Dengue/ Alertan a argentinos que viajen a Paraguay, Bolivia y Brasil

El ministerio de Salud de la Argentina alertó sobre la posibilidad de que el dengue, enfermedad producida por un virus y transmitida por un mosquito reingrese al territorio con fuerza porque existen brotes en tres países limítrofes: Bolivia, Paraguay y Brasil.El titular de la cartera de salud, Juan Manzur, dijo hoy que “Argentina realiza un enorme esfuerzo para evitar que surjan brotes de dengue en el país, pero la situación en la región es altamente preocupante, especialmente en las localidades fronterizas”.

Pidió a todas las personas que durante el fin de semana largo viajen a Bolivia, Paraguay y Brasil “tomar todas las precauciones para evitar el contagio de esta enfermedad y estar alertas a síntomas –como fiebre alta, fuerte dolor de cabeza (especialmente detrás de los ojos) y dolor muscular–, no tomar aspirinas y acudir rápidamente a la consulta”.

En Brasil, ya se contabilizan 32 muertes por dengue durante 2012. En total, se registraron 40.486 casos, de acuerdo con los datos brindados por la cartera de salud de ese país. En Bolivia se registraron 16 fallecidos y un total de 3.734 casos. Y en Paraguay, 932 infectados (se habría producido una muerte, pero aún no es oficial)

En el territorio argentino, hasta el momento no se registró circulación viral de dengue. Si bien desde el 1º de enero pasado se estudiaron 452 casos, sólo se confirmaron seis, de los cuales tres correspondían a residentes de la localidad salteña de Salvador Mazza. Del resto, uno es residente de la ciudad Autónoma de Buenos Aires y dos de la provincia de Buenos Aires. Todos habían viajado a Bolivia y Brasil los días previos al inicio de los síntomas.

Manzur señaló que “la movilidad de personas favorece la diseminación del virus. No nos olvidemos que los límites geográficos son sólo una convención, y para el mosquito transmisor del dengue no existen las fronteras”. Consideró el fin de semana largo y el festejo de los carnavales aumentarán el flujo de viajeros que transitan por las fronteras”.

En febrero de 2009, se produjo la primer epidemia nacional de dengue en la Argentina. Empezó en el Norte del país, y se dispersó hacia el Sur: se produjeron más de 27.000 casos. Lo que preocupa a las autoridades sanitarias es que aún no existe una vacuna ni un tratamiento específico para el dengue. Por esto, las medidas de prevención son claves.

El ministerio de Salud de la Nación recomienda usar prendas con mangas largas y pantalones largos, si se van a desarrollar actividades al aire libre. También aconseja ponerse repelente sobre la piel expuesta y sobre la ropa, con aplicaciones cada tres horas; utilizar espirales o tabletas repelentes en los domicilios; y evitar, en la medida de lo posible, la exposición al aire libre durante las primeras horas de la mañana y al atardecer, que son los momentos de mayor actividad del mosquito.

Para los chicos, se recomienda proteger las cunas o cochecitos con mosquiteros tipo tul al permanecer al aire libre –siempre y cuando permita una correcta ventilación–. En cuanto al uso de repelentes, está desaconsejado aplicarlos en bebés menores de dos meses, mientras que en los mayores de dos meses deben tener concentraciones de 10 por ciento de Deet, ingrediente habitual en este tipo de productos.

Para saber más
http://www.msal.gov.ar/dengue/

Purga en Gendarmería: Garré pasó a retiro a 19 comandantes

En medio de la polémica por tareas de inteligencia contra sindicalistas y organizaciones sociales, la ministra de Seguridad, Nilda Garré, decidió un fuerte recambio en la cúpula de Gendarmería Nacional. Fue la purga más grande de la última década: pasaron a retiro a 19 comandantes, pero se ratificó al jefe de la fuerza, Héctor Schenone.

En un comunicado oficial, Seguridad advirtió que el recambio corresponde al «ciclo normal de ascensos y pases a retiros», y afirmaron que no se corresponden por el escándalo generado a raíz el Proyecto X . También se registraron algunas modificaciones entre los oficiales de Prefectura y la Policía Federal, pero no tan significativos.

El director de Inteligencia Criminal, Marcelo Martinengo, fue uno de los comandantes obligados a pasar a retiro. También fue removido el director de Personal, Jorge Nieto; el director de Operaciones, Jorge Cabral; y el director de Apoyo, Daniel Pérez.

En Prefectura el recambio alcanzó sólo a dos prefectos generales y dos prefectos mayores. En la órbita de la Policía Federal se pasaron a retiro a tres comisarios mayores, pero a ninguno de su máxima conducción.

Proyecto X

La existencia de este programa fue dada a conocer por el propio Schenone en una causa a cargo del juez federal Norberto Oyarbide. Es un registro con datos reunidos por gendarmes (según el jefe de los gendarmes, siempre con conocimiento de la Justicia) sobre personas presuntamente investigadas por delitos. Tiene un altísimo nivel de detalle de cada uno. Incluye rubros tales como «teléfono», «otros medios de comunicación», «transporte» y «recursos financieros».

Cómo obtuvo Gendarmería esta información está bajo sospecha. Según la denuncia, la fuerza recurrió a «tareas de inteligencia ilegal»; por ejemplo, infiltrándose en marchas y cortes de ruta..

Fuente: La Nación

Por las restricciones, advierten que hay faltante de medicamentos importados

Los controles están provocando escasez de algunos remedios. Desde el sindicato de farmacéuticos y bioquímicos distribuyeron un listado de sustitutos. Morfina, Rivotril, Buscapina N, Bactrim y Reliverán, son algunos de los productos que no se consiguen en las farmaciasEl nuevo control a las importaciones también llegó a los medicamentos con las complicaciones que eso representa para la salud pública. Las restricciones y demoras en el ingreso de estos remedios forzaron al sindicato de farmacéuticos y bioquímicos a conformar un listado de sustitutos nacionales.

Marcelo Peretta, titular del gremio, precisó en diálogo con Radio 10 que «existe un listado de reemplazantes para que la gente no demore su tratamiento. Es una lista de remedios alternativa de la industria nacional para suplantar los tratamientos» que en algunos casos no pueden sufrir interrupciones.

Es que, desde febrero, los importadores deberán hacer nuevos trámites y ahora es obligatorio presentar una Declaración Jurada Anticipada para poder ingresar los medicamentos, trámite que solicita la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).

Buscapina, Rivotril, Bactrim y Reliverán son algunos de los productos que no se consiguen en las farmacias (ver listado de remedios sustitutos). También hay faltante de morfina en localidades del interior del país.

Asimismo, Peretta advirtió también que hay faltante de drogas para producir medicamentos y que hay un «stock de 30 o 60 días» de remedios oncológicos y para el tratamiento del HIV, porque para este tipo de fármacos «no hay alternativas nacionales».

«Que no haya drogas es sin duda un limitante, porque el principio activo viene en su mayoría de afuera», sostuvo el titular del sindicato de farmacéuticos y bioquímicos.

Fuente: InfoBAE.com

Secuestran más de 200 mil dólares y 105 mil euros sin el aval legal de ingreso al país

Personal de Gendarmería Nacional incautó más de 200 mil dólares y 105 mil euros sin el aval legal de ingreso al país, en el marco de dos procedimientos llevados a cabo en la ciudad jujeña de La Quiaca.

Fuentes de la fuerza informaron que en el primero de los dos operativos, llevados a cabo el viernes, integrantes del Escuadrón 21, sobre la Ruta Nacional número 9, detuvo la marcha de un vehículo Fiat Uno conducido por un ciudadano argentino, identificado como Orlando Flores.

En su poder se encontró un bolso de mano con 151.000 dólares estadounidenses y 105.000 euros sin el aval legal de ingreso al país.

En tanto, en otro control realizado por el mismo Escuadrón sobre un paso no habilitado los gendarmes observaron el ingreso del ciudadano Waldo Puma Huanca, de nacionalidad boliviana y de profesión empleado, que entre sus pertenencias llevaba 52.000 dólares que tampoco habían sido declarados antes las autoridades de aduanas e ingresos públicos de país.

Fuente: TERRA

DE LA “PATRIA SOCIALISTA” AL BARCLAYS BANK:

“Soberanía” insular y Colonialismo territorial. Una nueva década infame

En relación con el tema de las Islas Malvinas, la versión cristinista del kirchnerismo gobernante muestra una vez más un comportamiento típicamente bipolar o esquizofrénico: no sólo reivindica como “sanmartiniano y democrático” a un general raigalmente antiperonista y partidario de la proscripción política del General Perón y del movimiento que éste impulsara (General Benjamín Rattenbach), sino que además hace alarde de nacionalismo reclamando la soberanía para las Islas Malvinas, lo que al mismo tiempo no le impide ejecutar una política económica y financiera que ha puesto la administración de la deuda pública externa y la explotación gratuita de nuestra riqueza minera en manos de las finanzas británicas, a través del Barclays Bank.

Estamos en presencia de un gobierno “nac&pop”, pretenso progresista y superador del peronismo, pero que en última instancia ejecuta una política al servicio del colonialismo británico y angloamericano.

1. En estos últimos días, hemos visto cómo el gobierno nacional se ha desentendido de los reclamos de compatriotas que se oponen a la explotación indiscriminada, gratuita y salvaje de nuestra riqueza minera (San Juan, La Rioja y Catamarca), avalando tácitamente y por omisión la brutal represión policial sobre trabajadores, mujeres y niños, para defender el negocio de las multinacionales mineras extranjeras, australianas, canadienses y británicas.

Las multinacionales mineras se presentan como empresas diferentes (Barrick Gold, Osisko, Xstrata, etc.), pero tienen los mismos dueños en común: Bancos de Inversión y Fondos de Inversión transnacionales: Blackrock Group Ltd, Barclays Bank, el J. P. Morgan Chase & Corp., HSBC, The Capital Companies Group Inc. (que incluye, entre otros, a American Funds, Capital Guardian Trust Company y Capital Research and Management Company), etc. En otras palabras: estos emprendimientos presentan el aspecto de empresas mineras, pero en realidad los dueños reales son los grandes bancos internacionales y los multimillonarios fondos de inversión, en algunos casos dueños de esos mismos bancos.

A. Barrick Gold Corporation: que tiene la concesión de la explotación de las minas de El Veladero (San Juan), de Pascua Lama (San Juan) y de otros emprendimientos en la provincia de Santa Cruz. Si bien se supone que es una empresa minera “canadiense”, en realidad es una empresa estadounidense, ya que sus dueños reales son grandes fondos de inversión y bancos de Yankilandia -entre otros, el Morgan Stanley, el Bank of New York Mellon Corporation, el J. P. Morgan Chase & Co., el Wells Fargo, el Capital Research and Management Company, etc.-, además de contar con participación accionaria del Royal Bank of Canada, la Unión de Bancos Suizos, el BlackRock Inc., y el Barclays Bank[1].

B. Xstrata plc: es la compañía minera que tiene la concesión de la mina de Bajo La Alumbrera (Catamarca). Esta compañía está radicada en Suiza, y tiene básicamente dos grandes dueños: Glencore International AG y BlackRock, Inc. La primera es una compañía fundada en 1974 por Marc Rich (de fuertes contactos con sectores de la comunidad de inteligencia de servicios de Medio Oriente, fervoroso aportante del Partido Demócrata estadounidense, que oportunamente enfrentara cargos por evasión fiscal en Estados Unidos, indultado finalmente por el presidente Bill Clinton, al finalizar su mandato), y está presidida por Sir John Bond (ex miembro del HSBC Group y de importantes contactos con emprendimientos comerciales en China y Asia)[2].

BlackRock, Inc., es un fondo de inversión británico, cuyo principal propietario accionario es el Barclays Bank, junto con el PNC Financial Services Corp. (propiedad del Bank of America y del Barclays Bank) y el State Street Corporation[3].

C. Osisko Mining Corporation: es la empresa minera que pretende explotar las minas de Famatina (La Rioja). Si bien tiene su sede central en Canadá, el propietario de la firma es el fondo de inversión Wilkinson O´Grady & Co., de Estados Unidos, ligada a la familia Rothschild y al ex Chase Manhattan Bank (Rockefeller), vínculos reconocidos oficialmente por los dueños del Fondo[4].

2. Pero el Barclays Bank está presente también en la explotación petrolera en las Islas Malvinas, ya que es el principal accionista de una de las empresas inglesas presentes en el área: la Desire Petroleum PLC[5].

3. Además, el Barclays Bank es también el banco que intervino en los dos canjes de deuda externa organizados por el kirchnerismo, en el 2005 y en el 2010. En el primer caso, junto con el Credit Suisse y el Merril Lynch, en el segundo caso con el Citigroup y el Deutsche Bank, bancos controlados por la familia Rockefeller, miembros del Consejo de las Américas. En este sentido, el Barclays Bank ha sido la institución-eje sobre la cual se restructuró y reordenó nuestra deuda externa, en beneficio de los acreedores externos.

En otras palabras: un resorte tan crucial de nuestro desenvolvimiento económico-financiero, como es el tema de la deuda externa, está bajo la administración y control de la corporación Rockefeller y el Barclays Bank[6].

4. No menos importante es el hecho que el Barclays Bank forma parte de la plutocracia bancaria que controla el mundo, según expresión de Alfredo Jalife Rahme[7].Según un estudio llevado a cabo por Andy Coghlan y Debora MacKenzie[8], “un análisis de las relaciones entre 43 mil corporaciones transnacionales ha identificado un grupo relativamente pequeño de compañías, principalmente bancos, con un poder desproporcionado sobre la economía global”. De este análisis surgió que son 1318 las empresas que representan el 20% de los ingresos operativos globales y que son dueñas en forma colectiva de la mayoría de las empresas prestigiosas y manufactureras del mundo, representando el 60% de los ingresos globales de esa red.

Al desentrañar la red de propietarios, el estudio encontró que la mayoría de ellos remitía a una “súper-entidad” de 147 compañías estrechamente entrelazadas que controlan el 40% de la riqueza total de esa red. Según el analista James Glattfeder, “menos del 1% de las compañías están en condiciones de controlar el 40% de toda la red”[9].

Además, este análisis muestra que la mayoría de las instituciones que controlan esa red son instituciones financieras, entre ellas The Capital Group Companies Inc., el State Street Corporation, el JP Morgan Chase & Co., la Unión de Bancos Suizos, el Merrill Lynch & Co. Inc., el Deutsche Bank AG, el Credit Suisse Group, el Bank of New York Mellon Corp., el Goldaman Sachs Group Inc., el Morgan Stanley, el Bank of America Corporation, el Lloyds TSB Group, y el BNP Paribas. Pero la institución número 1 del ranking es el Barclays Bank.

Conclusión: el régimen kirchnerista que impera hoy en nuestro país agita las banderas de un tenue nacionalismo malvinero, haciendo alarde de progresismo y de estar dotado de un cierto carácter “nacional-popular”, pero en realidad ha puesto en manos del poder financiero británico y angloamericano el control y administración de nuestras riquezas petroleras-mineras y de nuestras finanzas nacionales. Simula pelear contra el primer ministro inglés, pero al igual que en la década infame, nos ha convertido en una granja del Imperio británico y de las finanzas mundiales. Afirma no gobernar para las corporaciones, pero ha entregado el manejo de la deuda externa púbica a la corporación financiera angloamericana y les ha asegurado a las corporaciones mineras transnacionales el saqueo orquestado por el menemato en la década del ´90[10].

[1] Ver Notable Holders of Barrick Gold Corp. (ABX), en http://www.streetinsider.com/holdings.php?q=ABX

[2] Ver página oficial de la empresa, en http://www.xstrata.com/about/management/board/

[3] Ver http://www2.blackrock.com/global/home/AboutUs/index.htm, http://financeyahoo.com/q/mh?s=PNC+Major+Holders http://finance.yahoo.com/q/mh?s=PNC+Major+Holdershttp://finance.yahoo.com/q/mh?s=PNC+Major+Holdershttp://finance.yahoo.com/q/mh?s=PNC+Major+Holdersy http://en.wikipedia.org/wiki/PNC_Financial_Services

[4] Donald M. Wilkinson, el fundador de la compañía, y Donald M. Wilkinson III, respectivamente (en http://wilkinsonogrady.com/people).

