EUTANASIA VOLVIÓ A LA COMISIÓN DE SALUD

El predictamen emitido oportunamente por la comisión de Salud fue modificado en las otras comisiones que debían estudiar el tema. Por ese motivo regresó a Salud, que volverá a evaluarlo el próximo martes.

Por Mónica del Río

El proyecto de dictamen elaborado por Salud -que modifica la Ley 26.529, de Derechos del Paciente, para garantizar una “muerte digna”- sufrió cambios en las comisiones de Legislación General y Derechos Humanos.

El predictamen -que será tratado nuevamente por Salud- afirma que “el paciente tiene derecho a aceptar o rechazar determinadas terapias o procedimientos médicos o biológicos, con o sin expresión de causa, como así también a revocar posteriormente su manifestación de la voluntad”. Cuando tenga “una enfermedad irreversible, incurable o se encuentre en estadio terminal, o haya sufrido lesiones que lo coloquen en igual situación, informado en forma fehaciente, tiene el derecho a manifestar su voluntad en cuanto al rechazo de procedimientos quirúrgicos, de hidratación y alimentación, de reanimación artificial o al retiro de medidas de soporte vital; cuando sean extraordinarias o desproporcionadas en relación a las perspectivas de mejoría, o produzcan un sufrimiento desmesurado”.

También admite la “Declaración de voluntad anticipada” que “deberá formalizarse por escrito ante Escribano Público o Juzgados de Primera Instancia, para lo cual se requerirá de la presencia de dos testigos. Dicha declaración podrá ser revocada en todo momento por quien la manifestó.”

El diputado Julián Obiglio (PRO) firmó en disidencia parcial, entre otras cosas, porque el dictamen permite rechazar medios

ordinarios (alimentación e hidratación). Un cuestionamiento similar hizo Gustavo Ferrari (Peronismo Federal).

El Magisterio de la Iglesia

“Cualesquiera que sean los motivos y los medios, la eutanasia directa consiste en poner fin a la vida de personas disminuidas, enfermas o moribundas. Es moralmente inaceptable. Por tanto, una acción o una omisión que, de suyo o en la intención, provoca la muerte para suprimir el dolor, constituye un homicidio gravemente contrario a la dignidad de la persona humana y al respeto del Dios vivo, su Creador. El error de juicio en el que se puede haber caído de buena fe no cambia la naturaleza de este acto homicida, que se ha de rechazar y excluir siempre” (CEC 2277).

“Aunque la muerte se considere inminente, los cuidados ordinarios debidos a una persona enferma no pueden ser legítimamente interrumpidos” (CEC 2279).

Un paciente en «estado vegetativo permanente» es una persona, con su dignidad humana fundamental, por lo cual se le deben los cuidados ordinarios y proporcionados que incluyen la suministración de agua y alimentos, incluso por vías artificiales (CDF, 14/09/2007).

SOSTENGA NOTIVIDA

Pago Fácil o Rapipago

para imprimir el cupón PULSE AQUÍ

Transferencias bancarias:

Banco HSBC – Suc.Vicente López-
Caja de ahorro Nro. 077-6-05695-1
CBU Nro. 15000312 00007760569514
CUIT 20-10108206-8

El dictamen en estudio se basa en 4 proyectos:

3751-D-2011 de Miguel Bonasso (Diálogo por Buenos Aires, Cap.Fed.).

4086-D-11 de Juan Carlos Vega (CC, Cba.). Cofirmado por Oscar Albrieu (FpV, Río Negro); Carlos Comi (CC, Sta.Fe); Raúl Barrandeguy (FpV, E.Ríos); Cecilia “Checha” Merchán (Libres del Sur, Cba.) y Francisco Fortuna (Córdoba Federal).

4139-D-11 de Gerardo Milman (GEN, BsAs).

4855-D-11 de Jorge Rivas (Nuevo Encuentro, BsAs). Cofirmado por Eduardo Macaluse (Unidad Popular, BsAs); Martín Sabbatella (Nuevo Encuentro, BsAs); Carlos Heller (Nuevo Encuentro, Cap.Fed.); Sergio Basteiro (Nuevo Encuentro, BsAs) y Cecilia “Checha” Merchán (Libres del Sur, Cba.).

Fuente: NOTIVIDA, Año XI, Nº 790, 13 de noviembre de 2011

Editores: Lic. Mónica del Río y Pbro. Dr. Juan C. Sanahuja

Para Gobierno porteño «es muy complicado» realizar el traspaso de subterráneos en diciembre

Así lo expresó el ministro de Hacienda de la Ciudad, Néstor Grindetti.

La iniciativa del Gobierno nacional incluye la cesión de todos los activos y el pago por 12 meses del 50 por ciento del subsidio que actualmente realiza el Estado.
El ministro de Hacienda porteño, Néstor Grindetti, confirmó hoy que para la administración macrista «es muy complicado» hacerse cargo de los subtes a partir del 1 de diciembre, tal la iniciativa del Gobierno nacional, y ratificó que «entre el lunes y martes» el Ejecutivo capitalino hará una «contrapropuesta» a la Casa Rosada.

«Queremos y creemos que el subte tiene que ser de la Ciudad, pero es tanto lo que hay que analizar que no creemos que sea posible» el traspaso en la fecha pensada por la Nación, destacó.

En declaraciones radiales, el funcionario señaló que, desde el gobierno de Mauricio Macri, «estamos analizando la propuesta y les dijimos (a los funcionarios nacionales) que lunes o martes iban a tener una contrapropuesta».

Sin embargo, insistió en que ya «anticipamos que nos parece complicado poder avanzar en una transferencia para la fecha que está proponiendo el Gobierno nacional».

El secretario de Transporte, Juan Pablo Schiavi, consideró el viernes «una muy buena oferta» la que el jueves la Nación le hizo al gobierno porteño para transferirle la red de subterráneos a partir del 1 de diciembre.

La iniciativa de traspaso incluye la cesión de todos los activos y el pago por 12 meses de 50 por ciento del subsidio que actualmente realiza el Estado.

Schiavi destacó que «éste es un esfuerzo importante del Gobierno nacional, porque la transferencia incluye todos los activos que la Nación invirtió en el subterráneo más la finalización a título gratuito de las obras de la línea E y la señalización de la A».

Este sábado, Grindetti insistió en que «es imposible pensar» en la transferencia del subte antes de fin de año «con todas las aristas que tiene» una negociación de estas características.

En tal sentido, detalló que el traspaso «tiene que ver con el tema tarifario, subsidios, el tema técnico, el análisis del contrato de concesión que encabeza una empresa privada, las inversiones que está haciendo el Gobierno nacional y que tenemos que ver como continúan porque el subte necesita de inversiones muy grandes, con organismos multilaterales».

Consultado sobre cuál sería el costo del viaje que tendría que pagar el usuario a partir de los cambios propuestos, el funcionario evitó arriesgar una cifra.

«Este es uno de los temas que hay que analizar con mucho cuidado porque tiene que ver con la tarifa y con el presupuesto de la Ciudad», señaló.

El ministro advirtió que «hoy el presupuesto de la Ciudad, que está presentado desde el 30 de setiembre en la Legislatura, ya tiene tratamiento parlamentario y para modificarlo, si hubiera que modificarlo con un subsidio, amerita ir nuevamente al cuerpo y volver a conversar con los legisladores».

«Nosotros no tenemos superpoderes, cualquier modificación de esas características obliga a una nueva discusión en la Legislatura», remarcó.

Al insistírsele en preguntar sobre el futuro costo del viaje para el ciudadano, Grindetti continuó en su postura de reserva: «Es muy difícil tener un valor sin un diagnóstico de la situación», manifestó.

«Porque, además, hay que analizarlo en un contexto general de la problemática del transporte en el área metropolitana. Acá no es solamente la cuestión del subte sino también la cuestión de los ómnibus, que tiene que ver el equilibrio de todo el sistema de transporte», destacó.

Fuente: www.26noticias.com.ar

Aerolíneas: De Vido cargó contra gremialistas, «No vamos a ceder a presiones»

ARGENTINA.- El Ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, insistió esta mañana en que la suspensión de vuelos de Aerolíneas Argentinas se aplicó para contrarrestar un «paro encubierto» y advirtió que se avanzará contra el gremio.

Desde el Gobierno aseguran que no cederán ante presiones. El ministro de Planificación, Julio de Vido, repudió esa medida y dijo que la presidenta Cristina Fernández, instruyó a los funcionarios para avanzar contra el gremio incluso con planteos «ante la justicia».

“De ninguna manera nosotros vamos a ceder a presiones en lo que hace a la administración de Aerolíneas Argentinas», afirmó De Vido en diálogo con el canal de noticias C5N.
El ministro también señaló que se trataba de «un paro extorsivo» el que, indicó, llevaban adelante los técnicos de la empresa pese a que el gremio rechazó que se trate de una huelga.

La gente, en el medio

Como cada vez que se cancelan los vuelos, las quejas de los usuarios no tardan en llegar. El corte del servicio internacional de la empresa estatal Aerolíneas Argentina generó múltiples protestas de pasajeros varados en el aeropuerto de Ezeiza: algunos debían regresar a sus países de origen y otros completar viajes hacia la Patagonia.

En general, los pasajeros protestaron ante los medios de comunicación por la falta de explicaciones en los mostradores sobre la forma en que podrán completar sus viajes.

Esta mañana, varios pasajeros reprocharon a la empresa la falta de información sobre la continuidad de sus viajes. Una mujer colombiana dijo que estaban «muy preocupados porque no tenemos dónde ir, no nos dan solución al problema». «Ya no tenemos dinero y estamos aquí con dos niños», contó la mujer mientras sostenía a uno de sus hijos en brazos.
Otro hombre que viajaba a Chile para realizar un tratamiento oncológico con células madre dijo que debía estar mañana para la cita médica y lamentó que «no hay nadie de Aerolíneas en el mostrador».

«Tuvimos que tomar la decisión de cancelar todos los vuelos internacionales que parten desde Ezeiza por un paro del personal técnico aeronáutico, que decidió no trabajar en el día de ayer», declaró ayer el secretario de Transporte, Juan Pablo Schiavi.

Los sindicatos quieren voltear a Mariano Recalde, que dirige la empresa, y al resto de la conducción, pero el Gobierno los respalda. Por la feroz interna, no se descartan cambios para el año próximo.

Fuente: El Intransigente

Especialistas argentinos revelan avances del estudio sobre cáncer de mama

Durante la primera jornada de la tercera reunión anual de la United States – Latin America Cancer Research (US-LACRN) se explicó que Argentina incorporó 64 pacientes a un estudio sobre el perfil molecular del cáncer de mama.
La reunión se realiza en la ciudad de Guadalajara, en la que participan representantes de Argentina, Brasil, Chile, México, Uruguay y Estados Unidos. Durante la primera jornada, se realizaron sesiones plenarias en la que cada país presentó los avances de los estudios que se están realizando para trazar el perfil molecular en estadios II y III del cáncer de mama en mujeres latinoamericanas, se describieron los desafíos encontrados, se conversó sobre beneficios del trabajo multidisciplinario y en colaboración y se brindaron guías para continuar adelante con las metas propuestas.
La US-LACRN, de la que forma parte nuestro país, es una asociación comprometida con el desarrollo de un mayor entendimiento del cáncer en la optimización de la investigación y la infraestructura para su tratamiento en todo hemisferio.

