron, durante los primeros ocho años del kirchnerismo al frente de la Presidencia de la Nación en el orden del 40%, se dejó de producirlo en un 7%.

Asimismo, la producción de petróleo, según el IAE se contrajo en 18 puntos porcentuales y las reservas del mismo bajaron más de un 5%.

Para el Instituto, el país experimenta una crisis nunca registrada en materia energética como producto de políticas públicas desacertadas o inexistentes.

Desde la entidad advierten que «Nos hemos convertido en importadores netos de gas natural, fuel oil y gas oil, con demandas y tendencias crecientes, que obligan a un esfuerzo fiscal sin precedentes e insostenible frente a un cúmulo de necesidades sociales aún insatisfechas».

Hace pocos días, la presidente Cristina Kirchner, reprochó en uno de sus habituales discursos la falta de mayor producción y de inversión de las petroleras.

TEMA RELACIONADO

http://www.newsseprin.com/2012/02/15/el-plan-para-quedarse-con-ypf-y-edesur/

Héctor Alderete

Fuentes: Periodico Tribuna (Nidia Osimani), Fortuna web y Seprin.

Donde no llega la Sube

La Secretaría de Transporte excluyó de los regímenes de compensaciones tarifarias al transporte público y de gasoil a los servicios diferenciales de transporte urbano y suburbano. Según se publicó en el boletín oficial, en el marco de las políticas de «reorientación» de los subsidios, «el segmento de usuarios que se encuentra en condiciones de abonar las tarifas vigentes para los servicios diferenciales evidencia un poder adquisitivo mayor al del universo de usuarios a los que corresponde asistir prioritariamente».

En los considerandos de la resolución, se cita que las cámaras empresariales del sector plantearon que los subsidios a los servicios diferenciales «produce distorsiones e inequidades con el resto de las prestaciones».

Además, se subraya que los servicios diferenciales, expresos diferenciales y diferenciales de capacidad limitada, son aquellos que «opcionalmente pueden prestar los permisionarios mediante la utilización de vehículos de características técnicas y diseños tales que brinden condiciones de mayor confortabilidad».

Dichas condiciones de confortabilidad «representan un elemento esencial en la estructura de costos de dicha modalidad» porque tienen un índice de pasajeros por kilómetro menor que el de los servicios comunes, y que «justifica tarifas mucho más onerosas para los pasajeros».

«Estamos dispuestos a hacernos cargo»

La vicejefa de gobierno porteño, María Eugenia Vidal, dijo que pese al «contexto difícil para el Gobierno nacional que está enfrentando dificultades con el transporte en general», el macrismo está dispuesto a recibir el subte.
“Desde el primer día la Ciudad dijo que está dispuesta a hacerse cargo de la red de subterráneos en un contexto difícil para el Gobierno nacional que está enfrentando dificultades con el transporte en general pero tiene que haber buena predisposición del otro lado”, recalcó hoy la vicejefa del Gobierno porteño, María Eugenia Vidal.

La funcionaria manifestó el deseo de que se pueda llegar a un entendimiento en los próximos 45 días, plazo en que vence el período de discusiones que se acordó con el Gobierno Nacional.

Vidal formuló declaraciones a la prensa luego de participar de la reunión semanal del Gabinete porteño que encabezó el jefe de Gobierno, Mauricio Macri y que se realizó esta mañana en el complejo Buenos Aires Playa, en el Parque de los Niños.

“Tienen problemas con Aerolíneas, con la tarjeta SUBE y el subte no es la excepción. Nosotros estamos dispuestos a hacer un esfuerzo para ayudar al Gobierno nacional a salir ordenadamente de esta política”, dijo.

Recordó que a fines del año pasado “la Presidenta nos pidió un esfuerzo y firmamos el acta de acuerdo que fijó un plazo de 90 días para trabajar en conjunto”, pero aclaró que por el momento “el Gobierno nacional sigue siendo responsable de la operación del servicio”.

Remarcó que “estos 90 días se fijaron para que llegáramos a un acuerdo que tiene que traducirse en un convenio y ese convenio luego debe ser aprobado por los diputados en la Legislatura de la Ciudad”.

Señaló que, en ese contexto, “hay muchas cosas para discutir, que tienen que ver con los programas de inversiones para que la gente viaje mejor y con seguridad”.

Consideró que esas cuestiones “no se van a solucionar con chicanas, con mala fe o con decisiones intempestivas”.

Por otra parte, Vidal informó que el gabinete también analizó otros asuntos que forman parte de la agenda de trabajo conjunto entre la Ciudad y la Nación y anticipó que “vamos a ponernos en contacto con el Gobierno nacional para volver a plantear el tema” del traslado de la cárcel de Villa Devoto.