[5] “La conexión entre el canje de la deuda externa y la explotación petrolera en Malvinas”, artículo de Javier Llorens y Mario Cafiero, 8 de febrero del 2010.

[6] El presidente del Barclays Bank es Marcus Ambrose Paul Agius, quien se desempeñó hasta el año 2006 en el Grupo Lazard LLC (vinculado a la Banca Rothschild), casado con una hija de Edmund de Rothschild (de la rama inglesa de la familia) [ver en (http://en.wikipedia.org/wiki/Marcus_Agius). Su Jefe Ejecutivo es Bob Diamond, miembro del Council on Foreign Relations y del Atlantic Council (ver en http://group.barclays.com/About-us/Management-structure/The-Board/Biography/1225802845162.html

[7] “Identidad de la plutocracia bancaria (1%) que gobierna el mundo (99%)”, en La Jornada, 23 de octubre de 2011 (http://www.jornada.unam.mx/archivo_opinion/autor/front/4/29887/y/Identidad-de-la-plutocracia).

[8] “Revealed – the capitalist network that runs the world”, en http://www.newscientist.com/article/mg21228354.500-revealed–the-capitalist-network-that-runs-the-world.html

[9] Ibidem nota anterior.

[10] Según un directivo de la Barrick Gold, la presidente Cristina Kirchner aseguró que respecto a la minería “las reglas no cambiarán, y eso es muy importante para una inversión a largo plazo”, lo cual seguramente fue la causa que “lo único [que hicieron [los empresarios mineros reunidos con ella] fue felicitarme”, tal como consta en el artículo de Martin Kinenguiser, “Promesas de reglas estables para la minería”, en La Nación, edición impresa del 27 de junio de 2010 (ver en http://www.lanacion.com.ar/1279256-promesa-de-reglas-estables-a-la-mineria).

José Arturo Quarracino

Cuando el gobierno prefiere el oficio mudo

En Santa Cruz, su provincia adoptiva, la señora de Kirchner no se limita estos días a pasear a Vito, el pug gris de su hija. Además de seguir recuperando fuerzas tras la tiroidectomía que le practicaron, la Presidente analiza las dificultades que atraviesa su gobierno.

Las cosas que hacían los malos

Veamos una que representa otro revés durísimo para ese capítulo destacado del relato oficial que es el tema derechos humanos:

la revelación de que un equipo de la Gendarmería venía reuniendo información de inteligencia sobre militantes opositores, sindicalistas y miembros de organizaciones sociales, obtenida clandestinamente, por infiltración y sin instrucciones específicas de ningún juez (“una base de datos que se utiliza como herramienta de análisis y orientativa en causas judiciales, como en apoyo informativo a Unidades Operativas”, la describió el propio titular de la Fuerza, comandante general Héctor Bernabé Schenone).

El nuevo percance tiene un efecto tan deletéreo para la narrativa oficialista como el escándalo que se destapó el año último en la Fundación Madres de Plaza de Mayo (un affaire con trámite judicial moroso, por cierto). Si en aquel caso las acusaciones se centraban en la temática de la corrupción (desvío de fondos aportados por el Estado, métodos vidriosos para su asignación y devolución de favores a los asignadores), la denuncia actual pone de manifiesto que se emplean hoy ciertos recursos de inteligencia y espionaje que fueron estigmatizados como propios de la dictadura del Proceso y sancionados por leyes de la democracia. ¿Acaso esos procedimientos son perversos cuando los ejercitan “los hombres malos” pero cambian de signo cuando los ordenan “los chicos buenos”?

Las advertencias de Moyano

La cuestión tiene costados morales, políticos y judiciales. La ley 25.520 de Inteligencia Nacional prohíbe a los organismos especiales del Estado (particularmente a los de índole militar) “obtener información” de datos de personas por el solo hecho de “adhesión o pertenencia a organizaciones partidarias, sociales o sindicales”. A primera vista, se ha transgredido la Ley. ¿Por orden de quién?

El martes 14, después de que la Policía Federal reprimió ásperamente una manifestación de ex soldados convocados en 1982 para la guerra de Malvinas, Hugo Moyano se preguntó si el gobierno estaba desplegando un giro. “Represión en Buenos Aires, ¿algo está cambiando en la Argentina?”, era el título del documento que firmó el secretario general de la CGT. Llamaba, sin duda, la atención la fuerza que se desató contra los ex conscriptos (precisamente en momentos en que el gobierno pretende aparecer envuelto en la bandera malvinista).

“Hacemos un llamado a las autoridades responsables para que despejen las dudas despertadas por estas acciones, respecto de un cambio en la conducta del Estado en el tratamiento de los reclamos que formulen los trabajadores u otros sectores sociales, en defensa de sus legítimos derechos”, proponía el texto cegetista.

La represión aplicada en Catamarca contra manifestaciones ambientalistas añadió preocupación y -sobre llovido, mojado- el miércoles 15 se conocieron los datos sobre las acciones de inteligencia desplegadas por la Gendarmería. Las dudas manifestadas por Moyano se sumaron a las críticas esgrimidas por sectores de la oposición cuando se aprobó a los panzazos la llamada Ley Antiterrorista. Hasta Eugenio Zaffaroni, el juez de la Corte más próximo al gobierno, había expresado sus temores por aquella ley: “En algún momento puede ser utilizada contra la protesta social o contra los sindicatos”. La realidad parecía justificar las alarmas.

En las condiciones del ajuste económico en marcha, las preocupaciones se explican. En esta columna, a raíz del conflicto entre los gremios aeronáuticos y la conducción de Aerolíneas y en el marco de las crecientes tensiones con la CGT, se señalaba ya en noviembre: “La Presidenta, con los votos todavía frescos pero empeñada en invertir algunas alianzas y establecer nuevos controles (…) convoca a la Fuerza Aérea para controlar vuelos mientras la ministra Garré trae 700 nuevos gendarmes a la Capital. ¿Teme perder la calle a manos de antiguos socios? Su discurso, sus gestos y este contexto anticipan la nueva etapa”.

Dígalo con mímica

Los chisporroteos ocasionados por los gestos represivos contra ambientalistas y soldados malvineros más el episodio con Gendarmería no encajan en el guión oficialista y han dejado a la defensiva al vasto aparato de comunicación del gobierno. La ministra de Seguridad Nilda Garré se atrincheró tras los 140 caracteres de Twitter, el jefe de gabinete se dedicó al automovilismo para todos, los intelectuales y derechohumanistas ligados al gobierno recordaron que el silencio es salud.

Otro tema que no estaba en la agenda del gobierno pero que está en la agenda de la opinión pública es el que vincula al vicepresidente Amado Boudou con las operaciones que pusieron los grandes talleres de Ciccone Calcográfica, capaces de imprimir papel moneda, bonos y documentación personal (y de proveer así al Estado), en propiedad del fondo de inversión Old Fund. El titular de ese fondo, viejo compinche de Boudou de los tiempos en que el hoy vice animaba la noche marplatense como disc jockey, con ingresos declarados ante la AFIP como monotributista de la categoría más baja, levantó la quiebra de Ciccone pagando cifras millonarias y aseguró, según quien sigue siendo su esposa, que era “testaferro” de Boudou.

Sobre esa cuestión también ha prevalecido en el gobierno el oficio mudo, pese a que el titular declarado de Old Fund contó con ayudas notables (por lo menos con la del número uno de AFIP y la del secretario de Comercio, Guillermo Moreno) para quedarse a cargo de la gran imprenta y seguramente contará con otras para imprimir billetes de 1.000 pesos con destino al Banco Central.

El primero en no hablar es el propio Boudou: ni sí, ni no, ni blanco ni negro. El juez que investiga este caso no es Norberto Oyarbide, sino Daniel Rafecas. En Tribunales aseguran que eso marca una diferencia. Se verá.

El gobierno central y las provincias

El deslizamiento de la situación no se observa sólo en los casos más flagrantes, que se mencionaron más arriba. También hay otros que, menos ostensiblemente denotan problemas para el gobierno central.

La fracasada política energética, convertida en principal causa de desequilibrio de la balanza comercial (las importaciones de combustible llegarían en 2012 a cerca de 12.000 millones de dólares), provocó ya fuertes choques entre Guillermo Moreno y Julio De Vido. El secretario de Comercio, subido al corcel blanco que le proporciona el respaldo presidencial, presiona a De Vido. Este, a su vez, descarga responsabilidades sobre las petroleras. Particularmente sobre Repsol-YPF, cuyo socio local -el grupo Petersen de la familia Eskenazi- llegó a manejar la compañía y poseer el 25 por ciento de las acciones con muy poco desembolso y un decisivo aliento de Néstor Kirchner. Hoy Néstor no está, los tiempos han cambiado y hay presión sobre la empresa. Pero resulta que el arma más eficaz de amenaza -la revisión de concesión de áreas que puedan ser consideradas deficientemente explotadas- no está en poder del gobierno central, sino de las provincias petroleras, propietarias del subsuelo, según la Constitución reformada.

Para actuar (lo mismo ocurrió con las provincias mineras), De Vido tuvo que poner en movimiento reuniones de gobernadores, algo que desde Néstor Kirchner el gobierno procuró evitar, por temor a que se desplieguen acciones colectivas. Los gobernadores involucrados, muy contentos por la nueva situación que les abre la puerta a un incremento en su poder relativo. Este deslizamiento se hará notar a mediano plazo.

Las guerras de Moreno

En fin, el otro tema que empieza a imponerse a la agenda del gobierno es el del cierre comercial que ejecuta Guillermo Moreno.

La señora de Kirchner está conforme con las cuentas que el supersecretario le presenta, pero los empresarios, en quienes ella ponía muchas expectativas para esta etapa, marcada por un distanciamiento de la CGT, murmuran en los rincones contra las trabas a las importaciones, que obstaculizan la producción. Y de vez en cuando se dejan escuchar por el periodismo.

Los vecinos y aliados, que tan bien han respondido en la cuestión Malvinas, se quejan por el cierre. Brasil le ha puesto fecha a su paciencia: hasta fin de marzo. En Estados Unidos la Cámara de Comercio se ha quejado y pide sanciones contra Argentina. Inclusive varios sindicatos alertan sobre efectos del cierre que complican el acceso a remedios muy sensibles.

Moreno es uno de los pocos que no juega al oficio mudo: él hace saber que quienes no acepten sus reglas de juego sufrirán consecuencias. “Yo les voy a dirigir la empresa”, advierte. Maltrata públicamente a empresarios y a instituciones empresariales, a banqueros, a ruralistas… y también a colegas del gabinete. ¿Es fortaleza o debilidad? En el gobierno hay muchos ministros y secretarios que en público festejan los exabruptos de Moreno pero en privado hacen saber que están reservando plateas y esperan asistir al choque inevitable del secretario con las consecuencias de su política.

La Presidente recibe ecos apagados de esas tensiones, versiones teñidas por uno u otro cristal: no tantos, porque son pocos los que pueden conversar con ella. De cualquier modo, esos rumores se vuelven inaudibles comparados con los aplausos que la rodean en los actos que protagoniza.

Ella se muestra convencida de que tout va très bien; sin embargo, es posible que, durante estos carnavales, en el descanso y la calma de su provincia, se le cruce la sospecha de que las cosas últimamente no están atadas y bien atadas.

Fuente: Jorge RAVENTOS/ El Informador

La caída de la economía le gana a la malvinización: ¿se viene la reforma?

La crudeza de la crisis está empujando al gobierno hacia los límites de su relato. El desaceleramiento de la economía, la baja del consumo y la paralización que afecta a cada vez a más sectores de la industria a causa del freno a las importaciones dispuesto por Guillermo Moreno, crean las condiciones para un nuevo contexto político. Sería un milagro que, con una economía golpeada, la presidente y su gestión conservaran niveles de aprobación cercanos al 60 por ciento, como son los actuales. CFK arrancó el año político tratando de tomar vuelo con la malvinización mediática y diplomática. Pero la operación va encontrando sus límites. Por ejemplo, el Departamento de Estado ya aclaró que en su opinión no existe la militarización del Atlántico Sur. Este mensaje coincide con la gélida actitud de los gobiernos de Brasil, Uruguay y Chile, cada vez más remisos a embarcarse en una saga cristinista destinada a distraer a la opinión pública de la grave situación económica. Lo cierto es que hasta ayer no se había registrado en el Consejo de Seguridad de la ONU la publicitada denuncia que iba a presentar el canciller Héctor Timerman. Otro dato: anteayer, Mitt Romney, hoy por hoy el candidato republicano mejor posicionado para acceder a la Casa Blanca, cuestionó a Barack Obama por ser concesivo con el gobierno argentino y no respaldar con suficiente energía a Gran Bretaña en la cuestión de las Malvinas.

La falta de resultados concretos, que parecen cada vez más difíciles de obtener, puede convertir en fallida la malvinización, exponiendo entonces al cristinismo a la pérdida de la iniciativa política y al riesgo del desgaste acelerado. En este marco empiezan las dudas sobre el mediano plazo. En Olivos se parte de la premisa de que un gran triunfo electoral en las elecciones del 2013 abriría las puertas de la reforma constitucional y de una nueva reelección. Pero en un contexto recesivo, el cristinismo puede quedar a tiro del voto castigo. Este peligro existe, al punto de que tanto La Cámpora como Juan Manuel Abal Medina, Carlos Zannini y Julián Domínguez, entre otros, opinarían que la aventura de la reforma constitucional debe ponerse en marcha este año, antes de que el desgaste haga mella en la figura presidencial. El mega aumento de las dietas de los senadores y diputados nacionales sería parte de este itinerario. Mas allá de cualquier argumento que se pueda esgrimir a favor de la medida, en el imaginario colectivo acaba de abrirse un abismo con el Congreso. El creciente desprestigio de las bancadas opositoras las hace entonces más vulnerables a aceptar las presiones oficiales. Las acusaciones dentro de la propia UCR contra Mario Barletta, por sus supuestas negociaciones con el gobierno para acordar el reemplazante del Auditor General de la Nación Leandro Despouy, consolidan la imagen de una oposición cada vez más deslucida.

Es muy significativo que Domínguez esté impulsando en Diputados la aplicación del artículo 55 del Reglamento de la Cámara, que habla de bancadas con al menos tres miembros, con la excepción de las fuerzas políticas que hayan participado de los comicios. Dice la norma: “Los grupos de tres o más diputados podrán organizarse en bloques de acuerdo con sus afinidades políticas. Cuando un partido político existente con anterioridad a la elección de los diputados tenga sólo uno o dos diputados en la Cámara, podrán ellos asimismo actuar como bloque”. Hasta ahora, rige un criterio permisivo que posibilita que haya cada vez más monobloques. Si se aplicara el reglamento, se reduciría significativamente el número de bloques, facilitándose así al oficialismo la captación de los votos para llegar a los dos tercios que exige el artículo 30 de la Constitución Nacional para que se declare la necesidad de la reforma.

Más señales

En este contexto, también importa una reciente frase de la presidente ante dirigentes de La Cámpora: “No le podemos decir a Scioli que no sea candidato a presidente”, dijo. Una llamativa definición que, en realidad, parece destinada a instalar ahora la discusión sobre el 2015. Mientras tanto, el mayor postulante a delfín de CFK para el 2015, Amado Boudou, ve por estos días cómo su destino político se oscurece al compás del escándalo de Ciccone. Cada día que pasa el vice parece menos rival para Scioli, mientras en el entorno presidencial crece la convicción de que sólo la instalación de la reforma puede evitar que empiece la sangría de poder.

Por Carlos Tórtora

Llueve en Capital y hay alerta por tormentas fuertes

El SMN advierte que podrían registrarse precipitaciones intensas, ráfagas y ocasional caída de granizo en la Ciudad, el norte de Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos, San Juan, San Luis y Santa Fe. El mal tiempo seguiría hasta el martes.