Investigación argentina

En este marco, Argentina se encuentra realizando un estudio epidemiológico para la lucha contra el cáncer de mama, que fue posible porque en 2009 el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, doctor Lino Barañao, firmó una carta de intención con el Instituto Nacional del Cáncer (NCI) de Estados Unidos para la realización de un perfil genómico de pacientes con cáncer de mama. El trabajo, que involucra a 46 profesionales técnicos e investigadores, ya avanzó en el reclutamiento de pacientes con esta patología en los hospitales Ángel Roffo, Marie Curie y Eva Perón. A través del análisis del perfil genómico de muestras extraídas a los pacientes, se obtendrá información que permitirá mejorar el diagnóstico y disminuir los efectos no deseados de determinados tratamientos. Los estudios de genómica y proteómica se realizarán en los laboratorios de la Fundación Instituto Leloir, y un grupo de profesionales de la Universidad Católica de Córdoba llevará a cabo el análisis bioinformático.
La presentación de los avances por parte de Argentina estuvo a cargo del coordinador nacional del estudio, Osvaldo Podhajcer (Instituto Leloir, Argentina). Podhajcer aseguró que ya fueron aprobados los protocolos de investigación de los tres hospitales involucrados en el estudio y que todos ellos se encuentran reclutando pacientes. El primer paciente ingresó en febrero de 2011, siendo a la fecha 64 los pacientes reclutados y entre 550 y 600 el total de pacientes que se espera incorporar. Entre los puntos relevantes, Podhajcer destacó: el fortalecimiento en el trabajo en colaboración entre las instituciones involucradas, la atracción que el trabajo generó en investigadores jóvenes interesados en un enfoque diferente de la investigación en práctica clínica y cuidado de la salud en los hospitales; la creación de dos biobancos en los hospitales del estudio y el perfeccionamiento de otro existente; y la instalación de una plataforma para datos de genómica posible gracias al financiamiento del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación productiva.
Las presentaciones de los otros países fueron realizadas por: Marisa Dreyer Breitenbach (Instituto Nacional del Cáncer – INCA, Brasil); Bettina Müller (INCA, Chile); Adrián Daneri Navarro (Universidad de Guadalajara, México); Carlos Velázquez Contreras (Universidad de Sonora, México) y Nora Artagaveytia (Universidad de la República, Uruguay). El trabajo en Brasil incluye a 4 instituciones, de los que uno ya cuenta con protocolo aprobado y se ha comenzado el reclutamiento con pacientes desde octubre. En el caso de Chile, son 6 las instituciones participantes y 5 los protocolos aprobados, aunque aun no se comenzó la incorporación de pacientes. México cuenta con dos grupos de trabajo. Uno de ellos liderado por la Universidad de Guadalajara, que incluye además a cuatro hospitales de los cuales todos están incorporando pacientes. A la fecha, son 26 los pacientes enrolados. El segundo grupo es coordinado por la Universidad de Sonora junto a 7 hospitales públicos que desde julio han reclutado 15 pacientes y esperan llegar a 390. Finalmente, Uruguay incluye 5 instituciones para su estudio y logró incorporar a 35 pacientes desde mayo.

Informes y presentaciones

También se realizó una presentación general del NCI, a cargo de Ted Trimble de Estados Unidos, quien se refirió a la incidencia del cáncer en el mundo y al trabajo que el instituto realiza en colaboración con países como China, África y otros alrededor del globo. Trimble señaló que en 2002 eran 6.200.000 las muertes por cáncer, en 2008 esa cifra trepó a 7.600.000 y se calcula que para 2030 las cifras se duplicarán, llegando a 13.200.000 fallecimientos por cáncer.
Además, Luis Salicrup (US-NCI, Estados Unidos) se refirió a la necesidad de coordinación en los estudios de investigación global, recurriendo modelos de colaboración científica y al trabajo multidisciplinario. A continuación se realizaron dos presentaciones sobre perfil molecular en cáncer de mama, desde el punto de vista operativo, a cargo de Mariana González del Riego (SAIC-NCI, Estados Unidos); y desde la perspectiva científica, explicada por Silvina Frech (SAIC-NCI).
También se realizó un panel en el que diferentes especialistas expusieron el plan de monitoreo del estudio, para proveer un marco de trabajo que asegurara alta calidad en los datos para la investigación. Participaron de esta mesa: Jorge Gomez, Donya Bagheri, Daniel Milgram y Don Young, todos ellos del US-NCI.
La última mesa se realizó con el objetivo de resolver desafíos a la hora de establecer biobancos, que resultan claves para el desarrollo del proyecto de la red, en cuanto a descubrimientos y validación en investigación trasnacional; y lograr procedimientos standard para su uso. Los panelistas fueron: Mark Cosentino y Mariana González del Riego, ambos de SAIC-NCI.

Inversión tecnológica

El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva fue creado en diciembre de 2007 y es el único en Latinoamérica que contempla la innovación productiva asociada a la Ciencia y la Tecnología. Su misión es orientar estos tres elementos hacia un nuevo modelo productivo que genere mayor inclusión social y una mejor calidad de vida para los argentinos.
Inversión: En 2010 el presupuesto destinado al sector científico- tecnológico asciende a más de 2 mil millones de pesos.
Estímulo: Ya regresaron 850 científicos argentinos que se suman a los que hoy hacen ciencia en nuestro país.
Capacitación: La formación de recursos humanos responde a las demandas de conocimiento que requiere una nueva matriz tecnoproductiva.
Gestión: Organismos e instituciones de ciencia y tecnología forman un conjunto articulado, logrando un sistema más eficaz.
Producción: Se impulsa la innovación de base tecnológica y la incorporación de la ciencia en la cultura productiva de las empresas argentinas.
Integración: La transferencia de conocimiento ayuda a establecer un desarrollo equilibrado en todo el territorio nacional.
Divulgación: Se promueve el quehacer científico tecnológico para acercar a la población el valor del conocimiento.

Fuente: http://www.diariodemadryn.com/

Golpe demoledor contra las Farc

Las Farc, la guerrilla más antigua de la región, sufrió otro golpe con la muerte de su jefe «Alfonso Cano». Pero Sudamérica debe estar atenta al presente narcoguerrillero de esa organización armada.
En el fragor de este tiempo, ha pasado prácticamente inadvertida una información trascendental para el destino político inmediato de América del Sur. El 4 de este mes, las Fuerzas Armadas de Colombia mataron a Guillermo León Sáenz Vargas, alias “Alfonso Cano”, comandante en jefe de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc) y principal e intransigente ideólogo comunista tras la muerte de Jacobo Arenas, en 1990.
Desde entonces, desempeñó funciones de importancia, desde comandante del Bloque Central hasta comandante en jefe y miembro del secretariado de las Farc, pasando por su jefatura del Movimiento Bolivariano por la Nueva Colombia, lanzado el 29 de abril de 2000 juntamente con el Partido Comunista Clandestino Colombiano, o PC3, con el beneplácito de Hugo Chávez.
Su caída en un bombardeo se suma a las constantes bajas que sufre la cúpula de las Farc, considerada agrupación terrorista por 33 estados, entre ellos Estados Unidos y la Unión Europea (UE). Deben recordarse las muertes del legendario fundador de la guerrilla, Manuel Marulanda, por causas naturales, en 2008; ese mismo año, el 1º de marzo, mataban al jefe militar de la organización, Luis Edgar Devia (alias “Raúl Reyes”), y el 22 de septiembre de 2010 a su sucesor, Julio Suárez Rojas (alias “el Mono Jojoy”).
Los analistas militares han considerado siempre que la caída del “Mono Jojoy” es el golpe más duro sufrido por las Farc, superior a las de Marulanda y “Reyes”, porque era el estratega y ejecutor de la política terrorista de secuestros, extorsiones y ataques contra las fuerzas militares regulares y contra civiles renuentes a cooperar con la guerrilla.
Estos golpes contrastan con las limitaciones de las ofensivas que solían realizar las Fuerzas Armadas Colombianas. Reyes y “el Mono Jojoy” cayeron en operaciones de ataques aéreos. En el segundo caso, estuvo a punto de generarse un conflicto diplomático a escala sudamericana. Es que se produjo contra un “santuario” (refugio y campo de adiestramiento) ubicado en Ecuador, cuyo presidente, Rafael Correa, nunca ocultó sus simpatías hacia las Farc. Esas fuerzas guerrilleras siguen disponiendo de “santuarios” en Venezuela, aunque el presidente Hugo Chávez olvidó, o ya no puede cumplir, su promesa de entregarles una ayuda de 300 millones de dólares.
En pleno proceso de desintegración, por la extinción de sus principales jefes militares y estratega, las Farc se alejan cada vez más de su ideología y se transforman en un vulgar cartel de narcotraficantes. Suelen perpetrar algún secuestro o asesinato político para mantener una imagen revolucionaria en la que prácticamente ya nadie cree. No obstante, las democracias de la región deben estar atentas a que ese proceso de disolución no se reactive o mute en nuevas formas de delincuencia organizada.
lavoz.com.ar

¿Nuevo Rey de las fugas? Por tercera vez, se escapó el asesino de un niño en un cíber

Carlos Godoy, condenado por el homicidio de Franco Campeggi, volvió a escapar. Esta vez, huyó cuando lo trasladaban en un camión del Servicio Penitenciario en la Autopista Buenos Aires-La Plata.

Un joven que fue condenado a 25 años de cárcel por el crimen del niño Franco Campeggi (12) en un cibercafé del partido bonaerense de Moreno en 2007, se fugó por tercera vez en el marco de esta causa, pero fue recapturado a las pocas horas, informaron hoy fuentes de Gendarmería.

Se trata de Carlos «Tito» Godoy (27), quien se escapó por la ventana de un camión penitenciario que lo trasladaba por la autopista Buenos Aires – La Plata, a la altura de Quilmes, y fue detenido por un escuadrón de Gendarmería cuando llevaba en una moto, por la fuerza, a un muchacho al que le había robado el rodado poco antes.

La captura se logró cuando integrantes del Escuadrón Seguridad Vial Autopistas Sur recorrían la autopista y a la altura del kilómetro 20, en el peaje Quilmes, observaron a dos hombres en moto y que el que iba sentado atrás estaba muy nervioso y llevaba un palo en la mano apoyado en la cintura del conductor.

Ante la presunción de un delito, los uniformados detuvieron la moto para pedirle la documentación a sus ocupantes y en ese momento, el acompañante salió corriendo con dirección a una villa cercana.

Los gendarmes lo redujeron y el joven se identificó como Carlos Antonio Godoy Lezcano, argentino, de 27 años, empleado, instruido y domiciliado en Morón.

En tanto, el conductor de la moto, de 29 años, manifestó que momentos antes, cuando circulaba por la avenida Iriarte, en Quilmes, Godoy lo abordó por la fuerza colocando la mano en la cintura, como si portara un arma de fuego, y le dijo que lo trasladara hacia la autopista.

Poco después, llegó al lugar un efectivo del Servicio Penitenciario, quien manifestó que minutos antes Godoy se había escapado por la ventana de un camión de esa fuerza, que lo trasladaba en forma conjunta con personal policial.

Relató que se enteraron del hecho cuando un conductor de un auto les alertó de que uno de los reos se había fugado del rodado por una de las ventanas laterales.

Godoy era trasladado desde la localidad de Florencio Varela con destino final en la Fiscalía de Morón, para cumplir un trámite, junto con otros detenidos de varias unidades carcelarias, explicaron los voceros.

El efectivo del Servicio Penitenciario reconoció a Godoy como uno de los internos que eran trasladados, por lo que fue recapturado y llevado a una comisaría de Quilmes.

Esta no es la primera vez que el homicida de Campeggi se escapa: poco después del crimen, Godoy se fugó del hospital Mariano y Luciano Vega, de Moreno burlando a los custodios y colgando varias sábanas desde un ventanal para huir por la calle, aunque varios días después fue recapturado.

El 22 de septiembre pasado, Godoy burló un control de la Unidad 39 de Ituzaingó, de mediana seguridad, y saltó por los muros perimetrales de la prisión. Luego, escapó corriendo con una pierna herida por los alambres de púa de la pared, recordaron fuentes del servicio penitenciario a Online-911.