La Vicejefa recordó que esa propuesta “es una promesa que el candidato del Frente para la Victoria, (Daniel) Filmus, hizo en la última campaña y que la Presidenta acompañó” y destacó que “es importante que podamos avanzar con esta iniciativa, porque es un reclamo histórico de los vecinos del barrio“.

Vidal apuntó que durante el plenario, además, el ministro Esteban Bullrich expuso detalles del plan para mejorar la calidad educativa que el Gobierno pondrá en marcha a partir de marzo próximo.
lapoliticaonline.com

Comerciantes del microcentro porteño se resistió a un asalto y mató a ladrón a puñaladas

Un comerciante asesinó a puñaladas a uno de los dos delincuentes que esta mañana ingresaron a robar a su oficina de un edificio del microcentro porteño.

El hecho ocurrió en el octavo piso de un edificio situado en la calle Talcahuano 176, donde tiene su oficina un joyero que al resistirse al robo, forcejeó con uno de los delincuentes, le quitó un cuchillo y lo mató a puñaladas, mientras que el cómplice escapó.

diariohoy.net

Los bancos del país no pueden repartir la plata que ganan

A pesar de los buenos resultados obtenidos en 2011, ninguna de las entidades financieras que operan en la Argentina alcanzaron a girar un sólo centavo de dólar. Ni a los accionistas del exterior, ni a los locales. Es por la vigencia de una nueva disposición del Banco Central que incrementó los requisitos de capital exigidos a los bancos para hacerlos más solventes frente a la crisis y meterlos en la lucha contra la fuga de capitales.
La menor oferta de dólares por la sequía y el freno de la demanda externa apuraron al Banco Central, semanas atrás, para darle el último retoque a una nueva regulación que tenían en mente desde hace tiempo: un fuerte incremento en los requisitos de capital para los bancos locales que buscaría, además de hacerlos más solventes frente a la crisis, impedirles distribuir dividendos entre sus accionistas y obligarlos a reinvertir sus ganancias en el mercado local.

La norma tuvo hasta ahora una eficiencia del 100%. A pesar de los buenos resultados obtenidos en 2011, ninguna de las entidades alcanzó a girar un sólo centavo de dólar por este concepto. Ni a los accionistas del exterior, ni a los locales. El mercado esperó por momentos que sí pudieran hacerlo entidades como el Patagonia o el Macro, por sus buenos niveles de capitalización, pero pronto debieron desterrar esa especulación, informa hoy el diario El Cronista.com
Este año, las entidades debieron renunciar a distribuir unos U$S630 millones. El monto surge de una estimación realizada a partir de los resultados del 2011 y la distribución de dividendos por las ganancias obtenidas en 2010 (unos $2.474 millones; U$S620 millones), suponiendo que el pago a accionistas se hubiera incrementado en forma proporcional al aumento en los resultados. Es, aproximadamente, lo mismo que se negocia en dos días a nivel mayorista por la compra y la venta de dólares en el país. O el 1,1% del stock de crédito total del sistema en el sector privado. Y menos del 1% de los depósitos.

La norma del BCRA resultó letal para los bancos porque incluyó una ampliación del 30% al 75% en el requisito adicional de capital que deben mantener cuando distribuyen dividendos.

Por estos días, el Galicia, el Hipotecario y el Patagonia revelaron una fuerte mejora en sus resultados. El primero de ellos confirmó que en el último ejercicio obtuvo $ 1.106 millones (170% más que en 2010, cuando había podido girar $ 100 millones). Bajo el mismo criterio de distribución, hubiera podido repartir ahora $ 270 millones. El Hipotecario y el Patagonia, en cambio, aumentaron sus ganancias un 28% cada uno. Por la norma, se verán impedidos de distribuir $130 millones y $300 millones, respectivamente. El BBVA, que obtuvo $1.005 millones el año pasado y distribuyó $804 millones por el 2010, se perderá de $674 millones. E igual penuria recaerá sobre el Santander, que tiene previsto dar mañana sus resultados.

El Macro había distribuido $505 millones en 2011. Si bien la entidad ganó $1.176,1 millones en este último año, un 16% más que en el 2010, tampoco girará dividendos, que sumarían unos $586 millones.

por Medios

Indignante: la miseria de las prostitutas nigerianas en Italia

Un fenómeno creciente en Italia es la presencia de prostitutas extranjeras en las rutas. Las condiciones en las que viven son infrahumanas y su realidad no podría ser conocida si no es por la labor de un fotógrafo italiano que entró en su mundo y las retrató.

La migración relacionada con la prostitución es un problema para todo el mundo, pero un caso que es dramático afecta a las prostitutas nigerianas que viven en condiciones infrahumanas.

El trabajo de Paolo Patrizi permite conocer la forma en que sobreviven para poder enviar la mayor cantidad de dinero posible a sus familias en Africa.

