Ascienden a 39 los muertos por alud en Colombia

Bogotá, (PL) A 39 ascendió el número de muertos por un alud que sepultó varias viviendas en Manizales, capital del departamento colombiano de Caldas, producto de las lluvias que azotan a varias regiones del país, informaron hoy autoridades locales.

La tragedia ocurrió el pasado sábado, cuando un deslizamiento de tierra enterró unas 14 casas y daño otras tres en un barrio popular de dicha localidad.

En tanto, el director de Gestión de Riesgo del Ministerio de Interior, Carlos Iván Márquez, admitió que hubo un posible error de comunicación en las alertas y advertencias que se les hicieron a los habitantes de la zona.

Según Márquez, varias localidades manizaleñas -incluido el sector afectado- debieron ser alertadas desde hace varios días y evacuadas, pero al parecer no hubo avisó ni intento de trasladar a los habitantes.

Esto originó una investigación en torno al esquema y la estrategia de comunicación que se siguió en este caso, que costó la vida a 39 personas y número aún por precisar de desaparecidos.

Por otra parte, acorde con medios de prensa locales, el posible que las próximas horas la Procuraduría General también inicie una investigación disciplinaria a funcionarios que pudieron incurrir en alguna irregularidad al no informar que había alerta roja en la zona.

San Carlos: rescatan a menor que era explotada en red de trata de personas

Una adolescente de 15 años, oriunda de Paraguay, que era sometida a esclavitud sexual y laboral, fue rescatada en un operativo realizado en La Plata. La joven se encontraba secuestrada en una precaria casa de calle 153 entre 38 bis y 39 del barrio platense de San Carlos, donde funcionaba una red de trata de personas.

La investigación, encabezada por el fiscal Fernando Cartasegna, comenzó cuando la madre de la menor, denunció ante organismos internacionales que su hija estaba privada de la libertad y que no la dejaban regresar a su país.

Luego de una extensa investigación la adolescente de 15 años fue rescatada, en medio de un fuerte operativo, según informaron fuentes policiales.

Durante el procedimiento, la policía también identificó a un joven de 17 años que podría tener vinculación con la trata de personas que encabezaría su madre y que tenía en situación de «esclava» a la adolescente.

La menor había llegado al país unos meses atrás a trabajar como niñera de sus sobrinos, pero aún no quedó establecido en qué momento y cómo cayó en manos de esta mujer que la tenía privada de su libertad.

Luego de las primeras revisiones médicas que le hicieron a la joven, surgió la posibilidad de que se encuentre cursando un embarazo reciente, se informó.
Fuente: diariohoy.net

Triunfo aplastante para Ortega, pero con muchas denuncias de fraude

Según el tribunal electoral, el mandatario nicaragüense obtuvo el 62,6%, escrutado el 85,8% de las mesas. Mientras el opositor Fabio Gadea denunció fraude, EEUU se mostró «preocupado» por presuntas «irregularidades».
El Tribunal Electoral dio por ganador al presidente por considerar que la tendencia es irreversible. «Quiero felicitar al presidente», dijo Roberto Rivas, presidente del Consejo Supremo Electoral (CSE), sospechado de cercanía con el sandinismo gobernante. En segundo lugar, quedó el empresario liberal Fabio Gadea con 30,9% de los votos, sin posibilidad de alcanzarlo, precisó.

Gadea desconoció el escrutinio oficial y dijo que no podía aceptar los resultados presentados por el Consejo Supremo Electoral «porque no reflejan la voluntad del pueblo», denunciando un presunto fraude.

Ortega no aparece en público desde que votó, pero su esposa y jefa de campaña, Rosario Murillo, lo proclamó vencedor la noche del domingo: «Gracias, Nicaragua. Es una victoria del cristianismo, del socialismo y la solidaridad», afirmó en los medios oficiales. «Esta votación va ser muy alta para el Frente Sandinista, porque es la primera vez que se da una votación sin miedo», había anunciado el mandatario, que cumple el viernes 66 años.

Al mando del segundo país más pobre de América, Ortega, aliado del presidente venezolano, Hugo Chávez, tiene el respaldo de sectores humildes que se beneficiaron con los planes de asistencia financiados con la cooperación de Caracas -de 500 millones de dólares anuales-, lo que sus opositores califican de «populismo».

EEUU, preocupado por irregularidades

La vocera del Departamento de Estado, Victoria Nuland, dijo que los Estados Unidos están preocupados por los reportes de irregularidades en los comicios nicaragüenses aunque esperarán a los resultados finales para pronunciarse. «Estamos preocupados porque hay unos cuantos reportes (de irregularidades) y porque las condiciones no fueron buenas» para el buen desarrollo de los comicios, explicó Nuland en rueda de prensa. «Francamente, si el gobierno nicaragüense no hubiera tenido nada que ocultar, debería haber permitido un mayor número de observadores internacionales», añadió la vocera.

Para la OEA, «avanzó la democracia y la paz»

El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, saludó este lunes el «carácter pacífico» de las elecciones generales del domingo, que marcaron un avance de «la democracia y la paz» en ese país. «Pese a ciertos vaticinios sobre posibles tensiones y actos de violencia, la madurez del pueblo nicaragüense y su vocación por la paz marcaron el carácter pacífico con el que se cerraron los comicios generales del domingo», dijo Insulza en un comunicado. El titular de la OEA llamó, la noche del domingo, a Ortega para expresarle sus felicitaciones al país por la «madurez demostrada». «En Nicaragua, ayer avanzó la democracia y la paz», dijo Insulza.

Sin embargo, la misión de la OEA y de la Unión Europea (UE) denunciaron «obstáculos» a su labor, pero no emitieron todavía una valoración final. La misión de la OEA, en particular, denunció obstáculos para las tareas de observación de sus miembros.

La jornada, a la que estuvieron llamados 3,4 millones de electores, estuvo marcada por denuncias de irregularidades e incidentes, como choques entre opositores y sandinistas en Managua y en el norte del país, con varios heridos y detenidos, y la quema de juntas receptoras de voto.
Fuente: AFP – EFE

Monte Grande: atacó a un colectivero porque se negó a llevarlo gratis

Un hombre atacó en las últimas horas a cuchilladas a un colectivero que se negó a transportarlo gratis en la localidad bonaerense de Monte Grande, partido de Esteban Echeverría, informaron hoy fuentes policiales.

La víctima fue identificada como Eduardo Magninni, de 45 años, quien anoche, alrededor de las 21, conducía un interno de la línea 501 en la esquina de las calles Monte Grande y Zuviría, adonde ascendió un pasajero.

El hombre quiso viajar sin pagar el pasaje, pero como el chofer se negó lo atacó a cuchilladas y le provocó dos heridas superficiales en el abdomen para luego escapar.

Fuentes policiales informaron a DyN que Magninni fue trasladado a un centro asistencial de la zona, donde las heridas que presentaba no eran de gravedad.

Este hecho se suma al registrado ayer al mediodía, minutos antes de las 12, en la esquina de Gnecco y Quilmes, del barrio Las Catonas de Moreno, donde dos ladrones ascendieron al colectivo de la empresa «La Perlita» que conducía Marcelo Díaz, de 45 años.

Los delincuentes le robaron unos 30 pesos y el celular.

Además, con un elemento contundente le aplicaron un violento golpe en una mano.

El asalto fue denunciado en la comisaría octava de Moreno, donde se instruyeron actuaciones por «robo y lesiones».

Fuente: diariohoy.net

«Cuatro naciones»: los Pumas debutarán contra los Springboks en Sudáfrica

El 18 de agosto de 2012 Los Pumas se instalarán definitivamente en la élite del rugby mundial al debutar ante Sudáfrica en el nuevo Rugby Championship, el nuevo nombre que sucederá al tradicional Tres Naciones, la competencia anual más importante de este deporte que cobija también a Nueva Zelanda, campeón mundial, y Australia.

Es que en Sydney la SANZAR (la entidad que reúne para sus competencias a las federaciones de rugby de Sudáfrica, Nueva Zelanda y Australia) dio la bienvenida a Argentina para integrarse al torneo y proceder a la oficialización del fixture.

El debut será como visitante ante los Springboks, dos veces campeones mundiales, y una semana después, el 25, Los Pumas recibirán a Sudáfrica.

“Después de varios años de historia y arduo trabajo de muchas generaciones de jugadores dentro y fuera del campo de juego, el rugby argentino será parte del torneo más rudo y prestigioso del Hemisferio Sur”, sostuvo el ex capitán de Los Pumas, Agustín Pichot, fogonero del ingreso de Argentina al selecto grupo, tras la reunión de la SANZAR.

En tanto, el CEO de la entidad, Greg Peters, calificó de “suceso crucial” para el rugby del Hemisferio Sur y “muy importante para el rugby mundial”.

