«Chile pierde mucho nivel»

Javier Mascherano llegó a nuestro país y ahora Sabella ya cuenta con todo el plantel. El volante aseguró que «es importante arrancar bien» en las Eliminatorias, y sostuvo que la Roja sufrirá «no poder contar con Medel y Alexis Sánchez”.

Sabella ya tiene a todo el plantel a su disposición. Es que Javier Mascherano fue el último en llegar a Buenos Aires, y completó la nómina de jugadores citados para la primera fecha de Eliminatorias ante la Roja de Borghi. “Chile pierde mucho nivel futbolístico al no poder contar con Medel y Alexis Sánchez”, sostuvo.

Además, apenas arribado, expresó el deseo de todo el conjunto argentino para la primera jornada: «Soñamos con jugar de la mejor manera. Hace muchos años que seguimos hablando y los resultados no se han conseguido», dijo, y agregó: “Siempre es importante arrancar bien, teniendo en cuenta que es una Eliminatoria muy pareja. Es muy importante ganar los partidos de local”.

El Jefecito no podrá estar en la primera fecha, ya que debe cumplir una fecha de suspensión. En su lugar, la duda de Pachorra pasa por Rodrigo Braña o Fabián Rinaudo.

Fuente: Olé

Europa se moviliza para ayudar a los bancos, con Grecia en huelga

ATENAS — Europa trataba de acelerar este miércoles el paso para apagar el fuego en el sector bancario mientras que en Grecia los trabajadores del sector público estaban en huelga contra la austeridad para reducir el déficit público.
La perspectiva de una participación mayor de lo previsto de los bancos en el plan de ayuda a Grecia fragiliza al conjunto del sector bancario europeo. El desmoronamiento del banco francobelga Dexia, primera víctima de la crisis de la deuda en Europa, ha acelerado los planes de Bruselas para recapitalizar a los bancos, muy expuestos a la deuda griega.
Los responsables políticos de la Unión Monetaria preparan un plan coordinado para recapitalizar a las entidades bancarias.
Estas noticias han inyectado optimismo en las Bolsas europeas, que a media jornada registraban importantes subidas. Hacia las 12H00 GMT, Francfort subía 3,17%, París 2,60%, Londres 1,96%, Madrid 1,59% y Milán 2,15%, pese a que la agencia Moody’s degradó la nota de Italia la víspera.
«Los europeos han tomado consciencia de la urgencia de la situación y están dispuestos a prepararse para la batalla. El ‘electroshock’ de Dexia (el banco francobelga primera víctima de la crisis de la deuda) ha hecho que las autoridades aceleren el plan para recapitalizar los bancos», señalaron en una nota los estrategas de Crédit Mutuel-CIC.
Moody’s rebajó el martes por la noche la nota de la deuda soberana italiana en tres peldaños, a ‘A2’ contra ‘Aa2’, con perspectiva negativa lo que significa que en el futuro cercano puede volver a caer, sumándose a Standard & Poor’s que la recortó el 19 de septiembre.
La agencia de calificación subraya los riesgos que pesan sobre la financiación de la colosal deuda de la península que representa 120% del Producto Interno Bruto (PIB), y las «incertidumbres políticas».
Italia adoptó el 14 de septiembre un plan de austeridad antes de permitir al país de alcanzar el equilibrio presupuestario en 2013 y de reducir su deuda, Italia no logra tranquilizar a los mercados.
Sin embargo, el Fondo Monetario Internacional (FMI) alertaba este miércoles en la presentación de un informe sobre la economía europea en Bruselas de que «no se puede descartar» una recesión global en 2012, por lo que recomendó «un cambio» en la política económica europea, que deje de lado las medidas de austeridad y siga el ejemplo de las políticas de estímulo de Estados Unidos y Gran Bretaña.
El ministro griego de Economía, Michalis Chryssohoidis, estimó en una entrevista que saldrá el jueves en Alemania que la situación de su país es «bastante desesperada».
«La bancarrota de un país de la zona euro sería una catástrofe porque tendría un efecto dominó. Aunque no sea más que por esto, no podemos decidir solos un cese de pagos», advirtió.
El director para Europa del Fondo, Antonio Borges también señaló también que el segundo plan de ayuda a Grecia, decidido el 21 de julio por la Unión Europea (UE), debería ser revisado para poner el acento en la sostenibilidad de la deuda del país y en el crecimiento económico.
En Grecia el plan de austeridad adoptado bajo la presión de los acreedores de fondos sigue provocando la ira y las protestas de la población. Este miércoles, los colegios y museos estaban cerrados, muchos vuelos fueron anulados y los hospitales funcionan a medio gas, debido a la huelga en el sector público.
Los trabajadores de este sector denuncian sobre todo el proyecto de enviar al paro técnico a 30.000 funcionarios con el 60% del salario para finales de año, antes del probable despido al cabo de un año.
El Gobierno griego obtuvo de los acreedores del país, reunidos en el seno de la ‘troika’ (Unión Europea, Fondo Monetario Internacional, Banco Central Europeo), que se aplique esta medida en prioridad a los trabajadores más cercanos a la edad de la jubilación.
Pero con el tiempo, el Gobierno prevé que el sector público griego, que cuenta con unos 750.000 funcionarios, quede en 150.000 personas para 2015.
Las medidas de austeridad, que cuentan también con subidas o creaciones de impuestos nuevos, reducción de las pensiones y un conjunto de reformas estructurales destinadas a liberalizar la economía del país, deben durar al menos hasta 2015.
Una manifestación estaba prevista en la jornada en Atenas antes de la huelga general prevista para el 19 de octubre.