Durante casi veinte años las mujeres de Benin City, una ciudad en el estado de Edo, en la parte centro-sur de Nigeria, se han de ir a Italia para trabajar en el sexo.

La industria del tráfico de Nigeria está impulsada por la combinación de las aspiraciones y las limitada opciones que tienen de ingresar en busca de un mejor futuro en Europa.

Una preocupación es que la cruzada contra el tráfico está causando efectos contrarios a sus objetivos.

Mirá las fotos de Paolo Patrizi:

por Medios

Nalbandian, Mayer y Berlocq juegan en San Pablo

El tenista cordobés se medirá hoy con el francés Gilles Simon por los octavos de final del ATP de San Pablo, mientras que también jugarán sus compatriotas Leonardo Mayer y Carlos Berlocq.

avid Nalbandian, el gran referente del equipo de Copa Davis de la Argentina, se medirá hoy con el francés Gilles Simon por los octavos de final del ATP de San Pablo, mientras que también jugarán sus compatriotas Leonardo Mayer y Carlos Berlocq.

El cordobés Nalbandian, 84 en el ranking mundial de la ATP, se presentó en San Pablo ayer con un triunfo ajustado sobre el francés Benoit Paire (98) y esta noche alrededor de las 21 jugará por tercera vez en su carrera ante Simon (12), segundo favorito al título en el certamen paulista.

Nalbandian superó al francés en Washington y perdió en Montpellier, ambos cruces en 2010.

El ganador del partido entre el argentino y el francés jugará mañana en cuartos de final ante el italiano Filippo Volandri (69) o el español Rubén Ramírez Hidalgo (128).

El correntino Mayer (80), por su parte, tras el muy buen triunfo que logró ayer sobre el español Juan Carlos Ferrero (43), se medirá desde las 19 con el francés Jeremy Chardy (63), con quien perdió en el torneo chileno de Viña del Mar, hace 15 días.

En el caso de ganar, Mayer jugará en cuartos de final ante el brasileño Thomaz Bellucci (38).

Berlocq (42), por último, superó en la ronda inicial al francés Eric Prodon (103) y saldrá a la cancha a las 13 para enfrentar al italiano Potito Starace (76), un rival que le sienta incómodo, ya que perdió las nueve veces que lo enfrentó.

Starace le ganó a Berlocq en siete torneos de la categoría Challenger y también en dos ATP: Roland Garros 2007 y Las Vegas 2008.

En el caso de avanzar a cuartos de final, el tenista nacido en Chascomús jugará mañana ante el rumano Victor Hanescu (93) o el español Nicolás Almagro (11), máximo favorito al título y actual campeón del certamen brasileño, que repartirá premios por 475.300 dólares y hasta el año pasado se jugó en Costa Do Sauípe.

El único argentino que ganó el torneo fue Guillermo Cañas en 2007, también en Costa Do Sauípe.
por Télam

EL BLOQUEO DE IMPORTACIONES EMPIEZA A FRENAR LA ECONOMÍA


LAS EMPRESAS COMIENZAN A REDEFINIR ESTRATEGIAS POR EL FRENO DE PRODUCTOS.
Productores rurales, vendedores de insumos agrícolas, empresas mineras, autopartistas y terminales automotrices comenzaron a manifestar serios inconvenientes para el abastecimiento de artículos importados a raíz de los nuevos requisitos impuestos por el Gobierno para adquirir mercaderías desde el exterior.

De cualquier manera, desde la Cámara de Importadores especulan que entre el 80 y el 85 por ciento de las declaraciones juradas presentadas serán aprobadas por la Secretaría de Comercio Interior de Guillermo Moreno y la AFIP que encabeza Ricardo Echegaray.
«La fecha clave es este jueves. Porque se cumplen los 15 días corridos, que es el plazo máximo para que la Secretaría de Comercio defina su actitud ante las importaciones en la Aduana», afirmó Diego Pérez Santiesteban, presidente de la Cámara de Importadores Argentina. El dirigente empresario precisó que este jueves «vamos a tener las primeras pautas con aquellas 3.200 declaraciones que entraron el primero de febrero», ya que si no son observadas se las considera automáticamente aprobadas.
«Hay determinadas declaraciones que se aprobaron, otras que se observaron y muchas que no tienen ninguna definición. Pero esos que no tienen definición, cuando cumplen 15 días se aprueban de manera automática. Entonces ahí sí vamos a saber realmente el porcentaje», indicó el ejecutivo. Pero, lo concreto es que algunos sectores están empezando a sentir directamente los efectos de las medidas adoptadas por el Gobierno, como el caso de los productores que necesitan cubiertas para cosechadoras y sembradoras e insumos para pulverizadoras que no se fabrican en el país.
También las mineras están siendo afectadas: las empresas Yamana Gold y Troy Resources enfrentaron inconvenientes para importar insumos para sus proyectos Gualcamayo y Casposo en San Juan. Uno de los sectores más sensibles es el automotriz, ya que muchos insumos provienen del exterior y está dificultando no sólo la actividad de las terminales sino también la venta de repuestos en particular. En la avenida Warnes, un histórico lugar de venta de autopartes, los comerciantes se están quejando por la escaséz de mercaderías y por lo que denominan «falta de precio», es decir no vender ante la posibilidad de una suba. La producción de automóviles mostró una caída interanual del 28,4%, de esta manera, enero es el tercer mes consecutivo donde hay una reducción interanual.
Durante enero se produjeron 28.242 automóviles, resultando en un total de automotores fabricados de 42.011 unidades. Al respecto, el total de automotores producidos disminuyó un 10% interanualmente, luego de haber caído un 20% en diciembre.
«Si bien hay que tener en cuenta las paradas técnicas que realizan las automotrices, esta caída sostenida de producción va en línea con el estancamiento general de la industria, que a su vez responde al menor crecimiento de Brasil y a la falta de insumos productivos», advierte un informe del Centro de Estudios Económicos de Orlando Ferreres. En enero algunas fábricas (tal como la de Fiat en Córdoba) se vieron obligadas a suspender temporalmente su producción a causa de las dificultades de importar bienes intermedios necesarios, indica el estudio.

