CAMPAÑA PARA EL SOSTENIMIENTO DE AICA

Estimado amigo, con esta primera comunicación damos inicio a la campaña 2011 para el sostenimiento de AICA.

El servicio informativo de AICA que usted recibe diariamente, nos es posible confeccionarlo y enviarlo a miles de casillas de correo electrónico, gracias a la generosidad de los lectores que nos apoyaron en la campaña del año anterior y que nos permitió alcanzar las metas propuestas para este año que ya está próximo a terminar.

La continuidad de este servicio eclesial en el próximo año está sujeta a que podamos cubrir el presupuesto de gastos que éste demanda. Es por eso que apelamos a usted –que valora y desea seguir recibiendo las noticias de AICA– para que nos ayude en la medida que le sea posible.

Como le decíamos, nuestras fuentes financieras se apoyan, en un alto porcentaje, en estas colaboraciones eventuales, como la que esperamos de esta campaña.

Pedir dinero no es fácil. Es un acto de humildad y un enorme compromiso que nos motiva a buscar la excelencia informativa y a mantenernos incólumes para preservar la fidelidad a la Verdad y colaborar eficazmente en la tarea evangelizadora de la Iglesia.

Seguros de que podemos contar con su generosa ayuda le anticipamos nuestro cordial agradecimiento.

Miguel Woites, director

Colabore aquí

Aclaración:

Los datos que le solicitamos en las planillas que se van abriendo, están rigurosamente resguardados por el personal técnico de AICA.

Usted puede confiar en AICA no solo en la veracidad de sus noticias sino también en la transparencia de su administración.

«Estoy cansado de escuchar que Racing es defensivo»

Iván Pillud se mostró molesto, pero reconoció que Racing “no está pasando un buen momento futbolístico” y que “el equipo genera situaciones pero falta convertir”. Además, se refirió al nivel de los colombianos: «Gio no volvió a ser el mismo después de la lesión. Teo es un delantero que todos querrían tener»

Racing se reforzó como para pelear y está invicto. Pero quedó relegado de Boca, quien se perfila para ser campeón, y la gente explotó de bronca en el último partido tras empatar con Estudiantes de La Plata.

A este equipo de Diego Simeone, una de las cosas que más se le critica es su estilo de juego, pero ante esto, Iván Pillud salió al cruce: “Estoy cansado de que digan que Racing es defensivo. El equipo genera situaciones de gol”.

Con respecto a los silbidos, en diálogo con Los Más Grandes, programa que se emite por Radio Cooperativa, expresó: “Creo que la gente todavía nos sigue apoyando. Es entendible el fastidio”.

Además, fue muy autocrítico: “No estoy pasando un buen momento futbolístico. Estamos agarrando el bajón de todo el equipo».

Por su análisis prosiguió a los dos futbolistas colombianos: “Gio todavía no explotó, no es el mismo que antes de la lesión. Teo es uno de los delanteros más vistos del fútbol argentino y que todos lo querrían tener, pero no está teniendo la suerte de meterla”.

Fuente: Infobae

Detienen al violador que abusó de una mujer policía

Un hombre fue detenido en la madrugada del martes acusado de haber abusado sexualmente de una oficial de la Policía Bonaerense que se había ofrecido como señuelo para atraparlo, tal como reveló en exclusiva Clarín en su edición de ayer.

El sospechoso estaba cumpliendo una condena y había sido beneficiado con salidas transitorias . Pero en agosto pasado había sido declarado en rebeldía.

El detenido –un hombre de 55 años con antecedentes por robo y violación– fue atrapado en un puente de la Panamericana, saliendo del barrio La Paloma, en Tigre. El hombre iba en una bicicleta playera.

Según se informó, fue apresado porque sus características coincidían con las del abusador –que había quedado registrado por las cámaras del Municipio de Tigre–.

El hombre era buscado por dos abusos sexuales y ayer fue reconocido por ambas víctimas en una fiscalía de Tigre . La segunda de ellas –una oficial de 27 años– también se presentó ayer en Asuntos Internos para dar su versión de lo ocurrido el 24 de octubre pasado.

Esa noche, la mujer y dos compañeros suyos de la comisaría de El Talar (la 5° de Tigre) habían montado una operación encubierta para detener a un violador que había atacado a la salida de un boliche. Pero todo terminaría mal.

L a mujer fue amenazada y abusada por el hombre al que buscaba atrapar. Y todo esto, sin que sus dos compañeros se dieran cuenta de lo que estaba ocurriendo . El hecho provocó que el titular de la comisaría y el jefe de calle fueran desafectados de manera cautelar.

Además, se abrió una investigación judicial –a cargo de la UFI 1 de Pilar– para precisar qué responsabilidad le cabe a los policías que actuaron y dirigieron el operativo.

La causa busca determinar también si a la mujer le negaron la posibilidad de radicar la denuncia por el abuso en la misma comisaría en la que trabajaba , si recibió alguna extorsión para que no lo hiciera e, incluso, si fue amenazada.

Según informaron altas fuentes del caso a Clarín , el hombre había recuperado la libertad en 2008 tras cumplir una condena por robo y violación. En 2009, volvió a caer preso por tentativa de robo. Pero la Justicia de Ejecución de San Martín lo benefició con salidas transitorias. En agosto fue declarado en rebeldía y tenía orden de captura en su contra.

Fuente: Clarín

El gobierno avanza contra Hugo Moyano

El líder de la CGT se perfila como la primera victima del kirchnerismo una vez asegurada la reelección el pasado 23 de octubre. Cristina Fernández mantiene la prudencia y el gobierno el silencio, pero los enemigos internos de Moyano ya se han puesto en marcha para destruir al jefe sindical con la velada aquiescencia del ejecutivo.

La guerra contra el dólar ha provocado que pasen a un segundo plano las diferencias con el líder sindical pese a que las andanadas de Hugo Moyano no hayan parado desde hace casi un mes. Parece que fuera una estrategia para marcar la agenda a la Presidente y mostrar su poderío, sobre todo porque a mediados de 2012 habrá elecciones en la CGT.

Hugo Moyano intercala las muestras de apoyo al gobierno con exigencias renovadas y aumentadas. Su gran objetivo ahora estriba en que el legislativo, en manos del kirchnerismo, apruebe una ley de participación de los trabajadores en las ganancias de las empresas lo que considera que sería “la verdadera profundización del modelo, la participación de los trabajadores en las ganancias”.

El ministro de Trabajo, Carlos Tomada, ha sido claro al rechazar esta petición: ”En cuanto a las reivindicaciones de la CGT, más allá de compartirlas o no compartirlas, en materia del proyecto de participación de las ganancias no compartimos, no la idea de discutirlo, sino la implementación de un modelo impuesto por la ley y no por la negociación colectiva”,

Si bien ha respaldado a la Presidenta el 17 de octubre, la fiesta peronista por excelencia, no dejó de recordarle que “en este país no caben más los versos. Ahora hay que ir a la práctica. Hay que empezar a reclamar viviendas dignas. Le quiero decir al Gobierno que hay que empezar a construir casas. Es necesario para la próxima etapa”.

Las andanadas de Hugo Moyano

Luego apoyó a Cristina Kirchner en las elecciones del 23 de octubre pero fijó unas condiciones: “nadie se puede molestar y nadie se puede sentir aludido porque los trabajadores defendamos nuestros derechos y digamos qué es lo que todavía hace falta en la Argentina…Donde hay un trabajador está la patria, decía Evita, y yo quiero agregar que el que traiciona a los trabajadores está traicionando a la patria; y eso ya nos ha pasado, como en los años 90”.

Incluso fue más lejos en unas palabras que sonaron a amenaza: “no hay más peronista que los trabajadores. Por eso nos sentimos con el derecho de exigirles a nuestros gobernantes, simple y humildemente, que cumplan con la doctrina que nos legaron Perón y Eva. Porque no solamente hay que hablar, hay que imitarlos. Este es el debate que se viene”.

Su última andanada ocurrió el 27 de octubre con motivo del homenaje a Néstor Kirchner, quien se dice que mantuvo una dura discusión con el líder sindical justo horas antes de morir. Un año después afirmaba Moyano que ”el mejor homenaje que podemos hacerle a Néstor Carlos Kirchner es que los trabajadores participen en las ganancias. Esa es la verdadera profundización del modelo”.

El gobierno se mantiene prudente ante la situación de Moyano. Como apunta Ricardo Carpena en el diario La Nación “al kirchnerismo gobernante le conviene un Moyano herido políticamente, lo suficiente para tranquilizarlo, pero no tan mal herido como para que termine saltando el cerco del dispositivo kirchnerista. Esta sensación podrá enquistarse en el líder cegetista si, por ejemplo, descubriera que los actuales corcoveos de “los Gordos” y de algunos independientes cuentan con algún guiño desde la máxima altura del poder”.

Uno de los hijos del líder sindical, Facundo Moyano, ha tratado de lanzar algún guiño al gobierno. El secretario general de la Juventud Sindical y del Sindicato Unico de Trabajadores de Peajes y Afines (SUTPA) desmintió que las peticiones de su padre en torno a la ley de distribución de ganancias de las empresas con los trabajadores sea una manera de enfrentar al Gobierno: “por favor que nadie crea que al decir esto estamos yendo en contra del gobierno popular”.

Eduardo Aulicino del diario Clarín explica que “el camionero no exhibió reacciones incontrolables frente a la ofensiva para correrlo de la conducción de la CGT, sino más bien muestras evidentes de que lo suyo intenta ser una estrategia, aunque nada le garantice el éxito frente a operadores que se escudan en el abrumador triunfo electoral de la Presidenta. Su mensaje central no reclama una lectura experta en códigos sindicales: dará pelea y, en cualquier caso, aspira a seguir ocupando un lugar gravitante en el entramado de las más poderosas estructuras gremiales”.

El ascenso del antimoyanismo

Los antimoyanistas han empezado a levantar la cabeza a raíz de la decadencia del liderazgo de Moyano. Se trata de un antimoyanismo heterogéneo liderado por los “Gordos” (los sindicatos de Luz y Fuerza, Comercio, Sanidad y Unión Ferroviaria) y por el sector de los “Independientes (UPCN, UOCRA, Obras Sanitarias)

Oscar Lescano, titular del gremio Luz y Fuerza, es el referente del antimoyanismo y de los “Gordos”, quien ha asegurado que “los votos (para echar al camionero) están , lo que pasa es que nadie pretende dividir el movimiento obrero. Pretendemos que todos juntos, incluido Moyano, aceptemos adelantar la fecha” del congreso que debe elegir a la nueva conducción de la central sindical.

Lescano pidió a Hugo Moyano que abandone la presidencia de la CGT: “Moyano tiene que irse, está acabado…Todos estamos de acuerdo en que la gestión de Moyano se terminó. La CGT se esta anarquizando, no hay gestión”.

La reacción del moyanismo ha venido de mano de sus hijos. Pablo Moyano, secretario adjunto de Camioneros, reconoció que “seguramente en algún sector del Gobierno no lo deben querer” a su padre, pero advirtió que que “primero hay que ver qué quiere hacer Moyano. El se va a ir cuando se tenga que ir, pero no cuando lo quiera sacar (Oscar) Lescano o Clarín”.

Entre ambos bandos se encuentran los “independientes”, liderados por Andrés Rodríguez (UPCN), Antonio Caló (metalúrgicos) y Gerardo Martínez (Uocra) que aspiran a funcionar como una suerte de nexo entre moyanistas y los “Gordos”.

En el diario Clarín, el analista Aulicino subraya que “Moyano también buscó ser filoso en sus declaraciones: recordó el pasado menemista de los Gordos –los más entusiasmados en la operación para voltearlo, con oxígeno oficial– y destacó, en contraposición, su rechazo a las políticas de los 90. Una forma de poner en contradicción el discurso y la práctica kirchneristas”.

Se repite la historia de 2007

Toda esta batalla recuerda a lo ocurrido en 2007 poco antes de asumir Cristina Kirchner. Nada más ser electa, Hugo Moyano, el titular de la Confederación General del Trabajo (CGT), aseguró que se situaría ”en la vereda de enfrente” si la mandataria no defendía a los trabajadores en las negociaciones por una recomposición de salarios: ”Si se mantiene la coherencia en la defensa de los derechos de los trabajadores, siempre vamos a acompañar (al gobierno). Si eso no ocurre, vamos a estar en la vereda de enfrente”.

