2015 climate ‘roadmap’ idea well received, says EU

The European Union’s top climate diplomat said on Saturday the bloc’s proposal for upcoming UN talks to lay down a new «roadmap» leading to a comprehensive global deal by 2015 has been well received.
«I have had very positive signals about the EU proposal for a roadmap,» Connie Hedegaard, European climate commissioner, told the Austrian daily Der Standard in an interview.

The idea «would give countries more time, namely until 2015, to comply with international climate protection obligations and to introduce the corresponding monitoring,» the Dane said in comments published in German.

Negotiations under the UN Framework Convention on Climate Change (UNFCCC) have made little progress since the stormy Copenhagen Summit of December 2009. The next talks are set for Durban, South Africa, from November 28 to December 9.

Hedegaard said however the new roadmap should be «binding» and aim to encompass 80-85 percent of man-made greenhouse gas emissions, compared with only around a third covered by the Kyoto Protocol.

«We will insist (in Durban) that without binding commitments there can be no successor to the Kyoto Protocol, which expires in 2012,» Hedegaard said.

Kyoto currently only covers some three dozen rich nations. China, the world’s top carbon emitter overall — but not per capita — was excluded as a developing nation, and the United States, the number two polluter, opted out.

Canada, Japan and Russia have refused to continue Kyoto and say that any future accord must all major economies including China, which in turn wants binding action from wealthy nations.

On Thursday, small island nations facing rising seas slammed suggestions by Japan and Russia that a 2015 target for a global agreement was unrealistic, with Moscow saying 2018 or even later was a more plausible target date.
AFP

Subway control transfer progresses after meeting

Planning Minister Julio De Vido and City Mayor Mauricio Macri, carried out a meeting on Friday to analyse the next steps, following the administration transfer of the city’s Subway and premetro system. Earlier this week the National Government handed over certain responsibilities regarding the subway system to Buenos Aires City Government.

During the meeting, the signing of an agreement was arranged to take place next week. The agreement includes a series of details for a “coordinated transfer”. Both governments disclosed that the first meeting was a “positive” one.

The meeting was taking place in the Scalabrini Ortiz Room, at the Economy Ministry, where Transport Secretary, Juan Pablo Schiavi, City Treasury minister, Néstor Grindetti, Urban Development minister, Daniel Chain and the head of Buenos Aires Subways, Juan Pablo Piccardo were all present.

“We came here with many expectations, as a path of dialogue is being opened which we have always put forward, thinking of city residents and of having a better subway service,” Grindetti stated as he entered the Economy Ministry.
buenosairesherald.com

An Englishman should lead England after Capello says Beckham

David Beckham wants an Englishman to take charge of the England team when Italian Fabio Capello leaves the job after next year’s European championship.
Beckham, the former England skipper who played 115 times for his country — more than any other outfield player — told BBC Sport in an interview filmed in Los Angeles: «Ideally of course we want an English manager leading the England team, simple as that.

«But we haven’t had those options in the last few years so we’ve had a manager that has been successful all over the world in Fabio Capello.

«But going forward, every Englishman would want an English manager.»

Beckham also said Wayne Rooney should be selected in the squad for Euro 2012, even though the striker is banned for the first three matches unless the English FA wins the appeal it has made to UEFA, European soccer’s governing body, to get the punishment reduced.

Rooney was suspended by UEFA for hacking Montenegro’s Miodrag Dzudovic in last month’s Euro 2012 qualifier in Podgorica but Beckham said Rooney should be included in Capello’s 23-man list.

«He is such an important player for our country and once we get through those first stages, that’s when a player like Wayne Rooney will come into play,» said the LA Galaxy midfielder.

«Obviously it’s disappointing he’s going to miss those games but, if you have a chance of taking a player like Wayne, you have to take him of course.»

He also reiterated his desire, even at the age of 36, to be part of the Britain team which will be taking part in the soccer tournament at the Olympics for the first time since 1960 next year in London.

«All kids think about it,» he said, «I might be 36 years old, but I’m still a kid when it comes to leading my country, so yeah: we all dream about it and think about it: if it happens I would be honoured.»

Beckham helped Galaxy reach Major League Soccer’s Western Conference final this week, but although his five-year contract with the club ends later this month, he said his future was still undecided.

Asked about a possible move to Paris St Germain, Beckham said he knew they had shown an interest, but nothing had been finalised.

«I personally have not spoken to them yet but obviously there is interest, » he said.

«But there is also interest in me staying here, and interest in me going to certain clubs in the Premiership, and at 36, for people to still have that interest in me is an honour. I am very flattered by that but right now I am a Galaxy player.»
buenosairesherald.com

Devil found in detail of Giotto fresco in Italy’s Assisi

Art restorers have discovered the figure of a devil hidden in the clouds of one of the most famous frescos by Giotto in the Basilica of St Francis in Assisi, church officials said.

The devil was hidden in the details of clouds at the top of fresco number 20 in the cycle of the scenes in the life and death of St Francis painted by Giotto in the 13th century.

The discovery was made by Italian art historian Chiara Frugone. It shows a profile of a figure with a hooked nose, a sly smile, and dark horns hidden among the clouds in the panel of the scene depicting the death of St Francis.

The figure is difficult to see from the floor of the basilica but emerges clearly in close-up photography.

Sergio Fusetti, the chief restorer of the basilica, said Giotto probably never wanted the image of the devil to be a main part of the fresco and may have painted it in among the clouds «to have a bit of fun.»

The master may have painted it to spite someone he knew by portraying him as a devil in the painting, Fusetti said on the convent’s website.

The artwork in the basilica in the convent where St Francis is buried was last restored after it was severely damaged by an earthquake in 1997.

buenosairesherald.com

Rodríguez Larreta admits causes of building collapse ‘still unknown’

City Cabinet Chief Horacio Rodríguez Larreta
City Cabinet Chief Horacio Rodríguez Larreta assured that “we still don’t the causes of the collapse” of a 10-storey building along Bartolome Mitre 1200 last night, while not dismissing the possibility that the construction might be demolished in the next few hours, following the architects’ evaluation.

“If we prove that there was a mistake or a failure to comply with certain standards in the construction, the responsible party for this situation are those that built it in a fraudulent way,” he explained.

“We are studying the risk level of the surrounding buildings,” the City Cabinet Chief added. “The emergency system worked very well and fast,” when contacted by a resident before part of a 10-storey building collapsed. The construction was completely evacuated.

“Now, the priority is to evaluate risks and attend people. We have to determine the cause of the collapse and see what we will do next thing,” he added.

Rodríguez Larreta announced that a cautionary measure, power and water have been cut in the area and reiterated that the possibility of demolishing the building depends on the risks it may carry.
buenosairesherald.com

Syrian tanks kill three in besieged Homs

Tank fire killed at least three civilians and wounded dozens in the besieged Syrian city of Homs, activists and residents said, casting doubt on whether an Arab League plan can end months of bloodshed triggered by a popular uprising.

The deaths, on the first day of the main Muslim feast of Eid al-Adha, brought to 80 the number of civilians reported killed in Homs since Tuesday by troops trying to crush protests against President Bashar al-Assad and an emerging armed uprising.

«Whole buildings have been gutted by tank fire. Bread has run out and people who get hit in the streets are dying from their wounds on the spot because no one can reach them,» said Samer, a local activist.

The authorities say security forces are fighting militant armed gangs who have been killing civilians and prominent figures in Homs, a city of 1 million, 140 km (85 miles) north of Damascus. State media said this week that several «terrorists» had been killed and arsenals seized, including rocket-propelled grenade launchers, petrol bombs and explosives.

The government says Islamist militants and foreign-backed armed gangs have killed 1,100 members of the security forces since the uprising against 41 years of Assad family rule began in March. The United Nations says more than 3,000 people have been killed in the crackdown.

On Friday state television announced an amnesty to anyone with weapons if they reported to police within a week, «as long as they did not commit any crimes of killing».

The same day, security forces killed at least 19 people and wounded dozens across Syria, activists said.

The amnesty did not appear to be part of the Arab League plan, accepted by Syria on Wednesday, under which the army would leave turbulent cities, political prisoners would walk free and a dialogue with the opposition would begin within two weeks.

The opposition has so far rejected talks with Assad as long as violence continues and has said the only way to restore peace is for the president to step down immediately.

US State Department spokeswoman Victoria Nuland reacted dismissively when asked if she thought Syrians should participate in the amnesty, saying: «I wouldn’t advise anybody to turn themselves in to regime authorities at the moment.»

She also accused the Syrian government of failing to carry through on the Arab League plan and said the United States had no confidence that it would. «We have a long, deep history of broken promises by the Assad regime,» she told reporters.

The Syrian government condemned «irresponsible statements … that aim to ignite sectarian strife and support the killings and terrorism being practised by the armed groups against Syria’s citizens».

