Optimismo en el entorno de la Gata, pero la pelota la tiene Estudiantes

Es ante el fallo de la FIFA por el incumplimiento del contrato que reclamó Tigres de Monterrey, que comprobó que el jugador estaba ligado al club mexicano hasta diciembre de 2010

La sanción que recibió Gastón Fernández por parte de la FIFA, para quedar inhabilitado por cuatro meses de competencia real, sacudió la tranquilidad en Estudiantes.

Si bien el fallo iba a llegar de un momento a otro, el hecho de que se dé a conocer justo cuando pasó un mes de la gestión que encabeza Enrique Lombardi disparó un sinfín de comentarios vinculados a cierto distanciamiento del actual presidente del Pincha con el representante del jugador, Miguel Pires.

La Gata, quien regresó a Estudiantes en febrero de 2010 por no tener lugar en Tigres de México, había alcanzado una habilitación provisoria de la FIFA, ente al que recurrió asesorado por su amigo y representante Miguel Pires, y el prestigioso abogado especialista en derecho del deporte Ariel Reck.

La gestión tuvo un exitoso desenlace, ya que la Gata fue habilitado para jugar en el Pincha en el mes de marzo de 2010, cuando en realidad tenía contrato vigente con Tigres hasta diciembre de ese año.
El jugador se sumó así al equipo de estrellas que había armado la anterior dirigencia de estudiantes para pelear el Clausura de ese año, y que contaba entre otros futbolistas con José Sosa, Mauro Boselli, Clemente Rodríguez, Enzo Pérez, Sebastián Verón. Rodrigo Braña y Marcos Angeleri.

Fernández comenzó a jugar con cierta irregularidad, asumiendo que los dirigentes de Tigres continuarían el litigio en la FIFA. Pues bien, durante este año y medio, la presunta gestión de Reck y Pires hicieron que el fallo en primera instancia en el litigio se dilatara más de lo esperado. No obstante, ante la asunción del nuevo gobierno de Estudiantes, la representación del jugador habría depositado todo en manos del club y sus nuevos dirigentes, que ahora se encuentran en la necesidad de resolver el tema en el corto plazo.

Fuentes cercanas a la representación legal de Fernández aseguraron ayer que la medida deportiva “se puede salvar”, sin que esto implique que el Pincha deba hacer efectivo el pago de una suma de dinero que será destinado a Tigres, aduciendo que el club mexicano no pudo gozar de los servicios de la Gata durante todo 2010 cuando en realidad el contrato firmado establecía que así debía ser.

A todo esto, la dirigencia de Estudiantes elevó un comunicado ayer asegurando que se apelará el fallo en primera instancia ante el Tribunal Superior Arbitral del Deporte (TAS), que deberá confirmar o revocar la sentencia.

Mientras tanto, el jugador podrá terminar de jugar el presente torneo Apertura 2011 con Estudiantes, y empezar a entrenarse en la pretemporada de verano, mientras se define su situación personal.

Fuente: Diario Hoy

Detienen en Escobar a un joven que estaba prófugo por un crimen en una pensión

Se trata de un joven de 18 años que era buscado desde el mes de enero de 2010 por un crimen ocurrido en una pensión de Escobar. Fue detenido en una casa de Escobar en un operativo realizado por la DDI de Zárate – Campana.

Un joven de 18 años que estaba prófugo de la Justicia por un crimen ocurrido en enero de 2010 fue finalmente detenido en una casa de Escobar, informaron fuentes policiales a Online-911.

El sospechoso fue apresado durante un operativo realizado por una comisión de la Dirección Departamental de Investigación (DDI) de Zárate-Campana en una vivienda de Santa Cruz 1555, en el partido de Escobar.

Se trata de Ezequiel Arnaldo Rivero, un joven 18 años que era buscado desde enero de 2010 por homicidio de Walter Roberto Brandan, de 28 años.

El crimen ocurrió el 1° de enero de 2010 en el interior de una pensión ubicada en San Isidro 1060 cuando, en medio de un enfrentamiento entre los inquilinos, la víctima recibió varias heridas de arma blanca que le causaron la muerte el 9 de febrero.

Por el caso, la Policía ya había detenido a otros tres jóvenes, a quienes se identificó como Fernando Axel Riscosa, de 21; Adrián Marcelo Rivero, de 24, y Julio Cristian Nuñez, de 21.

Fuente: Online-911

Riesgo en un edificio: está sobre una vieja estación de servicio

Un fallo judicial habla de peligro de explosión. La arquitecta fue procesada y los propietarios, desalojados hace 2 años.

La noticia pareciera una broma de mal gusto. Un fallo judicial da cuenta de que un edificio de Villa Urquiza corre riesgo de explosión por estar construido sobre una antigua estación de servicio. El suelo y las napas freáticas están contaminadas con combustible, por lo que allí no puede vivir nadie. Y de hecho ya nadie lo hace. Hace dos años que sus propietarios fueron desalojados y aún no obtuvieron una solución.

Se trata del edificio situado en la calle Mendoza 4.406 esquina Mariano Acha, por el cual el juez federal Julián Ercolini y la Sala Segunda de la Cámara Federal procesaron a la arquitecta Silvia Beatriz Amutio, que compró el predio para levantar el edificio. Según informes técnicos de la causa, fue construido sobre un suelo que “presentaba concentración de hexano, benceno e hidrocarburos” y “no había sido correctamente tratado, lo que motivó que con fecha 13 de noviembre de 2009 se dispusiera la evacuación por riesgo de explosividad, circunstancia que aún se mantiene”.

El fallo explica que la arquitecta, que está procesada y podría recibir 10 años de prisión, estaba al tanto del tema. Y los testimonios de los obreros que trabajaron en el lugar no tienen doble lectura. “Cuando hicimos un pozo para poner una especie de parecita, sentimos un olor a nafta, era combustible que tenía la tierra. Vinieron inspectores y quisieron clausurar la obra. Más tarde la arquitecta nos dijo que siguiéramos”.

En la actualidad, el edificio está deshabitado. Y los propietarios, en juicio con la empresa constructora. La Ciudad, en tanto, se está haciendo cargo de los trabajos de remediación, “con un sistema de ventilación forzosa para sacar los gases”, explicaron desde la Agencia de Protección Ambiental.

Fuente: La Razón

«Piñeiro sabe de aviones como Guido Süller»

Mariano Recalde salió hoy al cruce de las críticas que sobre su gestión efectuó el ex comandante aerocomercial Enrique Piñeyro. «Sabe tanto de aviones como (el personaje mediático) Guido Süller», quien trabajó como tripulante de cabina en la empresa aérea.
El presidente de Aerolíneas Argentinas desestimó hoy las críticas que sobre su gestión y el funcionamiento de la compañía efectuó el ex comandante aerocomercial Enrique Piñeyro, al afirmar que el actual cineasta «sabe tanto de aviones como (el personaje mediático) Guido Süller», quien trabajó como tripulante de cabina en la empresa aérea.

«Piñeyro sabe tanto de aviones como Guido Süller. Que viaje mucho arriba de un avión no quiere decir que sepa o conozca el funcionamiento de la empresa, que conozca la realidad actual de la compañía», sostuvo el funcionario.

En declaraciones a radio Metro95.1, Recalde señaló que Piñeyro «hace mucho tiempo que se dedica al cine y a aparecer en programas de televisión. Por los comentarios que hace, pareciera que tiene un desconocimiento absoluto».

El ex piloto aerocomercial sostuvo hace dos días que Aerolíneas Argentinas «está en manos de un tridente que a duras penas sabe por qué vuela un avión», entre otras duras críticas.

«Nunca estuvo en Aerolíneas -prosiguió Recalde-. Los documentales que hizo son muy interesantes pero tienen que ver con la Fuerza Aérea y la situación de LAPA», la desaparecida compañía que sufrió un accidente de aviación en 1999, en el que murieron 65 personas.

Recalde reveló que «en los primeros meses de gestión convocamos a Piñeyro, le ofrecimos que nos ayude, nos asesore. Ahora entiendo por qué no aceptó».

Según afirmó, «Guido Süller es un tripulante de cabina con mucha experiencia, un excelente profesional según los informes de Recursos Humanos de la empresa. Está a la misma altura que el cineasta».

Finalmente, dijo que Piñeyro es «un chicanero. Tiene pocos argumentos y muchos comentarios provocadores. No quiero embarrarme con personajes provocadores que están más para los programas de chimentos de la tarde».
lapoliticaonline.com

Jimena Barón enojada con ShowMatch por la eliminación


Mientras Jimena Barón continúa internada por un cuadro de neumonía y luego de quedarse afuera del Bailando por su enfermedad, la actriz expresó en Twitter su enojo con la productora de Tinelli.
Ayer, antes de empezar el duelo en “Showmatch”, Marcelo Tinelli informó que Jimena Barón se encontraba internada en la Clínica del Sol. “Lamentablemente, hay una pareja que no va a estar presente en el duelo y es la de Jimena Barón y Facundo Mazzei. Ella está internada por un cuadro de neumonía bilateral. Es la tercera vez que sufre este tipo de cuadro y además tiene una anemia”, explicó el conductor. Por ese motivo, la actriz de “Los Únicos” fue directamente al duelo telefónico, y quedó fuera del certamen.