Además, aseguró ”no seré gendarme de la rentabilidad de los empresarios ni herramienta de internas sindicales y políticas” habría sido tomada con molestia por el sindicalista. Se especuló con que la advertencia de Moyano estaría relacionada con una reunión que Fernández mantuvo con el camionero en la que la entonces presidenta electa le anticipó que no favorecería a ningún dirigente en la designación de las nuevas autoridades de la CGT en junio.

La mediación de Néstor Kirchner fue decisiva: el entonces presidene acordó una alianza con Moyano, quien pasaría a ocupar un alto puesto en el Partido Justicialista. Esto le llevó a declarar su total respaldo al kirchnerismo: ”Hoy, más que nunca, es necesario ahondar el afianzamiento de un modelo productivo basado en el fortalecimiento del mercado interno y el aprovechamiento de las ventajas comparativas de nuestro comercio exterior”.

De todas formas, ahora la historia es otra. En 2007 el kirchnerismo necesitaba la fuerza del moyanismo para asumir el control del peronismo. Ahora el entorno presidencial tiene fuerza suficiente y legitimidad electoral para tratar de deshacerse o al menos debilitar a un aliado molesto y excesivamente autónomo.
http://www.agenciacna.com

Finalmente fracasó el dictamen sobre el aborto

Un grupo de diputados nacionales que se oponen a la despenalización – entre los que se encuentra el demócrata Omar De Marchi- lo impugnó. Un grupo de diputados nacionales que se oponen a la despenalización del aborto impugnó el dictamen surgido en la Comisión de Legislación Penal y que respalda el proyecto que contempla la interrupción del embarazo hasta las doce semanas de gestación.

Los legisladores – entre los que se encuentra el mendocino Omar De Marchi- consideraron que en la resolución no tuvo las firmas necesarias para concretarla, lo que provocó una discusión entre los distintos sectores por la validez de la medida y revuelo en Diputados.

Además del demócrata De Marchi, los diputados Patricia Bullrich (Coalición Cívica) e Ivana Bianchi (Peronismo Federal) presentaron en notas separadas, dirigidas al presidente de la Cámara, Eduardo Fellner, sus impugnaciones y coincidieron en señalar que sólo firmaron el dictamen seis diputados de un total de 14 que estuvieron presentes en la audiencia.

Según el Presidente de la Comisión de Legislación Penal, Juan Carlos Vega (Coalición Cívica) se necesitan ocho firmas (la mitad más uno). Y hasta esta mañana había seis.

Vega confiaba en que los diputados Ricardo Gil Lavedra y Jorge Rivas (Nuevo Encuentro) estamparan su firma porque ambos se expresaron a favor públicamente.

Sin embargo, allegados Gil Lavedra anticiparon que no firmará el dictamen porque es un tema “que genera mucha polémica en el bloque radical” y quiere discutirlo internamente antes de acompañar la propuesta. En ese sentido, dijo que aunque está a favor jurídicamente hablando, quiere hacer un último intercambio con sus correligionarios.

La discusión quedó planteada, por lo cual trascendió que Vega estudia la posibilidad de convocar a un plenario de comisiones junto con las de Salud y de Familia para volver a tratar el tema el jueves que viene.

En diálogo por radio Mitre, De Marchi aseguró: «No había dictamen (en el Congreso Nacional), no se tenía la expectativa de conseguir alguno más, pero lo cierto es que pasaron las horas y fue inocultable la realidad de que no tenían las firmas. Así que en definitiva, lo que se festejó con bombos y platillos anteayer, no fue tal».

«No existe la voluntad política para tratar este tema. Nosotros tampoco fuimos», agregó el legislador mendocino. «Se había establecido una serie de pautas, se iba a convocar a entidades representativas en el tema del aborto. Una especie de audiencia pública, pero nada ocurrió», comentó De Marchi.
losandes.com.ar

Papandreu renunció al referéndum

Luego de la pérdida de dos diputadas de la coalición gobernante y un día antes de su predecible derrota en el Parlamento, que mañana debe votar una moción de confianza, el primer ministro griego ofreció a la oposición abrir un proceso de negociación para superar la crisis política generada a raíz de su propuesta de plebiscitar el ajuste impuesto por la Unión Europea y el FMI, que ya le habían exigido un definición acerca de la permanencia o no de Grecia en la Zona Euro.
Desde el anuncio de la iniciativa, que fue considerada en última instancia como un plebiscito sobre la permanencia del país en el euro, la clase dirigente europea y los mercados reaccionaron de manera alarmante. En caso de llegar a un consenso con sus rivales políticos, lo que permitiría aprobar en el Parlamento griego el plan de ayuda acordado hace apenas una semana en Bruselas, el líder socialista anularía la consulta pública.

En un comunicado hecho público tras una reunión de urgencia del Consejo de Ministros, el primer ministro confirmó que requirió a dos de los diputados más influyentes de su partido, el PASOK, las negociaciones con los conservadores de Nueva Democracia (ND). «Estaré encantado de no tener que celebrar un referéndum, que no era un fin en sí mismo», asegura el texto.

Previamente, dos diputadas del oficialista Pasok, Elena Panariti y Eva Kaili, fueron las últimas en anunciar que no apoyarían al Ejecutivo en su iniciativa de impulsar un referéndum. También el ministro griego de Finanzas, Evangelos Venizelos, y el ministro de Desarrollo, Michalis Chryssohoidis fueron los primeros en mostrar su desacuerdo con la idea del plebiscito.

Desde la oposición, el líder de ND, Antonis Samaras, adelantó que apoyará el rescate «siempre y cuando el primer ministro también acceda a formar un Gobierno de transición que desemboque en la celebración de elecciones anticipadas y el país reciba el sexto tramo por ocho mil millones de euros del primer plan de asistencia».

Para presionar en contra de la consulta que finalmente se dilorverá, la Unión Europea bloqueó el pasado miércoles una ayuda de ocho mil millones de euros que Atenas esperaba recibir. El presidente francés, Nicolas Sarkozy, y la canciller alemana, Angela Merkel, mostraron su enfado por el hecho de que Papandreu no les hubiera avisado de su intención de convocar el referéndum, y le pidieron que aclarara qué tipo de consulta iba a celebrar.
Pagina12

Abren una playa subterránea en Recoleta para 410 autos

La norma contempla 13 de este tipo de garajes. La que inauguran el lunes está bajo la plaza Mitre, que sumó 350 m2 de espacios verdes. Para facilitar el estacionamiento en la zona, hay 100 plazas para vecinos. La primera de un plan aprobado por ley en 2000

Nacieron por ley en 2000 con la idea de “disuadir” a los conductores a no ingresar con el auto al Centro. Once años después, el Gobierno porteño abrirá el lunes bajo la plaza Mitre en Las Heras y Pueyrredón la primera de las 13 playas subterráneas de estacionamiento que determinaba la norma.

Claro que tras tanto tiempo y con el constante crecimiento del parque automotor y sus consecuencias en el tránsito porteño, el objetivo parece haber cambiado. Y si bien en la Ciudad la sigue llamando playa “disuasoria”, parece más destinada a solucionar la falta de estacionamiento , en este caso en Recoleta.

De hecho, la playa que abre el lunes tendrá capacidad total para 410 autos , y de ese total, unas cien plazas estarán reservadas para los vecinos de la zona. La obra había arrancado en junio de 2010 pero fue frenada por la Justicia tras un reclamo de los vecinos por el arbolado de la plaza. Finalmente, el espacio terminó ganando 350 m2 de verde y más especies.

El nuevo estacionamiento ocupa 11.500 m2 repartidos en dos subsuelos y tiene entradas sobre Las Heras y Pacheco de Melo , y un ascensor para personas con movilidad reducida. Desde el Ministerio de Desarrollo Urbano precisaron que la playa no será usada como depósito de autos removidos o acarreados y explicaron que las tarifas serán las mismas que hoy hay en el mercado. Según adelantaron, ya hay unas 100 cocheras que fueron pedidas por los vecinos del barrio, que tienen prioridad para reservar una plaza que tendrá la misma tarifa que el resto. El trámite se hace en el CGPC Nº 2, en Uriburu 1022, y queda a consideración según las necesidades y los horarios requeridos. La administración de la playa quedará a cargo de la empresa Criba, que invirtió $ 23 millones en la obra y tendrá la concesión del negocio por 20 años.

El Gobierno porteño apunta a solucionar la falta de espacio para estacionar en el barrio, pero insiste con el la idea de regular el ingreso de vehículos particulares al Centro. “Lo más importante es que la gente va a poder dejar el auto aquí para conectar con otros medios de transporte. Por ahora con el colectivo, pero en un tiempo también con el subte H , que llegará en unos años con la nueva estación Las Heras”, evaluó el ministro de Desarrollo Urbano, Daniel Chaín.

Los trabajos en esa manzana, delimitada por Las Heras, Cantilo, Pacheco de Melo y Pueyrredón, duraron un año y cuatro meses . La idea era terminarlos en agosto, pero la suspensión impuesta por el entonces juez Roberto Gallardo tras un amparo de vecinos nucleados en las asociaciones Amigos de la Avenida Pueyrredón y No al Parquímetro en reclamo por el arbolado, la mantuvo demorada durante poco más de un mes.

En rigor, la obra obligó a reconstruir toda la plaza . Pero la intervención terminó beneficiándola. Hoy, ya está lista y con sus espacios reconstruidos. La calesita, la única de la Ciudad que está en manos de una mujer, y que está en pie en el mismo lugar desde hace más de 47 años, sumó una estructura de hormigón un depósito y un baño. Los juegos también se mejoraron (ahora tienen un piso) y hasta se delimitó un sector con antiguos adoquines de madera que fueron encontrados bajo el asfalto de Cantilo, la calle que hasta hace poco separaba la plaza de la antigua sede de la Facultad de Ingeniería, y que ahora fue integrada al paseo.

El paisaje también se mejoró: según explicaron en la empresa CRIBA hubo un equipo de expertos que trabajaron para rediseñar el espacio según árboles y plantas. “En el nuevo trazado se incorporaron 300 m2 de áreas verdes y otros 50 m2 al sector de juegos. También se agregaron 45 ejemplares de árboles y se repusieron canteros de arbustos y herbáceas”, detallaron. En el recambio, se retiraron un gomero y un fresno que estaban en mal estado y se trasplantaron 5 plátanos a otro sector. Ahora, las nuevas especies son crespón, lluvia de oro, pezuña de vaca y pezuña de vaca rosada. Pero el impacto más grande lo darán dos lapachos rosados que fueron traídos de distintas provincias y que ya muestran sus primeros brotes. La idea es llenen de flores rosadas todo el centro del parque.

Fuente: Clarín

Barack Obama bromeó con Sarkozy: «Hay que aprender de Cristina»

Fue en referencia a la reelección de la mandataria argentina. El norteamericano y el francés tienen elecciones presidenciales el año próximo.

«Bueno, Nicolás, todos tenemos una lección que aprender de esto», le dijo el presidente estadounidense Barack Obama a su par Francés, Nicolás Sarkozy, en Cannes. Y con «esto» se refirió, sin vueltas, a la reelección de Cristina Fernández de Kirchner.

Es que ambos mandatarios deberán enfrentar elecciones presidenciales el año próximo. Por eso, Obama saludó de ese modo a Sarkozy al ingresar al salón dende se realizó hoy el almuerzo de trabajo del G-20, en el que también participó la Presidenta argentina.

El diálogo de Obama con su par francés se conoció en medios de la Casa Blanca. Y de ese mismo modo se supo que, en el almuerzo, el presidente estadounidense compartió mesa con Cristina.

Mañana, ambos mandatarios tienen previsto realizar un encuentro bilateral, que fue pedido con anticipación por la Casa Blanca, luego de la contundente reelección de la actual mandataria argentina.

Más bromas. Obama compartió más risas con su par francés, en una reunión bilateral que ambos mantuvieron, donde volvió a bromear a Sarkozy pero refiriéndose a su reciente paternidad.