In Homs, the bombardment was concentrated on Bab Amro, a poor residential district several kilometres from the centre, where insurgents and an increasing number of army defectors had taken refuge, residents said.

«The humanitarian situation in Bab Amro has become horrific. Inhabitants are reporting a total siege and dwindling food and medicine supplies,» exiled dissident Rami Abdelrahman told Reuters by phone from Britain on Saturday.

Tensions have also grown in Homs between members of its Sunni majority and Assad’s minority Alawite sect, after reported tit-for-tat sectarian killings this week.

Restrictions on foreign and local media make it hard to verify accounts of events in Syria.

State television denied that there had been any killings of protesters on Friday. It aired footage that it said was from areas where protests had been reported, showing crowds calmly leaving mosques after prayers. It said four police had been injured by gunfire from «armed terrorist groups» in Kanaker, south of Damascus.

But YouTube footage, purportedly from many towns and cities, showed thousands of people waving flags, with some shouting: «Mother do not cry, Bashar’s days are numbered!»

One clip, from the town of Taybet al-Imam, near Hama, showed crowds marching along a main street where huge Syrian flags from the pre-Baathist era were draped over buildings, along with the Libyan flag adopted by the rebels who overthrew Muammar Gaddafi.

«The people want the execution of Assad!» protesters shouted at a rally in the town of Deir Baalba near Homs.
buenosairesherald.com

Italian press write off Berlusconi but alternative unclear

Italy’s press were writing off Prime Minister Silvio Berlusconi, with even pro-government newspapers admitting his situation looked desperate after a humiliating Group of 20 summit and the latest sell-off of Italy’s bonds.

With reports of numerous defections from his ruling coalition, Berlusconi could fall at any time — perhaps as soon as a key vote in parliament on Tuesday. But, with no obvious alternative majority, what follows remains highly uncertain.

Italy’s loss of credibility was a recurring theme in the press, following news that the International Monetary Fund will visit Rome quarterly to check up on its reform pledges, and a rise in bond yields to a record high on Friday.

«It is rare to hear a global summit talking about a country’s loss of credibility and it is sad to see that this is what is happening to Italy,» wrote the business daily Il Sole 24 Ore under the headline: «On the edge of the abyss».

Berlusconi must now try to put the public humiliation of the G20 behind him and stem a parliamentary revolt that threatens to bring down his government on Tuesday.

The daily Corriere della Sera said the latest defections took him clearly below the 316 votes needed for an absolute majority in the Chamber of Deputies and it was possible he would muster as few as 306, meaning certain defeat.

However, the situation remains fluid — Berlusconi has a knack of bringing waverers back to the fold at the last minute.

«The Judases are scared» headlined the fanatically pro-Berlusconi daily Il Giornale, owned by his brother, above an article saying a group of deputies who had threatened to defect to the opposition were already having second thoughts.

Berlusconi said on Friday that defectors would be betraying both the government and the country and he was confident that the vote, to formally ratify public accounts for 2010, would show he still had a majority.

If Berlusconi is ousted it will probably provide some respite for Italian assets on financial markets, but it will certainly not be the end of Italy’s problems, and will probably usher in a spell of intense uncertainty.

Markets would like to see the media tycoon replaced with an unelected government of experts to pass unpopular structural reforms ahead of the next election, scheduled for 2013, yet many commentators doubt this could muster a majority in parliament.

Polls suggest that a snap election would be won by the centre-left opposition. But but even here, there is little prospect of decisive government from a broad grouping of parties with no obvious leader or any consensus on the policies needed to get Italy out of its crisis.

Anti-Berlusconi newspapers on Saturday reiterated their frequent calls for him to quit, but the middle-of-the-road daily La Stampa also said he should go for the good of the country, his own coalition and his voters.

«With every day that passes, our premier makes it more clear that he has lost touch not only with Italy but also with reality,» the paper’s director said in an editorial.

Berlusconi was widely panned for playing down the impact of the debt crisis on ordinary Italians and saying the attack on Italy’s bonds was «a passing fashion».

A tense joint press conference at the end of the G20 summit also laid bare the strain in his relations with Economy Minister Giulio Tremonti, who declined to directly deny that he believed his boss should stand down.

Even the pro-government daily Il Foglio, directed by one of Berlusconi’s advisers, called him «a shadow of himself» and said Italy was «an extremely solid country but we lack one detail: political leadership».
buenosairesherald.com

Former boxer, Joe Frazier severely ill with cancer

Former heavyweight World boxing champion Joe Frazier shapes up at ringside in Sydney May 17, 2006.
Former heavyweight champion Joe Frazier, who earned boxing immortality after three epic fights with Muhammad Ali, is in hospice care with liver cancer, his manager said today.

«Smokin’ Joe» Frazier, 67, was diagnosed with liver cancer about a month ago after meeting with more than one doctor and is now in hospice care in Philadelphia, his business and personal manager of seven years, Leslie Wolff, told press.

«We are doing everything we can … but I would be a liar if I did not tell you it is very serious,» Wolff said.

Wolff said Frazier, who won the Olympic heavyweight boxing gold medal for the United States in 1964 in Tokyo and held the world heavyweight boxing crown from 1970 to 1973, was in a «very painful and serious situation».

But Wolff added: «Joe is a fighter. Joe doesn’t give up.»

Doctors are still exploring various medical options for Frazier, who has 11 children.

Frazier is eternally linked with Ali thanks to their trilogy of fights in the 1970s which rank among the most famous ever in the sport. Frazier won the first and Ali took the next two.

Frazier won the world heavyweight title in 1970, knocking out champion Jimmy Ellis, after Ali had been stripped of the championship in 1967 for refusing to fight in the Vietnam War due to his Muslim beliefs.

Ali was reinstated in boxing and met Frazier on March 8, 1971 at New York’s Madison Square Garden, in a bout billed as «The Fight of the Century». Frazier sent Ali to the canvas with a left hook in the 15th round. Ali got up but Frazier won by unanimous decision.

That brutal encounter left both men hospitalized and Frazier later lost his title in 1973 to the hard-hitting George Foreman.

The second Ali-Frazier fight was on January 28, 1974, again at Madison Square Garden, with Ali winning a 12-round decision.

Ali then beat Foreman to reclaim the championship and he went on to defend it in the third Frazier fight on October 1, 1975, in a fabled encounter in the Philippines known as «The Thrilla in Manila».

The two punished each other for 14 rounds, then Frazier’s trainer and cornerman Eddie Futch stopped the fight before the 15th while Frazier fumed in the ring corner with one of his eyes swollen shut. Frazier never forgave Futch for giving Ali a victory by technical knockout.

Frazier, who was born in segregated South Carolina in 1944 as the youngest of 12 children, amassed a career record of 32-4-1.

He retired after a second loss to Foreman in 1976, then came out of retirement for a fight in 1981 before ending his career for good. His only losses were to Ali and Foreman.
buenosairesherald.com

Part of 10-floor building collapses in BA City, it was evacuated

A part of a ten-floor building located in the Tribunales neighbourhood of Buenos Aires City collapsed. The city emergency subsecretary, Néstor Nicolás, stated that one of the parts of the construction collapsed “due to severe fails of its structure.”

The area was evacuated and there were no victims reported. The building is located at Bartolomé Mitre 1200 next to a construction.
buenosairesherald.com

‘The lift of subsidies won’t necessarily affect prices,’ De Mendiguren

Argentine Industrial Union head José Ignacio De Mendiguren
Upon his return from the G20 Summit in Cannes, where he accompanied the official government committee, Argentine Industrial Union head José Ignacio de Mendiguren said that the Government’s decision to lift subsidies on several public services “if done in the right way, it won’t necessarily be reflected in prices. If subsidies aren’t permanent, they must by reassigned at some point,” he stated.

De Mendiguren also referred to the Greek crisis. “Unlike in other years, half of the Summit was absorbed by the Greek crisis, everybody was expecting to see the confident vote passed. There was sense of nervousness, but the topics being debated we have already experienced in the past,” he added.

The UIA head highlighted the President’s speech, deemed it “very frank, very direct,” and said: “she talked to them about chapter 21 and they were reading the prologue. She stressed the fact that if the social crisis expands, democracy is at risk, because people begin not to value it.

“Everybody discussed the amount of the rescue funds but not how to start growing again. Rescuing is important, but it must be accompanied with policies that allow growth, that are the recipe to get over the crisis,” he concluded.
buenosairesherald.com

CFK back in Buenos Aires after G20 Summit

President Cristina Fernández de Kirchner arrived back to Buenos Aires this morning, after her trip to Cannes, France, where she took part in the G20 Summit and met with US President Barack Obama.

The Head of State landed at 9.49 am aboard the Tango 01 presidential plane, and was received by Presidential Secretary General, Oscar Parilli.