«Tito» fue recapturado un mes más tarde, luego de robarle el auto a una mujer en Castelar. Su próximo destino fue Sierra Chica, una prisión de máxima seguridad tal como lo requirió Claudia Molina, la madre de Campeggi, señalaron las fuentes.

De esta manera, Godoy parece decidido a perseguir la corona conseguida por Daniel «Tratorcito» Cabrera, integrante de la banda del Gordo Valor, conocido por sus reiteradas fugas.

El 23 de septiembre de 2007, en un cíber ubicado en Potosí al 2600, de Villa Trujuy, Campeggi jugaba en una computadora junto a su hermano y a otros clientes, cuando dos delincuentes armados ingresaron al comercio, robaron dinero y teléfonos celulares y, antes de escapar, uno de los delincuentes efectuó un disparo que hirió al chico en la nuca.

En julio del 2010, el Tribunal Oral Criminal 2 de Mercedes condenó a Fernando Avallay (33) a la pena de prisión perpetua como autor del homicidio, y a Godoy a 25 años de cárcel, como coautor del «homicidio en ocasión de robo y tentativa de robo con arma».

Fuente: Online-911

Repsol anuncia una inversión de unos U$S 400 millones

MADRID.- La petrolera Repsol anticipó ayer que prevé invertir U$S 400 millones para desarrollar el mega yacimiento de hidrocarburos no convencionales recién descubierto en Vaca Muerta (Neuquén) y estimó que el costo de explotación del área ronda los U$S 20.000 millones. La compañía informó además que YPF Argentina, en la que posee el 58% del capital accionario, aportó 1.008 millones de euros al resultado de explotación en los primeros nueve meses del año, más de la mitad de los 1.901 millones de euros que el grupo obtuvo en términos globales entre enero y septiembre. Entre las previsiones para 2012 en la Argentina, el director financiero de la petrolera, Miguel Martínez, dijo en la capital española que el costo de extracción del nuevo crudo en el área neuquina rondará los U$S 20 por barril. El costo operativo, en tanto, estará en torno de los U$S 6, con lo que se totalizarán U$S 26 por unidad, detalló el ejecutivo durante una conferencia con analistas.(Télam)

Escuchó Wachiturros y asaltó a una joven madre con su bebita en brazos

Fue en una fotocopiadora y ciber de 7 y 56. El asaltante sería menor de edad y estuvo una hora escuchando a la banda de moda. Entre los clientes estaba el hermano de Adabel Guerrero.

Una fotocopiadora fue asaltada ayer a la tarde por adolescente, que, exhibiendo un arma de fuego, amenazó a una de las dueñas sin importarle que sostenía a su beba en brazos. Luego tomó el efectivo y huyó a paso lento sin levantar sospechas.
El hecho ocurrió alrededor de las 15.30 y como dato saliente trascendió que entre los clientes estaba el hermano de la vedette Adabel Guerrero, recientemente envuelto en un escándalo mediático y un incidente policial (ver recuadro).
De acuerdo al relato del dueño, Juan (62), todo comenzó una hora antes, ya que el muchachito se hizo pasar por cliente al alquilar una computadora: “Estuvo todo ese tiempo escuchando a Los Wachiturros, se lo veía inquieto, como relojeando todo el tiempo los movimientos”, aseguró.
Hasta que en un momento se decidió y encaró hacia la caja. Allí estaba Eleonora (32), hija del dueño, junto a su pequeña hija de tan sólo 6 meses en sus brazos. “Se levantó de la máquina, vino hacia el mostrador y pensé que me iba a pedir algo, pero se metió por un costado, se levantó la remera y me mostró un revólver”, precisó la joven. “Dame toda la plata ya”, le dijo el jovencito de unos 16 años.
La mujer le dio los billetes de mayor denominación por un total de aproximadamente 700 pesos, pero el caco no se contentó y le exigió más dinero. Pero no había más, hasta que en un momento se percató de que la otra empleada se dio cuenta, y decidió fugarse: “Que no me siga nadie”, amenazó a los gritos a todos los presentes.
Por estar distraídos o por la sorpresa, ninguno observó en qué se retiró el asaltante. Otro factor jugó en la víctima: “De los nervios no me acuerdo de nada, no sé en qué se fue, pero salió tranquilo”.
Eleonora también sospechó que durante todo el tiempo el ladrón esperó el momento oportuno de dar el golpe. “Pero el local nunca se vació, por lo que se ve que se cansó y actuó”, más allá de que al menos eligió atacar cuando el dueño se había ido hacia el fondo del comercio. “Si yo hubiera estado, algo hacía, así haya tenido un arma de fuego de verdad”, dijo impotente el hombre, tras enterarse del tenso momento vivido por su hija y su nieta.
El hecho lo investiga la comisaría Novena, que se llevó el mouse que utilizó el malviviente para intentar sacar huellas digitales para identificarlo.

Un muchacho que sigue siendo noticia

No pasaron ni tres días desde que el hermano de la vedette Adabel Guerrero, Emiliano Guerrero (35), volvió a verse involucrado en un episodio policial, aunque esta vez en calidad de testigo. Y es que el flamante mediático fue uno de los cuatro clientes que al momento del asalto al local de 7 y 57 estaba haciendo uso de una de las computadoras.
Guerrero fue demorado el último martes, tras protagonizar incidentes con un custodio de seguridad y policías en 5 y 51, mientras exigía que le entregaran el número de teléfono de su abogado Darío Saldaño, que tiene su estudio jurídico en esa zona. Terminó demorado en la comisaría Primera acusado de amenazar a sus víctimas y fue liberado tras declarar.
El muchacho saltó a la fama hace 15 días, luego de pasearse por varios programas de chimentos contando que su hermana se había prostituido y que era drogadicta.
Según se supo, cuenta con varios antecedentes penales, incluso hace apenas dos meses salió en libertad luego de haber pasado más de un año en la cárcel de Olmos, en una causa por robo.
Fuente: diariohoy.net

Time for Latin America to roll up Iran welcome mat

The hours of Latin America for Iran rolling up the welcome mat
Roger Noriega and Joseph R. Cardenas

The recent announcement by the Department of Justice that an Iranian agent tried to recruit a band of Mexican drug traffickers to assassinate the Saudi ambassador to the United States presents an opportunity for the Obama administration can finally draw lines on renewed Iran’s growing presence in the Western Hemisphere.

To establish co-authored a paper recently by the American Enterprise Institute, «The threat of mounting Hezbollah in Latin America»​​, in recent years, Iran, Hezbollah’s representative in tow, made a big push in the western hemisphere to have access to strategic resources and establish a new platform from which to wage its war against the United States.
FULL DOCUMENT

Roger Noriega & José R. Cárdenas

The Justice Department’s recent announcement that an Iranian agent attempted to recruit a Mexican drug gang to assassinate the Saudi ambassador in the United States presents an opportunity for the Obama administration finally to draw the line on Iran’s growing presence in the Western Hemisphere.

As we establish in a paper we co-authored recently for the American Enterprise Institute, “The Mounting Hezbollah Threat in Latin America,” over the past several years, Iran, with its Hezbollah proxy in tow, has made a major push into the Western Hemisphere to gain access to strategic resources and establish a new platform from which to wage its war against the United States.

The State Department has been largely silent on this activity, however, and some senior members even appeared surprised by Iran’s brazenness in reaching out to a Mexican drug gang to do its dirty work. They shouldn’t have been.

The Iranian regime has been quite open and boastful about its actions, and its efforts largely have been facilitated by Venezuela’s Hugo Chavez, who has served as the principal interlocutor on Iran’s behalf with other radical populists in the region, primarily Presidents Rafael Correa in Ecuador and Evo Morales in Bolivia.

In Venezuela, Iran has succeeded in building a deep-seated economic and military relationship running into the tens of billions of dollars that has made Venezuela one of Iran’s most important international allies. In recent years, Venezuela’s Margarita Island has become the center of Iranian and Hezbollah operations in the Americas. Mr. Chavez also has helped facilitate Iran’s development of a nuclear capability by helping it obtain uranium and blunt sanctions by providing it access to Venezuela’s banking system. Moreover, Germany’s DieWelt recently reported that Iran is planning to build medium-range missile bases in Venezuela, astride Panama Canal shipping lanes.

In Ecuador, Mr. Correa also has rolled out the welcome mat for Iran, giving it access to Ecuador’s banking system, landing Ecuador on the multilateral Financial Action Task Force’s money-laundering watchlist, and concluding mining agreements setting the stage for uranium-extraction deals.

In mineral-rich Bolivia, Iran also is eyeing its considerable deposits of uranium and other strategic minerals. Iran also financed a military academy to train military and civilian personnel in asymmetric warfare, a fancy name for subversion and terrorism. Iranian Defense Minister Gen. Ahmad Vahidi was in Bolivia earlier this year to inaugurate the facility, telling the media, “Powerful Iran is ready to deliver a firm response to any hostile and unwise behavior by the United States.”

Incidentally, Gen. Vahidi happens to be wanted in Argentina for his role in the 1994 Iran-Hezbollah bombing of a Jewish community center in Buenos Aires that killed 85 people and wounded more than 300.

In Mexico, U.S. law enforcement officials say the relationships between Iran, Hezbollah and drug cartels appear to be deepening. They point to Mexican drug traffickers’ increasing use of car bombs in waging their mayhem in Mexico, an expertise for which Hezbollah is particularly known, and they also point to the ongoing discovery of increasingly sophisticated narco-tunnels along the U.S.-Mexico border, which experts say resemble the type used by Hezbollah in Lebanon.

But Iran’s decision to go operational in trying to employ what it thought were assets in the Western Hemisphere to undertake a specific terrorist activity represents a radical escalation in its anti-American campaign. The State Department needs to mount a diplomatic offensive in the region calling on governments to cooperate in resisting the Iranian incursion, emphasizing that Iran has no legitimate national interest – and certainly lacks any shared history, culture or values – with the countries of the Western Hemisphere. The distant regime has no reason for establishing such a presence here other than to thwart international efforts to hold it accountable for its destabilizing and reckless behavior.

As for radical governments in Venezuela, Ecuador and Bolivia, which are unlikely to be receptive to U.S. entreaties, they should be informed in no uncertain terms that the anti-American fun and games are over and there will be a cost for cultivating ties with Tehran. The administration must work with Congress to develop a range of policy options to exact a price for their actions. This should include sanctions and law enforcement indictments against anyone seeking out economic and other arrangements with Iran.

The regional courtship of Iran must end before it is too late. Iran already has demonstrated the will to shed innocent blood in the Western Hemisphere. It cannot be allowed the opportunity to do so again.

* Roger F. Noriega, assistant secretary of state for the Western Hemisphere in the George W. Bush administration, is a visiting fellow at the American Enterprise Institute and managing director of Vision Americas. Jose R. Cardenas was acting assistant administrator for Latin America at the U.S. Agency for International Development in the Bush administration and is an associate with Vision Americas.

Hacer – Washington DC (Estados Unidos)

Otras Notas Relacionadas… ( Records 1 to 10 of 1231 ) fecha titulo
09/11/2011 Venezuela – 50% de venezolanos cree en un cambio de gobierno
09/11/2011 Venezuela peronista
09/11/2011 Latin American Elections Are Reagan-Era Redux With a Twist: View
08/11/2011 Argentina – Argentina’s president irks U.S. pundits
06/11/2011 Los campeones mundiales de la burocracia
06/11/2011 UN Report: Chile boasts highest living standards in Latin America
05/11/2011 Parlamento Andino implementa plan contra corrupción y narcotráfico
05/11/2011 Guatemala – Guatemala’s trash ‘miners’ risk lives to find gold
03/11/2011 La confesión de Condoleezza
29/10/2011 Brazil – Belo Monte: In Brazil, Protesters Shut Down World’s Largest Hydro Dam Project

Alfonsín encabezó encuentro con 200 radicales de la quinta sección

El excandidato presidencial de Udeso estuvo presente junto al titular del comité Provincia Miguel Bazze, quien tras señalar que los radicales no habían «comprendido el acuerdo» con De Narváez, sostuvo ahora que esa alianza «generó más inconvenientes que lo deseado».