El caso de Tramontina

Los dirigentes de River tendrán que buscar nuevo sponsor a partir de fines de febrero tras la decisión de la empresa brasileña «Tramotina» de dar por terminado el vínculo contractual como consecuencia de las dificultades que afronta para importar sus productos. La compañía que se dedica a fabricar herramientas y utensilios de cocina, entre otras múltiples actividades, tiene decidido dejar el país en los próximos meses lo que impulsó a los directivos de la entidad de Núñez a buscar nuevos auspiciantes para cubrir los 600 mil dólares que ya no llegarán.

NA

Tragedia en la ruta 14: cinco muertos en accidente

Cinco personas fallecieron esta madrugada en Entre Ríos en un accidente automovilístico registrado en la ruta nacional 14 entre un camión y un automóvil.

El accidente se produjo a la altura del kilómetro 206 de la mencionada ruta y cuatro integrantes de una familia oriunda de la ciudad bonaerense de Luján y un menor que viajaba con el grupo fallecieron en un fuerte choque entre el automóvil Peugeot que tripulaban y un camión cargado con madera.

El accidente se produjo a la altura del kilómetro 206 de la ruta nacional 14, la arteria más importante del Mercosur, en proximidades del acceso norte a la localidad de Ubajay, cerca de la ciudad de Colón.

Fuentes policiales dijeron que el Peugeot 205, chapa patente BKM 734, estaba ocupado por seis personas, mientras que el camión Ford, patente ERM 429 transportaba un cargamento de madera. Los investigadores estiman que el camión se cruzó de carril, por causas aún no establecidas, y embistió frontalmente al automóvil.

El fuerte encontronazo provocó que cinco de las personas que viajaban en el Peugeot fallecieran instantáneamente, mientras que otra integrante del grupo familiar sufrió heridas por las que fue trasladado e internado en el hospital Delicia Masvernat de Concordia.

La policía identificó a las víctimas fatales del violento accidente como Francisco Acuña, de 43 años; Estela Frete, de 37; Leonel Acuña, de 2; Samuel Acuña, de 15, y Maximiliano Do Santos, de 12. Micaela Belén Acuña, de 18 años, es la sobreviviente que sufrió heridas cortantes y golpes por lo que fue derivada al hospital Masvernat.

Las fuentes policiales señalaron que el chofer del camión, cuya identidad no fue revelada, resultó ileso.

Represión, inteligencia K y poca resistencia ASÍ CRECE LA AFECTACIÓN DE LAS LIBERTADES PÚBLICAS


Lento pero seguro, de manera casi imperceptible y con muy poca resistencia de las grandes mayorías, el kirchnerismo ha ido invadiendo las libertades públicas hasta límites, para muchos, insospechados.