Fernández de Kirchner travelled last Wednesday to participate in the G20 Heads of State summit, in which she stressed the need of «not applying adjustment policies, of backing real economy and prioritizing job creation.»

Also, she met with US president Barack Obama, with whom she agreed to relaunch bilateral relations and to work in order to speed up the co-operation between both countries.

HPV vaccine can prevent most anal cancers

A vaccine against the sexually transmitted disease HPV, which can cause cervical cancer in women, has also been shown to prevent most anal cancers in gay men, an international study said Wednesday.
Men who were vaccinated against human papillomavirus developed 75 percent fewer anal lesions that lead to cancer than their counterparts who were given a placebo, said the study in The New England Journal of Medicine.

The findings were released one day after a US advisory panel urged the Centers for Disease Control and Prevention to recommend routine vaccinations for boys age 11-12 against HPV.

The disease infects at least half of all sexually active adults and can cause genital warts, but often people with HPV show no symptoms at all.

If caught early, the lesions caused by four particularly virulent strains of the virus can often be removed, preventing cancer from forming. But experts say vaccinating against it before people start to have sex is crucial.

There are nearly 6,000 cases of anal cancer diagnosed annually in the United States, and close to 800 deaths, according to US government health statistics.

«What this trial showed is that those cancers and deaths could be prevented,» said lead author Joel Palefsky, a professor at University of California San Francisco and director of UCSF’s Anal Neoplasia Clinic.

A total of 602 sexually active gay men aged 16-26 from Australia, Brazil, Canada, Croatia, Germany, Spain and the United States were included in the research.

Those in the study, which was funded by Merck, had had at least one but no more than five sexual encounters. They were randomly assigned either a placebo or a three-shot injection of Gardasil, a Merck-made vaccine.

Gardasil is the only vaccine on the market to prevent against HPV 6, 11, 16 and 18 in boys and girls. A vaccine made by GlaxoSmithKline, called Cervarix, is approved for use in girls against HPV types 16 and 18.

The trial ran from 2006 to 2008 and included three years of follow-up, after which those who had never been exposed to HPV showed a 75 percent lower rate of anal HPV infections and precancerous anal lesions.

Those exposed to one or more of the HPV types that Gardasil aims to prevent saw 54 percent fewer lesions than those who were not given the vaccine.

«Based on these data, the vaccine works well to prevent HPV infection and precancerous anal disease, and will likely prevent anal cancer in men,» said Palefsky.

«The ideal time to begin vaccination would be before initiation of sexual activity, but vaccination may also be useful after initiation of sexual activity.»

A majority of HIV-positive men in the United States are also infected with HPV, and anal cancer incidence is rising in both men and women, Palefsky said.

There are about nine new cases of cervical cancer per 100,000 women each year in the US, compared to about 100 new cases of anal cancer in HIV-positive men per 100,000 individuals.

HPV is linked to almost 13,000 cases of cervical cancer yearly in US women, 4,300 of which are fatal, and is also suspected to be linked to a rise in head and neck cancers due to its transmission during oral sex.

Merck’s Gardasil was approved for girls and women from age nine to 26 in June 2006 and for males in the same age range in October 2009. GlaxoSmithKline’s vaccine, Cervarix, was approved in 2009 for women aged 10-25.

On Tuesday, the CDC’s Advisory Committee on Immunization Practices called for the HPV vaccine to be administered routinely to boys and men age nine to 21 before they start having sex.

The CDC is expected to accept the recommendation and issue a formal announcement within two months.

Michael Gaisa, assistant professor of medicine in the Division of Infectious Diseases, Mount Sinai School of Medicine in New York, said the UCSF study’s finding were in line with what other researchers were discovering.

He also noted that the vaccine is showing some benefits for people who have already been exposed to HPV.

«HPV vaccination, while most effective when given before the onset of sexual activity, reduces recurrence rates of anogenital warts and precancerous lesions in patients who have had clinically evident disease caused by preexisting infection with one or more HPV subtypes,» said Gaisa, who was not involved in the study.
Relaxnews

City gov’t considers demolishing remains of part-collapsed building

The city government evaluated today the possibility of demolishing the remains of the building along Bartolomé Mitre at 1200, in the neighbourhood of Monserrat, which part-collapsed last night. Meanwhile, residents of the building and neighbours pleaded that the local government find a solution to save them from losing their homes.

A team of Federal Police fire fighters were analyzing the state of the remains of the cracked building, with the help of using a crane which enabled them to analyse the damage from above.

Earlier, the City Cabinet Chief, Horacio Rodríguez Larreta, admitted that “at first glance, one would assume that it needs to be demolished,” however, adding that “we must also look at the risk factor on the adjoining buildings, should a demolition be necessary.”

Rodríguez Larreta also stated that “right now the priority is to carry out a risk assessment and to look after the people,” insisting that “we need to determine the cause of the collapse and see which steps we should follow.”

The neighbours in the area however, remained unsure and unhappy about the circumstances they were being subjected to. “Nobody has informed us of anything, and we don’t even know what is going to happen,” stated a neighbor to the press.

“The situation is a disaster, I’ve lost everything. My papers, documents, money, my house, and that’s all I have,” said Verónica, a lawyer and property owner in the building that collapsed.

“We’ve been left out in the cold all of a sudden, with nowhere to go and no money,” said the lawyer, then furthering that “I’m trying to figure out what I am going to do now, and I hope a solution arises as soon as possible.”
buenosairesherald.com

Obama declares CFK, Argentina ‘a great friend’ to the United States

Argentine President Cristina Fernández de Kirchner with US President Obama pictured together on November 4th, following their bilateral meeting in Cannes, France.
US President Barack Obama defined Cristina Fernández de Kirchner and Argentina “a great friend” of the United States of America in a meeting between both Head of States. The bilateral meeting lasted around thirty minutes and took place in the Carlton Hotel in Cannes.

Fernández de Kirchner and Obama together highlighted the importance of the “ties that unite both countries” and promised to keep working on the co-operation between the two nations.

Obama began his speech to the press by stating that it was “wonderful to be here today with a great friend of the United States, such as president Cristina Fernández de Kirchner.”

In addition, the US president thanked the Argentine head of state for the “passion and dedication applied to conversations over global issues,” while also publically declaring his congratulations to the Argentine president over her triumph in the October 23 elections.

The pair made their statements formally to the press prior to their meeting which took place after the close of the G20 leaders summit in Cannes.

The Argentine head of state positively remarked on business relations between the two countries, and stated that “over five hundred companies have settled in Argentina and 60% of which, are leading companies in the United States.”

Fernández de Kirchner also underlined that bilateral relations between Argentina and the US, were “extremely important to us as well,” further stating that the “United States provides a service to Argentina.”

Likewise, the Argentine president mentioned how “Obama and myself are big fans of science and technology” commenting positively on her recent visit from NASA in Argentina, at which the US Ambassador to Argentina, Vilma Martínez was present.

During the bilateral meeting, four members of government from each country were present, following the “one plus four” formality applied to such meetings. From the Argentine government, Foreign Minister Héctor Timerman, Finance Secretary Hernán Lorenzino; the Treasury’s attorney, Angeline Abbona, and the presidential spokesperson, Alfredo Scoccimarro were present.

From the United States of America, the head of the Latin American office, Dan Restrepo, the secretary of State for Economic Issues, Bob Hormats, Security advisor, Tom Donilonm and the subsecretary of the Treasury for International Issues, Lael Branhard attended.

The meeting was requested by Washington, with the intention of bettering the relationship between both countries. Yesterday Obama congratulated the Fernández de Kirchner on her re-election and made a recommendation to Nicolás Sarkozy that, “we all need to learn lessons from her”.
buenosairesherald.com

Man commits suicide in Lanus after killing his two daughters, brothers

A man committed suicide last night, after killing his two young daughters and his two brothers, in an apartment in the neighbourhood of Lanus, located in the southern region of Greater Buenos Aires, police sources stated today.
According to official reports, the disturbing episode occurred at around 8 pm last night in a house located along Santiago del Estero Street at 1970.

The fatal incident was reported to a police officer answering a 911 call, which informed of a family conflict, withholding any information of an armed confrontation.