«Afortunadamente, la niña ha salido físicamente a su madre, no a su padre», le dijo Obama entre risas, haciendo referencia a su hija Giulia, nacida hace dos semanas, a quien tuvo junto a su esposa la cantante y ex modelo Carla Bruni.
perfil.com

Un video muestra la brutal paliza que le dio un juez de EE.UU. a su hija discapacitada

La chica padece parálisis cerebral atáxica. Y en ese entonces tenía 16 años. Ahora subió las imágenes a YouTube para evitar que su padre sea reelecto.
Son casi 8 minutos de golpes, gritos y violencia. Un video subido a YouTube muestra la brutal paliza que le dio un juez de EE.UU. a su hija discapacitada. En aquel entonces, Hillary Adams tenía 16 años y no pudo poner resistencia cuando su padre entró en su habitación y la molió a golpes.


Aquel ataque ocurrió en 2004. Siete años después, Hillary tuvo el valor de subirlo a YouTube para mostrar de lo que fue capaz su padre.
En las imágenes se puede ver cómo el hombre le da cinturonazos y golpes a su hija, la insulta y la obliga a acostarse sobre la cama y le sigue pegando.
Hillary llora y le ruega a su papá que deje de pegarle. La mamá de la chica interrumpe al padre, le quita el cinturón y cuando el juez se va es ella quien la golpea (ver video).
Hillary es una apasionada de la tecnología y captó la paliza con una cámara oculta colocada por ella misma en su cuarto.
Según la cadena CNN, Hillary decidió dar a conocer el video para evitar que su padre sea reelecto en su cargo de juez.
«No debería ser reelegido», habría dicho la joven que padece parálisis cerebral atáxica, una condición que le genera problemas de equilibrio al caminar, dificultades de coordinación y control de las manos y los ojos.
A raíz del video, las autoridades del condado de Aransas, en Texas, abrieron una investigación contra el hombre.
Tim Jayroe, jefe de Policía en la ciudad natal del juez, Rockport, una comunidad a 320 kilómetros al sur de Houston, dijo hoy que inició una causa después de recibir llamados telefónicos de varias personas que vieron el video en Internet. Hasta ahora acumula más de 950 mil vistas.
Desde que el video tuvo repercusión en los medios, el juez Adams desapareció. Nadie responde en la puerta de su casa en Rockport y tampoco contesta los llamados en su oficina.
La única declaración que hizo este hombre de 51 años -a la emisora KZTV de Corpus Christi- es que el video «parece peor de lo que fue» y que no cree que vaya a tener problemas por las imágenes.
«No creo haber hecho nada de malo más que disciplinar a mi niña después de sorprenderla robando», dijo Adams. «Y perdí los estribos, pero después me disculpé».
Aunque ahora siente algunos remordimientos por la repercusión que tuvo el video, Hillary espera que le sirva a su padre para buscar ayuda. «Se supone que un juez debe ejercitar un criterio justo», explicó.
El juez le dio la brutal paliza porque la entonces adolescente había estado bajando música y películas de Internet.
Fuente: clarin.com

El Negro puede

Olímpico le ganó a Quimsa en el clásico santiagueño e igualó el historial en nueve. La rompió Lloreda.

Jaime Lloreda, el héroe de la noche (22 puntos y 10 rebotes), tiró y falló, pero agarró el rebote contra todos y, cayéndose, enhebró un pase mágico para que el canadiense Brown anotara a 5.4 segundos y empezara a liquidar el clásico santiagueño en un repleto Vicente Rosales. Olímpico (5-6) se impuso en casa por 74-71 ante Quimsa (6-5) e igualó el duelo en el historial: 9-9.

Fue parejo el PT que ganó Quimsa por 41-40. La visita sacó ventajas con un picante Salles (12 puntos) y cuando la metió Robinson (9). Olímpico hizo diferencias con la agresividad de Lloreda (14, con 10-12 libres, y seis rebotes) y la mano de Villares (dos triples). Fue mejor el local en el inicio del 3º (51-45) con Lloreda, pero Quimsa metió un parcial de 15-5 con Salles y Tintorelli para entrar al último arriba 60-56. Lloreda, con Sucre y Brown, trajo de vuelta al Negro. Y el panameño fue mágico en el final. El rebote, la asistencia y, en la última, el recupero en la útima jugada de la noche.

Olímpico (74): Matías Ibarra 3, Eduardo Villares 10, Fernando Malara 4, Axiers Sucre 10, Jaime LLoreda 22 (FI); Denham Brown 10, Jonathan Machuca 7, Cristian Romero 5 (x), Cristian Amicucci 1. DT: Gustavo Miravet.

Quimsa (71): Nicolás Aguirre 0 (x), Carlos Schattmann 4, Sebastián Vega 3, Diego Lo Grippo 14, James Williams 4 (FI); Hernando Salles 18, Bernard Robinson 14, Damián Tintorelli 11, Jesse Pellot 3. DT: Carlos Romano.

Parciales: 16-14, 40-41 y 56-60.
Árbitros: F. Sampietro y O. Bautista.
Estadio: Vicente Rosales.

Fuente: Olé

Un muerto y tres heridos por un feroz tiroteo durante un intento de asalto

Un policía de civil intervino en un robo a un local en Billinghurst. Hubo unos 30 disparos. Murió un ladrón, otro resultó herido, al igual que el oficial y una clienta.

Un ladrón murió y su cómplice resultó herido, al igual que una mujer y un policía, durante un feroz tiroteo registrado durante un intento de asalto a un local de Billinghurst, en el partido de San Martín. En el enfrentamiento se cruzaron unos 30 disparos.

Ocurrió en una granja ubicada en la calle Entre Ríos 6962, donde dos ladrones entraron a robar portando armas de grueso calibre. Justo en ese momento pasaba por la puerta del negocio el sargento Lucas Gómez, que se encontraba de franco.

Adentro del local, los asaltantes amenazaban al dueño y a una clienta, mientras que afuera dos cómplices los esperaban a bordo de dos motocicletas. Ante la situación, el policía decidió entrar. Al identificarse, los que estaban en la puerta escaparon, mientras que los otros salieron a los tiros.

Según indicó un jefe policial, los dos asaltantes vaciaron sus cargadores disparando contra el oficial, que efectuó una docena de balazos. En el lugar se encontraron unas 30 vainas servidas.

Como consecuencia del tiroteo, uno de los ladrones, identificado por la Policía como Emanuel Sosa (20), murió en el lugar y el otro, llamado Alejandro Carballo (22), cayó gravemente herido en una de sus piernas, sus brazos y en el rostro.

El sargento Gómez recibió un balazo en las costillas y se encuentra internado en estado reservado en una clínica privada de San Martín.

En tanto, la mujer que realizaba compras cuando quedó en medio del tiroteo recibió un balazo en un pie, pero fue trasladada a un centro asistencial de la zona donde fue curada y esta mañana estaba por ser dada de alta.

Fuente: Clarín

Choque y vuelco en Saavedra

Una persona resultó herida al chocar y volcar el automóvil que conducía en el barrio porteño de Saavedra, informaron fuentes policiales.

El accidente ocurrió pasadas las 5 en Jaramillo al 3700, cuando el conductor de un Peugeot 206 perdió el control y volcó tras impactar con un automóvil Gol que se encontraba estacionado.

El hombre sufrió politraumatismos y fue asistido por el SAME.

Fuente:Télam

Mauricio Macri aclaró que sin subsidios «el pasaje del subte costaría $3,40»

El jefe de Gobierno se refirió al traspaso de los subtes anunciado por el gobierno nacional, aunque aclaró que tienen «un nivel bajo de información». El pasaje de subte cuesta $1,10. El secretario de Transporte había dicho que la transferencia se realizará con recursos.
Antes de la reunión que mantendrán mañana funcionarios del gobierno porteño y nacional por el traspaso del servicio del subte a la órbita de la Ciudad anunciado por el ministro Julio de Vido, Mauricio Macri estimó hoy que, sin subsidios, la tarifa de dicho servicio se elevaría a los $3,40.

«A nosotros nos da un valor de equilibrio de $3,30 o $3,40. Ese es el valor que estimamos nosotros, pero tenemos un nivel bajo de información porque la concesión fue nacional desde el comienzo», expresó Macri.

De todas formas, el jefe de Gobierno reiteró su entusiasmo con el anuncio y dijo que es un paso más hacia la autonomía reclamada.

«Siempre estamos contentos de ayudar y trabajar en conjunto en algo tan central como el transporte público en la Ciudad de Buenos Aires», sostuvo el mandatario comunal.

Ayer, durante la conferencia de prensa brindada por los ministros Amado Boudou y Julio de Vido, se anunció el inicio de las conversaciones con el gobierno de la Ciudad para la transferencia del servicio del Premetro y del subte, hoy en manos de la Nación.

De todas formas, ayer el secretario de Transporte de la Nación, Juan Pablo Schiavi, aclaró que la transferencia del servicios de subtes se iba a realizar con recursos.

«El ministro aclaró que va a haber una transferencia con recursos, pero es parte de la discusión con el gobierno de la Ciudad”, señaló Schiavi.
infobae.com

Río Tercero: a 16 años de la tragedia elevan la causa a juicio oral

74La Fiscalía retomará la investigación sobre la voladura de la fábrica militar, por la que murieron 7 personas el 3 de noviembre de 1996. La situación del ex presidente Menem se resolverá en otro proceso, tras haber sido beneficiado con la falta de mérito

Al cumplirse hoy 16 años de las explosiones de la Fábrica Militarde Río Tercero, que provocaron siete muertos, centenares de heridos y millonarios daños materiales, la Fiscalía pidió la elevación a juicio de la causa en la que se encuentran procesados cinco militares y un civil.

En tanto, la situación del ex presidente Carlos Menem se resolvería en otro proceso, ya que no se ha definido aún la apelación que presentó la querella al fallo por falta de mérito con el que había sido beneficiado el reelegido senador nacional por La Rioja.

En función de que el juez federal de Río Cuarto, Carlos Ochoa, dio por cerrada la investigación, los fiscales Carlos Gonella y Guillermo Lega pidieron que pase a ser ventilado en juicio oral y público, sin Menem en el banquillo.

Los procesados como supuestos autores del delito de estrago doloso son los oficiales del Ejército retirados Jorge Antonio Cornejo Torino, Edberto González de la Vega, Nicolás Quiroga, Diego Gatto y Carlos Franke, y el civil, ex subinterventor de la Direcciónde Fabricaciones Militares, Norberto Emmanuel.

Gonella dijo a La Vozdel Interior que pedirán al juez Ochoa que resuelva la situación de Menem, que puede derivar en un procesamiento o un sobreseimiento, aunque afirmó que las instancias de apelación pueden llevar más tiempo, por lo que creen conveniente desdoblar la causa.

Gonella y Lega integran una comisión formada en 2008 por la Procuración Generalde la Nación, a fin de acelerar la investigación del caso Río Tercero. En forma coincidente, el coordinador de esa comisión era el fiscal federal porteño Mariano Borinsky, el mismo que pidió penas para Menem y los demás imputados por el contrabando de armas a Croacia, que luego fueron absueltos en su totalidad en un fallo que levantó controversias.

Gonella comentó que la elevación a juicio de la causa Río Tercero podría estar lista a fin de este año o cuando se reanude la actividad tribunalicia, en febrero de 2012.

«El juzgado nos corrió vista para que acusemos y estamos trabajando con Lega. Pero el Juzgado de Río Cuarto tiene que resolver la situación procesal de Menem. Esto no va a impedir la elevación a juicio y la causa se tendrá que desdoblar», comentó Gonella.

En tanto, hoy comenzaron, como cada año, en la ciudad de Río Tercero los actos por un nuevo aniversario de la tragedia. Esta mañana se hizo un minuto de silencio y fue celebrada una misa a metros del predio de la Fábrica Militar. La de hoy era la primera evocación tras la muerte de la querellante en la causa, Ana Gritti.

Fuente: La Voz del Interior

Independiente tendrá cuatro modificaciones para visitar mañana a All Boys

Ramón Díaz deberá mover piezas de manera obligada para el choque de este viernes ante el conjunto de Floresta, que será desde las 17.05. No estarán Velázquez, Pellerano, Rodríguez ni Nuñez; y serán reemplazados por Matheu, Fredes, Ferreyra y Churín

Luego de dos partidos sin victorias (derrota por 3-0 ante Banfield y empate sin goles con Arsenal), Independiente buscará volver a sumar de a tres unidades cuando visite a All Boys, mañana desde las 17.05.