El fixture dado a conocer hoy para la competencia 2012 es el siguiente: 18 de agosto de 2012: Australia vs Nueva Zelanda y Sudáfrica vs Argentina 25 de agosto: Nueva Zelanda vs Australia y Argentina vs Sudáfrica. 1 de septiembre: Receso por viaje 8 de septiembre: Australia vs Sudáfrica y Nueva Zelanda vs Argentina. 15 de septiembre: Australia vs Argentina y Nueva Zelanda vs Sudáfrica. 22 de septiembre: Receso por viaje. 29 de septiembre: Sudáfrica vs Australia y Argentina vs Nueva Zelanda. 6 de octubre: Sudáfrica vs Nueva Zelanda y Argentina vs Australia.

Fuente: DyN

El Papa aceptó la renuncia de obispo cuestionado por supuestos «abusos litúrgicos»

Se trata de monseñor Marcelo Melani, de la diocésis de Neuquén. El papa Benedicto XVI aceptó hoy la renuncia anticipada de monseñor Marcelo Melani, quien estaba en la mira del Vaticano por supuestos «abusos litúrgicos» e «impresiones teológicas», por lo cual ya tenía un obispo coadjutor, Virginio Bressanelli, que asumirá ahora el gobierno pastoral de la diócesis de Neuquén.
Bressanelli, de 69 años, co-gobernaba esa jurisdicción eclesiástica patagónica desde febrero pasado, cuando la Santa Sede decidió «intervenirla» a fin de cerrar de modo «no traumático» el conflicto suscitado con Melani.
La aceptación de la renuncia de Melani, a quien le faltaban todavía dos años para cumplir los 75 años que marca como límite el Código Canónico, fue anunciada hoy simultáneamente en Roma y en Buenos Aires, donde lo hizo el nuncio apostólico, Adriano Bernardini, a través de la agencia católica Aica.
Fuentes eclesiásticas dijeron a DyN que la designación de Bressanelli buscó ya en febrero pasado evitar un cambio brusco de timón y que no se produzcan choques con el clero neuquino, que en su mayoría apoyaba a Melani.
Denuncia. El escándalo se desató en mayo de 2009, cuando trascendió que el Vaticano le sugirió a Melani «revisar» las prácticas litúrgicas, tanto propias como las de gran parte de los sacerdotes neuquinos, en el marco de la visita «ad límina» que efectuó al Papa y los dicasterios romanos.
También se dijo que el prefecto de la Congregación para los Obispos, Giovanni Battista Re, recomendó a Melani renunciar a su cargo en la diócesis. Se trató, precisaron entonces las fuentes, de un pedido extraoficial y personal del purpurado vaticano, ya que el único que puede pedírsela es el Papa.
Las advertencias del purpurado vaticano estaban basadas en dos denuncias anónimas llegadas a Roma, que acusaban a Melani de permitir «abusos litúrgicos», como vestir camisas de manga corta o no utilizar alba y estola durante las celebraciones eucarísticas, e «imprecisiones teológicas», como una falta diferenciación entre jerarquía y feligresía. Ambas consideradas faltas «graves» en la Iglesia.
Respaldo. Pero tras el episodio, Melani recibió el total apoyo de los sacerdotes neuquinos, encabezados por Rubén Capitanio, de Centenario, y también de los fieles.
Muchos en la provincia creen que los tradicionalistas locales y del Vaticano apuntaron contra el prelado neuquino por continuar con la línea progresista y de fuerte compromiso social y con los derechos humanos que impuso Jaime de Nevares durante sus 30 años (1961-1991) al frente de la diócesis, y siguieron Miguel Hesayne y Agustín Radrizzani.
Trayectoria. Melani nació en Florencia, Italia, el 15 de setiembre de 1938 y fue ordenado sacerdote para la Sociedad Salesiana de Don Bosco el 21 de marzo de 1970. Fue obispo de Viedma desde el 28 de junio de 1995 hasta el 9 de enero de 2002, cuando fue trasladado a Neuquén. En la Conferencia Episcopal Argentina preside la Comisión Episcopal de Pastoral Aborigen y es miembro de la Comisión Episcopal de Pastoral Social.
En tanto, Bressanelli nació en la ciudad de Beravebú, Santa Fe, el 1 de mayo de 1942, y ordenado sacerdote el 17 de diciembre de 1966 en Roma, en el Instituto de Sacerdotes del Sagrado Corazón de Jesús (Dehonianos). Fue elegido obispo de Comodoro Rivadavia el 19 de febrero de 2005 y ordenado obispo el 13 de mayo de 2005. En la Conferencia Episcopal Argentina preside la Comisión Episcopal de Vida Consagrada.
La diócesis de Neuquén se creó el 10 de abril de 1961 y cuenta hoy con 53 parroquias, 197 iglesias y capillas, 58 sacerdotes, 13 diáconos permanentes y 92 monjas, además de 20 centros educativos católicos.
Fuente: lavoz.com

50 AÑOS DEL DESTACAMENTO DE BOMBEROS VILLA MAURICIO

Bodas de oro con la comunidad lanusense
El intendente de Lanús Darío Díaz Pérez fue el invitado de Honor al desfile organizado por los anfitriones. La caravana, que se extendió por tres cuadras, le dio un marco extraordinario al evento en donde además, el jefe comunal hizo entrega de un importante subsidio para culminar obras en la sede cincuentenaria.

Emocionada la comunidad lanusense asistió al desfile organizado por el Destacamento de Bomberos Villa Mauricio de Lanús Este, con motivo de cumplir 50 años de labor incansable, asistiendo al vecino en situaciones de emergencia. Durante el encuentro, el intendente de Lanús, Darío Díaz Pérez, hizo entrega de un subsidio por 60 mil pesos para la continuación de las obras de la institución.
Al iniciarse el acto el Intendente Darío Díaz Pérez destacó: “Festejar 50 años de la existencia de un cuartel de bomberos en Lanús es realmente un orgullo, porque estamos hablando de esos hombres que desinteresadamente arriesgan su vida para salvar la de cada uno de nosotros, los vecinos. La satisfacción más grande es contar con bomberos de una gran calidad humana y con vecinos que depositan su confianza en ellos ante cualquier emergencia”.
Por su parte, el presidente del Destacamento de Bomberos Villa Mauricio, Rafael Baladrón, destacó el desempeño de los rescatistas ante situaciones de emergencia y expresó: “Esta es la fecha más importante para nosotros porque es una forma de homenajear a nuestros héroes, porque esta actividad que se inicia cuando suena una sirena requiere de estos hombres de gran valor y coraje que antes de pensar en si van a volver, piensan en salvar a quienes están en peligro”.
Para finalizar la jornada y dándole el toque de color al festejo, el cuerpo de bomberos de esa institución invitó a representantes de 15 destacamentos de diversos puntos de la provincia de Buenos Aires a sumarse al desfile de autobombas modernas y antiguas que a lo largo de tres cuadras transitaron en medio de los aplausos de cientos de vecinos.
Participaron del encuentro la diputada provincial, Karina Nazabal, el secretario de Gobierno, Dr. Juan Carlos Viscellino, el jefe comandante mayor, Rubén Tornero, el jefe de reserva del cuartel de socorristas de Lanús Oeste, comandante Humberto Logiúdice, el vicepresidente del destacamento, Eduardo Ravida, el encargado oficial 1°, Hugo Aguirre; personal de la Comisaria 10° de Lanús, representantes de los destacamentos de Ensenada, Avellaneda, San Francisco Solano, Lomas de Zamora, Quilmes, Brandsen, Dock Sud, Chascomús, Sarandí, Domínico/Wilde, Glew, Bernal, Florencio Varela, Echenagucía/Gerli/ Piñeyro, y vecinos.

Informe Nº 510
07/11/11

YPF descubrió en Neuquén un «espectacular» yacimiento de petróleo

Se encontró el equivalente a mil millones de barriles de hidrocarburos no convencionales, que significan casi 5 años de producción; exploran otra área con «enorme potencialidad».

La petrolera YPF anunció hoy un «espectacular» descubrimiento de petróleo en Neuquén. Se trata de 927 millones de barriles, que equivalen a casi 5 años de la producción de la empresa en el país.

El hallazgo ocurrió en la formación denominada Vaca Muerta, de una extensión total de 30.000 km2, de los que YPF posee 12.000 km2. «Además ya hay otra area productiva de 502 km2 a explorar que abre una expectativa de grandes volúmenes de hidrocarburos de alta calidad», informaron desde YPF a LA NACION.

Hasta ahora encontraron unos recursos recuperables de 927 millones de barriles equivalentes de petróleo de los cuales 741 millones corresponden a petróleo y el resto a gas. «Vaca Muerta está identificada como uno de los reservorios de hidrocarburos no convencionales más grandes y con mayor calidad del mundo», puntualizaron en un comunicado oficial.

«El hallazgo casi duplica a la cantidad que tiene YPF en el país», agregaron desde la compañía, aunque aclararon que aún no se puede hablar «reservas», ya que restan una serie de pasos sujetos a las posibilidades físicas y económicas de la extracción.

En tanto, enfatizaron que en la nueva área de 502 km2 «falta que se realicen los estudios correspondientes y finalicen los trabajos preliminares necesarios para cuantificar los recursos».