When the police arrived to the house, five people were discovered dead on the floor of the apartment, showing that they had been shot by a handgun.
http://buenosairesherald.com

Nota del Vicepresidente de APLA, Pablo Biro, a los Compañeros de Aerolíneas Argentinas

Queridos compañeros:
En el discurso de estatización Cristina dijo “que son los gremios junto con la ayuda que pueda dar el Estado los únicos que pueden salvar a Aerolíneas Argentinas”.
Personalmente manifesté a los medios de comunicación la esperanza que presuponía la designación de Mariano Recalde y su equipo joven de trabajo para conducir nuestra empresa.
En muchas ocasiones me han escuchado en reuniones informativas o Asambleas que más allá de los múltiples errores que a diario comete la actual conducción: hay que tener paciencia, que están aprendiendo, que ya van a corregir el rumbo, etc., etc. …
Convencido que el diálogo es una buena herramienta de transmitir ideas, siempre traté de dialogar.
A fin de no entorpecer una elección nacional, evitamos aumentar el elevado nivel de conflictividad al cual permanentemente nos empuja la conducción empresaria a los distintos gremios.
Aunque todos sabemos que esos conflictos “provocados” son funcionales a cubrir las pérdidas millonarias por mala administración.
No voy a entrar en detalles, sólo a modo de ejemplo puedo enunciar que dos B-737/200 que hace dos años que no vuelan están pagando leasing de miles de dólares mensuales por tenerlos en tierra.
No puedo dejar de preguntarme el porqué pagar dos años de alquiler por aviones que no vuelan. ¿Por qué comercializar horas de vuelo que son realmente imposibles de cumplir con los recursos disponibles? ¿Por qué echarle la culpa a las cenizas de pérdidas millonarias cuando el problema es la mala programación comercial?
Podría seguir preguntándome a mí mismo si éste es el proyecto del gobierno o si es el kiosquito de los nenes.
Resulta que el último capricho de estos chicos –a quienes les dieron para manejar la empresa de todos los Argentinos- es desprogramar flota.
Pretenden desprogramar nuestros 747 al tiempo que están tratando de recuperar aviones viejos tirados en el desierto con problemas de papeles, mantenimiento, peso, autonomía, etc…
Otra vez me pregunto por qué. ¿A quién le conviene desproteger la ruta a Madrid por alquilar fierros viejos?
Soberbios, arrogantes y provocadores buscan permanentemente el conflicto para poder culparnos.
No importa que volemos los días libres, que volemos en vacaciones, que nos rompamos el lomo para tapar su incompetencia e inoperancia.
Desleales y sin códigos, borrachos de impunidad intentan quitarnos las herramientas de laburo para avanzar con su kiosquito.
Personalmente reconozco haberme confiado en que si nosotros poníamos lo mejor de nosotros, el Estado nos iba a poner su mejor equipo de gestión.
Muchachos, con este rumbo la compañía es inviable, por más millones que gire el gobierno, esto va a fracasar. Otra vez comercializan más de lo que se puede volar en verano; y otra vez nos van a culpar.
Esperaba llegar a fin de año en paz, con armonía laboral, poniendo el lomo para ayudar a sacar a Aerolíneas adelante, pero cuando uno no quiere, dos no pueden.
Suelo pensar que la historia los va a juzgar, pero en realidad no creo que los condene, van a resultar inimputables. Nos esperan tiempos agitados, manténganse atentos.
Les mando un fraternal abrazo.

PABLO BIRO
Vicepresidente

Nicaragua: Daniel Ortega en camino a su probable reelección

El rostro sonriente de un Daniel Ortega que vestido de blanco promete una Nicaragua «más cristiana, más socialista, más solidaria» ha sido una constante en el paisaje nicaragüense durante los últimos años, y los gigantescos letreros sólo parecen haberse multiplicado en ruta hacia una posible reelección.
Los nicaragüenses están convocados a las urnas el próximo domingo y por el momento todo parece indicar que el actual mandatario logrará su propósito, pues marcha a la cabeza de las encuestas de intención de voto muy por delante de una dividida oposición.
Contenido relacionado
Nicaragua: Arnoldo Alemán, de nuevo candidato a la presidencia
En fotos: recordando la Revolución Sandinista
Sus competidores intentan consolarse recordando que la última vez que Ortega llegó a los comicios como claro favorito, en 1990, fue derrotado sorpresivamente por Violeta de Chamorro.
Pero aunque el nombre del candidato del partido Frente Sandinista se mantiene inmutable, mucho es lo que ha cambiado desde entonces hasta hoy.
Efectivamente, Daniel Ortega Saavedra ha aspirado a la presidencia en todas las elecciones que se han celebrado en este país centroamericano desde 1984 a la fecha.
Pero el candidato de 2011 ya no es el joven líder de la revolución sandinista, sino un hombre maduro que en sus discursos combina consignas al socialismo del siglo XXI con constantes referencias a Dios.
«En los 80s se presentaba como un luchador social, en la actualidad se presenta como un redentor», le dijo a BBC Mundo Carlos Fernando Chamorro, un periodista y analista político crítico de Ortega.
«Pero la verdad es que Daniel está en campaña desde hace tiempo. Sólo vamos a saber que piensa una vez que se cuenten los votos», agregó.
Es la economía
Por lo pronto, el camino de Ortega hacia un posible nuevo período como presidente de Nicaragua no ha estado exento de polémica.
La constitución nicaragüense prohíbe la reelección consecutiva, pero en octubre de 2009 la Corte Suprema de Justicia determinó que esta disposición era «inconstitucional».
En su momento el fallo fue duramente criticado por la oposición, que dijo que la insistencia de Ortega en volver a presentarse como candidato era una prueba de su vocación autoritaria.
Pero el tema no parece importarle especialmente a la mayoría de los votantes.
«Se le preguntó a los nicaragüenses si estarían dispuestos a votar por un presidente que se reeligiese independientemente de la constitucionalidad de esa reelección si les estaba resolviendo sus asunto económicos inmediatos, y el 60% dijo que si», dijo Arturo Cruz, un analista político del Instituto Centroamericano de Administración de Empresas, INCAE.
«(Ortega) ha logrado el apoyo de segmentos que están en una situación de pobreza que se han beneficiado con la políticas asistencialistas de su gobierno», reconoció Chamorro.
«Nadie sabe qué tan sostenibles son ni qué tanto están cambiando realmente los indicadores sociales, pero desde un punto de vista electoral han resultado efectivas», dijo.
«Y las políticas macroeconómicas de su gobierno, las buenas relaciones con el Fondo Monetario Internacional, el diálogo con la empresa privada, también han contribuido a disminuir los miedos de la empresa privada», explicó.
«El miedo colapsó»

El expresidente Arnoldo Alemán es uno de los cuatro candidatos de la oposición que se presentan en los comicios.
De hecho, uno de los cambios más significativos con relación a anteriores contiendas electorales es que en esta ocasión la empresa privada no ha llamado a votar masivamente en contra de Ortega.
Los grandes empresarios tampoco han invertido recursos en las campañas de sus principales rivales, el empresario radial de 80 años de edad, Fabio Gadea, y el expresidente Arnoldo Alemán (1996-2001), quien recuperó sus derechos políticos a inicios de 2009, luego de la anulación de una sentencia a 20 años de cárcel por corrupción.
«La verdad es que el factor miedo colapsó. Este es un país que en los últimos 20 años se ha movido por dos emociones: el temor y el resentimiento. Y, objetivamente hablando, estas dos emociones han perdido relevancia, sobre todo la del miedo», dijo Cruz.
Después de todo, más del 75% de los 3,3 millones de votantes registrados en el padrón electoral nicaragüense tienen entre 16 y 35 años.
Y eso significa que la mayoría de los votantes no asocian la figura de Daniel Ortega con la guerra civil, el servicio militar y la hiperinflación que marcaron, entre otros aspectos, su primera gestión de gobierno, en la década de 1980.
Las acusaciones de nepotismo, corrupción y autoritarismo que algunos han hecho contra la gestión del mandatario de 2006 a la fecha, y que Ortega niega, no parecen resonar en amplios sectores de la población.
Y, en ese sentido, varias iniciativas de gasto del gobierno, financiadas gracias a la cooperación de la Venezuela de Hugo Chávez, y la relativa buena marcha de la economía nicaragüense, parecen pesar en la reinvención de Ortega.
«Cuando ves que el PIB per capita de Nicaragua apenas supera los US$1.000, cualquier pequeña cosa que haces tiene un impacto extraordinario», le dijo a BBC Mundo Cruz, quien también se desempeñó como embajador de Nicaragua en Washington al inicio del gobierno de Ortega.
«Pero hay un dato que me parece especialmente abrumador, y es que cuando (la encuestadora) Cid-Gallup pregunta a finales de 2006 por qué rumbo va el país, el 71% te decía que iba por el rumbo equivocado. Hoy esa misma encuestadora pregunta por el rumbo del país, y el 63% de los nicaragüenses te dice que va por el rumbo correcto», explicó.
«Yo creo que aquí hay problemas de legalidad muy serios, problemas de legitimidad muy serios, sin embargo, en esta sociedad, eso se compensa por la efectividad el gobierno», afirmó.
Las dudas

