US$ 1.000.000, el premio que prometió Ameal y heredó Angelici

Mouche afirmó que esa es la cifra que el ex presidente de Boca le dijo al capitán Juan Román Riquelme que recibiría el plantel en caso de consagrarse campeón; el delantero reconoció que desconoce «si estaba firmado»

«Angelici va a tener que pagar, pero al dinero no lo va a poner él. Va a salir del club», aseguró Pablo Mouche. Es que el ex presidente Amor Ameal aseguró que si Boca salía campeón, después de tres años de sequía de títulos, el club le pagaría 1.000.000 de dólares al plantel.

En vísperas de Navidad, el delantero xeneize afirmó que esa es la cifra que Ameal le prometió al capitán, Juan Román Riquelme, que el club abonaría en caso de que los xeneizes se congraran en el torneo Apertura.

«Sí, eso (el premio de un millón de dólares) era lo que estaba hablado. ¿Si estaba firmado? Ni idea, no me encargo de esas cosas», dijo Mouche en declaraciones al programa Dos de punta, de Radio Concepto (AM 1050). «Eso es lo que estaba hablado, lo manejaban los capitanes», añadió.

¿Un nuevo conflicto entre Angelici y Riquelme? El nuevo presidente de Boca renunció en 2010 cuando era tesorero del club y se había negado a firmar el nuevo contrato de Román: 5.000.000 de dólares por cuatro años. Angelici entonces dejó a su cargo por estar en desacuerdo con el nuevo arreglo.

La continuidad de Mouche. El delantero aún no sabe si continuará el año que viene como jugador de Boca: «El 7 de enero me tengo que presentar para la pretemporada. Se rumorean muchas cosas, yo tengo que estar tranquilo. Que se ocupen los que se tienen que ocupar, los dirigentes y representantes. Estoy tranquilo», aseveró.

Fuente: Cancha Llena

Asesinaron a joven en Adrogué

Lo asaltaron en plena calle cuando festejaba Navidad con su primo y dos amigas. La Policía detuvo a dos hermanos, sospechados de haber cometido el crimen.

Lo sorprendieron, le dispararon y se llevaron un celular. En pleno festejos navideños, un joven fue asesinado de un balazo al ser asaltado cuando participaba con un grupo de amigos de los festejos por Navidad en Adrogué, partido de Almirante Brown.

Los delincuentes primero dispararon. Hirieron de gravedad en el pecho a Daniel González, de 19 años, y antes de fugarse le robaron el celular y la poca plata que tenía a él, a su primo y dos amigas, destacaron los informantes. El joven baleado murió minutos después cuando era trasladado a un centro asistencial de la zona.

La Policía detuvo a dos hermanos, sospechados de haber cometido el crimen. “Parece que el que iba atrás (iban en moto) se bajó y amenazó a Daniel, que ni se resistió . Directamente le apoyó el arma en el pecho y le disparó. Fue a sangre fría, con alevosía”, le contó Guillermo, un amigo de la familia, a Clarín .

El chico estudiaba Comercio Internacional en la UADE y había egresado del colegio Alfa Adrogué. Familiares, amigos y vecinos del chico asesinado se concentraron de forma espontánea, ayer por la tarde, en el lugar del ataque, la calle Jorge Dekay, y reclamaron por seguridad.

Fuente: TN

¿Cómo será la relación entre Buzzi y Pan Américan?

Hace tiempo que el mandatario chubutense viene hablando acerca de que una de sus prioridades será la ley de Hidrocarburos. Dijo que en su gestión la forma de discutir será otra. ¿Se plantará frente a PAE?

Desde que el gobernador de Chubut, Martín Buzzi, se sumó al proyecto popular y nacional del Frente para la Victoria, dejando atrás al Modelo Chubut del ex mandatario Mario das Neves, que lo llevó a ocupar el sillón de Fontana 50, mostró claros gestos de que su forma de enfrentar ciertas cuestiones que hacen a la política provincial será muy diferente a la de su antecesor. Tal es así que tras el cruce de vereda, y en el marco de las desgastada relación existente entre la Cámara de Empresas Regionales de Servicios Petroleros y la máxima operadora de la región, Pan American Energy, el ex intendente de Comodoro Rivadavia -ciudad petrolera por excelencia- cada vez que pudo manifestó que una vez asumida la gobernación buscaría una ley con el objetivo de marcarle claramente las reglas de juego a las operadoras. Buzzi: ¿será benevolente con las empresas petroleras -en especial con la máxima operadora en la provincia que logró en la gestión del ex gobernador una escandalosa renegociación de los contratos-? ¿O les hará cumplir a rajatabla lo prometido?

¿Se vienen los cambios?

La cuestión es que hace tiempo, se lo viene escuchando al actual Gobernador de Chubut defender el trabajo de las empresas locales que proveen a las operadoras petroleras. Buzzi no habla de una revisión de los contratos -en especial con PAE- sino más bien sostiene que “será prioritaria la ley regulatoria del petróleo y el gas”, ya que considera que “teniendo ésta no estamos discutiendo contrato por contrato sino generando un marco donde todos deben jugar con las mismas reglas, y cada renegociación con cada operadora son matices menores dentro de una ley mucho más general”.

Tal es así que, en su momento, el ex intendente de la ciudad petrolera en Chubut señaló que se estaba trabajando en una nueva ley general de Hidrocarburos, donde se fijarán “pisos altos” de exigencias que deberán ser cumplidas por las concesionarias para que le pueda traer tranquilidad y previsibilidad a las empresas de la región.

“Lo que está escrito y firmado debe ser cumplido. Además tendremos un marco legal más amplio donde se promueva y se proteja toda la actividad del sector energético. Quienes toman decisiones sin pensar en el contexto provincial tienen que saber que para nosotros, proteger el trabajo local es parte irrenunciable de nuestras políticas públicas”, señaló el Gobernador, previamente al momento de asumir la responsabilidad de conducir el Ejecutivo chubutense.

Asimismo, el mes pasado tras mantener una reunión con el nuevo CEO de Pan American Energy, Buzzi nuevamente hizo referencia a una de las prioridades que se encuentran en la agenda de gobierno: la redacción de una ley de Hidrocarburos.
“El marco regulatorio fija las condiciones para quienes tienen contratos nuevos y anteriores”, explicó el mandatario provincial. Además aclaró que quienes integran el sector “lo tienen que adoptar sí o sí, porque es una ley pareja para todos”.

Al parecer, el nuevo Gobernador de Chubut pretende no ser tan permisivo con las empresas petroleras, diferenciándose de las políticas implementadas por la gestión saliente en una de las áreas más sensible de la región. Cuando asuma “la forma de discutir será otra”, señaló Buzzi. Ahora, ¿logrará sobreponer los intereses de la provincia a los de las petroleras?
Autor de Nota: La Tecla Patagonia

Lanús: más de 20 dotaciones de Bomberos lograron controlar un incendio en una aceitera

El fuego se desató anoche en el sector de envasado de la planta de aceites refinados de la empresa Nidera, en Valentín Alsina. Por las características del material almacenado, las llamas superaron los 10 metros de altura. No se registraron víctimas.

El siniestro, que comenzó a las 23, fue combatido por más de veinte dotaciones de bomberos que trabajaron para controlar el fuego que afectó un galpón de 150 metros por 20, sin que se produjeran víctimas, informó a Télam, Bomberos Voluntarios de Lanús Oeste.

La planta de la aceitera está ubicada en Balcarce y Otamendi, en Valentín Alsina, Lanús Oeste.

Por las características del material, las llamas superaron los 10 metros de altura, ya que en ese lugar se almacena el aceite en cajas de cartón, lo que produjo una densa humareda que fue arrastrada hacia el río por efecto del viento. Esto evitó que afectara las casas de la zona, aunque fue necesaria la evacuación de los vecinos de la planta.

Los efectivos que combatieron el fuego pertenecen a la Regional 1, integrada por dotaciones de Avellaneda, Dominico, Echenagucía, Gerli, Sarandí, Lanús Oeste y Dock Sud.

Se desconocen hasta el momento las causas que iniciaron el fuego, que son motivo de investigación.

Fuente: Télam

Alice, una morocha infernal que extraña Cristiano Ronaldo


Cristiano Ronaldo es sin dudas uno de los jugadores del momento. Sin embargo, tuvo la mala suerte de ser contemporáneo de un fuera de serie como Lionel Messi y eso lo obligó a tener que contentarse con el segundo lugar.

Pero en este caso, CR7 no se debe estar lamentando a causa de otro éxito del argentino, sino que ahora la protagonista es su ex novia, la infartante Alice Goodwin, que realizó un calendario hot para el infarto que seguramente habrá despertado la atención de su ex.

Galería:

La modelo británica, que tuvo un affaire con el marketinero jugador del Real Madrid, se sacó todo para este calendario, en el que sobresale sobre todo su parte delantera, con un topless que dejará con la boca abierta a toda la platea masculina, incluido Cristiano, que ahora deberá mirarla por TV.

minutouno.com

Fideo con pesto

Angel Di María, que tiene el salario más bajo del Real Madrid, se plantó ante los dirigentes y quiere que se lo dupliquen. Ya van cuatro reuniones sin acuerdo. Mourinho lo apoya.

Angel Di María se plantó. Aprovechando su buen nivel cada vez que le toca jugar, y envalentonado porque es uno de los salarios más bajos del plantel, el Flaco se plantó ante los capos de Real Madrid y exige que le retoquen los numeritos del contrato. Más gráfico, en su portada del diario de papel, el diario español Marca lo resumió así: “El Fideo pide pasta”.

Mientras Cristiano Ronaldo y Kaká ostentan salarios top de unos 11 millones de euros por año, el rosarino percibe 1,8 millones, cifra que lo sitúa en el escalón más bajo entre todos sus compañeros. Y no quiere que esta diferencia económica persista por mucho tiempo más. Por eso, el argentino pidió que dupliquen su salario para trepar a unos 3,5 millones que gana, por ejemplo, su compatriota Gonzalo Higuaín. Por lo pronto ya hubo cuatro charlas entre su representante y el club y, por ahora, no hay acuerdo.
Di María, que tiene contrato hasta 2016 y es uno de los preferidos de Jose Mourinho, cuenta con el total respaldo del técnico José Mourinho, que tiene voz y voto en la decisión sobre los salarios de los futbolistas. El volante no sólo llegó a Madrid por exclusivo pedido del técnico portugués, a cambio de 25 millones, sino que justificó tanta insistencia con una sólida tarea en la cancha.

Fuente: Olé

Tragedia en Dock Sud: una mujer y un nene de dos años murieron en un incendio

El fuego se desencadenó a las 6.30. Además, un hombre fue internado, herido de gravedad. Un incendio en un caserón de Dock Sud, Avellaneda, terminó con la vida de una mujer y un nene de dos años, confirmaron fuentes del cuartel de bomberos de la zona. El marido está internado con quemaduras en el cuerpo.

El incendio se desencadenó poco después de las 6.30 en la calle Irala 1640. «Era un matrimonio joven con un bebé. El muchacho intento salvar a la familia y tiene un porcentaje muy grande de su cuerpo quemado», explicaron los bomberos a TN.

Fuente: TN

No hay bancos, el transporte funciona con esquema reducido y se puede estacionar en avenidas

Las entidades bancarias no abrirán hoy ni el primer lunes del año, mientras que los subtes, trenes y colectivos funcionan con el esquema de los domingos. A su vez, se autorizó el estacionamiento general de vehículos junto al cordón de las aceras en las avenidas.

Los bancos, que se plegaron al asueto dispuesto por el Gobierno nacional, sí funcionarán a partir de mañana aunque el 30 de diciembre lo harán a desde las 10 con un horario reducido al habitual.

El BCRA dispuso que en el caso de su personal, el asueto del 30 de diciembre será a partir de las 15, y el del 2 de enero todo el día.

En tanto, el transporte público prestará servicio aunque con los esquemas de los días domingos.

Por otra parte, se autorizó el estacionamiento general de vehículos junto al cordón de las aceras en las avenidas hoy, el 29 y 30 de diciembre y los días 2, 3, 4 y 5 de enero de 2012, entre las 7 y 21.

Como excepción a esa autorización se incluyen los contracarriles de Santa Fe, Las Heras, Pueyrredón-Jujuy, Diagonal Norte Roque Sáenz Peña entre San Martín y Suipacha, Juan de Garay y Triunvirato.

Además estará prohibido estacionar en carriles exclusivos para transporte público de pasajeros, carriles preferenciales y exclusivos para bicicletas, paradas de transporte público de pasajeros, sectores para carga y descarga, ochavas, reservas de estacionamiento en general, frente a bancos, hospitales y templos.

También rige el estacionamiento medido habitual y no rigen las habilitaciones, donde se aplicarán las normas propias de día hábil en las avenidas Ingeniero Huergo, Eduardo Madero, Sáenz, 9 de Julio, Perito Moreno, La Rábida, General Paz, Leopoldo Lugones e Intendente Cantilo.

Fuente: Télam

Denuncian fraude electoral con masivas marchas en Rusia

Miles de rusos volvieron a salir a las calles y se manifestaron en un centenar de ciudades de Rusia. A diferencia de las primeras jornadas de protesta marcadas por detenciones masivas, las movilizaciones que tuvieron lugar ayer transcurrieron en calma sin que se registraran mayores incidentes.