Por Isabel Malsang (AFP)

El FMI pide a Europa poner fin a los planes de ajuste

El Fondo Monetario Internacional se diferencia de la política económica europea y presiona al Banco Central Europeo para que baje la tasa de interés y siga comprando deuda de los países en crisis. Y un hecho inédito, pidió «no estrangular a las economías con ajustes excesivos».

El FMI mantiene su presión sobre los políticos y las instituciones europeas, instándoles a no estrangular las economías con ajustes excesivos y recomendando al BCE que baje los tipos de interés y siga comprando deuda mientras dure la crisis. En su informe «Perspectivas económicas regionales: Europa», que fue presentado hoy por el director del FMI para Europa, Antonio Borges, la institución monetaria internacional considera que la crisis requiere que el BCE «mantenga una política monetaria con una orientación acomodaticia» e «incluso la relaje mientras persistan los riesgos para el crecimiento y la estabilidad financiera y se mantengan bien ancladas las expectativas inflacionarias».

El consejo de gobierno del BCE se reúne mañana para tratar la política monetaria de la zona del euro y otras medidas extraordinarias con las que estabilizar la situación en los mercados financieros. La institución monetaria de la zona del euro subió de forma moderada y por primera vez desde hace casi tres años en abril el precio del dinero en abril y de nuevo en julio, hasta dejarlo en septiembre en el 1,5 %. Para atajar la crisis de la deuda soberana en Europa, es igualmente importante para el FMI «una implicación continuada por parte del BCE a través de su programa de compra de deuda pública de países de la zona del euro.

El banco, con sede en Fráncfort, comenzó a comprar el pasado 8 de agosto deuda soberana de España e Italia para frenar movimientos especulativos que dispararon la prima de riesgo de estos países por encima de 400 puntos básicos y la rentabilidad de los bonos por encima del 6 %. En este sentido, el FMI pide un «compromiso explícito» del BCE con esta política y con la extensión de la misma «el tiempo que sea necesario». La institución monetaria internacional considera que «sería útil» que se produzca esta estrategia bajo un marco de condiciones fuertes y que tenga la garantía de los Estados miembros de la zona del euro afectados de que «indemnizarán» al BCE por cualquier pérdida que tenga que asumir por la compra de bonos de países con problemas.

Por otro lado, el FMI señaló que «si bien el deterioro de las finanzas públicas no deja otra opción que reforzar la consolidación, la desaceleración del crecimiento exige actuar con cautela». «En aquellos países donde las presiones del mercado son más fuertes, conviene seguir concentrando la consolidación en el período inicial. En otros países, donde los planes de consolidación fiscal a mediano plazo son creíbles o han sido más intensos en una etapa inicial, existe margen de maniobra para permitir que los estabilizadores automáticos operen plenamente para hacer frente a las sorpresas del crecimiento», explicó el Fondo.
eldiarionoticias.com.ar

Las alianzas que teje Bonfatti en Santa Fe

Después de un duro año electoral, Antonio Bonfatti reconstruyó puentes hacia dentro del Frente Progresista como con la oposición, que controlará la Legislatura durante su mandato. El peronismo elogia la decisión y le reconoce un cambio de actitud; los radicales bajaron el tono de las críticas y alinearon su discurso.