Casi en su debut, el primer gobierno de Cristina Kirchner debió afrontar las protestas del campo, y más allá de las discusiones económico-jurídicas sobre la viabilidad de la famosa Resolución 125, lo cierto es que el triunfo opositor —de la mano de Cobos— dejó de lado un hecho de suma relevancia institucional que se constituyó en un nefasto precedente para el derecho de peticionar a la autoridad. En efecto, una gran cantidad de opositores congregados en la Plaza de Mayo fue desalojada por la intimidación y la fuerza de una patota paraestatal conducida por el líder piquetero K Luis D´Elía. Todo ello, de más está decirlo, ante una sospechosa inactividad policial.
La pretensión hegemónica no admite voces disidentes, menos aún en la Plaza de Mayo, lugar en el que no se volvió a registrar ninguna protesta opositora de cierta magnitud desde la crisis de la 125 hasta la fecha.
Otra represión civil fue la que terminó con la vida de Mariano Ferreyra. El modus operandi de la banda sindical ferroviaria, consistente en desalojar piquetes de las vías mediante el empleo de barrabravas, vio la luz el día en que esta práctica causó una muerte. A juzgar por la metodología aplicada por el gobierno y sus aliados, no cabe duda de que, sin la muerte de Mariano Ferreyra, la patota seguiría operando, y seguiría desalojando vías por mano propia, ante la pasividad policial.
El bloqueo a medios periodísticos con la finalidad de que los diarios no salieran a la calle, el manejo arbitrario de la pauta oficial y una ley de medios de dudosa constitucionalidad, constituyen un claro ataque a la prensa no oficialista y, en suma, a la libertad de expresión. A ello debe agregarse la creación de un aparato informativo estatal y paraestatal destinado a agraviar opositores y a acallar las voces disidentes. Un aparato informativo y de propaganda, en muchos casos ilícito, que tiende a generar un culto al líder con dineros de todos los argentinos, menoscabando así las características republicanas de nuestro sistema de gobierno. Hasta las estadísticas oficiales perdieron toda credibilidad tergiversadas con motivos propagandísticos, viéndose reforzada la mentira con persecución y multas astronómicas a las entidades privadas que proveen datos estadísticos serios.
El asesinato de personas pertenecientes a comunidades originarias con fines económicos en las provincias feudales gobernadas por el oficialismo, es moneda corriente. Y la pasividad del gobierno nacional, tan proclive a inmiscuirse en las jurisdicciones locales por otras cuestiones y negocios, es un respaldo tácito a un feudalismo de características criminales.
Muchos argentinos enfrentan ahora —ley antiterrorista mediante— la represión descarada por parte de las fuerzas de seguridad, con participación y colaboración de civiles aliados a las empresas mineras que se adueñaron de algunos poderes públicos provinciales.
Muchos argentinos han sido objeto de operaciones de inteligencia ilegales tendientes a desmontar cualquier intento de protesta. Y la gravedad de estos hechos, que sólo pueden cometerse con una finalidad persecutoria e intimidatoria, no puede ser pasada por alto. La inteligencia en materia de protestas no sólo constituye la restricción de derechos de la ciudadanía y sus dirigentes, sino que importa conferir a las fuerzas de seguridad una capacidad de intervención en cuestiones políticas que ha sido el principio del fin para más de una democracia.
A la luz de esta cronología, se advierte una creciente afectación de las libertades públicas que cada vez resulta más difícil de ocultar. Es así como un gobierno se transforma en un régimen, poniéndose por encima de las instituciones, modificándolas de facto y entendiendo al opositor como enemigo.
Frente a este escenario, se escucharán argumentos oficialistas minimizando el deterioro de la república y señalando los supuestos logros y conquistas sociales de su autoelogiada gestión de gobierno. No dirán, seguramente, que si las instituciones no funcionan, que si se construye sobre la ilegalidad, todo lo bueno que crean haber hecho puede desaparecer.

José Lucas Magioncalda/periodicotribuna.com.ar

Desplazan a Despouy

Tras diez años en el cargo, Leandro Despouy dejará en marzo de ser el presidente de la Auditoría General de la Nación. Es por la fuerte presión del titular de la UCR, Mario Barletta. Lo reemplazaría un radical dialoguista.
Luego de diez años de ejercer el cargo, Leandro Despouy dejará en marzo de ser el presidente de la Auditoría General de la Nación. Será una consecuencia directa de la fuerte presión a la que lo sometió el flamante presidente de la Unión Cívica Radical, Mario Barletta, quien había intentado lo mismo en diciembre, a poco de asumir, pero se había topado con la resistencia del alfonsinismo . Despouy fue durante las administraciones del kirchnerismo un tenaz opositor que aún hoy suele irritar a la Casa Rosada por el tenor de sus denuncias. El principal candidato a sucederlo es un hombre de perfil más dialoguista, amigo de Barletta y ex presidente del Consejo de la Magistratura, Mariano Candioti, según publicó el diario Clarín.

Si bien la noticia quedó confirmada a través de un comunicado que difundió la secretaría de prensa de la UCR, Despouy le dijo anoche a Clarín que nadie le había pedido la renuncia y relativizó el tema. “No recibí ningún pedido de salida pero el cargo está a disposición del partido”, manifestó en diálogo telefónico.

