Mario Pontaquarto: «De la Rúa es uno de los máximos responsables»

El arrepentido que confesó haber pagado sobornos en el Senado dijo que «hay pruebas suficientes para establecer una condena». Ayer suspendieron el inicio del juicio contra el ex presidente Fernando De la Rúa.
Mario Pontaquarto aseguró que el ex mandatario «es uno de los máximos responsables», en el día en que la Justicia suspendió el inicio del juicio contra el ex presidente Fernando De la Rúa por la causa de los sobornos en el Senado. «Las pruebas son contundentes. Está la prueba de que yo ingresé a la SIDE, a la hora que ingresé, con quién me entrevisté, todo eso está en el expediente», explicó.

«Los máximos responsables son quienes conducían el país, De la Rúa es uno de ellos, aunque se haya cansado de decir que no tiene nada que ver», afirmó el ex secretario administrativo del Senado en declaraciones a 360 TV.

El Tribunal Oral Federal N° 3 a cargo del proceso contra De la Rúa por el supuesto pago de sobornos suspendió el inicio del juicio oral por un conflicto entre los defensores de uno de los acusados. «No es que yo quiera ir preso, yo dije la verdad y puedo ser catalogado como un delincuente, si no hay condena, soy un mentiroso -dijo Pontaquarto-. Si yo soy sobreseído, soy un mentiroso, porque la Justicia no creyó lo que yo dije».

Fuente: La Nación /360 TV

BBC: Ahora el «sueño americano» es brasileño

Sólo en la primera mitad de este año, la cifra oficial de extranjeros que viven en Brasil en situación regular aumentó 52,5%. Sumado a la cantidad de brasileños que estaban en el exterior y ahora regresan, el fenómeno ha volcado la balanza inmigratoria del país a cifras positivas luego de dos décadas de saldos negativos.
La promesa venía de un traficante de inmigrantes, relata, pero apenas su autobús llegó desde Lima a Sao Paulo entendió que lo habían engañado: lo dejaron frente a un hotel, para que se las arreglase como podía sin hablar portugués ni conocer la gran ciudad.

En su nuevo destino vivió la explotación, trabajando en la costura hasta 15 horas diarias, durmiendo poco. Pero al final pudo regularizar sus papeles y encontró un empleo mejor con el hilo y la aguja en Río de Janeiro.

Hace un año también llegó su esposa a Brasil y ahora ambos sueñan con ahorrar suficiente dinero para volver algún día a Perú, donde los esperan sus hijos.

Su historia es apenas una de las tantas que han engrosado la lista de inmigrantes en los últimos años en Brasil: desde los que llegan a probar suerte como él hasta los que traen títulos universitarios, cada vez más extranjeros apuestan a trabajar en el gigante sudamericano.

Sólo en la primera mitad de este año, la cifra oficial de extranjeros que viven en Brasil en situación regular aumentó 52,5% para alcanzar 1.466.000 personas, en medio de un crecimiento económico en el país que contrasta con la crisis del empleo en Europa y Estados Unidos.

Sumado a la cantidad de brasileños que estaban en el exterior y ahora regresan, el fenómeno ha volcado la balanza inmigratoria del país a cifras positivas luego de dos décadas de saldos negativos.

«Hay más gente entrando a Brasil que saliendo», explica Helion Póvoa Neto, del núcleo de estudios migratorios de la Universidad Federal de Río de Janeiro.

Aunque muchos extranjeros encuentran aquí las oportunidades laborales que faltan en otros lados, a menudo Brasil también está lejos de ser la tierra prometida de los inmigrantes, como lo muestra la historia de Claros.

«Escasez de talentos»

Abrão, cuya secretaría procesa los datos de extranjeros en Brasil, apunta que el fenómeno responde a la expansión de la economía local, que tiene una tasa de desempleo de 6%, bastante menor que en países desarrollados.

Por un lado, eso atrajo «una mano de obra extranjera altamente calificada, para trabajar en empresas y universidades con tecnología e innovación», explica el funcionario a BBC Mundo.

La falta de mano de obra calificada en Brasil fue puesta en evidencia por un estudio de la consultoría RH ManpowerGroup según el cual 14% de las empresas en el país debieron buscar trabajadores en el exterior.

Eso incluye ingenieros, técnicos y gerentes que llegan desde países como Estados Unidos, Argentina, Alemania, Portugal y España.

«Seis de cada 10 empresarios brasileños se enfrentan a una escasez de talentos», indicó el representante de Manpower en Brasil, Riccardo Barberis, en un comunicado.

La industria petrolera es uno de los sectores de la economía brasileña donde la necesidad de trabajadores calificados es evidente tras el reciente descubrimiento de grandes yacimientos de crudo en el Atlántico.

Ahí es donde proyecta su futuro laboral John Hernández, un peruano que llegó hace más de tres años a Río de Janeiro para hacer la maestría en ingeniería naval.

«Hay muchas oportunidades de trabajo aquí en el área de petróleo», dice Hernández a BBC Mundo. «Por eso decidí hacer el doctorado y posteriormente buscar una oportunidad de trabajo aquí».

«El Dorado»

Los trabajos que realizan muchos inmigrantes son muchas veces mal remunerados y bajo condiciones ilegales.

Pero también hay otro perfil de inmigrantes en Brasil más parecido al de Claros, sin títulos universitarios pero con hambre de oportunidades laborales para mejorar económicamente.

Abrão dice que esa gente viene al país para sustituir también parte de los trabajos que dejaron de hacer los 30 millones de brasileños que salieron de la pobreza y entraron a la clase media en los últimos cuatro años.

«No deja de ser una demanda del país», comenta.

A su juicio, la proyección internacional que ha ganado Brasil con mega eventos como el Mundial de fútbol 2014 y los Juegos Olímpicos 2016 alienta la entrada de mano de obra extranjera.

Los datos de su cartera dicen que la mayoría de los que entran a Brasil para residir con papeles provienen de Portugal, Bolivia, China y Paraguay. Pero también aumentó la cantidad de inmigrantes de otros países sudamericanos. (Ver cuadro)

Grover Calderón, presidente de la Asociación Nacional de Extranjeros e Inmigrantes en Brasil, sostiene que muchos de los que llegan ven aquí «una especie de El Dorado: un lugar donde encuentran por lo menos trabajo, vivienda, vestido y alimentación».

«Aquí en Sao Paulo, los hogares pudientes prefieren empleadas domésticas latinas porque les sale más barato, aceptan quedarse en las casas el período integral e incluso les enseñan un idioma alternativo a los hijos», dice Calderón.

Sin embargo, los trabajos que realizan muchos inmigrantes son muchas veces mal remunerados y bajo condiciones ilegales, incluso degradantes.

Una señal de eso surgió en agosto cuando las autoridades brasileñas descubrieron en Sao Paulo talleres clandestinos de un proveedor de la marca española de ropa Zara con obreros bolivianos y peruanos en condiciones similares a la esclavitud.

Los inmigrantes vivían en el taller, su libertad estaba condicionada y trabajaban hasta 16 horas diarias por salarios inferiores al mínimo. Entre la quincena de personas liberadas había una adolescente de 14 años.

Sin papeles

Brasil carece de estimaciones oficiales sobre cuántos inmigrantes indocumentados hay en su territorio, pero el diario O Globo informó en base a organizaciones no gubernamentales que la cifra asciende a 600 mil.

El periódico indicó que si a ellos se suman los que están en situación regular, el total de extranjeros en Brasil ya supera a los dos millones de brasileños que viven en el exterior según datos oficiales (la mitad que hace seis años).

Una señal de que Brasil mira de buena forma esa llegada de extranjeros es el reconocimiento de Abrão de que ejercen «su derecho humano a la migración, de búsqueda de nuevas oportunidades».

Esta actitud oficial también contrasta con los mayores controles y obstáculos para la llegada de inmigrantes a Estados Unidos y Europa.

Brasil firmó acuerdos con sus socios del Mercosur (Argentina, Paraguay y Uruguay) así como con Chile, Perú, Bolivia y Ecuador para admitir la entrada de ciudadanos de esos países como residentes temporales por hasta dos años, recuerda el funcionario.

Los convenios, agrega, contemplan la posibilidad de que al cabo de ese plazo se solicite una residencia permanente si se cumplen determinados requisitos.

Además, en el año 2009 hubo una ley de amnistía para regularizar a extranjeros en situación irregular.

Pasado vs. futuro

Pero los expertos advierten que las exigencias de esos acuerdos de regularización son tales que muchos quedan afuera. A la ley de amnistía se acogieron unos 47 mil inmigrantes (40% bolivianos), pero se estima que menos de la mitad han conseguido los papeles definitivos hasta ahora.

La burocracia brasileña también está dando señales de estrés.

«Los procesos que antes en el Ministerio de Trabajo demoraban un mes, últimamente están demorando tres o cuatro meses», señala Calderón.

Abrão reconoce la necesidad de «adaptación de (las) estructuras burocráticas» para responder al mayor flujo de inmigrantes.

En el Congreso brasileño, explica, está en trámite un nuevo estatuto de extranjeros y se prevé la creación de una política nacional de inmigración.

Sin embargo, el proyecto de extranjería descansa hace cerca de dos años en los despachos legislativos y es considerado insuficiente por organizaciones defensoras de inmigrantes.

Brasil fue históricamente un país de inmigrantes, pero en cierto modo este es uno de los ejemplos donde las necesidades presentes del país chocan con su falta de planificación y un pasado reciente distinto.

«(Brasil) se tornó un poco más abierto en los últimos años», dice Póvoa Neto. «Pero la ley de inmigración viene de la época de la dictadura, entonces dificulta mucho la regularización».

Fuente: BBC Mundo.

por Medios

Roban casi 200 mil pesos de un depósito de La Serenísima en José C Paz

Actuaron cuatro delincuentes encapuchados y armados. Violentaron las cajas de seguridad de tres camionetas y luego escaparon

Cuatro delincuentes encapuchados y armados robaron casi 200 mil pesos de un Depósito de la empresa La Serenísima ubicado en la localidad bonaerense de José C Paz, informaron fuentes policiales a Online-911.