«Lo interesante es que habíamos concentrado nuestros esfuerzos exploratorios allí y tuvimos excelentes resultados. Es el mayor hallazgo de recursos exploratorios de la historia de la compañía», calificaron.
Fuente: lanacion.com

Grecia avanza lentamente en negociaciones para nuevo gobierno de coalición

ATENAS — Las negociaciones entre los dos principales partidos políticos griegos para la formación de un gobierno de coalición que deberá evitar la bancarrota de Grecia, avanzaron este lunes laboriosamente y no desembocaron aún en el anuncio del próximo primer ministro.
Con las negociaciones eternizándose desde la mañana, el portavoz del gobierno saliente, Ilias Mosialos, dio cuenta por la noche de un progreso al anunciar en un comunicado que de las discusiones entre el partido socialista y el conservador se desprendían «convergencias positivas para la designación del nuevo primer ministro».
La televisión pública NET afirmó incluso por su parte que el primer ministro saliente Giorgos Papandreu y su rival conservador Antonis Samaras habían llegado a un acuerdo. El canal prevé un anuncio el martes, antes del Consejo de Ministros previsto a las 10H00 (08H00 GMT).
NET indicó además que el martes se anunciará la composición del nuevo gabinete que debe sacar a Grecia de la crisis económica y política garantizando la aplicación de las reformas previstas a cambio del rescate al país, como acordado en Bruselas a finales de octubre, y organizar elecciones anticipadas fijadas para el 19 de febrero.
«El acuerdo tarda, no es fácil. Papandreu y Samaras están en contacto permanente y tratan de encontrar las soluciones necesarias», había afirmado antes a la AFP una fuente gubernamental. «Si es necesario, durará hasta mañana», había agregado.
Lucas Papademos, ex gobernador del Banco Central Europeo (BCE), brazo derecho de Jean-Claude Trichet, y consejero de Papandreu, suena, en los medios de comunicación, como el nuevo primer ministro, debido a su conocimiento de los asuntos europeos y griegos.
Pero por la noche la prensa evocaba otros nombres como el del ex mediador europeo de los ciudadanos, Thanassis Diamantouros, o el del representante griego en el Fondo Monetario Internacional, Panayotis Roumeliotis.
Para explicar porqué se eternizaron las negociaciones, la prensa griega especulaba sobre las condiciones planteadas por Papademos, profesor de la universidad estadounidense Harvard, que desearía, entre otras cosas, atrasar la fecha de las elecciones legislativas anticipadas, fijada el domingo al cabo de un acuerdo histórico concluido entre el partido socialista Pasok y el conservador Nueva Democracia.
La prensa imputaba también la parálisis en las negociaciones a las reticencias de la derecha a presentar ministros para el futuro gobierno. La oposición conservadora batalló hasta ahora sin descanso contra las medidas de austeridad dictadas al país por sus acreedores.
El nuevo ejecutivo tendrá como misión ratificar y aplicar el plan de ayuda europeo a Grecia, antes de iniciar el proceso para las elecciones legislativas anticipadas de febrero, en lugar de la primavera (boreal) de 2013.
Este plan, acordado el 27 de octubre, prevé una ayuda total de 130.000 millones de euros (entre préstamos y garantías) así como una quita de 100.000 millones de euros de deudas en manos de los bancos, de un total de 350.000 millones. A cambio, Antenas debe someterse a un estricto plan de austeridad y quedar prácticamente bajo tutela extranjera.
La zona euro y el FMI desean compromisos firmes antes de desbloquear el próximo préstamo de 8.000 millones de euros, el último tramo del crédito concedido en mayo del 2010 sin el cual Grecia podría entrar en cesación de pagos después del 15 de diciembre, recordó este lunes por la noche el jefe del Eurogrupo, Jean-Claude Juncker, al término de una reunión en Bruselas.
«Pedimos a las nuevas autoridades de Grecia que envíen una carta, firmada por los dos partidos del nuevo gobierno para reafirmar» este compromiso, dijo. La perfusión financiera de Grecia «dependerá de las respuestas que dé el gobierno griego» sobre la aplicación efectiva de los recortes presupuestarios prometidos, explicó.
Bajo fuerte presión europea, Papandreu tuvo que enterrar el pasado jueves su proyecto de referéndum, que provocó una tormenta en el seno de su propio partido, el PASOK (socialista), y abandonar su puesto, como lo exigía Samaras, a cambio de un gobierno de unidad nacional.
El lunes, la canciller alemana, Angela Merkel, manifestó su «respeto» a Papandreu, que decidió retirarse a cambio del apoyo de la oposición al plan europeo.
Papandreu mantuvo por su parte entrevistas telefónicas con el presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, y el jefe de la zona euro, Juncker, en las que garantizó a sus interlocutores que el nuevo gobierno respetará «los compromisos de Grecia que suponen el acuerdo europeo».
El actual ministro de Finanzas, Evangelos Venizelos, peso pesado del PASOK que debería mantener su cartera de vicepresidente en el nuevo gobierno, según la prensa, garantizó por su parte al llegar a Bruselas a la reunión de ministros de Finanzas de la zona euro, que Grecia cumplirá sus promesas en materia de recortes.
El país podrá medir este martes la reacción de los mercados a este folletín político, con la emisión de un bono del Tesoro de 1.000 millones de euros a seis meses. Por falta de garantías de solvencia, Atenas sólo puede endeudarse a corto plazo.
AFP

Comenzó a funcionar la línea «A» del subte

La línea A de subterráneos comenzó a funcionar, luego de que el servicio no pudo iniciar su recorrido por problemas técnicos, informó la empresa Metrovías.
El servicio se restableció a las 9.20, con un recorrido de Plaza Miserere a Carabobo, como ocurrió a partir del viernes, para evitar vibraciones en la zona cercana al edificio de Mitre al 1200.

El servicio no había comenzado a operar este martes, debido a un problema técnico, en Plaza Miserere.
Telam

Crimen en Melchor Romero: «Hay un historial de violencia familiar»

Lo aseguró el defensor del joven acusado de matar al hermanastro a puñaladas. Dijo que el padre de la víctima «agredía» a la madre de su cliente y que, antes del fatal desenlace, «hubo una feroz golpiza».

La defensa del joven de 29 años que el domingo pasado se entregó y quedó detenido por el crimen de su hermanastro, de 31, en la localidad de Melchor Romero, pidió a la fiscal Virginia Bravo ampliar la indagatoria de su cliente y que se citen a varios testigos para aclarar “cómo se sucedieron realmente los hechos”.
El abogado particular del imputado también denunció que allegados al ahora imputado “hicieron cuatro llamados al 911” para que acudiera personal policial y evitara un desenlace como el que finalmente ocurrió. Pero los patrulleros, según el defensor Alejandro Vara, “nunca llegaron”.
Como se informó en la edición de ayer, el trágico incidente sucedió el sábado a la noche en una vivienda de 32 entre 155 bis y 156 , donde, después de una pelea familiar, Daniel Zamorano (31) recibió varias puñaladas que terminaron causándole la muerte un rato después, en el hospital Alejandro Korn, de Melchor Romero.
Horas más tarde se entregó ante la Jefatura Distrital el acusado de las lesiones, Cristian Enciso. En un primer momento se negó a declarar, pero ante el planteo de su defensa la fiscal accedió a ampliar la indagatoria mañana, desde las 10. El abogado Vara pidió que se tomen en consideración distintas cuestiones, entre ellas “el historial de violencia” ejercido por Antonio Zamorano -padre de la víctima- contra la madre y hermanas del imputado, que habría originado “7 denuncias” y la formación “de un expediente por violencia familiar” ante “el Tribunal de Familia Nº 2 departamental”, que “prohibió el acercamiento de aquel a su expareja y la familia”. Pero esto era bastante difícil ya que Antonio tiene su peluquería justo al lado.
Según la defensa, el mortal “conflicto familiar se dio en dos etapas”, una primera que terminó con algunos golpes entre el acusado y el padre de la víctima, y una segunda, que es cuando intervino Daniel y su hermanastro lo apuñaló. En el medio de las dos es cuando -dice el abogado- la familia del imputado pidió a la Policía una ayuda que no llegó.
Vara asegura, y ésta será la estrategia defensista, que su cliente reaccionó “ante la actitud de Daniel y dos amistades que propinaban una feroz golpiza a sus hermanas, su madre y su sobrino, y no es menor el dato de que la víctima practicaba artes marciales mixtas (técnica conocida como “vale todo”) y que sus compañeros en la golpiza resultarían practicantes de kickboxing”.
La fiscal deberá resolver si cita a declarar a los testigos propuestos por la defensa.
Fuente: diariohoy.net

Testaferros y otros negocios: la contabilidad secreta de Néstor Kirchner


LA DESESPERADA BÚSQUEDA DE CRISTINA.
En los últimos meses, Cristina Fernández ha intentado desesperadamente descifrar el verdadero patrimonio de su marido, Néstor Kirchner. ¿Qué patrimonio realmente manejaba el ex Presidente? ¿Quiénes eran sus testaferros?