Moscú se ha convertido en el mayor escenario de las protestas contra los resultados de las legislativas, que dieron la victoria al partido oficialista Rusia Unida. Según los organizadores de las protestas, alrededor de 120.000 personas salieron a participar en la manifestación en la avenida Académico Séjarov de la capital rusa para exigir la celebración de nuevos comicios parlamentarios, la anulación de resultados supuestamente fraguados y la liberación de lo que ellos llaman presos políticos. La afluencia de manifestantes no se corresponde con los datos aportados por la policía, que calculó que a las marchas acudieron 29.000 personas.

Fuentes policiales citadas por la agencia Interfax señalaron que esos datos surgieron de los detectores de metales instalados en el perímetro de la zona donde se realizó la protesta. Y que no tuvieron en cuenta a aquellos que quedaron fuera y no consiguieron pasar por las rampas para sumarse a las protestas en la avenida. Varios testigos confirmaron que con el tráfico cortado y acordonada por las fuerzas de seguridad y furgones con policía antidisturbios, esa avenida no pudo recibir a más manifestantes que salieron a las calles y enfrentaron el crudo invierno de diciembre.

Con todo, muchos coinciden en que el número de los participantes en esta manifestación superó a la marcha del 10 de diciembre, que hasta el momento era considerada la más multitudinaria desde la década del ‘90. Los manifestantes centraron sus reclamos en el sistema político al que acusaron de “autoritario, corrupto e inmovilista” creado por Vladimir Putin, ex presidente y actual primer ministro que mantiene vivo el deseo de regresar al Kremlin dentro de pocos meses.

“¡Putin fuera!”, corearon los manifestantes, que llevaron carteles con consignas como “Putler ladrón” o “Queremos nuestros votos y no sus limosnas”, en alusión a los votos que consideran robados en el recuento de los últimos comicios legislativos. Movimientos opositores de diferentes plataformas sociales y políticas mostraron su rechazo unánime al oficialismo, alabado por la televisión estatal y acusado por muchos de haber hundido a Rusia en una corrupción sin precedentes, y de perseguir a la oposición.

El ex presidente soviético Mijail Gorbachov invitó a Putin a que presente su renuncia tras los actos de protesta en el país. “Aconsejaría a Vladimir Vladimirovich a que se vaya ahora. Ya cumplió tres mandatos: dos como presidente, uno como primer ministro, tres en total, ya basta”, dijo el padre de la Perestroika ante la emisora de radio Eco de Moscú.

Dmitri Peskov, portavoz del primer ministro ruso, arremetió ayer contra el ex presidente soviético después de que Gorbachov pidiera la renuncia inmediata de Putin. “Un ex líder de un país tan inmenso, al que en realidad él hizo quebrar (por Gorbachov), propone dimitir a otra persona que salvó de este mismo destino a Rusia”, dijo Peskov en una entrevista en un programa de televisión estatal. Después de que el actual jefe del Estado, Dmitri Medvedev, renunciara a su reelección, Putin se afirma como candidato para los comicios presidenciales que se realizarán el 4 de marzo.
diariohoy.net

Messi desea repetir en 2012 y dijo que es feliz en Barcelona

«No soy de los que va diciendo que quiere ganar la Liga, la Champions o un trofeo en particular. Me gusta el fútbol, soy feliz en Barcelona y lo único que puedo prometer es luchar por ganar más títulos», aseguró Lionel Messi en un mensaje navideño que publicó el diario catalán Sport.

«No soy de los que va diciendo que quiere ganar la Liga, la Champions o un trofeo en particular. Me gusta el fútbol, soy feliz en Barcelona y lo único que puedo prometer es luchar por ganar más títulos», aseguró Lionel Messi en un mensaje navideño que publicó el diario catalán Sport.

El rosarino tuvo un brillante 2011, con cinco consagraciones en Europa, y quiere seguir el mismo camino en el 2012: «Ojalá sigamos como este año. Tenemos un bloque fantástico, único y, si seguimos así, estoy convencido de que habrá más éxitos».

Messi ganó con Barcelona la Liga local, la Liga de Campeones de Europa, las Supercopa de España y Europa y el Mundial de Clubes en Japón, algo que será muy difícil de repetir aunque sin dudas que los dirigidos por Pep Guardiola están en condiciones de pelear por ellos.

Además, la Pulga sumó premios personales por sus grandes actuaciones, como por ejemplo el de mejor futbolista del Mundial de Clubes tras la final ganada a Santos (marcó dos golazos); y el Olimpia de Oro como el mejor deportista argentino del 2011. Y el último premio se lo otorgó el diario deportivo francés L’Equipe como «Campeón de Campeones», galardón que se entrega al deportista más destacado de la temporada. En la votación, terminó con 807 puntos, imponiéndose al tenista serbio número uno del mundo Novak Djokovic (699) y al piloto alemán bicampeón de la Formula Uno, Sebastian Vettel (255).

Y a esto se le agregaría el próximo 9 de enero la conquista del Balón de Oro de la Fifa, porque prácticamente es un hecho que se impondrá en la terna a su compañero de equipo Xavi y al portugués Cristiano Ronaldo, de Real Madrid.

«No sé si lo ganaré o no. Lo único que puedo decir es que realmente es un honor y un placer estar ahí entre los finalistas, junto con Xavi», destacó Messi.

Finalmente, la estrella argentina agradeció «a toda la gente» que le permite «ser feliz» en su club y a la ciudad de Barcelona: «La mayoría de momentos han sido gloriosos, pero también la pasamos mal a veces. Nada fue fácil. Y siempre estuvieron ahí para apoyarnos cuando más los necesitábamos y para festejar los éxitos».

Fuente: La Capital

El FMI advierte que la economía mundial está en peligro

El organismo señala que Europa debe informar sobre las acciones a tomar.
La jefa del Fondo Monetario Internacional dijo que la economía mundial está en peligro y llamó a los europeos a unificar su mensaje respecto a la crisis de deuda.

La directora gerente del FMI, Christine Lagarde, dijo que el pronóstico de la institución de un crecimiento de la economía mundial del 4 por ciento en el 2012 podría ser revisado a la baja, pero no brindó una nueva cifra.

«La economía mundial está en una situación peligrosa», dijo al francés Journal du Dimanche en una entrevista publicada el domingo.

La crisis de deuda, que se extenderá al 2012 luego de que una cumbre de la Unión Europea el 9 de diciembre apenas calmó temporalmente a los mercados, «es una crisis de confianza en la deuda pública y en la solidez del sistema financiero», declaró Lagarde.

Los líderes europeos esbozaron un nuevo tratado para una integración económica más profunda en la zona euro, pero no está claro que el acuerdo logré frenar la crisis que comenzó en Grecia el 2009 y ahora amenaza a Francia e incluso a la potencia económica de la región, Alemania.

«La cumbre del 9 de diciembre no arrojó suficientes detalles en términos financieros y (fue) demasiado complicada en principios básicos»..

«Sería provechoso que los europeos hablen con una sola voz y anuncien un calendario simple y detallado (…) Los inversionistas están esperándolo. Los grandes principios no impresionan», agregó.

Parte del problema, evaluó Lagarde, han sido los pedidos nacionales de más proteccionismo, lo que hace «difícil poner en práctica las estrategias de la coalición internacional en su contra».

diariohoy.net

Discusión de tránsito en la Autopista del Oeste: ex policía asesinó a camionero

El hecho ocurrió en el cruce con la ruta 23.El acusado, de 65 años, fue detenido después de haber atacado a balazos al conductor del camión que lo increpó durante el incidente. La víctima tenía sólo 20 años y recibió dos impactos de bala, falleció al llegar a un hospital de la zona.

Un joven camionero de 20 años fue asesinado de dos balazos en medio de una discusión por un incidente de tránsito ocurrido ayer sobre la autopista del Oeste, a la altura del partido de Moreno, informaron fuentes policiales a Online-911.

El caso ocurrió cerca de las 19 en el cruce de la mencionada autopista con la ruta 23, donde un policía retirado de la Bonaerense reaccionó a los tiros después de mantener una fuerte pelea verbal con los dos ocupandos de un camión que circulaba en la misma dirección.

Según las fuentes, la discusión se produjo en medio de un embotellamiento y terminó de la peor forma cuando los dos camioneros bajaron del vehículo y desafiaron al ocupante de una camioneta.

De acuerdo con los voceros, el ex policía sacó su arma y le efectuó dos disparos a uno de los jóvenes, identificado como Matías Martin.

El herido fue derivado de urgencia al hospital Mariano y Luciano de la Vega, donde falleció cuando estaba siendo asistido en la guardia.

Al mismo tiempo, el agresor fue detenido por una comisión policial que llegó al lugar donde se produjo el incidente. Según las fuentes, se trata de Emilio Esteban González, un ex efectivo policial de 65 años que tiene a su cargo una granja de rehabilitación para adictos.

González fue alojado en los calabozos de la comisaría 1° de Moreno, y en las próximas horas será indagado por la fiscalía penal en turno.

Fuente: 26noticias.com.ar

Hoy no habrá bancos ni operatoria bursátil

Las entidades bancarias y la Bolsa de Comercio de Buenos Aires no operarán hoy, mientras que el viernes las entidades bancarias lo harán con horario reducido, en línea con el asueto dispuesto para esas jornadas por el Gobierno nacional.

Similar situación se repetirá el lunes 2 de enero, según lo dispusieron las entidades bancarias y el Mercado de Valores de Buenos Aires.

El viernes 30, los bancos abrirán sus puertas a las 10 y el cierre de las operaciones -en base a la modalidad que establezca cada entidad- no se extenderá más allá de las 13.

El Banco Central (BCRA) dispuso que para su personal, el asueto del viernes 30 de diciembre será desde las 15 y no habrá clearing bancario.

Por su parte, el Merval determinó que el viernes 30 y el 2 de enero no habrá actividad bursátil.

Administración Pública

Por el asueto dispuesto por el Gobierno nacional, hoy no funcionarán las dependencias públicas nacionales de todo el país. Sin embargo, si lo harán las oficinas que dependan del Gobierno de la Ciudad.

La Justicia

Por su parte, la Corte Suprema de Justicia de la Nación decretó feriado judicial el 26 de diciembre y día inhábil al 2 de enero de 2011 con respecto a los tribunales que se encuentren con feria habilitada.

La medida alcanza a los tribunales nacionales y federales de la Capital e interior del país. En los considerandos, la Corte destaca que por decreto 184/2011 , del 13 de diciembre último, se declaró asueto los días 23 y 30 de diciembre de 2011, a partir de las 12 hs, y en forma íntegra durante los días 26 de diciembre de 2011 y 2 de enero del 2012, en el ámbito de la Administración Pública Nacional.

Anses

La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) informó los días 26 de diciembre y 2 de enero los asuetos serán de jornada completa, por lo que todos los turnos otorgados serán también reasignados automáticamente, se informó. La reasignación de estos turnos no afectará las fechas originales de solicitud, a los efectos de la liquidación de los retroactivos en las jubilaciones y pensiones, señaló ANSES.
CRONISTA.COM

La última semana del año con buen tiempo y máximas de hasta 32º

Porteños y bonaerenses tendrán en los próximos días jornadas con sol mínimas de entre 18 y 20 grados y máximas que llegarán a los 32º. Para hoy se espera que la temperatura trepe hasta los 27.

La jornada en la Capital y el conurbano bonaerense se presentará con cielo despejado o algo nublado, vientos leves a moderados a leves del sector noreste y una temperatura que se ubicará en 18 grados de mínima y 27 grados de máxima.

Así lo informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), que para mañana prevé cielo parcialmente nublado, vientos moderados a leves del noreste y marcas térmicas de entre 18 grados de mínima y 30 de máxima.

Para el miércoles, en tanto, se pronostica cielo algo nublado, vientos moderados a leves del noreste y una temperatura de entre 19 y 31 grados.

El jueves se espera cielo algo nublado, vientos moderados a leves del sector norte y marcas térmicas que se ubicarán en 20 grados de mínima y alcanzarán los 32 grados de máxima.

Fuente: Diario Hoy

Navidad engordada para los comerciantes

Las ventas en los comercios minoristas de todo el país crecieron esta Navidad un 10,4 por ciento frente a igual fecha del año pasado, con un valor promedio por ticket de alrededor de 180 pesos, según un informe de la Confederación de la Pequeñas y Mediana Empresa (Came) difundido ayer. Los rubros con mayor dinamismo fueron Electrodomésticos, Indumentaria y Jugueterías.

La entidad también sostuvo que las ventas se iniciaron con firmeza a partir del viernes 16 de diciembre, se intensificaron a partir del miércoles 21, decayeron durante el viernes frenadas por el mal clima, pero explotaron desde la mañana del sábado 24 hasta avanzada la tarde de ese día.

El informe, además, destacó que el financiamiento con tarjetas fue la modalidad de pago preferida, en especial las tarjetas que ofrecían planes de pago de hasta 12 meses sin interés. También los comercios que ofrecieron grandes descuentos en determinados días y horarios recibieron una mayor afluencia de clientela.