Pero el texto partidario, aunque escueto y cuidado, no deja dudas. Dice: “En el día de la fecha, el Dr. Leandro Despouy, Presidente de la Auditoría General de la Nación, concurrió al Comité Nacional de la UCR y se reunió con el Presidente del partido, Ing. Mario Barletta y el Secretario General Dr. Juan Manuel Casella. Les informó que el día 21 de marzo presentará en un acto público el informe con motivo de la culminación de su gestión de 10 años al frente de la AGN. El Presidente le agradeció al Dr. Despouy la eficacia, la calidad técnica y la vocación democrática con la que la auditoria ha ejercido el control de la gestión del Gobierno y expresó su intención de que dicha presentación se realice en el Congreso Nacional”. Altas fuentes partidarias dijeron a este diario que el comunicado hay que leerlo como una despedida . La salida se concretarla el 21 de marzo.

Desde que fue elegido presidente, Barletta se propuso poner a un hombre de su riñón al frente de la Auditoría. Candioti, además de ser su amigo, fue vicedecano de la Universidad del Litoral en tiempos en los que él estaba al frente del establecimiento. “Si hubiera sido por Mario, el cambio se hubiera realizado en diciembre, apenas asumió, pero el alfonsinismo se resistió”, contó una fuente de su entorno. La resistencia partió entonces del propio Ricardo Alfonsín. El cumplimiento de los 10 años de mandato, en marzo, “será una salida más elegante”, sostienen ahora.

Sin embargo, hay versiones menos “elegantes”. Hay quienes advierten que Despouy ya era intolerable para la Casa Rosada y que Candioti tendría el visto bueno de un sector del kirchnerismo.

Candioti tiene relación con el operador judicial K Javier Fernández y con el ex senador santacruceño Nicolás Fernández, un kirchnerista convertido hoy en el principal asesor de la Auditoría, que debe controlar al Gobierno. No es casual que la postulación de Candioti sea resistida por un sector de la UCR.
lapoliticaonline.com

YPF va a la Justicia por el cargo a la importación de gas

En medio de la embestida oficial contra la petrolera, YPF decidió presentarse a la Justicia para frenar la suba de hasta el 726% que aprobó el Enargas para el valor del cargo tarifario de importación de gas que deben pagar las industrias.

Más allá de la posición defensiva que parece haber adoptado ante la embestida oficial, la petrolera YPF no se quedó quieta y por una vía inesperada logró asestarle una estocada al reciente ajuste tarifario que el Gobierno dispuso para el sector gasífero.

La petrolera -cuya mayoría accionaria está en manos de la española Repsol, pero que es conducida por grupo local Eskenazi que posee el 25%- salió a atacar en la Justicia el fuerte incremento en el cargo de importación de gas que la administración kirchnerista comenzó a aplicar desde diciembre a los usuarios industriales de toda la Argentina.

Por medio de dos petroquímicas -Profertil y Mega- que están bajo su control, YPF acudió a los tribunales para frenar la suba de hasta el 726% que aprobó el Enargas para el valor del cargo tarifario de importación de gas que deben pagar las industrias.

En el caso de Profertil -que produce fertilizantes a partir del gas-, YPF y su socia Agrium ya obtuvieron un amparo favorable de la justicia de Bahía Blanca que le permite esquivar transitoriamente el ajuste tarifario .

En tanto, la compañía Mega – que YPF comparte con Petrobras y Dow y que se dedica al fraccionamiento de los componentes pesados del gas natural-,tiene una medida cautelar en curso que la Justicia tiene que resolver en los próximos días.

La jugada de las empresas controladas por YPF también fue imitada por otras industrias que son grandes consumidoras de gas. La química Dow y la petroleras Refinor y Pluspetrol resolvieron ir a la Justicia para no pagar la fuerte suba en el cargo de importación de gas que -según sus planteos- las deja fuera de mercado .

Junto con la eliminación de los subsidios para determinadas industrias y servicios que entró a regir en diciembre, el Gobierno estableció para los grandes usuarios una suba de entre 7 y 8 veces en el cargo tarifario que habia sido creado por decreto en 2008 para cubrir las importaciones de gas.

Desde que comenzó a aplicarse, dicho cargo cosechó varios fallos judiciales en contra por el hecho de que se trata de un impuesto que debe ser aprobado por ley y no por decreto como hizo la administración kirchnerista. En Salta y Tucumán, la mayor parte de las industrias y empresas mineras tienen desde hace tres años amparos que las eximen de pagar dicho cargo hasta que se resuelva la cuestión constitucional de fondo.