Pasadas las semanas tras la dura derrota electoral, Raúl Alfonsín participó este sábado de un encuentro junto a 200 dirigentes radicales de la quinta sección electoral que tuvo lugar en Tandil.

El excandidato de Udeso aseguró que el Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner debe tener «disposición a escuchar a la oposición» para «enfrentar los problemas que ya no se pueden seguir ocultando».

La asamblea de radicales realizada en el distrito que gobierna el radical Miguel Lunghi tuvo como uno de los principales oradores a Bazze, quien llegó allí tras asegurar públicamente que el acuerdo con Francisco De Narváez no había sido «comprendido por el electorado radical».

Allí hizo una fuerte autocrítica y dijo que la sociedad «no reconoce en el radicalismo condiciones para gobernar» y cuestionó la alianza con el peronismo disidente: «No dio los resultados esperados», dijo y aseguró que «por el contrario generó más inconvenientes de lo imaginado».

En el marco del encuentro, del que participaron los jefes comunales que la UCR conserva en esta quinta sección que siempre dominó (Lunghi de Tandil; Daniel Molina de Necochea, Liliana Denot de Chascomús), Bazze convocó a «demostrar al país que estamos en condiciones de hacerlo mejor, que hay un gran desafío y que esto no se resuelve en una campaña electoral, sino debatiendo, asumiendo posiciones y trasladándolas al conjunto de la población».

Fuente: http://www.lanoticia1.com/

Gimnasia no la metió ni de penal

Tras un encuentro pobrísimo desde donde se lo mire, Independiente Rivadavia de Mendoza le puso un freno a la intención de Gimnasia de sumar de a tres, cerrando con un empate sin goles en el Bosque que tuvo cero fútbol por ambos lados. Desde el arranque, los locales intentaron atropellar con todo a los mendocinos, justo en el día del debut como DT de Gustavo Zapata, confundido en un abrazo con Troglio en la previa (ambos fueron compañeros en River). Pero los jugadores vistantes respondieron con dos líneas de cuatro bien selladas, ideales para sacar de quicio a los delanteros locales que rebotaban allí como autitos chocadores.

De no ser por la mala costumbre de Vizcarra de hacer lucir a los arqueros rivales cuando dispone de un penal -falló otro, la fecha anterior por ejecutarlo con la misma displicencia- quizá todo hubiese cambiado cuando iban nada más que 22 minutos. Pero esa fue la acción más clara del Lobo durante el partido, y si el goleador falla con todo el arco a su merced, ¿qué le queda al resto del equipo? Los mendocinos vinieron a aguantar el partido, metidos en su terreno, donde trabajó a destajo el trío Mosquera-De Miranda-Brítez Ojeda, y solo inquietaron a Monetti con un par de remates lejanos.

Gimnasia nunca llegó al área rival. Nadie metió un pase de gol ni de casualidad, los centros los cabecearon los rivales y ni soñar que alguien desequilibrara con una gambeta cerca del arco rival. Es más: salvo el penal y una entrada de Vizcarra que conjuró Josué Ayala, después no hubo más nada para recordar. Y el que se fue más contento fue el Chapa Zapata que rescató un puntito.

Fuente: Clarín

Colombia: Santos pide a estudiantes de universidades públicas levantar paro

(AFP) – BOGOTÁ — El presidente colombiano, Juan Manuel Santos, llamó este sábado a los estudiantes de las universidades públicas a levantar el paro que realizan desde hace un mes en rechazo a un proyecto de ley para reformar la educación superior, y que el gobierno aceptó retirar del Congreso.
«Por favor levanten el paro, en el sentido de que dejen que los muchachos vuelvan a clase y nos sentamos a concertar y a construir una gran reforma a la educación superior», dijo el mandatario durante un acto público en Uribia, en el departamento (provincia) de La Guajira (noreste, fronterizo con Venezuela).
Los estudiantes de las universidades públicas del país (poco más de 500.000 jóvenes) iniciaron hace un mes un paro en rechazo al proyecto de ley presentado por el gobierno ante el Congreso, y exigieron como condición para volver a las aulas que se retirara de la agenda del Legislativo esa iniciativa, para poder así consensuar otra con la comunidad universitaria.
Santos, quien había condicionado el retiro del proyecto de ley al levantamiento del paro, pidió sorpresivamente el viernes al Congreso retirarlo, señalando que lo hacía como una demostración de la promesa que había hecho a los estudiantes.
La Mesa Ampliada Estudiantil, que es la instancia que lidera la protesta, debatía este sábado sobre la continuación del paro.
Para los estudiantes, la reforma propuesta por el gobierno no fue consensuada con la comunidad universitaria, es privatizadora, condena a la quiebra a las universidades públicas y las obliga a autofinanciarse.
El gobierno asegura que la reforma lo que busca es aumentar su cobertura educativa superior y su calidad.
«Si hay otras opiniones, otras propuestas, hemos estado y seguiremos abiertos a atender esas propuestas, a sentarnos, a tratar de hacer una gran reforma de la educación superior porque eso es lo que el país necesita», prometió Santos este sábado tras insistir en el fin del paro.
Los estudiantes de las universidades públicas iniciaron el paro el pasado 12 de octubre con continuas manifestaciones callejeras, que en el primer día de las protestas dejaron un joven muerto en la ciudad de Cali (500 km al suroeste de Bogotá).

AYUDAR

Queridos amigos:

Un amigo es el autor de un libro sobre el ataque al Cuartel de La Tablada, tema del que se ha publicado poco y nada, normalmente mentiras destinadas a cambiar la historia.

Les pido que le demos una mano.

LOS SECRETOS DE LA TABLADA. LA ÚLTIMA ACCIÓN DE LA GUERRILLA ARGENTINA

Tras años de minuciosa investigación histórica Ediciones Del Buen Combate presenta este impactante y revelador documento sobre el asalto y recuperación de los cuarteles de La Tablada en 1989. Los orígenes de los atacantes en el ERP, Montoneros, la UCR y la teología de la liberación; su participación en la revolución sandinista y el asesinato de A. Somoza; las advertencias previas al asalto; la composición del MTP y las organizaciones colaterales; las acciones militares; las evidentes complicidades del gobierno radical y medios de comunicación que anunciaron el ataque; la influencia de periodistas, políticos y personajes de primera línea en la actualidad y su relación con los terroristas; el juicio a los subversivos; la campaña mediática para su liberación mediante la tergiversación de los sucesos; las mentiras sobre las acciones durante la recuperación y el intento de ensuciar la memoria de los caídos en defensa de la Patria.
Escrito por el licenciado Sebastián Miranda, impecablemente documentado, constituye una obra imprescindible para comprender los sucesos y conocer a sus responsables.
El libro estará disponible en febrero de 2012.
Reserve ya su ejemplar por venta anticipada.
Precio por venta anticipada 80 pesos, posteriormente 100.

Comunicar por este medio a la Distribuidora y al autor (Sebastian Miranda – sebasmiranda@yahoo.com.ar) una vez que hayan hecho los depósitos de modo tal de llevar un registro de los mismos.

Pedidos a:
Distribuidora
Buen Combate
113194-6059
ventas@buencombate.com
El_buencombate@yahoo.com.ar
Envíos al interior y exterior del país

– Depósito o Transferencia bancaria
BANCO GALICIA
Caja de Ahorro
4009 700-4 169-0
CBU
00701699 – 30004009700405

«DAR CON LA VIDA TESTIMONIO DE LA VERDAD

Emilio Guillermo Nani
Teniente Coronel (R)
Veterano de Guerra

Que fuimos crueles …¡ Vaya con el cargo!.

Mientras tanto, ahí tienen ustedes una Patria que no está en el compromiso de serlo.- La salvamos como creíamos que debíamos salvarla.-

¿Hubo otros medios?, nosotros no los vimos, ni creíamos que con otros medios fuéramos capaces de hacer lo que hicimos.-

Arrójennos la culpa al rostro y gocen los resultados.

¡Nosotros seremos los verdugos…SEAN USTEDES LOS HOMBRES LIBRES!.

(Nicolás Rodríguez Peña)».

5 AÑOS PRESO

Septiembre de 2011

Cumplí ya 5 años como prisionero político o perseguido por la Fe. Fe en la Constitución, en el cumplimiento de órdenes superiores y por estar ideológicamente enfrentado al terrorismo (que es el propio Satanás), así lo expresó nuestro Obispo Emérito al proclamar a San HÉCTOR VALDIVIELSO SÁEZ (primer santo argentino), como nuestro patrono.

Nuestro País se encuentra en un clima negativo de tensiones que no aseguran la paz social. Hay hipocresía, fuimos discriminados jurídicamente alterando el derecho (Argentino y mundial) aplicando la retroactividad de la ley penal. Se anularon indultos al punto que los estragos y asesinatos masivos causados por los terroristas son actos no condenables y se fabricó la visión casera de los llamados delitos de lesa humanidad, excluyendo al terrorismo, negando a los militares toda exculpación por el juramento de obediencia debida sin el cual sería imposible actuar y comandar una guerra.

El gobierno constitucional en 1975 ordenó a las FFAA «aniquilar a la guerrilla» firmando esa orden sus máximos dirigentes pertenecientes al mismo partido que hoy nos gobierna y apaña a los subversivos, los destaca como personalidades, los acoge en el gobierno y hasta les paga abundantes indemnizaciones. A la vez nos mantiene detenidos. Somos detenidos, procesados y condenados en un ejercicio de venganza disfrazada de justicia.

Ningún País repudió a su Ejército por lo que le exigieron sus gobiernos. Ni Francia por lo de Argelia, ni Alemania por las matanzas en Rusia, ni Rusia por las masacres de Polonia y Berlín, ni EEUU por Hiroshima. Se pierden energías en la banalidad de las venganzas y en la ilusión de muchos derrotados persistentes que quieren transformar a nuestras FFAA en milicias organizadas con ideas muertas y enterradas. Urge aunarnos en la conquista del futuro inmediato, no se puede engañar a todos todo el tiempo y no se puede humillar a nadie tanto tiempo (ABEL POSSE).

La Argentina va en jet hacia la catástrofe, con FFAA diezmadas con el objeto enconado que ya no tiene que ver con «castigo a los represores», sino en su demolición total. No se trata de olvidar, sino de renunciar a la venganza, en un País que llega a la indefensión nacional para castigar a unas FFAA por hechos sucedidos hace casi cuatro décadas.

No quieren ni justicia ni reconciliación, solo venganza y miedo, miedo a la verdad, a que se sepa que muchos de los desaparecidos reaparecieron para cobrar jugosas indemnizaciones olvidándose de quienes lo defendieron. Es el miedo de muchos jueces, querellantes y fiscales a que se acabe el negocio de juzgar y condenar a los militares, es el miedo de muchos ciudadanos comunes que aplaudieron el golpe como si fuera la llegada del Mesías, de aquellos que decían «por algo será» y pedían degüello para los terroristas y hoy tienen miedo que se los recuerde, es el miedo contagioso e infame que se convierte en moneda de extorsión para jueces, periodistas, políticos, empresarios y ni hablar de los lacayos uniformados que por mantener una ilusión de poder olvidan a sus camaradas hoy presos injustamente. Es el mismo miedo que alimenta la persecución

El pasado es mirado con un ojo tuerto donde las FFAA recibimos el repudio sentados en el banquillo de los acusados y los terroristas están en el gobierno y son considerados héroes. Hasta hemos escuchado que el fallecido dijo: «Todos somos hijos de Hebe» … sobran las palabras. ¿Cómo dejar afuera a los que en nombre de la libertad, asesinaron a mansalva? Pareciera que nuestro País hoy prefiere chapotear en un eterno barrizal.