Por su parte, la Federación de Cámaras y Centros Comerciales Zonales de la República Argentina (Fedecámaras) informó ayer en un comunicado que, según sus cálculos, las ventas navideñas crecieron un 35 por ciento. Según su relevamiento, las ventas por unidades crecieron un 18 por ciento, mientras que las operaciones con tarjetas de crédito aumentaron un 60 por ciento.

Ambas entidades destacaron el incremento del consumo durante la Navidad y que la venta vía Internet siguió creciendo este año.
diaadia.com.ar

«Teo» jugaría en la Fiorentina a cambio de Silva

El colombiano es pretendido por el conjunto italiano para reemplazar al uruguayo, que volvería a jugar en la Argentina. Palermo y Genoa también lo quieren en sus filas.

El jugador colombiano se encuentra en Barranquilla, pero la mayoría asegura que no volverá a pisar Avellaneda para seguir militando en Racing y mientras algunos imaginan que irá a Boca o a River, otros creen que irá al Porto por recomendación de su amigo Radamel Falcao García. Pero en Italia también se rumorea que podría recalar en la Fiorentina, ya que, según la Gazzetta dello Sport, Gutiérrez podría llegar a ocupar el lugar que dejará vacante Santiago Silva, que regresaría a la Argentina.

Sin embargo, el equipo italiano no sería el único interesado en contar con los goles de Gutiérrez, porque el Genoa, donde juegan Rodrigo Palacio y Lucas Pratto, y el Palermo de Nicolás Bertolo también están en la lista.

Por otra parte y más allá del avance que hubo el pasado viernes en la reunión mantenida por Gastón Cogorno, presidente de La Academia, con Norberto Recassens, representante de Alfio Basile, el desembarco del «Coco», para reemplazar a Diego Simeone, aún no está definido.

Según se informó, en principio hay una diferencia económica que todavía no se resolvió y habrá que esperar para ver que sucede en las próximas horas. El martes asume oficialmente Cogorno como presidente de Racing y, si bien algunos confían en que ese mismo día se podría confirmar la llegada de Basile como técnico, la situación todavía no está resuelta.

En caso de arribar a Racing, el director técnico volver a la actividad tras haber finalizado su segundo ciclo en Boca en 2010, aunque sin demasiado éxito.

Fuente: Infobae

El régimen sirio bombardea Homs poco antes de la llegada de la Liga Árabe

Al menos 20 civiles han muerto este lunes y decenas han resultado heridos en la ciudad de Homs, uno de los bastiones de la oposición, que ha sido bombardeada por las fuerzas leales al régimen de Bachar el Asad, según el Observatorio Sirio de Derechos Humanos. El grupo opositor asegura que 14 de las víctimas mortales se han registrado en el barrio de Bab Amro, de mayoría suní y donde se están concentrando los ataques de las fuerzas del régimen. Otras cuatro personas han muerto en distritos colindantes. La ofensiva de El Asad coincide con la llegada de los monitores de la Liga Árabe al país, ya enturbiada por el doble atentado suicida que sacudió Damasco el pasado viernes.

Este domingo, el Consejo Nacional Sirio (CNS), máximo órgano de la oposición, instó a los observadores de la Liga Árabe, que se encuentran en el país, a que visiten inmediatamente Homs, que sufre «una amenaza real de genocidio y de crímenes contra la humanidad». El jefe de la misión de la Liga en Siria, general Mohamed Ahmed Moustafa, ha informado de que un segundo grupo de monitores viajarán este lunes al país para investigar la situación en Homs, Deraa, Idlib, Alepo y Hama, los cuatro principales puntos de enfrentamiento entre opositores y fuerzas del régimen.

Una menor siria de origen kurdo protesta junto a la oficina de la Liga Árabe en Beirut (Líbano). / ANWAR AMRO (AFP)
El Observatorio ha destacado que el último es el ataque más intenso contra el distrito de Bab Amro en los últimos tres días, según le ha contado un testigo.

Estas informaciones no han podido ser verificadas por periodistas u organizaciones internacionales por las restricciones impuestas por las autoridades sirias. El pasado día 22, un grupo de expertos de la Liga Árabe llegó a Siria para comprobar sobre el terreno que el régimen cumple con la iniciativa de esta organización para solucionar la crisis en el país. El plan del organismo panárabe prevé el fin de la violencia, la retirada de las fuerzas del régimen de los focos de la oposición y la puesta en libertda de los presos políticos.

Desde que comenzaron las protestas a mediados de marzo pasado, más de 5.000 personas han fallecido por la represión gubernamental, según la ONUl.
elpais.com

Randazzo también cruzó a Sbatella


El ministro del Interior, Florencio Randazzo, negó que la nueva Ley Antiterrorista pueda ser aplicada contra medios de comunicación o contra la protesta social, y aseveró que hay una «mala intención» en quienes realizan esa interpretación.
Randazzo sentenció que «está precisamente explicitado en la ley que no se comprende a los derechos humanos, los derechos sociales y al resto de los derechos constitucionales como el derecho a la información y muchos menos vinculada a la protesta social».

El titular de la cartera política salió de esta forma al cruce de las críticas que desde sectores políticos y sociales surgieron sobre la Ley Antiterrorista sancionada por el Parlamento y que el juez de la Corte Suprema Eugenio Zaffaroni calificó de «un disparate» a la iniciativa.

En declaraciones realizadas previo a su aprobación parlamentaria Zaffaroni aseguró que el GAFI «nos extorsiona de modo que si no sacamos esas leyes, nos va a sancionar económicamente» y alertó sobre los riesgos de que «poner un tipo penal así depende de quién lo maneje. En algún momento lo puede manejar alguien contra la protesta social, contra sindicatos, etcétera».

«No conozco la opinión del doctor Zaffaroni, pero está claro que la Ley de antiterrorismo era una exigencia del GAFI que tiene precisamente el sentido de establecer delitos que no estaba tipificados en el Código Penal cuando ocurren hechos de terrorismo que van en perjuicio del pueblo argentino», explicó Randazzo.

Pero ayer, al hablar de la norma, el titular de la Unidad de Investigaciones Financieras (UIF), José Sbatella, incluyó a periodistas y medios de comunicación como pasibles de sanciones, lo que fue desautorizado incluso por el jefe de senadores kirchneristas, Miguel Ángel Pichetto.

En la misma línea, el ministro del Interior advirtió esta mañana: «No, eso es un disparate, que tiene una mala intención de quien lo dice».

Randazzo formuló declaraciones tras presentar el operativo vial que encabeza su cartera para estas vacaciones en las principales rutas del país, y que tuvo lugar en el Peaje de Hudson, en donde elogió ésta y otras leyes aprobadas en el Senado.

Sbatella, por el contrario, habló de que la normativa podría ser aplicada a quienes provoquen una corrida cambiaria u otra medida especulativa que «golpee a un gobierno», y dijo que «los que generan eso son un núcleo muy reducido de operadores que luego difunden los medios».

Por otro lado, el ministro sostuvo que la CGT «sigue siendo un aliado estratégico» del Gobierno y sostuvo que la Casa Rosada ha tomado sus decisiones «en función de la defensa de los trabajadores».

Randazzo hizo estas declaraciones en medio del distanciamiento que existe entre el secretario general de la CGT, Hugo Moyano; y la presidenta Cristina Fernández.

«A Moyano secretario de la CGT lo eligen los trabajadores no el Gobierno», indicó Randazzo, quien remarcó que la administración nacional nunca tomó «decisiones en perjuicio» del sector obrero.

Moyano afirmó ayer que el contacto con Fernández de Kirchner «no está roto, está suspendido por parte de ella», y aunque descartó una huelga general en lo inmediato, advirtió que «si el Gobierno impone políticas contra los trabajadores, la CGT ejecutará sus derechos».

«Nosotros hemos dicho que somos respetuosos de todas las opiniones. Este es un gobierno que todas sus decisiones las ha tomado en función de mejorar las posibilidades de los trabajadores, no hemos tomado una sola medida en contra de los trabajadores, todo lo contrario, y ése es el camino que vamos a transitar en los próximos cuatro años», sentenció Randazzo.

El titular de la cartera política formuló declaraciones a la prensa tras presentar el operativo vial que encabeza su cartera para estas vacaciones en las principales rutas del país, y que tuvo lugar en el Peaje de Hudson.

Luego, por el canal C5N, el ministro destacó que «este gobierno, en todas sus decisiones las toma en función de la defensa de los trabajadores, de los que menos tienen».

«No hay ninguna decisión que haya tomado este gobierno que ha sido en perjuicio de los trabajadores», insistió Randazzo.

Moyano se distanció del gobierno durante un acto por el Día del Camionero el pasado 15 de diciembre en el que anunció su renuncia a todos sus cargos en el Partido Justicialista, al calificar al partido gobernante como «una cáscara vacía» y afirmó que no es un «bufón».

Al hablar ante periodistas extranjeros, el dirigente cegetista dijo ayer que el distanciamiento sindical con el gobierno se debe a posturas que adoptó la mandataria, que fustigó lo que llamó «extorsiones» de la CGT en sus reclamos.
lapoliticaonline.com

Denuncian descontrol en los gastos del INTA que ya suman 1600 millones

En los últimos ocho años el presupuesto del INTA aumentó un 800 por ciento (se le asignaron $ 1600 millones para el año que viene). La planta de empleados se incrementó de manera notable y se habla de desmanejos en los centros experimentales del interior.

“El INTA es la formidable herramienta de un país que crece, es un instrumento clave para el desarrollo competitivo del sector agroalimentario argentino, y en 2012 elevará su presupuesto a 1.600 millones de pesos”.

Con esta afirmación se despachó días atrás el nuevo ministro de Agricultura, Norberto Yauhar, en el marco de la conmemoración del 55° aniversario de la creación del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).

Si bien es cierto que el kirchnerismo destinó una política de apoyo durante los últimos años a los sectores dedicados a la ciencia y la tecnología, la cifra presupuestaria del INTA no dejó de llamar la atención en el seno del sector agropecuario.

Es que cuando asumió Néstor Kirchner en 2003, el presupuesto del emblemático Instituto agropecuario era de tan sólo 100 millones de pesos: es decir, en los últimos ocho años las asignaciones aumentaron nada menos que un 800 por ciento.

Ahora, con semejante presupuesto anual, el INTA quedó a la altura en importancia económica a la de cualquier ministerio, organismo o dependencia pública, que reciben, dependiendo de la temática, más o menos la misma cantidad de recursos.

Dudas

Pero, ¿se justifica realmente el notable aumento presupuestario?; ¿cómo se consiguió incrementar en tamaña cantidad los fondos asignados?, fueron algunas de las preguntas que La Política Online realizó a diversos actores del sector agropecuario.

El denominador común de las respuestas por parte de las fuentes conocedoras del tema se basa en que la actual conducción del organismo no escatima recursos a la hora de contratar personal, aumentar salarios y apostar fuerte a todo lo referente al marketing.

Para tener una idea, en los últimos años, así como creció enormemente el presupuesto, se incrementó de mayor manera aún la planta de empleados que trabajan en el INTA (las estimaciones privadas indican que habría más de 1800 trabajadores en todo el país).

Asimismo, desde el comienzo de la gestión kirchnerista, el organismo ha conformado una importante agencia de prensa que se encarga de difundir todos los actos de sus directivos y que opera en las oficinas de la calle Chile en la ciudad de Buenos Aires.

También han decidido jugar fuerte en lo referente a las exposiciones agropecuarias. La de mayor renombre es INTA Expone, que se realiza en varios puntos del interior del país, y que este año promete superar récords de gastos con respecto a años anteriores.

Así las cosas, las fuentes consultadas afirman que buena parte de las oficinas que poseen los centros experimentales de las localidades del interior no se han renovado y todavía utilizan equipos y materiales adquiridos en los 90.

Al parecer, en dichos centros, la planta de empleados también ha aumentado de manera notable, y en algunos casos se habla de “acomodos” y “contactos”, esos dos vicios que el empleo estatal argentino todavía no puede superar.

Por otro lado, también se señala que el crecimiento presupuestario se logró también a través de la incorporación de autoridades más bien políticas que técnicas (hasta 2008 el presidente del organismo fue Carlos Cheppi, actual embajador en Venezuela).

Este punto rompió las tradiciones históricas del Instituto, que se caracterizaba por ser dirigido por técnicos de carrera. De hecho, el vicepresidente Luis Basterra, fue electo diputado nacional por el kirchnerismo y ahora dirige la Comisión de Agricultura.

De esta manera, en el actual Consejo Directivo se ubican hombres muy cercanos al Frente para la Victoria, tales como el propio presidente Carlos Casamiquela, y el director nacional Eliseo Monti.
lapoliticaonline.com

Helicópteros rusos


El Gobierno presentará el miércoles los cuatro nuevos helicópteros que incorporará a las fuerzas armadas para instrucción y la campaña antártica. Las naves pueden cruzar en un solo viaje de Ushuaia a la Base Marambio.
El Gobierno presentará el miércoles los cuatro nuevos helicópteros que incorporará al servicio de las fuerzas armadas para instrucción y la campaña antártica, dado que las naves pueden realizar rescates y cruzar en un solo viaje de Ushuaia a la Base Marambio.