Los hechos ocurrieron este fin de semana en un predio ubicado en la calle Coronel Suárez al 2400 de la mencionada ciudad.

Los ladrones, que estaban vestidos con ropa parecida a la que usan los empleados de la empresa, ingresaron caminando y al llegar a la administración, extrajeron sus armas de fuego.

Tras amenazar a todos los presentes, los delincuentes violentaron las cajas de seguridad de tres camionetas que venían de hacer cobros y se llevaron un poco más de 190 mil pesos en efectivo

Antes de fugar, los ladrones encerraron al encargado del lugar y a varios empleados en una caja térmica de uno de los camiones

Interviene en este hecho la Comisaría Primera de José C Paz.

Fuente: Online-911

Cortan la calle Corrientes para que liberen Florida

Los comerciantes realizaron ayer la protesta que causó serios trastornos en el Centro. Y amenazan con repetirla todos los días. El detonante fue una propuesta de colocar stands fijos para los vendedores.

Los comerciantes de la calle Florida endurecieron ayer su postura contra los manteros y reclamaron una solución al Gobierno porteño por lo que consideran una importante competencia desleal y porque los vendedores ambulantes no pagan impuestos. Por la mañana cortaron cinco carriles de la avenida Corrientes en el cruce con la peatonal y advirtieron que seguirán con esa protesta todos los días hasta obtener una respuesta a sus pedidos y en repudio a una propuesta del defensor General Adjunto porteño, el ex juez Roberto Gallardo, quien les comunicó que pretende colocar stands fijos a lo largo de las once cuadras de Florida para organizar a los vendedores.

“Queremos que vean que esto va en serio y que vamos a protestar hasta que se tome una decisión política para liberar la calle como corresponde y que no siga esta usurpación del espacio público”, explicó Héctor López Moreno, presidente de la Asociación Amigos de la calle Florida. Según comentó, los comerciantes decidieron cortar la avenida de manera espontánea y la asociación optó por respaldarlos, pese a que siempre se mostró en contra de este tipo de acciones. “Lo que pasa es que todos en cierta forma, unos más y otros menos, estamos perjudicados. Y si no hacés cosas como ésta no tenés posibilidad de que te presten atención”, lamentó el comerciante.

El corte de la avenida Corrientes duró entre las 9 y las 10 y provocó un gran trastorno en el tránsito. Hubo demoras en todo el Microcentro y problemas para circular por Corrientes desde Callao hasta Alem. El colapso a la altura del Obelisco también afectó a los vehículos que circulaban por la avenida 9 de Julio y que quedaban atorados en largas colas que iban al Bajo. Los inconvenientes se podrían repetir si los comerciantes insisten en este reclamo para conseguir una respuesta oficial que los conforme.

Sin embargo, y pese a la medida de fuerza, por ahora todo indica que Florida seguirá teniendo manteros. Ayer, incluso, hubo una reunión entre representantes de los locales de la peatonal con Gallardo y, según precisó López Moreno, el resultado fue en contra del objetivo de los comerciantes.

“Lo de Gallardo es un retroceso para toda la Ciudad . Después del censo que se realizó en octubre, ahora nos dijo que quiere que la Ciudad ponga stands fijos a lo largo a lo de toda la calle Florida para dárselos a los manteros. Propuso que sea una prueba piloto para llevarlo después a otras partes. Según su censo acá hay entre 220 y 240 artesanos, pero nosotros no tenemos esos números: de los más de 640 manteros que hay contamos sólo de 22 a 28 artesanos . Para nosotros el resto son revendedores y ocupantes. Pero Gallardo les quiere dar toda la calle y 55 stands con seis puestos cada uno”, explicó López Moreno. Y agregó que ahora pedirán una reunión con Diego Santilli, ministro de Ambiente y Espacio Público porteño.

El funcionario aseguró que se volverá a reunir los próximas días con los comerciantes. Y explicó que el plan de Gallardo debe contar con el aval de la Ciudad y la Legislatura.

Consultados por Clarín , los comerciantes de Florida aseguran que mantendrán las medidas de fuerza. “Por ahora vamos a insistir con los cortes de Corrientes, pero si no nos dan respuestas vamos a cortar también Córdoba . Y si ponen los stands los vamos a romper o quemar”, amenazó Laura, encargada de un local de ropa deportiva, que pidió preservar su apellido. “Va a llegar un punto en que no vamos a poder abrir y ellos van a estar legalizados. En Florida al 600 los manteros aparecen a las 6 de la tarde pero acá, al 400, ya hay tres cordones: están en el medio y a los costados”, detalló.

El Código Contravencional tolera la venta ambulante de artesanías para “subsistencia”, pero en los locales de la peatonal se quejan de que la mayoría de los manteros ofrece artículos de reventa . Según López Moreno, la situación de hastío ya se mezcla con preocupación. “Por la competencia desleal –los manteros no pagan impuestos ni alquiler– ya hay 62 comercios a punto de cerrar porque están fundidos. En cambio, los otros están manejados por grupos de gente inescrupulosa y les encontraron mercaderías por $ 2 millones. Lo que tenemos ahora no existió nunca en la vida y es cada vez peor”, se lamentó.

Fuente: Clarín

Crisis por todos lados en San Lorenzo

El Ciclón no tiene paz; Asad se despidió del plantel, los dirigentes buscaron a Gallego y les dijo que no; el equipo está en promoción y arrastra viejos conflictos; la economía, en rojo, no permitirá grandes inversiones.

La derrota con Unión (octava en el Apertura) y la catarata de insultos a los directivos sumieron a San Lorenzo en el caos. La primera medida fue eyectar de su cargo al DT, Omar Asad. La segunda, pensar en un «peso pesado» para hacerse cargo del equipo lo antes posible. El gran candidato del presidente, Carlos Abdo, Américo Rubén Gallego, les dijo que no. Mientras, San Lorenzo se mueve entre urgencias: lo acosan el promedio por el descenso, las disputas internas e históricas carencias económicas. Las dos caídas en el Nuevo Gasómetro (ante rivales directos, All Boys y Unión) precipitaron la toma de decisiones. Que parecen parches para un escenario complejo y con final impredecible.

El fin del ciclo de Asad

«Nunca le encontré la vuelta al proyecto», se sinceró el DT saliente en su última conferencia de prensa, ayer por la mañana. El Turco admitió que los dirigentes le pidieron la rescisión del vínculo; esos mismos directivos que le habían pedido, hace un tiempo, que no renunciara. Los malos resultados cambiaron el ánimo. Y la comisión directiva decidió «buscar un peso pesado». Hablaron con Ricardo Caruso Lombardi (DT de Quilmes), pero nadie está convencido de pagar su cláusula de rescisión. «Lo llamó gente de San Lorenzo en las últimas horas», confirmó el presidente del club del Sur, Carlos Coloma, a Télam. El nombre que más seducía al presidente Carlos Abdo es el de Américo Rubén Gallego, quien está en Rosario luego de dejar Colo Colo, su último club. Por la noche, Héctor Veira dio por descartada su llegada: «Me dijo que no quiere dirigir a San Lorenzo», reconoció en Fox Sports.

Ante la negativa del Tolo, los dirigentes deberán mirar más abajo en la lista de candidatos que elaboraron ni bien Asad dejó de ser el DT. Todos los integrantes de esa nómina son ex jugadores del club: en primer lugar figura Leonardo Madelón (también pretendido por Olimpo), luego aparecen Blas Giunta (Almirante Brown) y Ángel Bernuncio (ex ayudante de Gallego en México y Newell’s, quien era uno de los nexos de la dirigencia para seducir al Tolo).
El frente interno

A fines de octubre, la agresión de un grupo de barras a Jonathan Bottinelli en un entrenamiento que debía ser a puertas cerradas desnudó las internas de un plantel que hace varios años conserva la misma base, y que se deglutió entrenadores -pasaron Simeone, Russo, Ramón Díaz y Asad- sin conseguir ningún título. Bottinelli se iría en junio, cuando vence su contrato. Otro referente, Migliore, operado, no jugará en lo que queda del torneo. Romagnoli exteriorizó su fastidio cuando Asad lo reemplazó frente a Unión.
El fantasma del descenso

Con ocho derrotas en el torneo y el equipo en zona de Promoción, todos recuerdan lo que pasó con River y quieren evitarlo. El problema es que el fútbol del Ciclón no da señales de vida. Se complica solito ante rivales que juegan su propia liga (pelear por no descender) y las individualidades no aparecen. El Nuevo Gasómetro es una olla de presión: allí, ante sus propios hinchas, perdió cinco veces, registro que supera al del último del torneo.

Un pasivo de $140 millones
El tesorero Ricardo Sarinelli reconoció ante la comisión directiva que el pasivo del club es de $ 140 millones (cuando Abdo asumió, el total estimado de las deudas era de $ 104 millones). La comisión fiscalizadora, además, estimó el déficit operativo en $ 4 millones al mes, cifra que el oficialismo rechazó.

En Rosario, a las 17
Por cuestiones de seguridad, la AFA reprogramó el partido del próximo sábado frente a Newell’s, en Rosario, para las 17, en lugar de las 21.10, como estaba previsto. Olimpo vs. San Martín (San Juan), que iba a las 17, se jugará a las 21.10.

LA COPA ARGENTINA
Viajan a Catamarca y dirige González

Al mando del Gallego Esteban González, San Lorenzo viajará hoy a Catamarca para jugar el miércoles frente a Villa Dálmine (Primera C). González tendrá como colaborador a Claudio Biaggio. Entre ambos confeccionaron la delegación de 18 jugadores que disputarán el cotejo. Entre ellos, se destacan Sebastián Luna, José San Román, Fernando Meza, Gabriel Méndez, Emiliano Tellechea, el peruano Giancarlo Carmona y Salvador Reynoso. «Para mí, dirigir a San Lorenzo es la final Intercontinental. Hay que pasar por encima a Villa Dálmine y salir a demostrar que San Lorenzo es un grande», dijo González, en ESPN Radio en Rivadavia.