Para dicho encuentro, Ramón Díaz deberá modificar el equipo de manera obligada por suspensiones y lesiones. Julián Velázquez había sido expulsado en el choque ante el “Taladro” y luego de jugar por el artículo 225 deberá cumplir con la fecha de suspensión adeudada. En su lugar ingresará Carlos Matheu. En tanto, Cristian Pellerano alcanzó la quinta amarilla frente al conjunto de Sarandí y tampoco podrá estar dentro de los once, por lo que será reemplazado por Hernán Fredes.

En tanto, otro de los que no estará disponible para el entrenador será Patricio Rodríguez, que terminó con un golpe en la rodilla el último partido frente a los dirigidos por Gustavo Alfaro y ni siquiera quedó concentrado. En lugar del “Patito” quien ingresará será Osmar Ferreyra. Mientras que la última modificación se dará en el ataque y jugará Diego Churín en lugar de Leonel Núñez.

Cabe destacar, que pese a que el “Pelado” probó en el arco a Adrián Gabbarini e Hilario Navarro, continuará manteniendo debajo de los tres palos a Fabián Assmann., mientras que el correntino será quien ocupe un lugar en el banco de suplentes, quedando fuera de los concentrados Gabbarini.

De esta manera, los once que enfrentarán al “Albo” serán: Fabián Assmann; Carlos Matheu, Eduardo Tuzzio, Gabriel Milito, Adrián Argachá; Hernán Fredes, Fernando G

Fuente: Infobae

Exponen sobre el reconocimiento igualitario de hijos de parejas LGBT

Una jornada sobre familias diversas realizaron el miércoles las organizaciones Lesmadres y 100% Diversidad y Derechos, en la ciudad de Buenos Aires, con la participación de reconocidos especialista, en el marco de las actividades por la Semana del Orgullo.

La actividad consistió en un panel de expositores compuestos por la abogada Nelly Minyersky, del equipo de la Comisión Especial de Reforma del Código Civil de la Corte Suprema de Justicia; la subsecretaria de Promoción de los Derechos Humanos, Marita Perceval, y la diputada nacional Vilma Ibarra.

La jornada se realizó en el local Casa Brandon, en el barrio de Villa Crespo, y los organizadores indicaron que también se enmarca en la Campaña por el Reconocimiento Igualitario y de Nuestras Hijas e Hijos.

Minyersky, letrada experta en asuntos civiles y de familia, destacó en su exposición que toda decisión judicial que involucre a niños, por una cuestión de convenciones y derechos internacionales debe contemplar siempre «el interés superior del niño».

En ese sentido, afirmó que el proyecto de reconocimiento igualitario procura que «todo los niños tengan los mismo derechos, sea cual sea la forma en que fuesen concebidos».

«La familia nunca fue una institución jurídica», y aclaró que «una familia no es una estructura rígida, sino que nos interesan los derechos humanos de todos los miembros del grupo».

Tras destacar la importancia de ejercer la «autonomía de la voluntad», que conduce a «la libertad y la no discriminación», se refirió a la «autonomía para ejercer la vocación procreacional».

La abogada sostuvo que «este tipo de voluntad procreacional asegura con mayor fuerza la maternidad o paternidad, por la elección y decisión de los padres y madres, más aún que en los casos biológicos».

La diputada Ibarra habló luego, ante un auditorio de aproximadamente 40 hombres y mujeres, la mayoría parejas homosexuales con sus hijos, a la que aseguró que se alcanzaron logros, «pero faltan muchas cosas aún».

Luego afirmó a los presentes, la mayoría padres y madres adoptivos por ser parejas homosexuales: «sus hijos son sus hijos y tienen los mismos derechos que todos los hijos» y precisó que «tras la Ley de Matrimonio Igualitario se hay garantía de diversidad para las parejas».

Por último, Perceval recordó el largo camino legislativo que recorrieron proyectos como el de matrimonio igualitario, y les aseguró que desde sus oficinas también impulsan un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) para el reconocimiento igualitario de los niños nacidos antes de la sanción de la ley de matrimonio.

Fuente: Télam

Aumentan los retiros de depósitos bancarios

Ayer al mediodía, Amado Boudou -que se bajó del avión a Francia- y Julio de Vido anunciaron una baja de subsidios de agua, gas y electricidad y, además, los que recibían bancos, financieras, casinos, aeropuertos internacionales, empresas de telefonía móvil, hidrocarburos y minería, por sólo 600 millones de pesos. Al mismo tiempo, el gobierno nacional le transferirá a la Ciudad la administración de los subtes que, según el gobierno, subsidió en el 2010 con 700 millones de pesos, que este 2011 serán cerca de 1.000. El jefe de gobierno deberá entonces decidir si quiere seguir subsidiando los subtes en el 2012, cuando serán necesarios unos $1.400 millones, o bien opta por aumentar el cospel a $3,50/4. En esta tarifa están incluidos los altos sueldos de los empleados que caracterizan su actividad como insalubre y que eran un dolor de cabeza para el gobierno nacional, dolor que ahora les traslada a las autoridades de la Ciudad para que discutan los sueldos con la comisión interna que responde a la izquierda revolucionaria. Es decir que a Macri le entregan un “presente griego”.

Más presentes griegos

A propósito de Grecia, su primer ministro socialista, Andreas Papandreu, les entregó otro presente griego a Angela Merkel y Nicolás Sarkozy, llamando a un referéndum sobre si el pueblo griego acepta o no el ajuste que le exige la Unión Europea. Se descuenta un rotundo triunfo del no, por lo cual Grecia puede terminar fuera de la Unión Europea, pasarse al dracma y dejarles la deuda a los bancos franceses y alemanes. Si bien no habría, en principio, otro Lehman Brothers, si la mancha venenosa se extiende a Portugal, Irlanda, España e Italia, sería mucho más grave. El daño incluiría a los emergentes y ni que hablar para nuestro país, que ya sufre los coletazos del parate brasileño, que sería mucho mayor si se formalizara el default de Grecia en vez del ordenado ajuste que pide la Unión Europea. Porque una cosa es una quita de la deuda griega del 50% y que se ayude a los bancos franceses y alemanes con un salvataje por un billón de euros y otra es que los griegos pudran todo y terminen devaluando un renovado dracma.

Argentina ya está sufriendo la baja de la soja, que está a U$S 439 en Chicago y con tendencia a ubicarse en torno a los U$S 420, y no a los U$S 480, como dice el presupuesto mentiroso del gobierno nacional. Esto demuestra que la ley de leyes está llena de inconsistencias, entre las cuales resalta el emperramiento del gobierno de mantener el dólar quieto para que la inflación no se espiralize. Pero el depositante criollo -que no es sonso y que tiene experiencia en estos avatares- trata de pasar a dólares sus depósitos en pesos. Y si la AFIP no lo autoriza, los saca del banco y se va al paralelo. También hay -para más detalles- retiro de los depósitos en dólares. En este caso, la causa es el temor de los depositantes a que el gobierno confisque esos depósitos de argendólares que están como encajes en el BCRA. Como confesó en privado un alto funcionario: “el argentino que tenga depósitos en dólares en nuestro sistema financiero es un pelotudo que merece ser confiscado”. Ahora el gobierno quiere creer que, con el anuncio sobre la eliminación de los subsidios, la gente no requerirá más dólares al BCRA. Ayer, con el nuevo engendro normativo del control de cambios, el Nación vendió U$S 50 millones y el Central ganó 10. Pero la ANSES destrozó el mercado de los bonos de la deuda externa, con lo cual el saldo es claramente negativo para el gobierno, que continúa marchando detrás de los acontecimientos.

Fuente: Por Guillermo Cherashny para el Informador Público

“¡¡¡Yo no la voté!!!”

Cristina todavía estaba en plena tarea de seleccionar los vestidos, zapatos y carteras que usaría en Francia, cuando en la Quinta de Olivos fue informada reservadamente sobre las primeras consecuencias que se producirían en el mercado financiero, en el ámbito de la producción, del comercio y en la opinión pública en general, gracias a las medidas restrictivas de la comercialización de divisas, cuando tras un breve intercambio de ideas con sus asesores más inmediatos, dijo con gesto adusto que debía continuarse con la política adoptada en la materia. “A mí no me van a doblar la mano”, sostuvo con tono severo, lo que reveló la persistencia del prejuicio conspirativo que reina en el gobierno y la peculiar visión que en la cúpula del oficialismo se tiene para con las leyes económicas y particularmente sobre las que, inexorablemente, rigen para el mercado en cualquier circunstancia y lugar. También esta cuasi anécdota puso de manifiesto la ignorancia del oficialismo sobre lo ocurrido en otras épocas y bajo gobiernos de distinto signo.

No hace falta que recordemos en detalle la enorme carga de experiencia que arrojaron esos hechos que, en este conflictivo presente, volverán a repetirse con todas sus consecuencias políticas, renuncias y cambios bruscos, aún imprevisibles tanto en el tiempo como en su dimensión. Sin embargo, sí podemos sostener que el escenario político y económico se mantendrá todavía por un tiempo, en medio de las protestas y confusiones que se han generado, aunque también es probable una eventual corrección de las normas que quieren imponerse y provocan la existencia del “mercado negro”, que surge inmediatamente para imponer la realidad de la situación. La esperanza de una rectificación por parte de la Casa Rosada todavía es esperada por el grupo de industriales -especialmente adeptos del presidente de la Unión Industrial a la cabeza y el respaldo de unos pocos pero significativos empresarios-, creen que Cristina podrá volver de Francia con una nueva visión acerca de lo que sucede… y de su propio futuro. Para poder sostenerse en la conducción de su sector, De Mendiguren y sus amigos necesitan con urgencia la modificación del rumbo que ya llevó a la principal divisa referente en nuestro medio, el dólar, a una cotización paralela ascendente que comienza a arañar los cinco pesos ($5) por unidad, en tanto se enrarece rápidamente la atmósfera política y social. Esto no quiere decir que las principales figuras políticas se hayan manifestado o estén por hacerlo, sino todo lo contrario. Exactamente como sucedió en la trágica década de los años setenta, salvo algunas excepciones, ningún político quiso definir lo que debía hacerse frente a la situación más grave y peligrosa que vivió la Argentina moderna. Sí lo hicieron Juan D. Perón y Ricardo Balbín, pero ambos están muertos; los revolucionarios marxistas que fueron vencidos con las armas -tal como ellos eligieron- y sobrevivieron hoy vuelven a instalarse en el poder y en buena medida ésas son las consecuencias que ahora se soportan.

Al respecto, es bueno destacar que exactamente igual a lo ocurrido en el pasado, las dirigencias partidarias callan la boca -siempre con alguna reconocida excepción- que merecerán comentarse oportunamente en profundidad pero además, es imprescindible reiterar que escasos días después de las elecciones, quienes desconocieron las advertencias y votaron con entusiasmo a Cristina Fernández de Kirchner y al guitarrista Boudou ahora son los primeros en protestar por lo que sucede, con el agregado de que nadie desconoce que la inversión hormiga en dólares es pequeña si se la compara con los grandes movimientos que hacen a la marcha de la economía y ahora están paralizados. El mercado inmobiliario no funciona en pesos en los que nadie confía, la inflación avanza, la devaluación que exigen varios sectores la impulsaría más aún, las protestas crecen y ya nadie recuerda que en los últimos comicios puso en la urna la boleta del Frente para la Victoria. Más aún, muchos de ellos ya ingresan rápidamente en el segmento de la desocupación o en el trabajo reducido, un factor que agrava el escenario en términos que muy pocos imaginan.