El Estatuto de Roma fue quién tipificó los delitos de lesa humanidad estableciendo que estos pueden ser cometidos tanto por agentes del Estado como por organizaciones. Me pregunto: ¿Eran el ERP, MONTONEROS v otros grupos armados organizaciones, o no? Nuestro País K con su justicia prevaricadora e influenciable lo niega inescrupulosamente.

Fuimos las FFAA, Policiales y de Seguridad quienes arriesgamos nuestras vidas combatiendo contra las organizaciones terroristas armadas, cumpliendo órdenes emanadas del gobierno constitucional. Terminemos con la hipocresía. Se debe reconocer que fueron los terroristas subversivos quienes atacaron en el marco de una guerra revolucionaria, iniciada y elegida por ellos, y que hoy se están manejando impunemente, con un halo de legalidad y esto tarde o temprano terminará afectándonos a todos. Nuestra democracia se está convirtiendo en la fachada virtual de un estado tiránico virtual oculto.

Es necesario reclamar que los jueces ajusten sus fallos a derecho, que respeten la declaración de derechos y garantías de nuestra Constitución Nacional, que terminen de crear jurisprudencia para luego citarla como fuente de derecho con el fin de servir de herramienta al designio del poder político de turno.

Los hoy presos políticos nos sentimos desprotegidos por nuestras Instituciones que nada hacen y aceptan en silencio que a sus hombres nos enrostren delitos inexistentes en el momento de los hechos no respetando el principio de igualdad ante la ley, el principio de inocencia, la cosa juzgada, la irretroactividad ni las prescripciones, todos ellos principios básicos del derecho.

Los magistrados aceptan a testigos comprometidos autodefinidos como testigos de cargo, ignorando la falsedad de sus testimonios y las denuncias orquestadas a más de 34 años de los hechos, como si se tratase de terceros ajenos, sin intereses políticos o económicos, justificando la lucha armada o percibiendo parte de los 1700 millones de dólares de indemnizaciones que ya llevan cobrados.

Reconozco que estos 5 años se me están haciendo pesados, pero me auto impuse seguir mirando hacia arriba. La tristeza mira hacia atrás, la preocupación mira alrededor, la depresión mira hacia abajo, pero la fe mira siempre hacia arriba.

Esto me recuerda algo que leí en un folleto («Venid a mí») que dice así: Si pones un buitre en un cajón de 2×2 completamente abierto en la parte superior, pese a su habilidad para volar no saldrá de allí, la razón es que el buitre comienza su vuelo desde el suelo con una carrera de 3 a 4 metros, sin ese espacio no intentará volar y quedará prisionero de por vida en esa cárcel sin techo.

El murciélago que vuela por todos lados durante la noche, no puede elevarse desde un lugar a nivel del suelo, en esa celda abierta arriba todo lo que puede hacer es arrastrarse indefenso pero no volará.

La abeja al ser depositada en un recipiente abierto permanecerá allí hasta morir, nunca ve la posibilidad de escapar que existe arriba y persiste en encontrar alguna forma de escape por los laterales cercanos al fondo.

Nosotros en muchas formas somos como el buitre, el murciélago y la abeja. Lidiamos con nuestros problemas y frustraciones sin darnos cuenta que todo lo que tenemos que hacer es ver hacia arriba y El nos dará esperanza. Esa es la gran expectativa que abrigamos todos los creyentes. Cuando tenemos una esperanza, algo que movilice nuestro corazón, podemos tolerar la adversidad del presente. Si no espero nada todo se me hace más pesado y desolador y precisamente, en este momento difícil, viendo tanta injusticia debo creer en la esperanza y me doy cuenta cuales son las cosas valiosas de verdad en la vida y cuáles son los verdaderos amigos.

Para poder vivir y sacar fruto de estos momentos necesito esperanza. Una esperanza qua vaya más allá de decir «ya va a pasar». Debo incrementar mi esperanza en Dios. Este sin dudas, es el camino. Pedirle al Señor que me sostenga en la esperanza, porque el dolor vivido desde la fe es enriquecedor. Lo que cura el hombre no es esquivar el sufrimiento y huir ante el dolor, sino la capacidad de aceptarlo, madurar en el y encontrar en ella un sentido mediante la unión con Cristo. El nos acompaña hasta el fin.

Recuerdo aquí la última estrofa de la marcha de los Presos Políticos que escribió el profesor BARBERA que dice:

«Y SI CRISTO NACIÓ CON SU MUERTE Y EN LA LUCHA DEBEMOS MORIR, PREFERIBLE LA CRUZ DEL CALVARIO QUE SIN PATRIA Y SIN DIOS VIVIR»

Eduardo R. Cabanillas
General de División (R)
Preso Político

¿Es probable un ataque a Irán?

Las instalaciones nucleares de Irán están en el punto de mira de Israel desde hace un par de semanas. Las constantes amenazas del estado judío eliminan el factor sorpresa y el terremoto que podría desatar en la región un ataque del Ejército hebreo lo hace poco probable a corto plazo.

Israel se prepara para bombardear y destruir las plantas atómicas del país persa. El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, reunió a su gobierno para intentar buscar un consenso, que de momento no parece haber llegado, y la ayuda militar de Estados Unidos y Reino Unido.
El Tsahal ha realizado maniobras aéreas en Italia, probado un nuevo misil balístico y simulado ataques con cohetes en su propio territorio. Según el diario británico The Guardian, la Royal Navy se estaría preparando para desplegarse en los próximos meses con el fin de llevar a cabo un ataque aéreo. Además, el nuevo informe del Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) advierte de que Irán está a punto de conseguir la bomba nuclear gracias a la ayuda técnica de expertos extranjeros.

Una bomba de relojería

Sin embargo, las consecuencias de una operación aérea contra Irán son una bomba de relojería para toda la región. Previamente es necesario que Obama dé luz verde al ataque por si es necesario el apoyo de EEUU en caso de descontrol de la situación. En plena salida del Ejército norteamericano de Irak y de Afganistán, con una crisis económica de la que no termina de salir y a un año de las elecciones presidenciales es más que probable que el presidente estadounidense diga no.

A esto hay que añadir la guerra asimétrica que podría lanzar Irán, comenzando por Bagdad, los países del Golfo Pérsico, Damasco, Beirut, Gaza e incluso en Afganistán y Yemen.

El problema inmediato es Irak de donde EEUU retirará sus tropas a finales de año. La retirada podría espolear a Muqtada Al Sader que podría relanzar el Ejército del al-Mahdi contra ellos. El gobierno de Al Maliki podría caer en brazos de Irán que, a su vez, podría restablecer lazos con los chiítas. El partido del primer ministro irakí fue responsable en parte de la formación de Hizbulá en Líbano. Por otro lado, Al Qaeda en Mesopotamia sigue en activo con cerca de mil miembros preparados para cometer acciones terroristas.

Alternativa a la salida de Irak

El vacío de las tropas norteamericanas en Irak podría crear situación de inseguridad en el país; por eso se negocia una alternativa con los países del Consejo de Cooperación del Golfo. Mantener una presencia militar en Kuwait y el envío de barcos de guerra a aguas internacionales de la región. Además de estar cerca de Irak, una nueva arquitectura de seguridad en el Golfo Pérsico, con patrullas aéreas y navales y misiles defensivos, serviría para contrarrestar a Teherán. Arabia Saudí -el gran rival sunita de los persas chiítas-, Bahréin -con una elite gobernante sunita que ha aplastado una revuelta chií- y los Emiratos Árabes Unidos son los más interesados sotto voce en atacar Irán con una guerra convencional antes de que se convierta en una potencia nuclear.

Otra de las puntas de lanza de Irán está en Gaza, donde tanto Hamás como la Yihad Islámica reciben apoyo del régimen de los ayatolás. La Yihad, que cuenta con 8.000 hombres armados, reconoce que recibe apoyo de Teherán, incluido armamento más sofisticado como lanzaderas móviles de cohetes que pueden alcanzar el sur de Israel.

El desafío sirio

Un desafío mayor supone Siria cuya caída debilitaría a Teherán. La teocracia iraní ya ha amenazado con responder a una intervención extranjera contra Damasco. El propio Bachar Al Assad anunció que causaría un terremoto en la región si hubiera injerencias del exterior. El peligro de un conflicto civil en Siria se podría extender rápidamente a Irak y Líbano. En el país de los cedros actúa la milicia de Hizbulá, que recibe apoyo tanto de Siria como de Irán, y tiene poder suficiente como para hacerse con Beirut en unas horas y hostigar a Israel con misiles desde la frontera.

Las negociaciones de Tel Aviv con los palestinos siguen sin arrancar y sus alianzas tradicionales con Turquía y Egipto están deterioradas. Con este avispero de por medio parece difícil una respuesta militar desde Israel, cuyo ministro de Interior, Eli Yishai, del partido ultraortodoxo Shas, no está de acuerdo por temor a las represalias de Teherán que cuenta con 100.000 misiles de corto y largo alcance cuyos objetivos son las bases de EEUU e Israel. La opinión pública del estado hebreo está a favor del ataque pero en un porcentaje no muy alto, del 41% frente al 39% que está en contra y un 20% de indecisos, según una encuesta del diario Haaretz. A esto hay que añadir que la operación es muy compleja porque las instalaciones nucleares están bajo tierra y muy protegidas; y quien más ha experimentado con bombas que pueden perforar 6 kilómetros de profundidad es EEUU.

División interna en Irán

Por otra parte, en el país persa existe una división interna entre Ahmadineyah y el líder religioso Ali Jamenei y, además, las sanciones económicas han debilitado su capacidad para contar con técnicos y materiales de otros países. También la planta nuclear de Busher ha sufrido el ataque de virus informáticos como el Stuxnet que afectó a los ordenadores personales de los trabajadores pero no al sistema principal de la instalación.

Aun así Washington no ha sabido construir una coalición internacional frente a Irán. Tanto China como Rusia siempre se oponen a las sanciones económicas contra Teherán. Quizás Arabia Saudí puede influir en China aumentando el suministro de petróleo a cambio de que presione a la teocracia iraní. Asimismo una operación militar incidiría de manera negativa en la economía estadounidense al subir los precios del crudo.

Todos estos factores indican que la operación militar sobre suelo iraní no está tan cerca de producirse como anuncia el gobierno israelí.

Fuente: * Miguel Ángel Benedicto es Jefe de Internacional en Telemadrid

La desconfianza de los ahorristas es el gran cambio post-electoral

Por Carlos Tórtora para el Informador Público

Excepto por un factor, el escenario post-electoral se está asemejando bastante al preelectoral. CFK anunció el 23 de octubre su voluntad de dialogar con todos los sectores, pero en la práctica, el gobierno se va cerrando cada vez más en torno a una pequeña mesa chica, impermeable a la opinión del resto del país. La relación con Hugo Moyano es otro test donde todo parece volver a su estado anterior. Para ganar votos de clase media, la presidente hizo gala durante la campaña electoral de su supuesto distanciamiento con el líder camionero. Pero después del triunfo del 23 de octubre, Moyano volvió a la carga, incluso amenazando en cierta medida al gobierno y en los últimos días los camioneros recomenzaron los bloqueos, en este caso en Ezeiza para reclamar que les paguen deudas salariales y “el correcto encuadramiento” de los empleados de la empresa de catering aéreo Gate Gourmet. O sea una nueva ofensiva para acrecentar el poder del gremio. Sin embargo, la Casa Rosada volvió a la etapa preelectoral y dejó que Moyano reinstale su metodología.