Las aeronaves, de fabricación rusa y estadounidense, serán exhibidas en la Base Aérea Militar del aeroparque metropolitano Jorge Newbery.
Se trata de dos helicópteros semipesados Mi-171E que se incorporarán a la flota de la Fuerza Aérea y dos BELL-206B3 para el Ejército Argentino.

Los Mi-171E, de origen ruso, tienen una capacidad para transportar 36 pasajeros o 4 toneladas de carga por lo que se utilizarán para tareas operativos de las bases antárticas a partir de su operación en la Base Marambio. Esos helicópteros, entre otras facultades, puede cuzar en forma autónoma desde la ciudad fueguina de Ushuaia en el continente americano hasta la base Marambio, en la Antártida.

Además, tiene capacidad para operaciones de búsqueda y rescate en un radio de 200 millas náuticas y puede socorrer un máximo de 12 personas.

A nivel mundial, ese tipo de helicóptero es reconocido por su excelente autonomía, confiabilidad y robustez y es utilizado por las fuerzas aéreas de varios países de Latinoamérica.

En tanto, los americanos BELL-206B3 son aeronaves livianas que servirán para la instrucción conjunta de pilotos de helicópteros de las tres fuerzas armadas.

Los Bell tienen un alcance de 600 kilómetros y una autonomía de cuatro horas con cuatro pasajeros.

Esos helicópteros tendrán base en Campo de Mayo donde funciona la Escuela de Aviación del Ejército.
lapoliticaonline.com

Las falacias detrás del salario “mínimo vital y móvil” oficial


NÚMEROS QUE DESTRUYEN MITOS. La Ley 20.744 de Contrato de Trabajo, atribuye tres particularidades al salario. Este debe ser mínimo, vital y móvil.

Con “mínimo”, refiere a la remuneración más baja en efectivo que debe cobrar el trabajador, excluyendo las cargas familiares.
Es “vital” porque ese salario debe garantizar la cobertura de las necesidades básicas como la alimentación y vivienda, asistencia sanitaria y previsional, educación, vestimenta, traslados, vacaciones y esparcimiento
Finalmente debe ser “móvil” porque tiene que ir siendo ajustado conforme al comportamiento que va experimentando el costo de vida.
Sin embargo, en la Argentina el salario mínimo, vital y móvil promedio fijado desde agosto en $ 2.300 no cubre el costo de la canasta familiar.
Además, el dato es oficial, fue elaborado por el INDEC. Aunque esta vez, de acuerdo a los precios relevados por los institutos de estadística provinciales. Es decir, de manera mucho más aproximada a la realidad que la información que suele emitir este organismo, y arroja un mínimo requerido para gastos básicos de $ 2.531.
Cabe recordar, que en la última reunión paritaria, los empresarios no aceptaron un piso promedio de salario mínimo a $ 2.600 solo porque eso los obligaría a discutir nuevos incrementos a sectores cuyo mínimo precisamente, supera por escaso margen los $2.300.
Este mínimo fijado entonces en $ 2.300 es lo que determina que empleados en negro con sueldos inferiores a ese monto, personal doméstico y rural con mínimos más bajos, y cerca de medio millón de trabajadores que desarrollan su actividad por fuera de los convenios, se vea damnificado. Sencillamente, no alcanza para solventar gastos básicos que lo superan en más de $ 200.
Como nobleza obliga, es necesario reconocer que a partir de 2003, y luego de tantos años de letargo en la materia, el gobierno otorgó varias subas salariales que hasta parecerían haber superado a la inflación de su momento. De todos modos, esos incrementos no resultaron realmente suficientes con respecto a los precios constantemente en alza de los alimentos.
Lo que resulta más preocupante, es que la brecha tiene a agrandarse, en tanto que mientras los precios continúan su escalada, la nueva suba al salario mínimo de referencia, solo podría ser materia de discusión hacia el mes de agosto del 2012.

periodicotribuna.com.ar/Nidia G. Osimani

Al igual que en el 46, los enemigos del modelo están dentro del propio peronismo


SE VA A ACABAR… SE VA A ACABAR…!
La historia del Siglo XX en la Argentina, más precisamente a partir del quiebre que dio origen al peronismo, contiene en su devenir un grado de complejidad tan rico de análisis que no deja de sorprender y de hacer aparecer renovadas miradas sobre los hechos que moldearon nuestro presente. El Peronismo, como movimiento Nacional y Popular conducido por Juan Perón y Eva Duarte de Perón, sentó las bases de la inclusión social y económica incentivando la participación masiva en el accionar político del país. Este proceso iniciado en 1945 quedó trunco una década después por el odio incontrolable de una clase dominante que no estaba dispuesta a compartir beneficios con las mayorías, y que pretendía continuar con la vieja idea de un “Darwinismo Social” que mantuviera la riqueza en “los más aptos”, “pocos pero los mejores”.

El accionar de la dictadura instalada a partir del derrocamiento de Perón, intentó, represión mediante, disciplinar a la sociedad en busca de restablecer el “orden” anterior a la transgresión del peronismo. No pudo. Frente al resentimiento de la oligarquía representada por las camarillas golpistas que asolaron al país desde 1955, el movimiento obrero, los estudiantes y el resto de una sociedad movilizada protagonizaron la resistencia a los intentos de sometimiento político. Esta lucha hizo explosión con el “Cordobazo” y de allí en más derivó en una radicalización nunca imaginada que confluyó en objetivos comunes tales como terminar con las dictaduras, las proscripciones y demandar la construcción de una mayor democracia a través de lograr un socialismo nacional. Si se observa con atención este fragmento de la historia de nuestro país, se puede visualizar que los enemigos más temibles del Movimiento Nacional y Popular no fueron los que descaradamente mostraron su odio del ’55 en adelante, por el contrario, los disidentes más peligrosos fueron los que estaban instalados en el propio movimiento.
A pocos días de una aplastante victoria del kirchnerismo en las urnas, la miopía política de ciertos representantes de una perimida y falaz identidad peronista, pasó a defender sus intereses sectoriales mostrando un egoísmo que solo ayudó a sostener los objetivos tácticos de los enemigos más poderosos del gobierno elegido. El conductor circunstancial de la C.G.T. criticó duramente a la actual conducción del Movimiento Peronista y pretendió con su limitado discurso, dar clases sobre un “supuesto verdadero peronismo”, advirtiendo a un gobierno, también peronista, sobre la capacidad de presión que tienen los sindicatos que hipotéticamente aél responden. No fue esta actitud la primera vez que el sector sindical se enfrenta a un gobierno peronista. Para quienes desconocen la historia puede sorprender, pero lo cierto es que lo hicieron siempre, con el propio Perón en los años ’50, como lo hacen hoy con el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner. ¿Es la clase obrera la que se opone? ¿Son los trabajadores que la votaron los que se declaran en su contra?
Nadie puede cuestionar el derecho a la petición y a la lucha por las reivindicaciones de la clase trabajadora, Nadie que se precie de sostener una identidad nacional y popular puede cuestionar los objetivos de mayor distribución y más igualdad. Sobre lo que sí se puede dudar y/o reflexionar, es sobre los fines políticos que persigue cierta estructura sindical burocrática poco acostumbrada a la democracia y muchas veces cuestionada por su historia de alianzas con gobiernos autoritarios y represores. No se puede ni se debe olvidar que durante la historia del sindicalismo hubieron quienes se jugaron la vida y la libertad por la dignidad de sus representados, y hubieron otros, burócratas ambiciosos que solo buscaron mantenerse con poder aún al costo de la traición de sus propios compañeros que decían representar. Las comparaciones suelen ser odiosas pero a veces clarifican los hechos del pasado a través de la conducta de sus protagonistas. No tuvieron la misma estatura moral y política, la misma honestidad y coherencia, personas como Tosco y Ongaro que dirigentes tales como Vandor y Rucci.
El actual conductor de la CGT y representante de los camioneros, pugna por espacios de poder. ¿Qué concepción de poder tendrá Moyano? Si se siguen analizando los hechos pretéritos tal vez se puedan deducir incógnitas del presente. El movimiento sindical, así como el propio peronismo, siempre se caracterizó por conllevar en su seno dos lineamientos. Una corriente, la que aparece con el “ritual iniciático” del peronismo el 17 de octubre de 1945, fue y es la que contiene la esencia revolucionaria de su origen. Es transgresora y confrontativa, es la que sienta las bases en la utopía que conduce a un proceso de transformación y perfeccionamiento constante. La otralínea, construida a partir de los beneficios obtenidos por la acción originaria del peronismo, fue, es y será conservadora y reaccionaria. Solo levanta como bandera un peronismo contextualizado en una sociedad de los años cincuenta en donde el mito de la quietud y la tranquilidad por las mejoras logradas eran la máxima expresión de la calidad de vida. Falsa idea de peronismo ya que este fenómeno social y político se identifica con una voluntad colectiva siempre inquieta y nunca conformista.
Ahora bien, teniendo en cuenta el contenido discursivo moyanista, es bueno responder a sus interpretaciones sobre peronismo histórico desde las expresiones del propio Perón y desde las veinte verdades justicialistas que condenarían las expresiones del conductor actual de la CGT. En primer lugar, y con la ironía que caracterizaba al viejo caudillo, Perón señaló que el Movimiento Obrero Organizado era “la columna vertebral” del peronismo, con mucha gracia se deduce que la “columna” es lo que mantiene erguido a un “cuerpo” pero no lo conduce, el órgano que lo guía es el cerebro que está en la “cabeza”. En segundo término, en el contenido de las veinte verdades encontramos que primero está la Patria, luego el Movimiento y por último los Hombres, cuestión que el camionero parece haber invertido. Para terminar, otro de los argumentos de dichas verdades nos indicaba que cuando un peronista se cree más de lo que es y no se pone al servicio del Movimiento se convierte en un oligarca.
La actitud moyanista está tan alejada del peronismo histórico que dice defender, como del actual peronismo kirchnerista. Se reconoce su lucha en la década del noventa contra el neoliberalismo, se reconoce la conducción de los dirigentes de la CGT, pero lo que no se puede aceptar es la alianza o el acercamiento potencial a sectores que se disfrazan de peronistas escondiendo su verdadero rostro fascista y cómplice del Terrorismo de Estado.
La reflexión de Moyano y de los dirigentes sindicales queda a la espera de todos los peronistas, confiando en que no serán alcanzados por la tentación de los enemigos del pueblo. El contexto actual difiere mucho del pasado reciente, no permite jugar en la tibieza de las ambigüedades, el presente exige definiciones, se está a favor y se acompaña el voto popular, o se está en la vereda de enfrente vaya a saber con que oscuro grupo de alianzas e intereses. La Confederación General del Trabajo tiene tiempo de reflexionar, de todos modos es hora de acabar con «la burocracia sindical”.

periodicotribuna.com.ar/Claudio Esteban Ponce

Y AHORA VIENEN POR TI

Queridos amigos:
Hace ocho años, Néstor Kirchner impuso la decisión política de juzgar nuevamente a los militares acusados por los métodos utilizados para combatir a la subversión luego de veinte años de gobiernos democráticos durante los cuales todos los casos se habían cerrado. Para ello fue necesario vulnerar varios pilares del derecho ya que se habían dictado condenas e indultos, habían operado prescripciones y se habían promulgado leyes que finalmente resolvieron aquellos capítulos de la historia.
La concreción de sus designios fue lograda luego de derribar tres líneas de defensa existentes en cualquier estado de derecho. La primera requirió de la complicidad de un cuerpo legislativo capaz de promulgar la anulación de sus propias leyes con el insólito apoyo de referentes que, como en el caso de la señora Elisa Carrió, se ufanaban de regirse por principios y valores constitucionales. Luego fue necesaria la defección de la justicia a través de fallos de una Corte Suprema capaz de convalidar la incorporación de figuras penales tales como “los delitos de lesa humanidad” a los que no solo se los consideró imprescriptibles sino también retroactivos. Ese horror jurídico no tiene precedentes ya que el mismo Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional de 1998, que incorpora la figura del delito de lesa humanidad, aclara que el mismo no podrá ser aplicado por una conducta anterior a su entrada en vigor (Art. 24, inciso 1). Finalmente fue necesario crear el suelo psicosocial favorable para que la opinión pública aceptara revolver la historia y transformar a los guerrilleros y terroristas de la década del setenta en jóvenes idealistas merecedores de indultos parciales, indemnizaciones, premios, cargos y reconocimiento, mientras los militares detenidos vieron transcurrir los años en prisión excediendo los tiempos procesales y privados de elementales derechos de defensa. En esta última fase fue definitoria la acción mancomunada de los medios de comunicación, de los periodistas independientes y de juicio crítico, quienes casi sin excepciones cambiaron las voces críticas y la celosa custodia de la Constitución y el derecho por un coro de voces acusadoras que ignoraban sistemáticamente el derrumbe de las bases del derecho que caían ante sus ojos.
Se señalaba que los militares habían salvado a la nación de caer en manos de las fuerzas paramilitares de izquierda al precio de actuar contra derecho y de violar principios consagrados en la Constitución. Vaya paradoja, para poder juzgar a los supuestos responsables de esos crímenes (supuestos porque todavía se debe presumir inocente a todo aquel cuya culpabilidad no haya sido probada) se aceptaba