Hoy, a través de Twitter, Jimena agradeció al público que la apoyó durante el concurso, y dio sus impresiones de su paso por el “Bailando”.

“Agradezco el apoyo de todos con todo mi corazón. Les juro que me rompí el alma dándolo todo siempre. Estoy agradecida y feliz de haber vivido la experiencia de pasar por ‘ShowMatch’, pero no puedo no decirles que siento una tristeza inmensa y que me parece muy injusto“, escribió Barón.

Galería:

“Me voy orgullosa y tranquila de conciencia de haber dado todo lo que pude y no haberme metido en quilombos. Mostré que se puede solamente bailar y pasarla bien y no tener que inventarle nada a la gente. Me hubiese hecho muy feliz que me banquen en esta y esperaran que me reponga para el próximo ritmo, han bancado tantas… yo estuve ahí adentro seis meses… en fin. Muy triste pero tratando de salir lo antes posible de la internación, ahora la salud es lo que importa. Ojalá podamos cumplir el sueño igual. Los quiero muchísimo, y nunca por nada dejen de ser quienes son, eso no se vende”, agregó.
diariohoy.net

Papademos necesita 57 mil millones de euros para salir de déficit

El nuevo gobierno de Lucas Papademos comenzó a trabajar para salvar a Grecia de la bancarrota y busca 57.000 millones de euros en ingresos, según se afirmó hoy desde el Ministerio de Finanzas en Atenas.
Esa suma es necesaria para que el país pueda registrar antes de fines de 2012 superávit primario.

Además, según se afirmó durante una sesión extraordinaria del consejo de ministros para debatir sobre el presupuesto de 2012, se necesitan otros 19.000 millones de euros para reforzar el sistema de pensiones.

El nuevo presupuesto del Estado debe ser presentado mañana ante el Parlamento, indicó un despacho de la agencia de noticias DPA.

Según las previsiones oficiales, el Estado debe ingresar por impuestos de todo tipo hasta fines de año unos 50.000 millones de euros.

Sin embargo, hasta fines de octubre sólo habían entrado en las arcas públicas 38.000 millones.

El desempleo asciende al 18,4 por ciento de la población activa, según cifras oficiales, mientras que los pronósticos más recientes aseguran que la economía del país se contraerá este año en un 6 por ciento.

diariohoy.net

La Rioja: abusaron sexualmente de un nene de 11 años y subieron el video a Facebook

La policía de La Rioja detuvo a 3 jóvenes de Chilecito acusados de haber abusado sexualmente de un chico de 11 años y grabado un video que luego subieron a Facebook.

El hecho fue conocido a raíz de la publicación del video en la red social, tras lo cual la familia de la víctima hizo la denuncia penal ante la Fiscalía de Chilecito, que ordenó la detención de los presuntos autores.

El hecho habría ocurrido en octubre pasado, pero la denuncia fue presentada el último lunes, lo que permitió al juzgado de instrucción librar el martes las órdenes de allanamiento y detención contra los 3 involucrados.

Las 3 personas, todas mayores de edad, viven en el distrito chileciteño de Los Sarmientos, a unos 200 kilómetros al oeste de la capital riojana.

Aparentemente un conocido de la familia del nene encontró la publicación en Internet e informó lo ocurrido.

El video en cuestión fue copiado y entregado a la justicia junto con la denuncia presentada por la madre del menor de edad.

El niño está siendo asistido por peritos psicólogos, se informó.
diariohoy.net

Denunció que su pareja la golpeaba, lo quiso perdonar y la Justicia no la deja

Una mujer del barrio platense de Los Hornos que hace un año y medio había denunciado que su marido la había amenazado de muerte apoyándole una botella rota en el cuello intentó perdonarlo y retirar la denuncia, pero la Justicia no se lo permite y rechazó ese pedido.

La víctima de aquel episodio, quien argumentó que la relación con el acusado mejoró y entonces por eso quería perdonarlo, se encontró con el criterio de un fiscal platense, que rechazó el pedido por considerar que aceptar que la causa sea enviada a «mediación penal», donde debía derivar por pedido expreso de la mujer, implicaría violar la Constitución Nacional.

El fiscal entendió en la resolución, a la que tuvo acceso el diario El Día de esta ciudad, que la mencionada violación constitucional se produciría a raíz de la incorporación que la Argentina realizó de la Convención Interamericana para «prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer».

En su decisión, el fiscal platense Alvaro Garganta admitió que «si bien el caso se encuentra contemplado en el Régimen de resolución alternativa de conflictos penales previsto en la ley 13.433, y específicamente en su artículo 6 inciso a, por tratarse de una causa correccional e involucrar un problema de convivencia, estimo que en el caso la misma no es aplicable, porque los hechos investigados constituyen actos de violencia especialmente dirigidos contra la mujer.

El fiscal Garganta manifestó de esa manera que por tratarse de un caso de violencia de género, que está contemplado en tratados internacionales a los que adhirió la Argentina, no está en condiciones de enviar la causa a «mediación penal», tal como había solicitado la mujer víctima del ataque.

«La aplicación de un criterio de oportunidad como el propuesto -agregó Garganta en su decisión acerca del pedido de la víctima- colisiona con el compromiso asumido por el Estado Argentino de prevenir, investigar y sancionar hechos de violencia contra la mujer, por lo que existe un impedimento de naturaleza constitucional para aplicar la ley 13.433 al presente caso».

Según lo señalado, la decisión de Garganta abre nuevos interrogantes, pues hasta el momento la mayoría de los pedidos de víctimas tenían una respuesta positiva de parte de los fiscales.

Cuando el fiscal acepta este tipo de solicitudes de las víctimas, el destino de las causas queda sellado: van a mediación penal y terminan en la nada.

Esa situación es la que el fiscal Garganta rechazó de plano, pues entendió que significaría violar la Constitución.

Fuente: Online-911

Neymar no tiene dudas de que Messi recibirá el Balón de Oro

El futbolista Neymar, gran promesa del fútbol brasileño, aseguró que el argentino Lionel Messi volverá a conquistar este año el Balón de Oro al mejor jugador del mundo, el cual ya obtuvo en las últimas dos ediciones.

«No tengo dudas de que el Balón de Oro lo recibirá nuevamente Messi porque lo que hace en Barcelona es increíble», comentó la joven estrella de Santos de Brasil, a la revista France Football, según reprodujo la agencia Ansa.

No obstante, a pesar de que estuvo cerca de pasar a Real Madrid en junio de este año, según informaron por entonces medios brasileños y españoles, Neymar no dudó en mostrar su fanatismo por Barcelona, equipo al que considera como «el mejor del mundo».

«Los jugadores del `Barca` son extraterrestres», remarcó el jugador, de sólo 19 años y que es considerado como una de las nuevas «joyas» del fútbol mundial.

Fuente: Télam

Golpe a Moyano: La Justicia condenó a cinco camioneros de Azul

Los máximos responsables de la Cooperativa de Transporte de Azul recibieron penas de hasta dos años de prisión por romper silobolsas, tirar clavos en los campos y amenazar de muerte a productores que no contrataban sus camiones. La causa, que sienta un precedente, significa un duro revés judicial al líder de la CGT.

En un fallo histórico, la Justicia decidió condenar a cinco de los once integrantes de la Cooperativa de Provisión de Transporte de Azul Ltda. que habían sido enjuiciados el mes pasado por diversos delitos de coacción y violación a la propiedad privada.

El fallo, a cargo del juez Héctor Torrens, incluyó absoluciones para seis miembros de dicha cooperativa transportista, acusados de amenazar y de causar hechos de violencia y destrozos en los campos de los productores que se negaron a contratar sus camiones.

Según pudo averiguar La Política Online con diversas fuentes judiciales de la zona, los cinco camioneros condenados son Marcelo Oteo (44), Oscar Pouyannes (55), Juan Cosentino (50), Walter Cosentino (46) y Marcelo Astudillo (45).

El que se llevó la peor parte fue Oteo, un hombre fuertemente vinculado al líder de la CGT, Hugo Moyano, y titular de la cooperativa. Éste camionero fue condenado a dos años de prisión en suspenso tras ser declarado coautor del delito de coacción.

En el caso de los hermanos Cosentino y Astudillo, también fueron condenados a dos años de prisión tras ser encontrados responsables de un acto violento en las oficinas de la cerealeara Precom, que justamente, no contrataba los servicios de la cooperativa.

En tanto, Pouyanes -mano derecha de Oteo- recibió la pena de seis meses de prisión en suspenso calificado como autor penalmente responsable del delito de amenazas por lo ocurrido el pasado 26 de febrero en el campo del productor Dardo López.

El abogado defensor de los cinco camioneros condenados, Fernando Santomauro, dio a conocer que apelará el fallo, a pesar de que las sentencias, en todos los casos, fueron considerablemente menores a lo solicitado por el fiscal de la causa.

Por su lado, José Guijón, Fabián Gómez, Claudio Barbalarga, Luis Carrucio, Hugo Conti y Daniel Conti, fueron absueltos del delito de “coacción” que se les imputara como cometido en perjuicio de un camionero en el playón de cargas de una cerealera.