«Hay otra actitud y eso me parece muy importante. Yo mismo se lo dije en la reunión, que me parecía muy bueno que no se repita lo que pasó con el gobierno de (Hermes) Binner». El 10 de diciembre próximo Alberto Crosetti iniciará su quinto mandato como senador por el departamento Belgrano y va camino a cumplir 20 años en la banca. Es el decano de la Cámara, y por tanto uno de los de más peso dentro del núcleo de poder opositor. Su referencia al encuentro que mantuvieron con los ministros de Gobierno y gobernador electo, Antonio Bonfatti, y de Economía, Ángel Sciara, es todo un indicio del cambio de clima que se está conformando ya pasadas las elecciones provinciales y el equilibrio de fuerzas que de las urnas surgió.

Después de un largo y convulsionado año de elecciones, una tras otra, Antonio Bonfatti dedicó las últimas semanas a reconstruir puentes hacia dentro del Frente Progresista y con el justicialismo, que si bien salió tercero cómodo en la pelea por la Casa Gris ensanchó su poderío en la Legislatura, al punto que tendrá mayoría en ambas cámaras.

Este hecho significativo (inédito en la historia institucional de Santa Fe), sumado a la continuidad absoluta que representa Bonfatti (recordar que su candidatura representó la «reelección de la gestión» ante la imposibilidad constitucional de que Binner repitiera) son las variables que definen las características de la actual transición.

Restaurar lo dañado

El gobernador electo les abrió las puertas a los senadores del peronismo para que hurgaran por anticipado en el presupuesto provincial e hicieran sugerencias. Se reunió con Mario Barletta, uno de los adversarios a los que derrotó en la primaria y referente del grupo Universidad. Mantiene la mesa quincenal con los radicales aliados que revistaron en las listas de El Cambio Continúa, en la que se sientan los diputados electos Santiago Mascheroni y Julián Galdeano, y los intendentes de San Lorenzo, Leonardo Raimundo, y de Reconquista, Jacinto Speranza, además de los senadores provinciales Rodrigo Borla, Federico Pezz y Felipe Michlig.

En estos días tiene previsto convocar a los dos socios del Frente con los que todavía no se sentó a conservar: el Partido Demócrata Progresista y la Coalición Cívica-ARI. Este último caso se trata de un partido que tiene destino de fractura a nivel nacional una vez que pasen las elecciones del 23 de octubre. La segura eyección de Elisa Carrió del liderazgo y del partido les permitirá a los referentes locales (Pablo Javkin, Carlos Comi y Susana García) establecer juego propio dentro del Frente Progresista sin que las bombas de la chaqueña les condicionen el terreno a cuestiones personales o de agenda nacional.

El bueno y el malo

El diálogo con el justicialismo empezó por el Senado. Bonfatti levantó el teléfono, tiró las primeras líneas al oído del presidente de bancada e invitó a todo el bloque a una reunión. Los cuatro ausentes estaban en el exterior, mientras que los restantes nueve dieron el presente ante el gobernador electo, el ministro de Economía y el secretario de Hacienda Carlos Fernández.

Crosetti contó a Cruz del Sur: «Nos escucharon, nos dijeron que iban a tener en cuenta lo que planteamos, y nosotros les dijimos que nuestra intención no es poner palos en la rueda al presupuesto y que estamos dispuestos a discutir todo lo que sea necesario, más allá de cuáles sean los resultados finales».

Siguió: «La reunión fue muy buena; es muy importante dejar viejas broncas de lado. No es lo mismo una relación que no existe, como en estos cuatro años con Binner, que como la está planteando Bonfatti».

¿Binner el malo y Bonfatti el bueno? ¿No era que gobernador y sucesor son carne y uña desde hace 40 años, que representan el mismo proyecto político y persiguen los mismos objetivos?

Sí, es así. Ocurre que el escenario de 2011 no es el mismo que el de 2007. A diferencia de Binner, Bonfatti tiene una desventaja y una ventaja: gobernará con sólo cuatro diputados socialistas y dos cámaras conducidas por la oposición; pero lo hará sobre los aciertos y errores acumulados a lo largo de 4 años y un conocimiento de los resortes del poder del que carecía el FPCyS cuando llegó a la Casa Gris. Hoy ambos están en el mismo lugar pero cumpliendo roles diferentes.