Source: Cancha Llena

La elite petrolera crea una nueva cámara energética

El sector energético lanzó ayer una poderosa cámara que pretende agrupar a todas las empresas para tener una voz unificada frente al Gobierno y otros sectores empresariales. Se trata de la Cámara de Energía de la República Argentina (Cedera), integrada por empresas nacionales y extranjeras de diferentes segmentos del sector, a través de sus presidentes.

Un grupo de empresas del sector energético lanzaron la formación de la Cámara de Energía de la República Argentina (CEDERA), una entidad destinada a promover el desarrollo de la actividad.

En la firma del acta constitutiva estuvieron el vicepresidente ejecutivo y CEO de YPF, Sebastián Eskenazi; el presidente de PAE, Alejandro Bulgheroni; el presidente de Pampa Energía, Marcelo Mindlin; Hugo Sigman y Horacio Cristiani, de Gas Natural Ban; el vicepresidente ejecutivo y CEO de Tecpetrol, Carlos Ormachea; el gerente de Planificación y Suministros de Petrobras Energía, Néstor Hugo Martín; el vicepresidente de relaciones gubernamentales de Sinopec y el representante legal de la compañía, Horacio Cester y Shicheng Wanp, respectivamente, informa hoy el diario Panorama.com

La idea nació en marzo y se concretó ayer, luego de que coincidieron las agendas de los ejecutivos y de que pasó el filtro de las casas matrices de las filiales que se integran a este emprendimiento, presidido por Sebastián Eskenazi (vicepresidente ejecutivo y CEO de YPF).

Sebastián Eskenazi fue designado como presidente de la entidad por los próximos dos años. La vicepresidencia primera recayó en Carlos Alberto Da Costa, titular de Petrobras Energía, y la vicepresidencia segunda en Marcelo Mindlin, de Pampa Energía.

Tras el lanzamiento, Alberto Saggese, quien fue nombrado gerente general de CEDERA, indicó que es muy valioso que se cree un espacio de diálogo y debate entre las principales empresas vinculadas con la energía. Es fundamental que las distintas compañías puedan tener puntos de encuentro y debate sobre problemáticas comunes, y que exista este espacio para interactuar con el Gobierno y otros actores relevantes .

Cedera agrupará a las empresas dedicadas a la exploración, producción, refinación y comercialización de hidrocarburos; generación de energía eléctrica, transporte y distribución de gas y energía eléctrica.

En el acta firmada por los principales directivos de las compañías se establece, entre otros puntos, que Cedera buscará:

* Impulsar la concreción de escenarios necesarios para el progreso económico y social del país mediante el desarrollo de la industria energética.

* Crear un mecanismo de diálogo permanente con activa participación de las empresas del sector y las autoridades nacionales, provinciales y municipales.

* Establecer vínculos y políticas con actores interesados de los países de Mercosur.

por Medios

TRASPASO DEL SUBTE: RITONDO DEFENDIÓ PROPUESTA DE LA CIUDAD‏

El presidente del bloque PRO en la Legislatura porteña, Cristian Ritondo, se refirió al rechazo de Nación a la contrapropuesta que realizó esta tarde el Gobierno de la Ciudad para el traspaso del servicio de la administración del subte y del Premetro.

Ritondo opinó que no es un disparate la propuesta de la administración de Mauricio Macri para que el Gobierno nacional mantenga un subsidio del 50 por ciento hasta la finalización de la concesión del servicio en 2017 y no por un año.

“La contrapropuesta que hoy presentó la Ciudad para el traspaso es racional. No se puede de un día para el otro tomar el control absoluto de un servicio y menos sin recursos. Como lo dije cuando se realizó el anuncio, es fundamental acordar los fondos para el traspaso”, expresó.

“El Gobierno de Macri está siendo prudente, no puede recibir un servicio sin los instrumentos para poder manejarlo y sobre todo, mejorarlo. Queremos evitar que suceda lo que hizo el ministro de Economía Domingo Cavallo, con la transferencia de escuelas y hospitales a la Ciudad sin los recursos correspondientes”, insistió.

Por último, en sintonía con las declaraciones de la vicejefe electa, María Eugenia Vidal, instó a mantener el diálogo. “Siempre hemos apostado al diálogo, confío en que la Ciudad y Nación llegarán a un acuerdo. El PRO está dispuesto a sentarse cuantas veces sea necesario para evitar que esta medida se resuelva en la Justicia”.

El gasto sigue subiendo al 40% anual y hay déficit

A pesar de haber recibido $3.368 millones de la Anses, en octubre el Estado nacional registró un déficit financiero de $2.977 como consecuencia de un mayor incremento del gasto y a erogaciones crecientes para el pago de la deuda. El resultado primario (sin pago de deuda) dio un superávit de $446 millones, un 85% menos que a igual mes de 2010.
El Gobierno registró en octubre un déficit financiero de $ 2.977 millones, a pesar de haber recibido un auxilio de $ 3.368 millones por parte de la Anses, informó anoche el Ministerio de Economía. El rojo financiero se debió a un mayor incremento del gasto y a erogaciones crecientes de deuda.

De esta forma, desde enero el desequilibrio fiscal acumula un rojo de 8.259 millones y se acerca a los $ 11.000 millones anticipados por el Ejecutivo al presentar el proyecto de Presupuesto del año entrante.

Los números de octubre fueron dados a conocer luego de la audiencia que mantuvieron en Casa de Gobierno el ministro de Economía, Amado Boudou, y el secretario de Hacienda, Juan Carlos Pezoa, con la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, informa hoy el diario El Cronista.com

En tanto, el resultado primario (previo al pago de intereses de la deuda) mostró un superávit de $446 millones, lo que implica una caída de 85% frente al mismo mes del año pasado. En 10 meses, el balance primario muestra un saldo favorable de $ 12.606 millones, un 47% menor al del mismo período de 2010.

El resultado financiero de octubre (mes en el que se realizaron las elecciones presidenciales) contrasta contra el superávit de $ 778,6 millones que se había registrado en igual mes del año pasado. El déficit registrado desde enero se enfrenta al resultado de los primeros diez meses de 2010, superavitario en $ 5.820 millones.

Más erogaciones
Los gastos corrientes del Gobierno treparon un 44,28% en octubre, hasta los $ 37.634,3 millones.

El crecimiento del gasto es muy superior al de los ingresos. Los ingresos corrientes aumentaron un 27,3%, hasta los $ 40.291,5 millones, mientras que los ingresos totales llegaron a los $ 52.343 millones, con una expansión interanual del 31%.

Los gastos de capital “aquellos desembolsos destinados a inversiones públicas” crecieron 21%, hasta los $ 4.512,8 millones. En septiembre, el Gobierno había acelerado obras y este rubro había crecido un 100% interanual.

por Medios

El testimonio de la esclava sexual de Gadafi

La chica tiene hoy 22 años, es bella pero está destrozada. Durante el reportaje realizado por diario El País de España, a veces ríe otras llora. Conocé en detalle el calvario en el harén del coronel.
La primera pregunta, su edad, ¿cuántos años cree que tengo?, contesta, «yo me siento como si tuviera 40». Aparta su cara y se la cubre con el velo negro mientras asoman unas lágrimas. «Muamar el Gadafi me ha destrozado la vida». Quiere contarlo todo. Piensa que es peligroso, pero acepta dar su testimonio durante un encuentro de varias horas en un hotel de Trípoli . Sabe que está confusa, que no encontrará palabras para describir el universo de perversión y locura en el que la precipitaron.

Pero necesita hablar. Sus recuerdos constituyen una carga demasiado pesada. «Manchas», dice ella, que le provocan pesadillas. «Por mucho que lo cuente, nadie sabrá nunca de dónde vengo ni lo que he pasado. Nadie puede imaginarlo. Nadie». Sacude la cabeza con un aire de desesperación. «Cuando vi el cadáver de Gadafi expuesto ante la muchedumbre, experimenté un breve momento de placer. Luego sentí un gusto amargo en la boca». Ella hubiera querido que Gadafi sobreviviese, que hubiera sido capturado y juzgado por un tribunal internacional. Durante todos estos meses no pensaba en otra cosa. «Me preparaba para enfrentarme a él, para preguntarle, mirándolo a los ojos: ‘¿Por qué? ¿Por qué me hiciste eso? ¿Por qué me violaste? ¿Por qué me golpeaste, drogaste e insultaste? ¿Por qué me enseñaste a beber y a fumar? ¿Por qué me robaste mi vida?».

Leer más en El País.

Teo en el ojo de la tormenta

Tras la expulsión en la Bombonera frente a Boca, el delantero colombiano fue citado por la justicia; inusualmente apuntó duro contra Simeone y sus compañeros; su futuro quedó en duda, pero podría estar lejos de Avellaneda.

Racing no tiene paz. Con el colombiano Teófilo Gutiérrez como protagonista de la escena en los últimos días, la Academia distorsionó su imagen de equipo sólido y con argumentos como para pelearle el título a Boca. Todo, diluido por los reiterados desplantes de Teo, quien no atempera sus manifestaciones públicas. Al contrario, desafiante, va más allá. «No siento que tenga que pedirles disculpas a mis compañeros. Me molesta que digan que soy mala leche . Yo en la cancha entrego todo», disparó el delantero en Fox Sports Radio Del Plata. Así recogió el guante y devolvió con munición gruesa los dichos de sus pares. «Reconozco que cometí errores, pero me duele que ninguno de mis compañeros me haya encarado de frente», agregó. Horas antes, Sebastián Saja, sin mencionarlo, se había referido, entre líneas, al controvertido goleador. «Los buenos jugadores tienen que jugar y entrenarse», expresó el arquero, en declaraciones a radio La Red, apuntando con certeza a Teo, quien, luego de arribar tardíamente el viernes desde Barranquilla había manifestado que se pondría de titular con la cinta de capitán incluida. El Chino, figura del partido ante Boca, puntualizó: «Jugar frente a Boca es muy difícil. Es un partido para el que hay que prepararse muchos días antes. Es difícil poder jugarlo el mismo día. Los jugadores de Boca tuvieron la suerte de poder estar el miércoles en la Argentina. No tuve la oportunidad de hablar con Teo, ni en grupo ni por separado».