“Cuatro días tardó Cristina Fernández en verbalizar por primera vez sus dudas ante un integrante del entorno íntimo. Néstor Kirchner había muerto la mañana del miércoles 27 de octubre, y ese mismo domingo 31, en su primer fin de semana como viuda, ella recibió al fiel Rudy Ulloa Igor en su casa de la calle Mascarello 441 en Río Gallegos. El ex chofer y secretario todo terreno de Kirchner se sorprendió con el pedido de la Presidenta: ‘Yo sé la relación que vos tenías con él. Ahora contame todo lo que no sé’”. Así comienza un revelador artículo de investigación publicado por revista Noticias, donde se desnuda una realidad incómoda para el oficialismo y sus acólitos.
Ulloa dudó frente al pedido de Cristina, “pero enseguida entendió que debía dar respuestas si quería seguir manteniendo su lugar en el universo kirchnerista. La viuda preguntaba por tal o cual propiedad en El Calafate, por el rol de los empresarios más cercanos a su marido, por supuestas deudas que Kirchner no había llegado a cobrar y por emprendimientos que no aparecían en su declaración jurada”, prosigue la nota de marras.
Aquel interrogatorio inicial ocurrió hace un año, y marcó el comienzo de los intentos de la Presidenta por desentrañar los negocios que había heredado de Néstor.

Equipo de Política de Tribuna de Periodistas

«Me dio orgullito», dijo Cristina, sobre el reconocimiento de Obama

La Presidenta se refirió a las felicitaciones que recibió en la cumbre del G-20.
BUENOS AIRES.- Luego de asistir a la cumbre del G-20 en Cannes, la presidenta Cristina Fernández se refirió a las salutaciones que recibió de parte de los presidentes Barack Obama, de Estados Unidos, y Nicolas Sarkozy de Francia. «Me dio orgullito, porque además nos felicitaron en la reunión interna. Pero no por lo electoral, sino por los números de la economía argentina», manifestó hoy en un acto que encabezó en la Casa Rosada.

«Vengo del G-20 y he reafirmado con creces que el modelo es el del crecimiento, el de la generación de trabajo, el de la inclusión social. Es la única receta que tienen los países para poder atravesar las dificultades», declaró.

Así, la jefa de Estado se refirió a un breve diálogo que mantuvo con algunos mandatarios en el momento que se realizaba la foto oficial del encuentro, cuando su par estadounidense le dijo a Sarkozy: «tenemos que aprender de Cristina Fernández».

En el acto oficial, la Presidenta anunció el Programa de Identificación Biométrica, que se pondrá en marcha desde el 1 de enero, y que se trasladará a todos los recién nacidos en todos los hospitales del país.

Además, afirmó que se distribuyen en todas las maternidades los aparatos para realizar este control, que apunta a combatir, según dijo, el tráfico de menores. «Es uno de los males de la época. Esto ayudará psicológicamente a que los padres sepan que el menor recién nacido es realmente suyo», remarcó. (Télam-Especial)

Arsenal se aprovechó de un tibio San Martín de San Juan

El equipo de Gustavo Alfaro superó por 2 a 0 al de Daniel Garnero. Zelaya y Caffa, de penal, los goles.
Sólo tres minutos le bastaron para sacar diferencia. Salió decidido y consiguió un premio rápido que le facilitó el camino para el resto del partido. Y para dejar al rival deteriorado. Arsenal superó 2 a 0 a San Martín de San Juan, con goles de Emilio Zelaya y Caffa. El equipo de Gustavo Alfaro llegó a los 20 puntos y maquilla, con este resultado, una campaña que no es del todo buena.
No hizo demasiado para llevarse los tres puntos. Abrió el marcador con velocidad, se ordenó y no arriesgó de más. A los tres minutos Zelaya, con un gran movimiento y definición, puso el 1 a 0.
En la segunda parte, Juan Pablo Caffa anotó el 2 a 0, de penal. La jugada, en la que el arquero Luciano Pocrnjic llega a la pelota antes que Óbolo, no pareció penal. Fue casi la misma secuencia del penal cobrado por Lunati en el River-Gimnasia de Jujuy.
Poco después, Núñez, que había ingresado en la segunda parte, fue expulsado por una infantil patada. Increíblemente, el equipo de Garnero tuvo una leve reacción. Sebastián Penco tuvo la oportunidad de descontar, de penal, pero falló. Ni eso le salió al equipo sanjuanino, que quedó con 15 puntos y cada vez más preocupado por el promedio.
TN.com

Necochea: comienza segundo juicio a policía que intentó abusar de una joven y le disparó en la cabeza

Mañana comenzará un nuevo juicio contra Pablo Martín Porcú, policía bonaerense que el 7 de Junio de 2007, durante una fiesta estudiantil en un boliche de Necochea, intentó abusar sexualmente y disparó con su arma reglamentaria en la cabeza a la joven Romina Benavidez de 16 años.

La joven producto del disparo permaneció 3 meses inconciente, todavía hoy no ha recuperado el habla, parte de su cuerpo está inmóvil y un tumor en la cabeza podría costarle la pérdida de la vista. Mañana a las 7.30 se realizará una concetración en la esquina de las calles 74 y 75 de Necochea, para marchar junto a Romina y su familia a los Tribunales donde se desarrollará el juicio.

El 12 de Diciembre de 2008 Porcú fue sentenciado por un Tribunal 16 años y 8 meses de prisión, sin embargo, el juicio fue anulado por cuestiones formales.

El 8 de Noviembre próximo, después de 3 años y 10 meses, comenzará el nuevo juicio al violador y asesino Porcú en los Tribunales de la ciudad de Necochea, ubicados en Calle 87 y 6.
Fuente: diariohoy.net

El Gobierno dejó en claro su objetivo N°1: no devaluar y sostener el consumo «cueste lo que cueste»


Para quienes dudaban sobre qué medidas tomaría el Ejecutivo tras asegurarse la reelección, lo ocurrido en pocos días sirvió para entender lo que viene. Y esta «profundización del modelo K», que arrancó con el fuerte control en la compra de dólares es sólo el principio ¿Quién hará de árbitro?.
«Las medidas que tengan que tomarse, llegarán apenas transcurran las urnas», decía una semana antes de los comicios un funcionario que visita frecuentemente la Casa Rosada.

Y si los empresarios y el mercado financiero pedían señales post-electorales sobre en qué iba a consistir la profundización del modelo K, la catarata de medidas lanzadas en apenas siete días los ayudó a calmar su ansiedad.

En tan solo una semana pasaron más cosas que en los últimos meses.

Desde el «ejército» de inspectores y funcionarios de AFIP, UIF, Banco Central, Gendarmería y Prefectura desembarcando en las casas de cambio de la city porteña.
Pasando por nuevas medidas oficiales para controlar más de cerca el movimiento de billetes verdes de petroleras, mineras y aseguradoras.
Hasta la frutilla del postre, que es que todo argentino que quiera comprar dólares deberá «pedirle permiso» a la AFIP. Tendrá que tramitar online el pedido y la entidad podrá aprobar o no la operación en base a su capacidad contributiva (ver nota: Dime cuál es tu ingreso declarado y te diré cuántos dólares podés comprar).
Así las cosas, la cruzada «anti-dolarización» no se hizo esperar.

En realidad, todo este arsenal de iniciativas forma parte de un paquete de medidas pensadas de antemano, en los meses previos.

Y que estaban en la «gatera», a la espera de que concluyeran los comicios para hacer su debut.

Muchos analistas apelan a la conocida frase «esto recién empieza», ante la pregunta acerca de si esta avanzada se va a profundizar.

Es que lo que sí quedó más que claro es que desde el Gobierno se echará mano a todo tipo de medidas para evitar que el dólar suba a un ritmo más acelerado que el que imperó hasta ahora.

También, que su objetivo «Número 1» es (y será): «No a la devaluación, al menos en el corto plazo, y sostener el consumo, cueste lo que cueste».

Y en este «cueste lo que cueste» se incluye:

Reducir, como sea, la demanda de divisas.
Aumentar, como sea, la oferta de billetes.
Controlar a los bancos para que no encarezcan los créditos.
Impulsar planes para fomentar el consumo.
Devaluación, mala palabra
En este marco, banqueros que participaron en la reunión que tuvieron con Marcó del Pont -a horas de transcurridas las elecciones- cuentan, off the record, que la titular del Central «puso el grito en el cielo» cuando le plantearon subir un poco más el dólar para compensar la pérdida que sufrió la divisa en relación con los fuertes ajustes salariales y la inflación.

Pero, de momento, esta alternativ «no es una opción» para el oficialismo, que ve en ese escenario un posible enfriamiento de la economía. En el mercado no se descarta una aceleración de la devaluación en el mediano plazo, pero recién después de haber conseguido el objetivo de transmitir un mensaje de estabilidad y de que no perdería la pulseada contra el mercado financiero.

Tampoco el Ejecutivo con buenos ojos que se encarezcan los créditos y que esto mate a la «gallina de los huevos de oro», es decir el boom de compras, que lo ha llevado a una contundente victoria en las urnas.