Hay que tener cuenta que el poder del PJ en Santa Fe se concentra en la Legislatura. También tiene referencias de gestión en ciudades de segunda línea, como Rafaela o Villa Gobernador Gálvez. Por lo tanto, quiere su cuota parte de recursos presupuestarios para garantizar combustible a los intendentes y presidentes comunales; y quiere que se le reconozca un lugar de interlocución con el Poder Ejecutivo que entre 2007 y hoy estuvo en permanente tensión. En palabras de Crosetti: «Lo importante es que haya diálogo, que nos podamos sentar a conversar, más allá de los resultados que después se obtengan fruto de ese diálogo. Lo que nosotros no queremos es que un día llegue un expediente del gobierno con un proyecto del que no estamos enterados, sin que antes hayamos podido conversar, dar nuestra opinión sobre el tema».

Ahora todos saben qué juego juegan, o al menos el que cada uno quiere jugar. Es un comienzo armónico, por decirlo de alguna manera, aunque tanto Bonfatti como los opositores saben que en algún momento surgirán fricciones: además de los intereses políticos concretos, no son neutras las diferencias sobre rol del Estado, prioridades, inversión pública, endeudamiento, política tributaria, entre otros aspectos.

Socios

Con respecto al FPCyS, Bonfatti aguantó estoico la andanada de misilazos que mandaron los radicales del grupo Universidad y algunos otros. Llegado el momento fue convocando a distintos referentes para conversar sobre las líneas de su gobierno, sumar propuestas y establecer líneas de trabajo, tanto en el Ejecutivo como en la relación con los bloques legislativos del oficialismo.

La presión estaba relacionada con la demanda de mayor protagonismo en el futuro gobierno. En el caso de los radicales que fueron derrotados en las primarias, el temor era que la cuota de participación de la UCR se la llevaran sólo los sectores que fueron aliados en El Cambio Continúa, como el MAR.

Pero Bonfatti no se puede dar esos lujos, porque también puertas adentro del FPCyS el momento que le toca gobernar es diferente al de hace cuatro años. En consecuencia, su mensaje siempre fue en el sentido de que se venía un Ejecutivo más diverso que el actual.

El propio Bonfatti asegura que en ningún caso habló de nombres para el gabinete. «Si empezamos por los nombres metemos la pata», insiste por estos días. Eso no quitó que todos los que pasaron a tomar unos mates -como describe esas reuniones políticas- se fueron con la impresión, o la certeza, de que se abrirán lugares en primera, segunda y tercera línea del Ejecutivo. Los nombres los dará a conocer días después del 23 de octubre, como siempre fueron sus planes.

Los resultados de zurcir la relación con radicales y demás socios del Frente están a la vista. Hace ya varias semanas que todos bajaron los decibeles y entraron en sintonía discursiva con Binner y Bonfatti: «Se gobierna con equipos, no repartiendo un ministerio para acá y otro para allá», repiten. Esta vez los mates le dieron resultado.

El frente legislativo

El frente legislativo también aflojó tensiones. Después de ocho meses se destrabó la creación de 620 cargos de personal para los dos nuevos organismos de la Justicia penal y el proyecto de presupuesto 2012 aterriza con pista recién pavimentada. Oficialistas y opositores harán cada uno su papel, por lo que el debate no estará excento de chisporroteos, pero todo indica que los ejes centrales esta vez fueron precocidos de antemano y sólo falta la horneada final.

Un detalle que queda por ver es si el futuro gobierno mantendrá esta línea de diálogo directa con socios y opositores, o si las cosas volverán a los carriles tradicionales, es decir al ámbito de la Legislatura. En este caso, lo que cambió es que el socialismo está en desigualdad en todos los frentes, ya sólo cuenta con un senador y cuatro diputados. No es difícil imaginar a Raúl Lamberto salir desplumado de las negociaciones con los bloques peronistas en una Cámara conducida por peronistas.

Habrá que esperar que empiece a caminar la nueva gestión para ver qué estrategia le resulta más conveniente el futuro gobernador.