Tres de las principales terminales automotrices decidieron para el personal vacaciones fuera de fecha u otras medidas similares frente a una caída de la demanda interna y externa, todo un síntoma recesivo que en otras partes del mundo son motivo de serias preocupaciones mejor atendidas, sin ideologismo y mayor capacidad. Varias actividades subsidiadas dejaron o dejarán de serlo, el aumento del transporte será una sangría inatendible por parte de los sectores de menores recursos, el encarecimiento de la vida angostará los ingresos y los primeros reclamos a cargo de Hugo Moyano y su familia están puestos sobre la mesa. Por cierto, nadie desconoce que esto último posee un contenido político de envergadura pero precisamente ésa es su mayor importancia. Los reclamos vendrán acompañados de una violencia progresiva y nuestra ex República podrá vivir en un escenario que por ahora no queremos calificar. Más aún, existen grupos a la espera de esta circunstancia para oportunamente intervenir, factor que se agranda frente a la destrucción de los aparatos de inteligencia, la drástica reducción de las fuerzas defensivas de la sociedad, la insólita y extraordinaria desfiguración de las capacidades policiales, la demonización de la historia utilizada como ariete ideológico impulsor de una nueva etapa revolucionaria que ya late en el horizonte.

Como si esto fuera poco, las recientes medidas generan otras situaciones irritativas que curiosamente, como todo lo que comentamos, se dan de golpe mientras Cristina se encuentra fuera del país. Entre esas situaciones podemos mencionar las excepciones adoptadas para con funcionarios de hasta un cierto nivel, para adquirir o vender divisas oficiales sin que nadie les pregunte nada. Así sucede, por ejemplo, con aquellos que pertenecen a la Aduana o a la AFIP -precisamente este último es el organismo que requiere informes a cualquiera que se acerque a una casa de cambios o a un banco. Esos funcionarios privilegiados pueden hacer sus operaciones sin explicación alguna, lo que genera fundadas suspicacias ¿Qué político ha salido a la palestra para exigir una explicación que permita entender y aceptar lo que sucede y controlarlo acorde con el espíritu intervencionista del Gobierno…? Ninguno, como antes y como ahora. Otro dato concurrente pero expresivo de una faceta moral más profunda es el referido al intento de despenalizar el aborto, una medida que nadie o muy pocos votaron. Precisamente, quienes siguen de cerca este tema recurrente y representativo de la decadencia que caracteriza a nuestra época, han detectado que los grandes intereses que están detrás de esta iniciativa quieren aprovechar el conflicto financiero y económico como un instrumento distractivo que permita superar el escollo que significa la ausencia de los votos necesarios para el primer dictamen de Comisión en Diputados. Éste cuenta con la firma de sólo cinco legisladores sobre treinta y uno y ya fue impugnado por la diputada reelecta Patricia Bullrich. A su vez, la más que discutida ultrakirchnerista Diana Conti quiere impulsar el confuso texto para su debate -siempre en ausencia de Cristina- y plantear este espinoso asunto en el centro de la tormenta que ya sopla para avanzar en busca de una difícil aprobación.

Para alcanzar este objetivo habrá más movilizaciones y se levantarán argumentos desde todos los rincones religiosos pero impertérrita, Conti repetirá la misma conducta que desempeñó en el Consejo de la Magistratura, un asunto que ofrece un paño amplio y severo para un detallado análisis. Esto no es lo único que ocurre. El campo de la droga y el consecuente narcotráfico, cada vez más poderoso, posee un contenido que ya pasó el nivel de alarma y llega a las familias, escuelas, universidades, discotecas y sacude el difícil futuro de la juventud. Todo se suma y agrega demasiado peso a las probabilidades del devenir: políticos ausentes, dirigentes que no aparecen, escarnio para todos quienes llevaron o llevan uniforme, leyes modificadas en favor del desguace de la sociedad, leyes retroactivas que desmerecen la institucionalidad, jueces prevaricadores en distintas cuestiones y, para sintetizar, una tragedia nacional que viene a ocurrir sin cabezas frías y aptas para atender estos momentos de crisis mundial para la que no estamos blindados como se aseguró en un momento de apuro. Es posible que en Francia, cuando se hable de la creciente importancia de Irán en el escenario estratégico de allí y de aquí, Cristina tenga un atisbo, una percepción de la envergadura en que está colocada la Argentina y lo que le espera de aquí en adelante, sobre todo cuando por el rigor de los acontecimientos -los cacerolazos serán los menores- la gente grite a voz en cuello “¡Yo no la voté!”… aunque lo hayan hecho. Así es de cambiante una importante porción de la sociedad argentina, incluso los jóvenes remunerados de La Cámpora, seleccionados para gobernar, sin antecedentes válidos y para cobrar un sueldo. En su momento, ellos también serán militantes vergozantes.

Fuente: Por Carlos Manuel Acuña para el Informador Público

¿QUE DECIDIRA CRISTINA?

Análisis político y económico de los doctores Vicente Massot y Agustín Monteverde.- Repasar con lujo de detalles los resultados de la elección del pasado día domingo excedería con creces el alcance de esta newsletter. Nos faltaría tiempo y papel para dar cuenta de lo que sucedió a lo largo y ancho del país, con precisión de centavo. Si para no pasarnos de la raya decidiésemos ensayar un análisis sólo a vuelo de pájaro, el mismo sería tan incompleto como poco serio. Por lo tanto, ¿qué hacer? —No entrar en disquisiciones respecto de cuanto ya pasó y es de todos conocido, y concentrarnos, en cambio, en el panorama que despunta en el horizonte político de los argentinos.

Que ganó Cristina Fernández sin atenuantes y que el triunfo es básicamente suyo, más allá de los aportes que resulta dable reconocerle a Daniel Scioli —por ejemplo— no parece materia discutible. Que haya ganado el peronismo, dicho así, sin explicaciones ulteriores, es materia opinable. Si nos fijamos con alguna atención en las cifras electorales conocidas desde 1983 a la fecha, pronto caeremos en la cuenta de que, al menos en teoría, el radicalismo se impuso en dos ocasiones —con Raúl Alfonsín y Fernando de la Rúa— y el justicialismo en cinco –dos veces con Carlos Menem y las últimas tres de la mano de los Kirchner. Ahora bien, la idea según la cual hay una masa fija y decisiva de votantes de la UCR y del PJ no resiste análisis, salvo que consideremos a los radicales y peronistas un conjunto de veletas.

En realidad lo que ha ocurrido en estas playas, desde el fin del Proceso Militar, tiene más que ver con la forja de coaliciones muy abarcativas, basadas en la UCR y el PJ, que con la victoria en solitario de los así llamados partidos tradicionales. Muy claramente, tanto Alfonsín, Menem, y los Kirchner, en el 2007 y ahora, fueron capaces de nuclear en torno suyo a una masa de

voluntades que carece de observancias ideológicas firmes. Por el contrario, fluctúa en busca de oportunidades y vota en función de las circunstancias. Si los partidos contasen con multitudes cautivas, sería otra su consistencia. Han perdido peso específico, hasta desaparecer casi, porque hay pocos peronistas, radicales y socialistas definidos. A la gente le atraen los hombres más que

las agrupaciones y las circunstancias coyunturales más que las plataformas partidarias.

¿Ganó, pues, el peronismo? Sí y no. Al conservar todavía una estructura a nivel nacional, reforzada desde el poder central, las ventajas que acredita el PJ a la hora de organizar una campaña en toda la geografía del país, son considerables. Pero si mañana se desplomasen los precios de las materias primas, Brasil entrase en crisis y China dejase de crecer, nadie podría asegurar que el peronismo triunfaría. Dependería, en buena medida, de esas mayorías mutantes.

Las que convirtieron en presidente al dirigente de Chascomús, al riojano y al santacruceño que, entre sí, no tenían demasiadas coincidencias a la hora de definir políticas públicas.

Segunda incógnita: ¿Hermes Binner será el líder de la oposición? Si la idea no tuviese hoy tanto calado periodístico, la pregunta sonaría a disparate. Es que —por definición— no existe ni existirá un jefe de la oposición entre nosotros, en atención a que no hay tal cosa como una oposición. Existen, sí, islotes opositores; algo muy distinto. Con todo, hagamos un ejercicio para ver qué consistencia tiene la supuesta capitanía de Binner.

El actual gobernador santafecino acaba de cosechar un nada despreciable 16 % de los votos nacionales, lejos de la candidata oficialista aunque claramente superior a los porcentajes obtenidos por Alfonsín, Duhalde, Rodríguez Saa, Altamira y Carrió. Creció, además, su caudal electoral en mayor proporción que el de cualquiera de los contendientes —incluida Cristina Kirchner— desde el 14 de agosto hasta el domingo pasado. Sin menospreciar los datos antedichos, hay que agregar en su contra que en agosto, como hace tres días, perdió en los comicios de su provincia contra el FPV; que el socialismo no cuenta con una estructura nacional y que, de los escasos diputados nucleados en torno del Frente Progresista, sólo cinco responden a Binner. Los demás forman parte del aporte hecho a ese frente por partidos como el de Margarita Stolbizer.

Esto, nada quita al hecho de que Binner será, sin duda, uno de los dos principales dirigentes del arco opositor junto a Mauricio Macri en el caso —claro— de que ambos decidan ocupar ese lugar. Dicho de otra manera, nada asegura que frente a tamaño poder acumulado por el gobierno, Binner y Macri quieran desenvolver una estrategia confrontativa, al menos en 2012. De los demás dirigentes —Elisa Carrió, Ricardo Alfonsín, Pino Solanas, Eduardo Duhalde y los Rodríguez Saa— es conveniente olvidarse. Ninguno hará abandono de la actividad política, pero, a su vez, ninguno estará en condiciones de desempeñar un rol protagónico en los próximos años.

El veredicto de las urnas ha sido con ellos impiadoso y edad les sobra para librar futuras batallas en lugares de relevancia.

La tercera incógnita cae de maduro: ¿qué hará Cristina? —Salvo ella, nadie lo sabe.

Sobran al respecto las especulaciones y faltan las certezas. En tren de sumar una opinión más a la larga serie de pronósticos lanzados en las últimas horas, en cuanto al rumbo que seguiría la presidente, hela aquí: más de lo mismo. Quizás algún retoque por acá y un afeite por allá en materia económica y financiera. Pero nada de fondo: ni devaluación, ni desdoblamiento del

mercado cambiario, ni crawling peg. Podrán irse Boudou de Economía, Fernández de la Jefatura de Gabinete, Tomada de Trabajo y Domínguez de Agricultura. ¿Quiénes llegarán? Seguramente los entrantes pertenecen al riñón cristinista y, por lo tanto, imaginar modificaciones de peso luego de haber obtenido 54 % de los votos, es no entender el ADN kirchnerista. Lo que funciona no cambia y la señora cree, a pie juntillas, que el modelo no sólo funciona bien, sino que representa un ejemplo digno de ser imitado.

Sólo la economía mundial podría hacerla entrar en razón. Mientras tanto tendremos una presidente imperial, plebiscitada democráticamente y montada sobre un poder hegemónico con pocos antecedentes en la Argentina contemporánea. Hasta la semana próxima.

Las elecciones pasan, la corrida sigue. Récord histórico de la fuga de capitales

*Las elecciones quedaron atrás pero la demanda de divisas continúa siendo sostenida y la oferta genuina, escasa.

*Ayer lunes el BCRA debió vender U$ 90 MM y hoy martes se tuvo que desprender de U$ 170 MM.

*En lo que va de octubre, las ventas de contado orillan U$ 1450 MM.

*Sólo durante la semana pasada, la entidad vendió unos U$ 670 MM en el mercado de contado; las ventas en el mercado de futuros habrían superado los U$ 1200 MM.

*Las reservas muestran un descenso de más de U$ 4000 MM desde julio.

*El jueves pasado el BCRA se vio obligado a realizar una de las intervenciones más grandes del año, vendiendo poco más de U$ 230 MM en el mercado de

contado y una cifra similar en la plaza de futuros para los contratos de noviembre, diciembre, enero, febrero y marzo.

*El gobierno ha recurrido a una práctica tan vieja como ineficaz, habitual en épocas de tensión cambiaria: inspecciones de AFIP, UIF y BCRA en casas de cambio y requerir a las entidades que informen sobre las órdenes de clientes para comprar dólares. Cuanto más se limite la actividad de los llamados coleros, más amplia será la brecha del tipo de cambio marginal con el oficial; y esto significa un mayor aliciente para fugar al dólar.

*Medidas de este tipo pretenden acabar con la corrida actuando sobre los efectos y no sobre las causas; surgen de no entender la lógica de la oferta y la demanda.