Se hizo esperar, pero llegó. Después de un sábado agobiante en la Ciudad y el GBA, en que la sensación térmica superó los 39 grados, la lluvia trajo el tan ansiado alivio. Esta madrugada, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió un alerta por probables tormentas fuertes para un área compredida por la Capital Federal, Buenos Aires y otras cinco provincias y anticipó que el mal tiempo podría extenderse durante todo el fin de semana largo.

Si se cumple el pronóstico del SMN, el fin de semana largo y los festejos del carnaval estarán –literalmente- pasados por agua. Mucha agua. Desde esta madrugada, rige un alerta por tormentas fuertes que podrían estar acompañadas de intensa actividad eléctrica, ráfagas de viento y caída de granizo.

Este fenómeno afectará un extenso territorio, que incluye a la Capital Federal, la provincia de Buenos Aires, Córdoba, el sur de Entre Ríos, el este de San Juan, el nordeste de San Luis y el centro y sur de Santa Fe. El SMN explica que sobre este sector «predomina una masa de aire caluroso, muy húmedo e inestable, donde se desarrollan áreas de lluvias y tormentas aisladas de variada intesidad».

Si bien el parte del SMN señala que con el correr de la mañana las tormentas tenderán a «perder intensidad», aclara que la mejoría del tiempo será «temporaria». Habrá que resignarse y programar las actividades del fin de semana largo con paraguas y botas de lluvia, ya que según el pronóstico el mal tiempo perdurará «al menos hasta el martes 21».

Fuente: Clarín

El uso cipayo de una Causa Nacional

Buenos Aires, 18 de febrero de 2011

Sr. Director

El uso cipayo de una Causa Nacional

En el año 1983, previo a las elecciones que llevaron al poder a Alfonsín, no había plataforma política de ningún partido político argentino que no denostara a las FFAA y lo que estas habían hecho en la guerra contra la subversión y en Malvinas. Quien no lo hiciera, de hecho se estaba marginando de la carrera política. Así pensaba y actuaba la clase política argentina por aquellas épocas: todos contra los militares, todos contra lo que se hizo en la guerra contra la subversión y todos contra lo hecho en Malvinas. Nada de lo que habían hecho los militares debía quedar sin condena social. No importaba si habíamos librado una Guerra Justa o no… todo estaba mal porque lo hicieron los militares.

La consolidación de una democracia antimilitar que se apoyó en estos parámetros, fue alimentando cada vez más el odio hacia todo lo que vestía uniforme y generando una tremenda confusión sobre el verdadero significado de aquellas dos guerras. Y, en lugar de rescatar lo mejor de ellas, los políticos antinacionales y corruptos se encargaron de resaltar para la historia futura, lo peor de las mismas. Dejando de lado la guerra contra la subversión que, por el momento, no es el motivo principal de este escrito, aunque tiene íntima relación con la de Malvinas, centraremos la atención específicamente en esta última.

En tal sentido, hoy ocurre que el gobierno antimilitar por excelencia que combatió como ninguno a los resabios de las FFAA que les dejaron sus antecesores, de pronto, se encuentra con una importante crisis económica y política que lo obliga a tomar profundas medidas de ajuste que, seguramente, traerán serias consecuencias sociales. Y es ahí, justo ahí cuando surge, una vez más, la necesidad de contar con una causa convocante, algo que esté insito en el corazón de los argentinos y permita llevar la atención de la sociedad hacia otra dirección: Malvinas. Pero ¿cómo hablar de Malvinas si lo hicieron los militares y todo lo que hicieron los militares estuvo mal y es materia condenable por parte de los “demócratas”?…

“Debemos malvinizar la política argentina”, dicen ahora en el gobierno (cuando en 1990 y antes también, los “carapintadas” decíamos que había que Malvinizar, nos trataban de fanáticos, fundamentalistas y violentos). Pero como no se puede ir en contra de la realidad, la proclamada y falsa malvinización expuesta por la presidente, no es más que otra muestra del “cipayismo” que caracteriza a la clase política entreguista argentina. Seamos claros, malvinizar sin reconocer a Malvinas como una Guerra Justa, malvinizar sin héroes, sin patriotas y sin soldados no es Malvinizar, es traicionar la sangre derramada y la Gran Causa Nacional que significa Malvinas.

En efecto, volver a poner énfasis en lo peor de la guerra y no en los actos de heroísmo que fueron muchos, denostar lo que para todos los países de Sudamérica es el principal motivo de orgullo por enfrentarnos al poder pirata mundial para defender nuestra legítima soberanía, es hacerle el juego perfecto a Gran Bretaña. ¿“Para qué desarrollar una política para destruir los fundamentos argentinos si ellos mismos son los primeros en destruirlos”?, argumentan los ingleses.

Para deslegitimar la decisión de Galtieri sobre la guerra, nos machacan constantemente de que la misma se tomó para perpetuar en el poder a la junta militar. Y nos recalcan que para ello, los militares recurrieron a una causa convocante como lo es Malvinas, es decir, exactamente lo que hoy está haciendo el gobierno de la presidente.

Es tan claro y tan profundo el sentimiento argentino de que Malvinas es una Causa Nacional, que los políticos siempre tienen in mente, el acertado concepto de que quien logre recuperar para la Patria las islas irredentas, tendrá garantizado un importante lugar en la Historia Argentina amén de asegurase unos cuantos años más en el gobierno.

Lo que no tienen claro es el sentimiento de Patria que mezclan con los negocios espurios, los intereses personales y las actitudes cipayas como las que hoy pretenden disimular bajo el concepto Malvinizar. Las banderas de Malvinas flamean demasiado alto para ser enarboladas por los cipayos que se mueven al ras del suelo.

¡Gloria y honor a todos los patriotas argentinos que supieron defender la Causa de Malvinas durante la Guerra y a quienes hoy, por otras formas continúan librando ese Buen Combate!.

¡Por cada Día un 2 de Abril!

¡Por Dios y por la Patria!

Hugo Reinaldo Abete
Ex Mayor E.A.

Los números detrás de la furia contra la minería en Andalgalá

NDALGALA.- Un derrame que no alcanzó para apagar el fuego. Más allá de los planteos ambientalistas, los números de Minera Alumbrera ayudan explicar parte del descontento social que atraviesa a esta localidad del oeste catamarqueño. Con exportaciones de cobre, oro, plata y molibdeno por 43.848 millones de pesos hasta 2010, la mina apenas emplea directamente a unos 100 vecinos de Andalgalá, que provee una ínfima parte de los productos que la mina consume.

Según un informe interno de mediados de 2011, que Minera Alumbrera entregó a LA NACION, el yacimiento Bajo de La Alumbrera , ubicado a 80 kilómetros de Andalgalá, extrae cada año un promedio de 140.000 toneladas de cobre en concentrado, 352.000 onzas de oro en concentrado, 45.000 onzas de oro doré y 960 toneladas de concentrado de molibdeno. El concentrado es la masa de roca y agua que la empresa envía por un ducto a Tucumán para deshidratarla y, que luego, con trenes propios, saca del país a través del puerto de Santa Fe.

En 2010, esa tarea le permitió exportar mineral por 1590 millones de dólares o 6390 millones de pesos: en un sólo año facturó más de lo que invirtió para iniciar la producción de la mina (1300 millones de dólares). Entre 1999 y 2010, la facturación declarada por la empresa acumuló 10.962 millones de dólares, casi diez veces la inversión inicial. La crisis mundial de 2008 disparó los precios de los metales, por lo que las ganancias del año pasado -se difundirán en abril- elevarán el promedio.

En Andalgalá , percibir esos números es tan difícil como llegar. La única vía de acceso asfaltada a la ciudad es la ruta hacia la capital provincial . Para llegar a Belén o Santa María, las localidades que rodean la mina, a La Rioja o Tucumán, se necesita atravesar caminos de ripio que colapsan con las lluvias.

Ambientalistas o no, los andalgalenses no recuerdan que las deterioradas calles del pueblo hayan estado peor antes de la llegada de Alumbrera. Ni las escuelas. Ni los centros de salud. De hecho, LA NACION intentó consultar los servicios médicos del único hospital público local: no había oculista ni traumatólogo. A la tercera pregunta, cortaron la llamada. Si alguna enfermedad necesita traslado a la capital provincial, el afectado debe conseguir unos 500 pesos para el combustible de la ambulancia.

Los andalgalanses, incluso los «promineros», se quejan que el Estado continúa siendo el principal empleador y que el desempleo, aún con la mina, sigue afectando a un tercio de la población.

Según los datos oficiales de Minera Alumbrera, la empresa tiene 1400 empleados directos y otros 630 indirectos. Los catamarqueños (560), no son mayoría: Tucumán, donde la megaminería no está permitida, aporta más trabajadores a la mina: 630 (el 45%). Anti y pro mineros coinciden en la explicación: la falta de capacitación de los catamarqueños, otra promesa que suma 15 años.

Impacto directo

En el área de impacto directo del proyecto (API), esto es, los departamentos catamarqueños de Santa María, Belén y Andalgalá, se generaron sólo 481 empleos. Belén es el municipio que más aporta (222 trabajadores), seguido por Santa María (159). Andalgalá, apenas un centenar.

En 2010, los 1400 empleados directos cobraron salarios por casi 160 millones de pesos. La fórmula kirchnerista del «fifty-fifty» no opera en Catamarca: los sueldos representan el 2,5% de los $ 6390 millones que exportó la compañía. Desde el inicio de las operaciones se pagaron salarios por 746 millones: el 1,7% de los $ 43.848 millones facturados.

Al comprar productos y servicios, la mina genera nuevas fuentes de trabajo indirectas. Según la empresa, por cada empleado directo se generan otros 10 empleos. Pero no en la API, donde Alumbrera reconoce un rendimiento menor: apenas 3,5 nuevos trabajadores por cada obrero de la mina. Eso significa que en Andalgalá, donde hay 100 empleados directos, se generaron sólo 350 empleos más: un total de 450 empleos para una población de 18.000 almas.

En 2010, la minera compró bienes y servicios por 1220 millones de pesos. Pero sólo el 4,5% de esas compras se realizaron en Catamarca: unos 54,6 millones de pesos. La comparación que proponen quienes no quieren a la mina puede resultar odiosa, pero no deja de ser cierta: en 2010, Alumbrera vendió diariamente $ 17,5 millones de pesos en minerales extraídos de la montaña, un recurso no renovable. Pero consumió productos catamarqueños por $ 150.000 cada día.

En este rubro, Andalgalá sí fue beneficiada: proveyó el 69 por ciento de los productos y servicios que la mina compró dentro de la API: unos 65.000 pesos diarios. Para los ambientalistas, esto explica el empeño de los «promineros» andalgalenses, los principales proveedores regionales de la mina. Con todo, se trata de una fracción ínfima frente a los 3 millones de pesos que gasta al día en el país.

El Informe de Sustentabilidad de 2010 habla de generar oportunidades para «capturar el derrame» que genera la minería.

No sólo es una palabra odiosa para el relato oficialista: la furia desatada en esta ciudad apunta a que tampoco fue una oportunidad concretada. Alumbrera pretende ahora explotar Agua Rica, un yacimiento mayor, ubicado a sólo 17 kilómetros de Andalgalá. Deberá lidiar con quienes luchan por el agua y la ecología. Los números no alcanzan para eso.

Lo que factura

43.848 MILLONES DE PESOS
Exportó hasta 2010
Es casi diez veces la inversión inicial, de 1300 millones de dólares.
.

6390 MILLONES DE PESOS
Exportó sólo en 2010
Es el resultado del último informe anual presentado.
.

140.000 TONELADAS DE COBRE
Extrae por año
Más 352.000 onzas de oro en concentrado y 45.000 onzas de oro doré.
.

Lo que aporta

1397 EMPLEOS DIRECTOS Trabajo generado
Según la minera, por cada puesto se generan 10 indirectos.
.

3916 MILLONES DE PESOS
Aportó a la economía
En impuestos, regalías utilidades, etc, según la empresa.
.

1220 MILLONES DE PESOS
Consume en el país
Por compras realizadas en 2010. En Adalgalá: $ 34 millones.

Fuente: La Nación

CHEQUERA, PALOS Y ESPIONAJE

Estamos preocupados. Los escándalos kirchneristas rebasan nuestra capacidad de asombro. El giro a la derecha de Cristina hace estragos. Sin embargo, ningún observador de la realidad política local avizoró siquiera una ínfima parte de la escalada de contrastes oficialistas que estallaron en este verano que nos agobia. La red de espionaje cuyo foco parecería centrarse en los gendarmes de Nilda Garré –aunque las miradas apuntan también a Inteligencia del Ejército vía general César Milani- confirma lo que hace mucho tiempo se comenta en círculos bien informados: el kirchnerismo utiliza los resortes del Estado para desmontar cualquier atisbo opositor y para condicionar y/o silenciar a periodistas y empresarios. Cuando Néstor Kirchner decía al comienzo de su gestión que nadie resistía un archivo, apuntaba a disciplinar a propios y ajenos. Vaya si lo logró. El sistema de control social e institucional funciona como un reloj suizo, sostenido en un trípode de matriz extorsiva y violenta: chequera, palos y espionaje.
– Cualquier voz crítica tiene precio para los K. Plata no les falta. El saqueo de las cajas del Estado en nombre de la “inclusión” resulta una cachetada a la ética y a la honestidad ciudadanas. El centralismo “federal” de la Casa Rosada somete a las Provincias, convirtiéndolas en súbditas de la Presidenta y del “frente para la victoria”. Así, la corrupción se torna cada día más insoportable. Degradación galopante.
– La ley antiterrorista coloca en una encrucijada a las protestas de cualquier signo y deja a merced de la interpretación de fiscales y jueces si se cometen actos de terrorismo por el simple hecho de peticionar en la calle. Hemos visto la represión de los vecinos de Andalgalá y de exconscriptos en la 9 de Julio ante el silencio cómplice del kirchnerismo completo. Inclusive sobreactuaron los justificadores de siempre, campeones del derechohumanismo retroactivo, pero mansos militantes rentados ante el atropello a los derechos humanos en el presente. Un manifestante prominero denunció al periodista Julio Bazán por incitar a la violencia en las puebladas de Catamarca. Cartón lleno.
– El espionaje del llamado “Proyecto X” sería apenas el botón de muestra de una cadena mayor de violaciones a la Ley de Seguridad Interior 24.059 que prohíbe expresamente las actividades de Inteligencia sin que mediare solicitud judicial. Gran Hermano.
También estamos preocupados por los efectos impredecibles que pueden provocar la anestesia clientelista, la propaganda multimillonaria y el relato oficial en las nuevas generaciones. A nosotros nada ni nadie nos doblega. Propugnamos la aceleración del progreso verdadero sustentado en el respeto al trabajo genuino y a la producción. Tenemos convicciones sólidas y un proyecto ganador, pero la pelea que damos es desigual. El aparato económico y de coacción que detenta el oficialismo kirchnerista es infernal. Por ello urge la mancomunación de esfuerzos y el accionar conjunto de los sectores juveniles, políticos y sociales para fortalecer el diseño de otro consenso, transformador y superador de las falsas antinomias que dividen a los argentinos de buena voluntad en beneficio de la actual banda de oportunistas y asaltantes.
El conflicto global en ciernes ha resignificado el espacio militante de la juventud creándole un amplio abanico de opciones participativas en las cuales el diferendo ideológico a nuestro juicio es secundario. ¿A quién puede interesarle preferir el debate ideológico cuando la desfachatez kirchnerista une en la misma mesa del festín antidemocrático a Carlos Menem, Luis Delía, Hebe de Bonafini, las corporaciones trasnacionales mineras y La Cámpora, con un ropaje progresista, de “izquierda real” como pregona Carta Abierta? Ese festín antidemocrático debe instarnos a generar la unidad de acción sobre temas de la agenda nacional que involucran a las mayorías por el cambio en serio. La inseguridad, la defensa y preservación del ambiente, la fiscalización del Gobierno, el 82% para los jubilados, el juicio y castigo a los corruptos, el narcotráfico, el federalismo, etcétera. Luego cada sector resolverá las cuestiones ideológicas y las candidaturas de acuerdo a la experiencia e identidad de su partido político.
La juventud de PROpuesta Peronista avanza en la misma avenida de los sectores disidentes del actual modelo populista, que incumple con la ley, que por desgastar a la gestión del PRO convierte a la Ciudad en una gran zona liberada al servicio del crimen organizado, retirando a la Policía Federal de los subterráneos y los hospitales. Un modelo falseador de las estadísticas, que miente con la inflación y que pretende amordazar al periodismo independiente para que no denuncie los tremendos desfalcos que comete la burocracia kirchnerista. El compromiso del Vicepresidente de la Nación en el affaire “Ciccone Calcográfica” (un negocio de 50 millones de pesos) coloca a la institucionalidad en la cuerda floja. Ni qué decir del aumento inoportuno de las dietas de los legisladores, que restaura la crisis de representación del Congreso como en los tiempos del “que se vayan todos”. Cada desastre de los K destruye a la República y lesiona la dignidad de la persona humana.
¿Democracia representativa o cacocracia? La cacocracia es el gobierno de los peores. Desde 1983 las juventudes políticas movilizadas siempre apostamos por una democracia representativa. Es la que queremos recuperar porque los kirchneristas la están convirtiendo en cacocracia, en un sistema autoritario, personalista e intolerante, en nombre de una supuesta recuperación del Estado que no es otra cosa que la conformación de una oligarquía disfrazada de “nacional y popular”. Grotesco, pan y circo.
Por eso nos preocupamos, porque tenemos esperanza y la esperanza moviliza energías positivas. De ningún modo La Solano Lima bajará los brazos. Tampoco nos dejaremos doblegar por la ideología pesimista del no se puede. Somos millones los que participamos de la construcción de una alternativa moderna de cara al próximo recambio presidencial, lo suficientemente diversa, plural y respetuosa de las diferencias para liderar el poskirchnerismo y conducir a la Argentina por los caminos de la Constitución, la República y el desarrollo sustentable con justicia social. No nos van a parar ni con chequera, palos y espionaje. Nuestra esperanza se llama Mauricio Macri 2015. Sos bienvenido. Triunfaremos.