Con las relaciones con los EEUU también el recorrido del kirchnerismo parece circular. El punto más crítico de las relaciones con Washington se produjo en enero pasado, cuando el canciller Héctor Timerman en persona dirigió en Aeroparque un operativo de control sobre la carga que traía un avión de la USAF con destino a cursos de capacitación policial, incautando una valija con material sensible que fue reclamada luego por el propio Barack Obama. Y el punto más alto de la relación fue la reunión entre Obama y CFK la semana pasada. Pero este diálogo no se traduciría en resultados importantes. Emblemáticamente, anteayer los representantes norteamericanos ante el BID volvieron a votar contra la concesión de dos créditos a la Argentina y el vocero del Departamento de Estado, Mark Toner, recordó que la Argentina debe cumplir con sus obligaciones internacionales. El marco de crisis global estaría haciendo que las señales de Washington sean cada vez menos diplomáticas y más directas. La resistencia de la administración cristinista a recomponer relaciones con el FMI y aceptar las mismas reglas de juego que los demás países miembros encuentra cada vez menos tolerancia externa. Es que el clima político global está cambiando a partir de que la crisis instaló la volatilidad política. En pocos meses, la vorágine se llevó puesto primero al socialismo español y ahora al decano de los jefes de Estado de Europa, Silvio Berlusconi.

No parece entonces un cuadro propicio para que aumente la tolerancia hacia los gestos antisistema que intenta el cristinismo. En definitiva, a pocos días de la cumbre de Cannes, las expectativas sobre el mejoramiento de las relaciones con la Casa Blanca simplemente se desvanecen.
La excepción

Pese a todo esto, la reinstalación del escenario preelectoral de un gobierno aislado y autoritario está en tela de juicio por la aparición de la desconfianza masiva, que se traduce en la demanda de dólares. Como era lógico, la nuevas regulaciones que convirtieron a la AFIP en la autoridad cambiaria terminaron de convencer al público de que el gobierno avanza directo hacia una serie de medidas confiscatorias de sus ahorros. En este punto, el gobierno entró en un círculo vicioso. Cada nueva medida que intente aumentará la fuga de capitales y acercará las cosas al filo de una corrida bancaria generalizada. Para restablecer la confianza pública se debería garantizar la seguridad jurídica, en este caso del mercado de cambios y de los depósitos, algo que el cristinismo no quiere ni puede hacer. Es así que a mayor intervencionismo del Estado mayor desconfianza y fuga de capitales.

Por primera vez desde el 2003, el kirchnerismo se enfrenta a un problema que no puede resolver a través de una mayor acumulación de poder y que en realidad empeora mediante este método.

Fuente: Por Carlos Tórtora para el Informador Público

Mar del Plata: Un joven muerto tras explosión en su departamento

Un joven de 30 años murió hoy al ser despedido por la ventana, al producirse una explosión en un departamento en la céntrica avenida Colón de Mar del Plata.

Fuentes policiales informaron a Télam que la víctima, identificada como Leonardo Beatrice, de 30 años, falleció al ser despedido desde la ventana del departamento 8 C, ubicado en la avenida Colón 2769, tras producirse una explosión en el inmueble que alquilaba.

El hombre cayó a un patio interno del edificio y la primera hipótesis que se maneja es que la explosión que se produjo a las 8, fue como consecuencia de una acumulación de gas en la vivienda.

Las fuentes añadieron que trabajan en el lugar personal de la policía científica, Defensa Civil, personal de las empresas de gas y energía e interviene en el caso la Fiscalía Número 11.

Los servicios de gas y luz fueron cortados en la zona y se raelizarán inspecciones a los departamentos de ese edificio, para comprobar el estado de las instalaciones eléctricas y caños de gas.
Fuente: diariohoy.net

La inflación fue del 0,6 por ciento en el mes de octubre, según el Indec

Con relación al mismo período de 2010 la variación del índice de precios al consumidor fue del 9,7 por ciento. El mayor aumento se registró en indumentaria. El Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumula un incremento de 8 % en lo que va del año.
La inflación de octubre se ubicó en el 0,6 por ciento y en diez meses alcanzó el 8 por ciento, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

Con relación a octubre de 2010, la variación del índice de precios al consumidor fue de 9,7 por ciento.

En tanto, los precios mayoristas subieron 0,9 por ciento en
octubre, 10,6 desde enero, y 12,7 con relación a igual mes del año
pasado.
cadena3.com

Falcioni definió el encuentro del próximo domingo frente a Racing

El entrenador de Boca, Julio César Falcioni, manifestó que el clásico del domingo 20 ante Racing es «importante» porque enfrentará a su escolta, pero desestimó que sea un encuentro decisivo en la lucha por el título del Apertura

El entrenador de Boca, Julio César Falcioni, manifestó que el clásico del domingo 20 ante Racing es «importante» porque enfrentará a su escolta, pero desestimó que sea un encuentro decisivo en la lucha por el título del Apertura. «Contra Racing es un partido importante, es nuestro perseguidor. Pero ahí atrás vienen otros dos equipos que tienen muchas ganas de sumar, que están con expectativas de que nosotros perdamos puntos. De ganar sacaríamos una ventaja considerable, pero después tenemos que viajar a Mendoza. Todos son importantes. Contra Colón era duro. Y así pasó con Rafaela, que era nuestro perseguidor», dijo el entrenador.

Posteriormente, el técnico señaló que «todas las semanas jugamos algo importante. El equipo tiene que seguir así, equilibrado, firme, seguro. No es que uno no se quiera adelantar. Es cauto. Hay que transitar los caminos lógicos y el camino es pensar en Racing y no ir más allá».

Falcioni también se refirió al retorno de los varios lesionados que tiene en su plantel, pero no confirmó nada y sólo dejó entrever que todo se resolverá con el correr de la semana. «Creo que todos o casi todos van a estar disponibles. Cvitanich ya trabajó bien. Roncaglia hará lo mismo desde este lunes, Rivero y Blandi lo harán el lunes o martes, esperando que Riquelme también lo haga», puntualizó.

Al preguntársele especialmente sobre la situación de Riquelme, el DT prefirió generalizar e indicó que «fue una semana especial con todos los jugadores averiados. A partir de este lunes vamos a intensificar el trabajo para ponerlos bien y empezar a definir posiciones».

Falcioni también se refirió a lo que según su opinión son las claves del buen momento que vive el equipo y destacó la actitud y el compromiso de sus jugadores.

«Rescaté siempre la actitud y el compromiso de los jugadores. Más allá de que no tuvimos un buen comienzo en el semestre pasado, siempre tuvieron buena actitud para encarar el trabajo. Y ese trabajo es el que tiene a Boca en un lugar de privilegio. Estuve muy tranquilo siempre», afirmó.

Racing: Cahais hizo fútbol y está para volver

El defensor Matías Cahais participó ayer en la práctica de fútbol que realizó el plantel de Racing por lo que ya se encuentra a disposición del entrenador Diego Simeone para enfrentar al líder Boca Juniors. El ex xeneize había sufrido un esguince de rodilla derecha que lo marginó del último compromiso ante Argentinos, y ayer completó los 50 minutos de juego que dispuso el Cholo en el estadio Cilindro de Avellaneda.

El que no pudo jugar fue el volante Claudio Yacob, quien arrastra un golpe en el gemelo derecho y ayer trabajó diferenciado, pero se estima que llegaría en condiciones para enfrentar a los dirigidos por Falcioni.

El equipo que paró el Cholo Simeone formó con Saja; Pillud, Matías Martínez, Cahais y Licht; Lucas Castro, Agustín Pelletieri y Toranzo; Hauche, Moreno y Lugüercio, aunque en su lugar ingresaría el colombiano Teófilo Gutiérrez, quien se encuentra con su seleccionado disputando la doble jornada de eliminatorias.

Fuente: La Capital

Atacan en Siria sedes diplomáticas de Arabia Saudita, Turquía y Francia

Militantes sirios que defienden al gobierno de Bashar al Assad, armados con palos y cuchillos, atacaron y saquearon anoche las embajadas de Arabia Saudita y Qatar en Damasco y los consulados de Francia y Turquía en Latakia. Esto ocurrió horas después de que la Liga Árabe le asestara un duro golpe al régimen sirio al suspender a ese país de la organización porque se niega a detener la sangrienta represión contra la población civil.
“Al anochecer, varios manifestantes entraron en la embajada, destruyendo sus ventanas y saqueando lo que había en el interior”, informó la agencia oficial saudita SPA. Los partidarios de Assad tomaron como blanco a Arabia Saudita y Qatar porque lideran las críticas contra Siria. Turquía, en tanto, viene exigiendo cambios al régimen y refugiando en su territorio a los opositores sirios que se ven obligados a huir.
En una sorpresiva y dura decisión, 18 de los 22 miembros de la Liga Árabe – se opusieron los representantes de Siria, Líbano y Yemen – votaron a favor de la “ suspensión de la adhesión de Siria a todas sus reuniones ” a partir del 16 de noviembre. Y le advirtieron que adoptarán “ sanciones políticas y económicas ” si no aplica el plan árabe de paz. Esta propuesta incluye el fin de la represión, la liberación de los prisioneros, la retirada del ejército de las ciudades y la libre circulación de los medios de comunicación. Estas iniciativas debían ser seguidas por la apertura de un diálogo nacional.
Como no se implementó, la Liga Árabe – que reúne a los principales países árabes – decidió aumentar la presión y suspender a Siria. La misma medida se había adoptado contra Libia en febrero cuando la derrocada dictadura de Muamar Kadafi comenzó a masacrar a la oposición que la desafiaba.
Desde marzo pasado hay revueltas en Siria en reclamo de un cambio de gobierno, democracia, cambios sociales y económicos y el fin de la corrupción. Las protestas fueron reprimidas brutalmente por la policía y el ejército. El saldo hasta el momento es de 3.500 muertos civiles, según la ONU.
Clarin.com

Sabella piensa en varios cambios

En el día después del histórico empate 1 a 1 ante Bolivia, Alejandro Sabella piensa y reflexiona. Y dialoga y consulta con sus ayudantes. Y hace una práctica en la que participan los que no jugaron o estuvieron pocos minutos el viernes (como Ezequiel Lavezzi y José Sosa). Es que, al parecer, para enfrentar el martes a Colombia habrá cambio de esquema y de nombres.

Del entrenamiento de ayer poco se puede rescatar: los titulares realizaron ejercicios regenerativos en el gimnasio del predio. Pero sí hubo un indicio en la práctica de fútbol formal de los suplentes: ahí, el DT paró un 4-4-2, con Agustín Orion, Federico Fernández, Leandro Desábato, Luciano Monzón; José Sosa, Rodrigo Braña, Pablo Guiñazú, Nicolás Gaitán; Germán Denis y Ezequiel Lavezzi. La zaga central la completó un sparring . Todo indica que el dibujo táctico para enfrentar al calor colombiano sería ése. En la defensa hay una duda: ¿Respaldará Sabella a Demichelis, de flojo rendimiento ante Bolivia? Fernández asoma con grandes chances de suplantar al defensor del Málaga. El resto serían los mismos, con Pablo Zabaleta, Nicolás Burdisso y Clemente Rodríguez. En el mediocampo está el dilema más profundo. ¿Quiénes se repartirán la mitad de la cancha? Si está en condiciones, Javier Mascherano (que salió el viernes por un fuerte calambre) hará dupla con Rodrigo Braña, que ocuparía el lugar de Ricardo Alvarez. ¿Quiénes serán los volantes externos? Fernando Gago sería el volante derecho, y José Sosa lo haría por izquierda, en reemplazo de Javier Pastore. Arriba, está todo más claro: Lionel Messi y Gonzalo Higuaín.