*La política de congelar el tipo de cambio como si fuera fijo, cuando —supuestamente— es flotante es otra muestra de la falta de comprensión oficial sobre la mecánica económica: mantener barato —subsidiar— un bien muy demandado acelera la erosión de los stocks y desbalancea al mercado.

*Lo mismo ocurre con la intención oficial de mantener, en el presente contexto de fuerte demanda de divisas, bajas las tasas de interés activas: en el extremo, se termina financiando y subsidiando la corrida que por otro lado se quiere detener.

*La semana pasada el gobierno siguió inyectando liquidez al mercado, refrenando la suba de tasas y dando oxígeno a la fuga.

*En la licitación de Letras y Notas, al rechazar parte de las propuestas, el BCRA inyectó $ 490 MM.

*Y el resto de la banca oficial y la ANSES siguieron comprando bonos en pesos.

*Las operaciones del BCRA en el mercado de futuros también significan un subsidio a la compra de dólares.

*Los futuros del dólar en el mercado doméstico contemplan una suba mucho más moderada que la que espera el mercado de Nueva York.

* La tasa de devaluación esperada en los mercados a término locales se ubica entre 2,4 % y 3,3 % para los próximo tres meses.

* Los Non Deliverable Forwards (NDF) prevén una depreciación de 10 % contra el dólar en tres meses.

* Hay más de 30 centavos de diferencia entre el dólar para enero que se negocia en Nueva York y los contratos locales.

*La diferencia se debe a la intervención del Banco Central en los mercados de futuros locales.

*Para contener la demanda, se ha montado una bicicleta financiera que —con el paso del tiempo— no hará otra cosa que potenciar el estallido.

*Mientras que el peso se ha desvalorizado 6,6 % en lo que va del año, la tasa de interés ronda 20 %.

*Vender dólar contado y recomprarlo al 31 de diciembre rinde una tasa de hasta 18 % anual para operaciones de más de $ 1 MM.

*La fuga hacia el dólar, comandada por las operaciones minoristas, se ha extendido al frente corporativo.

*La transferencia al exterior de dólares blue —denominada dólar cable y usada para operaciones relativamente menores— cuesta 20 centavos menos que el contado con liquidación.

*Debido a la fuerte salida de divisas se ha encarecido a tal punto la operatoria que algunas casas no cobran comisión a las empresas que ingresan fondos.

*Las compañías que ingresan fondos al país vía contado con liquidación ganan 15 % respecto al valor que obtendrían en el circuito oficial.

*Comprando algún bono o ADR argentino en Nueva York y vendiéndolo en la bolsa local, obtienen un dólar de casi $ 4,90 mientras que en el circuito oficial apenas les pagarían $ 4,20.

*Todo indica que este año —de no haber un brusco cambio en la actitud de la demanda— la fuga de capitales superará con comodidad los U$ 23000 M que se fueron en 2008, año en que confluyeron el enfrentamiento con el campo y lo peor de la crisis internacional.

Massot / Monteverde & Asoc. 25/10/11 – Año IX, número 420 inc@ar.inter.net

Detienen a tres familiares que ejecutaron un crimen por venganza

Están acusados de haber asesinado a un hombre de 38 años que maltraba a su mujer, en un crimen ocurrido en mayo del año pasado. La víctima sometía permanentemente a su esposa, que era familiar de los detenidos.

Tres sujetos que están acusados de haber asesinado a un hombre que maltrataba a su mujer fueron detenidos por la Policía en Berazategui, informaron fuentes policiales a Online-911.

Las detenciones fueron realizadas por personal de la Dirección Departamental de Investigaciones (DDI) de Quilmes, que investigaba la muerte de Ricardo Wilfrito, de 38 años.

Según las fuentes, por el crimen fueron apresados Néstor Romero, de 22 años, Leandro Martín Alcaraz, de 23 y Santos Eduardo Tevés Frutos, de 22.

La investigación se inició el 12 de mayo del año pasado cuando se produjo el incendio de una precaria vivienda ubicada en calles 141 y 44, en la ciudad de Berazategui. Dentro de la casa siniestrada, la policía halló el cadáver de su propietario, quien presentaba varios golpes que le causaron la muerte cinco días más tarde.

Los investigadores determinaron que los autores del hecho resultaban ser familiares de la pareja de Wilfrito, quien era sometida a malos tratos por parte de su marido y que el homicidio sería parte de una venganza.

Con esta información, personal de la DDI Quilmes allanó tres viviendas de calle 141 al 4300, 42 entre 138 y 139 y 44 al 4100 de Berazategui, lugares en los que se detuvo a Romero, Alcaraz y Tevés Frutos.

Según trascendió, Tevés intentó evitar la captura aduciendo ser el hermano gemelo del sujeto buscado, pero el cotejo de sus huellas dactilares comprobó la identidad del delincuente.

Fuente: Online-911

Atenas vs. el cuco

Arranca el cuadrangular en Córdoba. Flamengo, con Kammerichs y Leandrinho, es candidato junto con el dueño de casa..

Para el partidazo entre Atenas y Flamengo habrá que esperar hasta el sábado (será televisado por TyC Sports a las 21.30), pero hoy ya comienza el tercer cuadrangular de la Liga Sudamericana (se clasifican dos) en Córdoba. Los cordobeses, tres veces campeones de este torneo (1997, 1998 y 2004), debutarán contra Boston College de Chile desde las 21.30.

Antes, desde las 19.30, será el turno del Fla y sus estrellas (David Jackson, el NBA Leandrinho, Marcelinho y el correntino Kammerichs) ante el débil UTE de Ecuador. “Yo tengo que defender, agarrar rebotes y esperar en ataque”, contó el Yaca.

Fuente: Olé

Hijo de Daniel Bellini, el más polémico de Gran Hermano

Se llama Nazareno y tiene 22 años.Es de Ramos Mejía, la localidad donde su padre abrió la disco más famosa «Pinar de Rocha».Su progenitor está preso por la muerte de Morena Pearson, quien era su pareja.

En este 2012, Gran Hermano trae otra sorpresa. Como siempre, abundan las historias fuertes y la de esta edición merece un destacado aparte.

Se trata de la vida de Nazareno Bellini a quien lo apodan “Nachi”. Es el hijo de Daniel Bellini, a quien se lo conoció durante años como el “Rey de la noche”, por ser el dueño de la disco Pinar de Rocha, de Ramos Mejía.

Su vida dio un giro inesperado cuando el 14 de marzo de 2008 en una noche de incertidumbre. Apareció muerta con un tiro en la cabeza la bailarina Morena Pearson, que era pareja de Daniel y madre de su pequeña hija. Su padre fue acusado de homicidio y en julio de este año, fue condenado por el asesinato a pasar 16 años en prisión.

“De chico, estuve solo. De adolescente, mi viejo laburaba mucho y mi mamá también. Además, estaban separados. Ahora estamos solos de vuelta, sin mi papá, porque está preso”, contó Nachi en el video presentación.

Luego, siguió definiendo a su progenitor: “La otra vez que no estuvo, fue también porque estaba preso. Antes, estuvo preso por falsificar y esta vez está preso porque lo encontraron culpable del homicidio de su cónyuge, que es la mamá de mi hermanita”.

“¿Qué sé yo si lo juzgaron mal? Ellos son los jueces y yo soy el hijo del condenado, obvio que voy a pensar que lo juzgaron mal. Ahora estamos los dos encerrados: yo puedo salir y él no”, definió el joven que ya se convirtió en unas de las figuras fuertes de esta edición del GH 2012.

Fuente: 26noticias

Dudas al cierre

En el final de una campaña proselitista poco común, en la que la oposición parece convalidar la reelección de la actual presidente, Cristina Fernández, se escuchan dudas y profecías sobre lo que será el día después.

Pero en una Argentina con elmayor crecimiento de América Latina, bajo la amenaza de una alta inflación, en alerta regional por la crisis de las grandes potencias, con denuncias de falta de libertades por parte de la oposición y de muchos medios, todo es posible.

Mientras la mayoría de los candidatos hace caso omiso a cábalas que tan poco resultado les dieron, la presidente cerró anteayer su campaña en el Teatro Coliseo que tan buenas ondas tuvo el pasado 10 de Agosto. Desde el escenario, acompañada por su compañero de fórmula, el ministro de Economía Amado Boudou, se dirigieron a todos y a todas. En argentinísima actitud se acudió a la folklórica propensión a la necrofilia asegurando que “Él, vive”, en alusión al egregio finado, dándole al “doble comando” un fatídico carácter de ultratumba.

Una oposición que no se permite la amplitud espiritual deresignar ambiciones en pos de la convergencia, la ha dado como ganadora pero trata – sin saber cómo – que, al menos, no tenga quórum suficiente en las cámaras como para volver a transformarlas en una escribanía oficial. Es que la oposición cree que el grueso de los votos se efectúa por convencimiento cuando en realidad su razón de ser son los subsidios.

Más allá de las afirmaciones oficiales que cuentan que vivimos en el mejor de los mundos, la izquierda que lidera

Altamira anuncia una profunda devaluación, con la consiguiente pérdida de la capacidad de adquisición en los salarios.

La inflación es el fantasma que más influye en la marcha del gobierno, después del de Él. Aunque el probable

vicepresidente y actual ministro de economía primero la negara y luego dijera que sólo afectaba a los de mayores

ingresos en una muestra de Economía-Ficción, la inflación es la gran incógnita a futuro. Binner pide
que la reconozcan y

que también reconozcan la fuga de capitales. Ricardo Alfonsín asegura que no reconocer la inflación se puede transfor-

mar en una incontrolable suba de precios… Duhalde presagia el desastre. Pero por el momento el Banco Central

sigue controlando el valor del dólar.

La libertad de prensa es una de las grandes incógnitas del día después. Suponer que por no haber encarcelado periodistas ésta está vigente, es la carta coactiva de un gobierno que juega con las disponibilidades de la publicidad oficial, generosa con sus adeptos y negada a quienes no se hacen eco de su propaganda.

Otras dudas al cierre de la campaña son el salvataje de amigos o, dicho de forma diferente, de los corruptos oficiales. Entre los más descollantes están Hebe de Bonafini – a quien ya han dicho que no tocarán y estaba en el cierre – y, en otra categoría, Felisa Micheli y Ricardo Jaime, socios de la caja, hoy complicados como muchos más.

También hay incertidumbre sobre qué pasará con el campo. Mucho se puede elucubrar al respecto, pero la defensa pública de la presidente a la figura de Guillermo Moreno en la reunión de Coninagro da demasiada tela para cortar… Lo decíamos ayer, reivindicar a Moreno en ese ámbito es un mensaje claro, si no se avienen a la voluntad oficial no habrá mejores tratos.

Quizá la mayor incógnita pos eleccionaria es la que apunta a la re – reelección. De ahí el interés oficial en poder alcanzar el control de

las cámaras y lograr la modificación constitucional que admita el control “ad æternum” que garantice la impunidad total, como pedían

los presentes en el acto.

Fuente: Inforafaela

Un jubilado no está autorizado a comprar dólares

Por Enrique Arenz para el Informador Público

Miren lo que me pasó hoy: Un jubilado amigo me pidió que lo acompañara al banco para comprar dos mil dólares. Tenía que pagar una deuda en esa moneda y temía que le hicieran una salidera.

Tuve curiosidad por ver si lo que decían los diarios era verdad. Fui con él. En la ventanilla del Banco le tomaron los $9.000 y se los depositaron en su cuenta de ahorro. El cajero le dijo que tuviera paciencia y esperara la autorización de la Afip. La espera fue exactamente de dos interminables horas. Como dije, no eran doscientos mil dólares, ni siquiera veinte mil: tan sólo dos mil. Cuando lo llamaron, le dieron la noticia: la Afip le denegaba la operación.

Mi amigo estaba indignado. Quiso que fuéramos a la sucursal Mar del Plata de la Afip para pedir explicaciones. Accedí porque no me iba a perder lo que intuía que iba a pasar.