En diálogo con LPO, Rodolfo Prémoli, presidente de la Sociedad Rural de Azul, manifestó que “creemos que esta medida va a generar un buen precedente para que no vuelvan a repetirse actos de violencia y amenazas contra los productores”.

“Estamos conformes con la resolución de los jueces porque la preocupación por estos hechos era muy grande en épocas de cosecha”, señaló Prémoli. “Esperemos que de ahora en más se respete el derecho a la libre contratación de los productores”, agregó.

Un dato que llamó la atención de los presentes cuando se leía la sentencia fue la fuerte presencia policial que se montó en el edificio del Palacio de Justicia de Azul (de todas maneras, todo el proceso judicial se desarrolló con total normalidad).

Una práctica habitual

Los casos de violencia y amenazas por parte de camioneros a productores agropecuarios vienen siendo un método bastante frecuente en las principales regiones productivas del país, sobre todo en épocas de cosecha.

En muchas localidades de las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos también se registran serios inconvenientes entre las partes ante la inacción de las autoridades locales que se muestran incompetentes para frenar los delitos.

Esto ocurre principalmente porque muchos productores deciden contratar camiones provenientes de otras zonas, los cuales resultan, en muchos casos, menos costosos. Ante este accionar, los camioneros reaccionan de esta manera “para defender su trabajo”.

En reiteradas oportunidades camioneros, productores y funcionarios acordaron priorizar la contratación de camiones locales, aunque, claro, resulta un tanto complejo avanzar legalmente sobre el derecho a la libertad de elección comercial de cada empresario.

En este sentido, la Ley 10.837 de la provincia de Buenos Aires indica que “el transporte automotor de cargas es totalmente libre en todo el territorio provincial, no pudiendo limitarse por zonas, que afecten la libertad de circulación y contratación de cargas”.
lapoliticaonline.com

¿Cristina sugirió que Julián Domínguez seguirá como ministro de Agricultura?

La Presidenta sorprendió hoy durante un acto en la Casa Rosada al pedirle al ministro de Agricultura que se encargue de distintos temas que exceden largamente los próximos 20 días, cuando debería asumir como diputado nacional. Julián Domínguez aceptaría encantado quedarse en el cargo.
Aunque en la Cámara de Diputados dan por hecho que será el próximo presidente del cuerpo, Julián Domínguez repite cuando puede que su anhelo es continuar como ministro de Agricultura, cargo que ejerce desde hace dos años y le permitió un diálogo directo con la presidenta.

Ese vínculo quedó a las claras esta tarde cuando la presidenta durante un acto en el que se anunciaron beneficios para productores, recordó la visita que realizó ayer a la localidad santafesina de Las Parejas y provechó para elogiar una muestra agropecuaria local y d epaso pegarle a la Expoagro de Clarín y La Nación.

Cristina subrayó que la muestra que visitó ayer permite que participen las Pymes del scetor porque sólo les cobra 1000 pesos a los expositores, a diferencia de las cifras más abultadas que cobra Expoagro que está pro comenzar.

“No es como otras empresas, tal vez, o mega-eventos, o expo-agros, que son muy importantes, pero que una parcela de diez por diez cuesta 85 mil pesos, absolutamente prohibitivo para cualquier mediana y pequeña empresa”, subrayó.

Pero a esa consideración le siguió un pedido a Domínguez, sin aclaración alguna sobre el mandato de diputado que debería comenzar en 20 días. “Así que ministro hay que fomentar y apoyar mucho todos estos pequeños encuentros de medianas y pequeñas empresas del país porque esta máquina precisamente es de una empresa de ese interior profundo, de ese país profundo que genera este tipo de cosas”, instruyó al bonaerense.

Domínguez no oculta su deseo de seguir como Ministro, al menos cuando logra hablar de eso, según confirmaron a LPO en dos fuentes de la Cámara de Diputados, a quienes les blanqueó su deseo de no pisar ese palacio. “Julián quiere ser gobernador en 2015 y para eso es mejor ser ministro”, se escuchó cerca suyo.

Como ministro, Domínguez logró una llegada al sector rural que no había conseguido ningún funcionario de su área en los ocho años de kirchnerismo y logró desactivar y poner al borde de la ruptura a la Mesa de Enlace que tuvo a maltraer al kirchnerismo. Tareas muy valoradas por la Presidenta.

Su permanencia en el Gabinete le permitiría seguir sumando visibilidad para sumar votos en el Gran Buenos Aires, que concentra el 70% del electorado de la provincia de Buenos Aires; y en el interior bonaerense que tan bien conoce.

Que Cristina lo haya mencionado como parte de un plan futuro encendió más la alerta en el kirchnerismo de Diputados, donde aguardan sigilosos una decisión sobre las próximas autoridades.

Y nadie discute un desembarco de Domínguez como presidente, aunque desde hace meses los bonaerenses más cercanos a la Casa Rosada, como Carlos Kunkel, hacen saber que hay otro candidato: el porteño Roberto Feletti, diputado electo por Capital Federal, felicitado por Cristina Kirchner en la misma noche de su reelección.
lapoliticaonline.com

Cumbre de intendentes radicales

El mandatario de la Ciudad de Mendoza, Víctor Fayad, convocó al Foro Nacional de Intendentes y Concejales Radicales, que se llevará esta tarde. Analizarán su estrategia para la Convención Nacional que comienza mañana.
El intendente de la Ciudad de Mendoza, Víctor Fayad, convoca al «Foro Nacional de Intendentes y Concejales Radicales», que se llevará a cabo el 17 de noviembre, a las 15 hs, en la sede del Comité Nacional en Capital Federal, ubicada en Alsina 1786.

La reunión tiene como objetivos relevar a todos los intendentes y concejales radicales del país e invitarlos a participar de este espacio partidario; diagnosticar la situación actual del radicalismo y diseñar acciones específicas para la recuperación del partido.

La jornada comenzará con las acreditaciones a las 13 hs y a las 15 hs será la apertura, luego comenzará el temario con deliberaciones que se realizarán en el marco de dos paneles. El primero de ellos será el “Análisis político de la situación actual de la Unión Cívica Radical” y el segundo será el “Análisis de la modificación de la Carta Orgánica”.

Confirmaron su asistencia, Intendentes y Concejales radicales de la mayoría de las provincias del país.
lapoliticaonline.com

¿Tokio o Buenos Aires?

Las Panteras no pudieron con Serbia en su anteúltima presentación, pero vivieron como nunca el aguante argentino: las tribunas de Tokio explotaron gracias a un grupo de criollos que apoyaron a las chicas. Este viernes se despiden de la Copa frente a Corea.

Las Panteras perdieron frente a Serbia en su anteúltima presentación en la Copa del Mundo de Japón. Las europeas demostraron por qué fueron las campeonas del Viejo Continente y vencieron de manera contundente a las argentinas, que mostraron su versión más débil y errática. Sin dudas, las dirigidas por Horacio Bastit sintieron la ausencia de su punta estrella, Paula Yamila Nizetich, que por segundo día consecutivo no pudo jugar por una indisposición. Fue 3-0 para Serbia con parciales de 25-15, 25-18 y 25-23. Este viernes se despiden de la Copa a las 5 de la mañana de Argentina frente a Corea.

Sin embargo, hubo aguante argento en las tribunas del Metropolian de Tokio. Sí, y casi que fueron parte importante en la recuperación de las Panteras en el último set, que a fuerza de remates adentro y arenga desde afuera, casi fuerzan un cuarto…

«No somos muchos pero nos hacemos sentir», decía por ahí Gabriel Kinjo, camiseta argentina en pecho. Gaby es de ascendencia japonesa pero nacido en Córdoba y criado en José C. Paz, padre de Kiroki de un añito, que también lucía su celeste y blanca talle cero, y marido de Vanessa, nacida en Costa Rica. Sí, un crisol de razas apoyando a la Selección Argentina. La familia Kiroki hace cuatro años que vive en Tokio y se hicieron un rato para ir a alentar a las Panteras, como buenos hinchas de Boca que son, se hicieron sentir y alentaron a pesar de la derrota: «Ni importa que haya perdido la Argentina, le vinimos a hacer el aguante como siempre. ¡Aguante Argentina!», grita junto a un amigo de la familia, se llama Jorge Rossi, como el que supo ser conductor de Feliz Domingo, otro hincha de Boca, nacido en el barrio xeneize, que no paró de gritar durante todo el partido.

Las que también alentaron a morir fueron Alexandra, Belén y Noelia, todas primas de Florencia Busquets, la central de las Panteras que juega en River. «Dos somos profesoras de inglés y la otra trabaja como encargada de una cafetería, acá en Tokio. Hace un año que no vinimos a vivir para acá y hoy vinimos a darle nuestro apoyo a las chicas y especialmente a nuestra prima Flor. Estamos muy orgullosas de que juegue en la Selección Argentina», dice Alexandra, mientras su hermana Belén (que lucía orgullosa su camiseta del Rojo) nos presenta a un personaje muy especial. Se llama Isamu, nació en la capital de Japón pero, según las chicas, es un argentino más. Y con sus dichos, Isamu parece afirmar cada una de las acusaciones de las primas Busquets: «Soy Bostero, mi sueño es conocer la Argentina y trabajar allá vendiento choripanes…». Y bué, si es lo que el quiere, ojalá se le dé. Muchas historias, cada loco con su tema… Eso sí, todos con las mismas ganas de alentar a la Argentina, todos con el mismo sentimiento, ése que no pude parar..