El colombiano también aludió a Matías Cahais, quien expuso: «Teo tendrá que pensar en lo que hizo. Es grande y sabe las cosas que están bien y están mal». La presencia de Teófilo incomoda, perturba. Sus declaraciones, también. Sus días distan mucho de lo que fueron a principios de año, cuando desembarcó en Racing para comenzar, casi de inmediato, el idilio con los hinchas. Sus goles, poderosa herramienta de seducción, no aparecen desde hace ocho partidos y cada día suma conflictos. Hasta tuvo tiempo de comparar a Miguel Ángel Russo con Diego Simeone. Uno, su ex DT, representa «al mejor técnico que tuve, con el que más cómodo me sentí y con el que marqué once goles». Eran tiempos en los que, según Teo, «estaba mejor el equipo». Mientras que con Simeone «está todo bien, tiene otra clase de vivir el fútbol y es entendible, todos somos diferentes», sin dispensarle al Cholo elogio alguno. «Si no cambiamos la mentalidad, no pasa nada, estamos diez atrás defendiendo», añadió sobre el sistema táctico que impone Simeone.

El resquemor interno, tapado una y otra vez, crece y se agiganta. La encrucijada por la decisión de Simeone de mantenerlo en la formación inicial envolvió a todo Racing en una nebulosa. El plantel no encuentra explicaciones y siente que hay diferencias. El cuerpo técnico lo sostuvo entre los titulares y los dirigentes nunca salieron al cruce tras el regreso tardío desde Colombia. Anteayer, muchos hinchas que lo aplaudieron cuando ingresó al campo se cambiaron de vereda, desorientados con su proceder personalista.

La tarjeta roja en la Bombonera, que derivó en ademanes desafiantes y provocadores del delantero hacia la tribuna xenieze, lo llevarán a comparecer ante la Justicia (ver aparte). Acaso esta expulsión haya determinado sus últimos días en Avellaneda. A falta de cuatro fechas, Teo podría recibir hasta tres partidos de suspensión por ser reincidente y con ello apenas podría disputar el último encuentro del Apertura, conVélez.

Lo cierto es que hoy el plantel tendrá el día libre y mañana podría gestarse la reunión, el cónclave en el que el equipo de Simeone se vería las caras para conversar sobre los últimos acontecimientos que encuadran al colombiano en este polémico presente.

Podestá sigue en carrera
El viernes pasado, el vicepresidente Pablo Podestá recibió una buena noticia. Personería Jurídica de la provincia de Buenos Aires le concedió 48 horas hábiles para que su agrupación Este Racing pueda revisar y modificar los avales rechazados por la Junta Electoral.

Moreno y Licht, con prudencia
Del entrenamiento de ayer no participaron Gio Moreno, que sufrió un traumatismo en la rodilla izquierda, y Lucas Licht, con un esguince menor en la rodilla derecha; aunque no sería inconveniente para que ambos estén presentes el sábado frente a Belgrano.

Source: canchallena.com

El 25% de los que salen de vacaciones irá al exterior

Es porque un destino local cuesta casi igual. Para una familia tipo, ir a Pinamar es más caro que viajar a Colombia. Además, pueden pagar en cuotas fijas y pesificadas. Miami, Brasil, Cuba, México y España son los lugares más buscados: la demanda creció el 20% en un año.

Se termina el año y muchos ya saben dónde van a pasar sus vacaciones. La mayoría eligió algún destino del interior del país o la costa atlántica. Pero hay otros que sorprenden en cantidad a los operadores turísticos y son los que irán a descansar a alguna playa o ciudad del exterior. La tranquilidad que brindan las cuotas fijas y los gruesos precios locales en pasajes, estadía y comidas, le dieron el empujón a la estadística: ya uno de cada cuatro argentinos compró un paquete o un ticket para pasar la temporada en Miami, Brasil, Cuba, las playas mexicanas o las colombianas, según las agencias de viajes consultadas. España, “la puerta de entrada a Europa”, es el otro punto elegido. Hablan de un aumento de reservas al exterior, en promedio, superior al 20%.

Según un relevamiento de Clarín publicado en octubre, una familia tipo (matrimonio y dos hijos) necesitará $16.700 para pasar quince días en Mar del Plata, lo que significa un 24% más que el verano pasado. En Pinamar, en el mismo tiempo, comer y entretenerse, dormir, pagar una carpa y los gastos del auto, le saldrá $24.700. Pero si un potencial viajero quiere sacar números, basta con entrar a Internet, donde se ofrecen paquetes con precios tentadores en pleno enero. A Miami, por caso, a dos adultos con dos nenes, le saldrá Us$ 8.800, pasajes, hotel y comida incluida. A Río de Janeiro, por lo mismo, Us$ 6.600 y a Colombia, Us$ 6.300.

Parece que en esa diferencia, que para algunos bolsillos no pesa tanto, y en la posibilidad de pagar en cuotas, está la lógica de la decisión. “Por la inflación argentina, comer en Estados Unidos es igual que comer en un lugar de veraneo en Buenos Aires. En vez de gastarse, más o menos, Us$ 8.000 en Pinamar por 20 días, una familia gasta Us$ 12.000 y se queda quince días en el Caribe a un all inclusive. Pagan el paquete en cuotas fijas con las tarjeta y así, si el dólar cambia no corren riesgos”, responde Guillermo Fox, presidente de la agencia de viajes Furlon Fox.

Desde la empresa Despegar.com aseguran: “Vendimos un 30% más para la temporada 2012 que el verano pasado”. En su ránking de ventas, Miami y Río de Janeiro ocupan primer y segundo puesto. El portal creció de la mano de la compra de pasajes en pesos y en hasta 24 cuotas sin interés que “congela” el precio del boleto de avión. Y así, muchos se aseguran el ticket aéreo mucho tiempo antes de volar. “El 70% de los viajeros compra con tarjeta. Y es muy común que si pueden cancelen antes el total”, aseguran.

Diego Barón, gerente de Marketing de Universal Assistance, empresa que brinda cobertura para pasajeros, dice que notan un aumento en ventas de entre un 20 y 25% respecto del verano anterior. “Sobre todo hay más pedidos para Brasil y Miami. España sigue siendo importante y en cuarto lugar, el Caribe. También crece el turismo exótico. Hay gente interesada en viajar a India o Tailandia”, detalla. Si tuviese que elaborar un perfil del viajero, Barón afirma que a Miami viajan sobre todo familias con chicos de hasta quince años, que pasan por Orlando y Disney, consumidores de ropa y electrodomésticos, de clase media y media alta. “Las parejas de entre 30 y 40 años, recién casados o con nenes chicos, tienen como destino preferido Río y Florianópolis, en Brasil”. Los mismo ocurre, según otras agencias, con las playas de México y Colombia. Y España es para los jóvenes aventureros, aquellos que usan al país como puerta de ingreso para recorrer Europa.

Los controles para adquirir dólares, dicen los operadores turísticos, no están generando inconvenientes. Ricardo Roza, presidente de la Asociación de Agencias de Viajes y Turismo (AAVYT), afirma: “Las empresas estamos operando sin dificultades. Y si la gente no tiene dólares, abona en pesos al cambio vendedor, no más de $4,35.

Roza agrega que en la temporada pasada comenzó la tendencia de venta de paquetes al exterior y que para la que viene las expectativas son “buenas”, pero que todavía no es tiempo de dar porcentajes. La devaluación del real incentiva a los empresarios turísticos de Brasil, que pronostican una buena temporada. El peso uruguayo se mantuvo estable y Punta del Este tiene la ventaja de tener turistas fieles. Se ve que en estas vacaciones, habrá argentinos por el mundo.

Fuente: Clarín

Una marcha de 5.000 personas que terminó en furia y destrozos

El crimen de Gastón sacudió a los vecinos de Miramar. Por su violencia, el caso trajo de vuelta el fantasma del trágico final de Natalia Melmann, un homicidio que hace 10 años cambió la tranquilidad de esta ciudad costera.

Ayer, los habitantes de Miramar pasaron del estupor de la mañana (cuando se conoció la noticia) a la indignación y la bronca de la noche, cuando un grupo de jóvenes atacó la Municipalidad a pedradas e incluso intentó prenderle fuego en dos oportunidades.

El reclamo de los vecinos empezó de forma organizada y pacífica poco después de las seis de la tarde, cuando los manifestantes comenzaron a juntarse frente a la Municipalidad. Luego la gente marchó por el centro de la ciudad. Las siete cuadras de la peatonal estaban llenas y, según fuentes policiales, se llegaron a juntar unas 5.000 personas .

Con carteles de “Justicia para Gasty” y haciendo palmas, los vecinos marcharon acompañados por dos hermanos del chiquito asesinado. Su madre, aún en shock, no pudo participar .

Luego de una hora de reclamo pacífico, los familiares de la víctima se retiraron y todo hacía suponer que cada uno de los manifestantes partiría para su casa. Pero no fue así.

Un grupo de unas 200 personas decidió ir a la comisaría a reclamarle a las autoridades. Allí el clima se empezó a poner espeso. Sin embargo, aprovechando que se había ordenado reforzar la seccional y gran parte de la Infantería estaba allí, un grupo de jóvenes encapuchados volvió a la Municipalidad .

A las ocho de la noche, una docena de adolescentes (algunos muy chicos) atacaron a piedrazos el edificio, cuyo frente vidriado quedo destruido por completo hasta el 2° piso . Unos 10 policías se atrincheraron adentro y sólo en dos oportunidades (tapándose con escudos) intentaron dispersar a los que tiraban piedras. En esos incidentes, ocho policías resultaron heridos. Por la noche llegó al lugar el subjefe de la Policía Bonaerense, Hugo Matzkin.