LA SOLANO LIMA

Ciudad autónoma de Buenos Aires, 18 de febrero de 2012.

http://www.youtube.com/lasolanolima
http://www.facebook.com/lasolanolimajuventud
http://lasolanlimapro.blogspot.com

Proyecto X, la punta del iceberg

La existencia del programa Proyecto X de Gendarmería Nacional, destinado a la realización de actividades de inteligencia interior expresamente prohibidas por la Ley de Seguridad Interior 24.059, no es un caso aislado.

El gobierno nacional financia una amplia red de inteligencia clandestina cuyo armado se inició durante la gestión de Nilda Garré como Ministra de Defensa y continuó con su actual gestión como titular de la cartera de Seguridad.

El general César Milani gerencia uno de los grupos más importantes que le proveen al gobierno inteligencia sobre las actividades de la oposición y los medios de comunicación. Hecho inédito en la historia del Ejército Argentino, Milani ascendió el año pasado a Subjefe del Estado Mayor del Ejército pero retuvo el cargo de Director de Inteligencia.

Esta acumulación de dos cargos -claramente incompatibles entre sí- es una prueba de la importancia política que tiene para el gobierno que Milani continúe al frente de la inteligencia castrense.

Pero el ámbito de los servicios de inteligencia no es el único donde el gobierno viola la prohibición de realizar inteligencia interior. En los últimos meses fueron cada vez más claras las señales de que la información colectada por la AFIP está siendo utilizada por distintas autoridades para presionar a empresarios.

La presidente fue explícita en un discurso que pronunció en la Casa Rosada diez días atrás, al señalar que le iba a requerir a la AFIP información sobre los ingresos de los ejecutivos de las grandes empresas, en directa alusión a que, de este modo, se proponía condicionar la conducta de aquéllos.

El artículo 101 de la ley 11683 dispone que: “Las declaraciones juradas, manifestaciones e informes que los responsables o terceros presentan a la AFIP, y los juicios de demanda contenciosa en cuanto consignen aquellas informaciones, son secretos.”

Pero el avance de Gran Hermano sobre la privacidad de los argentinos no se limita en modo alguno al espionaje de los opositores, sobre todo vía escuchas telefónicas e intercepción de mails. La tarjeta SUBE registra puntualmente los movimientos del usuario en el transporte público. Esto permite controlar la actividad de 8 millones de ciudadanos, cuando en realidad SUBE podría haberse registrado en forma anónima en vez de ser nominal.

Todavía de mayores implicancias en materia de pérdida de privacidad es el Sistema Federal de Información Biométrica Digitalizada. El siguiente artículo ilustra al respecto: “En Argentina no habrá espacio para la duda. En un par de años la población, de 40 millones de habitantes, estará identificada de arriba abajo. O, lo que es lo mismo, por pies, manos, ojos y estructura facial. La presidenta Cristina Fernández de Kirchner, lo anunció con otras palabras, “a través de la huella digitalizada y de su rostro biométrico”.

El programa forma parte de un “sistema federal de información biométrica digitalizada” en el que se combinan las técnicas tradicionales, -sin necesidad de tinta para las impresiones de los dedos-, junto a la tecnología más avanzada. El resultado, una aproximación a la serie CSI, será un retrato exclusivo y completo de cada persona. El software, innovador en América Latina, se ha desarrollado mediante un convenio cubano argentino.

Contribuirán a luchar contra el tráfico de menores, según Cristina Fernández

A partir de enero “todos los recién nacidos en todos los hospitales” de Argentina, confirmó Fernández, deberán someterse a estas pruebas. De este modo, se despejan incertidumbres sobre cambios de identidad de los pequeños, un tema muy sensible en este país donde distintas estimaciones indican que, durante la dictadura militar (1976-83), unos cuatrocientos bebés fueron arrebatados a sus madres.

Según Fernández, estas medidas “contribuirán a luchar contra el tráfico de menores, uno de los males de la época en todas partes”. Asimismo, insistió la presidenta, “ayudarán psicológicamente a que los padres sepan que el recién nacido es suyo”.

Las mismas técnicas biométricas se emplean actualmente en la realización de los nuevos documentos de identidad argentinos, en poder de un cuarto de la población aunque el registro de datos es menor. A diferencia de los adultos, a los que se les requiere únicamente impresión de las manos, los recién nacidos tendrán a su disposición en los hospitales la tecnología adecuada para “poder tomar huellas dactilares también de los pies”.

http://www.taringa.net/posts/noticias/13127925/El-pais-de-America-Latina-incorporara-datos-biometricos-.html

El hecho de que el gobierno nacional haya adoptado la tecnología cubana para el control de los datos sensibles de la población es revelador, porque el régimen de los Castro viola sistemáticamente los derechos y garantías individuales.

Fuera de control

Estas tendencias, de una gravedad que será cada día más difícil de revertir, fueron acompañadas por la progresiva extinción de los controles. En el Título IV de la Ley 24.059 fue creada una Comisión Bicameral de Fiscalización de los órganos y actividades de Seguridad Interior e Inteligencia, compuesta por ocho miembros de la Cámara de Senadores e igual número de miembros de la Cámara de Diputados, designados por las Cámaras respectivas.

Le fue asignada la misión de ejercer la supervisión y control de los órganos y organismos de seguridad interior e inteligencia actualmente existentes, de los creados por la presente ley y de todos los que se crearán en el futuro.

Estableció asimismo el artículo 35 de la ley que la comisión debe verificar que el funcionamiento de los órganos y organismos referidos en el artículo 33 se ajuste estrictamente a lo preceptuado en las normas constitucionales, legales y reglamentarias vigentes, constatando la estricta observancia y respeto de las garantías individuales consagradas en la Constitución Nacional, así como de las disposiciones contenidas en la Convención Americana de Derechos Humanos denominada “Pacto de San José de Costa Rica”, incorporada a nuestro ordenamiento legal por ley 23.054.

En suma, que el Congreso cuenta con amplias facultades para el control no sólo operativo y de legalidad sino también presupuestario, de la actividad de los organismos de inteligencia.

Sin embargo, desde el 2003 a la fecha, se desconoce cuál ha sido la actividad de esta estratégica comisión. Los legisladores de la oposición, en este caso de la UCR, PRO y GEN entre otros, que están promoviendo la citación de Nilda Garré al Congreso para que dé explicaciones sobre el Proyecto X, deberían antes pedirles explicaciones a sus propios pares que integran la Comisión Bicameral que debería estar fiscalizando esta inmensa zona del Estado, que en los hechos está fuera de control.

Fuente: Por Carlos Tórtora/ InformadorPublico.com

Anclados en un “modelo” agotado

El panorama político no es muy alentador por estas horas en la Argentina.
Por un lado, un gobierno nacional que, luego del respaldo obtenido en las urnas, ha aumentado su autoritarismo y su arbitrariedad. Por el otro, una oposición atomizada y confundida, que no atina a desplegar una acción coherente, que marque, aunque sea para un futuro hoy lejano, una alternativa seria y creíble.

Después de casi 9 años de gestión nacional, sería ingenuo esperar del oficialismo cambios sustantivos en su manera de actuar. Y si a esos 9 años les agregamos los aproximadamente 12 de gestión provincial que los precedieron, sólo quienes estén muy mal informados o padezcan un optimismo rayano en la negación de la realidad, pueden creer que el patrón de conducta del kirchnerismo ha de variar. Menos aún después de las elecciones.

Es humano persistir en los cursos de acción que nos han deparado éxito, y es igualmente humano perder, luego de años de trayectoria ascendente, la sensibilidad para percibir los cambios de circunstancias. La tendencia natural es imaginar que lo que ayer funcionó funcionará también mañana.

Pero las circunstancias están cambiando. Tanto el contexto internacional, mucho menos favorable que lo que ha sido en el decenio pasado, como el agotamiento de un «modelo» en el que el gasto público desbordado ya es insostenible, junto a la brecha surgida en estos años entre la inflación y la evolución del tipo de cambio, anuncian seguros sacudones para la economía argentina. Tal vez esos sacudones no desemboquen en una crisis, como en otras épocas, porque el valor de las materias primas que la Argentina exporta sigue siendo muy alto; pero sin dudas se traducirán en una detracción notoria de la actividad y en un freno a la creación de empleo.

Las últimas lluvias han morigerado los efectos de la sequía – lo que ha motivado la poco simpática reconvención de la presidenta a los dirigentes agropecuarios que piden ayuda económica al Estado -, pero, según los expertos, no completamente.

Todo ello implica que habrá una menor entrada de divisas. Ante esto, el gobierno reacciona como siempre, atacando los efectos y no las causas. Entonces se lanza a restringir importaciones y a perseguir, hasta con perros, a quienes portan dólares. El problema es que el grueso de las importaciones bloqueadas no corresponde a bienes suntuarios sino a insumos para la industria argentina, lo que refuerza las dificultades de la actividad económica.

Mientras tanto, la inflación sigue su curso, sin que el gobierno parezca tener otra receta para combatirla que el ancla cambiaria, es decir, la existencia de un dólar barato, política que ya se intentó en el pasado, especialmente durante la gestión de José Alfredo Martínez de Hoz, y que generalmente terminó con una megadevaluación, con efectos inflacionarios y una brusca caída del poder adquisitivo de los asalariados.

¿Cómo salir de este laberinto? De una manera que al kirchnerismo le costaría mucho instrumentar, porque va contra su ADN: generando confianza. ¿Cómo se genera confianza? Respetando el Estado de Derecho, dando un marco de seguridad jurídica, brindando previsibilidad, actuando en base a reglas objetivas y no al capricho de los funcionarios, manteniendo la palabra empeñada, asegurando una justicia honesta e independiente, combatiendo la corrupción, cumpliendo los compromisos asumidos con otras naciones.

El oficialismo no lo hará porque prefiere la soltura de manejarse sin reglas; mejor dicho, con una sola regla, la de los emperadores romanos: la ley es la voluntad del príncipe.

En estos años, esta forma de actuar les ha dado mucho poder, que es la divinidad suprema ante la cual se inclinan. Pero la falta de inversiones de envergadura y de largo plazo tarde o temprano se hará sentir. Mejor dicho, ya se está sintiendo. Los ajustes y tarifazos que empezamos a padecer son el fruto de esa política de miradas cortas.

Asediada en el campo económico, la conducción kirchnerista multiplica los «relatos», cada vez más burdos, como el pergeñado respecto de Malvinas, guerra que Néstor Kirchner apoyó expresamente, al reunirse con militares en Santa Cruz -de lo que hay testimonios fotográficos-, y que en el cuentito oficial parece que hubiera sido rechazada briosamente por el matrimonio austral.

Pero la realidad siempre presenta su factura. Cuando llegue, ¿estará preparada la oposición? Es este uno de los principales interrogantes de nuestra democracia.

Dr. Jorge R. Enríquez

ACLARACIONES SOBRE CABILDO

A propósito de una entrevista

Por Antonio Caponnetto

El domingo 29 de enero, en la sección Enfoques del diario La Nación (p.1-3), se publicó una larga e interesante entrevista de Ricardo Cárpena al Dr. Vicente Massot.

Siempre es bueno entrar en contacto con el pensamiento de Massot, sea por la caballerosidad de su estilo como por la solvencia de sus estudios. Pero si lo transcripto en la mencionada entrevista –tanto por las preguntas y comentarios del periodista como, principalmente, por las respuestas del entrevistado- fuera fidedigno, hay una serie de juicios que se han vertido sobre la revista Cabildo que necesitan justicieras aclaraciones.

1º) Durante los años ’70 y hasta hoy, Cabildo no predicó ni practicó jamás la agresividad “en términos de la reivindicación de determinados tipos de violencia tan acusadas como las de la izquierda revolucionaria”. Esta simetría que se establece diciendo que “todos reivindicábamos la violencia” es, por lo menos, errónea y confusa. A quienes aún hoy formamos parte de Cabildo no se nos ha pasado por la cabeza buscar algún refugio indulgente en esta presunta homologación de violencias.

Cabildo predicaba la guerra justa contra el terrorismo marxista, precisamente en franca oposición a la estrategia criminal de la violencia ejecutada cruelmente por “la izquierda revolucionaria”. Las cosas se especifican por su fin. El nuestro era el reclamo de los argentinos cabales, para que las Fuerzas Armadas de la Nación libraran limpia y frontalmente la necesaria Guerra Contrarrevolucionaria. El fin de “la izquierda revolucionaria” era el opuesto, en consonancia con los planes del Comunismo Internacional a los cuales aquellas bandas partisanas respondían. Hablar de una genérica «violencia» que habría sido reivindicada por todos, comporta una ligera simplificación.

Precisamente porque es cierto que “la idea es que había una guerra”, no resultan analogables los que anhelábamos en ella el triunfo de la causa de Dios y de la Patria, con los que respondían a los planes de tres Estados Terroristas: el cubano, el soviético y el chino.Proponer una suerte de exculpación sobre la totalidad del espectro ideológico porque “todos reivindicábamos la violencia”, supone una grave indistinción filosófica, política y filológica de aquel invocado término. Bien ha dicho De Maistre que la Contrarrevolución no es una Revolución de signo contrario, sino lo contrario de una Revolución.

2º) No es cierto que “todas las revistas políticas de la época, como Cabildo, El Descamisado, El Caudillo, Militancia, tenían un común denominador: nadie creía en la democracia”.