Fuente: Olé

Detectan en Japón arroz radioactivo

A ocho meses del terremoto y posterior tsunami que devastó el país y desencadenó el desastre nuclear de Fukushima, el Gobierno dejaría de vender el grano debido al hallazgo de niveles de cesio superiores a los permitidos.
El Ejecutivo de Yoshihiko Noda, primer ministro de Japón, está ahora preocupado de que la población se alarme dado que el arroz constituye uno de los alimentos básicos en la dieta nipona. La venta de este grano se prohibiría en un área de la ciudad de Fukushima que está apenas a 70 kilómetros de la accidentada central atómica.

La muestra de cereal, en la que se detectaron 630 becquereles de cesio radiactivo por kilo, por encima de los 500 que recomienda el Ejecutivo japonés, fue cultivada en la zona montañosa de Onami, al oeste de la capital de la provincia.

«Estamos considerando restringir los envíos de arroz cosechado en la zona de Onami y llegaremos a una conclusión lo antes posible», según declaraciones del ministro portavoz, Osamu Fujimura, recogidas por la agencia local Kyodo.

Es la primera vez que una partida de grano registra niveles tan elevados de cesio desde el inicio de la crisis nuclear en la planta de Fukushima Daiichi, golpeada por el terremoto y el tsunami del 11 de marzo.

Fujimura explicó que el arroz de esta explotación aún no fue comercializado este año, aunque la administración pidió a los agricultores de la zona de Onami que de momento no envíen cargamentos de sus parcelas a las tiendas.

Por su parte, el Gobierno de Fukushima, que tras el accidente nuclear examina el arroz de granjas situadas en las 48 localidades que lo cultivan en la provincia, anunció que inspeccionará a fondo el cereal de las aproximadamente 150 explotaciones que hay en Onami.

«Tengo entendido que el problema no se agravará», explicó Fujimura en un intento de reducir la preocupación de los ciudadanos.

Los datos más recientes del Ministerio de Agricultura nipón con respecto al consumo anual de arroz indican que cada japonés ingirió más de 85 kilos en 2009.
infobae.com

Crece la angustia en Lincoln: aún no hay rastros y más de 500 policías buscan a Tomás

Unos 500 policías, con apoyo de aviones y helicópteros buscaban a un niño de nueve años desaparecido el martes en la ciudad bonaerense de Lincoln, donde realizaron unos 700 allanamientos y unos 3.000 vecinos marcharon por su aparición.

Se trata de Tomás Dameno Santillán, visto por última vez poco después de las 12, en la avenida Massey, entre Pringles y Viamonte, luego de salir de la Escuela 1 de esa ciudad situada a 310 kilómetros al oeste de la Capital Federal.

En tanto, el Registro Nacional de Información de Menores Perdidos y Extraviados difundió su fotografía en el portal del
Ministerio de Justicia (www.jus.gov.ar) y dipuso el 0800 122 2442 para recibir información sobre el caso.

El chico salió de la escuela a las 12 pero no regresó a su casa, por lo que la madre realizó la denuncia en la comisaría cerca de las 14, contó el intendente local Jorge Fernández.

Según datos difundidos por las redes sociales de Internet y la descripción de sus familiares, el niño «es delgado, de aproximadamente 1,20 metro de altura, y pesa entre 28 y 30 kilos», tiene cabello corto rubio, ojos marrón claro y tez blanca.

Cuando se lo vio por última vez, vestía zapatillas verdes de lona, remera manga corta del mismo color, vaqueros grises, guardapolvo escolar blanco y mochila roja.

Hoy prestaron declaración la madre de Tomás, Leonor Santillán, y el padre, Fabricio Dameno, que están separados, además de la ex pareja de la mujer, Adalberto Cuello, y los tres se reunieron con el ministro de Seguridad bonaerense, Ricardo Casal.

Este funcionario manifestó en Lincoln que «hay 500 policías trabajando, contamos con la colaboración de otros municipios. Tenemos 12 perros entrenados especialmente para estos casos, dos helicópteros y aviones del aeroclub de General Viamonte».

Con la participación de la Delegación Departamental de Investigaciones de Junín, «fueron registrados 700 domicilios de la zona, con la anuencia de los moradores», añadió Casal.

El ministro aclaró que no formularía ninguna hipótesis sobre el hecho, porque «respeto la labor de la Justicia que está tomando las declaraciones correspondientes», sostuvo.

«Un tema que se aguarda con interés es el resultado del análisis de las grabaciones de las cinco cámaras de seguridad que tiene Lincoln -tres en sus accesos y dos en el centro-, luego que una denuncia señalara que vieron al niño en un coche», dijo a Télam
Virginia Fernández, del diario cooperativo La Posta del Noroeste.

La periodista local añadió que un testigo dijo hoy a la mañana que había visto a Tomás en un Corsa Gris, por lo que la Fiscalía analizaba esta tarde esos videos.

Mientras la madre del chico permaneció todo el día dentro de la seccional, el padre mantuvo un breve contacto con la periodista
Fernández cuando salió por un momento del lugar.

Dameno es un empleado rural que reside en Timote, partido bonaerense de Carlos Tejedor, y afirmó que «nos tienen prohibido hablar a todos», en referencia a la orden de secreto sumarial que impartió la fiscalía de Junín, a cargo del caso.

La periodista comentó a esta agencia que el joven le aclaró que no recibieron ninguna información concreta de parte de las autoridades, salvo los esfuerzos por hallar a su hijo.

Respecto de la madre, contó que vive hace poco en esa ciudad de unos 42 mil habitantes, «donde alquila una casa y hoy estuvo todo el tiempo dentro de la comisaría».

Esta noche, unos 3.000 vecinos se concentraron frente a la sede de la policía en Lincoln, para pedir la aparición de Tomás y en apoyo a las tareas de búsqueda de esa fuerza provincial.

La movilización convocada por diversas personas a través de redes sociales de internet y partió desde una estación de servicio ubicada sobre la avenida Massei poco después de las 20.

En principio, los manifestantes iban a concentrarse frente a la Municipalidad de esa comuna pero los tíos y la abuela del chico, que encabezaron la marcha, decidieron ir a la sede policial.

Vecinos de todas las edades, algunos con niños en brazos, sostenían improvisadas pancartas o recortes de diarios con el nombre y fotografías de Tomás.

Otros levantaban sólo textos sobre un papel con el nombre del niño y reclamos por su aparición, y de a ratos la multitud efectuaba prolongados aplausos o coreaba «queremos a Tomi».

Después de manifestar casi una hora, los familiares de Tomás ingresaron a la comisaría donde se encontraron con los padres del chico y el ministro Casal, quien luego se retiró, aunque anunció que regresará mañana.
diariohoy.net

Los banqueros citan a Marcó del Pont y a Boudou para pedir que liberen dólares

Las entidades bancarias Adeba y ABA solicitaron una reunión con los funcioanrios para solicitar la implementación de medidas adicionales que puedan darles mayor margen de maniobra en el uso de sus ahorros en dólares, en un momento en que se ven obligados a cortar sus créditos a exportadores. Los encajes, en la mira.

El drenaje de dólares, menos fuerte pero persistente, todavía preocupa. Y será claramente el principal tema de conversación en una reunión que mantendrán entre hoy y mañana las principales entidades del sistema con el ministro de Economía, Amado Boudou, y la presidenta del Banco Central, Mercedes Marcó del Pont. El encuentro solicitado estos días por las dos principales asociaciones (Adeba y ABA) fue confirmado ayer a El Cronista por una fuente oficial.

Los banqueros irán con un «ruego» antes que con una simple solicitud. Pedirán a los funcionarios que consideren poner en marcha medidas adicionales «ya conversadas en reuniones anteriores» para liberar una mayor cantidad de dólares, en un momento en que sufren la presión del drenaje de ahorros y se ven obligados a interrumpir sus créditos al comercio exterior (a pesar del expreso pedido de Marcó del Pont).

Según pudo constatar El Cronista, los bancos privados todavía pierden más de u$s 100 millones diarios en depósitos y muchos de ellos ya casi no originan nuevas prefinanciaciones.

«Colocar préstamos en dólares, en este contexto, sería poco prudente. Se está buscando que se paguen los que vencen y preservar más que nada la liquidez para proteger a los depositantes», se sinceró ayer el gerente financiero de una de las entidades con mayor participación en el segmento de las empresas.

Los banqueros pondrán sobre la mesa tres alternativas que consideran de muy fácil aplicación: una reducción del porcentaje promedio que se les exige a las entidades tener guardado en el Central, del 20% actual al 15%; una ampliación del plazo para cumplir con esa exigencia, de «mensual» a «trimestral»; y un recorte de la integración «mínima diaria» que deben cumplir las entidades, del 50% al 30% del encaje (es decir, lo que en determinados días se pueden permitir según la regulación).