Del otro lado del mostrador, los ejecutivos de las entidades financieras se ven un poco más ajustados para cumplir esta misión.

«Se nos hace muy cuesta arriba mantener las tasas cuando por cada dos pesos que prestamos nos está entrando sólo uno como depósitos y además se nos fugan muchos fondos al dólar. No tenemos la misma liquidez que antes», expresa un alto directivo de un banco con marcada preocupación.

Más controles a un «mal negocio»
Claro está, que la gran cantidad de reservas que ha venido sacrificando el Banco Central también forma parte del «cueste lo que cueste».

No obstante, la idea del Gobierno es que, con las nuevas medidas dirigidas a la compra de dólares, las ventas por parte de la entidad sean lo más bajas posible.

Por lo pronto, el tener que sacrificar tantos dólares de las arcas del BCRA hasta borró la sonrisa de Mercedes Marcó del Pont, que ya no repite su célebre frase: «Este modelo se la banca».

En tanto, el discurso de otros funcionarios va por el lado de convencer a los argentinos de que comprar billetes verdes no es redituable.

«La gente que adquiere dólares hace un mal negocio. Sólo basta con sacar la cuenta de la rentabilidad contra un plazo fijo», afirmó Miguel Pesce, vicepresidente del Central.

Ante semejante argumento de persuasión, el escepticismo de los analistas ahora es más grande que la ventaja que Cristina le sacó al resto de los candidatos el domingo 23.

Para el economista José Luis Espert, resulta hasta contradictorio decir que es un mal negocio comprar y, a la vez, implementar toda una batería de controles para evitarlo. «Son absurdas desde lo conceptual y desde lo numérico», dijo el economista.

A la hora de analizar las medidas que apuntan a aumentar la oferta de divisas, como la de obligar a empresas a liquidar sus dólares en el país, el economista Carlos Melconian afirma: «El problema de la Argentina no es de oferta, sino de demanda, que va a continuar alta».

¿Y por qué seguirá elevada? «La percepción en la sociedad es que el tipo de cambio está atrasado», argumenta Jorge Todesca, de la consultora Finsoport.

Y tal percepción de dólar barato, de la ya que viene dando cuenta iProfesional.com desde hace casi dos años, resulta ser la visión de la mayoría de los economistas (ver nota: «La paradoja del dólar: cuanto más lo «congela» el Gobierno, más seducirá a ahorristas»).

Todesca remarca: «Mantenerlo planchado es una política que cada vez se distancia más de la realidad. Las corridas cambiarias sólo terminan cuando se alcanza un nuevo punto de equilibrio».

El «modelo» va por todo
Lo cierto es que, a juzgar por las últimas medidas, el «nuevo» Gobierno intenta conciliar varios objetivos, difícilmente compatibles, como ser el de que el dólar no suba pero, a la vez, mostrar que es mal negocio comprarlo.

O reforzar la caja verde en lo que hace al comercio exterior (exportaciones menos importaciones).

Al respecto, ya son varios los rumores que dan cuenta de una «nueva normativa» que apuntará a «limitar el envío de utilidades al exterior» o, mejor dicho, incrementar los controles a los giros de dividendos.

En definitiva, queda claro que «El modelo K no se mancha». Ni siquiera por el faltante de dólares (o porque éste haya quedado barato).

Vivir con lo nuestro
Por otra parte, el cerrojo al ingreso de productos importados también será una herramienta clave para cumplimentar el objetivo oficial.

En particular, ante la desaceleración de la economía internacional.

Ante ello, tal como adelantó el viceministro Feletti -ante un panorama en el que resulta factible que la Argentina tenga dificultades para exportar- el Gobierno busca que la demanda interna pueda «compensar» ese problema.

Vale decir, que se pueda consumir en casa todo aquello que originalmente estaba previsto ser vendido en otros mercados.

«En la memoria y en el diagnóstico oficial está presente que así como en el 2009 se logró salir rápida y exitosamente de la crisis financiera internacional, en el 2012 se puede volver a repetir este escenario», observa Mario Brodersohn, titular de Econométrica.

Sin embargo, algunos analistas muestran su escepticismo sobre esta cuestión.

«El consumo va tener una variación moderada, porque ya no hay condiciones económicas para que se pueda sostener a las tasas que hemos visto. Y entre los sectores que más sentirán el freno se encontrarán el de los bienes durables», advierte Ernesto Kritz, titular de Sel Consultores.

En la misma dirección, Eric Ritondale, de la consultora de Miguel Kiguel señala: «Quienes pronostican un consumo alto se equivocan. Están extrapolando lo ocurrido en los últimos dos años como si pudiera repetirse indefinidamente. Nuestra proyección es que no se caerá, pero variará en torno del 3,5%».

Los bancos, árbitros del partido
¿Quiénes serán los que podrán torcer la cancha a favor del apuntalamiento del boom de compras o, por el contrario, producir un enfriamiento?

Claramente los bancos, a partir de no aumentar el costo de los créditos y mantener en el partido a un jugador clave: las ya tan arraigadas cuotas sin interés.

Sin embargo, la menor liquidez actual los lleva a una cierta moderación.

En efecto, un alto directivo de uno de los 5 bancos privados que pelea fuerte en el segmento de descuentos con tarjeta, advierte que las promociones de 24 cuotas fijas sin interés, una vez transcurrida la temporada navideña, pasarán a formar parte de aquellos recuerdos que se evocarán con nostalgia.

En su línea argumental, lo que frena el crédito es la menor liquidez.

Y es lo que explica por qué en pocos meses se hayan encarecido el uso de tarjetas, descubiertos bancarios y créditos personales (ver nota: «Efecto dólar: plazos fijos ya pagan «casi» la inflación pero se encarecieron hipotecarios, tarjetas y descubiertos»).

«El dinero que estaba disponible para financiar el consumo ya se entregó todo, y ahora se hace difícil mantener el ritmo de crédito cuando el crecimiento en los depósitos ha venido mucho más lento», agrega el directivo de la entidad.

Y destaca que si bien las alianzas estratégicas con los supermercados y las cadenas de electrodomésticos seguirán, ya no tendrán los mismos beneficios.

«Lo único que es factible es que se mantenga sólo el descuento sobre el precio de lista», dispara.

La pregunta y la respuesta del millón
Un tema que queda claro en el sistema financiero es que la posibilidad de financiar consumo se reducirá en tanto la fuga de capitales siga alta.

Y la pregunta que cabe hacerse en este punto es: si aun con la suba de tasas de los plazos fijos los argentinos siguen comprando dólares, ¿cuánto más deben pagar para enfriar la demanda de billetes verdes?

La respuesta a este interrogante la dan los propios directivos de los bancos: «Lo importante, en sí, no es la tasa que se paga por los depósitos en pesos, sino si la misma es mayor o menor que la suba que espera la sociedad para el dólar».

En este sentido, el mercado de futuros de la divisa estadounidense muestra que la expectativa de los inversores es de un tipo de cambio en torno de los $5.

Vale decir, una devaluación del 17 por ciento anual.

Pero los bancos encuentran otro problema. Aun cuando estuvieran dispuestos a pagar mucho más por los depósitos, temen que el comunicar tipos de interés muy altos sea contraproducente, al generar en el público una sensación de iliquidez.

Fuga persistente, tasas de interés que suben, reservas que se erosionan, catarata de controles en el mercado de cambios… Todo lo que ocurre en estos días tiene olor a película ya vista.

Salvo, claro, por el detalle de que los argentinos siguen en su fiesta consumista, gracias a que el «financista de última instancia», es decir, la soja, aún sigue firme.

Pero nadie se anima a decir por cuánto tiempo podrá cumplir a rajatabla con ese rol.
Fuente:iprofesional.com

Argentina’s Banco Macro 3Q Net Rises 17% To ARS314.2 Million

BUENOS AIRES (Dow Jones)–Argentine bank Banco Macro SA (BMA, BMA.BA) said Monday third-quarter net profit rose 17% from a year earlier as a consumer spending spree underpinned strong demand for credit.

Net profit was 314.2 million pesos ($73.7 million), or ARS0.53 per local share, up from ARS267.9 million, or ARS0.45 per share, a year earlier, the bank said in a filing with the Buenos Aires Stock Exchange.

Banco Macro’s net financial margin–the difference between what the bank pays on its deposits and earns on its loans and securities holdings–increased 28% on the year to ARS766.6 million in the quarter. Net fee income rose 53% to ARS404.2 million.

But loan loss provisions more than doubled to ARS57.7 million, while income taxes rose 53% to ARS183.6 million.

Meanwhile, administrative expenses rose 34% to ARS632.8 million due to a higher wage and employee benefits bill.

Banco Macro said its deposit base rose 24% on the year at ARS28.15 billion at the end of September, of which nearly 76% corresponded to private sector deposits.

Loans to the private sector, which represent the vast bulk of the bank’s overall credit portfolio, increased 59% on the year to ARS22.96 billion led by growth in credit card and personal loans.