Cabildo, ciertamente –de la mano segura de los clásicos y de los pensadores tradicionalistas más preclaros de todos los tiempos- sigue repudiando esta forma corrupta de gobierno. Pero el resto de las publicaciones mencionadas no sólo creían en la democracia,insertos como estaban en las aguas purulentas y ambiguas del peronismo, sino que la necesitaban, la sostenían y la usaban para la posesión y el usufructo del poder. De Marx y de Engels es la frase: “el primer paso de la Revolución Obrera es la conquista de la Democracia”. De Lenín aquella otra, según la cual, “la República Democrática es el acceso más próximo a la Dictadura del Proletariado”.Y hasta Rosa Luxemburgo se permitió decir que la Dictadura del Proletariado «consiste en el sistema de aplicación de la democracia, no en su abolición”. La intangibilidad de la democracia- teórica y práctica- no estuvo nunca en discusión desde las páginas populistas de las mencionadas publicaciones. Sólo Cabildo se manifestó políticamente incorrecto en tema tan crucial.Y en esto, como en el conjunto de nuestra doctrina, nos place seguir siendo consecuentes.

3º) Es verdad que Cabildo “no era pluralista”, ni se expedía a favor de “la tolerancia”, o que no estaba “en las filas de los moderados”. Lo primero porque de la Filosofía Perenne aprendimos la primacía de la unidad de la Verdad por sobre la adición disgregante de las opiniones múltiples. Lo segundo, porque bien dijo un ingenioso francés que, para practicar la tolerancia, hay “casas”, y no son precisamente las que queremos frecuentar. Lo tercero, porque creemos con Gómez Dávila que para moderado está el demonio, siempre pronto a respetar todas las creencias.

Pero nuestra posición no admite ser definida como de “ultraderecha” o “de contenido antisemita”. Ni mucho menos que este último juicio se sostenga en el hecho que, desde nuestras páginas, se “alertaba sobre la conspiración judía mundial o la complicidad del judaísmo con el comunismo”. Son ya muchos y prestigiosos los autores judíos –dentro y fuera del país- que han probado la veracidad de este complot, así como la explícita y alegre connivencia del judaísmo y el comunismo. Esto último, además, se ha presentado en decenas de tratadistas hebreos como un honor antes que como una mácula. Tendrá, pues, que buscarse otro argumento para sostener tan trillada inculpación. Para hallar las causas de nuestra confrontación con el judaísmo –quienes realmente quieran conocerlas- tendrán que remontarse a la teología católica, no a la panfletería antisemita, fabricada muchas veces por los mismos israelitas.

Cabildo es expresión del Nacionalismo Católico, tan reacio a dejarse rotular con las categorías del pensamiento único dominante, como impugnador de las hemiplejias rotativas con las que el sistema se autoconserva. Ni ultraderechas ni ficciones lingüísticas similares definen nuestro ideario. La vaina enmohecida de la guerra semántica hace largo rato que no nos corre.

4º) Es una lástima –y lo decimos sin sombra de sarcasmo alguno- que el Dr. Massot haya llegado a la conclusión de que “las lecturas militantes no servían para nada y había que meterse con Aristóteles, Hobbes, Marx. Al estudiar esos temas me di cuenta de las barbaridades que reivindicábamos. Lo que hacíamos era militar, no pensar”.

Se comprende que el término militancia se encuentre hoy entre los más pasibles del desprecio, por el manoseo indecoroso que han hecho de él los esbirros del kirchnerismo. Pero al margen de que abusus non tollit usum, la verdad es que para estudiar a los autores que menciona, el Dr. Massot no necesitaba apartarse de nuestras lecturas militantes. Hasta para adentrarse críticamente en su «personaje preferido de la historia, el príncipe de Bismarck», tenía a uno de nuestros grandes maestros, Don Rubén Calderón Bouchet, quien sobre el alemán escribió en el nº 3 de Restauración, la continuadora provisoria de Cabildo,cuando ésta fue cerrada por López Rega.

Una sencilla repasada a los antiguos ejemplares de Cabildo –y esto para acotar la referencia- le permitirá advertir a cualquiera que la formación que pregonábamos en nuestros lectores, amigos y camaradas, incluía forzosamente el conocimiento y el análisis minucioso de aquellos autores mencionados por Massot. Va de suyo que cada quien consagraba al estudio lo que sus dones, talentos o posibilidades le permitían. Pero contraponer dialécticamente la militancia al pensamiento, es un cargo que no puede aplicársele al Nacionalismo Católico sin cometer una penosa injusticia. Pensadores de fuste –y consagrados a todas las áreas del pensamiento, desde la teología y la metafísica hasta las letras y las artes, pasando por la historia y las ciencias- fueron a la par esforzados militantes nacionalistas. Algunos de ellos, como Genta y Sacheri, pagaron el alto costo de su sangre derramada por esta doble y honrosa condición de pensadores militantes.

Por último, la revista Cabildo, no apareció en 1972, sino el 17 de mayo de 1973. El Dr. Vicente Massot no “tenía entonces 18 años” sino 21. Sus datos curriculares asentados en su prolífica obra, datan su nacimiento en 1952.
Se me crea o no, lamento con un dolor lacerante y creciente, haber tenido que rectificarlo. Porque los recuerdos de su juventud lúcida y combativa, de su prosa acerada y vehemente, de su fe en la Tradición de la Iglesia y en los grandes arquetipos del Nacionalismo Universal, seguirán siendo para mí y para quienes otrora fuimos sus camaradas, un testimonio vivo que hasta los mismos e irreconciliables cambios de rumbo se niegan a borrar.

Oribe establece el sitio de Montevideo

16 de febrero de 1843

Antecedentes: Guerra de la Confederación Argentina con Uruguay y Francia

Operaciones durante el año 1843. El general oriental Manuel Oribe al mando del Ejército de la Confederación invade el Uruguay. Lo hace a fines de diciembre de 1842. Allí divide sus fuerzas en dos agrupaciones: Una a sus órdenes directas para operar sobre Montevideo; la otra para operar contra Rivera en la campaña oriental.

Movimientos previos: El 3 de enero zarpa de Buenos Aires la escuadra argentina al mando del almirante Brown, con la intención de bloquear Montevideo.

El 7 de enero una flotilla que debía cooperar con Oribe desembarca en Paysandú con unos 200 hombres y luego se interna en el río negro.

Tropas argentinas, 2.500 hombres, desembarcan el 29 de enero en Colonia y se incorporan después al ejército de Oribe.

La acción

Oribe llega al Cerrito unos cinco km al Norte de Montevideo, e inicia el sitio llamado de la «guerra grande», el cual había de durar hasta el 8 de octubre de 1851.

La población extranjera de la ciudad era numerosa y decidió armarse para defenderla. Con éste objeto se organizaron tres legiones: Una argentina (500 hombres al mando de Eustaquio Díaz Vélez), una italiana de 600 hombres a órdenes de José Garibaldi y una francesa que contó con 2.000 y cuyo jefe era el coronel Juan Thiébaut. Con la incorporación de dichas legiones los defensores alcanzaron un total de 7.000 hombres.

Prof. Fabián Bonvecchiato

Ella o ella

Remalvinización, salariazo de legisladores, rebelión cordillerana, internas gubernamentales, conflictos gremiales…están a la orden del día en la tapa de los diarios, pero son pequeños asuntos al lado de lo que realmente interesa en el poder.

Por Mariano Rovatti

Apenas culminada al exitosa intervención quirúrgica realizada a la Sra. Presidenta de la Nación, y el posterior escandalete suscitado por el falso positivo de su previo diagnóstico cancerígeno, comenzó a rodar nuevamente el proyecto de reforma constitucional con re-reelección.

Cuando Cristina Fernández triunfó en las elecciones de octubre, anticipamos que iría por ese objetivo por un motivo básico: conservar el liderazgo del peronismo evitando las fugas de gobernadores e intendentes hacia posibles postulantes a la sucesión presidencial, tales como Daniel Scioli, Juan Manuel Urtubey, Jorge Capitanich o José Manuel de la Sota.

Ambas situaciones –el diagnóstico y la reelección- están relacionadas. Para asegurar que todo el PJ se encolumne detrás suyo, además de la posibilidad legal de reelección, hay que asegurar una Presidenta saludable y con larga vida por delante. El diagnóstico inicial fue dado con seriedad y claridad, previendo el resultado favorable que finalmente tuvo. El parte médico posterior fue confuso, contradictorio y con ocultamientos. La palabra cáncer conspira contra esa imagen que se pretende proyectar de la Presidenta. Sobre todo en un contexto regional en donde varios líderes padecen de algún tipo de cáncer, en especial Hugo Chávez, quien tendría el diagnóstico más desfavorable, situación agravada por darse en pleno calendario electoral.

En algún momento, alguien especuló con que Amado Boudou sería el ungido para suceder a Cristina Fernández.

Los últimos acontecimientos indicarían que la relación personal entre el Vicepresidente y la Jefa de Estado están mucho peor que a mediados del año pasado, cuando se inscribió la fórmula en la Justicia. El ex-liberal habría perdido la confianza de Cristina, a la vez que se va poniendo al desnudo su propia inconsistencia política.

Recientemente, la imagen de Boudou quedó asociada a una truchadaprotagonizada junto a un operario minero de Olavarría, haciéndolo pasar como un simple obrero, ocultando su condición de referente local del PJ y la CGT, y de dirigente nacional de su gremio, con lazos con las cuestionadas multinacionales que explotan los recursos cordilleranos.

Pero el hecho más grave es el encándalo de corrupción que involucra a Boudou con Ciccone Calcográfica, proveedora del Estado en papel moneda. La acusación de la esposa del presunto testaferro de Boudou deja en una endeble situación política a éste, quien sólo atinó a reaccionar recurriendo a sus supuestas dotes de músico, luciendo una remera con la inscripción Clarín miente.

La operación desatada contra Boudou habría tenido origen en el mismo gobierno. Varios de sus miembros más prominentes desconfían de él.Pensando en posibles episodios futuros relacionados con la salud presidencial, lo que obligaría a nuevas licencias, verían con buenos ojos la caída de Boudou, liberando el orden sucesorio en favor de la senadora tucumana Beatriz Rojkés, esposa del gobernador José Alperovich.

En los próximos días, Cristina cumplirá 59 años. Tendrá 62 cuando termine su mandato, y 66 cuando esté en condiciones legales de ser Presidenta por tercera vez.

Si otro pretendiente del PJ accediera a la presidencia en el 2015, tendrá la posibilidad de ser reelecto en 2019, con lo que concentrará el poder y permanecer en el sillón hasta el 2023. En ese entonces,Cristina será una señora de 70 años.

Esto mismo pensó Carlos Menem en 1999. No tenía posibilidad de reelección. Eduardo Duhalde y Ramón Ortega asomaban como los candidatos lógicos del PJ. Pero el candidato de Menem era él mismo…o nadie. Tras un intento fallido de reforma constitucional y de reinterpretación judicial de su texto, Menem hizo lo necesario políticamente para que el triunfador fuera el radical Fernando de la Rúa, como resultó ser. Dos años después, la falta de liderazgo y de gobernabilidad sacaron a Chupete por la terraza de la Casa Rosada en helicóptero.

Probablemente, Cristina Fernández opere del mismo modo. Muerto Néstor Kirchner, no tiene en quién delegar el liderazgo. Fuera de ella misma, no tiene candidato confiable. Es ella o ella, y si no, preferiría que el ganador fuese Mauricio Macri, a quien dejó de maltratar, para volver dentro de cuatro años, por la reconquista del poder.

A Menem la jugada le salió por la mitad, ya que fue el más votado en 2003, pero no fue Presidente. En el medio había caído De la Rúa, hecho que él no previó, y dos años antes del final de su mandato volvió el PJ al poder de la mano de Adolfo Rodríguez Saá –una semana- y Eduardo Duhalde, un año y medio.

Más allá de estas especulaciones, Macri tendrá su oportunidad en el 2015, pero deberá prepararse desde ahora no sólo para ganar, sino para ejercer el poder plenamente, hecho que sin el peronismo parece muy difícil.

Buenos Aires, 18 de febrero de 2012

«Era hora de matar o morir»: Ordenan liberar al joyero que mató a ladrón durante asalto

«Era hora de matar o morir», declaró ante la Justicia.
Fernando Blanco (40) fue conducido hasta la comisaría tercera, donde será sometido a una revisión médica y luego quedará en libertad. Había quedado preso tras matar a puñaladas a uno de los dos delincuentes que quisieron robarle.

La Justicia ordenó liberar esta tarde al comerciante que ayer mató a puñaladas a uno de los dos delincuentes que lo asaltaron en un edificio de la zona de Tribunales, informó esta tarde su abogado, Gonzalo Romero Victorica.

El hombre, identificado como Fernando Blanco (40) fue conducido hasta la comisaría tercera, donde será sometido a una revisión médica y luego quedará en libertad, agregó el letrado en la puerta del Palacio de Tribunales porteño.
El hecho ocurrió pasadas las 9 del jueves 16 en el sexto piso de un edificio situado en la calle Talcahuano 178, a sólo tres cuadras del Palacio de Tribunales, donde tiene su oficina comercial Blanco, un joyero que se dedica a revender al por mayor bijouterie, alhajas y accesorios que importa.

El hombre y dos empleados fueron sorprendidos por dos delincuentes que, armados con cuchillo y aparentemente un arma de fuego, los esperaban escondidos en el pasillo, en el sector de las escaleras.

Ante esta situación, el joyero comenzó a forcejear con uno de los asaltantes, logró quitarle el arma blanca y lo apuñaló, mientras que el cómplice escapó del lugar por las escaleras
26noticias.com

El presidente Hugo Chávez llamó ‘cochino’ a Capriles

Quitarle la máscara’.
CARACAS – El mandatario venezolano Hugo Chávez llamó este jueves «cochino» al recién electo candidato presidencial de la oposición, Henrique Capriles, con quien se medirá en las urnas en los comicios de octubre.

«Mi misión» va a ser «quitarte la máscara, majunche (poca cosa), porque por más que te disfraces, majunche, tienes rabo de cochino, tienes orejas de cochino, roncas como un cochino: eres un cochino», dijo Chávez sobre Capriles.

«Mientras más te empeñes en disfrazarte, más te vas a conseguir conmigo. Todos los días de este mundo, majunche, no me vas a poder evitar, la confrontación con Chávez no la vas a poder evitar, que es la confrontación con los patriotas, con la patria», añadió el mandatario, refiriéndose al discurso de unidad y no confrontación que ha mantenido el ahora candidato unitario de la oposición.

Capriles, candidato de la oposición

Ya el miércoles Chávez, en su primera reacción, había acusado a Capriles –electo el domingo candidato de la oposición en unas inéditas primarias en las que obtuvo más de 60% de los votos– de encarnar a la burguesía y de buscar imitarle sin éxito.

«Él es progresista, casi socialista, pero no se atreve hasta allá. Un día de estos va a salir con que es bolivariano también, es lo que le falta, di la verdad (…) eres un burgués, defiendes a la burguesía», reiteró este jueves Chávez, defensor de lo que denomina el «socialismo bolivariano» y crítico feroz de las clases ricas, a las que identifica con la oposición.

Chávez, en el poder desde 1999, buscará ser reelecto en octubre para un tercer mandato.

Desde su campaña para las primarias opositoras, Capriles, de 39 años y actual gobernador del segundo Estado más poblado del país (Miranda, norte), ha optado por evitar la confrontación directa con Chávez y ha hecho hincapié en mantener –y mejorar– las políticas sociales del gobierno.

En las primarias, en las que se eligieron también a candidatos opositores para alcaldías y gobernaciones, participaron más de 3 millones de personas, 17% del padrón electoral, superando todas las expectativas y despertando también «sospechas» en Chávez.

noticias.univision.com

San Lorenzo investigará el destino de los 8 millones de dólares que Abdo prestó al club

La Comisión Fiscalizadora de la institución trató este jueves por la noche, y lo volverá a hacer la semana próxima, los préstamos que el actual presidente hizo al club.
Quieren averiguar a dónde fueron a parar los 30 millones de pesos que ahora Abdo intenta legitimizar.

La Comisión Fiscalizadora de San Lorenzo deberá definir en una semana cómo fue utilizado el dinero que el presidente Carlos Abdo dice haberle prestado al club desde que asumió, hace 14 meses.

Así quedó establecido durante una reunión de Comisión Directiva, que finalizó esta madrugada en las instalaciones de la entidad, en el Bajo Flores.