Algunos dudan de la imparcialidad de las autoridades electorales nicaraguenses.
Chamorro, sin embargo, cree que la ventaja del candidato sandinista también se explica por la debilidad de sus contendientes.
«(Arnoldo) Alemán no puede incluirse en la contabilidad de la oposición, y no está claro que (Fabio) Gadea sea visto como el candidato de la esperanza», le dijo a BBC Mundo.
De hecho, para muchos, Alemán se presentó a elecciones para hacerle un favor a Ortega, dividiendo el voto opositor que en los comicios de 2006 superó el total de sufragios obtenido por el actual mandatario.
Mientras que Gadea -quien marcha segundo en las encuestas, unos 20 puntos por detrás de Ortega- es descrito por algunos como un candidato de otros tiempos.
El empresario radial fue una importante figura de la cultura nicaragüense en la década de 1960 y un destacado opositor antisandinista 20 años más tarde. Pero su principal mérito es no ser ni Alemán ni Ortega.
Completan la lista otros dos candidatos, Enrique Quiñonez, y Róger Guevara Mena, quienes apenas registran en las encuestas.
Ortega también cuenta con la aparente aquiescencia de un Consejo Supremo Electoral al que muchos acusan de no ser verdaderamente independiente.
Pero recordando la historia electoral y política de Nicaragua, Chamorro cree que antes de saltar a conclusiones sobre el resultado de las elecciones o lo que podría deparar un nuevo gobierno de Ortega es mejor esperar.
«En esto momentos parece imbatible, pero creo que en el fondo (su popularidad) es frágil», dijo.
«El suyo es un modelo que requiere que no haya oposición y que necesita recursos asistencialistas. Cuando falten esas dos condiciones es que se verá el verdadero rostro de Ortega», concluyó.

bbc.co.uk

Salentein Fruit echó a 212 obreros en Río Negro

Se trata de personal que se desempeñaba en el área de empaque de la planta, que desde ahora sólo trabajará fruta propia y en un solo turno en vez de los tres que tenía. Especulan con que la empresa se iría de la provincia sureña si los números de esta temporada no le son favorables. Preocupación de los productores que le vendían fruta. En el Sur temen que más empacadoras de fruta apliquen severos planes de ajuste o se vayan.

La empresa frutícola Salentein Fruit, de capitales holandeses y con fuertes inversiones en Mendoza, envió 212 telegramas de desvinculación laboral a los obreros temporarios que trabajan en las plantas de Guerrico y Chimpay, Río Negro. Aseguran que la empresa podría marcharse de la región el año próximo si los números de esta temporada no les son favorables. La firma decidió que un solo turno seguirá trabajando, informa hoy el diario Río Negro en su edición digital.

Salentein decidió dejar de trabajar fruta de terceros y hacerlo únicamente con producción propia. Esto genera no sólo problemas a los obreros despedidos, sino también a chacareros, que se quedan sin una de las empresas importantes que recibía su fruta.

El escenario es preocupante, destacan versiones periodísticas, ya que se sabe que hay otras dos grandes firmas que evalúan la desvinculación de personal y ya hay productores que temen no poder colocar su producción.

Los despidos masivos en las multinacionales frutícolas que operan en la región han sido moneda corriente en los últimos años. Hace poco Expofrut cerró su planta de clasificación de peras en Roca y cesanteó a 50 empleados. En noviembre del año pasado Salentein Fruit despidió a 25 trabajadores en Chimpay que se sumaron a las 537 bajas que produjo Expofrut en la misma localidad. También el año pasado, a principios de diciembre, Salentein Fruit echó a unos 80 trabajadores que se desempeñaban en la planta de Guerrico.
Fuente: mdzol.com

«El plantel se mantuvo al margen de la interna»

Julio Falcioni destacó que los jugadores están tranquilos, que sólo se enfocan en lo futbolístico y se mantienen lejos de la pelea de los barras

Julio Falcioni, DT de Boca, sigue dando pasos con pies de plomo. Ve que su equipo rinde firme en el torneo Apertura, que se encamina seriamente a un posible campeonato, pero al mismo tiempo sabe que debe poner escudos para que nada (ni nadie) interfiera negativamente en el grupo. Primero fueron las internas de los dirigentes en un año electoral; luego las lesiones, que hizo que el plantel se sostuviera activo y aportando soluciones varias; y ahora la pelea de La 12 , la lucha de poderes entre Mauro Martín y Rafael Di Zeo, que amenaza con alterar el clima por los pasillos de la Bombonera.

Sin embargo, el entrenador mantiene la calma e intenta llevar paños fríos: «Yo estoy tranquilo desde el día que asumí. Todo lo que pasó alrededor pasó lejos. Nosotros trabajamos con tranquilidad. El plantel se mantuvo al margen de la interna. No pensamos que algo nos pueda perjudicar y lo que suceda en las tribunas es un problema que tienen que resolver los dirigentes». Y sobre la posible clausura de la Bombonera agregó: «No me puse a pensar que me puedan clausurar la cancha, porque no pasó nada grave como para que suceda».

Martín Palermo coincidió con Falcioni y declaró en TyC Sports: «Es hermoso cuando ves la cancha llena, el apoyo de los hinchas, pero lo que está pasando no es bueno y es responsabilidad del presidente encontrarle una solución».

Boca le lleva nueve puntos de diferencia al segundo, Atlético de Rafaela, pero no piensa que ya tiene la vuelta olímpica asegurada: «Dependemos de lo que hagamos nosotros. Llegamos bien al partido con Vélez, más allá de las lesiones. Después de este escollo, nos quedan cinco más. Pero nadie se siente campeón antes de tiempo. Lo que digan los rivales, de que ya está todo definido, es problema de los rivales».

Falcioni dijo que no piensa más allá del próximo rival: «Hace una semana, el más importante era Rafaela, ahora es Vélez, la próxima será Racing y así será hasta el final. El plantel sabe que ésa es la forma de llegar al final y darle una alegría al hincha de Boca».

El DT volvió a elogiar a Juan Román Riquelme, pese a que Boca demostró en los últimos encuentros que puede ganar igual, aun con la ausencia de su N° 10: «Siempre queremos que todos estén bien y podamos elegir, encontrar variantes. El equipo necesita a Román, que se recupere, que esté bien. Es el líder, el capitán, siempre es necesario».

El equipo para jugar mañana ante Vélez en Liniers es: Orion; Roncaglia, Schiavi, Insaurralde y Clemente Rodríguez; Erbes, Somoza y Erviti; Chávez; Mouche y Sergio Araujo.

Fuente: La Nación

En el Gobierno varios funcionarios prefieren tener ahorros en dólares

Cristina tiene 3 millones. De Timerman a Boudou y Echegaray, también acumulan en dólares. Quién es la excepción.

Dentro del mismo Gobierno que puso restricciones para comprar dólares, existen funcionarios que guardan la mayoría de sus ahorros en moneda norteamericana. Y dentro de ese grupo se encuentran –precisamente– los hombres que están poniendo las trabas para comprarlos: el ministro de Economía, Amado Boudou, y el titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Ricardo Echegaray.

Los datos surgen de las últimas declaraciones juradas presentadas ante la Oficina Anticorrupción (OA), que corresponden a diciembre del año 2010 y que también muestran como una curiosa excepción al secretario de Comercio, Guillermo Moreno, quien declaró que no tiene un solo billete verde.

Fuente: Perfil

Homicidio en Ingeniero Budge: un menor de 15 años, detenido

Personal de la DDI de Esteban Echeverría detuvieron veinte días después del homicidio a una mujer conocida como “Fátima” quien había enviado a los hombres a que ataquen a Flores Lugo. A la imputada de 35 años le iniciaron una causa por “Homicidio Calificado por ser cometido por dos o más personas”.

Un menor de 15 años de edad, acusado por un homicidio, fue arrestado en las últimas horas. Por este caso ya había sido arrestada una mujer de 35 años, conocida como “Fátima”, que supuestamente instigó a un grupo de hombres para que agredan a la víctima, recordaron fuentes policiales a Online-911.

El hecho comenzó el 27 de agosto pasado cuando Fabio Flores Lugo, de nacionalidad paraguaya, se encontraba en un pool de la localidad de Ingeniero Budge y lo abordaron tres hombres para increparlo porque presuntamente se había insinuado con una mujer, con quien uno de ellos mantenía una relación sentimental.

Flores Lugo logró escapar y corrió cinco cuadras desde el pool hasta su casa, situada en la intersección de las calles Virgilio y Nuevo Horizonte. Una vez que arribo a su domicilio, le pidió a su pareja de 29 que lo ayude, dado que los agresores, arengados por su vecina, querían matarlo.

Sin embargo, los individuos entraron a la finca y comenzaron a golpear a Lugo dejándolo inconsciente, por lo que su concubina lo llevó al hospital Allende, donde fue atendido de urgencia. Posteriormente fue trasladado al hospital Gandulfo donde el 12 de septiembre falleció a causa de las lesiones.