Nos atendió un empleado muy correcto. ¿Cuánto gana usted?, le preguntó a mi amigo. Cobro una jubilación de gerente que es de $12.000, y ustedes me descuentan todos los meses $500 en concepto de Ganancias. Siempre atento, el empleado le dijo: Lo lamento, pero usted con esos ingresos no puede justificar la compra de dos mil dólares. Mi amigo, sin poder creer lo que oía replicó: Pero mi esposa también es jubilada, tenemos otros ingresos. Bueno, en ese caso tiene que traer fotocopia de los comprobantes de ambas prestaciones, fotocopia de libreta de casamiento (¡libreta de casamiento!), formar un expediente por Mesa de Entradas, nosotros lo elevamos a la superioridad y hay que esperar la resolución que oportunamente se dicte.

Vi que mi amigo estaba pálido y enfurecido. Traté de que no perdiera los estribos.
Tino Pascali

El empleado, siempre amable, nos miraba con cara de póker. Me acordé del sketch del arbolito, protagonizado por Tino Pascali y Joe Rígoli, en el programa televisivo “La tuerca” de 1982. El funcionario de la Afip había dejado bien en claro que mi amigo estaba inhabilitado para hacer operaciones de cambio. Ahora y siempre, salvo que presentara todos los certificados y después, si está todo en regla, veremos.

Vámonos, le dije, el señor es un empleado, no tiene la culpa de la inoperancia de sus superiores. Nos fuimos amargados los dos. Lo que informaban los diarios no era una conspiración mediática, era verdad: existía un bloqueo cambiario por tiempo indeterminado.

Pero lo que a mi amigo más le dolió, lo que lo hizo sentirse humillado y víctima de daño moral, una injusticia hacia una persona honorable que trabajó toda su vida, fue que le dijeran que un jubilado que gana doce mil pesos (de hecho, la tercera o, acaso, la cuarta parte de lo que gana un gerente en actividad), y que encima le descuentan impuestos a las Ganancias todos los meses, no pueda comprar dos mil miserables dólares. Y que, además, se burlaran de él proponiéndole una solución burocrática para plantar el arbolito, es decir, para permitirle ejercer sus derechos, los que están escritos en el artículo 14º de nuestra Constitución Nacional.

Cuando salíamos de la Afip, vi a un arbolito (no el del sketch, sino uno que opera divisas en la calle y en negro) que conozco de muchísimos años y es de total confianza. Estuve a punto de decirle a mi amigo, vení, le compramos a éste. Pero me contuve. Mi amigo es un hombre derecho, chapado a la antigua, jamás en su vida haría una operación en negro. Hablará con su acreedor y tratará de que acepte el pago de su deuda en pesos.

Lo peor de la experiencia fue su mortificación. ¿Por qué alguien que tiene un ingreso en blanco no puede invertirlo totalmente en la compra de divisas extranjeras? ¿Qué atribuciones tienen los burócratas de la Afip para juzgar que los ingresos de un jubilado o de un trabajador son insuficientes para vivir y comprar dólares al mismo tiempo?

Este abuso es producto de la ignorancia y la desesperación. Ignorancia porque nuestros funcionarios creen que los mercados pueden manipularse. Y desesperación porque descubren que esa es una misión imposible. Y entre sus descubrimientos pavorosos aparecen los “coleros” que se ganan la vida comprando para terceros que no puedan o no quieran ser detectados por la Afip. Los

persiguen, los atropellan, los interrogan como si fueran delincuentes, pero los coleros no se amedrentan y se las ingenian para comprar: se van a sucursales de los barrios donde no hay tanta presión. Entonces, para que los coleros desaparezcan como realidad no deseada, se prohíbe comprar dólares a toda persona cuyos escasos ingresos la hagan sospechosa de estar comprando para otros. Es escandaloso, es ofensivo, es incalificable. Es hasta clasista y discriminatorio.

Si dejamos pasar esto, los mismos funcionarios que hoy deciden si podemos o no comprar dólares según lo mucho o poco que ganamos en blanco, mañana nos exigirán llenar formularios para viajar, comprar un auto, un departamento o un simple lavarropas.

Fuente: Enrique Arenz

Le roban 90 mil pesos al presidente de la Fiesta de la Flor en Escobar

Hirose Tetsuya, de 73 años, fue sorprendido en su casa por tres sujetos armados que lo despojaron de 70 mil pesos, 1.500 euros y 2.500 dólares. También le robaron armas, filmadoras y tres cámaras de fotos.

El presidente de la Fiesta Nacional de la Flor fue asaltado en su domicilio de Escobar por tres ladrones armados, que se llevaron 70 mil pesos, dólares y euros, tras amordazarla junto a su esposa y una amiga, informaron fuentes policiales a Online-911.

El hecho ocurrió esta madrugada cuando la víctima, identificada como Hirose Tetsuya, de 73 años, fue sorprendida por los delincuentes mientras descansaba en su casa de las calles Mansilla e Inmigrantes.

Los ladrones redujeron también a su mujer, identificada como Mónica Marina Rodríguez Mosquera, y a una amiga de la familia, Martía Eugenia García Yague, de nacionalidad española.

Finalmente, los ladrones se llevaron 70 mil pesos, 1.500 euros y 2.500 dólares que tenía el matrimonio guardado, 3 armas de fuego (una carabina 22, una escopeta 20 y un revólver 32), filmadoras y tres máquinas de fotos, entre otros elementos de valor.

Fuente: Online-911

Gimnasia de Jujuy contará con varios retornos para recibir el sábado a River

Las cuatro derrotas consecutivas bajaron al «Lobo» jujeño de la pelea por los puestos de vanguardia, por eso el entrenador Salvador Ragusa trabaja con el fin de terminar con la mala racha y la posibilidad será en el enfrentamiento con el «Millonario». Volverían desde el arranque Marcos Pirchio, Jorge Luna, Leonardo Ferreyra, Pablo Saucedo y Sergio Sagarzazu

Hasta hace un par de jornadas atrás, Gimnasia de Jujuy peleaba palmo a palmo con River e Instituto en los primeros puestos de la tabla de posiciones. Sin embargo, el «Lobo» hilvanó cuatro caídas en serie (0-1 con Gimnasia LP, 0-4 con Atlanta, 0-1 con Chacarita y 0-1 con la «Gloria») y quedó algo relegado de los lugares de vanguardia, ya que se ubica 8° con 17 unidades.

Salvador Ragusa, ahora sí, tendrá casi todo su plantel completo de cara al encuentro trascendental que tendrá ante el «Millonario» de Matías Almeyda desde las 19.15 del próximo sábado: Leonardo Ferreyra retornó de Guadalajara, donde se encontraba ligado a la Selección argentina que participó de los Juegos Panamericanos, y tanto Sergio Sagarzazu como Jorge Luna y Pablo Saucedo estarán en condiciones de ser tenidos en cuenta y volver a jugar desde el arranque.

El mismo concepto corre para el delantero Marcos Pirchio, quien se recuperó de la lesión que lo tuvo a maltraer en los últimos tiempos y seguramente será la referencia ofensiva del cuadro norteño. El único que no estará bajo las órdenes del director técnico será Guillermo Franco, quien deberá cumplir con una fecha de suspensión. Por otro lado, el que está moviéndose diferenciado es Daniel Ramasco, pero se presume que podrá ser de la partida.

De esta manera, de no mediar ningún inconveniente, la formación inicial sería: Federico Crivelli; Diego Chitzoff, Víctor Soto, Sebastián Díaz, Nicolás Minici; Leonardo Ferreyra, Daniel Ramasco, Pablo Saucedo, Sergio Sagarzazu; Jorge Luna y Marcos Pirchio.

Fuente: Infobae

Tres personas permanecen internadas y otras 21 están en terapia intensiva

El director nacional de Emergencias, Gabriel Ive, informó que tres personas permanecen internadas en terapia Intensiva, mientras otras 21 están siendo atendidas en el Complejo Sanitario San Luis, tras el trágico accidente que causó la muerte de seis nenas y dos docentes en la localidad puntana.

En diálogo con La Mañana de Telam, el funcionario -quien viajó el miércoles junto el ministro de Salud Juan Manzur- a la provincia para acompañar la tarea de los médicos, dijo que «los heridos evolucionan favorablemente».

«Ya está trabajando el equipo de profesionales del Hospital Garrahan» en la atención de los heridos, dijo Ive.

Fuente: Télam

AL FINAL DE UN LARGO CAMINO

Estimados Amigos:
Les pego a continuación de este mail un artículo de mi autoría, para su lectura y comentario. Desde ya muchas gracias.
Cordialmente,
Germán R. Wachnitz
Eldorado – Misiones
Argentina

Al final de un largo camino.

Vivimos en tiempos interesantes, aún quienes lo hacemos en lugares mas bien recónditos y alejados de los centros del poder. El mundo se ha achicado, podemos comunicarnos con casi cualquier punto del orbe en forma instantánea, las noticias inundan las pantallas prácticamente en el momento en que se producen.

Posiblemente esta sobreabundancia permanente de información, si bien es de mucha utilidad, también, como lo dice el dicho: “Tantos árboles no nos dejan ver el bosque”.

Permanentemente, miles de especialistas en uno u otro tema inundan el ambiente con sus opiniones, y nos resulta extremadamente difícil tener una visión panorámica de lo que sucede.

Tal es el caso de la actual crisis de la “Deuda/Euro/Dólar: Aparentemente, nadie sabe que hacer al respecto y como salir de ella. Reunión tras reunión de los “Poderosos”, “Líderes” aquí y allá. Las medidas que se toman no dan resultados, o los mismos duran muy poco tiempo, volviendo al punto de partida (generalmente con el problema empeorado).

En síntesis, el mundo económico anda “a los tumbos”, como los alcoholizados.

En primer lugar, cual es el origen de la crisis que afecta al mundo actualmente? Escuchamos explicaciones muy diferentes al respecto: desde las mas infantiles como ser “la codicia de los banqueros”, “el capitalismo salvaje” y similares, hasta construcciones mas sofisticadas, difíciles de comprender para los legos (y posiblemente para sus autores también).
Personalmente, estoy convencido de que estamos recorriendo el tramo final de un camino que la humanidad emprendió al final del siglo 19, un camino que parecía pavimentado sobre un lecho de rosas, y que, después de aplicar el método de prueba y error (Hayek dixit), resultó ser un callejón sin salida: Me refiero al hecho del acaparamiento de mas y mas funciones propias de la sociedad (es decir de los individuos que la componen) por parte del estado (los gobiernos).

Así, Hasta 1881, los enfermos quedaban a cargo de sus allegados, caridad pública si no tenían medios, etc. Por supuesto, el resultado estaba lejos de ser perfecto, por lo que el llamado “Canciller de Hierro” del imperio alemán, Bismark, procedió a solucionarlo mediante un seguro de salud obligatorio, administrado, por supuesto, por el estado.

Después de este puntapié inicial, la carrera comienza, acelerándose mas y mas:

Los viejitos están mal cuidados por sus hijos; papá estado interviene estableciendo sistemas de retiro estatales y obligatorios.

Las escuelas son onerosas para los humildes. Creamos la educación pública obligatoria.

El enviar mensajes es un tema delicado y requiere … la intervención del estado; creamos el correo estatal. Lo mismo con telégrafos, teléfonos y otros medios de comunicación.

Los ferrocarriles solo piensan en ganar dinero: estaticémoslos y hagámoslos accesibles a todos.

Faltan Viviendas: Que el estado las construya.

Hay desocupados: El estado los protegerá y subsidiará.

Hay madres solteras en problemas? Papá estado los soluciona.

Podría seguir llenando páginas mencionando las permanentes y crecientes intervenciones del estado en la vida económica general, pero ese no es el objetivo de esta nota.

El problema de todo esto es que todas estas actividades requieren recursos, que con el correr del tiempo, gracias a ineficiencia administrativa del estado en virtud de la imposibilidad de medir la eficiencia de su trabajo por parte del estado (Mises dixit), deben ser crecientes.

Y, de donde obtiene el estado (o Gobierno) esos recursos? Pues hay una sola fuente: Los gobernados. Así, no es de extrañar que la presión fiscal de los gobiernos haya crecido desde un 5% del PBI a mitad del siglo 19, hasta mas allá del 50% actual en el orbe.

Pero esto no alcanza, por lo que también se apoderó de los recursos depositados por los futuros retirados, de los ahorros, endeudándose con los bancos depositarios.