Tal vez el momento más tenso ocurrió cuando un grupito se metió en el edificio y acto seguido comenzaron a verse llamas . Sin embargo, el incendio logró ser sofocado. Con semejante panorama, muchos vecinos fueron hasta el lugar para frenar ellos mismos los ataques . “Esto no quería la familia”, gritaba una mujer, de las primeras en intentar poner calma.

“¿Ustedes vieron a alguien de la familia acá?, nooo’” , siguió, tratando de que todo terminara tranquilamente y sin represión policial. “Ahora hay que calmarse”, la secundó otro vecino.

A las diez de la noche todo parecía más tranquilo, aunque toda la cuadra de la Municipalidad estaba sembrada de vidrios y cascotes . El intendente Patricio Hogan atribuyó los desmanes a “activistas políticos, ya que las familias que realmente marcharon por Justicia para Gastón, que es lo que queremos todos, se fueron a sus casas después de manifestarse pacíficamente, como corresponde”.

Fuente: Clarín

Los pilotos aseguran que Austral funciona mejor que Aerolíneas

Estos trabajadores aseguran que dentro de Austral Líneas Aéreas «hubo siempre cultura del trabajo, de trabajo por el buen servico. En Aerolíneas debería ser así también». Según el sector, «el gran problema que existe para ambas compañías es que hay un mercado en crecimiento que no está siendo aprovechado».

El secretario general de la Unión de Aviadores de Líneas Aéreas (UALA), Claudio Somoza,
aseguró esta mañana que Austral funciona mejor que Aerolíneas Argentinas, y propuso que esa empresa realice más vuelos de cabotaje y regionales. «Gracias a que el Gobierno nacional tomó la decisión de hacerse cargo de Aerolíneas Argentinas y Austral, en ésta última empresa
estamos funcionando en crecimiento», sostuvo el sindicalista.

En declaraciones a radio El Mundo, Somoza marco diferencias entre Aerolíneas y Austral. «En Austral hubo siempre cultura del trabajo, de trabajar por un buen servicio. En Aerolíneas debería ser así también», puntualizó. Según el dirigente, «el gran problema que existe para ambas compañías es que hay un mercado en crecimiento que no está siendo aprovechado».

«Ese mercado es aprovechado por las empresas extranjeras. Pero Aerolíneas y Austral están en condiciones de crecimiento para los próximos 4 ó 5 años. Por eso, proponemos incrementar en un 10 por ciento los vuelos de cabotaje, y que Austral haga vuelos regionales a Uruguay, Brasil, Chile, Paraguay y Perú, para así contrarrestar el avance de las aerolíneas del exterior», enfatizó.
por NA

Los muchachos de Cristina van por cargos y cajas


En la Provicnia, los ultra K referenciados en La Cámpora ya apuntaron a lugares estratégicos como el IPS, IOMA y la Legislatura.
«Los muchachos pagos de Cristina” hay algo que tienen claro: aprovechar los resultados electorales para pasar a manejar más cajas políticas. Esos “muchachos” representan a los jóvenes que integran las decenas de agrupaciones ultra K, cuyo mayor exponente es La Cámpora, fundada por el primogénito presidencial Máximo Kirchner.

La agrupación, que ya demostró tener más olfato para detectar los puestos clave de manejo de fondos millonarios que historia política, ahora va por lugares estratégicos en la Provincia.

A nivel nacional, los jóvenes de La Cámpora coparon la Anses, Aerolíneas Argentinas y metieron a sus representantes como directores del Estado en las empresas de capitales mixtos, además de ocupar dependencias de segunda línea en el Gobierno nacional. En todos esos lugares tienen acceso a montos millonarios.

A partir de la reelección de Cristina Fernández de Kirchner, los jóvenes K ya tienen en la mira varios espacios bonaerenses. Entre ellos, el manejo de los fondos jubilatorios del Instituto de Previsión Social (IPS), que el año próximo tendrá un superávit cercano a los $ 1.500 millones; la obra social Ioma, que recibirá en 2012 unos $ 6 mil millones, además de morder en el presupuesto de la Legislatura bonaerense, que entre las dos cámaras este año superó los mil millones y para el próximo estará por encima de los $ 1.200 millones.

La previa al recambio de autoridades ejecutivas y legislativas provinciales anticipó la pelea que se viene. Según la versión de los camporistas, en la Provincia “se les terminó el tiempo a los viejos caudillos y ahora venimos nosotros”. Pero los viejos dirigentes de la estructura tradicional del PJ no se van a entregar tan fácil y están agazapados para dar pelea.

Los jóvenes K buscar avanzar rápidamente. La cabeza visible en la Provincia será el vicegobernador Gabriel Mariotto, que dirigirá el Senado y ya comienza a diagramar una estructura propia. Su mayor hombre de confianza es el senador electo y actual secretario de juventud de la Provincia, Santiago Carreras. Aunque el destino de Carreras podría no estar en la Cámara alta sino en un área de juventud bonaerense, dentro del Poder Ejecutivo provincial.

Los senadores ultra K que acompañarán a Mariotto serán entre siete y ocho, sin embargo, el titular de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca) está decidido a ocupar con su gente los cargos administrativos clave en la Cámara alta, barriendo a muchos funcionarios que responden a caudillos de peso en el Conurbano y que han resistido varias administraciones.

En Diputados, los jóvenes K disputaron el control del jugoso presupuesto del cuerpo y lo lograron con la vicepresidencia para el actual titular de la JP y funcionario nacional, José Ottavis. La presidencia de la Cámara baja seguirá en manos de Horacio González, que proviene de la estructura tradicional del PJ aunque tiene buena sintonía con el kirchnerismo, pero será necesaria la firma de Ottavis para la sanción de las leyes y, según establece el reglamento de la Cámara baja, tendrá facultades para visar los actos administrativos del titular del cuerpo. En el recinto habrá siete diputados ultra K.

En foco
La falacia militante de La Cámpora

La verdadera militancia es la política bien entendida. Se trata de uno de los servicios más nobles que puede existir en la sociedad ya que es comprometerse y actuar en función de ideales y proyectos políticos que signifiquen llevar bienestar en la población.

Pero lo que está sucediendo con La Cámpora, cuyos cabecillas ganan sueldos en el Estado de más 50 mil pesos y que -en virtud de su obsecuencia extrema- son puestos a dedo en distintos cargos públicos sin contar con ningún tipo de experiencia en el área que tienen que gestionar, está en las antípodas de lo que es la militancia.

El único “mérito” que parecen tener estas personas es el de ser “los muchachos de Cristina Kirchner”, tal como los definió la propia primera mandataria durante las negociaciones que se llevaron a cabo en las últimas semanas. Estos “muchachos”, que en algunos casos ya superan los 40 años, tienen una apetencia desmedida por acceder y controlar cajas del Estado. Y cuando lo consiguen, la utilizan con total discrecionalidad, tal como lo demuestra, por ejemplo, uno de los principales socios que tiene La Cámpora como es Juan Manuel Abal Medina, sobrino de uno de los miembros fundadores de Montoneros y actual secretario de Información Pública, lugar desde donde se premia y castiga a los medios en función del grado de obsecuencia con el Gobierno nacional.

Otro de los muchachos “bendecidos” por La Cámpora es el titular de Aerolíneas Argentinas, Mariano Recalde, hijo del abogado laboralista de la CGT y cuya única experiencia con los aviones, antes de llegar a Aerolíneas, fue cuando abordaba alguna aeronave para irse de vacaciones con sus amigos.
Fiel a este estilo, a Recalde lo rodean otros camporistas que poco y nada saben del manejo de una aerolínea, entre ellos el economista Javier Rodríguez, que está especializado en asuntos agrarios y que, insólitamente, ahora está a cargo de la gerencia técnica de la línea aérea.

Los resultados están a la vista: Aerolíneas Argentinas es un caos (la semana pasada se suspendieron o reprogramaron numerosos vuelos) y está perdiendo dos millones de dólares por día.

En la Argentina es necesario un recambio generacional, en momentos en que los principales partidos políticos se han convertido en cáscaras vacías, incapaces de producir cuadros que puedan hacer frente al desafío que significa conducir una provincia o un país. Pero este recambio generacional nunca podrá ser exitoso si se lleva adelante con el modelo que propone La Cámpora, cuyos integrantes se favorecieron por la crisis de los partidos políticos y lograron ocupar varios cargos en las listas a partir del dedo de la Casa Rosada.
Fuente: diariohoy.net

Las reservas del Central no alcanzan para pagar la deuda


Los últimos datos oficiales registraron que las reservas de la autoridad monetaria ascendían el 11 de noviembre a U$S46.581 millones. Si se tiene en cuenta que la Base Monetaria acumulaba $195.266 millones, la diferencia entre ambas era de $3.400 millones o de U$S797 millones. En diciembre hay que pagar U$S2.000.
Las reservas internacionales de “libre disponibilidad” del Banco Central, es decir las que exceden la base monetaria, cayeron hasta unos US$ 800 millones al 11 de noviembre.
Los datos se desprenden del último Informe Monetario Semanal de la entidad y fueron recogidos por el diario La Voz y reproducidas en una nota por el sitio Fortunaweb.com

Los últimos datos oficiales registraron que las reservas de la autoridad monetaria ascendían el 11 de noviembre a U$S46.581 millones ó $198.658 millones mientras que la Base Monetaria acumulaba $195.266 millones.

La diferencia entre ambas era de $ 3.400 millones o de U$S797 millones a un tipo de cambio de $4,2648, insuficientes para cubrir la cancelación de los más de U$S2.000 millones necesarios que insumirá el Cupón PBI –uno de los bonos soberanos del Poder Ejecutivo – en diciembre próximo.