Personal de la DDI de Esteban Echeverría detuvieron veinte días después del homicidio a una mujer conocida como “Fátima” quien había enviado a los hombres a que ataquen a Flores Lugo. A la imputada de 35 años le iniciaron una causa por “Homicidio Calificado por ser cometido por dos o más personas”.

Los investigadores establecieron que en la golpiza había participado un menor de 15 años. Tras una vigilancia encubierta, se logró dar con el buscado en calles Comodoro Py y Lavarden de Ingeniero Budge, donde fue apresado.

Fuente: Online-911

Empate con sabor amargo

En un partido entretenido, dos veces estuvo en ventaja el equipo de Ramón, con goles de Defederico e Iván Pérez, pero los de Floresta sorprendieron y con dos tantos de Matos encontraron el empate para rescatar un punto en Floresta.

Independiente continúa sin encontrar el camino deseado, y tampoco pudo ganar ayer ante All Boys. El empate en dos goles dejó más conforme al local, que estuvo las dos veces en desventaja, y fue justo de acuerdo con lo ofrecido por ambos equipos.

All Boys mostró más decisión en el inicio del juego y, controlando mejor la pelota en el medio, se fue acercando hacia el arco de Independiente. Cuando apenas habían pasado dos minutos, el local logró su primera aproximación de riesgo. Perea recibió la pelota en la puerta del área chica y la tiró por arriba, sin marca.

A pesar de ese pequeño dominio de All Boys, el conjunto de Avellaneda fue el que mejor aprovechó su oportunidad; y cuando fue profundo, se puso en ventaja. Defederico marcó el gol tocando la pelota con el pie izquierdo, luego de combinar con Parra, que se había llevado la marca de Quiroga. El ex volante de Huracán comenzó a estar más activo después de convertir, y a partir de él Independiente fue cambiando el rumbo del encuentro.

De todas maneras, el local buscaba a través de la vía del contraataque y, nueve minutos después del gol de Defederico, encontró la igualdad a través de Matos. El delantero cabeceó cruzado, luego de conectar la pelota por un envío desde la derecha de Torassa. El ritmo del partido era intenso, y a los 20 minutos se dio una jugada muy curiosa: Cambiasso se estaba acomodando los guantes, por una acción previa, pero como el árbitro no lo advirtió el juego siguió, y Parra casi convierte con un cabezazo donde la pelota se fue al lado del palo.

En el final del primer tiempo, All Boys fue el que estuvo más cerca de desnivelar. Torassa probó primero con un remate de lejos, luego de ganarle la pelota a Argachá, y Assmann controló el remate. Enseguida, Rodríguez le dio de zurda y Assmann volvió a responder con acierto.

La intensidad del juego no varió en el segundo tiempo, y los dos iban en busca del desnivel. Juan Pablo Rodríguez se lo perdió primero de frente al arco, luego de un desborde de Torassa. En la jugada siguiente, Independiente fue más eficaz a través de Iván Pérez. El chico le pegó de zurda desde afuera del área y clavó la pelota en el ángulo.

A partir de ese momento, All Boys fue con más entusiasmo que fútbol a conseguir la igualdad; y a pesar de la falta de claridad, lo logró nuevamente a través de Matos. Al delantero le quedó la pelota en el área chica, luego de que la bajara Quiroga de cabeza, y le dio de media vuelta dejando sin chance a Assmann.

Si bien los dos tuvieron posibilidades para quedarse con la victoria en el final, ninguno tuvo la precisión necesaria para marcar la diferencia.

2- ALL BOYS

Cambiasso; C. Vella, F. Quiroga, E. Domínguez, Soto; Perea, Stefanatto, F. Sánchez, J. Rodríguez; Torassa, Matos.

DT: José Romero.

2- INDEPENDIENTE

Assmann; Valles, Tuzzio, Milito, Argachá; Delmonte, Godoy, I. Pérez; Defederico; Parra, Churín.

DT: Ramón Díaz.

Estadio: All Boys.

Arbitro: Silvio Trucco.

Goles: 9m Defederico (I); 18 y 60m Matos (AB); 53m I. Pérez (I).

Cambios: 54m M. Velázquez por Argachá (I); 70m O. Ferreyra por Godoy (I); 77m Salom por Perea (AB); 79m Galeano por I. Pérez (I); 82m J. Ferreyra por Torassa (AB).

Fuente: Página12

Grecia: Papandreu obtiene la confianza y buscará gobierno de coalición

(AFP) – ATENAS — El primer ministro griego, Giorgos Papandreu, obtuvo la noche del viernes la confianza del Parlamento y se comprometió a trabajar «desde este sábado» para formar un Gobierno de coalición con el fin de garantizar una amplia validación del plan de rescate europeo para su país.
«Este sábado visitaré al presidente de la República para ponernos de acuerdo sobre la composición de un Gobierno de consenso y saber quién lo va a dirigir», dijo ante los parlamentarios.
Papandreu obtuvo la confianza del Parlamento por 153 votos a favor y 145 contra, indicó el presidente de la sesión.
El resultado no estaba asegurado de antemano ya que algunos diputados del PASOK (socialista) habían esgrimido la amenaza de votar contra y la mayoría del partido no ha dejado de reducirse con el paso de las semanas.
Este voto fue pedido por Papandreu luego de anunciar un proyecto de referendo sobre el plan europeo de rescate al país que abandonó tres días después y sembró el pánico en los mercados financieros.
En el debate parlamentario previo a la votación, Papandreu llamó a constituir una coalición gubernamental «más amplia» para garantizar que se implemente el acuerdo europeo para ayudar a Grecia.
«El voto de confianza es un mandato para crear un acuerdo político más amplio para apoyar el acuerdo europeo», declaró Papandreu.
«Se necesita un apoyo más amplio y honesto», agregó estimando que el plan de ayuda europeo decidido en Bruselas el 27 de octubre, que exige nuevos sacrificios a los griegos, es «determinante para el futuro del país» y «quizás la última oportunidad» para evitar la bancarrota.
Desde el jueves por la noche, Papandreu se mostró dispuesto a hacer concesiones, en respuesta a la propuesta de la oposición de derecha de un gobierno de transición para asegurar la adopción del acuerdo europeo de ayuda.
«No estoy atornillado a ningún asiento (…), lo que me interesa es salvar a la patria», dijo. Sin embargo, poco más tarde, excluyó la posibilidad de una renuncia y provocó la cólera de su adversario conservador, Antonis Samaras, quien adelantó que sus tropas votarán contra la confianza.
El otro cambio de Papandreu fue su renuncia a la idea de un referendo sobre el acuerdo de la eurozona, que tranquilizó a sus fuerzas y a sus socios europeos, que veían en esa consulta una amenaza para la permanencia griega en la zona euro y la estabilidad de la moneda común.
Este viernes, el ministro griego de Finanzas, Evangelos Venizelos, indicó en un comunicado que le señaló al comisario europeo de Asuntos Económicos y Monetarios, Olli Rehn, al ministro alemán de Finanzas Wolfgang Schäuble y al jefe del Eurogrupo Jean-Claude Juncker «la decisión de Grecia de no celebrar un referendo».
Venizelos también dijo a sus colegas de la UE que se mantiene el voto de confianza del gobierno griego este viernes en el Parlamento, con el objetivo de formar un gabinete de unión nacional. «Queremos obtener el mayor consenso posible (…) con la formación de un gobierno en ese sentido», dijo.
El abandono de la idea del referendo, que había llevado a Francia y Alemania a cortar los fondos al país, debe volver a atraer a los dos diputados socialistas que habían adelantado su voto contrario a la moción de confianza, en momentos en que la mayoría del gobierno socialista en el parlamento es de 152 bancas sobre 300.
En caso de un acuerdo entre socialistas y conservadores, este gobierno de transición tendría la responsabilidad de hacer adoptar el presupuesto de 2012, ya odiado en las calles y rechazado por los sindicatos.

Las bolsas europeas se desinflan, pendientes de Grecia y la cumbre del G20

Las principales bolsas europeas se desinflaban hoy poco después de las 13.30 horas GMT, especialmente la francesa, la italiana y la alemana, que incluso se daban la vuelta y entraban en pérdidas, con todos los ojos puestos en Grecia y en el final de la cumbre del G20.

De esta forma, a esa hora Fráncfort caía el 0,75 %; París, el 0,40 % y Milán, el 0,38 %, seguido del Eurosotxx 50, que se dejaba el 0,35 %.

Por su parte, Londres subía el 0,46 % y Madrid, el 0,42 %.

Tras celebrar ayer con avances la bajada de tipos de interés por parte del Banco Central Europeo (BCE) y la retirada del referéndum con el que el primer ministro griego, Yorgos Papandréu, quería sondear el apoyo del pueblo heleno al nuevo plan de rescate, las grandes plazas comenzaron hoy la jornada con nuevas subidas, para desanimarse más tarde.