justamente actuar contra derecho y violar principios consagrados en la Constitución. Quizás, jueces, periodistas y demás referentes sociales fueron tan inocentes como para pensar que el derecho se vulneraría una sola vez y sobre ciudadanos presuntamente tan perversos que cualquier método empleado para llevarlos frente a los tribunales era válido. Vana ilusión. El derecho es uno y vale para todos o para nadie. La historia demuestra que una vez que se admite que la conveniencia gobierne a la justicia cualquiera puede ser el próximo perverso señalado por el coro de formadores de opinión como víctima propiciatoria.
Ahora vienen por ti. Esta misma semana han promulgado leyes que permitirán acusar de terrorista a quienes promuevan una corrida bancaria y a los medios que lo difundan y aterroricen a la población. Han inhibido los bienes del diario La Nación a través dela AFIP ignorando un fallo de la Corte Suprema. Han intervenido la empresa Cablevisión con la presencia de la gendarmería. Han renovado la presión sobre la justicia para que incluya la compra de Papel Prensa entre los delitos de lesa humanidad. Han promulgado una ley que permitirá el control del papel para diarios por parte del Estado. Ahora vienen por ti y si quieres saber quién eres tú, te digo que tú eres todo oponente, todo crítico y todo referente que se plante frente al “modelo” que votó el 54 % de los ciudadanos. Duro pero evidente.
Cuando la señora presidente acusó en forma pública a los directivos de Papel Prensa de haber comprado la empresa en el marco de acciones asimiladas a un delito de lesa humanidad, desde nuestros humildes medios de expresión, levantamos voces críticas por la insólita amplitud con que se usaba una figura delictual muy específica y por la reiteración de utilizarla en forma retroactiva. Sin embargo, los afectados solo se limitaron a declararse inocentes del delito de que eran acusados pero nunca cuestionaron la figura penal ni la violación del principio de irretroactividad de la ley. Querían salvarse solos pero sin cuestionar que otros cayeran bajo la violación del derecho. Egoísmo y ceguera del que van tomando conciencia a medida que el cerco de la injusticia se va cerrando por distintas vías, aunque quizás ya sea tarde. Todos deben comprender que hay algo más importante aún que salvar a los medios independientes o que juzgar a militares. Hay que rescatar los principios del derecho y la justicia que deben ser “para todos” como tantos otros valores sociales.
Frente a esta situación creada por los avances legislativos y judiciales del oficialismo nos ponemos del lado de los medios. Esperamos que la justicia repare los errores que surgen manifiestos en el paquete de leyes recientemente promulgadas y en los juicios y acciones en contra del grupo Clarín y La Nación. Pero tengamos presente que nuestro pedido de justicia es para todos y no solo para los que tienen voz y fuerza para defenderse.
También en esta semana, la decisión de los países del MERCOSUR de no permitir la entrada a sus puertos de buques con bandera de Malvinas provocó cierta conmoción en Gran Bretaña. En realidad, en Malvinas no hay armadores que fleten buques y las naves que enarbolan esa bandera son en su mayoría pesqueros de origen español que utilizan la llamada “bandera de conveniencia” para operar en las aguas en disputa utilizando como base a Montevideo. El gesto, fuertemente simbólico, es un alerta para Gran Bretaña de que no podrá ignorar impunemente por siempre el llamado de la comunidad internacional a negociar la soberanía del archipiélago. Fue un acierto de nuestra diplomacia que apoyamos sin retaceos por mucho que no coincidamos con tantas otras medidas, del mismo modo que nos

avergüenza que se haya minimizado y enturbiado la memoria de la gesta bélica de Malvinas y sus héroes solo porque la operación fue llevada a cabo por un gobierno militar. La patria no mira la condición de sus dirigentes cuando de defender la soberanía se trata. Ahora, la coherencia requiere que el gobierno atienda la necesidad de desarrollar ciertas capacidades básicas de proyección de nuestras Fuerzas Armadas que motivarán a los británicos a incrementar sus costos de defensa en momentos en que carecen de capacidad aeronaval basada en portaviones y en que están disminuyendo consistentemente su presupuesto militar. Sin perjuicio de la búsqueda de la recuperación de las Islas por medios diplomáticos, las acciones concomitantes que dan credibilidad a nuestra voluntad soberana, suman presión para que Gran Bretaña acepte negociar y muestran a nuestros socios y amigos del MERCOSUR que estamos dispuestos a dar valor a sus gestos de apoyo.
Debemos tener en cuenta que estos socios, con quienes tenemos tantas diferencias en temas comerciales, sacrifican intereses inmediatos porque saben que si hoy no nos ayudan a defender nuestra soberanía, mañana pueden tener que lamentar la indiferencia colectiva cuando vengan por ellos. Una excelente lección que sirve para lo interno de lo que es mirar más allá del corto plazo y poner el esfuerzo en los valores y principios permanentes.
Nos despedimos para seguir festejando la Navidad. Para los cristianos esta fecha representa la esperanza de la redención que vino de la mano del nacimiento de Jesús. Para los argentinos, nuestra realidad cotidiana nos dice que ha cundido la desesperanza porque se han acallado las incógnitas y ahora sabemos que nos esperan largos años de avances gubernamentales sobre los derechos ciudadanos avalados desde el Congreso mediante el ejercicio de un poder que no acepta límites. Nuestra esperanza está en que despierte la verdadera justicia arrancada de su sueño por las voces de una ciudadanía que no se resigna a callar y guiada por la aparición de nuevos liderazgos democráticos que estén dispuestos a luchar para que la justicia y el futuro estén abiertos para todos.
Feliz NAVIDAD y un abrazo para todos.
Fuente: Juan Carlos Neves, Presidente de Nueva Unión Ciudadana

El rompecabezas de la Legislatura

El macrismo cuenta con una mayoría de 26 legisladores, además de algunos aliados. Como segunda fuerza, el Frente para la Victoria tiene 14 bancas organizadas en tres bloques. El espacio de Proyecto Sur se dividió en dos y también se partió el bloque de la Coalición Cívica.

Por Werner Pertot

María Eugenia Vidal empezó su tarea al frente de la Legislatura con una remera que dice: “U love me” (ustedes me aman). Habrá que ver cuánto amor le deparan los doce bloques que se formaron, entre macristas, radicales, kirchneristas, ibarristas, sabbatellistas, moyanistas, denarvaístas, lilitos, tirios y troyanos. El PRO mantiene su sólida mayoría con 26 legisladores y un grupo variable de aliados. El Frente para la Victoria se alzó con la segunda minoría con tres bloques que forman un interbloque de 14 bancas. Proyecto Sur y la Coalición Cívica (CC) se partieron en dos. Y continúa una reconocida tendencia porteña al monobloque.

Vidal se mostró radiante en un brindis ante los periodistas la semana pasada, junto con el vicepresidente primero Cristian Ritondo. Los dos tendrán la tarea de conducir la Legislatura y un bloque oficialista, que tiene como jefe a Fernando De Andreis. En la primera sesión de la nueva Legislatura, Gabriela Cerruti aprovechó para regalarle a Vidal un pedido de que “cumpla con dos cosas que su antecesora no hizo: terminar su mandato en el Ejecutivo y conducir todas las sesiones”. Amor, claramente, no hubo.

En el PRO deberán seguir con su construcción táctica de sesión a sesión para juntar el quórum de 31 legisladores y para negociar ley por ley. Entre los candidatos a aliados, imaginan al ex macrista y actual referente de Francisco de Narváez, Daniel Amoroso, que mantiene un monobloque llamado Unión Federal. También a otras sucesivas fragmentaciones de la oposición, como el espacio que se separó de la CC, el monobloque sindical y otros eventuales aliados circunstanciales. Como es usual, los macristas cuentan con que las internas entre sus opositores jueguen a su favor.

Proyecto Sur

El bloque de Proyecto Sur, que solía ser la segunda minoría, terminó de dividirse el 10 de diciembre. En la práctica, ya venían separándose desde que surgieron las diferencias entre Claudio Lozano y Fernando “Pino” Solanas. Lozano nunca vio bien que Solanas bajara a la Ciudad (opacando su propia candidatura) ni tampoco que rompiera con el Frente Amplio Progresista (FAP) y saliera a cuestionar a Hermes Binner como candidato presidencial.

La separación dejó, por un lado, a los de la CTA de Pablo Miceli y de Lozano, y por otro, a los de Solanas y a Rafael Gentili, que abandonó Buenos Aires para Todos junto con otros grupo de dirigentes (entre ellos, Gabriel Puricelli). Así, se conformó un bloque de cuatro legisladores llamado Buenos Aires para Todos, que conduce Fabio Basteiro. Y otro bloque de cinco mantiene el nombre de Proyecto Sur y formó un interbloque con el legislador del MST Alejandro Bodart, quien está practicando el arte de pelearse con todos sus compañeros de bloque a la vez.

“Que la ruptura de la izquierda sea algo cantado me da por las pelotas, después del zamorismo. Pero no se sostenía seguir en Proyecto Sur, con una impronta que no compartimos”, planteó uno de los miembros del bloque lozanista, quien a su vez no descarta que en algún momento vuelvan a formar un interbloque. También aclara que al bloque nuevo no le pusieron “FAP” para que no pareciera una especulación.

En el bloque de Proyecto Sur no comparten esa mirada amistosa: “Eso fue una decisión de Claudio Lozano. Ellos presentaron una nota formando un grupo aparte, porque en la coyuntura política tienen una posición diferente”, señaló el presidente del bloque, Julio Raffo. “A mí me votaron por Proyecto Sur y en la ciudad no hay ninguna razón para que Buenos Aires para Todos se fuera”, indicó Rafael Gentili. En ese espacio, sostienen que Lozano apuesta a una teórica candidatura presidencial de Víctor De Gennaro, a partir de la creación de la Corriente de Unidad Popular. “Llega diez años tarde, con la CTA quebrada”, cuestionaron en el espacio de Solanas, desde donde lograron ubicar a Jorge Selser (del Socialismo Auténtico) en la vicepresidencia tercera.

Coalición Cívica

La CC también sufrió una fractura, producto de la división de ese espacio con la dirigente de Unión por Todos Patricia Bullrich. Por un lado, quedó una bancada de tres lilitos, llamada “Coalición Cívica-ARI”: allí están Fernando Sánchez, Maximiliano Ferraro y Rocío Sánchez Andía. Por otro lado, se formó un bloque de dos, con el nombre de Bases para la Unión. Lo conduce Juan Pablo Arenaza, un hombre de Bullrich, y lo integra Adriana Montes, una dirigente fundadora del ARI con un perfil más de centroderecha. Lo curioso es que ella no se fue de la CC-ARI y continúa conversando amenamente con Elisa Carrió. “Es una típica señora de Belgrano”, la definió alguien que la quiere.

“Ellos quieren estar más cerca del PRO; nosotros, no. Y lo resolvimos así”, dijeron desde la CC-ARI. Arenaza desmintió que se vaya a pasar al PRO. “Vamos a trabajar sí en una agenda parlamentaria para el PRO. En donde tengamos disidencia, plantearemos la disidencia. En 2013 veremos si hay una alianza o una coalición”, dijo el joven legislador. Por su parte, los radicales Claudio Presman y Antonio Campos mantienen su bloque propio.

Frente para la Victoria

Desde las elecciones porteñas, el Frente para la Victoria –que fue con tres listas de legisladores– avanzó con la idea de formar un interbloque de 15 bancas. Finalmente, fueron 14. La que falta es la del legislador Claudio Palmeyro, que responde al titular del gremio de los taxistas, Omar Viviani. Una de las versiones es que esta decisión forma parte del distanciamiento general que inició el secretario general de la CGT, Hugo Moyano. Otra, señalada por diversas fuentes, es que habrá un acercamiento progresivo del monobloque sindical al PRO. En cualquier caso, Palmeyro hizo en intento de sumar a su espacio a Alejandro Amor (Sutecba, cercano a Amado Boudou) y a Mateo Romeo (PJ y Suterh), pero la movida fue cortada de cuajo por el Gobierno.

El interbloque quedó conformado por una bancada del FpV de ocho legisladores, que conduce Juan Cabandié, y otros dos bloques de tres: uno de Nuevo Encuentro, encabezado por Gabriela Cerruti, y otro de Aníbal Ibarra, llamado Frente Progresista y Popular. En el bloque del FpV están Juan Carlos Dante Gullo, quien asumió la vicepresidencia segunda, y María Rachid, que finalmente lo integró luego de la polémica en plena campaña porteña por su salida del Inadi. “Somos la segunda fuerza de la Legislatura”, señaló Cabandié. En función del número, consiguieron además la presidencia de la Auditoría porteña (que ocupó la militante de La Cámpora Cecilia Segundo), y la del Consejo de la Magistratura, que quedó en manos del titular del PJ, Juan Manuel Olmos.