En realidad, las reservas son menores: el 16 de noviembre –último dato– llegaron a U$S46.077 millones. Pero el BCRA no informó aún a cuánto ascendía ese día la base monetaria, por lo que no se pueden estimar las reservas de libre disponibilidad.

Próximos pasos
Esta restricción abrió en las últimas semanas especulaciones que indican que el Congreso de la Nación podría habilitar sesiones extraordinarias tras el 10 de diciembre, en las que el Gobierno –ya con mayoría en el Senado y aliados en Diputados– avanzaría sobre la Carta Orgánica del Banco Central, que aún mantiene el criterio de una base monetaria que debe estar respaldada por entero en pesos.

Una mujer murió tras caerle una rama en Parque Rivadavia

El arbolado público volvió a causar una tragedia en la Ciudad. Una mujer de 65 años murió el domingo en el Parque Rivadavia, en Caballito, cuando se le cayó en la cabeza una rama de un eucalipto . Según el Gobierno porteño, no habían recibido denuncias de que el árbol mostrara riesgo de desprendimientos.

Según confirmó la Ciudad, la víctima era Graciela Galíndez, una uruguaya de 65 años que vivía en el barrio y estaba en el Parque Rivadavia con su madre y una hermana. Estaba sentada en un banco , cerca del monumento a Simón Bolívar, cuando una rama de unos 6 metros de largo por 25 de diámetro cayó desde unos 10 metros de altura y la golpeó en la cabeza. La mujer murió instantes después.

El accidente ocurrió a las 20.15, antes de que se desatara el temporal sobre la Capital Federal, por lo que la tragedia no tuvo que ver con el viento ni la lluvia . Según explicaron en el Ministerio de Espacio Público de la Ciudad, el árbol parecía estar bien, aunque la rama estaba podrida en su interior , aparentemente por un corte que se le había hecho hace unos diez años en una poda , y que con el tiempo fue dañando la rama de manera imperceptible.

Ezequiel Capelli, director porteño de Arbolado, aseguró: “No habíamos recibido ninguna denuncia vecinal ni alerta de los guardianes de plaza por ese árbol o ningún otro del parque. De hecho, los habíamos revisado a todos después de la tormenta del 7 de octubre, y además ya habían sido vistos en el marco del censo fitosanitario que estamos haciendo para los 500.000 árboles que hay en el espacio público. Fue una fatalidad”.

En la Ciudad aclararon también que, como se venía la tormenta, a las 18 habían emitido un alerta meteorológico, en el cual recomendaban, entre otros puntos, no circular por zonas arboladas.

El árbol que tuvo el desprendimiento es un eucalipto que mide unos 25 metros de alto y tiene un diámetro de 1,5 metro. Los ejemplares de esta especie, explicaron en Espacio Público, pueden vivir hasta 400 años. Según contaron vecinos, el árbol está en el parque desde hace 100 años .

Clarín recorrió ayer los alrededores del parque, uno de los más visitados de la Ciudad. Estaba cerrado, y ya no se veían los precintos cercando la zona del accidente. Fernando, de 66 años y dueño de uno de los puestos de libros del lugar, contó que “cada 20 o 30 días los de la empresa de mantenimiento pasan a mirar el parque y ven que arreglos hay que hacerle. La plaza está considerada un mini-botánico por las especies de árboles que hay, con lo cual en el barrio no quieren que se corte todo , quieren mantener algunos árboles aunque sean viejos”. En tanto, Carlos, otro vendedor de la zona, contó: “Sentimos un ruido muy fuerte, nos dimos vuelta y vimos todo que había pasado algo raro. Por suerte no había mucha gente a esa hora. El lugar está muy cuidado. Hace 15 años que trabajo acá y nunca había pasado algo similar”.

Lo cierto es que esta tragedia se suma a otros antecedentes, entre ellos el de Zahira Morales, la nena a la que se le cayó una rama en la cabeza en la plaza Almagro el 1° de diciembre de 2009, que si bien salvó su vida quedó con graves secuelas. Por ese antecedente hay incluso una causa judicial abierta contra ex funcionarios públicos

Fuente: Clarín

La Rioja: el novio de víctima dice que también fue golpeado por el policía

Dijo que antes de balear a la adolescente Belen Brizuela, el efectivo policial le pegó a él porque no querían irse de la plaza en que estaban. «No estábamos haciendo nada malo», manifestó el joven que recibió un culatazo en la cara.

El novio de la adolescente que murió al recibir un disparo policial en la localidad riojana de Aimogasta dijo hoy que el mismo efectivo que baleó a la víctima antes le había pegado un culatazo a él porque se negaba a retirarse de la plaza en donde se encontraban.

«Yo estaba al lado de Belén cuando uno de los policías disparó en su cara», señaló esta mañana a la prensa Nicolás Palacios, quien era pareja de la fallecida Belén Brizuela (17).

Según el joven, tras el disparo, «el oficial se quedó ahí, se agarraba la cabeza y decía ´¡qué hice!´».

Consultado sobre cómo se iniciaron los hechos, Palacios comentó que él, Belén y sus amigos decidieron salir antes del Club San Francisco, donde tocaba una banda de cuarteto, porque habían tenido problemas allí dentro.

«Decidimos salir para que no haya más problemas y nos sentamos en el cordón de la plaza», explicó.

Siempre de acuerdo a la versión del muchacho, en ese momento llegó a la plaza principal de Aimogasta un móvil policial con dos efectivos que les pidieron que se retiraran del lugar pero Palacios se negó a hacerlo: «No estábamos haciendo nada malo», argumentó.

Según Palacios, ante esa negativa, uno de los policías se bajó del patrullero y le pegó un culatazo en la cara causándole una lesión y luego, cuando Belén se acercó a ver como estaba, le disparó a ella en el rostro.

«Nosotros no estábamos haciendo nada malo y no sé si cometí un error diciendo que no nos queríamos retirar porque yo estaba con Belén», reflexionó el muchacho.

Y agregó: «No sé si la quiso matar. El (por el efectivo) no sabía qué hacer cuando le pegó el tiro».

Fuente: Online-911

El consejo de Batistuta: «Yo no haría lo que está haciendo Tevez»

El histórico goleador del seleccionado argentino opinó sobre la situación de su compatriota «El Apache» en el Manchester City. Además, señaló a Marcelo Bielsa como su único maestro dentro del fútbol

No suele dialogar seguido con la prensa, pero cuando se manifiesta, dice lo que piensa sin pelos en la lengua. En el programa Debate final, de Fox Sports, dejó su parecer sobre el conflicto que envuelve a Carlos Tevez con su actual equipo: «Yo no haría lo que está haciendo ‘Carlitos’. Yo volvería al Manchester City a trabajar. No conozco las razones, pero no haría eso. El club te paga y hay que respetarlo».

Gabriel Batistuta también mostró su descontento con la mentalidad del futbolista actual y con la falta de líderes en los equipos para apuntalar a los jóvenes. Y trató de encontrar, en ese punto, la respuesta a la falta de profesionalismo o de hambre de gloria que, en muchos casos, muestra el futbolista argentino ante el exitismo del triunfo o el fracaso de una derrota.

«Yo me sentía culpable si el equipo no jugaba bien. Me sentía en deuda con el espectador que pagaba su entrada. En el fútbol, nunca me conformé. Por eso di todo de mí. Y esos valores les enseño a mis hijos», confesó el legendario artillero de la Fiorentina, que aún se amarga al recordar las decepciones mundialistas con la Albiceleste.

Sus goles fueron claves para la obtención del último título de la selección argentina en la Copa América de México 1993. Pero, con la camiseta nacional, tuvo su peor despedida en el Mundial de Japón y Corea 2002, cuando el equipo dirigido por Marcelo Bielsa debió regresar a casa tras la primera ronda.

Sin embargo, «Bati» confiesa: «El técnico que me marcó a fuego fue Bielsa. El único. Con el resto, sólo hacía bien las cosas para que me dieran la camiseta número 9 el domingo». Aunque recordó de buena manera al maestro Oscar Washington Tabárez, su entrenador en Boca Juniors, de quien adoptó su enseñanza a la hora de ejecutar penales.

Por último, reveló que su máximo orgullo fue «haber jugado 12 años al máximo nivel» y remarcó: «Los jugadores con los que mejor me entendí dentro del campo fueron Francesco Totti, Manuel Rui Costa, Diego Maradona, Diego Latorre y Claudio Caniggia».

Fuente: Infobae

Boca Juniors settle for 0-0 draw with Racing Club

Boca Juniors’ Facundo Roncaglia (r) struggles for the ball with Racing’s Giovanni Moreno.
Apertura Tournament leaders Boca Juniors kept their eight-points advantage over second-placed Racing Club after their drew 0-0 at La Bombonera stadium. San Lorenzo lost against Unión a home and stayed in the promotion-relegation playoff zone.

Boca Juniors failed to seize on a two-man advantage as they were held to a 0-0 draw yesterday by Racing Club at La Bombonera stadium in a match for the 15th round of the Apertura Tournament.
Boca lead the competition with 33 points from 15 matches, with Racing in second place on 25. Four matches remain and Boca could clinch the Apertura title in the 17th round, when they face Banfield.
Racing were reduced to 10 men after Agustín Pellettieri was sent off for his second booking in the 50th minute. Diego Simeone’s side then went down to nine when Teófilo Gutiérrez was red carded in the 77th.
The match at La Bombonera started with a moment of silence for Dalma Salvadora Franco, the mother of Diego Maradona who died on Saturday in Buenos Aires of heart failure. She was 81, had been in poor health recently and had several stays in hospital.
The draw is unlikely to hurt Boca, who seem destined to win their 24th league title and their first since 2008.
In an open first half, both had scoring chances. Boca did most of the attacking and Racing replied on the counterattack.
The hosts did little after Pellettieri was sent off with Racing often looking more dangerous. The few chances that Boca did mount were snuffed out by Racing goalkeeper Sebastián Saja, who came up with four or five key saves during the match.
Earlier, San Lorenzo, who stayed in the promotion-relegation playoff zone, lost 1-0 against Unión at the Nuevo Gasómetro stadium.
Playmaker Paulo Rosales scored the winning goal for Frank Kudelka’s team in the 74th minute.
The hosts have only 14 points and could not escape from the danger zone, where they have an average of 1.252 and are ahead of San Martín of San Juan (1.006), Tigre (1.164) and Olimpo (1.169).
San Lorenzo lost their seventh match of the season and their coach Omar Asad resigned a few hours after the match.
Newly-promoted Unión, who accumulated five matches without defeats, have 24 points and share third place with Tigre, Colón and Vélez .
Also yesterday, Colón defeated Atlético Rafaela 1-0 with a goal netted by experienced striker Esteban Fuertes, who became the player with more appearances (285) in Colón.
On Saturday, Vélez Sársfield beat Belgrano 3-1 in Córdoba with goals by Iván Bella, Guillermo Franco and Ezequiel Rescaldani. Franco Vázquez discounted for the hosts.