-By Ken Parks, Dow Jones Newswires; 54-11-4103-6740, ken.parks@dowjones.com

Source: online.wsj.com

Israel government, security services websites down in suspected cyber-attack

Attack follows threat by hacking group Anonymous in response to interception of Gaza flotilla; websites of IDF, Mossad and government ministries among crashed websites.

Several Israeli government websites crashed on Sunday in what appeared to be a cyber-attack by hackers. The websites of the IDF, Mossad and the Shin Bet security services were among the sites that went down, as well as several government portals and ministries.

The apparent attack comes after the international cabal of hackers known as Anonymous threatened a cyber-attack on the Israeli government’s computers in response to its interception of a Gaza-bound flotilla on Friday.

The IDF and Shin Bet said they were investigating the reason for the malfunction. Security officials stressed that only the external government sites crashed, and that the internal computer networks were unharmed.

In a video that was uploaded to YouTube, Anonymous warns that if the siege on Gaza is maintained, it will have no choice but to go on the attack.

Anonymous said that if the siege continues and Israeli forces intercept additional flotillas, or if they conduct additional operations such as the commandeering of the Mavi Marmara, it will have no alternative but to launch repeated cyber-attacks on Israeli computer systems until the siege ends.

Anonymous has succeeded in the past in bringing about the temporary disabling of many websites, including credit card companies that refused to transfer donations to the WikiLeaks organization.

Several months ago, Anonymous announced that they have the code for Stuxnet, which was distributed on the internet. Security experts usually do not see them as a strategic threat, as they do programmers who are responsible for this type of malicious software.

Anonymous threatened to disable the Knesset website a few months ago, but even if hacking did occur then, the website continued to function and did not suffer any apparent damage.

Last May, Israel established a national taskforce to prevent cyber «terror attacks» by foreign countries on its strategic computer networks. The national cybernetic taskforce was set up in order to protect Israel from possible harm to its defense systems and infrastructure networks.

Source: haaretz.com

Major oil company sale collapses after Argentina impones forex controls

China’s Cnooc Ltd.’s deal to buy BP Plc’s 7.1 billion dollars stake in Argentine crude producer Pan American Energy LLC collapsed, ten days after Argentina’s president ordered oil companies to repatriate export revenue.

BP will repay a 3.5 billion dollars deposit it had received for the sale by Nov. 14, the company said after Bridas Corp., equally owned by Cnooc and the billionaire Bulgheroni family, announced Nov. 5 that the deal was cancelled for “legal reasons”.

Bridas owns 40% in Pan American and the purchase of the remaining 60% was pending Argentine antitrust approval.

The decision comes less than two weeks after Argentina’s President Cristina Fernandez, re-elected on Oct. 23, ordered energy and mining companies to repatriate future export revenue in a bid to slow accelerating capital flight from South America’s second-biggest economy.

The move by Fernandez, who nationalized the 24 billion dollars pension fund industry and has moved to block foreigners from purchasing rural land since taking office in 2007, was a sign that she will likely “increase intervention and pressures on the private sector” heading into her second term, said Daniel Kerner, a Latin America analyst at the Eurasia Group.

“Bridas has informed BP of its decision to cancel the sale” Buenos Aires-based Bridas said in an e-mailed statement. “The decision is motivated by legal issues, the manner in which BP behaved during the transaction and its signing.”

Pan American was downgraded by both Moody Investors Service and Fitch Ratings last month after the government’s decision to increase control of export revenue. Fitch lowered its rating to B+ from BB-, citing “increased intervention” by Argentina.

Bridas said in its statement that neither Cristina Fernandez’s announcement nor the economic crisis in Europe had anything to do with the decision. BP said separately that the sale, initially due to be completed by June 30, “had been delayed because the Argentine antitrust and Chinese regulatory approvals required.”

BP sought to sell Pan American as part of its pledge to divest as much as 45 billion dollars of fields after the Gulf of Mexico spill last year to shore up its balance sheet. The company has sold more than 19 billion in assets, excluding Pan American, since June 2010 and had about 18 billion in cash at the end of the third quarter.

BP Chief Executive Officer Bob Dudley said last week that the stake is “not an asset we’re desperate to sell.”

Cnooc said in a statement that the decision by Bridas “will not have any material adverse effect on the existing business or financial position of the group”.

Source: MercoPress

‘Argentina had nothing to do with Sarkozy’s comment,’ Uruguay’s Mujica

Uruguay’s President, José Mujica, considered today that Argentina had nothing to do with the comment made by France’s leader Nicolas Sarkozy inidicating that Uruguay was a “tax haven.”

In conversations with Uruguayan mnedia, Mujica played down the rumors saying that President Cristina Fernández de Kirchner had pushed several G-20 members to aim cannons at the neighboring country due to its tax policies.

Last Friday, while addressing the G-20 summit, Sarkozy urged the international community to “isolate Uruguay because it is a tax haven.”

His statements promptly generated a formal complaint from the Uruguayan government.

Likewise, Mujica’s wife and Senator, Lucía Topolansky, revealed that her husband will meet with Fernández de Kirchner, and Brazil’s Dilma Rousseff “in order to clarify the whole matter.”

Thus, Mujica will travel to Brazxil tomorrow morning, while on Friday will sit down with the Fernández de Kirchner.

Source: Buenos AIres Herald

Syrian Troops Escalate Bloody Crackdown in Homs

BEIRUT, Lebanon — The Syrian government has launched a bloody assault to retake Homs, the country’s third-largest city, facing armed defectors who have prevented the government’s forces from seizing it as they did other restive locales this summer, in what may stand as one of the most violent episodes in an eight-month uprising.

The specter of civil war has long hung over Homs, the most tenacious and determined of cities opposed to President Bashar al-Assad’s rule, where the city’s Sunni Muslim majority has closed ranks behind the revolt. This month, parts of the city have become an urban battlefield, with activists saying government forces have killed 111 people in just five days, opposition groups warning of dire shortages forced by the siege and residents complaining of lawlessness by marauding soldiers and paramilitary fighters.

The strife comes as mediation by the Arab League has apparently collapsed in one of the latest efforts to end what is among the most ferocious crackdowns on the revolts sweeping the Arab world this year. The government has increasingly demonstrated it will continue to try to stanch dissent by force, ignoring the relatively muted protests of the international community.

As important, in a country fraught with fears of a broader civil war, Homs may be emerging as an example to the rest of Syria of the relative success of fighting back against a military that, while still unified, has suffered more defections as fighting persists and more than 3,000 civilians have been killed.

“Homs is a turning point for now,” said an analyst based in Damascus who spoke on the condition of anonymity. “It’s a successful model of self-defense, if you will, at a time when you really can’t expect people to take any more. They’ve seen too many corpses come back, too many people arrested, disappeared or returned after abominable treatment. It’s too much. And everybody seems to be losing control of the street.”

Just as Hama, a city that rivals Homs in size, was retaken at the beginning of the Muslim holy month of Ramadan, violence has shaken Homs during an important Muslim holiday, Id al-Adha, which began Sunday. But Homs and its relatively unified Sunni Muslim majority have offered much more resistance than Hama and other large towns, including Deir al-Zour and Latakia, which the government stormed in August, at the onset of a shift in strategy to crush the uprising almost solely through force of arms.

On Monday, residents of Homs described harrowing scenes of abandoned streets and relentless gunfire, which sent some residents fleeing and forced others to remain indoors for fear of not being able to return to their houses. Death announcements clutter walls, residents said, testifying to the carnage in the city, which is near the Lebanese border.

“What a night, what a night,” said a woman in her 50s who lives in Inshaat, a troubled neighborhood that borders Baba Amr, the most embattled area of the city.

Amid the reverberations of gunfire and explosions, she said she had tried to check on her mother, who is in her mid-80s and lives in an apartment upstairs.

“I didn’t want to turn on the lights of the stairs because there are snipers everywhere, and they will shoot whenever they see the lights,” she said. “I felt that the air was being sucked out of the room by the intensity and frequency of the explosions.”

Her account was echoed by residents reached by telephone across the city. Many called the fighting the worst in Homs since the uprising began in mid-March.

“The city is an open wound,” said Mohammed Saleh, who fled Homs with his daughter on Sunday for the safer environs of the capital, Damascus.

Activists with the Local Coordination Committees, an opposition group that helps organize and document demonstrations, said citizens were suffering from shortages of food, fuel, baby formula and medical supplies, in particular blood. One activist said only one bakery was working for every four neighborhoods.

“There’s no life in parts of the city,” said Omar Idlibi, an exiled opposition activist whose family remains in Homs. “The regime wants the city to kneel.”

In some ways, Homs is a microcosm of Syria, with a Sunni Muslim majority and minorities of Christians and Alawites, a heterodox Muslim sect from which Mr. Assad draws much of his top leadership. Unlike the countryside, where sectarian tension runs deeper, Homs managed to rely on established ties between communities.

But in the past months, those relationships have frayed. While residents say many Christians have tried to remain on the sidelines, tensions have deepened between Sunnis and Alawites, as the most severe challenge to four decades of the Assad family’s authoritarian grip on the nation continues to burn.