Autor de Nota: Sin Mordaza

Candela: «Para Altamirano hubiera sido más fácil mentir»

Lo aseguró Matías Morla, el abogado del carpintero detenido. No obstante, ratificó una vez más la inocencia de su defendido, quien está acusado de ser partícipe necesario del crimen. Hoy se definirá la detención de los siete imputados.

Según indicaron fuentes judiciales, el fiscal Marcelo Tavolaro estaría presentado hoy al juez de Morón Alfredo Meade un escrito en el que reunirá las pruebas obrantes contra las siete personas que están arrestadas para decidir si continuarán tras las rejas.

En el marco de la investigación, Fernando Burlando, abogado de la madre de Candela, fue el que dio por hecho hace varios días que el fiscal va a pedir la preventiva de los siete arrestados en base a las pruebas que obran en el expediente.

En ese orden, Matías Morla, abogado del carpintero Néstor Altamirano, acusado de ser partícipe necesario del crimen de la nena, dijo que «hubiera sido más fácil» que su defendido «mintiera y dijera que había visto a Candela». «Pero no vio nada y dijo toda la verdad», agregó.

“El 70 por ciento de los detenidos están bien involucrados”, añadió al afirmar que entre los arrestados estarían los asesinos de la niña. Además, dijo que “se hizo una fuerte presión y Altamirano está dentro de ese conjunto».

Héctor «Topo» Moreira y Hugo Bermúdez quedarían como los más comprometidos, al ser señalados –respectivamente– como el gestor del secuestro en base a una venganza contra el padre de la nena y el autor material del homicidio.

Además, se convertirían también en prisión preventiva las detenciones de Gladys Cabrera, la depiladora dueña de la casa de la calle Kiernan 992 de Villa Tesei donde habría estado Candela y que –de acuerdo con un testimonio– sería pareja de Bermúdez.

Los arrestos con vistas a la llegada del juicio oral alcanzarían además a Altamirano, el carpintero que supuestamente cuidaba la casa de Cabrera en su ausencia; los albañiles Alberto Espíndola y Guillermo López y el verdulero Fabián Gómez.

Se estima que seguirán en libertad las tres personas que ya fueron excarceladas, Alfredo Monteros padre e hijo y el fletero Gustavo Valenzuela.

No obstante, el interés está puesto en los términos en los que el fiscal Tavolaro explicará oficialmente cómo ocurrió el secuestro de la nena, perpetrado en la tarde del lunes 22 de agosto pasado, hasta que su cadáver apareció tirado a la vera de la Autopista del Oeste el miércoles 31.

Fuente: El Argentino

Avianca abre la ruta Bogotá-Río de Janeiro

La aerolínea colombiana anunció que el vuelo del 4 de noviembre será el primero en conectar en forma directa a la capital del país cafetero con la ciudad brasileña. Hay gran expectativa sobre el flujo de pasajeros.
A través de un comunicado, Avianca destacó que «será un servicio ideal tanto para quienes tienen como destino final Río y/o Bogotá, como para aquellos pasajeros que desean conectar en forma rápida y eficiente vía Avianca con 21 ciudades en Colombia. Así como con Estados Unidos y Centroamérica».

Por su parte Fabio Villegas Ramírez, presidente ejecutivo de AviancaTaca, aseguró: «Con la puesta en marcha de esta ruta, nuestra aerolínea apuesta a incentivar el tráfico de viajeros corporativos y de turismo, con destino a Bogotá, Cali, Medellín, Cartagena y San Andrés. Y además se convierte en una excelente opción para conectar con Caracas, Quito, Guayaquil, México, Panamá, Punta Cana, Santo Domingo, Aruba y Curazao».

El servicio entre Bogotá y Río de Janeiro será cubierto con aviones Airbus A319 con capacidad para 120 viajeros: 12 en la cabina ejecutiva y los otros 108 en clase turista.
Fuente: infobae.com

Chico de 15 años discutió con un amigo y le pegó tres tiros

Un chico de 15 años asesinó salvajemente a balazos a un joven de 18, como saldo de una acalorada disputa que mantuvieron en la localidad bonaerense de José C. Paz. El peligroso criminal, que ya tiene antecedentes por “Homicidio”, se dio a la fuga y, ahora, es buscado de manera intensa por los pesquisas policiales.