Results & standings
RESULTS: Newell’s 0 Tigre 1; San Martin 0 All Boys 0; Argentinos Juniors 1 Godoy Cruz 0; Independiente 3 Olimpo 0; Belgrano 1 Vélez 3; San Lorenzo 0 Unión 1; Boca Juniors 0 Racing Club 0; Colón 1 Atlético Rafaela 0. Today: 7.10pm: Estudiante v Banfield. 9.15pm: Lanús v Arsenal.
NEXT ROUND, on Friday at 9.15pm: Tigre v Atlético de Rafaela. On Saturday at 5pm: All Boys v Lanús; Olimpo (Bahía Blanca) v San Martín (San Juan). At 7.10pm: Racing Club v Belgrano (Cba). At 9.10pm: Newell‘s (OB) v San Lorenzo. At 5pm: Arsenal v Estudiantes (La Plata), Vélez Sarsfield v Colón. At 7.10pm: Banfield v Argentinos Juniors, Godoy Cruz de Mendoza v Boca Juniors. On Monday at 9.15pm: Unión v Independiente.
RELEGATION AVERAGE: Racing 1.351; Newell‘s 1.351; All Boys 1.283; San Lorenzo 1.252;
Olimpo (BB) 1.169; Tigre 1.164; San Martín (SJ) 1.066.
LEADING GOALSCORERS: 10 — Rubén Ramírez (Godoy Cruz de Mendoza); 7 — Mauro Matos (All Boys); 6 — Darío Gandín (Atlético Rafaela), Martín Rolle (Olimpo); 5 — Alexis Castro (Atlético Rafaela); Esteban Fuertes (Colón de Santa Fe); Teófilo Gutiérrez (Racing Club); Paulo Rosales (Unión de Santa Fe).
buenosairesherald.com

China records 300 million registered microblog users

BEIJING (Reuters) – China has more than 300 million registered microbloggers, state media said Monday, one of its fastest growing groups of internet users that the government has vowed to control.
The country has the most internet users in the world, at 485 million, the official Xinhua news agency said, citing Zhang Xinsheng, an official with the Ministry of Industry and Information Technology.
It also has the world’s largest «internet infrastructure,» Zhang said. The statistics were released during an internet conference in China’s central Hubei province.
But authorities are facing challenges in creating a «civilized online environment,» on social media platforms such as the country’s most popular Twitter-like microblogging site Sina Corp’s Weibo, the deputy head of the State Council Information Office, Qian Xiaoqian, said.
Beijing has repeatedly criticized microblogs for irresponsibly spreading what it calls unfounded rumors.
Microblogs allow users to issue bursts of opinion — a maximum of 140 Chinese characters — that can course through chains of followers who instantly receive messages, challenging censors who have a hard time monitoring the tens of millions of messages sent every day.
Sina has faced increasing regulatory scrutiny, with government officials pressuring the company to better police Weibo, which has become a powerful medium to spread news and opinions and vent frustration against government policies.
China’s ruling Communist Party has vowed to intensify control over online social media and instant messaging tools. But analysts say it is unlikely to shut down what has become an important valve for monitoring and easing social pressures.
Sina and other Chinese microblog operators already deploy technicians and software to monitor content and block and remove comment deemed unacceptable, especially about protests, official scandals and party leaders.
China’s Internet Network Information Center had said earlier that the number of Chinese users registered on domestic microblog sites reached 195 million by the end of June, a more than threefold increase on the number at the end of 2010.
(Reporting by Michael Martina; editing by Philippa Fletcher)

HIV numbers hit new high as AIDS drugs save lives

LONDON (Reuters) – More people than ever are living with the AIDS virus but this is largely due to better access to drugs that keep HIV patients alive and well for many years, the United Nations AIDS program (UNAIDS) said on Monday.
In its annual report on the pandemic, UNAIDS said the number of people dying of the disease fell to 1.8 million in 2010, down from a peak of 2.2 million in the mid-2000s.
UNAIDS director Michel Sidibe said the past 12 months had been a «game-changing year» in the global AIDS fight.
About 2.5 million deaths have been averted in poor and middle-income countries since 1995 due to AIDS drugs being introduced and access to them improving, according to UNAIDS.
Much of that success has come in the past two years as the numbers of people getting treatment has increased rapidly.
«We’ve never had a year when there has been so much science, so much leadership and such results in one year,» Sidibe said in a telephone interview from UNAIDS in Geneva.
«Even in this time of public finance crises and uncertainty about funding, we’re seeing results. We are seeing more countries than ever before (achieving) significant reductions in new infections and stabilizing their epidemics.»
Since the beginning of the AIDS pandemic in the 1980s, more than 60 million people have been infected with the human immunodeficiency virus (HIV) that causes AIDS. HIV can be controlled for many years with cocktails of drugs, but there is as yet no cure.
TREATMENT FOR PREVENTION
The UNAIDS report said 34 million people around the world had HIV in 2010, up from 33.3 million in 2009.
Among the most dramatic changes was the leap in the number of people getting treatment with AIDS drugs when they need it.
Of the 14.2 million people eligible for treatment in low- and middle-income countries, around 6.6 million, or 47 percent, are now receiving it, UNAIDS said, and 11 poor- and mid-income countries now have universal access to HIV treatment, with coverage of 80 percent or more.
This compares with 36 percent of the 15 million people needing treatment in 2009 who got AIDS drugs.
«In just one year we have added 1.4 million people to treatment,» said Adrian Lovett of the anti-poverty campaign group ONE. He said the figures showed «huge progress» but also underlined «the major push needed now in order to turn the corner in this epidemic.»
Major producers of HIV drugs include Gilead, Bristol Myers Squibb, Merck, Pfizer and GlaxoSmithKline. Improved access to drugs from these and other manufacturers means not only that fewer people are dying of AIDS each year, UNAIDS said, but also that the risk of new HIV infections is reduced.
A series of scientific studies have shown that getting timely treatment to those with HIV can substantially cut the number of people who become newly infected with the virus.
Sidibe said this was starting to show in new case numbers.
There were 2.7 million new HIV infections worldwide in 2010, 15 percent fewer than in 2001, and 21 percent below the number of new infections at the peak of the epidemic in 1997.
«The big point for us is the number of new infections –that’s where you win against the epidemic,» Sidibe said.
Medical charity Medecins Sans Frontieres (MSF) said the growing number of averted AIDS deaths was important progress. However, it added that the number of people on treatment needed to increase dramatically to reap the benefits of science.
«Never, in more than a decade of treating people living with HIV/AIDS, have we been at such a promising moment to really turn this epidemic around,» said MSF’s Tido von Schoen-Angerer.
«Governments in some of the hardest hit countries want to act on the science, seize this moment and reverse the AIDS epidemic. But this means nothing if there is no money to make it happen.»
Despite progress on HIV treatment and prevention, sub-Saharan Africa is still by far the worst hit area, accounting for 68 percent of all those living with HIV in 2010 despite its population accounting for only 12 percent of the global total.
Around 70 percent of new HIV infections in 2010, and almost half of all AIDS-related deaths, were in sub-Saharan Africa.
Sidibe said that with many international donor countries struggling with slow economic growth and high debt, the global AIDS fight had to become even more focused on high impact interventions to deliver progress in the places worst hit.
«We need to maintain our investment, but … in a smarter way. «Then we’ll see a serious decline in the epidemic,» he said.
(Reporting by Kate Kelland; Editing by Janet Lawrence and David Stamp)

‘Vice President Alvarez knew nothing about Senate kickbacks,’ Pontaquarto

Mario Pontaquarto, one of the accused in the Congress kickbacks scandal of 2000, whose trial was supposed to start tomorrow but got suspended, repeated today that Vice President Carlos “Chacho” Alvarez «was not aware of the bribes”, and that the deal was clinched by then Radical Party’s Senator José Genoud; Inteligent Service Chief, Fernando de Santibañes; Labour Minister, Alberto Flamarique; and President Fernando de la Rúa.

“Chacho knew nothing about the deal going on between Genoud, Santibañes, Flamarique, and De la Rúa, in which I was designated to do the bribes delivery.”

The scandal came into light on April. 26 of 2000 when Pontacuarto showed up at court to reveal the scandal and testifying against him.

In radio conversations, Pontaquarto said that he has a special 24/7 police guard that has been intensified as the trial approaches.

Asked about the case and what can be the final sentences, the conscience-stricken man told reporters “I don’t have any certainties, but I’m hopeful there will be sentences. I know that justice will be made, “and added, “Anyway, for me it’s a close case as the truth is openly known already.”

With regard his personal participation in the case, Pontaquarto remembered “Genoud gave me 4.3 million dollars. Then I was given the order of delivering them to the house of Peronist Senator Emilio Cantarero, so that he could break it among the other Peronist senators.”