Sectarian massacres apparently convulsed the city and its environs last week, and loyalists and critics of the government have been made targets for assassination in paroxysms of violence at least redolent of Iraq’s grimmer days. While the government exercised a monopoly on violence in the uprising’s early months, more and more defectors have sought refuge in Homs, particularly in Baba Amr, and activists and residents say a portion have begun carrying out regular attacks on the security services.

Inside the city, residents say, the Sunni majority has thrown its weight behind the uprising, while in other cities the government still enjoys substantial support. Some worried what the legacy of the violence would mean for the city’s social fabric.

“It’s going to take unbelievable political and social efforts to restore normalcy again to the city after what it’s gone through,” said Fayez Sara, an opposition figure in Damascus. “It’s going to be very hard for us to reach a political solution after this.”

Mr. Sara called the crackdown “a full-scale assault on the city.”

Since last week, residents say, the military has sent tanks and reinforcements to the city. Activists said Monday that defectors had withdrawn from Baba Amr, whose streets were largely abandoned, and that the army and paramilitary forces had moved in overnight, though other neighborhoods were still apparently resisting their entry.

Some people said they believed the army was showing signs of exhaustion. One resident said several young soldiers had knocked on her door to ask for food, water and blankets. “I felt bad for them,” she said. She later left Homs for Lebanon to observe the Muslim holiday, and neighbors told her that her house had been looted.

Since soon after the uprising started, analysts have speculated that the security forces — largely Alawite and deeply loyal to the leadership — would have to overextend themselves and eventually reach a breaking point. The analyst based in Damascus said that in Homs, in particular, the government had to rely more on the largely Sunni military than on the security forces, and that more defections had occurred.

“They need the military at a time the military is proving unreliable,” he said.

But even with the resistance by defectors, and the relative cohesion of the city’s Sunni majority, the balance of power remains with the government.

“If the authorities stop their operations, then everyone will stop fighting,” Mr. Sara said. “The defectors and the people don’t have enough weapons or strength to wage a war against a professional and disciplined army. We cannot talk about a war between them because they’re not equal powers. It’s impossible for defectors to keep the city.”

Source: nytimes.com

Trade surplus in October reaches $1.27 billion dollars, CFK announces

Argentina’s trade surplus reached 1.27 billion dollars in October, a 30 percent increase when compared to October of 2010, President Cristina Fernández de Kirchner announced.

The Head of State also praised that, even though trade surplus in 2011 was expected to reach 8.5 billion dollars, by October it has already reached 9.37 billion.

The President provided this information while she was giving a press conference to announce the creation of a Biometrical Identification Programme, aimed at expanding security among the population.

Fernández de Kirchner was joined by Security Minister Julio Alak, Security Minister Nilda Garré and Interior Minister Florencio Randazzo.

Source: Buenos Aires Herald

UCR guarantees presence at budget debate

Radical Party Deputy, Oscar Aguad, ratified this morning that “even the government’s budget draft bill is based on false information; the Radical Party will guarantee its debate at the Lower House.”

Thus, the lawmaker made sure the participation of the Radical bloc.

“We [UCR] are going to guarantee the debate, even though it is a project that hides crucial information and statistics.”

Asked about what information is being hid by the government, Aguad said ”One clear example are the tax revenues, which are funds the Kirchnerism uses with total indiscretion. When they say they collected 100 pesos they have collected 130, hence there are some extra 30 that are neither authorized to be collected nor spent.”

Likewise, Aguad said “At this point the public spending is so high that there are no more sources or funds to finance it.”

Furthermore, the lawmaker indicated that he would participate on this week’s meeting of the Lower House’s Budget Committee, and that “the ruling party is trying to have the project discussed at the Lower House by next Wednesday 16.”

Next year’s Budget draft bill elaborated by the government forecasts a 5.1 percent increase of the GDP, while the dollar exchange rate was set an annual average of 4.40 pesos.

Source: Buenos Aires Herald

Floods show what lies ahead for sinking Bangkok

BANGKOK — The Thai capital, built on swampland, is slowly sinking and the floods currently besieging Bangkok could be merely a foretaste of a grim future as climate change makes its impact felt, experts say.

The low-lying metropolis lies just 30 kilometres (18 miles) north of the Gulf of Thailand, where various experts forecast sea level will rise by 19 to 29 centimetres (7 to 11 inches) by 2050 as a result of global warming.

Water levels would also increase in Bangkok’s main Chao Phraya river, which already overflows regularly.

If no action is taken to protect the city, «in 50 years… most of Bangkok will be below sea level,» said Anond Snidvongs, a climate change expert at the capital’s Chulalongkorn University.

But global warming is not the only threat. The capital’s gradual sinking has also been blamed on years of aggressive groundwater extraction to meet the growing needs of the city’s factories and its 12 million inhabitants.

As a result Bangkok was sinking by 10 centimetres a year in the late 1970s, according to a study published last year by the World Bank, the Asian Development Bank (ADB) and the Japan Bank for International Cooperation.

That rate has since dropped to less than one centimetre annually, they said, thanks to government measures to control groundwater pumping.

If those efforts continued, the report authors said, they hoped the subsidence rate could slow by another 10 percent each year.

But Anond disputed their projections, saying Bangkok was still sinking at «an alarming rate» of one to three centimetres per year.

While scientists may argue over the exact figures, they agree about what lies in store for the sprawling megacity.

«There is no going back. The city is not going to rise again,» said the ADB’s lead climate change specialist David McCauley.

Faced with the combined threats of land subsidence and rising temperatures and sea levels, the World Bank has predicted that Bangkok’s flood risk will increase four-fold from now by 2050.

And the Organisation for Economic Cooperation and Development has classified the Thai capital among the 10 cities in the world facing the biggest potential impact from coastal flooding by 2070.

For now, Bangkok is relying on a complex system of dykes, canals, locks and pumping stations to keep the rising waters at bay.

The flood protection efforts, however, failed to prevent an onslaught of run-off water from the north from swamping at least one-fifth of the capital.

The murky floodwaters, triggered by three months of heavy monsoon rains, are edging in on Bangkok’s glitzy downtown area, threatening luxury hotels, office buildings and shopping malls.

Rapid urbanisation is one reason why the inundations are affecting the sprawling city so badly, according to experts.

As the area that needs flood protection gets larger and more built-up, the water «has fewer places to go», said Francois Molle, a water management expert at France’s Institut de Recherche pour le Developpement.

Molle said that in the long term, Bangkok would eventually be under water. «The only question is when.»

Experts say Thai authorities must address the capital’s land use and planning challenges and consider relocating factories or industrial parks in flood-prone areas.

Or even moving the entire city.

«It may be appropriate for the people who want to be dry 24 hours a day, 365 days a year, to be setting up a new city,» said Anond.

«We do have areas where we can develop a new city that would be completely dry. There’s a lot of land in this country,» he said.

It may sound like a drastic scenario, but there is little doubt that Bangkok will have to act if it wants to avoid the fate of the fabled sunken city of Atlantis.

«To remain where it is, the city will need better protection,» said Robert Nicholls, a professor of coastal engineering at Britain’s University of Southampton.

He said he expected Bangkok’s current flood misery to «trigger massive investment in defences over the next 10 to 20 years».

Dealing with the phenomenon will be expensive elsewhere too. Across the Asia-Pacific region the ADB has estimated it will cost a minimum of $10 billion a year to adapt to climate change.

Source: AFP

YPF confirms huge shale oil find in Neuquén

Energy company YPF confirmed the finding of its biggest oil discovery in Argentina yet to the Buenos Aires stock exchange. The discovery was made in the Neuquén province and is equivalent to 927 million barrels.

“This find will transform the energy potential of Argentina and South America, boasting one of the world’s most significant accumulations of non-conventional resources,» a statement released by the company said.

The discovery was confirmed after drilling in an area of 428 square kilometres in Loma La Lata.

It also says that further discoveries could be made in the area since the region is unexplored.

Source: Buenos Aires Herald

President-elect vows to tackle Guatemalan drug violence

GUATEMALA CITY — Retired right-wing general Otto Perez Molina vowed to crack down on Guatemala’s raging drug violence and called for unity in a divided Congress Monday after winning a presidential runoff vote.

The 61-year-old won 53.7 percent of the vote against 46.3 percent for populist businessman Manuel Baldizon in the nation bordering Mexico, according to the Supreme Electoral Tribunal, with abstentions just under 40 percent.

Although the lush country famed for Mayan ruins has vast social problems — with more than half the population of 14 million living in poverty — the campaign was dominated by the issue of insecurity and growing drug violence.

Brutal attacks from Mexico’s Zetas drug gang have joined lingering political attacks in the Central American nation still struggling to emerge from a 36-year civil war, which ended 15 years ago.

«To those groups of drug traffickers, I say they will encounter a president who has made his mind up to take back control of the territory,» said Perez, set to become the first military man to lead Guatemala since the end of army rule 25 years ago.