Los voceros revelaron que el terrible hecho se produjo en Federico Lacroze y Luis Pasteur del citado distrito, al noroeste del conurbano provincial, donde se originó una violenta discusión entre el homicida y la víctima, identificada como Roberto Juárez, de 18 años.

Trascendió que la riña finalizó en tragedia porque el menor extrajo de entre sus ropas un arma de fuego y no dudó en agredir a disparos, a escasa distancia, a su rival, quien cayó en medio de un enorme charco de sangre.

El atacante aprovechó la confusión y huyó a la carrera, escondiéndose, con suma rapidez, en las calles del humilde vecindario. Juárez fue trasladado de urgencia al Hospital Domingo Mercante de José C. Paz, donde finalmente dejó de existir como consecuencia de la gravedad de sus heridas, a pesar de la labor concretada por los médicos del centro asistencial.

Se comprobó entonces que Juárez había sido alcanzado por 3 certeros impactos de bala: uno en el brazo izquierdo, otro en la axila del mismo lado y el tercero en la región torácica.

Ahora, lo acontecido es investigado por la comisaría 3ª de José C. Paz. En este sentido, los pesquisas determinaron que el menor tenía un pedido de captura, ya que contaba con antecedentes por un homicidio y que habría asesinado a tiros a Juárez por venganza.

Durante la jornada de ayer, los efectivos de esa seccional llevaron a cabo procedimientos en la zona con el objetivo de arrestar al criminal, quien se cree podría estar escondido en alguna villa de emergencia.

Intervino en la causa, que fue caratulada oficialmente “Homicidio”, el doctor Pablo Rolón, fiscal en turno de la Unidad Funcional de Instrucción Nº 18, de Malvinas Argentinas.

Fuente: Crónica

Incautan u$s350 mil en operativo en el aeropuerto de Ezeiza

La AFIP secuestró 358.160 dólares que trataban sacar del país de manera ilegal. El dinero fue detectado por la Aduana en dos procedimientos: uno de los pasajeros ocultó los billetes sin declarar en su cuerpo y el otro en el equipaje de mano.

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) detectó a dos personas que trataban de salir del país con 358.160 dólares sin declarar, en dos procedimientos realizados en el aeropuerto de Ezeiza.

El primer caso ocurrió cuando la Aduana descubrió a un ciudadano español que pretendía viajar a España con 193.160 dólares ocultos entre sus ropas.

El segundo decomiso tuvo lugar cuando un pasajero de nacionalidad estadounidense trató abordar un vuelo rumbo a Houston, en los Estados Unidos, con 165 mil dólares en un bolso de mano que, luego explicó, eran producto de la venta un inmueble.

Cabe destacar que la normativa prevé que las personas pueden salir del país con un monto inferior a 10.000 dólares o su equivalente en otras monedas o valores. En el caso de los menores de 16 años, la cantidad permitida es de 5.000 dólares.

En ambos casos, la Justicia dispuso la restitución de 10.000 dólares a cada pasajero, que es la suma de dinero autorizada para sacar del país. Si es superior a ese monto, lo podrá llevar únicamente en pesos, haciendo la declaración correspondiente en Aduana.

Intervienen los Juzgados Nacionales en lo Penal Económico Nº 5 y 6, respectivamente.

Fuente: El Argentino

La Matanza: policía retirado fue acribillado al resistirse un robo y forcejear con delincuentes

Un cabo primero retirado de la Policía Federal fue asesinado de tres balazos durante un forcejeo que mantuvo con delincuentes en la puerta de una farmacia de la localidad de González Catán, partido de La Matanza, informaron fuentes de la investigación.

Voceros de la pesquisa dijeron que se investigan las circunstancias del ataque, ya que, según testigos presenciales, el hecho se produjo en la puerta del comercio y nadie escuchó a los delincuentes manifestar que se trataba de un robo.

El episodio sucedió en la puerta de la farmacia situada en Mariano Moreno (ruta 21) y Equiza, donde el cabo primero retirado Norberto González (38) fue abordado por cuatro delincuentes.

Según las fuentes, González forcejeó con los hombres y, en esas circunstancias, recibió tres disparos, tras lo cual los agresores escaparon a bordo de un Peugeot 206 gris sin robar nada.

A las pocas cuadras, el auto en el que iban los atacantes chocó contra otro, momento en el que éstos descendieron y robaron un Renault 19, en el que continuaron con la huida.