En el Central ya había reconocido en estos días que las medidas fueron propuestas por los banqueros en las reuniones con Marcó del Pont, pero que no las consideraban aún necesarias porque apostaban a que el mercado iría logrando la calma.

Ayer, una fuente oficial confirmó que el encuentro fue «a pedido de los banqueros» y que se realizará entre hoy y mañana. Pero prefirió no dar precisiones sobre el temario: «Ellos piden reunirse para ponerse a punto y repasar de cómo está la situación», deslizó.

Las prefinanciaciones a exportadores serán parte también de las cuestiones a conversar. Si bien el stock actualizado con rezago por el Banco Central todavía no muestra ninguna desaceleración, este diario pudo confirmar que los principales jugadores del sistema debieron discontinuar fuertemente el ritmo de colocación.

«Casi todos lo hacen en este momento porque quieren cuidar la liquidez en dólares. Porque en algún punto regulatoriamente tenemos que cumplir con los encajes», comentó un alto ejecutivo de un banco extranjero.

Las propias entidades dicen que el Central está al tanto de la caída del crédito: «Ve todos los números y tiene pleno conocimiento de cuándo una entidad puede prestar y cuándo no. Sucede que el regulador no te puede decir que no cumplas con tus encajes», explicó un gerente.

En el organismo se consuelan con el hecho de que, actualmente, el grueso de las prefinanciaciones está destinado a las grandes empresas, que no tiene serias dificultades para reemplazar sus líneas con otras de bancos del exterior. «Esto no es preocupante. Nosotros hicimos hincapié en que no cortaran las prefinanciaciones a las Pymes, y éstas en general están activas, porque a éstas se dedica la gran mayoría de los bancos públicos que hoy no tiene graves problemas con el drenaje de ahorros», explicaron.

Otra de las cuestiones que, se descarta, formará parte de la reunión entre banqueros y funcionarios es el nivel de las tasa de interés en pesos. Por la necesidad de captar liquidez, el retorno de plazos fijos mayoristas se ubicó en los últimos días cerca del 24% y presionó a las del resto del sistema: el call entre bancos, ayer en 14,5%, llegó a un pico del 17%; y las tasas de los créditos para individuos y empresas se encarecieron, en sólo dos semanas, entre 200 y 300 puntos básicos

Indignados de EEUU marchan en Nueva York

Ocupemos Wall Street se moviliza, bajo estrictas medidas de seguridad, disfrazados de altos ejecutivos. La consigna es denunciar el mundo de las finanzas y el poder de los bancos. Cientos de policías acuden a la zona.

Desde las 7.00 horas (09.00 horas GMT) los manifestantes comenzaron a reunirse en la plaza de la Libertad para dirigirse a la Bolsa, con el fin de hacer públicas algunas historias de vida sobre gente que está «en la primera línea de la injusticia económica».

Vestidos con trajes de negocios para intentar camuflarse entre los trabajadores de Wall Street, los indignados estadounidenses quieren representar denunciar que el 1% de las personas que están en el poder no puede arrasar al otro 99%.

«No pueden pararnos a todos», dijo uno de los organizadores, citado por el diario estadounidense The New York Daily News. Con respecto al desalojo del parque Zucotti el pasado martes, donde se encontraba el campamento del movimiento, el joven aseguró que la policía había sido la primera en atacar, «pero vamos a devolver el fuego. Seremos pacíficos, pero resistiremos», subrayó.

Las manifestaciones de Ocupemos Wall Street comenzaron el 17 de septiembre en el corazón del distrito financiero de Nueva York, inspirados en los indignados españoles que el 15 de mayo ocuparon la madrileña plaza del Sol para denunciar las injusticias del sistema capitalista.

En Estados Unidos, el movimiento ciudadano se extendió rápidamente a docenas de ciudades estadounidenses, incluidas Washington, Los Ángeles, Boston, Philadelphia, Chicago, Seattle, Miami y Dallas, entre otras.

El movimiento es integrado no sólo por pobres y desempleados, sino también afroamericanos, latinos, jóvenes universitarios, mujeres, ancianos y veteranos de guerra, entre otros grupos sociales.

Uno de los principales problemas de Estados Unidos es el desempleo (9%) que afecta a 14 millones de personas.

Esto sucede dos días después de que el campamento Ocupemos Wall Street del Parque Zuccotti en el Bajo Manhattan fuera desalojado por las autoridades. El lugar era considerado el núcleo del movimiento. Por si fuera poco, un juez de Nueva York falló este miércoles en contra de los indignados de Wall Street y les ha prohibido volver a acampar en la plaza donde fueron desalojados la madrugada anterior por orden del alcalde republicano Michael Bloomberg.
infobae.com

ESPAÑA ¡Y quiere jugar!

Lionel Messi y Javier Mascherano llegaron a Barcelona el largo viaje desde Barranquilla y fueron directo al entrenamiento del equipo. Ambos serán evaluados para saber si podrán estar ante Zaragoza.

Salieron de Barranquilla, viajaron a Bogotá, luego a Miami, de allí a Madrid y más tarde arribaron a Barcelona. Ese fue el viaje que emprendieron Lionel MessI (acompañado como siempre por el fisioterapeuta del equipo catalán, Juanjo Brau) y Javier Mascherano luego del partido de la Selección. Y no descansaron.

Una vez que pisaron el aeropuerto de El Prat, subieron a un taxi y se trasladaron a la Ciudat Esportiva Joan Gamper para realizar una práctica liviana, a pesar de que Pep Guardiola había suspendido el entrenemiento del equipo para darle descanso a sus muchachos. No sólo eso, el DT del Barsa tenía pensado darle descanso a la Pulga ya que, de jugar el sábado en el Camp Nou ante el Zaragoza, sumaría cuatro partidos en 14 días, además de sus kilómetros recorridos. Pero Messi no quiere saber nada con ausentarse: sabe que el Madrid está puntero y no quiere perderle pisada. Ya está en el club y a disposición de su DT.
olé

Colectivos: el Gobierno prepara una suba del boleto «personalizada» vía SUBE

Las primeras bajas comenzarían después de las vacaciones de verano y estarían focalizados en la demanda a través de la tarjeta SUBE. El primer turno sería para los colectivos con recorridos en Capital Federal y el Gran Buenos Aires. Aunque el secretrario de Transporte Juan Pablo Schiavi ya venía anticipando, desde el Gobierno aseguran que todavía «no hay nada confirmado».
deje su comentario(0)

Una vez que ponga en marcha la eliminación de los subsidios residenciales a los consumos de energía eléctrica, gas y agua, el Gobierno prevé avanzar en marzo de 2012 con los ajustes tarifarios en el transporte público de pasajeros de la región metropolitana.

De acuerdo con los plazos que manejan los funcionarios del ministerio de Planificación, los cambios en el mecanismo de los subsidios destinados a los colectivos, trenes y subtes arrancarán al término de las vacaciones veraniegas y se instrumentarán por medio del SUBE, el sistema único de boleto electrónico.

A diferencia de los servicios de luz, gas y agua donde los clientes hogareños van a tener que expresar si quieren o no seguir recibiendo subsidios, en el caso del transporte público serán las autoridades nacionales las que definirán quienes son los usuarios que pasarán a recibir los subsidios tarifarios de manera personalizada.

Aunque el secretario de Transporte, Juan Pablo Schiavi, ya anticipó en más de una oportunidad que a través de la tarjeta SUBE podrán realizar ajustes «personalizados», desde el Gobierno aseguraron a La Política Online que todavía «no hay nada confirmado».

Si bien aún no hay mayores precisiones operativas, la idea de los funcionarios es otorgarle a los usuarios seleccionados por su poder adquisitivo y condición social una determinada cantidad de dinero por mes en sus tarjetas SUBE para que puedan afrontar las nuevas tarifas con aumentos que se aprueben para los colectivos, trenes y subtes.

Tras haber orillado los $10.000 millones en 2010, los subsidios al transporte público totalizarán este año unos $18.000 millones.

La semana pasada, el presidente de la Cámara Empresaria del Autotransporte de Pasajeros (CEAP), Daniel Millaci sostuvo que “si el Gobierno elimina todos los subsidios mensuales a los colectivos, el valor promedio del boleto tendría que estar por encima de los $ 4”.

Según indicó Millaci en declaraciones radiales “ese es el precio que debería tener el boleto de acuerdo con los estudios sobre las estructuras de costos del sector que están avalados por la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA”.

Tras admitir que no se puede llevar de una sola vez la tarifa actual de $1,10 a más de $ 4, el titular de la CEAP consideró que “un ajuste razonable sería elevar el boleto promedio a $2 ó $ 2,50, los precios que pagan la mayoría de los usuarios del interior del país”.

En el caso de los colectivos urbanos, los subsidios ya superan los $1.100 millones mensuales. La mayor parte de ese monto –$870 millones–va a parar a las líneas de corta y media distancia de la región metropolitana en concepto de compensaciones tarifarias y reconocimiento de mayores gastos de operación, salarios y combustibles. En promedio, cada uno de los 16.000 colectivos que prestan servicio en la Capital Federal y el Gran Buenos Aires recibe un subsidio mensual de $ 54.375.