«Guatemala isn’t a destination (for drugs) but a place of storage and transit, but now it’s paying with young people starting to take drugs.»

The president-elect inherits a state heading for bankruptcy and said he would seek reform to increase tax collection from 10 to 14 percent of gross domestic product.

«This is an effort we have to make,» Perez said.

The retired general and his Patriotic Party (PP) face tricky negotiations in the one-chamber Congress, where they have 54 of 158 seats.

The white-haired ex-general called on lawmakers to «put the interests of Guatemala first and leave personal interests aside.»

The outgoing center-left party of President Alvaro Colom has 47 seats and aims to keep issues of widespread poverty, unemployment and malnutrition at the forefront of debates.

Colom, who is limited to a single term, managed to break a half-century of domination by the hard right but struggled to reform the Central American nation with limited means and a fragile majority.

His National Unity of Hope (UNE) party failed to present a candidate because his wife, Sandra Torres — who filed for divorce to try to run for office legally — was disqualified.

Perez, who lost to Colom the last time around, convinced voters he was best placed to reduce a murder rate of 18 per day, six times the world average, saying he would use the army to fight drug traffickers.

Baldizon, a 41-year-old from the Renewed Democratic Liberty (LIDER) party, promised to increase use of the death penalty.

Experts said the tough stance of both candidates underlined concerns about security, but they criticized the lack of concrete proposals to reduce poverty.

«They talk about it in generalized terms, but they haven’t said how they’ll tackle or reduce it and that’s worrying,» said political analyst Alvaro Pop.

Nobel peace laureate and indigenous activist Rigoberta Menchu congratulated Perez on Monday, after she failed to win through to the second round.

«He must find answers in a maximum of six months to issues of security, the poverty crisis and hunger, and the economic crisis,» Menchu said on local radio.

Perez — who represented the army to sign peace accords in 1996 — has denied accusations that rights abuses took place under his command during the war, in which some 200,000 people are believed to have been killed or gone missing.

He will take over from center left President Alvaro Colom on January 14.

For the first time, a woman, Roxana Baldetti, is set to become Guatemala’s vice president.

Source: AFP

El homicida de Lanús dejó una carta de sesenta hojas

Roberto Barone (47), el hombre que mató a sus dos hijas y sus dos hermanos y luego se suicidó en su casa de Lanús, escribió a mano una carta de 60 hojas para explicar los motivos que desencadenaron su trágica decisión y su plan, que había sido perfectamente elaborado durante días. En ella, el empleado de la ex empresa Aguas Argentinas detalla los problemas que mantenía con su ex mujer (de la que estaba separado hacía un año) y sobre todo los conflictos por el régimen de visita, que desencadenaron el cuádruple crimen y su suicidio.

“Me llevo a los que más quiero”, “No soy un monstruo, ni un loco ni un demente”, escribió en la extensa carta sin faltas de ortografía, perfectamente redactada y escribiendo solo en los frentes de las carillas.

En el texto además argumentó que “arrastró” a las personas con que más afinidad tenía, “porque las hijas no podrían soportar la vergüenza de lo hecho, la venganza que dispuso contra su mujer y porque uno de sus hermanos podría seguir sus pasos”.

El viernes a la tarde, en su casa de Santiago del Estero al 1900, Barone asesinó a sus dos hijas, Lola (10) y Jazmín (15), a quienes había ido a buscar al colegio.

Las nenas estaban con el equipo de gimnasia de la escuela privada a la que asistían y en la mesa estaban sus tazas con la leche chocolatada cuando la fiscal Soledad Garibaldi y el equipo de Peritos de Imagen de los tribunales de Lomas de Zamora entraron a la casa del horror. Junto a ellas, también estaban los hermanos Héctor Hugo (40) y Juan Carlos (41), a quien Roberto había convocado esa tarde especialmente. A ellos los había criado como sus hijos, ya que perdieron a la mamá a los 17 años. Su papá Salvador, de 80 años, vive a pocas cuadras de allí.

A uno de los hermanos, lo mató de un tiro; al resto de las víctimas, les pegó tres balazos a cada una.

Según contó una fuente del caso, Roberto tenía además clavado un puñal en el pecho y se sospecha que uno de los hermanos trató de defenderse ante el ataque pero no pudo evitar la tragedia.

La idea surgió ya que uno de los cuerpos de los hermanos estaba muy cerca del de Roberto y con un tiro debajo del mentón. Un poco más lejos, las dos nenas encimadas. Y más cerca de la puerta, su otro hermano.

Más allá de que el caso está cerrado, fuentes judiciales aseguraron a Clarín que la fiscalía pedirá informes para saber cómo se le otorgó a Barone el arma calibre 9 mm.

“El hombre logró la tenencia del arma el 20 de octubre y el 28 ya compró municiones ; es decir, una semana antes de los asesinatos. Y todo eso mientras estaba aparentemente con un tratamiento psicológico. En la casa se encontraron además ansiolíticos y antidepresivos. Habrá que ver cuándo se hizo su informe mental”, dijo un investigador del caso.

Fuente: Clarín

Aceptan la renuncia a juez investigado por tráfico de influencias y por robo de bebés

El magistrado de la Cámara de Casación Penal, Wagner, Gustavo Mitchell, estaba siendo investigado por la entrega irregular de un bebé hijo de una desaparecida uruguaya y por irreguaridades para beneficiar a ferroviarios detenidos por el crimen de Mariano Ferreyra.
El Gobierno le aceptó este lunes la renuncia al juez de la Cámara de Casación Penal Wagner Gustavo Mitchell, investigado por la entrega irregular de un bebé hijo de una desaparecida uruguaya durante la dictadura y por presunto «tráfico de influencias» para beneficiar a ferroviarios detenidos por el crimen del militante del PO Mariano Ferreyra.

El Poder Ejecutivo publicó en el Boletín Oficial el Decreto 1758/2011, en el que sin argumentación alguna, consideró que «es necesario proceder a la aceptación» de la dimisión.

La medida, firmada por la presidenta Cristina Fernández y por el ministro de Justicia, Julio Alak, hizo efectiva la salida de Mitchell de la Justicia con retroactividad al 30 de setiembre último.

Ante el Consejo de la Magistratura, Mitchell está acusado, junto con el juez de Tribunal Oral José Martínez Sobrino, de haber intervenido en la entrega del niño Simón Riquelo al subcomisario Osvaldo Parodi, uno de los que integraba la patota que secuestró a la uruguaya Sara Méndez.

La mujer sobrevivió y se reencontró con su hijo tres décadas más tarde de aquel episodio.

En ese expediente, la semana pasada declaró ante el Consejo de la Magistratura Isabel Chorobick de Mariani, «Chicha», una de las fundadoras de Abuelas de Plaza de Mayo.

Por otra parte, Mitchell, junto con sus colegas Eduardo Riggi y Mariano González Palazzo, es investigado por una supuesta maniobra urdida por dirigentes ferroviarios, con intervención de un agente de inteligencia y el ex juez Octavio Aráoz de Lamadrid, para obtener en el verano pasado las excarcelaciones de los primeros siete detenidos por el crimen de Ferreyra.

Esa causa está a cargo del juez de instrucción Luis Rodríguez, quien quedó bien posicionado para pasar a ser juez de primera instancia del fuero penal federal, con lo que podría abandonar la investigación.
Fuente: 26noticias.com

Peñarol se quedó con el clásico marplatense ante Quilmes

El último campeón de la Liga Nacional de básquetbol se impuso sobre el Cervecero por 87-72 y se mantiene como líder de la zona sur del certamen

Mar del Plata.- Peñarol, campeón vigente de la Liga Nacional de básquetbol, se adueñó del clásico marplatense, al derrotar a Quilmes, por 87 a 72, en uno de los encuentros correspondientes a la duodécima fecha del certamen.

De esta manera, el conjunto «Milrayita» reafirmó la paternidad que sostiene ante el «Cervecero», a punto tal que ensanchó la ventaja a 25 partidos (52-27), en enfrentamientos oficiales entre sí.

El equipo de Sergio Hernández, líder de la clasificación en la zona sur, contó con una superlativa labor del escolta Selem Safar, responsable de 18 tantos (4 de 8 en triples).

Además, el extranjero Kyle Lamonte, ya repuesto de una lesión en la espalda, aportó 16 puntos.

En Quilmes, que quedó último en la zona con un registro de 2-10, se destacó el estadounidense Britton Johnsen, con 23 unidades.

Otros resultados. La duodécima jornada de la Liga Nacional se completó con los siguientes resultados:

Zona Norte : Sionista 93 – 102 La Unión (en suplementario, tras empate en 82); San Martín (Corrientes) 66 – 73 Regatas (Corrientes); Ciclista Olímpico 74 – 71 Quimsa (jugado el miércoles); Atenas de Córdoba – Libertad de Sunchales (jugarán el miércoles próximo).

Zona Sur: Boca 72 – 95 Obras; Gimnasia Indalo 57 – 62 9 de Julio; Lanús 75 – 73 Weber; Quilmes 72 – 87 Peñarol.

Fuente: Cancha Llena