Al haberse cumplido los 180 días de plazo establecido por el Fondo Monetario Internacional (FMI) para analizar las estadísticas locales, según lo marca el Convenio Constitutivo del organismo, el vocero del organismo multiralteral internacional, Gerry Rice, anticipó que no se tomarán medidas en contra de la Argentina.
El directorio del Fondo Monetario Internacional (FMI) analizará el 1 de febrero próximo la evolución de las estadísticas en Argentina, según indicaron fuentes gubernamentales a Télam. Al haberse cumplido los 180 días de plazo establecido por el organismo multilateral para analizar las estadísticas argentinas, y según lo marca el Convenio Constitutivo del organismo, el Directorio tratará este tema, en el que se espera que no se tomen medidas en contra del país.
Desde el Gobierno se mostraron confiados sobre un desenlace positivo para la Argentina en dicha reunión, en vistas de las declaraciones públicas que el FMI formuló hace dos semanas cuando señaló que «no dará lugar a ninguna sanción» contra la Argentina. Así lo señaló el propio vocero del FMI, Gerry Rice, durante la conferencia de prensa del pasado 12 de enero en Washington.
Cuando se puso en marcha el proceso de revisión, en julio pasado, el Fondo señaló que el objetivo era evaluar «la calidad de los datos reportados por Argentina sobre el IPC-GBA (Indice de Precios al Consumidor) y el PBI (Producto Bruto Interno)», de modo tal que sea consistente con el Convenio Constitutivo del FMI. Durante una conferencia brindada por el segundo del vocero del organismo, David Hawley, se indicó que la reunión de directorio se realizará «en los próximos días», pero Télam corroboró de fuentes oficiales que la misma tendrá lugar el próximo 1 de febrero.
Días atrás, el mismo Rice sostuvo que «puedo decir que la reunión de Directorio no dará lugar a ninguna sanción a la Argentina», sin dar crédito a las especulaciones que se publicaron en diversos medios sobre la posibilidad de que Argentina recibiera sanciones. El directorio del FMI tomará en cuenta en esta evaluación el petitorio del Gobierno, en el que el país solicitó la instrumentación de un FSAP (Financials Sistem Assesment Program), que consiste un monitoreo de la cuentas nacionales por el cual se rigen los países del G-20, del que la Argentina es miembro. La utilidad del FSAP cobró mayor protagonismo como resultado de la crisis internacional, es de carácter voluntario, y es considerada por el organismo como una valiosa fuente de datos para la elaboración del artículo IV del estatuto del FMI.
La revisión del FSAP fue solicitada por el país y se concretará a fines de 2012 o principios de 2013, de acuerdo al cronograma estipulado por el Fondo, que involucra a otros países del G-20. En otro orden, Rice se expresó sobre las relaciones entre la Argentina y el Fondo. «Mantenemos un diálogo normal bilateral con las autoridades» a través de la representante del FMI en el país.
Entre otros temas de diálogo en la agenda bilateral, la Argentina solicitó a fines de 2010 asesoramiento técnico al FMI para la elaboración de un nuevo IPC nacional, que estaría listo recién en el 2013. En ese marco, el FMI realizó dos misiones al país con personal del staff técnico, encabezadas por el director del Fondo a cargo del Hemisferio Occidental, Nicolás Eyzaguirre, para tratar este tema, e incluso visitó distintas provincias. Asimismo, el equipo que conduce Ana María Edwin en el Indec viajó en varias oportunidades a Washington para continuar con la elaboración del índice y el intercambio de información.
Fuente: Télam