Por su parte, los subsidios destinados a las líneas de colectivos del interior del país totalizan unos $235 millones mensuales, que equivalen a unos $ 14.600 por cada vehículo que está en actividad.

En tanto, los subsidios tarifarios para los trenes urbanos y subtes se ubican, en promedio, en $ 500 millones mensuales que reciben las operadoras privadas para cubrir los mayores costos de explotación que no pueden trasladar a los boletos.
lapoliticaonline.com

Hubo demoras en Aeroparque y Ezeiza por problemas con los controladores aéreos

El conflicto entre los controladores aéreos y el Gobierno nacional volvió a hacer eclosión en el aeroparque Jorge Nerwbery y en el aeropuerto internacional de Ezeiza, donde fallas de coordinación entre militares y civiles dejaron fuera de servicio a la terminal durante más de dos horas.

Así lo informaron fuentes oficiales y gremiales, mientras cientos de pasajeros comenzaban a abordar los vuelos que eran reprogramados en medio de importantes demoras.

El contratiempo se debió a una «falta de coordinación» entre personal militar de la Fuerza Aérea, la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) y trabajadores civiles.

Esta situación significó un nuevo capítulo del conflicto sindical que involucra a los controladores liderados por el secretario general de la Asociación de Personal Técnico Aeronáutico (APTA), Ricardo Cirielli.

El problema de esta noche también afectó las operaciones en el aeropuerto metropolitano Jorge Newbery, donde esta mañana se registraron complicaciones con los vuelos debido a la presencia de ceniza volcánica en el espacio aéreo, según la versión oficial, aunque trascendió que en algunos casos faltaba la tripulación de los aviones.

En Ezeiza, el conflicto con los controladores generó que las autoridades de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) decidieran que no estaban dadas las condiciones para el tránsito aéreo e interrumpieran las partidas y los arribos de los vuelos de todas las compañías.

Centenares de pasajeros se vieron afectados, después de que trabajadores de APTA acusaran a las fuerzas de seguridad de no dejarlos subir a la torre de control en un cambio de turno, para reemplazar a un grupo de compañeros.

Por su parte, la ANAC informó que los controladores se habían ausentado de sus puestos de trabajo, según reportes de la Fuerza Aérea, que tras una reciente decisión del Gobierno recuperó esta semana las tareas de monitoreo del espacio aéreo y de asignación del turno de arribos y partidas.

Hasta el fin de semana pasado, personal civil se encargaba de esa gestión, pero la presidenta Cristina Kirchner -en medio de una disputa entre APTA y Aerolíneas Argentinas- devolvió a la órbita militar esa responsabilidad.

En este contexto, las fuentes consultadas dijeron que el inconveniente de esta noche en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza «Ministro Pistarini» se debió a una «falta de coordinación entre militares, la PSA y los civiles» que trataban de ocupar sus puestos de trabajo en la torre de control.

Los controladores dijeron incluso que compañeros de ellos se estaban descomponiendo por un exceso de tareas y que, sin embargo, las fuerzas de seguridad no les permitían subir para reemplazarlos en un cambio de turno.

También denunciaron que se había producido un «desplazamiento» de algunos de ellos de la torre de Ezeiza, después de que el Gobierno acusara al gremio que lidera Ricardo Cirielli de haber realizado un «paro encubierto» el fin de semana pasado en Ezeiza para perjudicar a Aerolíneas Argentinas.

Tras un bache de aproximadamente una hora y media en las operaciones de la estación aérea, la situación tendía a normalizarse, según fuentes oficiales.

Quienes sí mantenían vigente una medida de fuerza -que comenzó hace 10 días- eran trabajadores de la empresa de catering Gate Gourmet.
26noticias.com.ar

La vida de Estela de Carlotto llegó a la pantalla grande

“Verdades verdaderas”, de Nicolás Gil Lavedra, se estrenó en los cines argentinos.
Susú Pecoraro interpreta a la presidenta de las Abuelas de Plaza de Mayo que definió el film como una contribución para que «la memoria exista».
Conocé todos los estrenos de cine en nuestra tercer columna.

«Verdades verdaderas», el filme basado en hechos reales pero en clave de ficción y que recorre la vida de Estela de Carlotto, se estrena este jueves en salas del área metropolitana, Rosario, Córdoba y Mendoza, con el propósito de contribuir a que «la memoria exista», según definió la propia presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo.

Dirigida por el debutante Nicolás Gil Lavedra, protagonizada por Susú Pecoraro, Alejandro Awada, Laura Novoa, Fernán Mirás, Inés Effron, Carlos Portaluppi y Rita Cortese, la cinta recorre 40 años de la vida de la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, contando aspectos íntimos, familiares y políticos.

«Esta es una película para que la memoria exista; nuestra mayor ambición es que esta cinta contribuya a escribir la verdadera historia», contó a Télam Estela de Carlotto, quien confirmó que durante mucho tiempo se negó a la realización del filme.

«Ella me decía que era una mujer común, que no era nadie extraordinario como para llevar su historia al cine», cuenta, por su parte, el director, Nicolás Gil Lavedra.

«Es cierto -asegura Carlotto-, yo me negaba porque soy una más. En soledad nadie puede conseguir nada, Abuelas es algo que hicimos muchos».

La militancia de sus hijos en los 70, el golpe militar, la clandestinidad, el secuestro de su marido y la desaparición de su hija Laura, el tránsito por despachos oficiales buscando información sobre su hija y su nieto Guido, nacido en cautiverio el 26 de junio de 1978, apropiado y todavía no recuperado, son algunos de los temas que se dejan ver en la cinta, en la que Pecoraro asume notablemente el papel de Carlotto.

«A mí me conmueve Susú porque la veo en la película y es como que me veo a mí», aseguró Estela después de la primera exhibición pública de la cinta, que se realizó en el reciente Festival Internacional de Cine de Mar del Plata.

La película se gestó a partir del acercamiento de Gil Lavedra a Carlotto, que se estableció luego de que él filmara el cortometraje «Identidad perdida», con Norma Aleandro en 2005, que trata sobre la problemática de un chico cuando se entera que puede ser hijo de desaparecidos.

«A partir del corto conozco a Estela y entablo una relación particular con ella en la que tengo acceso a su parte más íntima y entonces surge la idea de la película como un intento de mostrar la parte humana de esta mujer que es un símbolo para todos nosotros», asegura el realizador.

«La idea siempre fue mostrar a la mujer, a la esposa, a la madre, mostrar que se equivoca, que duda, porque las Abuelas son mujeres que también dudaron, tuvieron miedo, que mantenían la estructura de su casa y después salían a buscar a sus hijos y nietos y creo que esa fragilidad también hace más legítima su lucha y las enaltece», remarca Gil Lavedra.

Filmada a lo largo de siete semanas a comienzos de año, el filme fue preproducido y todos sus interiores fueron rodados en la que fuera la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), que hoy funciona como predio de la memoria.

«Filmar en lo que fuera la ESMA fue como una victoria de la democracia, una reivindicación histórica para las Abuelas, que el mismo lugar donde tuvieron desaparecidos a sus hijos ahora pueda servir para contar esta historia; tan es así que el primer día de rodaje Estela nos agradeció que estuviéramos cambiando la energía de ese lugar», cuenta Gil Lavedra.

De hecho, Carlotto acompañó todo el proceso de la película, leyó el guión («lo único que corrigió fue un insulto; ella me dijo:`yo no insultaba así, era más medida», cuenta el director), prestó ropa para el vestuario, mantuvo largas charlas con Susú Pecoraro en las que le contó las sensaciones que fue teniendo en determinadas circunstancias y acompañó algunas partes del rodaje.

En un intento por definir el filme, Gil Lavedra señala: «Esta es una película fáctica porque en la Argentina hubo 30 mil desaparecidos y 500 bebés robados; esa es una verdad objetiva, no importa de qué lado estés, es una realidad en números».

«Lo que busca la película -aclara- es entender el drama humano que está detrás de los números; sentir el drama de una señora que pierde una hija y que tiene que salir a buscar a su nieto sin saber cómo hacerlo, es una película que apunta a lo humano, no apunta a lo partidario ni a una confrontación, sino todo lo contrario».
26noticias.com.ar

Habilitan dos carriles en la Avenida del Libertador luego de la rotura de un caño

Se produjo a la altura de la calle Agüero, donde «se rompió un caño de distribución de 315 milímetros de diámetro», según precisó el vocero de AySA.
En declaraciones, dijo que «esto levantó el asfalto», que se desmoronó en varias partes también por el paso de los vehículos.
Estimaron que el problema quedará resuelto «por la tarde».
La rotura del caño se produjo en el medio de la avenida, en intersección con Austria, donde comenzó a salir gran cantidad de agua y provocó el corte de tránsito.

El vocero de AySA evaluó que el caño se reparará «durante la tarde».

La rotura del caño afectaba a vecinos de un radio de 10 a 15 cuadras a la redonda comprendido entre avenida Las Heras, Pueyrredón, Figueroa Alcorta y Sánchez de Bustamante.
26noticias.com.ar

Si querés conservar los subsidios oficiales, tenés que leer esta nota


La quita de subsidios que se anunció ayer miércoles por parte de los ministros Amado Boudou y Julio De Vido, dejó más dudas que certezas. ¿Cómo debe procederse a partir de ahora? ¿Cómo conservar los beneficios de la ayuda del Estado? Esas y otras preguntas fueron respondidas por el subsecretario de Coordinación del Ministerio de Planificación Federal, Roberto Baratta, quien habló con el sitio Infobae y despejó los diez interrogantes más comunes sobre el plan oficial.