Entre Ibarra y Cabandié hubo una agria discusión interna, dado que en el kirchnerismo sostienen que el ex jefe de Gobierno se había comprometido a integrar un único bloque. Cerca de Ibarra, sostienen que es posible que esto se concrete más adelante, pero que la discusión quedó “para el año que viene”. “Hace un mes, le planteé a Ibarra la necesidad de unificar y, en todo caso, discutir desde adentro. No fui consultado para esta decisión de mantener el bloque. Fue él y le dijo a Cabandié que no. Me produce bastante disgusto, dado que fui presidente del bloque hasta hace una semana”, se quejó Eduardo Epszteyn, quien asumió como auditor porteño por el interbloque. “En términos políticos, es un error, porque debemos consolidar una fuerza política de centroizquierda de aquí a cuatro años y más cuando la CGT arma un bloque aparte. Tenemos que fortalecer el espacio”, sostuvo Epszteyn, en el comienzo de lo que seguramente será un álgido debate interno.

Fuente: http://www.pagina12.com.ar/

Autoridades nigerianas realizarán cumbre sobre seguridad

Abuya, 26 dic (PL) Nigeria organizará una cumbre sobre seguridad nacional a principios de 2012, tras los atentados contra varias iglesias que causaron 40 muertos y por los que acusan a la secta Boko Haram.

Según el diario Vanguard, el presidente, Goodluck Jonathan, tomó esa decisión luego de una reunión de urgencia con jefes de las fuerzas de seguridad por los ataques perpetrados por la organización radical, que aboga por establecer en el norte del país un Estado regido por la ley Sharia, legislación musulmana.

Boko Haram se atribuyó la víspera cinco atentados contra instalaciones de la comunidad cristiana.

Esa organización afirmó que puso las bombas: tres de las cinco fueron colocadas en iglesias y una de ellas mató a 27 personas en uno de esos templos.

Las autoridades reconocieron carecer de personal de urgencia para atender a los heridos en la iglesia católica de Santa Teresa en Madalla, cerca de la capital.

En otros hechos de violencia, una bomba explotó y se escucharon disparos en la ciudad de Jos, en el centro de Nigeria.

También un atacante suicida detonó su auto en una instalación militar del noreste, ampliaron medios de prensa.

Los jefes reunidos recomendaron al presidente Jonathan declarar a 2012 año de la seguridad, para insistir en la necesidad urgente de contener la violencia, que solo en diciembre causó 65 muertos por explosiones y ataques.

Goodluck Jonathan condenó los atentados y aseguró que el asesinato de inocentes en un día de navidad es un acto despiadado que merece el rechazo de todos los nigerianos amantes de la paz.

Noruega: la buena vida

OSLO (Noruega).- Dugnad. Esa podría ser una de las palabras que explica el éxito de Noruega, el país europeo que desde hace una década es sinónimo de bienestar. El diccionario define este término como: trabajo colectivo y gratuito con un fin determinado. Usa otro, tal vez más preciso: colaboración colectiva y gratuita para un fin común.

Con 5 millones de habitantes y abultadísimos ingresos por la explotación de petróleo se podría caer en la tentación de explicar la vida en este país nórdico exclusivamente como un producto de la distribución de esos índices. Pero sería un error.

Noruega, antes de convertirse en lo que es hoy, era una de las naciones más pobres de Europa. Sin embargo, la dugnad ya estaba presente. «El espíritu noruego de solidaridad y colaboración existe desde siempre. Puede ser una de las explicaciones de lo que es el país hoy. Nosotros confiamos más en la gente que otros países europeos, en general, y más que otros países del mundo», explica Torkild Lyngstad, especialista en sociología de familia y demografía de la Universidad de Oslo.

Un ejemplo de esa confianza: si se llega en avión no hay que completar formulario de inmigración. Sin pasar por escáneres, sólo hay que esperar el sello de Migraciones y prepararse para disfrutar de la bellísima ciudad de Oslo.

Esa confianza no ha cambiado después del brutal atentado que sufrió la capital noruega en julio último (ver aparte). «El discurso que dio el primer ministro no es sólo una postura. Es la voz de la sociedad», dice Geir Seljeseth, periodista que vive en Tromsø.

De hecho, ese ataque intentó cambiar una tradición histórica de este pueblo descendiente de vikingos: la solidaridad con otros pueblos. Una de las personalidades de Noruega es Fridtjof Nansen, explorador, científico, político y ambientalista, que obtuvo el premio Nobel de la Paz en 1922 por su trabajo con los refugiados. En rigor, él fue el primer presidente del Alto Comisionado para los Refugiados de la ONU (Acnur).

En 1919, después de la Primera Guerra Mundial, Nansen se involucró en la Sociedad de Naciones como Alto Comisionado para varias iniciativas, incluida la organización del intercambio de prisioneros de guerra y ayuda a los refugiados rusos, y en abril de 1920 logró que regresaran a su país a todos los prisioneros.

Para esta campaña creó el pasaporte Nansen para los refugiados, permitiendo, en dos años, la repatriación de 450.000 prisioneros de 26 países. En la segunda mitad de 1920 trabajó para resolver la crisis de los armenios en Turquía.

Este espíritu solidario y pacifista trascendió las fronteras y convirtió a Oslo en la capital de la paz. Allí se entrega todos los años, cada 10 de diciembre, el galardón a la personalidad más destacada.

El premio se otorga en el City Hall de la ciudad, a pocos metros de la costa desde donde se puede observar el idílico paisaje que diseñan las montañas y las entradas del mar.

A unas 10 cuadras está la estación central de trenes de Oslo. Allí LNR se encuentra con una ejecutiva de la empresa ferroviaria que administra el tren que une la ciudad con el aeropuerto, Gro Jære. Ella y Tom Jære Johannessen viven en las afueras de Oslo. Además de compartir la crianza de sus tres hijos, Kristian, de 10, y Simen y Håkon, los mellizos de 8, se reparten las tareas de la casa. Gro pasa todos los días a buscar a los chicos por el after school care, aproximadamente a las 16.

Gro es ingeniera. Sale de su trabajo, se toma un tren regional (Norwegian Express Service) y viaja unos 30 minutos hasta Sørumsand, el pueblo en donde viven. En un relieve caprichoso cada casa tiene su propio espacio verde.

A pocas cuadras de la estación de trenes en donde dejó su auto está la escuela. Allí la esperan sus mellizos. «El after school care es un sistema que permite a los padres que tienen niños en el colegio primario hasta cuarto grado dejarlos una jornada completa. Allí juegan y hacen sus tareas para el día siguiente», explica Gro.

El after school care no es obligatorio. Pueden utilizarlo los padres que trabajan o estudian. En este espacio, que regularmente está a pocos metros del edificio escolar, los chicos quedan al cuidado de las maestras. Pero no todo es perfecto, en los últimos tiempos, ante la gran demanda, hay quejas porque no hay cantidad suficiente de docentes para cubrir esas vacantes. Desde 1999 las municipalidades deben contar con estos espacios para facilitar las tareas de los padres, según indican las fuentes oficiales.

Mientras Gro retiró a los mellizos, Tom pasó a buscar a su hijo más grande e hizo compras en el supermercado. Hoy le toca cocinar y le encanta atender a su familia. «En este país es muy común que los padres compartan muchas horas con sus hijos y ocupándose de la casa. Incluso hay políticas que lo promueven», agrega Tom.

La particularidad que presenta la legislación en Noruega es que ambos padres pueden elegir cómo dividirse la licencia cuando tienen un hijo, que es de 47 semanas con el total del sueldo o de 57 semanas con el 80% del salario. Además, ambos padres pueden tomarse un año sin goce de sueldo. En Noruega la ley establece que si la madre se toma toda la licencia, el padre tiene derecho a tomarse 12 semanas (en la Argentina son apenas tres días). Si no las toma, las pierde.

«Esto favorece la igualdad. Una empresa puede tomar a una mujer o a un hombre en edad de procrear con el mismo riesgo de que se tome la licencia», explica Gro.

En 2008 el 90% de los padres aprovechó su cuota, en tanto que el porcentaje de varones que usan un período mayor de la licencia también va en aumento. En 2008, el 16,5% de los padres tomó un período mayor del permiso que la cuota en sí. El equivalente para 2000 era del 11 por ciento.

La familia ama ir de paseo. Tom es un fanático del montañismo y le encanta la Argentina. «He estado en el Aconcagua, en Mendoza», cuenta. A Gro nuestro país le resulta más familiar, ya que su hermana Lisbet vive en Buenos Aires hace cuatro años. «El nivel de vida en Noruega permite que viajemos. Especialmente durante el verano paseamos por otros países europeos. Nos encantaría pasear en invierno, pero no siempre tenemos días disponibles de vacaciones», agrega ella.

El invierno es una de las etapas más duras: en algunas regiones del país pasan hasta 51 días de oscuridad. Para paliar estas inclemencias muchos noruegos eligen el Mediterráneo como destino de sus vacaciones u otras latitudes más amigables, como algunos lugares de América del Sur.

Muchos estudiantes, por ejemplo, optan por las playas de Costa Rica, Cuba o Brasil, incluso para vivir su experiencia en países extranjeros. El verano es muy esperado por estas latitudes. En el norte del país se puede vivir la experiencia del sol de noche en la que la luz solar es permanente. Aquí, en Oslo, el sol se oculta cerca de las 20 y no llega a anochecer, sólo se vive una oscuridad parecida al atardecer porteño en este verano boreal.

Lo que sí es frecuente es la lluvia. El verano es bastante húmedo, un poco más en Bergen, la segunda ciudad en cantidad de habitantes de este país. Sin embargo, el optimismo nórdico es notable: «Aquí no hay mal tiempo, hay gente mal vestida», bromean.

Es que los accesorios que no pueden quedar olvidados cuando se visitan estas ciudades son los pilotos y los paraguas. Este último igualmente puede conseguirse en cada local comercial, incluso en los que venden comida. Y las botas para la lluvia pueden obtenerse aquí con los más ocurrentes diseños.

También es frecuente cruzarse con grupos de niños pequeños en parques y plazas de las ciudades vistiendo pilotos y chalecos refractarios. Son alumnos del kinder que, como parte de su currícula, son llevados a conocer su patrimonio histórico y monumental. Por ejemplo, junto a LNR viajó un grupo de niños en el tren que va desde Bergen hasta Oslo para tomar el paseo que recorre los impactantes fiordos que tiene esta región.

Pero no es sólo la confianza, la solidaridad y el fomento de la familia y las tradiciones lo que explica el éxito noruego en una Europa con crecientes problemas económicos. Desde hace 10 años Noruega está en los primeros puestos del ranking del Indice de Desarrollo Humano (IDH).

El índice, elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), se basa en un indicador social estadístico compuesto por tres parámetros: vida larga y saludable, educación y nivel de vida digno. La Argentina ocupó el puesto 46 el año último.

Noruega tiene como bases de su economía la industria forestal, la pesca, la minería y el turismo. Es el tercer exportador de crudo del mundo.

El despegue del país comenzó después de la Segunda Guerra Mundial, más precisamente el 23 de diciembre de 1969, cuando se descubrió el primer yacimiento de gas y petróleo. Hoy Noruega tiene unos 60 yacimientos en producción en la plataforma continental noruega, y Statoil, la empresa con mayoría accionaria estatal, es la primera petrolera offshore del mundo. El país, en 2010 fue el séptimo exportador mundial.

Statoil, al igual que el resto de las empresas estatales, está obligada a dar ganancias y a rendir cuentas, y el desempeño de sus directivos se mide con el de sus pares en empresas competidoras.

Una de las bases del estado de bienestar noruego, que comenzó gradualmente con el sistema de salud, es hoy un fondo nacional que se alimenta con la rentabilidad que da el crudo.

Este resguardo es una especie de caja de ahorro en la que hay unos 540.000 millones de dólares. Se trata del Fondo Global de Pensiones de Noruega, o fondo del petróleo.

Ese dinero se maneja con los mismos criterios que el de un fondo de inversión privado, salvo un detalle: las inversiones deben ajustarse a las «creencias éticas del pueblo noruego». Ese código prohíbe realizar inversiones en empresas tabacaleras, en las que producen armas nucleares o minas antipersonales, en las que violan leyes laborales o normas internacionales, o en las que dañan el ambiente.

Por orden del Parlamento, la mitad de las inversiones en acciones y el 60% de las que están en deuda pública y privada se ubican en Europa. La otra parte del fondo se divide en el resto del mundo. Sólo el 4% del fondo se gira al presupuesto cada año.

Esta receta ha dado buenos resultados. El ingreso per cápita anual de este país es de 58.000 dólares. Y a pesar de que se registran bajos niveles de desempleo, los subsidios para quienes no trabajan alcanzan, aproximadamente, el 87% del salario por más de un año.

Según cifras oficiales, el desempleo es de aproximadamente el 3,3 por ciento, unas 90.000 personas.

«Acá todo funciona muy bien, no existe la pobreza estructural. El secreto es la igualdad», dice Sergio Bentivegna, un abogado argentino, de 46 años, que llegó a estas tierras de la mano de su primera esposa en 1991.Aunque tenía el título universitario homologado en España, quiere hacerlo también aquí. «Estaba trabajando como jurista en la comuna, pero ahora estoy estudiando. Soy abogado español y me dieron una beca para ser jurista con el sistema noruego. Me pagan unos 2000 dólares por mes. Me descuentan alrededor de 20% en concepto de impuestos y si consiguiera un trabajo extra debería pagar 36 por ciento», cuenta.