Otro que también obtuvo un paraguas judicial para no abonar el polémico cargo es Cristóbal López, uno de los empresarios K que más ha crecido en los últimos años en el negocio de los casinos y el sector petrolero. Desde 2009, Alcalis -la productora de carbonato de sodio que controla López- cuenta con dos amparos para no pagar el cargo de importación de gas y el adicional tarifario correspondiente a la ampliación de los gasoductos que recae sobre todas las industrias.
lapoliticaonline.com

«Nunca tuve la intención de matarla»

Así lo aseguró Si樂威壯
lvia Luna, la moza acusada de haber asesinado a su amiga, Carola Bruzzoni, de un mazazo en la cabeza. Tras la jornada de alegatos, el Tribunal decidió que dará a conocer el veredicto el próximo 24 de febrero.
Silvia Luna, la moza acusada de asesinar de un golpe en la cabeza con una maza de cocina a su amiga Carola Bruzzoni en 2010 en Las Heras, aseguró que nunca tuvo la intención de matarla.

“Yo quiero decir que nunca tuve la intención de matar a Carola. Yo estuve dos años presa y perdí a mis hijos y a mi marido”, dijo la imputada en sus últimas palabras ante el Tribunal Oral Criminal 3 de Mercedes.

Además, el Tribunal dio por concluido el juicio y tras la jornada de alegatos de las partes, anunciaron para el 24 de febrero a las 13.30 el veredicto.

Télam

Europa afronta el reto de buscar alternativas para suplir el crudo iraní

Viena, 15 feb (EFE).- Europa afronta el desafío de buscar alternativas viables al crudo de Irán ante el embargo a las importaciones de ese país a partir del 1 de julio, un reto aún más apremiante si Teherán cumple su amenaza de adelantarse a esa fecha y cortar por su parte los suministros.

De hecho, la televisión oficial iraní en inglés, PressTV, anunció hoy que Teherán había cortado las ventas de crudo a seis países europeos, entre ellos España e Italia, una noticia que causó un alza inmediata de los precios del petróleo y que luego fue desmentida por un portavoz del Gobierno de Teherán.

«Europa teme un corte de suministros de crudo de Irán. Los países europeos han empezado a buscar otras fuentes», señaló a Efe Ehsan Ul-Haq, analista de la asesora británica KBC.

La Agencia Internacional de la Energía (AIE) calcula que en total Irán estaba exportando unos 600.000 barriles diarios (bd) a Europa, que deberán ahora sustituirse con otras fuentes.

Se calcula que Grecia, con el 14 % de ese volumen, e Italia y España, con el 13 %, son los países que más crudo iraní reciben normalmente y, por lo tanto, los más afectados por la necesidad de buscar alternativas.

Clave en esta búsqueda es Arabia Saudí, el mayor exportador de crudo al mundo y socio de Irán en la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), pues el reino wahabí dispone aún de suficiente capacidad y de un producto de calidad similar al iraní.

Así, España confía en poder recurrir a Riad, según dijo hoy el secretario de Estado español de Economía y Apoyo a la Empresa, Fernando Jiménez Latorre, al estimar que los saudíes reaccionarían con «una respuesta positiva compensadora».

Arabia Saudí ha asegurado que puede bombear hasta 12 millones de barriles diarios (mbd), aunque hasta ahora nunca ha llegado a ese nivel, y su ministro de Petróleo, Alí I.Naimi, afirmó en diciembre pasado en Viena que su país estaba bombeando ya 10 mbd.

Según Ul-Haq, Arabia Saudí ha elevado sus exportaciones de crudo a Europa en los últimos meses y está en mejores condiciones de ofrecer barriles alternativos a los de Irán que en el caso de Libia, pues ese último país tiene otra calidad de crudo.

«Pero hay problemas de organización», alertó el experto, quien ha resaltado las diferencias entre los tipos de contratos de venta que usan Irán y Arabia Saudí, una cuestión técnica que requiere «una microgestión complicada» a la hora de reorganizar los suministros.

Además del crudo saudí, también Irak y Rusia tienen un tipo de petróleo similar al iraní y podrían ser vendedores alternativos.

Claro está que los suministros alternativos serán más caros que los actuales, no sólo porque el cambio elevará de por sí los precios, sino también por una mayor especulación a raíz del temor a una escasez en el mercado.

El posible corte de suministro iraní es visto también como parte de una escalada de un contencioso que amenaza con un conflicto bélico de consecuencias incalculables, pero que nadie duda de que llevaría al precio del crudo a batir nuevos récords históricos.

Ya hoy, inmediatamente después de conocerse la noticia del teórico corte iraní, el barril del crudo Brent subió 1,5 dólares y superó los 119 dólares.

De momento, la medida golpea a países con problemas económicos, especialmente a Grecia, que «ha recibido mucho crudo de Irán y no puede pagar precios más altos», dijo Ul-Haq.

El comisario europeo de Energía, Günther Oettinger, admitía ayer en Bruselas que no puede ofrecer «garantías» a Grecia de que tendrá el petróleo suficiente, en caso de que Irán corte el envío de crudo.

Impulsado por las crecientes tensiones en Oriente Medio, el petróleo lleva varios días en las cotas máximas de este año.