El policía retirado fue trasladado al hospital Equiza y murió en a raíz de tres impactos que recibió en una pierna, en el tórax y en una axila.

Peritos de la Policía Científica y efectivos de la Distrital La Matanza Sur y de la comisaría local trabajaron en el lugar en busca de rastros y testimonios relevantes.

Un jefe policial aseguró a Télam que la investigación «está muy avanzada», aunque por el momento no hay detenidos.

Fuente: Diario Hoy

EL POLLO NO ESTABA LISTO

¿POR QUE LA CGT APOYO A RUBEN “EL POLLO “SOBRERO CONTRA EL GOBIERNO?

El sindicalista Sobrero, de extracción de izquierda, más cercano al “troskismo” que al peronismo, se vio sorprendido por el Apoyo de la CGT,  la CTA y el Mov.  Evita.

Parece extraño que estos muchachos “troskos” que no lo exculpan de hacer un asadito en TBA,  porque para esos menesteres coordinan bien.  Suscitó el apoyo de la “Burocracia sindical”.

El tema no es meno del apoyo recordando esta frase del comunicado de la CGT:

“La CGT rechaza la detención de los delegados ferroviarios y advierte que continúa la escalada contra la actividad sindical sin importar el color político de los perseguidos.
Llama poderosamente la atención con la facilidad con que la Justicia actúa sobre los dirigentes gremiales cualquiera sea su trayectoria o ideología política en un país donde los narcos, los apropiadores de bebes, los abusadores de menores, los que saquearon la Argentina, los que hacen espionaje a los vecinos, los traficantes de armas, los corruptos, los que defraudan al Estado y al Pueblo parecen tener, aún los condenados, otra consideración y otra suerte, “

La frase marcada en negrita irritó mucho a Cristina.

Aníbal Fermamdez, fue un soldado de un proyecto más ambicioso que meter preso al “pollo”.

El tema del porqué del apoyo de los Gordos, tiene que ver necesariamente con algo pragmático que ya saben “quieren ir por las obras sociales de los gremios” como antes fueron por la AFJP.

Necesitan el dinero ante la grave crisis económica mundial y el país no puede soportar la política de Subsidios  y circo: entiéndase “planes descansar”, “asignación universal por coneja”,  “plama” , “Futbol pa todos” etc.

La única verdad es la realidad decía el General , que tanto aborrecen esta gente, y por supuesto ,  la “burocracia sindical” le freno el primer intento de avanzar con los más débiles que son los troskos  o delegados , que están enfrentados con los “gordos”.

El tema fue una cuestión de necesidad, porque saben que después van por ellos y la crisis golpeara fuerte  a la Argentina.

Ergo necesitan debilitar los sindicatos a partir del control de la caja ( es decir la obra social).

Por esta Razón, al pollo, lo salvo la coyuntura y el interés por la caja.

Pero más allá de todo, también quedó demostrado que AF, cumple órdenes. Y que necesariamente la Justicia recibe presiones inconmensurables de los cleptómanos y mitómanos  del gobierno.

Por eso le decimos, se va a complicar todo, el dólar a 5, o 5,50 recortes y devaluación después de las elecciones y avanzar sobre todo, donde haya plata.

Obviamente, para esto necesitan controlar a los medios. Entonces.  Sabrá como sigue el tema; cayéndose más antenas…

Ah y Cristina eterna… Al reformar la constitución.

Por Héctor Alderete.

La corte mantuvo abierta una investigación contra la sindica de la quiebra de Aerolíneas

La Corte Suprema de Justicia de la Nación desestimó un recurso de queja de la síndica de Aerolíneas Argentinas María Cristina Tapia Sasot, quien había reclamado la prescripción de una causa en la que es investigada por presuntos manejos irregulares en la empresa.

La actuación de la síndica está cuestionada por la aprobación del balance de la aerolínea de bandera en 2001, cuando todavía estaba bajo el control de capitales españoles y se hallaba al borde de la quiebra y desaparición.

La Corte confirmó así una decisión que había adoptado en primera instancia el juez de instrucción Alberto Baños, quien tiene a su cargo todo el remanente de investigación penal sobre presuntas defraudaciones cometidas por los directorios privados de Aerolíneas en perjuicio de la empresa.