Abdo confió en diversas ocasiones que puso de su bolsillo 33 millones de pesos, alrededor de ocho millones de dólares, debido a los problemas económicos del club.

En el cónclave de anoche, el presidente buscaba que se legitimaran esos préstamos, pero la oposición puso como condición que se investigara el destino del dinero.

La cuestión volverá a tratarse, en consecuencia, el jueves próximo, luego de que la Comisión Fiscalizadora entregue su veredicto.

Por otra parte, se aprobó el contrato del entrenador Leonardo Madelón, cuya continuidad -paradójicamente- ya está en duda debido al mal arranque del equipo en el torneo Clausura.

San Lorenzo cayó por 4 a 1 en su visita a Lanús y sigue en zona de promoción.
26noticias.com

Manuel Mesa

Nació en Montevideo en 1788, iniciándose en la carrera de las armas el 1º de octubre de 1802, en calidad del soldado del Regimiento de Dragones, asistiendo a la Reconquista de Buenos Aires el 12 de agosto de 1806. Posteriormente pasó a la Banda Oriental y se halló en la defensa de Montevideo contra los ingleses hasta la caída de la plaza en poder de las fuerzas de general Auchmuty, el 3 de febrero de 1807. El 1º de noviembre de este año ascendió a cabo de Dragones.

Producido el movimiento emancipador, Mesa se incorporó a las filas patriotas y el 11 de julio de 1810 fue ascendido a sargento 1º del Regimiento Nº 3 de Infantería cuerpo en el cual fue promovido a subteniente el 1º de enero de 1812.

En el curso de este último año marchó a formar parte del ejército sitiador de Montevideo, a las órdenes del coronel Domingo French. Acompañó a este jefe en la expedición que realizó sobre el Yaguarón para castigar a los bandoleros e insurgentes, tomando parte en la acción de “El Quilombo”, el 11 de mayo de 1813, donde se habían concentrado tropas españolas y portuguesas, que fueron severamente castigadas. Mesa fue promovido a teniente 2º de su Regimiento el 4 de marzo de 1814, y habiendo participado en todo el resto del sitio de Montevideo, se halló en la toma de la plaza el 23 de junio de 1814, siendo ascendido a teniente 1º de la 4ª Compañía del 1er Batallón del Regimiento Nº 3 el 14 de julio del mismo año. Tomó parte en la salida que se hizo a las órdenes del general Alvear, en persecución de las tropas del general Artigas.

El 2 de setiembre de 1815 fue promovido a ayudante mayor del 1er Batallón de su regimiento, con el cual partió al mes siguiente a incorporarse al Ejército del Norte. En su foja de servicios se lee: “Juró la Independencia del País contra toda testa coronada, y defender la libertad hasta con la vida y fama, por Orden del Soberano Congreso, en Las Trancas a 21 de julio de 1816”.

Permaneció en el Ejército del Norte hasta la sublevación de Arequito, el 8 de enero de 1820, y por haberse opuesto a la opinión de los que encabezaron aquel movimiento, el ayudante Mesa conjuntamente con el capitán Victor Llorente y el teniente Manuel Romero, fueron desterrados de la provincia de Córdoba, llegando a Buenos Aires a comienzos de abril de 1829. Masa fue destinado con fecha 1º de este último mes al Estado Mayor de Plaza, y posteriormente se le dio una comisión en la Guardia de Luján, a las órdenes del comandante Manuel Correa, pero el 24 de diciembre del mismo año estuvo de regreso en Buenos Aires, habiendo obtenido Mesa pasaporte para regresar por hallarse enfermo, con fecha 19 del mencionado mes. Desde entonces quedó a media paga hasta el 21 de febrero de 1821, en que se le extendieron despachos de ayudante mayor del Regimiento 5º de Milicias de Caballería de Campaña, cuerpo destacado a la sazón en Lobos, y con el cual estuvo en numerosos encuentros con los salvajes. Desde noviembre de 1821 se le encuentra ejerciendo la comandancia militar de la Guardia de San Miguel del Monte, cargo que aún desempeñaba en setiembre e 1822.

Desde principios del año 1825 se le encuentra a Mesa desempeñando la ayudantía mayor del Regimiento 3º de Caballería de Campaña. Posteriormente fue graduado capitán de este cuerpo, y el 22 de octubre de 1828 fue promovido a sargento mayor de su Regimiento.

Producido el movimiento del 1º de diciembre de aquel año, después del fusilamiento del coronel Manuel Dorrego, el sargento mayor Mesa logró reunir a mediados de diciembre una fuerza que obedecía a las órdenes del comandante general D. Juan Manuel de Rosas, con la que marchó el día 17 del mismo al “Callejón” y de este lugar se internó al Sud. El grupo se fue aumentando diariamente con la incorporación de muchos vecinos, formando un campamento de consideración en la “Laguna Colorada”, donde se incorporaron algunos grupos de indios amigos al mando de José Luis Molina. El 29 de enero de 1829 fueron sorprendidos a la madrugada por fuerzas del general Lavalle, teniendo los federales bastantes muertos.

Mesa pudo escapar con algunos restos de la gente que mandaba, marchando después del desastre a incorporarse al general Rosas, que se hallaba a la sazón en Santa Fe. En la marcha hubo necesidad de atacar el paso de la Guardia Blanca, lo que se efectuó tomando toda la guarnición y continuando su camino con el propósito arriba indicado.

En Las Palmitas, estancia situada como a 3 o 4 leguas de Pergamino hicieron alto Molina y Mesa; en la tarde del 7 de febrero de 1829 fueron atacados allí por el coronel Manuel Isidro Suárez, al mando de la “División del Norte” compuesta por los Regimientos de Húsares y el 17 de Caballería. Los federales no sólo no trataron de evitar el choque, “sino que lo aguardaron -dice el coronel Suárez en su parte fechado el 11 de febrero en El Tala- no con valor, sino con impavidez”. El combate empezó a las 4 de la tarde y terminó con la completa derrota y dispersión de los federales, que tuvieron como 200 muertos, siendo rescatados por Suárez el coronel Mariano García, Jefe del Regimiento de Blandengues, y José Zenón Videla, que conducían prisioneros desde la Guardia del Monte. El mayor Mesa cayó prisionero y fue enviado a Buenos Aires, conjuntamente con Manuel Céspedes. El sábado 14 de febrero se reunió el Consejo de Guerra para juzgarlos, el que condenó a muerte a Mesa, que fue ejecutado el lunes 16 de febrero en la explanada del Fuerte, a las 10 de la mañana, previa degradación, durante la cual el reo mostró mucho coraje, no cesando de representar a los espectadores la horrenda ejecución de Manuel Dorrego, la usurpación del general Lavalle, inocencia y virtudes de los que resistían la dominación de éste; entonces los tambores tocaron para que no se oyese su voz.

Mesa estaba casado con Anastasia Lovera.

Fuente

Efemérides – Patricios de Vuelta de Obligado

Florencio Randazzo y su presunta relación homosexual con un periodista de canal 7

El ministro del Interior de la Nación, Florencio «Floppy» Randazzo. (Foto Archivo NOVA)

Siempre fue motivo de comentarios en los círculos políticos, la adicción del ministro del Interior de la Nación, Florencio «Floppy» Randazzo, hacia el género femenino. También que junto su ex jefe de prensa y ahora diputado bonaerense, Mario Caputo, no dejaban títere con cabeza, usando contratos o prebendas del Estado para lograr su cometido con cuanta mujer se les cruzara.

Otras veces, el encargado de acercarse a mujeres de parte de Florencio, para guardas las formas, fue su mano derecha eterna, Nacho Casasola, quien en el oído de las futuras víctimas les susurraba que Florencio había posado sus ojos en ellas.

Pero ahora las apostillas dan cuenta de que el hombre de Chivilcoy también tendría gustos más amplios, y en consonancia con la prédica del Inadi de no discriminar, sumaría hombres a su staff de conquistas, entre ellos, un periodista del estatal canal 7.

La relación homosexual -o bisexual- entre Floppy Randazzo y el cronista televisivo Juan Carlos Bartolotta lo habría favorecido mucho al último de los mencionados, que en nombre del canal habría viajado muchas veces al exterior en calidad de corresponsal, percibiendo jugosos viáticos, gestionados por el ministro.

Recordemos finalmente que Florencio ha sido un firme defensor del casamiento gay. En declaraciones a los medios, ha dicho: «que el objetivo es que todos tengamos los mismos derechos, independientemente de nuestra condición sexual». Además, señaló que la iniciativa, ántes de ser votada, no buscaba «cambiar nuestra cultura y destruir nuestras familias». Clarito como el agua.

Fuente: www.novanacional.com

Mandó a asaltar a su ex mujer y tras investigación de llamadas lo detuvieron

El robo ocurrió hace más de un año en La Plata. Anoche se produjo la captura en Brandsen. La clave de la pesquisa fue el teléfono celular con la que el asaltante se comunicó con el instigador.
Una investigación de la DDI La Plata permitió la captura de un sujeto que, en el año 2010, contrató a un conocido delincuente para vengarse de su mujer.

Se trata de Fabián Marcelo Petrone, de 49 años, quien era buscado por las autoridades en el marco de la causa seguida por un robo ocurrido en el centro de la ciudad de La Plata en el año 2010.

El procedimiento tuvo lugar anoche cuando una comisión de la DDI La Plata que conduce el comisario mayor Juan Domingo Ibarra apresó a Petrone, a quien se sindica como el autor intelectual del violento asalto sufrido por su ex pareja, una mujer de 33 años y de nacionalidad uruguaya.

La captura del delincuente se desarrolló frente a un domicilio ubicado en el número 671 de la calle Rivadavia de Brandsen, lugar en la que el sujeto vivía con una nueva pareja.

De acuerdo a la información trascendida, Petrone es el instigador del atraco cometido en horas del mediodía del 13 de agosto de 2010 en un domicilio de nuestra ciudad.

Fuentes de la investigación informaron que el hombre contrató a un delincuente que cuenta con varios antecedentes penales y que ese día interceptó a la víctima cuando ésta llegaba a su casa.

A pesar de encontrarse amenazada con un arma de fuego, la mujer logró escapar y refugiarse en una casa vecina.

El asaltante, entonces, escapó con el Citroën C3 y se dirigió a Florencio Varela.

En esa localidad, más precisamente sobre la Ruta 53, a la altura del Pasaje Los Pinos, el delincuente perdió el control del rodado y volcó.

Dentro del vehículo los investigadores hallaron un teléfono celular en el que se descubrieron llamadas realizadas por el sujeto a Petrone antes, durante y después del robo.

Con esa información, los miembros de la DDI La Plata orientaron las pesquisas hacia el hombre y lograron el testimonio de vecinos y amigos de la pareja.

Según estas versiones, Petrone, que se había separado de su mujer dos meses antes del robo, había prometido vengarse.

El hombre, dueño de una importante flota de camiones, había vendido todas sus propiedades en La Plata, Jeppener y Wilde y se había radicado en Brandsen junto a una nueva mujer.

La captura se produjo cuando el buscado llegaba a esa vivienda a bordo de uno de sus camiones.

diariohoy.net

El Papa entrega hoy la birreta cardenalicia al español Santos Abril

Con la creación de 18 nuevos cardenales electores, incluido el español Santos Abril, arcipreste de la basílica papal de Santa María la Mayor y Vicecamarlengo, Benedicto XVI habrá nombrado ya a más de la mitad de los cardenales llamados a reunirse en Cónclave para elegir a su sucesor. La ceremonia de hoy en la basílica de San Pedro incluye también la entrega de la birreta a cuatro cardenales de más de 80 años que no participan en la elección papal.

La llamativa abundancia de italianos entre los nuevos purpurados hace que los 30 cardenales electores italianos supongan una cuarta parte de los participantes en el Cónclave y que, en conjunto, Europa acumule más de la mitad. El segundo grupo nacional más numeroso es el de Estados Unidos con 12 electores, seguido de Alemania y Brasil con 6 y de España con cinco.

Los cinco cardenales electores españoles son, por orden de ancianidad: Carlos Amigo Vallejo, emérito de Sevilla; el nuevo cardenal Santos Abril; Antonio María Rouco Varela, arzobispo de Madrid; Lluís Martínez Sistach, arzobispo de Barcelona; y Antonio Cañizares, prefecto de Liturgia y Sacramentos.

El Papa y 133 cardenales de todo el mundo celebraron ayer una jornada de debate a puerta cerrada sobre la nueva evangelización en la que se relevo como gran estrella el nuevo cardenal de Nueva York, Timothy Dolan, cuyo discurso inicial, realizado por encargo del Papa, logró desatar el entusiasmo de muchos de los purpurados.

La ceremonia de hoy incluye la entrega de la birreta, el anillo y el título que les adjudica una de las iglesias de Roma, dándoles el derecho a elegir el próximo obispo de la Ciudad Eterna. Entre los nuevos cardenales figura el portugués Antonio Monteiro de Castro, exnuncio en España.

DENUNCIAN QUE ETCHEGARAY AUMENTÓ SU SUELDO A 400 MIL PESOS

El titular de la AFIP se impuso un incremento del 35% , pero congela los sueldos del personal.El titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Ricardo Etchegaray(foto), sin importarle nada, dispuso aumentarse esta semana un 35 por ciento su salario, y así comenzará a percibir por mes $ 400 mil (cuatrocientos mil pesos), según confirmaron fuentes sindicales del organismo.por Roberto Muñoz

Etchegaray es un *cuidadoso* funcionario que se especializa en apretar con sus inspectores a cuanta empresa caiga en el señalamiento de *enemiga* en las filas K. Pero, a la vez, está involucrado en una causa judicial donde su propia esposa figura en posesión de un feed-lot adquirido en condiciones irregulares y un peón firma la titularidad de otra empresa *truchada*.

Nada de estos antecedentes, sin embargo, han puesto en duda a este funcionario para reconocerse los méritos suficientes y adjudicarse el más alto sueldo que se registra entre miembros del Ejecutivo Nacional.

La suma que cobra Etchegaray es catorce veces mayor que el salario promedio de los trabajadores de la AFIP, que rondan los $ 30 mil y están integrados en partes casi iguales entre un salario de convenio y otro que corresponde a una participación en la recaudación que realiza la AFIP.

La disputa entre Etchegaray y la Asociación de Empleados Fiscales e Ingresos Públicos (AEFIP) que lidera Jorge Burgos, data de varios meses y tuvo su telón de fondo en la ampliación del horario de atención al público, cuestionada por la entidad sindical incluso, con medidas de fuerza que llevaron a una Conciliación Obligatoria.

Consecuencia de esas contradicciones, ahora desde las filas gremiales, se confirmó que *Etchegaray se concedió un incremento del 35 por ciento de sus fabuloso salario, que superaba los $300 mil pesos, para pasar a tener un ingreso mensual de 400 mil pesos*-

La disconformidad sindical en realidad, tiene que ver con la decisión de Etchegaray de congelar los salarios de los casi 20 mil empleados que trabajan en la entidad recaudadora.
fuente caraycecaonline.com.ar

Fuente: http://www.totalnews.com.ar/content/view/213371/100

Ramón Díaz cambia porque “no estaba conforme; los hinchas y los periodistas tampoco”

El entrenador de Independiente quedó decepcionado con la actuación del equipo en la derrota ante San Martín de San Juan, por lo que decidió pegar el volantazo.
Jugará con tres defensores, en lugar de los cuatro tradicionales que lo acompañaron durante toda su carrera.
“Utilizará este sistema de ahora en más”, aseguró.

Independiente jugará con una línea de tres defensores frente a Lanús, porque «no estaba conforme», señaló hoy el director técnico Ramón Díaz, quien busca la reacción de su equipo tras un mal debut en el torneo Clausura de fútbol.

El equipo rojo empezó el torneo con una derrota en su visita a San Martín de San Juan (1-0), aunque todavía tiene aspiraciones de pelear el título.

«La verdad es que no estaba conforme con lo que ví, no me gustaba a mí, a los hinchas, a ustedes los periodistas…», señaló Díaz, quien dejó entrever que utilizará este sistema «de ahora en más», contrariando su propio estilo como conductor.