A la espera de la declaración final de la cumbre del G20, marcada por la crisis de la eurozona y por la situación creada por la incertidumbre del futuro de Grecia en el euro e incluso en la UE, los inversores no pierden de vista a este país, cuyo Parlamento vota hoy una moción de confianza al Gobierno.

Fuente; diariohoy.net

Obama y Cristina cruzaron elogios

Una cumbre para mejorar la relación

Los presidentes Cristina Kirchner y Barack Obama sellaron ayer el inicio de otra etapa entre Argentina y Estados Unidos en medio de reivindicaciones mutuas y llamados a aprovechar la «oportunidad para construir» una mejor relación bilateral.

Obama y Cristina Kirchner se reunieron durante casi una hora en Cannes, al término de la cumbre del G-20 y luego de realizar una declaración conjunta ante la prensa distendidos, donde se definieron como «amigos personales».

Más allá del contenido político del encuentro, la jefa de Estado argentina pidió aumentar las exportaciones argentinas a Estados Unidos, debilitadas por la relación tirante que tuvieron durante los ocho años de gestión kirchnerista.

Incluso, esta idea fue reforzada por el canciller Héctor Timerman y el vocero presidencial Alfredo Scoccimarro, quienes presenciaron el encuentro e informaron que ambos mandatarios acordaron «relanzar» y «fortalecer» el comercio, además de mantener «conversaciones telefónicas» más frecuentes.

«Nos interesa mucho profundizar la relación comercial bilateral», afirmó Cristina, quien además destacó que Estados Unidos «es el inversor extranjero más importante del mundo, y en Argentina es el segundo inversor luego del reino de España».

Recordó que «más de 500 empresas estadounidenses están radicadas» en el país y que «el 60 por ciento de ellas son de las cien firmas líderes, emblemáticas, con una inversión de más de 13 mil millones de dolares».

Por eso Cristina Kirchner remarcó que las relaciones comerciales «son muy importantes», al indicar que «son superavitarias para Estados Unidos» y que los números del crecimiento de la Argentina «han impactado positivamente en la balanza comercial».

Al respecto, recordó que cuando Argentina comenzó su etapa de reindustrialización «necesitamos de grandes cosas de valor agregado, como produce Estados Unidos».

Y puntualizó que «en el año 2003, cuando el presidente (Néstor) Kirchner llegó al gobierno, la Argentina tenía un superávit de mil millones de dolares».

Para llegar a este encuentro confluyeron varios factores: la presidenta fue reelecta con amplio respaldo popular y busca mejorar la inserción internacional de la Argentina, mientras que Obama procura recuperar influencia en Sudamérica y aislar a Irán.

«ES UNA GRAN AMIGA»

El trato cordial entre ambos mandatarios se vio reflejado primero por el líder norteamericano, quien sostuvo que «la presidenta de la Argentina, es una gran amiga, no solo mía sino de Estados Unidos» y la volvió a felicitar por su triunfo electoral del pasado 23 de octubre.

Barack Obama también destacó que pasaron «bastante tiempo juntos» durante las deliberaciones de la Cumbre, y en ese contexto, agradeció a la mandataria argentina «por la dedicación, compromiso y pasión que ha traído a nuestras reuniones, hablando de temas globales».

Por su parte, Cristina Kirchner manifestó que era «un honor» reunirse con Obama, tras destacar el liderazgo mundial de Estados Unidos «no sólo en lo político sino en la economía».

«Esta reunión con usted para nosotros es muy importante», subrayó la jefa de Estado, minutos antes de reunirse por segunda vez con el líder demócrata.

«Agradezco sus palabras, por este G-20, que realmente ha sido bueno, se han abordado los problemas con mucha sinceridad, con sencillez, pero con efectividad también, así que para nosotros es muy importante estar aquí», agregó la jefa de Estado argentina.

Cristina, además, destacó sus coincidencias con Obama, al reconocerse amantes «de la tecnología y la ciencia».

Habló también de las similitudes bilaterales en materia de «seguridad, el compromiso de la lucha contra el terrorismo, el narcotráfico y la trata de personas», aspectos que definió como «emblemáticos para ambos países».

LAZOS QUE UNEN

Por su parte, Obama enfatizó que «evidentemente» hay muchos lazos que unen a la Argentina y Estados Unidos «desde hace muchos años», y destacó que se trató de «una oportunidad para construir en base a esa historia en común y hablar de toda una gama de intereses y preocupaciones que nos unen».

Dentro del temario, el mandatario estadounidense enumeró «la economía, la ciencia y la seguridad».

Asimismo, charlaron sobre la agenda de la próxima Cumbre de las Américas que se celebrará en Colombia en la segunda semana de abril de 2012 que incluirá exposiciones sobre «cómo aumentar las posibilidades y oportunidad de empleo».

Fuente: El Día

Amazonía: pasado y presente

“Terra sem História”: esa afirmación tan descarnada y categórica la lanzó a rodar el escritor positivista brasileño Euclides da Cunha a principios del siglo XX -en A margem da história (1909)- y hacía referencia a la Amazonía, la inmensa selva sudamericana que “nasceu da última convulsão geogênica que sublevou os Andes”. Para el recordado autor de Los sertones, la Amazonía era sólo geografía, naturaleza pura.

Este discurso sobre las selvas continentales como territorios vacíos, sin pasado, sin ley, sin límites, agujeros negros cartográficos y colmados de riquezas reales o imaginarias y cuantiosos recursos naturales, justificó todas y cada una de las invasiones, intervenciones, saqueos y rapiñas que ha venido sufriendo la floresta desde el ya lejano siglo XVI hasta el presente.

Esta idea de la selva como un repertorio ilimitado de oportunidades económicas que están a la mano, como reservorio de recursos a los cuales sólo hace falta ir y tomarlos, ya ha causado la destrucción de gran parte de la biodiversidad amazónica, una pérdida irreversible de especies vegetales y animales.

Cuesta aún más digerir el hecho que en pleno siglo XXI este pensamiento siga guiando las políticas de estado de los países de la cuenca, aliados a las trasnacionales extractivistas y a las potencias imperialistas. De proseguir esta praxis suicida, no quedará en pie un solo árbol en medio siglo por venir.

Ahora, si esta idea de la selva como despensa, insisto, es indignante: ¿se imaginan el drama humano que ha conllevado? ¿Se imaginan la sangre y las lágrimas que han corrido hasta el río? ¿Saben el número de víctimas que trajo consigo la explotación del oro, el petróleo, los metales, la madera, el caucho? ¿Saben cuántos pueblos enteros de la selva han desaparecido para siempre aniquilados por el genocidio o asfixiados por el etnocidio que no cesa?

Una colección de libros de historia amazónica que se ha editado este año 2011 en La Paz-Bolivia puede ir aportando algunas de las respuestas.

La Amazonía, es obvio: no era un espacio sin gente, y esa gente, esos pueblos, tienen su historia. Es la historia de los que sucumbieron pero también es la historia de sus sobrevivientes que hoy pelean para que el bosque no termine de desaparecer, ya que ellos –como la historia ya lo prueba- seguirían ese mismo y terrorífico camino que sus predecesores ya padecieron.

Los títulos de los libros a los que aludimos en un párrafo anterior son los que siguen: Cuatro viajes a la Amazonía boliviana de la historiadora y antropóloga rusa Vera Tyuleneva; El martirio de Laureano Ibáñez. Guerra y religión en Apolobamba, siglo XVII del periodista e historiador catalán Pablo Ibáñez Bonillo y Las inmensas tierras de la Nación Toromona (La selva de Irimo, finales de la colonia española) del historiador argentino José Ignacio Wasinger Espro.

La edición estuvo a cargo del equipo denominado como Expedición Madidi y el Foro Boliviano sobre Medio Ambiente y Desarrollo (FOBOMADE) y ha contado con el respaldo solidario de la Xarxa de Consumo Solidario, DIDeSUR –Dignidad y Desarrollo para el Sur- y la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha- España y de Rainforest Foundation de Noruega.

La trilogía de obras de investigación histórica es un emprendimiento inusual, ya que son escasos y dispersos los estudios sistemáticos sobre el espacio-tiempo amazónico, especialmente aquí en Sudamérica.

Los libros presentan una indagación sobre los pueblos originarios de la Amazonía Sur continental, con énfasis en aquellos que habitaban en los antiguos territorios de Apolobamba y Mojos, actuales departamentos de Pando, Beni y el norte de La Paz, en el Estado Plurinacional de Bolivia, y las regiones colindantes de Perú y Brasil. La mirada abarca casi de manera correlativa desde los tiempos prehispánicos (Tyuleneva), pasando por la colonia española temprana (Ibáñez Bonillo) hasta la colonia tardía (Wasinger) y los albores de la gran rebelión indígena que sacudió a toda la América del Sur española en el último cuarto del siglo XVIII y que tuvo en Túpac Amaru a su figura emblemática y más conocida universalmente.