Por su parte, Sergio Agüero sigue recuperándose de su molestia muscular en el muslo izquierdo: ayer trabajó junto a los kinesiólogos en una cancha alternativa y aún está en duda su presencia dentro de los concentrados. Las próximas horas serán determinantes.

Hoy por la mañana el equipo realizaba la última práctica en Argentina y, luego, a las 15.30, viajaba para Barranquilla.

Source: Clarín

Entre festejos y abucheos, se fue Berlusconi

ROMA.- En la jornada que marcó el final de un polémico ciclo de la historia de Italia y en medio de silbidos, gritos y abucheos, Silvio Berlusconi presentó ayer formalmente su dimisión como primer ministro y puso fin a 17 años de presencia en el centro del poder de la séptima economía del mundo.

Su sucesor, el economista Mario Monti , asumiría esta noche o mañana para inaugurar una nueva era en el país y encabezar un gobierno técnico, que tendrá la complejísima misión de contener la crisis de la gigantesca deuda italiana, que amenaza no sólo el futuro del país, sino también de la Unión Europea (UE).

Humillado por una multitud que salió a la calle para despedirlo con bocinazos, vuvuzelas, coros de cancha de fútbol e incluso con una ejecución del «Aleluya», de Haendel, Berlusconi renunció a su cargo ante el presidente italiano, Giorgio Napolitano, pasadas las 21 (hora local), una vez que el Parlamento aprobó en forma definitiva el plan de ajuste exigido por la UE.

Una fiesta estalló entonces en las calles de Roma y ante el Palacio del Quirinale, donde la gente descorchó champagne, saltó y bailó agitando banderas italianas al grito de «¡Giorgio! ¡Giorgio!», por el papel decisivo del jefe de Estado, Giorgio Napolitano, en esta dramática agonía del Cavaliere , que llegó a su fin.

Berlusconi es uno de los dos mandatarios europeos que debió dejar el poder a causa de la crisis en la última semana; el otro es el ex premier griego Giorgios Papandreu.

Con su popularidad en su mínimo histórico, golpeado por escándalos judiciales y sexuales, pero finalmente noqueado por la crisis económica, Berlusconi será reemplazado por un economista que es su polo opuesto.
Monti, ex comisario europeo, de 69 años, de gran prestigio nacional e internacional, recibirá hoy formalmente el encargo de armar un nuevo gobierno.

Tal como prevé la hoja de ruta de esta crisis que se aceleró como nunca ante la presión de los mercados, Napolitano comenzará esta mañana las rondas de consultas con los diversos partidos. El objetivo es confirmar qué fuerzas políticas apoyan a este gobierno técnico de emergencia, que deberá encarrilar la estancada economía italiana con reformas impopulares urgentes. Un trabajo seguramente complicado.

Se espera que Monti, presidente de la Universidad Bocconi, forme gobierno en tiempo récord. Se descuenta que todos los ministros serán «técnicos» y no políticos, todo un mensaje. El objetivo, de hecho, es darles una señal fuerte a los mercados antes de la reapertura de las bolsas, mañana.

En este sentido, la novedad positiva de ayer fue que, luego de frenéticas negociaciones, el oficialista Partido del Pueblo de la Libertad (PDL) decidió que respaldará a Monti, pero si cumple determinadas condiciones. La primera es que siga el plan de reformas que el mismo Berlusconi le prometió a la UE en la cumbre de Bruselas del mes pasado. La segunda, que su brazo derecho, Gianni Letta, tenga un rol importante en el nuevo gobierno. Y la tercera, que ni Monti, ni ninguno de los ministros que formarán su ejecutivo vuelvan a ser candidatos en las próximas elecciones.

Anoche, sin embargo, el mismo Letta comunicó que prefería no formar parte de tal gobierno y que daba un paso atrás.

«Podremos desenchufar [el gobierno de Monti] cuando queramos», habría dicho Berlusconi durante la reunión, en la que logró convencer a los «halcones» de su partido, que querían a toda costa ir a elecciones anticipadas, por la solución del gobierno técnico.

La frase prenuncia tiempos difíciles para Italia, un país aún profundamente dividido entre derecha e izquierda. Algo que pudo verse en la calle, donde hubo manifestantes anti-Berlusconi que se trenzaron en discusiones con partidarios del Cavaliere , que intentaron animar a su líder al grito de «¡Silvio! ¡Silvio!», pero que eran claramente minoría.

El último día como premier del Cavaliere , que dominó el escenario político italiano durante 17 años, fue una jornada memorable, llena de emociones, que comenzó con un almuerzo de trabajo con Monti, en el Palacio Chigi. Siguió con una sesión de lo más agitada en el Parlamento. Allí, como se descontaba, recibió su aprobación final el plan de ajuste exigido por la UE para que Italia reduzca su deuda de casi dos billones de euros, equivalente al 120% del PBI.

Pero nadie discutió sobre eso. El Parlamento se convirtió, en cambio, en escenario de una verdadera tragicomedia. Hubo una ovación cuando Berlusconi, con el rostro serio e hipermaquillado, apareció en el recinto por última vez como premier. También gritos, insultos y gestos vulgares entre la oposición, que apoyará al gobierno técnico de Monti, y el PDL. Por ahora, parece ser la Liga Norte la única contraria al gobierno técnico.

Mientras tanto, fuera del Parlamento iba creciendo una multitud expectante con banderas italianas y pancartas que decían » game over «. «Vine porque se cierra una de las páginas más tristes de la historia de Italia y creo que es importante estar acá», dijo Silvia Diamanti, una maestra de 54 años.

Después de la aprobación definitiva del ajuste, antesala de su renuncia, Berlusconi protagonizó la última reunión de consejo de ministros. Los ministros salían de Palacio Chigi, sede del gobierno, acompañados por el mismo coro de «¡Bufón!», que despidió más tarde al «Caimán», como llamaban a Berlusconi sus enemigos, cuando presentó su renuncia.

«Espero en un renacimiento de Italia. Tengo 30 años, estoy desocupado y vine porque quiero volver a tener esperanzas en mi país», comentó Giacomo, que desafío el frío de una noche histórica ante el Quirinal, la vieja residencia de verano de los Papas, que es sede de la presidencia.

«Amargado» y decepcionado por la reacción de la gente, Berlusconi salió del Quirinal por una salida secundaria para evitar otro bochorno.

EL PAÍS, DESDE LA IRRUPCIÓN DEL CAVALIERE

En sus tres mandatos, Berlusconi no logró mejorar cifras alarmantes

El peso de la deuda
Italia siempre tuvo uno de los niveles de deuda más altos de Europa. Sin embargo, nunca había sido atacado por los mercados porque gran parte estaba en manos italianas.
1994: 121,8%
2010: 120%

PBI per cápita
En la última década, Italia fue anteúltima en el ranking de crecimiento del FMI: su PBI subió 2,43%. La cifra es mucho menor que la tasa de interés que paga sobre su deuda.
1994: 15.600 euros
2010: 25.700 euros

Indice de desempleo
Aunque el nivel de desocupación bajó en los últimos 16 años, en 2007 había perforado la barrera del 6%; desde entonces está en ascenso.
1994: 10,2%
2010: 8,3%

Población económicamente activa
El envejecimiento es uno de los problemas que más preocupan en Italia; por eso, la edad para la jubilación se retrasará dos años, hasta los 67, para 2026.
1994: 54%
2010: 47,8%

Déficit presupuestario
Aunque bajó, el déficit había llegado en 2000 al 0,8%; hoy está por encima del 3% acordado en el Pacto de Estabilidad y Crecimiento de la UE.
1994: 9,2%
2010: 4,6%.
Fuente: lanacion.com

Monserrat: muere motoquero tras chocar con taxi

Un hombre murió esta mañana luego de chocar la motocicleta que conducía contra un taxi en el barrio porteño de Monserrat, informaron fuentes policiales.

El hecho ocurrió pasadas las 7 en la intersección de la avenida Belgrano y la calle Chacabuco donde el rodado menor chocó contra la puerta delantera derecha del automóvil.

Como consecuencia del impacto, el motociclista salió despedido sobre la calzada de la avenida falleciendo en el acto.

En tanto, el taxi colisionó contra la columna ubicada en la ochava de la mencionada intersección frente a la puerta de ingreso de una sucursal del banco BBVA Francés.

Personal de la seccional segunda realizaba los peritajes del accidente para luego trasladar el cadáver a la morgue judicial de la ciudad de Buenos Aires.

Fuente: diariohoy.net

Policía cordobesa denuncia que el jefe obligaba a hacer detenciones sin motivos

Una policía de Córdoba denunció ante la justicia que su jefe obligaba a agentes de una patrulla a realizar detenciones en forma arbitraria y sin motivos para elevar las estadísticas de su actividad.

La mujer presentó la denuncia penal en la última semana con el patrocinio del abogado Carlos Nayi y el jueves recibió desde el Comando de Acción Preventiva una licencia por quince días, mientras su marido que trabaja en la misma repartición deberá reincorporarse recién en enero.

La oficial aseguró que el jefe de su área les «hace detener a personas por más que no haya razones, si no hay delitos o contravenciones, hay que inventarlos».

«Si no llevamos detenidos, tenemos que quedarnos trabajando dos, tres, hasta siete horas de más», reveló la mujer que no dio su nombre al diario La Voz del Interior.

La subinspectora policial aseguró en la ampliación de la denuncia que formuló ayer ante el fiscal Carlos Matheu que recibió de su superior directivas «de producir detenciones a fin de elevar las estadísticas, existan o no razones para proceder».

Y, señaló que esos arrestos se concretaban «sobre la base de procedimientos no ajustados a la ley y por tanto ilegales que afectan y vulneran gravemente los derechos y libertades de los ciudadanos».

El jefe de patrulla, identificado por las siglas P.M., al parecer obligaba a los policías que no realizan detenciones a una «recarga de servicio, con malos tratos constantes y amenazas», según la denuncia.

La oficial aseguró que un día regresó al finalizar su jornada de patrullaje nocturno sin arrestos, por lo que sus superiores le comunicaron que «como no había resultados positivos, se tenía que quedar hasta las 9 ó 10» y ante su negativa, siempre de acuerdo a la denuncia, el jefe le dijo que si pasaba algo entre esas horas ella «era boleta».

«Sentí miedo, vergüenza, me sentí amenazada y humillada frente a todos mis compañeros, siendo algunos de ellos personal a mi cargo», añadió la mujer.

El abogado Carlos Nayi afirmó que otros dos policías habían realizado denuncias similares contra el jefe acusado por la mujer.

La Policía provincial aclaró a la prensa local que recién hará declaraciones sobre el tema cuando se expida la Justicia.