Para recibir a Lanús, Díaz realizará cuatro variantes en relación al equipo que perdió en San Juan: Walter Busse por Cristian Pellerano, Hernán Fredes por Lucas Kruspzky, Osmar Ferreyra Matías Defederico y Facundo Parra por Leonel Núñez,

Por lo tanto, Independiente recibiría a Lanús con Hilario Navarro; Eduardo Tuzzio, Julián Velázquez, Gabriel Milito; Walter Busse, Fernando Godoy, Hernán Fredes, Patricio Rodríguez, Osmar Ferreyra; Ernesto Farías y Facundo Parra.

Además, los otros concentrados serán: Adrián Gabbarini, Gabriel Vallés, Leonel Galeano, Kruspzky, Nicolás Delmonte, Iván Pérez, Monserrat, Núñez y Martín Benítez.

El técnico de Independiente también opinó sobre el conflicto entre Julio César Falcioni, entrenador de Boca, y los referentes del plantel del club de La Ribera, aclarando que no es fácil manejar grupo de figuras.

«A mí no me pasó porque mi carrera como entrenador tuvo mucho éxito. Lo que puede pasar es que son sólo 11 titulares y tenés un plantel de 30 jugadores. Eso hay que manejarlo y es difícil manejar esos grupos de grandes figuras. Por eso a mí siempre me gusta dirigir equipos de grandes figuras», señaló.

Asimismo añadió: «Es complicado opinar de algo donde uno no está. No sabemos bien qué pasó y creo que es pura intimidad del entrenador y el plantel que lo deben resolver lo antes posible aunque creo que lo hicieron.

Al ser consultado acerca de la decisión de Falcioni de renunciar Díaz expresó: «Son decisiones, pensamientos y formas de ser de cada entrenador. Hay entrenadores que cuando algo no funciona no esperan a que los echen, sino que se van solos».
26noticias.com

El Mesón de Fierro

El territorio del Chaco impuso duros tributos a quienes lo conquistaron. Tierra de montes impenetrables, de esteros, fieras y aborígenes bravíos, no se rindió fácilmente a los españoles y posteriores inmigrantes europeos. El lugar impuso a la llegada de los blancos, la potencia de una naturaleza indómita que jaqueó siempre a los desconocidos y protegió a sus dueños: los indios. Tierra de los Guaycurúes la bautizaron algunos conquistadores. Provincia de los Payaguás, fue denominada por otros; Gran Chaco Gualamba terminaron por llamar los españoles a esa inmensa y misteriosa región.

El primer europeo que la pisó fue Alejo García, náufrago de una de las naves de Solís que, en 1526 inauguró, posiblemente a su pesar, la extensa lista de los que peregrinaron por la región.

El Chaco fue tierra de expediciones. Centenares de conquistadores, al frente de una tropa dura como las privaciones que soportaron, lo transitaron en todas las direcciones, buscando las nunca halladas Sierras de la Plata, intentando comunicarse con las tierras del Inca o, simplemente, haciendo la guerra al indio para quedarse con sus tierras. Entre 1671 y 1810 Asunción del Paraguay fue punto de partida hacia el Gran Chaco de 77 expediciones. Otras salieron de las actuales ciudades de Corrientes, Tucumán, Santa Fe y Santiago del Estero. Muchos de sus integrantes jamás regresaron: quedaron tendidos, atravesados por las flechas de los indígenas.

Fue gran sorpresa para los primeros sacerdotes de las Misiones Jesuíticas comprobar que en algunas culturas de la América india existían mitos similares a los del bíblico Diluvio Universal. Los aborígenes guaraníes recuerdan aún la denominada Hecatombe del Agua, llamada Iporú, de la que pocos hombres y animales se habían salvado, ubicándose en la copa de un árbol de gran porte. Según los indios quechuas, existía un cerro que crecía a medida que las aguas subían y en el cual se refugiaron hombres y animales.

Entre las culturas primitivas del Chaco, en cambio, la destrucción de la Humanidad se habría producido mediante un fuego devastador. El misionero jesuita Guevara registró el mito mocoví de la caída del Sol: “Entonces fue como por todas partes corrieron inundaciones de fuego y llamas que todo lo abrazaron y consumieron: árboles, plantas, animales y hombres. Poca gente mocoví, por repararse de los incendios, se abismaron en ríos y lagunas, y se convirtieron en caimanes y capiguarás. Dos de ellos, marido y mujer, buscaron asilo en un altísimo árbol desde donde miraron correr ríos de fuego que inundaban la superficie de la Tierra; pero impensadamente se arrebató para arriba una llamarada que les chamuscó la cara y los convirtió en monos, de los cuales tuvo principio la especie de estos ridículos animales”.

Pero para imaginar la grandiosidad de lo ocurrido en Campo del Cielo, hay que pensar en moles de gran volumen que cayeron acompañadas de miles de fragmentos menores, todo en estado incandescente. Pudo haber ocurrido en minutos y tras el estrépito, el fragor de los bosques incendiados. Así lo indican los restos carbonizados encontrados al buscar debajo de los meteoritos. Pocas veces el hombre habrá sentido más cerca la inminencia del fin del mundo, del Apocalipsis.

La estudiosa Elena Lozano obtuvo de un informante de la tribu vilela la memoria de un fuego grande que quemó todo: “árboles, pájaros, todo. Una pareja cavó un pozo donde, con la demás gente se protegieron del estrago. Al concluir el fuego grande, el patriarca recomendó a los que salían que no miraran el suelo quemado. Pero una muchacha lo hizo y se convirtió en guasuncho, otra se convirtió en nutria y se fue a la laguna. Un viejo se hizo yacaré y una vieja gorda, loro. El patriarca y su compañera, que cerraron los ojos al salir, procrearon dos hijos, varón y mujer, a los que autorizaron la unión conyugal para que haya gente otra vez”.

El investigador chaqueño José Miranda Borelli, recogió versiones semejantes entre informantes de las tribus tobas y matacas; todas con la narración del holocausto y el refugio en la cueva del escarabajo.

Los primeros españoles que llegaron a Campo del Cielo escucharon estos relatos a los meleros (buscadores de miel silvestre), además comprobaron, en pequeñas batallas con los aborígenes, que ellos remataban sus lanzas y flechas con trozos de metal. Dado que las rocas más cercanas estaban a más de 500 kilómetros de la región y que los naturales desconocían las técnicas metalúrgicas, el metal debía ser fruto de alguna razón desconocida.

Estos enigmas motivaron a Gonzalo de Abreu, gobernador del Tucumán, a organizar en 1576 una expedición desde el río Salado hacia el levante en busca de una supuesta mina de hierro sin explotar. Comisionó entonces al capitán Hernán Mexía de Mirabal, quien entre Julio y Agosto de ese año, al atravesar la planicie de Otumpa vio un peñón de hierro que afloraba de la superficie como un raro monumento. En sus alrededores recogió muestras que luego fueron analizadas por herreros.

El sacerdote jesuita Martín Dobrizhoffer, en su Crónica Misional, cuenta que escuchó en Santiago del Estero (antes de 1767) la versión de que “a ochenta leguas de la ciudad, hacia el Chaco, existe en alguna parte una mesa o un tronco de árbol que semeja al hierro, pero que bajo el resplandor del Sol reluce como plata”.

En 1774 el militar español Bartolomé Francisco Maguna, al frente de una guarnición de soldados y civiles, se movilizó desde Santiago del Estero, y llegó hasta Campo del Cielo. Allí encontró una gran barra o planchón al que denominó Mesón de Fierro, debido a su caprichosa forma. Calculó que pesaba unas 25 toneladas. Dos años después repitió la expedición y los fragmentos extraídos fueron analizados en Santiago del Estero, Lima y Madrid.

Luego de Maguna, en 1779, llegó hasta el lugar Francisco de Ibarra. Melchor Miguel Costas, miembro de esa expedición, tomó las medidas de la masa: tenía 3,52 metros de largo, 1,85 de ancho y 1,19 de altura.

En 1783 se efectuó por orden del rey Carlos III de España la expedición del capitán de fragata Miguel Rubín de Celis. Su objetivo fue precisar si el Mesón de Fierro era la parte superior de una montaña de hierro enterrada o, simplemente, se trataba de una piedra aislada.

La tropa, compuesta por 200 soldados y 500 reses, partió de Santiago del Estero el 15 de enero. Al frente, 20 hombres eran los encargados de detectar las aguadas que aprovisionarían de agua a los expedicionarios, detrás de ellos iban los “gastadores”, un grupo de 50 hacheros que se encargaba de “abrir el monte” para permitir el paso de las carretas y el resto de la tropa.

Luego de un sinnúmero de inconvenientes, la noche del 15 de febrero, los encontró a todos reunidos alrededor de “la mina”, situada a unas seis leguas del Pozo de Otumpa.

El día 16 Rubín de Celis comenzó la distribución de los trabajos, mandando gente a campear, otros a cavar pozos a distancia de sesenta pasos de la mina y otros a cortar troncos para así formar un pequeño fuerte, como también las enramadas para el abrigo de la gente. El resto fue destinado a cavar alrededor del fierro y sacar trozos con cinceles y martillos. Esta última tarea resultó ser ímproba, pues 4 hombres no conseguían sacar más de un kilo y medio de metal por día, dañando además todas las herramientas. Las pruebas realizadas con un crisol confirmaron que estaban ante la presencia de hierro en estado casi puro.

Prosiguiendo con la cava se logró hacer un túnel por debajo del fierro, comprobándose de esta manera que no existía una prolongación subterránea del mismo. Finalmente con la utilización de palancas se logró darlo vuelta, cayendo dentro del pozo que se había cavado junto a él. Esto dio por tierra con la idea de que se trataba de una mina.

En sus conclusiones Celis expresó: “lo más probable es que haya sido arrojada allí por algún volcán de la cordillera. No puede servir sino de confusión a los sabios o de adorno de un gabinete de historia natural, de un gran príncipe como el nuestro pues, aunque su conducción sea difícil y costosísima, dista mucho de ser imposible. Como que allí no me quedaba que hacer y el objeto de mi viaje perfectamente cumplido, dispuse mi regreso, y para ahorrar gastos a su Majestad también licenciar la tropa y trabajadores”.

Reconocimiento oficial

La Academia de Ciencias de París, principal institución científica por esos años, no aceptaba la posibilidad de que pudieran caer piedras del cielo. La tarde del 13 de setiembre de 1768 se produjo la caída de una piedra en Lucé, Francia, que fue presenciada por gran cantidad de gente, recogiéndose además muestras del material. Inmediatamente fueron enviados al lugar algunos miembros de la Academia de Ciencias – entre los que se encontraba el célebre químico Lavoisier – quienes concluyeron pese a todo que: ¡¡No caen piedras del cielo!!. La hallada, según ellos, “había permanecido en ese sitio desde siempre…..y su color negro era debido a que fue alcanzada por un rayo”. En 1768 hubo otra gran lluvia en el suroeste de Francia y la conclusión fue la misma.

En 1794, el prusiano E. Chladni realiza el primer trabajo que explica científicamente el fenómeno. Basó su teoría en el testimonio de varios testigos presenciales de caídas y también en la observación y estudio de varios meteoritos entre ellos el denominado “Hierro de Pallas”, encontrado en Rusia, y un fragmento del meteorito de Otumpa, procedente de la zona conocida hoy como Campo del Cielo en el límite entre las provincias de Chaco y Santiago del Estero. Demás está decir que la Academia de Ciencias rechazó este trabajo.

Mapa de la zona sobre la cual cayó el meteorito de L’Aigle el 26 de Abril de 1803, a las 13 hs. Confeccionado por Jean-Baptiste Biot. (Cortesía del National Museum of Natural History, Smithsonian Institution).

Finalmente el 26 de Abril de 1803 se produce en la localidad de L’Aigle, Francia, otra fenomenal lluvia que fue presenciada por miles de personas, entre ellas algunos miembros de la Academia. Se recogieron casi cincuenta kilogramos de piedras y los testimonios fueron tan abrumadores que por fin la Academia de Ciencias de París terminó reconociendo que “existe la posibilidad de que puedan caer piedras del cielo”. Puede decirse por lo tanto, que el 26 de Abril de 1803 los meteoritos entraron al “reino de la ciencia”.

Se reinicia la búsqueda en Campo del Cielo

A partir de este reconocimiento muchos en Buenos Aires se preguntaron: ¿no será un meteorito la masa de hierro de las planicies de Otumpa?. Tal suposición dio motivo, a una nueva expedición a Campo del Cielo, que estuvo a cargo del coronel Diego Bravo de Rueda. El no pudo hallar al Mesón de Fierro. Ya habían pasado veinte años desde que Rubín de Celis lo hizo arrojar dentro de un pozo. Los sedimentos lo habían cubierto y la vegetación creció sepultándolo definitivamente. En cambio pudo hallar otra enorme masa de hierro de 900 kg que fue conocida como el meteorito Runa Pocito . Con un fragmento del mismo Esteban de Luca confeccionó, en el arsenal de Buenos Aires, unas preciadas pistolas de arzón. Luego de permanecer durante mucho tiempo en el fuerte de Buenos Aires, el preciado tesoro cósmico, fue donado al British Museum de Londres.

Con el correr de los años se fueron encontrando en esta zona innumerables piezas de distintos tamaños, entre las cuales se destaca el meteorito El Toba de más de 4 toneladas, depositado en el Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” de la ciudad de Buenos Aires.

El geólogo J. Nágera, en 1923, estudió una serie de depresiones a 15 km al Sur de Gancedo, halladas por Manuel Santillán Suarez y concluyó que las mismas correspondían a excavaciones practicadas por los indios de la zona. Los estudios realizados tiempo después por L. J. Spencer (1933), establecieron que se trataba de cráteres provocados por el impacto de meteoritos.

Las investigaciones se reiniciaron en julio de 1961 con los trabajos del Observatorio Geológico de Lamont, de la Universidad de Columbia (U.S.A.), la Dirección Nacional de Geología y Minería de la Argentina y el patrocinio de la Fundación Nacional de Ciencias de los Estados Unidos, con la finalidad específica de estudiar el fenómeno sideral. Se efectuaron relevamientos de la zona con mapas geológicos y geomagnéticos y, consiguientemente, se reinició la búsqueda del Mesón de Fierro. Las campañas de investigación continuaron hasta 1969. De los estudios efectuados se infiere que la lluvia meteóritica se habría producido hace unos 5.800 años, en un ángulo suave de caída y con orientación noreste. Hasta la fecha se ha verificado en Campo del Cielo la existencia de más de 30 cráteres meteóriticos.

Quizás el hecho más importante haya sido el descubrimiento de un meteorito de tamaño poco común, ubicado en el cráter llamado “Raúl Gómez” en homenaje al poblador que orientó su rastreo. El 8 de Julio de 1980, en presencia de catedráticos, universitarios, periodistas y estudiosos se extrajo un meteorito de 37.200 kg. La mole es la segunda del mundo de origen extraterrestre. Puede ahora ser observada junto a su cráter y es conocida como “Meteorito Chaco”.

Perdido el fragmento principal del meteorito, conocido con el nombre de Mesón de Fierro, la provincia de Santiago del Estero estimuló la búsqueda, acordando un premio por ley de 1873, al que volviera a descubrirlo nuevamente. Dicho premio consistía en dos mil pesos fuertes y diez leguas de tierra fiscal.

Para obtenerlo, y tener derecho a elegir las tierras así ganadas, el descubridor debía entregar al gobierno de la provincia “una muestra del fierro y un derrotero exacto que conduzca al punto en que él se encuentra”.