¿Quiénes estarán exceptuados del subsidio?

Los usuarios residenciales con mayores ingresos: aquellos que viven en Barrio Parque y Puerto Madero, en el ámbito de Capital Federal, y los countries de todo el país.
¿Cómo hago para renunciar al subsidio?
Cualquier usuario, a través de la distribuidora y de internet va a poder renunciar al subsidio, sea cual fuere su área de residencia. Va a ser un trámite ágil y dinámico, a través de un registro de renuncia voluntaria. Si yo considero que no debo recibir el subsidio, me anoto y listo.
¿Qué hago si necesito seguir recibiendo el subsidio?
El que quiera seguir recibiendo el subsidio, lo va a seguir recibiendo y se cruzarán sus datos, asentados en una especie de declaración jurada, con la base de datos de la ANseS, la AFIP y Desarrollo Social, para determinar si la subvención es compatible con su situación patrimonial.
¿Tengo que justificar mi decisión?
No hace falta que lo justifique: va a ser por sí o por no. Cada uno, según su condición económica, va a saber si puede pagar o no.
¿Qué pasa si soy inquilino?
En el caso de quienes alquilan, pueden renunciar al beneficio como inquilinos y la renuncia al subsidio rige hasta el fin del contrato de alquiler. Va a ser el consumidor final el que va a renunciar o mantenerlo, porque la consulta se va a hacer en el punto de suministro.
¿Hay una segunda oportunidad para pedir el subsidio?
Aquel que no responde a la solicitud del beneficio que llegará con la próxima factura será considerado como renunciante a la subvención. Si se perdió la boleta o por la razón que fuera, se puede pedir el beneficio en meses subsiguientes. Por ejemplo, si una persona pierde el trabajo y cambia su situación patrimonial.
¿Qué pasa con los servicios comunes?
Un consorcio debe actuar de la misma forma que un consumidor particular. En ese caso debe decidir el consorcio si pide la continuidad del beneficio sobre el servicio o no.
¿Y si soy jubilado?
Los jubilados están dentro del régimen de excepciones creado en 2008. Todo el que cobre la jubilación mínima va a seguir subsidiado.
¿Y si recibo una asignación del Estado en otro concepto?
También continuarán beneficiados con el subsidio los discapacitados, electrodependientes o que perciban asignación universal por hijo. Directamente se los va a seguir subsidiando.
¿Qué sucede con los barrios cerrados con servicios básicos?
Está bien determinado en cada una de la distribuidoras qué tipo y calidad de servicios tiene ese country o barrio cerrado para considerarlo exceptuado del subsidio o plausible de seguir recibiéndolo.
Más claro, echarle agua (subsidiada, obvio).

Equipo de Economía de Tribuna de Periodistas

Aparecieron extraños carteles de «niños perdidos» en Lincoln

Las sociedades se conmueven ante la desaprición de un menor y sobretodo si su ciudad de residencia es pequeña y no cuenta con más de 40 mil habitantes.

Es el caso de la localidad de Lincoln donde desde hace varios días se busca al niño Tomás Dameno Santillán, un niño de 9 años de edad, de quien nada se sabe hasta el momento.

Un cronista que cubría la nota en esa localidad bonaerense se encontró sorpresivamente con estos carteles, pegados en los postes de luz de las calles, que simulan a aquellos que se colocan cuándo se busca a una persona, pero si leemos sus contendios nos econtramos con algo insólito. (Recomendamos abrir la galería de fotos para leerlos mejor).

Aquello que parece ser gracioso o irónico no lo es en esta circunstancia, sobretodo cuando no se sabe que pasó con Tomás. Un hecho que llama la atención. (Fuente: Blog del periodista Mariano Rinaldi)

El BCRA evalúa ofertar más dólares si no cede la persión sobre los depósitos

La entidad monetaria analiza tres medidas para modificar los encajes de los bancos en moneda extranjera.
AL ACECHO. El dólar paralelo ayer no tuvo cotización, porque los operadores esperan que ceda la presión oficial.
El proceso para frenar la fuga de dólares de los bancos en la Argentina podría incluir tres medidas que el Banco Central tomaría entre fines de este mes y principios de diciembre. Según el diario «El Cronista», autoridades de la entidad monetaria mantuvieron contactos con referentes de los bancos para analizar una nueva reducción del porcentaje promedio que se les exige a las entidades tener guardado en el Central. Tras el cambio del viernes pasado, la proporción es del 20% para cuenta corriente y caja de ahorro; y algo menor en los plazos fijos (debajo del 20% en los más largos, y más cercano a ese nivel en los más cortos). La propuesta ahora es llevarlo en diciembre a un promedio del 15%.
La segunda decisión recaerá sobre el plazo para cumplir con esa exigencia. Hoy los bancos deben mostrar al Central que el promedio de este requisito de liquidez sobre sus depósitos se ubicó en el 20% en el mes transcurrido. Pero la idea es convertirlo en un promedio trimestral. La tercera propuesta sería reducir la integración mínima diaria que deben cumplir las entidades. Es decir, el encaje que en determinados días los bancos se pueden permitir según la regulación: del 50% actual al 30%.
Ayer, las múltiples presiones formales e informales del Gobierno a los compradores y liquidadores de divisas lograron mantener el dólar sin variaciones pero con mínimos negocios. En este escenario, las operaciones en el segmento marginal se redujeron al mínimo.

«El dólar paralelo no tuvo cotización, no hay precios de referencia, todos están esperando que ceda la presión del Gobierno para comprar o vender», dijo un operador de una mesa de cambio. El dólar mayorista, en tanto, bajó 1,2 centavo a $ 4,263, en una rueda muy volátil en que la divisa tocó un máximo de $ 4,279, tras lo cual «el Banco Central salió a ofrecer dólares a $ 4,276, $ 4,275 y hasta $ 4,271», señalaron las fuentes.

El volumen negociado se limitó a U$S 293,1 millones en el mercado de contado (spot) y a U$S 64,5 millones en el de futuros, donde el Banco Central «puso precios muy agresivos en los contratos de diciembre a mayo 2012».

El dólar marginal, no controlado directamente por el Banco Central, cerró el lunes a un precio de referencia de $ 4,83, desde los $ 5 del último viernes. Precisamente, las presiones informales desde el Gobierno se intensificaron cuando el dólar paralelo saltó la última semana por encima de los $ 5 para la venta, luego de que la AFIP limitó la venta de divisas al público, ante el temor de que esa corrección en el tipo de cambio se traslade a precios.

El recalentamiento del mercado paralelo coincidió con la decisión del sector privado de retirar parte de los depósitos en moneda extranjera de los bancos, lo que llevó al Gobierno a liberar parte de los encajes en divisa extranjeras que las entidades financieras tienen depositados en el Banco Central. La autoridad monetaria informó el viernes que el retiro de depósitos en dólares entre el 28 de octubre y el 4 de noviembre fue de unos U$S 680 millones, mientras que los analistas estiman que esa cifra se habría duplicado en la semana siguiente, consigna la agencia DyN.

Pérdidas
El goteo de depósitos en dólares provocó una sostenida sangría de las reservas internacionales en poder del Banco Central, que cayeron el lunes otros U$S 204 millones hasta U$S 46.374 millones. Ayer descendieron a U$S 46.170. Las reservas perdieron U$S 1.300 millones en la primera quincena del mes, una cifra que se elevaba a U$S 5.800 millones desde los 52.002 millones del 2 de agosto, un día antes del pago del Boden 2012.
El Gobierno, que utilizó hasta octubre unos U$S 7.500 millones de las reservas para cancelar deuda externa, deberá afrontar en diciembre el pago de unos U$S 2.200 millones de dólares del Cupón PBI. El dólar al público quedó ayer a $ 4,295 para la venta, un alza de 7,11% en lo que va del año, superior al 4,7% de todo 2010.

¿Fin de la corrida?
Bein & asociados proyecta un dólar a $ 4,35
El aumento en la tasa de interés registrado ayer no parecía alcanzar para estabilizar la demanda de pesos en un contexto donde las limitaciones impuestas al acceso al mercado de cambios generaban incentivos a mantener los dólares en cartera, sostiene un informe elaborado por el estudio Bein & Asociados.
Ayer, con la Tasa Call tocando el 17%, aparecieron los dólares de los exportadores, puntualiza el diagnóstico privado al que accedió LA GACETA. Frente a esta situación el dólar oficial bajó casi sin la intervención del Banco Central de $ 4,279 a $ 4,271; a su vez, el dólar marginal cotiza a $ 4,73 y el implícito en las operaciones de contado con liquidación a $ 4,69. Frente a estas operaciones, el diagnóstico pregunta: ¿Fin de la Corrida?
«Sostenemos nuestra proyección de tipo de cambio oficial promedio para diciembre en $ 4,35», acota.