Los analistas prevén que el aumento de las tensiones con Irán encarecerá aún más el «oro negro». EFE

La joven afectada con el síndrome que provoca parálisis en el cuerpo logró mover la mano

La joven entrerriana afectada en Brasil por el síndrome de Guillain-Barré, que le provoca parálisis de su cuerpo, logró mover la mano derecha y este miércoles será sometida al último tratamiento de plasmaféresis.
En diálogo con Télam, Carlos, el padre de Vivian Romina Buchmann, dijo que el martes su hija «pidió la computadora porque logró mover un poco la mano derecha, pero escribió media palabra, cinco o seis letras, y se cansó, por lo que hoy siguió con el cartoncito para comunicarse».

Según Carlos, la novedad de las últimas horas es que, «al mínimo movimiento que tenía en la mano izquierda, se agregó ayer ese pequeño de la mano derecha».

Para formar las palabras, sus familiares marcan las letras y Vivian pestañea para señalar la letra que formará la palabra que quiere comunicar.

Vivian está afectada desde fines de diciembre pasado por el síndrome de Guillain-Barré, una afección en la que el sistema inmunológico ataca parte del sistema nervioso central.

La estudiante entrerriana había viajado a San Pablo el 25 de diciembre último, donde reside su novio, el físico colombiano Giovanni Otalora Patiño.

La joven, quien había logrado mover días atrás el brazo izquierdo, será sometida este miércoles en el hospital de clínicas de San Pablo a la última plasmaféresis, un tratamiento que permite extraer los anticuerpos del plasma de la sangre.

El padre de Vivian explicó que el tratamiento consiste en extraer sangre del cuerpo de la joven, bombearla a una máquina que extrae los anticuerpos y luego reingresarla nuevamente en el organismo de la chica.

«Esta enfermedad conlleva un proceso muy largo, pero tenemos que reconocer que ella está internada en el mejor hospital de Latinoamérica en su tipo, donde hay un equipo de médicos fabuloso», sostuvo Buchmann.

El hombre insistió en destacar la atención que está recibiendo su hija de parte de los médicos brasileños.

«Nos atienden muy bien. Es una atención extraordinaria desde el punto de vista médico y humano», completó.

Vivian es estudiante de Ciencias de la Educación en Paraná y trabaja en la fotocopiadora de esa casa de altos estudios.

Para costear los gastos de la estadía de la mamá y la hermana que están junto a Vivian en el Hospital de Clínicas de San Pablo, se abrió en el Banco Patagonia la cuenta número 100-710400870-000, en la que los interesados pueden hacer sus aportes.
telam

Neuquén: invierten U$S500 millones en nueva refinería

El proyecto para esta refinería fue aprobado en enero por la Secretaría de Energía, y el inicio de la construcción, que está previsto para mayo, tiene un plazo de obra de entre 24 y 42 meses, con puestas en marcha parciales. “Con la nueva planta vamos a cubrir el 62 por ciento de la demanda del sur del país en gasoil y superaremos la demanda de naftas de la región”, informaron desde el Grupo Más Energía.
Una nueva refinería que demandará una inversión total de 500 millones de dólares será construida en el parque industrial de Cutral-Có-Plaza Huincul, Neuquén, informó el presidente de Más Energía, Miguel Schvartzbaum. “Con la nueva planta vamos a cubrir el 62 por ciento de la demanda del sur del país en gasoil y superaremos la demanda de naftas de la región”, afirmó el CEO del Grupo Más Energía. “De esta manera –añadió– estaremos en condiciones de igualar el volumen de producción que actualmente tiene la región”.
Según informa hoy el diario Página12, el proyecto para esta segunda refinería fue aprobado en enero por la Secretaría de Energía, y el inicio de la construcción, que está previsto para mayo, tiene un plazo de obra de entre 24 y 42 meses, con puestas en marcha parciales. En la primera etapa se priorizará el refinado de gasoil, para lo que la planta será dotada con tecnología de última generación. En la obra se empleará entre 400 y 600 operarios en forma directa e indirecta, dependiendo de la estrategia de construcción que se decida aplicar.

Esta segunda refinería del grupo será construida a través del programa nacional Refino Plus, dado que no es alcanzada por la propuesta de recortes de subsidios anunciada por el gobierno nacional. El proyecto también contempla el diseño y la construcción de una planta de bioetanol a partir de maíz o sorgo, que estará localizada en la provincia de La Pampa, con capacidad para procesar 90.000 metros cúbicos al año(m3/año). La producción de este biocombustible se usará para mezclar con los combustibles derivados del petróleo en los cortes que estipula la ley nacional.

Schvartzbaum confirmó que la Refinadora Neuquina S.A. (Renesa), inaugurada en octubre pasado, estará en condiciones de incrementar la entrega de gasoil y naftas terminadas desde abril.