Lyngstad, que trabaja en su oficina del complejo de la Universidad de Oslo, explica que los impuestos son una de las herramientas que el Estado usa para fomentar la equidad. Noruega es gobernada por una monarquía parlamentaria. Hoy es el Partido Laborista el que cuenta con la mayoría de los representantes, así como con el primer ministro.

«Aquí no se puede tener un ingreso mucho más alto que el resto, porque existen impuestos progresivos. Lo que se recauda se destina principalmente a la educación y a la ciencia.» Como para darse una idea de la diferencia: el sueldo mínimo podría ser de 1500 euros y el máximo, de 15.000 euros, después de haberle descontado los impuestos.

En Noruega casi el 10% de la población es inmigrante. A los que llegan de los distintos países de Europa le siguen los asiáticos.

«Esta sociedad no hace discriminaciones políticas ni sociales ni étnicas. Aunque la amistad depende de cada individuo, puedo decir que tengo muchos amigos noruegos», agrega el argentino.

Bentivegna, que tiene dos hijos noruegos, no piensa en mudarse. Regresó a la Argentina a fines de 1996, pero en 2003 volvió a Noruega. Ya se había acostumbrado a los duros días de invierno y al idioma, que es de los más difíciles de aprender. El ya forma parte de ese engranaje colectivo que supo armar Noruega. Ese que, sin pedir nada a cambio, busca un fin común: dugnad.

UN ATENTADO AL ESTADO DE BIENESTAR

La tranquilidad de las calles de Oslo fue sacudida el 22 de julio último. Un doble atentando dejó casi un centenar de muertos. El ultraderechista Anders Behring Breivik, autor material del ataque, tuvo una intención clara: darle un golpe al estado de bienestar de Noruega.

El primer mensaje que quiso enviar el perpetrador fue: nunca más podrán vivir en paz ni volver a sentirse seguros.

Afortunadamente no fue así. «Han cambiado muchas cosas, pero el pensamiento noruego no ha cambiado. Cuando el primer ministro [Jens Stoltenbger] dijo que el ataque debía ser respondido con más apertura y con más democracia no fue sólo una postura, fue la profunda voz del pueblo», dice Geir Seljeseth, periodista noruego.

Stoltengerg dio varios discursos dignos de ser mencionados, pero el más memorable fue, tal vez, el que dio en memoria de las víctimas.

«Nosotros debemos dar seguridad. Estar preparados crea seguridad, los policías en las calles crean seguridad. Control, entrenamiento, equipo. Nosotros podemos hacer todo esto, pero necesitamos algo más importante: los necesitamos a ustedes. No importa el lugar donde vivan ni el dios en el que crean. Cada uno de nosotros debe asumir su responsabilidad. Cada uno de nosotros debe resguardar nuestra libertad. Juntos podremos formar una cadena inquebrantable de solidaridad, democracia y seguridad. Esta es nuestra protección contra la violencia.»

Este discurso muestra la particular forma de afrontar un hecho de esta naturaleza. Y no sólo se conocieron las repercusiones políticas. Benjamin Oesteboe, de 16 años, es un sobreviviente y perdió a cinco amigos en la matanza. En su página de Facebook escribió una carta que luego fue difundida por el periódico noruego Dagbladet: «Tal vez creés que has ganado. Mataste a mis amigos y pensás que destruiste al Partido Laborista y a quienes creen en una sociedad multicultural. Quiero que sepas que fracasaste. Sos el hombre más odiado de Noruega. Muchos están enfadados, pero yo no estoy enfadado. No tengo miedo. No podrás alcanzarnos, somos más grandes que vos».

EL CUIDADO DEL AMBIENTE

A pesar de que los mayores ingresos económicos de Noruega provienen del petróleo y de otras industrias consideradas contaminantes (como la minería) el país hace grandes inversiones en lo que se refiere al ambiente.

Además de la importancia que le da a los recursos naturales, cabe recordar que también son altos los ingresos que generan la pesca y el turismo en esas regiones, y son abultadas las inversiones en tecnología e innovación para el cuidado del ambiente.

Una de las apuestas más fuertes que realiza el país es en tecnologías para la captura de dióxido de carbono (CO2) de los pozos petroleros. La captura y almacenamiento del carbono, también llamado secuestro de carbono, atrapa el CO2 después de producirse y lo inyecta debajo del suelo. El gas nunca entra en la atmósfera. Esta práctica podría transformar a los grados emisores de carbono (como por ejemplo las plantas de energía de carbón) en máquinas relativamente limpias que respetan por el calentamiento global.

Después de 10 años de instrumentar la tecnología, la empresa estatal Statoil comienza a ensayar tres tecnologías nuevas en procesos industriales.

La planta experimental se encuentra en Mongstad y por el momento trabajará con dos tecnologías de captura. La novedad de esta planta es la captura del gas de efecto invernadero después de la combustión, algo que se hace en muy pocos lugares en el mundo y en todos los casos de modo experimental.

La idea es practicar durante unos cinco años con estas tecnologías para perfeccionarlas y hacerlas competitivas y económicamente viables mientras se cumple el objetivo de capturar 100.000 toneladas de CO2 al año.

Los proyectos que realizan las empresas son apoyados por la ONG más importante de Noruega: Bellona. «La cosa que me preocupa más que el ambiente es la apatía de la gente», dice Frederic Hauge.

Hauge es un naturalista noruego comprometido con la preservación del ambiente y fundó Bellona en 1986. El activista es famoso por sentarse a hablar con los industriales y comprometerlos a invertir en los cambios de tecnología.

En las modernas oficinas de Bellona, Haugue lidera un equipo de 60 expertos en donde hay más ingenieros y físicos que militantes antisistema. Para Bellona la nueva política medioambiental de la industria debe dirigirse a la captura y almacenamiento de carbono, que es una de las tres medidas absolutamente necesarias para cumplir con los compromisos y desafíos del cambio climático, junto con la mejora de la eficiencia energética y la investigación intensiva en energías renovables.

El ministro de Medio Ambiente noruego, Erik Solheim, recibió a LNR en su despacho y destacó la importancia que el Gobierno le da a las tecnologías para combatir las emisiones de efecto invernadero que provocan el cambio climático: «Gran parte de los países más afectados por el cambio climático son aquellos peor preparados para enfrentar los desafíos. Algunos países carecen prácticamente de todos los sistemas e instituciones necesarios para hacer frente a los desafíos y crisis vinculadas con el cambio climático.»

En ese sentido, destacó las inversiones realizadas para las nuevas tecnologías, como la captura de CO2, y puso el acento durante la última cumbre del clima en los aportes realizados por Noruega. «La cooperación tecnológica juega un rol importante en la promoción del desarrollo y al mismo tiempo en la reducción de emisiones de gases invernaderos. La creación del nuevo fondo de fideicomiso manda un señal clara a los países en vías de desarrollo que quieren facilitar la cooperación, la captura y el almacenamiento del carbono», dijo Solheim en esa oportunidad..

Fuente: La Nación

Presionan a Moyano para reducir el enfrentamiento

Presionado tanto por sus aliados, como desde los sectores que no comulgan con su liderazgo, Hugo Moyano convocará en los próximos días a un encuentro con la cúpula de la CGT. Un numeroso y variado grupo de dirigentes le manifestarán al líder sindical su preocupación para definir cómo reencauzar la relación con la Casa Rosada. Le sugerirán, también, no ir tan al choque a la hora de plantear los reclamos y disminuir el grado de confrontación.

Todo el arco gremial coincidió en las exigencias que planteó Moyano hace nueve días, ante una multitud, en el estadio de Huracán. Bajo el mismo techo quedaron los más cercanos al camionero y los íconos de la disidencia moyanista. Sin embargo, el estilo confrontativo al que apeló el jefe cegetista hizo estallar un volcán de críticas que avivó la disputa interna de la central obrera.

El enfrentamiento retórico entre Moyano y el Gobierno no tiene visos de aflojar, a pesar de los últimos intentos de acercamiento por parte de gremialistas, funcionarios y empresarios. «El diálogo no está roto, está suspendido por ella» , dijo el líder camionero, en alusión a la presidenta Cristina Kirchner.

Temen en el sindicalismo que el aislamiento oficial que se impuso a Moyano afecte a toda la CGT. Por eso surgió tan fuerte e insistente el pedido para que se llame a una reunión con la cúpula sindical.

Del encuentro, que sería antes de fin de año, participaría únicamente la «mesa chica», según confiaron fuentes gremiales a LA NACION. Es decir, estarían Moyano con sus hombres de confianza más el sector «independiente», integrado por Gerardo Martínez (Uocra), José Luis Lingeri (Obras Sanitarias) y Andrés Rodríguez (UPCN). Estos tres dirigentes, además, harían de nexo con el bastión de «los Gordos» (representantes de los grandes gremios) y con el metalúrgico Antonio Caló, cultor del perfil bajo desde que su nombre tomó fuerza como uno de los posibles sucesores del camionero en 2012.

«Sus opiniones, en un acto de esas características [por el de Huracán], pueden reflejar la opinión sectorial de la CGT en cosas que no se han debatido», cuestionó Martínez. El líder de los obreros de la construcción fue el primero en solicitarle a Moyano un debate interno con los popes sindicales. A su pedido, le siguieron dirigentes de otros sectores, inclusive de los moyanistas.

El docente Horacio Ghillini fue el anfitrión de un encuentro entre dirigentes moyanistas y el presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), José Ignacio de Mendiguren. Tras la charla, difundieron un documento de respaldo a la política económica del Gobierno. El otro gesto pacificador fue moldear una suerte de diálogo social con vistas a las paritarias de 2012. También intentaron descomprimir la tensión Facundo Moyano, Omar Plaini y Juan Carlos Schmid. Ninguno de los tres tuvo éxito en sus gestiones y ahora esperan un gesto de acercamiento desde el Gobierno. Aunque breve y abstracto, ayer ya hubo una señal: el ministro del Interior, Florencio Randazzo, sostuvo que la CGT «sigue siendo un aliado estratégico».

En el corazón del moyanismo, sin embargo, esperan una muestra de aproximación más contundente. Se esperanzan con una pronta reunión entre Moyano y la Presidenta, cara a cara, y con el compromiso oficial para darles viabilidad a algunos de los reclamos sindicales.

Falta de diálogo

La falta de comunicación con el Gobierno inquieta a la CGT. Lo manifestó Moyano, y también lo reconoció el taxista Omar Viviani, que alguna vez fue el puente alternativo para establecer un diálogo.

«El diálogo no pasa por su mejor momento. Esperemos que haya un llamado a debatir», presionó el judicial Julio Piumato. Otro hombre de confianza del camionero confió en una reunión íntima de su gremio que la relación «estaba toda rota». Para que un moyanista califique de esta manera la situación quiere decir que ni siquiera la mediación del ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, podría reencauzar el vínculo. De Vido es el funcionario que mejor trato mantiene con los gremios, además de ser el que más espacio político y beneficios les ha otorgado.

El distanciamiento de Moyano con el Gobierno volvió a poner en el tapete la sucesión en la CGT. Oscar Lescano, de «los Gordos», exigió «otra cabeza» en la conducción, pero, a partir de junio, cuando se termine el mandato vigente y no de inmediato, como había insinuado con anterioridad. Los «independientes» comparten esta idea, aunque barruntan que Moyano es el referente ideal para batallar en un escenario de ajuste y bolsillos flacos. Falta saber qué hará el camionero.

Fuente: La Nación

Macri planea llevar el Metrobús a la 9 de Julio

El Gobierno de la Ciudad planea construir en los próximos meses un nuevo Metrobús que irá por la avenida 9 de Julio y que unirá la terminal de Retiro con la de Constitución, informa este sábado el diario Perfil

Según el matutino, «este nuevo recorrido se sumará al sistema que ya funciona sobre la avenida Juan B. Justo desde mayo, que conecta Liners con Palermo y el objetivo es comenzar a conformar una extensa red de carriles exclusivos para colectivos en otras avenidas que sirva como complemento de la red de subterráneos, de la de ferrocarriles y que ayude a reducir la cantidad de vehículos en las arterias principales de la Ciudad».

Luego de la 9 de Julio la idea es construir un ramal sur que conecte Barracas y Parque Patricios con Villa Soldati y Lugano. Un posible recorrido comenzaría en Amancio Alcorta, seguiría por Perito Moreno y llegaría hasta la autopista Dellepiane.

El objetivo del Gobierno porteño es crear una red de carriles exclusivos para colectivos que sirva de complemento de la red de subterráneos y ferrocarriles para reducir la cantidad de autos que circula por la Ciudad.

Cinco aciertos y cinco errores tras la puesta en marcha del Metrobús

Después de terminar el desarrollo del Metrobús sobre la 9 de Julio y del corredor sur, el gobierno porteño avanzará con los estudios para establecer el sistema en las avenidas Independencia, Paseo Colón, Libertador y Cabildo.

El sistema Metrobús redujo un 40 por ciento el tiempo que tardan los colectivos en recorrer el tramo entre Liniers y Palermo en la avenida Juan B. Justo.