También intentaron el recurso mas simple de imprimir billetes, generando inflación, pero se han vuelto mas cuidadosos después de varias hiperinflaciones catastróficas y que terminaron barriendo a quienes las habían provocado. Sigue haciéndolo, pero en forma mas discreta y disimulada, pero no puede evitar las consecuencias, aunque se hayan ralentizado.

En síntesis, el mundo se encuentra al final del camino, en un callejón que solo tiene una salida: terminar con el estado intervencionista, el
gasto público descontrolado, y reducir sus funciones a aquellas para las que ha sido creado: Proveernos de seguridad (interna y externa) y administrar justicia imparcial. Las demás funciones autoatribuidas por el estado deberán serle prohibidas.

Como sabemos que tarde o temprano los políticos volverán a las andadas, esta vez deberemos elaborar nuevas constituciones con severos límites al poder del estado para mantenerlo dentro de esos tópicos, a saber:

Establecer por constitución un solo impuesto, fijo, y prohibir todo otro impuesto o carga.

Prohibir el endeudamiento estatal.

Prohibir la intervención del estado en la economía.

Separar el estado de la educación.

Limitar el poder del congreso para establecer leyes y reglamentos que limiten nuestras libertades en todos los órdenes.

Independizar realmente al poder judicial.

También en este caso la lista es larga, y, quien tenga interés en profundizarla, puede hacerlo leyendo el ensayo “Oristeocracia – Gobierno de poder limitado” de mi autoría.

Finalmente, estoy convencido de que nuestros gobernantes no van a adoptar este camino, sino continuarán “Probando y errando”, al decir de F. Hayek, con consecuencias funestas para todos nosotros. Pretender que quienes medran de un sistema lo cambien, es iluso. Somos todos nosotros quienes lo debemos hace, difundiendo ideas distintas, actuando en consecuencia, para finalmente poder cambiar las cosas y retornar al camino emprendido en la primera mitad del siglo 19 y que lamentablemente la humanidad ha abandonado: El camino de la libertad total de los pueblos: EL CAPITALISMO.

Germán R. Wachnitz

Eldorado Misiones

Argentina

DNI 5093539

Se agrava la crisis en torno a Silvio Berlusconi

Una reunión de emergencia del Consejo de Ministros de Italia, convocada para acelerar las reformas presupuestarias y calmar el revuelo bursátil, terminó el miércoles con más discusiones entre los socios de la coalición y pocos progresos. El encuentro finalizó sin nada concreto para que el primer ministro Silvio Berlusconi presente en la cumbre del G20 el jueves, en Francia, quien aún se enfrenta a una fuerte presión doméstica para que entregue el poder a un Gobierno de emergencia.

Un comunicado del despacho de Berlusconi no ofreció detalles de ninguna medida decidida en la reunión, que tenía por objetivo aliviar la presión del mercado en los bonos y acciones de Italia.

El gabinete fracasó en la aprobación de un decreto de emergencia y decidió en cambio añadir una serie de medidas, que aún deben ser detalladas, a la ley presupuestaria que actualmente se discute en el Senado. Roberto Calderoli, un ministro del socio en la coalición, la Liga Norte, dijo tras la reunión que estaba «totalmente decepcionado» por el fracaso en adoptar el decreto de emergencia.

Susanna Camusso, jefe del mayor sindicato comercial de Italia, el CGIL, señaló que el resultado significa que Italia debe asistir a la cumbre del G20 «sin un líder creíble y sin las decisiones que habían sido prometidas, pero no adoptadas».

El Gobierno dijo en un comunicado que el gabinete había «examinado un grupo de medidas urgentes para apoyar a la economía italiana» y habían aprobado una enmienda al presupuesto en línea con los compromisos que Berlusconi realizó la semana pasada a la Unión Europea en una carta. Pero no ofreció detalles, y fuentes del Gobierno dijeron que expertos técnicos trabajarían para elaborar la enmienda el jueves.

Las medidas incluirían exenciones tributarias para compañías del sector de infraestructura, una reducción de la burocracia para las empresas y pasos para promover las prácticas laborales para reducir el desempleo juvenil, dijeron las fuentes. No hubo acuerdo sobre temas más conflictivos como una reforma al mercado laboral o un impuesto a la riqueza.

Problemas internos

Mientras se propaga la turbulencia en los mercados, amenazando con una crisis mayor de la zona euro, el primer ministro se ha visto bajo una creciente presión de todos los bandos por su manejo de la crisis y su fracaso a la hora de aprobar reformas decisivas. «Es inútil hacer sacrificios para salir de la crisis si Silvio Berlusconi sigue a la cabeza del Gobierno», protestó Pierferdinando Casini, jefe del partido UDC, de tendencia de centro.

De su lado, el presidente Giorgio Napolitano, en una intervención muy inusual a última hora del martes, pidió al primer ministro que apruebe sin más retrasos las medidas prometidas hace tiempo. El mandatario indicó que estaba comprobando qué apoyo recibirían las medidas fuera de la coalición gubernamental de centroderecha.

El presidente no puede cesar a Berlusconi mientras tenga una mayoría, pero si aumentan las disensiones en la coalición y provocan una crisis parlamentaria en la que el Gobierno pierda una moción de confianza, tendría competencias para nombrar una nueva administración.

«Esa fue una advertencia», dijo Anna Chimenti, una profesora de ley constitucional de la Universidad de Foggia. «Hasta que haya una crisis, Napolitano es como un árbitro que sopla el silbato cuando no se respetan las reglas. El está soplando el silbato ahora», agregó.

Andrea Ronchi, una diputada del PDL que almorzó con Berlusconi el miércoles, dijo a periodistas que el primer ministro de 75 años no mostró señales de querer renunciar. Pero ha habido crecientes señales de disenso dentro de su propia coalición.

Roberto Antonione, miembro del partido original de Berlusconi Forza Italia, se convirtió en el último diputado que renunció al gobernante PDL y pidió la renuncia del primer ministro.

La situación

Italia es demasiado grande para ser rescatada si sus costos de financiación se descontrolan. Su crecimiento apenas ha conseguido arrancar, tiene un gobierno ineficaz y fragmentado y una deuda pública equivalente al 120 por ciento del Producto Interior Bruto -una combinación que supone una amenaza de primer grado para la supervivencia del euro.

Berlusconi ha prometido a sus socios europeos reformas como facilitar los despidos -también para los funcionarios- y retrasar la edad de jubilación, aunque las medidas no entrarían en vigor hasta dentro de varios meses.
Fuente: america.infobae.com

El pre-dictamen de aborto es «por lo menos confuso»

El presidente del Comité de Bioética, Nicolás Lafferriere, advirtió hoy que es «al menos dudoso» el supuesto pre-dictamen de aborto aprobado ayer en la Comisión de Legislación Penal de la Cámara de Diputados de la Nación.

«Todavía no se puede hablar de dictamen, sino de un hecho mediático de anunciar un dictamen, que aparece como confuso», subrayó el abogado en declaraciones a AICA.

Fuentes legislativas explicaron a esta agencia que se necesitaban como mínimo ocho votos para avanzar con el proyecto y que sólo se consiguieron cinco firmas y una sexta en disidencia, sobre los 31 miembros -11 del gobernante Frente para la Victoria, de los cuales concurrió sólo Diana Conti- que tiene la Comisión de Legislación Penal.

El despacho consiguió las rúbricas de Victoria Donda (Frente Amplio Progresista), Fernanda Gil Lozano (Coalición Cívica), Rubén Lanceta (UCR), Jorge Rivas (Nuevo Encuentro) -quien no estaba presente por razones de salud- y Horacio Alcuaz (Frente Amplio Progresista), y también en disidencia de Diana Conti, quien al comenzar la sesión intentó derivar el tratamiento del tema a la nueva conformación del Congreso, que renovará la mitad de sus miembros en diciembre próximo.

Estos legisladores intentaron, sin embargo, dar un mensaje de que se pudo avanzar en la discusión del proyecto que prevé el aborto hasta las primeras 12 semanas de gestación, y que amplía ese plazo en varios casos, implicando una «legalización del aborto», como reconocieron quienes auspician esta iniciativa.

En tanto, en los pasillos del Congreso trascendió que los legisladores kirchneristas recibieron un mensaje sugerente desde la Casa de Gobierno: «La Presidenta (Cristina Fernández) no está de acuerdo con el aborto». Versión que fue confirmada por la diputada Conti, quien ratificó al abrir la discusión que «no es un debate que esté en la agenda del Poder Ejecutivo».

Tras comprobarse si el dictamen tiene validez, la iniciativa debería pasar por las comisiones de Salud y de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia, que presiden Claudia Rucci y Antonio Morante, respectivamente, antes de poder llegar al recinto, que ocurriría en 2012 si no cae antes el pre-dictamen supuestamente aprobado, y tras el recambio legislativo de diciembre próximo.

Las dudas sobre la validez del pre-dictamen
El diputado nacional Federico Pinedo (PRO) puso en duda la validez del dictamen a través de la red social Twitter.

«No se aprobó el dictamen de aborto. Juntó sólo ocho firmas de un quórum mínimo de once», escribió.

«Un mamarracho. No hubo dictamen de aborto. Todos los dictámenes sumados juntaron menos firmas que el quórum mínimo», sostuvo en otro «twett».

El diputado nacional Omar de Marchi dijo en declaraciones a la prensa que «el dictamen de la Comisión de Legislación Penal fue invalidado debido a que las rúbricas que acompañaban la resolución de mayoría sobre la despenalización del aborto no cumplían los requisitos contemplados por la Ley».

En tanto, al concluir la sesión, el presidente de la Comisión de Legislación Penal, Juan Carlos Vega (Coalición Cívica) dijo que había once votos para conformar el quórum pero especificó que ello no permitía dictaminar.

Asimismo, informó que había seis votos para un proyecto (el de legalización del aborto) y uno para otro (el que él mismo sostenía sobre el modo de aplicar las excepciones o excusas que incluye el Código a la penalización del aborto, proponiendo no pasar por los tribunales y una interpretación amplia de casos no punibles). Pero señaló que ni siquiera ambos proyectos juntos podrían tener despacho.

No obstante, a último momento, la diputada Vilma Ibarra (Nuevo Encuentro), que no pertenece a la comisión, aportó una interpretación, citando un precedente: que bastaba la mitad más uno de los presentes. En un marco confuso, la diputada logró hacer prevalecer ese criterio que el presidente aceptó, mientras se levantaba la reunión.

Manifestación a favor de la vida frente al Congreso
Movimientos sociales en defensa de los derechos de la mujer y el niño por nacer repudiaron este martes frente al Anexo de la Cámara de Diputados la reunión prevista por la Comisión de Legislación Penal para discutir un dictamen sobre los proyectos de despenalización del aborto.

La marcha convocó a algo más de 2.000 personas en la esquina de Rivadavia y Riobamba, donde se montó un escenario en el que se informaba sobre las novedades que ocurrían puertas adentro y se argumentaba en defensa de la vida del no nacido.

«Sin derechos no hay vida, y sin vida no hay derechos»; «Detengamos el genocidio del aborto» fueron algunas de las frases lanzadas desde el escenario hacia el público, que se enterneció cuando se proyectó una ecografía en vivo de una mujer embarazada de 12 semanas, tiempo por el que se pretende despenalizar el aborto, que participaba de la marcha.

Ante tal expresión de júbilo por la vida, cientos de manifestantes abortistas comenzaron a insultar y escupir por sobre la valla de seguridad que separaba a ambos grupos.

Los diputados Cynthia Hotton, Alfredo Olmedo, Bernardo Biela y Julián Obiglio adhirieron a esa expresión pública en favor de la vida.

«Ninguna vida se protege con una muerte, mucho menos con la muerte del propio hijo. Por eso hubo un debate falso en el Congreso. No es cierto que para cuidar la salud de una mujer sea necesario terminar con la vida que lleva en su viente», argumentó Obiglio.

Hotton, de confesión evangélica, reclamó que se defiendan los derechos humanos de los más indefensos, los niños por nacer, y aseguró que «ningún embarazo en conflicto justificaría terminar con la vida de un ser humano».

En tanto, Olmedo opinó que «el aborto es una pena de muerte para los niños no nacidos».+
Fuente: AICA