Source: Buenos Aires Herald

Beckham coy over future after winning MLS Cup

David Beckham helped lead the LA Galaxy to his first MLS title but refused to be drawn on his future with his contract soon to run out.
His performance in the 1-0 MLS Cup victory over the Houston Dynamo finally validated the former England skipper’s decision to move to Los Angeles in 2007 and banished demons of previous U.S. failures.
Beckham’s five-year contract with the Galaxy finishes after an upcoming Asian end-of-season tour but he has not ruled out signing a new deal with the club despite interest from big-spending French side Paris St Germain and English teams.
«Whether I stay or not, I’ve had an amazing five years,» he told a news conference.
«I’m not in a rush to decide what happens.»
Beckham was a big part of the win, helping set up Landon Donovan for the goal despite battling a hamstring injury. He showed the kind of commitment to his team that many pundits have questioned over the years.
The Briton was criticised by fans for making loan moves to Italy’s AC Milan during two off-seasons, as well as his previous failure to deliver on the promise of championships.
However, such talk was muted as a grinning Beckham celebrated the MLS crown in front of an adoring Galaxy crowd at the Home Depot Centre.
«This was a special year and I’m so happy to have been a part of this,» the former Manchester United and Real Madrid player said.
«It’s always nice to have doubters along the way, and it’s nice to prove them wrong.»
Beckham, who came back from an Achilles tendon injury suffered last season, was clearly labouring at the end of match but mustered enough energy to push his side to glory.
«I’ve been around great athletes in different sports and this guy is as good as they come,» Galaxy coach Bruce Arena said of the man brought in to boost MLS’s profile.
«He’s done it all in every country he’s been in. What more can you ask for?»
buenosairesherald.com

Argentina’s October Primary Surplus Falls To ARS446 Mln

BUENOS AIRES (Dow Jones)–Argentina Monday reported a primary surplus of 446 million pesos ($105 million) in October, down sharply from the ARS3.06 billion surplus reported a year earlier.

Tax revenue has risen sharply this year thanks to a booming economy and high inflation, but spending also surged ahead of presidential elections in October.

President Cristina Kirchner handily won a second term with 54% of the vote.

During the first 10 months of the year, the government posted a primary surplus–revenue less spending, but not including debt payments–of ARS12.16 billion, the Economy Ministry said in a statement.

Including debt payments, Argentina ran a fiscal deficit of ARS2.98 billion in October.

Faced with a shrinking fiscal surplus, the government has started to trim expensive subsidies for water, gas, electricity and public transportation.

Earlier this month, the government said it would eliminate the subsidies for a number of industries and wealthy residents.

According to ASAP, a non-governmental organization dedicated to improving public-sector finances, the government’s 2012 budget proposal earmarks ARS75.3 billion for subsidies–about 15% of total projected spending.

-By Ken Parks, Dow Jones Newswires; 54-11-4103-6740, ken.parks@dowjones.com

–Shane Romig contributed to this article.

Source: http://online.wsj.com

Alibi of only suspect in Tomás Santillán’s murder falls through

Tomás Dameno Santillán.
The alibi of Adalberto Cuello, the only suspect in the murder of 9-year old Tomás Dameno Santillán last week, didn’t hold up after his girlfriend assured she was not with him when the boy was murdered.
Adalberto Cuello used to date the boy’s mother, and witnesses assured Tomás was terrified of him.
Investigators determined that the suspect could have picked up the boy at school, killed him, dumped his body where it was found and returned home in only fourteen minutes.
Cuello’s girlfriend María Inés Márquez testified to the police and said that last Tuesday afternoon, when the child was abducted, she was “working” and was not with her partner.
Márquez, a teacher, assured that she was working at school, which means that the alibi he had provided earlier when he assured he was with her at a friend’s house is false.
Cuello assured that at the time of the crime, he was with Márquez at a friend’s house nicknamed “Lechuza,” who he was asking for money.
Earlier, police officials found the rucksack that Santillán was using before he was killed, and a spade, which police assume was the fatal weapon used to murder the boy, it was reported this morning.
The discovery was made in the surrounding areas of the countryside area where the boy’s body was found last week; the 9-year-old went missing last Tuesday when he was leaving his school at midday.
Police were carrying out their investigation in the outskirts of Lincoln, Tomás’ hometown, in the Buenos Aires Province.
According to sources investigating the case, further inspections on the spade found by police are being carried out, to be able to determine whether the object was used to murder Tomás.
buenosairesherald.com

Pakistani Taliban holds indirect talks with government

Islamabad wants to reach a peace agreement in South Waziristan, the militants’ stronghold. Some experts are suspicious of the Pakistani Taliban’s intentions after failed cease-fires.

Reporting from Islamabad and Peshawar, Pakistan—
Leaders of the Pakistani Taliban have begun preliminary talks with intermediaries of the government aimed at reaching a peace agreement in the tribal region of South Waziristan, the site of a large-scale military operation against the homegrown insurgency in 2009.

Sources close to the Pakistani Taliban confirmed that talks were underway, adding that the discussions were at an early stage. The intermediaries include tribal elders in South Waziristan, the militant group’s stronghold.

Previous peace agreements between the government and Taliban militants in Pakistan’s volatile tribal areas along the Afghan border have ended in failure. Militants used those cease-fires as an opportunity to regroup and gather recruits.

However, the country’s top political leaders met this fall and worked out a resolution calling for renewed negotiations, saying that military operations in the tribal areas had failed to rein in insurgents.

In recent years, more than 140,000 government troops deployed along the border have retaken areas once controlled by the Pakistani Taliban. But the militants still maintain a presence in pockets of the tribal belt and continue to carry out attacks on military and civilian targets. Since 2001, Pakistan has been overwhelmed by a stream of suicide bombings that have killed and injured thousands of people.

Given the country’s history of treaties that have backfired, some experts doubt that the renewed talks with the Taliban will produce lasting peace.

Across the border in Afghanistan, negotiating with the Afghan Taliban is viewed by Washington as the best hope for ending 10 years of war between those insurgents and U.S., Afghan and North Atlantic Treaty Organization forces.

Like the Afghan Taliban, the Pakistani Taliban is made up of factions united by the goal of toppling the government and imposing sharia, or Islamic law. The Pakistani Taliban maintains links with Al Qaeda, the Afghan Taliban and other Pakistani militant groups entrenched in the tribal belt.

According to a source within the Pakistani Taliban, the group’s initial demands include the withdrawal of troops from South Waziristan, the release of Taliban fighters captured during military operations and the ability to move freely into districts that abut South Waziristan, including the Dera Ismail Khan and Tank regions.

«Acceptance of these demands should be taken as a prerequisite for meaningful dialogue,» said the source, speaking on the condition of anonymity.

Source: latimes.com

U.S., allies hit Iran with new sanctions

The Obama administration opened a new front Monday in its campaign to squeeze Iran economically by formally designating the country’s entire financial sector a “money laundering concern,” a move intended to discourage companies from doing business with Iranian banks.

The unusual measure was unveiled as U.S. officials announced new sanctions against Iran’s oil industry and expanded the growing ranks of Iranian companies and individuals blacklisted from trading with Americans. The White House stopped short of imposing sanctions directly on the Central Bank of Iran, as some U.S. lawmakers have urged.

anada, Britain and France took similar — and, in some cases, harsher — steps in a coordinated effort to increase the economic pain for Iran after new allegations of secret efforts by Iranian scientists to acquire technology for nuclear weapons.

“The message is clear: If Iran’s intransigence continues, it will face increasing pressure and isolation,” said Secretary of State Hillary Rodham Clinton, who announced the measures at a news conference with Treasury Secretary Timothy F. Geithner.

Clinton asserted that the White House favors “engagement” with Iran, but she warned that the pressure would be ratcheted up if its leaders do not take steps to curb the country’s nuclear program.

“Today’s actions do not exhaust our opportunities to sanction Iran,” she said.

The package unveiled by the White House contained no major surprises — administration officials have been signaling their intentions for several days. But the collective actions by North American and European powers represented a significant tightening of the noose, diplomats and independent experts said.

By labeling Iran’s entire financial establishment a “money laundering concern,” the United States strongly cautioned corporations around the world that it is legally risky to do business with Iran’s banks, including the powerful Central Bank, Geithner said. Generally, major corporations have avoided working with financial institutions that have been legally sanctioned or publicly linked to criminal enterprises.

“If you are a financial institution anywhere in the world and you engage in any transaction involving Iran’s Central Bank or any other Iranian bank operating inside or outside Iran, then you are at risk of supporting Iran’s illicit activities,” Geithner warned.

Two European allies on Monday signaled their intention to take on the Central Bank of Iran directly. Sanctions imposed by Britain cut off all financial ties between Iranian and British banks, marking the first time a British government has severed all links to another country’s banking system. France urged Western nations to collectively freeze all overseas assets held by the Central Bank of Iran and suspend all oil transactions.

U.S. officials have been more cautious, saying additional study is needed to weigh the possible effects on global markets. Some economists think that a freeze on overseas assets of the Central Bank of Iran could sharply drive up world oil prices, which would hurt Western economies while possibly helping Iran by boosting oil revenue.

“No one really knows what the impact will be,” said a Western diplomat, who spoke on the condition of anonymity to discuss his country’s internal policy deliberations on Iran. “The truth is we’ve already done all the easy stuff on sanctions.”

Source: washingtonpost.com

Christina Aguilera’s Unflattering Dress at American Music Awards

Christina Aguilera’s performance of the hit song «Moves Like Jagger» at the American Music Awards Sunday night was overshadowed by the singer’s teeny-tiny bandage dress, which showed off her fuller figure and sparked more pregnancy rumors. Check out the pics! Plus, Blake Lively dons a see-through flapper frock, and Amy Poehler is honored at Variety’s 2nd Annual Power of Comedy bash over the weekend.
By Jennifer Kucsak

Plane crash in Mercedes kills 2

Two airplanes collided midflight this morning, consequently crash landing and killing two people. The accident took place in the outer areas of Mercedes, Buenos Aires province.
The crash occurred between a Cesna plane belonging to a local flight school and an Air Force plane, which both came crashing down; landing in a field, initial reports showed.
buenosairesherald.com