Fuente: http://www.lanacion.com.ar

Feinmann: «Es difícil adherir a un gobierno popular de dos millonarios»

El ensayista José Pablo Feinmann aseguró en una entrevista que «no es un tema menor» el crecimiento patrimonial de los Kirchner. «Cristina debería donar un millón de dólares», señaló. Sorprende el giro de este pensador que hasta hace semanas acompañana a funcionarios en sus actos. Las críticas a La Cámpora.Algo muy grave debe haber visto José Pablo Feinmann para abondonar un acompañamiento de años al kirchnerismo y hacerlo con afirmaciones que tocas dos de los costados más sensibles del oficialismo: la fortuna personal de los Kirchner y la legitimidad de su creación política más preciada: La Cámpora.

Feinmann que apenas meses atrás se mostraba en actos con funcionarios como el ministro de Defensa, Arturo Puricelli y el secretario de Transporte, Juan Pablo Schiavi, aprovechó una entrevista nada menos que con La Nación -un diario que forma parte del sistema «hegemónico» de medios para los kirchneristas- para despacharse a gusto. Aquí la transcripcción de la entrevista firmada por Ricardo Carpena.

-Disculpe que revele públicamente este dato, pero cuando lo llamé para concertar esta entrevista usted me dijo que no era kirchnerista, algo que me sorprendió. ¿Es así?

-Por supuesto que no soy kirchnerista. Primero habría que definir bien qué es el kirchnerismo. La gente, de un modo muy banal, define como kirchnerista al que adhiere a un gobierno, pero esa definición es muy ligera. Ser algo implica un compromiso mayor y no adherir a un gobierno. Si usted me pregunta qué soy yo, cuando me definen como un intelectual K, yo digo: «Sí, sí, cómo no, Kant, Kierkegaard, Kafka». No me insulten, no me tomen el pelo: ¿cómo voy a ser kirchnerista? Yo me formé con Hegel, Marx, Sartre, Adorno, Foucault… ¿y ahora soy un intelectual K?

-¿Esto no implica tomar distancia?

-No, pero yo siempre tomé saludables distancias. Si no, no puedo pensar. ¿Cómo va a pensar un intelectual que está pegado a un partido? En ese sentido, estoy totalmente en contra del intelectual orgánico, el intelectual tiene que tener libertad. Si vos me preguntas qué soy a esta altura de mi vida: soy feinmanneano . Pienso desde mí. El que piensa desde otro filósofo o desde un partido político piensa en exterioridad, pero, a cierta altura de la vida uno ya tiene que pensar por sí mismo, y eso lo hago desde hace mucho tiempo.

-Aunque usted es un crítico del peronismo, me llamó la atención que en su nuevo libro se muestre tan implacable contra Perón.

-Soy muy duro con el tercer Perón. Los peronistas lo tapan porque no quieren ver que el jefe del movimiento hizo cosas muy oscuras. Cuando vuelve, Perón pierde su capacidad de mito porque se historiza. Desde afuera, podía totalizar toda la caótica realidad del peronismo, todas las particularidades chocaban entre sí y el líder les daba una unidad desde afuera. Como él decía: «Cuando hay dos grupos peronistas, yo soy el padre eterno, tengo que hacer que se amiguen». Ahora, cuando él vuelve, es uno más, pasa a formar parte del problema y, además, ya no es el «padre eterno» porque claramente elige a la derecha.

– Usted no parece tan de acuerdo con esa imagen de un Perón que vuelve al país con cierta dosis de espíritu de concordia.

-Sí, ése es el Perón del 72, el que vuelve. Es muy abierto, muy herbívoro, como dice él, muy democrático, y quiere una unidad nacional. El fondo de la cuestión es que ya era tarde para todo. Perón había demorado mucho su regreso, pero no por su voluntad; el gran error del Estado antiperonista que se desarrolla desde 1955 hasta 1973, en que asume Cámpora, fue prohibir a Perón durante 18 años, en una actitud absolutamente antidemocrática en nombre de la democracia. Si Perón hubiera vuelto en el 64 no hay guerrilla, ni miles de muertos, ni tanto odio en el 73.

-En una entrevista usted dijo algo muy duro: «Ojalá Perón se hubiera muerto en Madrid, es una tragedia que haya vuelto».

-Es una tragedia para su figura, sobre todo. Recuperó el uniforme de teniente general, pero quedó desacreditado como líder revolucionario de masas y, además, se ensució con sangre. Y no resolvió nada, se murió a los seis meses. Pero, por otro lado, hay una organización, que es Montoneros, sobre todo, y hay una Juventud Peronista que acepta a esa organización como hegemónica de la JP, algo que también es un error muy grande. Todos hicieron exactamente lo necesario para que la tragedia se consumara. El asesinato de Rucci es una calamidad. En el libro Diario de un clandestino, Bonasso cuenta que lo va a ver a Firmenich y le pregunta: «¿Fuimos nosotros?». «Sí, fuimos nosotros», dice Maderita (como lo llaman a Firmenich). «Pero entonces -le dice Bonasso-, si hacemos una ejecución y no la firmamos somos una banda clandestina.» Impecable.

-En el libro también se muestra muy crítico de las organizaciones guerrilleras.

-No sólo enumero los errores de Perón, sino también los de las organizaciones armadas. Eric Hobsbawm dijo: «Se trató de un error espectacular». ¿En qué consistió? En no evaluar el poder del enemigo. En equivocarse confiando en que podrían manejar a Perón. Después, el gran error es el de la Revolución Cubana, que se hizo con doce guerrilleros. Esa es la leyenda. El otro gigantesco error es el del foco guerrillero, que es una teoría del francesito Régis Debray, que él le pasó a Guevara y la fue a practicar en Bolivia, donde Guevara no podía estar con su asma. Pobrecito, la pasó horrible, no logró nada y los campesinos lo delataron. Pero en lugar de ver los errores de Guevara, se lo transforma en un mártir. «Sean como el Che», dice Castro en un célebre discurso. Habría que haberles dicho a los muchachos: «No sean como el Che, evalúen mejor a las fuerzas con las que se oponen, con ocho guerrilleros en una selva no van a nuclear a la població Cristina y Moyano

-Pasemos a la política actual, pero sigamos hablando del peronismo: ¿qué imagina que puede pasar en el conflicto que se creó entre Cristina Kirchner y Hugo Moyano?

-Tendrá que haber un diálogo. Si hay ruptura, la situación es muy peligrosa porque el sindicalismo no creo que apele a la razón, sino que está, por historia, muy cerca de la violencia. Ha hecho acciones violentas muy claras: la UOM de Lorenzo Miguel invade Villa Constitución en el 75. Después, las bandas que se crean en la CGT, como la Juventud Sindical Peronista, también eran temibles. Ahí la sociedad tiene que tomar partido: a nadie le conviene un gobierno de Moyano. Ahí sí que van a ver lo que es el autoritarismo peronista. Lo va a llamar a Duhalde, a Menem, a Rodríguez Saá, y viene la derecha peronista.

-Es raro el conflicto porque fue Néstor Kirchner el que alentó a Moyano, el que le dio negocios, un poder político inusitado. ¿Por qué está hoy cerca de la ruptura, entonces?

-Porque Cristina no le habrá dado lo que le dio Néstor. Cristina está a la izquierda de Néstor, que le dio todo porque era quizá más negociador que Cristina. Todo tipo que llega al gobierno tiene que negociar con el aparato peronista. Por eso me da un poco de pena la oposición: había algunos que si subían, a los dos días los tiraba el aparato peronista. Hay que gobernar con el aparato peronista… Supongo que Cristina lo va a llamar a Moyano y si él no quiere ir, no sé, se acuartelará en la CGT, la policía se acuartelará en la provincia y ahí sí hay peligros en el horizonte y hay que ver qué hacen los que dicen defender la democracia.

-¿Le parece que el kirchnerismo es la etapa superior del peronismo?

– ¿Eso es muy leninista? (Risas). No creo que sea una etapa superior del peronismo. No sé si dentro del kirchnerismo vamos a terminar englobando al cristinismo…

-¿Hay matices? ¿De qué tipo?

-Cristina tiene una tendencia a ir más hacia lo que podríamos llamar, no te digo izquierda, pero más hacia un capitalismo de inclusión y de solución de la pobreza, que va a implicar un mayor compromiso para enfrentar a los sectores más poderosos económicamente y ver cómo se les puede extraer medios económicos para realizar esta distribución. ¿Querés que te diga algo de corazón? Yo no entiendo cómo los muy muy ricos no se dan cuenta de que tienen que ceder algo de su riqueza para vivir más felices.

La fortuna de los Kirchner

-¿En el aporte de los más ricos no hay señales confusas? Siempre me llamó la atención que los Kirchner quintuplicaron su patrimonio en apenas cinco años. Son ricos…

-Entonces habría que hacer dos cosas: si los que dan algo y comparten lo hacen, exigirles a los que gobiernen que también lo hagan en la misma medida? Es una utopía, pero es una utopía para vivir mejor. Si no, no vamos a vivir mejor.

-O sea, que Cristina reparta, ceda parte de su fortuna ¿Eso sí que es revolucionario?

-Hay que hacer una verificación final de eso. Con Menem había causas abiertas y había políticos corruptos presos a patadas, y con los gobiernos kirchneristas no ha habido ese tipo de cosas.

-También hay una Justicia funcional al poder y una virtual ausencia de organismos de control. ¿Pero no le hace ruido el vertiginoso y enorme aumento patrimonial de los Kirchner? ¿O le parece un tema menor?

-No, no me parece un tema menor. Habría que hacer un muy buen análisis de cómo creció ese patrimonio, que alguien demuestre con qué mecánica se hizo la extracción ilegal. Eso me tranquilizaría mucho más. Me dolió cuando se habló de un hotel de dos millones de dólares que pertenecía a Néstor Kirchner. Pero no me duele tanto: no tengo mi causa total comprometida con los Kirchner y estoy acostumbrado a que los líderes en los que uno confía hagan también grandes macanas. Yo creí, o quise creer, en Perón. Fijate cómo me fue y cómo nos fue a todos. La cabeza, a esta altura, no la doy por nadie. Uno sufre con estas cosas porque desearía que se aclaren y que ellos digan: «Esto viene de acá». Y que les quiten la incomodidad a los que adhieren al Gobierno porque es muy incómodo adherir a un gobierno de dos gobernantes multimillonarios que están comandando un gobierno nacional, popular y democrático, y que te hablan del hambre. Por ejemplo, cuando Cristina dice que es la primera que renuncia a los subsidios, sería muy bueno un acto simbólico: «Yo doy 10 millones de dólares para hacer un barrio en tal lugar». Un millón, aunque sea. «De esa fortuna que dicen que yo robé, uno va ahí.» Eso me gustaría, pero más para los militantes.

-Sería una señal distinta…

-Eso habría que aclararlo, pero Cristina da otras señales: se enfrenta en los foros internacionales al consenso de Washington, explica muy claramente por qué sólo una política keynesiana puede salvar al capitalismo. Todas esas cosas que dice me parecen importantes también, no sólo la fortuna que haya acrecentado. También tiene mucho coraje para ir a un foro internacional y decirles: «Ustedes están equivocados». Es la primera vez que un presidente le dice eso al Fondo Monetario, al Banco Mundial. Lo que hay que hacer acá es lo que estamos haciendo nosotros, una intervención estatal en el mercado. Si no, el mercado se concentra solo y terminan siendo cuatro o cinco grupos económicos los que lo manejan.

-La Presidenta parece intelectualmente mucho más sólida, pero parece más cerrada.

-Más cerrada porque es muy posible que Cristina se crea autosuficiente. Tampoco le faltan motivos: es muy inteligente. Alguien muy inteligente es posible que diga: «Estas cosas las voy a arreglar yo, qué va a venir fulano a bajarme línea».

La Cámpora

-En una nota de hace unos años usted criticó al kirchnerismo por «la ausencia total de formación de cuadros políticos». ¿La Cámpora no es una forma de remoción de cuadros?

-Lo que me preocupa de La Cámpora es que hay un exceso de pragmatismo y una carencia de ideas. Además, muchos han tomado puestos en el Gobierno, cosa que la Juventud Peronista no había hecho y se pasaba el día hablando de ideas, ideas e ideas. Era la época, pero ahora hablan de a quién poner acá, allá, a quién sacar de aquí y eso me deja un poco aparte. Prefiero que se hable de ideas en un mundo muy complejo.

-¿Lo decepciona el hecho de que los Kirchner, contrariamente a lo que usted les recomendó, no rompieran con el peronismo?

-La cosa es más lenta, pero hay signos: a la liturgia del movimiento no la usan, no se canta, no hay fotos de Perón ni de Evita, no hay escudos, Cristina jamás cita a Perón. Hay algunos atisbos.

-Y hasta lo criticó, en su reasunción.

-Y hasta lo criticó… Pero no creo que Cristina rompa con el peronismo: nadie va a poder gobernar sin el peronismo hoy, todavía. Por más que venga el que vos quieras, no va a poder gobernar sin un pacto fuerte con el peronismo. Imaginate si al tercer o cuarto día Moyano se te planta como un gran rey, como Hoffa. Hay que ver qué poder tiene el Gobierno, qué hace si le larga una huelga, el 17 de octubre de Moyano. ¿Reprime? No, no puede. El país está en una situación bastante peligrosa. Como siempre. Y como estamos acostumbrados, lo podremos sobrellevar.

Fuente: lapoliticaonline