Fuente: diariohoy.net

Amenaza destructiva

Nuevamente se oyen las posibilidades bélicas contra Irán por su persistencia en mantener un plan nuclear.
La Aiea señaló que sospecha que Irán está realizando experimentos secretos para desarrollar armas nucleares e inmediatamente comenzaron las reacciones, desde las más alarmistas a las apenas prudentes.
La Aiea es la Agencia Internacional de Energía Atómica, un organismo de la ONU que monitorea el cumplimiento del Tratado de No Proliferación Nuclear. Cada tres meses, desde hace varios años, emite un informe sobre la situación de la investigación nuclear en Irán.
El informe conocido esta semana incluye unas fotografías que muestran las instalaciones donde supuestamente se realizan las pruebas nucleares que podrían derivar en la posesión de armas atómicas por parte del gobierno de Mahmud Ahmadinejad.
Si bien anteriormente se han emitido informes similares, esta vez la agencia asegura que tiene pruebas fiables del avance iraní en materia nuclear.
El escepticismo de quienes sienten que esto es un déjù vu que remite a la presentación de las pruebas falsas contra Irak por el hasta entonces presidenciable Colin Powell no se diluyó por la declaración de la Aiea en el sentido de que las pruebas habían sido supervisadas por 10 países miembro de la agencia y sus propios inspectores.
Alemania, Francia y el Reino Unido llamaron inmediatamente a reforzar las sanciones a Irán. Se considera incluso la posibilidad de un bloqueo marítimo que le impida a Teherán las exportaciones de petróleo y las importaciones de productos refinados. Es decir, se trataría de medidas realmente fueres, como para que acuse recibo.
Esta iniciativa no podrá tener éxito si no es respaldada por Rusia y China, los más poderosos aliados de Irán, ambos con poder de veto en el Consejo de Seguridad de la ONU. China es el principal socio comercial de Teherán, le vende armas e importa una cantidad considerable de petróleo del país del Golfo. Rusia también le vende armas, además de tecnología nuclear a todos los gobiernos iraníes desde 1990.
China y Rusia desafían el devaluado liderazgo estadounidense claramente. Por razones prácticas, no tienen ningún interés en sumarse al coro de quienes piden más sanciones.
Pero el gobierno de Israel quiere más que sanciones económicas. Tanto es así que hasta había quienes habían puesto fecha al ataque.
El anuncio de la Aiea fue recibido en Jerusalén como la prueba que se necesitaba para justificar una operación bélica.
Benjamin Netanyahu sostiene que sería la forma de terminar con el rol de gran promotor del terrorismo como es Irán. Por eso, el gobierno de Israel pidió al mundo que haga algo para detener la supuesta producción de armas nucleares.
Sin embargo, Yossi Melman, columnista del diario israelí Haaretz , citaba el viernes a dos ex jefes del Mossad, Meir Dagan y Efraim Halevy, que consideran que Irán no constituye una amenaza a la existencia de Israel. En cambio, opinaban que el peligro iraní es más serio para el mundo árabe sunita, particularmente los Emiratos Árabes Unidos, Bahrein y Arabia Saudita.
“La retórica incendiaria usada por líderes iraníes llamando a barrer a Israel del mapa es indignante y preocupante. Sin embargo, es lamentable que líderes en Israel, encabezados por el primer ministro Benjamin Netanyahu, exploten las declaraciones iraníes para exacerbar temores preexistentes y confusión. Israel ya tiene problemas suficientemente serios como para inflar este tema desproporcionadamente”, opina este periodista especialista en temas de inteligencia y estrategia.
¿Y qué opinarán los ciudadanos iraníes, a merced tanto de un régimen autoritario como de la vocación belicista de Netanyahu y sus aliados? Según la organización Campaña Internacional por los Derechos Humanos en Irán, que consultó a 35 representantes de distintos sectores de la sociedad civil en Irán, hay un fortísimo consenso en contra de cualquier ataque occidental contra su país.
“Desde sus perspectivas, (un ataque) hundiría aún más la situación de los derechos humanos, la seguridad y la posibilidad de un cambio positivo hacia la libertad, la democracia y la responsabilidad política”. En otras palabras, un ataque occidental destruiría a la sociedad civil, ya suficientemente castigada. Nadie quiere eso, ¿o sí?

Alejandra Conti.

D’Elia: 4-day suspended sentence

Kirchnerite picket leader Luis D’Elía was handed down a four-day suspended jail sentence yesterday for punching agricultural activist Alejandro Gahan in 2008, during a march at the height of the farming crisis caused by Resolution 125, restricting grain exports.

The picket leader’s defence lawyer told the press his client will appeal the judgment and described his actions as “defending democracy.”

D’Elia and his defence lawyer, Adrián Albor, told the press on the steps of the court that they would appeal the sentence handed down by Judge Susana Guichandut in line with what the prosecution had solicited earlier in the week.

D’Elía was found guilty of “punching” Gahan in the face on March 25, 2008, when the picket leader came across a pro-farming and anti-export duties movement. While testifying during a trial in which he requested the presence of President Cristina Fernández de Kirchner, D’Elía admitted that he had hit Gahan, confirmed by tv footage, and explained that he had done so in self-defence because the activist had insulted him.

“On the night of March 25, 2008 the discussion was not D’Elia — Gahan, it was a discussion between democracy and corporations,” said the picket leader yesterday, adding that “the government of Cristina Fernández was elected by popular will but was being threatened by three corporations.”

“That day we took to the streets to defend democracy against the corporate coup by Héctor Magnetto, the coup by Hugo Biolcati, the Rural Society, and the coup by Cecilia Pando,” exclaimed D’Elía yesterday, adding that “Pando was looking to destabilize democracy in an attempt to reinstate military impunity, Magnetto pushing more business and more benefits for his oligopolistic group of 248 companies, and the Rural Society led by Biolcati refusing to comply with the exports.”

“We accept all costs, four days in prison, one hundred days in prison, a thousand days of imprisonment, 20 years in prison if it means in the defence of democracy,” said D’Elía yesterday.

Source: Buenos Aires Herald

Putin defends Kremlin comeback, praises Berlusconi

Russian prime minister Vladimir Putin praised outgoing fellow political veteran Silvio Berlusconi on Friday and defended his own decision to remain in power for years to come in front of an audience of foreign experts.

A group of political scholars known as the Valdai Club presented Putin with a report warning him his way of ruling Russia had almost run its course and could not go on forever.

Putin told the group: «Of course our system is not perfect,» adding he was aware of the shortcomings of his dual rule with President Dmitry Medvedev popularly dubbed a «tandem.»

«But I do not know any system of governance which is perfect,» added Putin, who announced the decision to seek his third term as president in September.

Putin took a dig at Britain’s political system where his «good friend» Prime Minister Tony Blair was replaced as the head of government by Gordon Brown «without any election, as a result of manipulations inside the party.»

«We are not acting like this, we are going to election,» Putin told the scholars who were treated to shots of vodka and Italian wine at a luxury restaurant in a horse riding club outside Moscow.

«We are going to the election and offering our people the chance to reach their verdict on what we have done in the past and on our program for the future development,» Putin said, defending his past track record as president and prime minister.

Speaking for the Valdai Club, Timothy Colton from Harvard University told Putin: «The current political system in Russia, which formed over the last 10-12 years, has exhausted its capacity or is close to it.»

Putin remains Russia’s most popular politician and is an ultimate decision maker despite stepping down as president in 2008 and formally serving as a second in command to his anointed successor Medvedev.

TANDEM NOT DEAD

Putin plans to run in March 2012 presidential election and his popularity ratings show that he is set to win. Putin’s decision to return infuriated his critics at home and abroad who said he will lead the country into stagnation.

The scholars said Putin told them during a part of the meeting that was closed to media that the dual rule would continue after the election with Medvedev holding sway over the economy as prime minister.

«He wanted to say that the tandem is not dead, that Medvedev is not a beaten card,» political scientist Alexander Rahr said after the meeting.

Rahr said that Putin warned the experts that further development of the U.S. missile defense program could lead to a «serious tension» with Russia in the future.

Columbia University professor Robert Legvold said Putin saw fighting nuclear weapons proliferation as a foreign policy priority during his presidency. He said Putin dodged several questions on Iran’s nuclear ambitions.

Putin, who previously evoked long-serving historical figures such as U.S. President Franklin Roosevelt to justify his comeback, praised Italy’s outgoing Prime Minister Silvio Berlusconi, calling his 17-year tenure «a stability factor.»

«I have a very warm personal relationship with Berlusconi. I believe that he is one of the greatest European politicians,» Putin said, adding that the Italian exposed his sex life «consciously, in order to attract attention.»

Berlusconi is expected to resign on Saturday, making way for an emergency government and ending one of the most scandal-plagued eras in Italy’s post-war history.

Putin recalled his private conversations with the former German Chancellor Gerhard Schroeder, another European ally, who told him that Berlusconi was a «good man» but «not a real politician.»

«Maybe his is not a real politician but look now where he is and where you are,» Putin said he told Schroeder on several occasions after the German lost the election in 2005 and had to step down.

Source: Reuters

Baseball star Ramos describes rescue in Venezuela

Washington National catcher Wilson Ramos waves as he arrives at his home after being rescued from a kidnapping in Venezuela
Major League Baseball star Wilson Ramos described his fear as Venezuelan security forces swooped onto a mountain hideout to rescue him from kidnappers in a hail of bullets
The 24-year-old Washington Nationals catcher had been seized by gunmen from outside his mother’s home on Wednesday night during an off-season visit to the South American nation.
His abduction shocked this baseball-crazy country and highlighted the rampant crime here. But his rescue by airborne troops late on Friday was a major success for the government of President Hugo Chavez.
«The truth is, at the moment they came to get me I was very nervous. There were many gunshots … thanks to God, those guys did a tremendous job. I’m super grateful to them,» Ramos told reporters after his return to his family.
«I’m still a bit nervous,» he added, thronged by friends and relatives and wearing a black police bulletproof vest.
Ramos is one of many Venezuelans who have found fame and fortune playing baseball in the US big leagues.
Kidnappings, armed robberies and murders are common in Venezuela, which has enormous oil wealth alongside a yawning gap between rich and poor. His abduction traumatized the country, putting huge pressure on the authorities to find him.
Fans at local games had waved placards demanding his immediate release, and some called for the Venezuelan season to be abandoned. Players wore green armbands in solidarity.
«There could be no better news to end the week,» said one presenter on state TV after the interior minister, Tareck El Aissami, called in to say Ramos had been rescued safely following an airborne operation authorized by the president.
Ramos’s kidnappers held him in a room in the mountainous Montalban area of Carabobo state, 20 miles (35 km) west of his family’s home in the central Venezuelan city of Valencia.
«I lay there and it was pretty hard for me, to think about getting out of this alive first of all, about how my family were doing, about my mother,» he said.
«I was always asking God, and thanks to Him, he gave me the miracle of sending me back to these marvelous people. Thanks to God, I am alive for them again.»
Details of his rescue remained sketchy, but the interior minister said three people were arrested, including a Colombian national linked to paramilitary groups and kidnapping gangs.
Ramos said his captors told him little during his ordeal.
«The truth is that I don’t know who they were. I know they were Colombians because of their accent,» the ballplayer said.
«Basically, three guys grabbed me here at my house, they transferred me to another truck and then they took me and put me up in the mountains,» he added.
«They didn’t say anything to me, only that they were going to work together to ask for a lot of money for me. But the truth is that they told me absolutely nothing else.»
Fears about personal security routinely top surveys of Venezuelans’ concerns before a presidential election next October when Chavez has vowed to win another six-year term.
Seizing on public outrage at Ramos’s kidnapping, the opposition Democratic Unity coalition had said it was more proof of the «overwhelming insecurity» voters were suffering due to the negligence of the government.
Ramos is one of the more highly regarded catching prospects in baseball. He had a .267 batting average with 15 home runs and 52 runs batted in for the Nationals during the 2011 season, his first in the major leagues.
buenosairesherald.com

‘We are one of the seven wonders’

Misiones Governor Maurice Closs assured that the Iguazú Falls are “one of the world’s seven natural wonders,” during a press conference held to celebrate the election.
The governor said that “the committee has sent us the provisional vote” that will be confirmed next year, and “sent us a certificate which stated that we are one of the new seven natural wonders.”
After the results were unveiled, Closs was visibly happy and thanked “all the people that stood by us and all that voted for us.”
Closs explained that result will be made official early in 2012 with a big celebration. Likewise, he said that the celebrations will take place in the Iguazú Falls, in Buenos Aires and in Brasilia.
buenosairesherald.com