Ejecutivos de finanzas
Aspecto negativo de las restricciones
Los mayores restricciones a la compra de dólares impuestas por el gobierno «inciden negativamente en la formación de expectativas que pueden afectar el nivel de reservas» monetarias, afirmó ayer un informe del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF). «El aumento en las regulaciones para acceder al mercado de cambios, si bien permite el ahorro de reservas en el movimiento del mercado en el corto plazo, tiene efectos colaterales en el mediano plazo; además, esas regulaciones inciden negativamente en la formación de expectativas que pueden afectar el nivel de reservas, lo que podría ser en parte compensado por los anuncios en materia de subsidios», planteó. El estudio evaluó que el escenario monetario de noviembre-diciembre, que estacionalmente demanda más caja al sistema para el pago del medio aguinaldo y anticipos vacacionales, puede «ser más tenso que en años previos».
lagaceta.com.ar

«No vamos a hacer agua, aunque algunos lo quieran»

La presidenta Cristina Fernández encabezó el acto de lanzamiento de un programa que dará préstamos de distintos organismos internacionales.
Los fondos están destinados al fortalecimiento del sistema productivo y el desarrollo rural en las distintas economías regionales del país.

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner anunció planes de financiamiento para el sector rural, y remarcó la importancia estratégica del riego para proteger los recursos agrícolas y ganaderos del país.

La Presidenta destacó al hacer los anuncios que «estamos ante un programa importante como ha sido el PROSAP (Programa de Servicios Agrícolas Provinciales) con financiamiento del BID y la Corporación Andina de Fomento».

Durante un acto cumplido en la Casa de Gobierno, con la presencia de funcionarios nacionales y representantes de la actividad ruralista, la mandataria también hizo mención a su visita de ayer a la localidad santafesina de Las Parejas.

En ese sentido, resaltó la muestra de esa localidad «donde el predio sale únicamente 1.000 pesos y pueden participar las pequeñas y medianas empresas» y la comparó con «megaeventos como Expoagro, muy importante, donde la parcela cuesta 85.000 pesos, absolutamente prohibitivo para una pequeña y mediana empresa».

La Presidenta, al mencionar un corto que se exhibió durante el acto, señaló que la Argentina tiene «un 70 por ciento de territorio árido o semiárido, por lo cual vengo diciendo que el riego se convierte en algo esencial para proteger los recursos agrícolas y ganaderos y toda la cadena agro industrial».

«Con el PROSAP (programa de 600 millones de dólares) en una primera etapa hemos pasado del censo nacional agropecuario 2002 donde la irrigación era de 1.355.000 hectáreas, a partir del trabajo desarrollado, en el censo 2008, tenemos 2.200.000 hectáreas irrigadas», del 2002 a 2008, el 63 por ciento de aumento de irrigación.

«Esto es importante porque representa el 27 por ciento de las explotaciones agroindustriales», señaló la Presidenta. Y remarcó: «Esto nos demuestra la magnitud de lo que hemos hecho y lo que nos falta por hacer y por eso trabajamos».

La Presidenta subrayó que en estos últimos años se han invertido 1.840.410.000 pesos en estos proyectos.

Mencionó que el crecimiento en riego y drenaje fue del 43 por ciento; caminos rurales 18 por ciento; electrificación rural 10 por ciento; gasoductos 2 por ciento; sanidad, 14 por ciento y desarrollo comercial y tecnológico 6 por ciento.

«Esto significa en infraestructura, 653 kilómetros de canales impermeabilizados y 217 kilómetros de acueductos para bebida de ganado», señaló.

También destacó que en agua potable se construyeron 22.180 kilómetros y 18.000 kilómetros de cloacas.

En el marco del acto, la Presidenta resaltó la firma de una carta intención de la provincia de Salta para regularizar la situación dominial de poblaciones originarias y un préstamos de la Corporación Andina para la industria azucarera, sobre todo para el etanol.

«Los tiempos que corren y los factores climáticos de riesgo exigen por parte del Estado la articulación con el sector privado», afirmó.

Cristina finalizó su discurso remarcando el trabajo desarrollado «con todas las provincias, aumentando la producción, agregando valor y contribuyendo a trabajar por todos los argentinos».
26noticias.com.ar

Vaticano emprende acciones legales contra fotomontaje de Benetton sobre Papa

El Vaticano anunció este jueves que va a emprender acciones legales contra el fotomontaje en el que el papa Benedicto XVI besa en la boca al imán sunita de Al Azhar divulgado por Benetton, anunció este jueves la Secretaría de Estado de la Santa Sede.

«Hemos encargado a nuestros abogados que emprendan en Italia y en el exterior las oportunas acciones legales para impedir la circulación en medios de comunicación del fotomontaje realizado en el ámbito de una campaña de publicidad de Benetton», anunció el Vaticano en una nota oficial, al referirse a la campaña con la foto del Papa y el imán de la universidad egipcia de El Cairo, Ahmed el Tayeb, dándose un apasionado beso.

En el comunicado, el Vaticano volvió a condenar «el uso de la imagen del Santo Padre para fines típicamente comerciales, lo que perjudica la dignidad del Papa y de la Iglesia católica, así como la sensibilidad de los creyentes», sostiene el texto.

La empresa italiana textil Benetton divulgó el miércoles un fotomontaje en el que el Papa besa en la boca al imán sunita de Al Azhar, que acabó retirando tras la protesta del Vaticano, como parte de una campaña en la que Hugo Chávez hace lo propio con Barack Obama en nombre de la lucha «contra el odio».

El fotomontaje de Benedicto XVI y el imán de la universidad egipcia de El Cairo, Ahmed el Tayeb, dándose un apasionado beso era el más controvertido de los seis incluidos en la campaña publicitaria «UNHATE» («contra el odio»), en la que aparecen jefes de Estado o de gobierno en la misma posición cariñosa.

El Vaticano no tardó el miércoles en condenar «una utilización inaceptable de la imagen del Santo Padre, manipulada e instrumentalizada en el marco de una campaña publicitaria con fines comerciales».

«Se trata de una grave falta de respeto hacia el Papa, una ofensa a los sentimientos de los fieles, una demostración evidente de como una publicidad puede violar las reglas elementales del respeto a las personas para atraer la atención mediante una provocación», agregó el Vaticano.

Poco después el grupo textil italiano decidió retirar la imagen.
feeds.univision.com

Caso Candela: procesarían a Jara, el último detenido

La causa por el asesinato de Candela Rodríguez tendría, en las próximas horas, un nuevo procesado ya que el juez de Morón, Alfredo Meade, le dictaría la prisión preventiva para Leonardo Jara.

Se trata del último detenido de la causa que estuvo prófugo y está acusado de haber seducido a Candela y ser el entregador de la niña que ayer habría cumplido 12 años.

Una vez que Meade resuelva la situación de Jara sumarán ocho los procesados por el secuestro seguido de muerte de Candela. Todos ellos habrían tenido distinto grado de participación en lo que el fiscal Tavolaro calificó como una «venganza no tradicional» contra el padre de Candela, que está preso por piratería del asfalto.

Según la teoría del fiscal, los autores del crimen le exigían al padre de Candela dinero que habría sido producto de un hecho ilícito, con el que se habría quedado. Les atribuyó participación en el hecho al albañil Alberto Espíndola, el fletero Guillermo López, el verdulero Fabián Gómez, a Altamirano y a la depiladora Gladys Cabrera, dueña de la casa de la calle Kiernan. Todos ellos fueron procesados por el juez Meade como partícipes necesarios del secuestro seguido de muerte.
diariohoy,net

Monti en Italia y Papademos en Grecia enfrentan las primeras protestas ciudadanas

En Milán y Roma estudiantes universitarios se manifestaron por los recortes y falta de empleos. En Atenas, en tanto, miles de policías se desplegaron para contener una marcha masiva.
A poco asumir el premier de Italia, Mario Monti, y el de Grecia, Lucas Papademos ya enfrentan algunas manifestanciones y protestas ciudadanas.

En Milán y Roma, estudiantes universitarios comenzaron una protesta contra los recortes presupuestarios y la falta de empleos, horas antes de que Monti diera a conocer su estrategia anticrisis ante el Parlamento.

En toda Italia, los sindicatos del transporte convocaron a un paro de un día o paralizaciones de labores de varias horas para exigir mejores contratos de trabajo.

Hubo fuertes enfrentamientos entre estudiantes y las fuerzas de seguridad al inicio de la manifestación en Milán, donde esperaban marchar hacia la Universidad de Bocconi, donde estudia la elite empresarial de Italia. Monti, es rector de esta institución.

Algunos manifestantes planeaban ir al Senado, donde el primer ministro da un discurso antes de un voto de confianza en el gobierno que formó el miércoles. Una huelga paralizó el transporte subterráneo y muchos autobuses en Roma. La aerolínea Alitalia alertó que podrían retrasarse los vuelos.

ATENAS
En Grecia en tanto, el gobierno desplegó miles de policías para contener una marcha anual que conmemora el aniversario del levantamiento estudiantil de 1973 que ayudó a derrocar al gobierno militar del país. Según la BBC que hay temores de que la protesta se torne violenta a causa de la ira sobre el programa de austeridad del gobierno griego de Lucas Papademos.
latercera.com