Los libros son producto de investigaciones históricas inéditas –en algunos de los repositorios documentales sobre la Amazonía más importantes del mundo, como el Archivo de Indias en Sevilla, España (Ibáñez Bonillo) o el Archivo General de la Nación en Buenos Aires, Argentina (Wasinger)- y de campañas de pesquisa arqueológica y etnográfica, como se exponen en el volumen de Tyuleneva. Es decir, se convierten en aportes genuinos, con información nueva y relevante, que buscan interesar no sólo a otros investigadores, sino al público en general sobre la historia de los pueblos que habitaron en la selva más vasta de la Tierra, y cuyos herederos no sólo han resistido todos los embates de las obsesivas oleadas civilizatorias de los últimos cinco siglos, sino que hoy mismo siguen luchando por el respeto que se merecen, y por su autodeterminación.

Hay quienes afirman que la historia de la Amazonía es una historia amarrada y forjada desde mitos importados. Se apoyan para justificar eso en el mismo nombre de la región –que recuerda a las mujeres guerreras de Escitia que ya describió el historiador griego Herodoto en el siglo V antes de Cristo- y en todo el andamiaje de sucesos extraordinarios como la búsqueda del paraíso, la fuente de la eterna juventud o el reino o la ciudad aurea de Eldorado que signaron de manera dramática los primeros tiempos de la invasión europea a las selvas y que, en menor medida pero recurrentemente, siguen perdurando hasta el presente, gracias también a la influencia masiva del cine y la televisión.

Sin embargo, la verdad es otra –y la verdad, si se la juzga desde los testimonios estrictos que aportan la arqueología, la historia y la antropología, puede ser tan fascinante, cruel o movilizadora como pueden serlo, y es sólo un ejemplo, las dos películas más vistas por la humanidad que abordan el lado legendario del pasado amazónico. Me refiero a Aguirre, la ira de Dios y a Fitzcarraldo, ambas de autoría del germano Werner Herzog. Inclusive la historia verdadera puede ser más halagadora aún desde nuestro lugar en el mundo, si se la entrama con nuestros propios mitos, es decir aquellos que son parte del bagaje cultural de los pueblos originarios.

Aunque parezcan lejanas las selvas, es una tarea urgente la de recuperar su historia, la de los pueblos que viven en ellas. Ayer nomás, pueblos cuyo derrotero histórico está estudiado en la triada de libros que se presentan, estaban marchando por los polvorientos caminos de Bolivia -en una acción cargada también de épica y de epopeya que de seguro ya ingresó también a los anales-, en defensa de sus territorios y de su modo de vida.

Cuanto más comprendamos a los pueblos indígenas de la Amazonía, vamos a poder respetarlos como se merecen aquellos que han sido casi exterminados por un genocidio que, hasta hoy, no ha sido ni siquiera reconocido por los países que lo ejecutaron.

Cuanto más los conozcamos en su pasado, vamos a poder en el presente solidarizarnos con sus luchas, ya que entenderemos que no sólo están defendiendo su “casa grande” buscando con afán su “tierra sin mal”, sino que están preservando el hogar común de toda la humanidad, es decir nuestro planeta y una Tierra Sin Mal para todos.

Los libros de Tyuleneva, Ibáñez Bonillo y Wasinger son un aporte honesto en esa dirección. Con creatividad, esfuerzo y entusiasmo, las obras deberían servir para abonar el debate sobre el futuro de las selvas y de sus moradores, encendiendo la convicción que dice que si hay una historia, y si esta se difunde, se valora y se asume como propia, será muy difícil poder borrarla, poder olvidarla, poder negarla, como si nunca hubiese existido, como si la Amazonía siguiese siendo una “Terra sem História” como deliran los poderosos.

La Plata-Argentina, 4 de noviembre de 2011

Fuente: Pablo Cingolani

El Gobierno tomó $2.000 millones del Banco Nación

Según se publicó hoy en el Boletín Oficial de la Nación, por la resolución conjunta de la Secretaría de Finanzas y de Hacienda de la Nación, el Tesoro nacional tomó prestados del Banco Nación $2.000 millones para financiar gasto público.
El Gobierno se financia con $ 2.000 millones del Banco Nación, según publicó el Boletín Oficial en la resolución conjunta 384 y 115 que lleva la firma de Secretario de Hacienda, Juan C. Pezoa, y de Finanzas, Hernán Lorenzino.

El préstamo se acordó mediante una amortización de 24 cuotas mensuales, iguales y consecutivas, con vencimiento la primera de ellas a los seis meses y con opción de una cancelación anticipada, informa hoy el diario Ámbito Financiero.

Los intereses a pagar se acordaron en base a la tasa «Badlar» del Banco Central a 30 días, más un margen de 100 puntos básicos. Actualmente la tasa se mueve en torno al 14,125 por ciento nominal anual.
Fuente: mdzol.com

El gobierno sirio ofreció una «amnistía», pero la violencia no cesa

La medida fue anunciada hoy por autoridades sirias. Busca que aquellos que tengan armas en su poder las entreguen a la Policía, a cambio de lo que seguirán en libertad y recibirán el beneficio de la amnistía. Sin embargo, la escalada de violencia continúa en ascenso y los enfrentamientos no han terminado. Hoy, nueve jóvenes fallecieron en medio de revueltas.
El gobierno sirio ofreció hoy una «amnistía» a todos aquellos ciudadanos que entreguen sus armas a la policía en el plazo de una semana, según informaron este viernes los medios estatales.

«El Ministerio del Interior pide a los ciudadanos que hayan portado, vendido, entregado, transportado o financiado la compra de armas, y que no hayan cometido crímenes, que se entreguen con sus armas en la comisaría de policía más próxima entre el 5 y el 12 de noviembre», comunicó la televisión estatal.

«Quienes se entreguen seguirán en libertad y recibirán una amnistía», agregó el comunicado ministerial, citado por la TV estatal y la agencia de noticias oficial siria.

El presidente Bashar Al Assad se enfrenta desde marzo a una amplia movilización popular opuesta a su gobierno, a la que respondió con un uso de la fuerza pública que según la ONU dejó más de 3.000 muertos, en su mayoría civiles.

Los manifestantes opositores aseguran que su campaña es pacífica, pero el gobierno dice que combate a grupos de «terroristas» islámicos apoyados por países de Occidente y de la región hostiles a Siria.

Las protestas antigubernamentales y la represión continuaron sacudiendo hoy a Siria, pese a un acuerdo alcanzado esta semana por Damasco con la Liga Árabe para poner fin a la violencia, según los grupos de la oposición.

Al menos nueve jóvenes murieron cuando miles de sirios volvieron a salir a las calles para demandar el fin del gobierno de Al Assad, cuyo partido lleva casi medio siglo en el poder, y fueron violentamente reprimidos por tropas del ejército, dijeron estos grupos.

Fuente: Inforegión.com

«No necesito demostrarlo»

Migliore, la figura ante Olimpo, tiró que no es importante expresar la «buena onda que hay con Jona» y dijo que lo ocurrido con Bottinelli ya fue dejado atrás. “Tenemos que empezar a darle alegría a la gente”, sostuvo.

Después de realizar una buena labor contra Olimpo, siendo el encargado de que San Lorenzo no se fuera derrotado de Bahía Blanca, Pablo Migliore habló de todo: el partido, el equipo y su relación con Jonathan Bottinelli, con quien tuvo un duro altercado hace unos días: “No necesito demostrarle nada a nadie que me llevo bien con Jona. Nosotros estamos obligados a ganar. Todos los partidos que jugamos son importantes por lo que estamos peleando, así que, hecho el análisis de cómo se dio el partido, San Lorenzo ganó un punto”.

El arquero, clave para que el 1-1 no se convirtiera en derrota, dio su opinión sobre el trámite del juego: “Creo que tuvimos un primer tiempo muy bueno. Después, perdimos un jugador muy importante que es el que hace el desgaste para que los defensores rivales no salgan con la pelota limpia y se nos complicó”, dijo quien fue el último de la delegación del Ciclón en abandonar el vestuario visitante.

Migliore comentó que el empate fue positivo y que su equipo no perdió dos puntos al haber empatado. “Nos llevamos un punto importante. Sabemos que tenemos muchos defectos y que estamos en una situación delicada pero, San Lorenzo dejó todo en la cancha”, valoró. “Nosotros no tenemos otra que trabajar, dejar todo en los partidos, dejar de lado todo lo que nos pasó en estos últimos tiempos, jugar y nada más”, agregó.

Por último, nuevamente hablando del encuentro, dijo. “Dejamos que Rolle agarre la pelota que es el que puede lastimar. Nos costó encontrarle la vuelta al partido porque es una cancha muy chica, en la que cualquier pelotazo largo se transforma en una jugada de gol”, terminó.

Fuente: Olé