Transcurrieron 64 años sin alternativas hasta que un hecho insólito vino a dar notoriedad a esta ley obsoleta. El país se conmovió ante una noticia de características extraordinarias: en Diciembre de 1936 todos los diarios informaron que un ingeniero geofísico, Juan Baigorri Velar, afirmaba haber inventado un aparato provocador de lluvias a voluntad. El diario La Nación, por ejemplo, en su edición del 27 de Diciembre de ese año, a tres columnas y con fotografía, comenta lo ocurrido y dice así: “¿Cómo se logró hacer la lluvia en Santiago?. El Sr. Miatello, que fiscalizó el experimento se declara entusiasmado con las pruebas del Sr. Baigorri Velar. ¿Lluvia artificial?…. ¿Y por qué no? Nuestro corresponsal en Santiago del Estero lo ha dicho: con la constancia del milimetraje caído y de la duración de la precipitación. De regreso a ésta el Ing. Hugo Miatello, jefe de Fomento Rural del F.C.C. Argentino, que ha acompañado controlándolo en sus experimentos al geofísico de la lluvia Juan Baigorri Velar, nos dice de los milímetros caídos en la capital santiagueña, y varios otros pueblos, interrumpiendo los bailes de Nochebuena. Fue una demostración espectacular, después de los ensayos hechos en la campaña, para convencer a la capital de la provincia donde el propio gobernador era el primero de los incrédulos. ¡Es que parece magia! Los ingleses, sin embargo, se preocupan por el fenómeno. Del diario The Times han solicitado entrevistar al geofísico Baigorri Velar”.

Y más adelante, sigue el comentario periodístico: “Ante todo ¿quién es Baigorri Velar? Oigamos al Ing. Miatello: es argentino, hijo del coronel Baigorri, el gran amigo del general Roca. Terminó sus estudios de geofísica en la Universidad de Milán y viajó por Europa, Africa, Asia y los Estados Unidos, actuando como técnico en petróleo”.

“Entre nosotros – prosigue el ingeniero Miatello – descubrió el Mesón de Fierro, famoso meteorito caído en el límite entre el Chaco Austral y el Chaco Santiagueño. Este meteorito define la línea limítrofe, pero no fue hallado hasta los trabajos del Sr. Baigorri Velar, que lo localizó mediante sus aparatos de geofísica que miden el potencial eléctrico y determinan las condiciones electromagnéticas de la tierra”.

Efectivamente este geofísico, que como vemos tuvo destacada actividad en aquella provincia, se presentó ante el gobernador, Dr. Pío Montenegro, a fines de 1937 denunciándole haber descubierto el Mesón de Fierro y reclamando por primera vez desde 1873 que se le acordara el premio instituido por la ley que comento, produciendo ésto encontrados comentarios en el gobierno y en la prensa local. Lo cierto es que en esos días la legislatura provincial, en apresurada sesión, dictó la ley Nº 1455 promulgada el 17 de Diciembre de 1937, cuyo artículo 1º dice: “Derógase la ley de fecha 30 de Enero de 1873 que acordaba un premio al que descubriese el Mesón de Fierro, existente en el Chaco. Art. 2º Comuníquese al Poder Ejecutivo, etc”.

Interrogado el Ing. Baigorri Velar expresó: “que como se le negó el premio que le correspondía por su descubrimiento del meteorito famoso, volvió al sitio donde lo descubrió anterrado debajo de un árbol y luego de haber extendido encima una capa de un material aislante que impide su búsqueda con aparatos creados para tal fin, lo volvió a cubrir con tierra”, agregando, “todavía ahora sabría el lugar donde se encuentra el tan buscado y codiciado meteorito…..”

Ramón Tissera, historiador de la provincia del Chaco dice: “El Mesón de Fierro se esfumó como un espejismo para el interés utilitario que había encandilado y pasó a representar, en definitiva, hasta nuestros días, un motivo de curiosidad o de especulación científica”.

Fuente

Turone, Oscar A. – Meteoritos, Historias caídas del cielo – Buenos Aires (2009).

www.revisionistas.com.ar

Veteranos de Guerra

El tema Malvinas, que viene envuelto en las más diversas cuestiones sociales, culturales, económicas e históricas, obliga a rever la situación de aquellos que, convocados por la Nación, pusieron sus vidas al servicio de la Patria.

Se ha instalado de nuevo en nuestra sociedad el tema Malvinas y, con él, lo que se refiere a los “veteranos de guerra”, y los comentarios que se hacen, lamentablemente, en lugar de esclarecerlo, crean nuevas dudas, enturbiándolo, cuando su solución es responsabilidad moral del Pueblo hacia sus hijos que fueron al combate por la Patria.

Nuestro país movilizó a sus Fuerzas Armadas, bajo las condiciones de la guerra clásica, en dos ocasiones, durante las últimas décadas del Siglo XX. Una fue ante el problema con Chile del canal de Beagle, en el que la “disuasión”, como objetivo, se logró y no se llegó al enfrentamiento armado, pese a que el “clima de guerra” estaba encendido en ambas naciones. La otra, fue Malvinas, en la cual las armas argentinas chocaron contra las inglesas, sabiendo de la superioridad del adversario, con la hidalguía del criollo en la historia. En ambas ocasiones, ciudadanos argentinos formaron parte de los ejércitos convocados conforme las leyes vigentes, para cumplir con el deber militar.

Entiendo que es válido recordar que se entiende comúnmente como “veterano” aquel que se ha desempeñado en una tarea o función, adquiriendo experiencias prácticas, que lo hacen con conocimientos determinados en aquéllas. En general, se reconoce como “veterano”, a aquel que, por su edad, ha cumplido con el ciclo de vida activa y acumula los saberes que su actuación le ha hecho acumular. Por lo tanto, es “veterano de guerra” aquél que ha participado en las diferentes fases que tiene un conflicto armado. En el pasado se pensaba que eran sólo los que habían actuado en los frentes de combate, pero la experiencia y los estudios actualizados señalan ello con mucha mayor amplitud determinándolo en diversas fases. Estas fases comienzan con la convocatoria y movilización y terminan con la baja del servicio. Es decir que es “veterano de guerra” toda persona que haya sido llamada a las filas e incorporada a los ejércitos cuando el país se encuentra en situación de guerra. Este efecto alcanza no tan sólo al convocado, sino también a aquellos que le son próximos, como son las familias, que lo ven alejarse hacia un destino incierto en el que está en juego nada menos que la vida. En el conflicto, algunos estarán en primera línea, otros en retaguardia o en las reservas, todo de acuerdo al despliegue que se haya determinado. Nunca todos participan del combate directo ya que, estadísticamente, son mayores las cantidades que actúan en sus apoyos, por la natural organización y planificación de las acciones. Ello no significa que, aun los que están lejos del frente, no sepan que están arriesgando sus vidas, ya que seguramente son blancos preferentes del adversario convencionalmente. En base a ello, los estudios modernos señalan, como “veteranos de guerra”, a todos aquellos que han sufrido el “ansia del combatiente” que es, en síntesis, la sensación psicológica que “deberá matar y que puede ser muerto”.

Es de destacar que se conoce como “héroe de guerra”, a aquel que ha dado su vida en cumplimiento de la acción o que, con sus muestras de valor y coraje, ha arriesgado su vida de manera excepcional, como guía y ejemplo. Esto significa, claramente, que no todos los “veteranos” son “héroes”, ya que los primeros en general, han regresado vivos y no han quedado en el campo de combate. Existen también los “pensionistas de guerra”, que son aquellos que regresaron vivos pero que las acciones le han disminuido física o psíquicamente, con lo que han perdido condiciones intelectuales, laborales, etc., por lo que se les debe “ayudar económicamente” para su subsistencia. Claro está que, esta condición de “pensionistas”, debe ser comprobada y constatada, ya que no es un “beneficio”, sino un “aporte” hacia quien ha sufrido una disminución que le constituye una desventaja.

En nuestro país, posiblemente por la falta de experiencia, esta clara división entre “veterano”, “héroe” y “pensionista” no ha sido legislada con la precisión que ello merece, tanto es que, algunos juicios al Estado han llevado a la Justicia a determinar variables que la ley no contiene y, aún más, que rechaza

El hecho de que el tema Malvinas se encuentre en la discusión general por sus motivaciones políticas, culturales y/o económicas, debe hacernos volver la vista hacia aquellos que la Nación dispuso que actuaran con las armas para cumplir los objetivos que correspondían, y que algunos dejaron su vida para lograrlos y otros sus quehaceres y que la Nación aún está en deuda ante tan maravilloso aporte.

En base a estas reflexiones, estimo y sugiero que las autoridades que correspondan procedan a revisar la legislación actual sobre la cuestión de los “veteranos”, clasifiquen con claridad los diversos estados siguientes, como son el de “héroe” y “pensionista”, para que todos aquellos que fueron parte de esas gestas sepan que han tenido el honor de participar y que la Patria les reconoce la dignidad de haber ofrendado la posibilidad de “perder la vida”, ante la probabilidad del combate, por los intereses sagrados de la Nación.

Fuente: Tcnl. José Javier de la Cuesta Ávila

LMGSM 1 CMN 73

“El PRO pasó la adolescencia”

ENTREVISTA EXCLUSIVA El auditor porteño Alejandro Fernández asegura que el macrismo “demostró que pudo gobernar” y ahora cuenta con la “experiencia para administrar cualquier distrito, aún la Nación”.

Alejandro Fernández es abogado, especialista en Administración y Derecho de Seguridad Pública. Durante 2002 y 2003 cumplió funciones en la Dirección Nacional de Migraciones. Además de ejercer su profesión como abogado en su estudio jurídico, ha sido enlace de la Secretaría de Seguridad Interior ante la Honorable Cámara de Diputados de la Nación. De 2003 a 2005 fue asesor del entonces diputado nacional Cristian Ritondo en las Comisiones de Población y Recursos Humanos, de Legislación Penal y de Justicia. Entre 2005 y 2007 fue Subsecretario de Asistencia Técnico Administrativo de Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires. Integra el PRO, dentro de la agrupación Propuesta Peronista, encabezada por el legislador Cristian Ritondo. Actualmente, cumple su segundo período como Auditor General de la Ciudad con mandato hasta 2015.

¿Qué balance hace del trabajo realizado en 2011?

En realidad, debería hacer un análisis de 2007 a 2011, mi primer período como Director de la Auditoría. Entre muchas cosas, se lograron varias muy importantes. En primer lugar, formamos al personal a través de cursos dictados por capacitadores externos e internos. Eso nos permitió alcanzar la mayor calificación de las normas ISO. También se dio mayor difusión a los vecinos de lo que se trabajó desde acá, ya que antes los informes que hacíamos quedaban en el anonimato. En lo referido al trabajo concreto del organismo como auditores, trabajamos en todos los institutos sanitarios, escuelas, GCPC y obras públicas. También hicimos una auditoría del Zoológico de Buenos Aires que hacía 17 años que no se realizaba, desde la época que lo tenía Gerardo Zofovich. Lo mismo que el Instituto Pasteur, directamente allí nunca había sido auditado y lo efectuamos nosotros.

En un momento Usted habló sobre la comunicación externa, ¿porqué cree que la Auditoría porteña es desconocida por el vecino?

Mirá, esa es una falla nuestra a medias. Tengamos en cuenta que este es un organismo que no ejerce un trabajo directo hacia la gente. No recibimos denuncias como sí lo hace la Defensoría del Pueblo de la Ciudad. El contacto con el vecino se puede hacer cuando éste efectúa una denuncia en la Defensoría que luego es tomada por nosotros para profundizarla. Pero, como dije, el vecino no puede hacer una denuncia aquí. Es por ese motivo que no tenemos una gran difusión en los medios, más allá de lo que publicamos en nuestra web o en la revista ContexBA que editamos nosotros mismos.

En diciembre se modificó la conformación de la Presidencia y Directorio de la Auditoría. ¿Cómo ve el trabajo para los próximos cuatro años con los nuevos integrantes?

Recién pasaron dos meses de los recién llegados en el Directorio, por ahora hay un trato cordial que permite avanzar en cierto temas. Este es un órgano muy politizado que espero que no complejice el trabajo a futuro.

De cara a 2013 y proyectando 2015, el PRO abre espacios en el interior del país y, a la vez, busca reformularse en la Ciudad donde ya no estará la figura de Mauricio Macri y comienza la disputa por el sillón de Bolívar 1. ¿Cómo cree que se ira dando ese cambio?

El PRO ha pasado su etapa de adolescencia, ha crecido. Ya no somos algo nuevo. Se demostró que pudimos gobernar la Ciudad y ahora tenemos la experiencia de gestión para administrar cualquier distrito donde la gente nos elija, aún la Nación. Macri seguramente será candidato presidencial, Michetti está viendo de ir a la Provincia y en la Ciudad quedan dirigentes de la talla de Vidal, Rodríguez Larreta y Ritondo que son firmes candidatos. A ésto se sumará el acompañamiento de los “filoPRO” con quien haremos acuerdos sin dudas en un futuro gobierno tanto en la Nación como en la Ciudad.

Y en estos cambios, ¿qué lugar ocupará la agrupación Propuesta Peronista que lidera el legislador Cristian Ritondo?

Nosotros vamos a seguir apoyando a Macri como lo hicimos tanto en la primera gestión como ahora en su segundo mandato. Si él decide disputar una candidatura presidencial, obviamente nuestro deseo es que Ritondo sea candidato a Jefe de Gobierno. Igual seguimos trabajando con humildad y tirando para adelante con el PRO en su conjunto. No nos vemos dentro del PJ porque tienen una visión sesgada y sin diálogo. En cambio, en el PRO se recibe a todos los que tengan ganas de trabajar respetando las diferencias ideológicas de cada uno de los que lo conforman.

Fuente: Sección Politica

Acuerdos nucleares y apoyo de Cameron a Sarkozy en cumbre franco-británica

(AFP) PARÍS — El primer ministro británico David Cameron manifestó su apoyo al presidente-candidato francés Nicolas Sarkozy durante una cumbre en la que se firmaron acuerdos bilaterales en materia de energía nuclear civil y se anunciaron proyectos militares comunes.
En conferencia de prensa dada al terminar la cumbre en el palacio presidencial francés, David Cameron declaró: Tengo la oportunidad «de desear suerte a mi amigo en la batalla que va a librar».
Dos días después de la oficialización de la candidatura de Sarkozy para un segundo mandato, el primer ministro británico agregó que admira «la valentía y el liderazgo» del presidente francés, pero que «corresponde al pueblo francés decidir».
Pero, al preguntársele si contaba dar un apoyo activo a Sarkozy, como la canciller alemana Angela Merkel, ambos como él dirigentes conservadores, Cameron respondió: «No estoy seguro que si interviniera en la campaña en Francia los resultados fueran los deseados para mi amigo».
Por su parte, Sarkozy declaró que recibía con «placer» el apoyo del primer ministro británico.
En el plano internacional, los dos mandatarios evocaron la situación en Siria, denunciando la represión e instando a la oposición a unirse.
«No aceptamos que un dictador masacre a su pueblo», dijo Sarkozy, después que la Asamblea General de la ONU adoptara la víspera una resolución denunciando la represión en ese país.
El jefe de Estado abogó por el «refuerzo de sanciones» y afirmó que hay que «reflexionar sobre la manera de ayudar a la oposición al régimen de Bashar al Asad a unirse y a presentar una alternativa «.
«Es atroz lo que ocurre» en Siria. «Debemos tomar todas las medidas posibles» para «detener la matanza», afirmó por su parte Cameron.
En el marco de esta cumbre, Francia y Gran Bretaña firmaron una serie de contratos en los sectores de la energía nuclear civil y anunciaron un proyecto conjunto de avión teledirigido.
En una declaración común, los dos países dieron cuenta de una asociación «estratégica a largo plazo» sobre los aviones teledirigidos, la producción de misiles, las comunicaciones militares satelitarias y los ensayos nucleares.
El año pasado, la guerra de Libia materializó la voluntad de acercamiento en el dominio militar que había sido afirmada en el tratado de Lancaster House a fines de 2010.
Esta cumbre permitió asimismo limar las asperezas aparecidas en los últimos meses entre los dos países, como en diciembre, cuando David Cameron rechazó el nuevo tratado europeo defendido por Francia y Alemania.
El primer ministro británico se opuso asimismo al impuesto a las transacciones financieras por el que aboga el jefe de Estado francés.