La síndica fue citada a declaración indagatoria en 2003 junto con los ex directivos Pedro y Diego Pablo Fargosi (ambos familiares de un actual consejero de la Magistratura), Luis Conrado Lupori, Gonzalo Pascual Arias, Gerardo Díaz Ferrán, Diego Pablo Fargosi, Carlos Mateu, Héctor Alonso, Gustavo Miguel Uturbey, Nilo Eduardo Díaz, Armando Nicolás Bergalli, Nina Lupori y Rubén Segal.

En la causa se investiga un asiento presuntamente falso en el balance 2001 mediante la capitalización de 1.238 millones de pesos aportados por la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales de España (SEPI) que “se trataba de meros asientos contables”.

Según la acusación fiscal, la aprobación del balance se concretó el 18 de octubre de 2002, “despojando al Estado Nacional de su participación activa en la aerolínea de bandera”.

El fallo de la Corte fue aprobado por los jueces Ricardo Lorenzetti, Elena Highton de Nolasco, Enrique Petracchi, Juan Carlos Maqueda y Raúl Zaffaroni.

Fuente: Diario Hoy

La crisis financiera y sus coletazos en Argentina

En lo que podría ser una de las primeras sacudidas de la crisis internacional, la empresa Alpargatas suspendió esta semana su producción de calzado en cuatro de las nueve plantas que tiene en la Argentina.

Se debe a una reducción de las ventas frente a la caída de la demanda desde los países hacia donde exporta. Si bien, desde la empresa aclararon que la medida es “transitoria” y que “responde a la habitual estacionalidad que se da en los negocios”, la misma generó preocupación política y gremial.

De los 5.800 empleados de la compañía perteneciente al grupo brasileño Camargo Correa, unos 2.500 recibieron un adelanto de sus vacaciones y otros 200 fueron suspendidos con goce de haberes. “Los restantes trabajadores de la empresa (unas 3.000 personas) continúan con su actividad normal”, señaló la firma.

En ese texto, la empresa aclara que “se encuentra realizando una disminución parcial de sus actividades” y que “tanto la modalidad como el momento han sido consensuados con la Asociación Obrera Textil”, informó.

En la fábrica de la localidad tucumana de Aguilares donde se fabrica la marca Topper, la totalidad de los empleados fueron licenciados desde el lunes.

Según el apoderado de la Asociación Obrera Textil, Luis Salado, la empresa justificó la medida en “la necesidad de reordenar el programa de producción ante un nuevo escenario de ventas que no se corresponde con lo esperado”; si bien, en el último año y medio la empresa incrementó su plantel con 500 operarios más en esta planta. Según el dirigente sindical, la empresa le aseguró al gremio que la medida es “coyuntural” y por “única vez”.

De todas manera, el gremio realizó presentaciones en la Secretaría de Trabajo de la provincia para garantizar el cumplimiento del convenio colectivo. Y los trabajadores se declararon en estado de alerta y asamblea permanente para analizar los pasos a seguir en caso de que la empresa decida extender la suspensión.

En principio, los obreros se reintegrarán a sus funciones el 10 de octubre y no sufrirán ninguna afectación en sus salarios.

Salado explicó: “Nos dijeron que necesitan una semana para ordenar una nueva situación de ventas, replantearla y arrancar de otra manera en lo que queda del año. La cuestión es preocupante porque no vemos acumulación de stock, pero no estamos alarmados; creemos que no se volverá a la situación de crisis que vivimos en 2001”, aseguró el abogado.

Alpargatas vende 7 millones de pares de calzado anualmente, de los cuales 6, son consumidos por el mercado local.

La noticia causó revuelo, el gobernador tucumano, José Alperovich, vinculó la paralización de Alpargatas con la crisis Internacional. El funcionario calificó a la situación de “preocupante”, y remarcó también la suspensión de personal de Fiat. “Si la crisis afecta a Brasil, si Brasil está mal, vamos a tener coletazos”, sostuvo ante algunos periodistas.
Fuente: www.agenciacna.com

Joven que sufrió extraño virus en su luna de miel agradeció el apoyo recibido por Facebook

Martín Renzacci, el joven de 31 años que sufrió el extraño virus de Guillain-Barré durante su luna de miel en Tasmania, agradeció este martes el respaldo y el «cariño» que le transmitieron y destacó su mejoría paulatina.

Renzacci, quien el pasado 12 de septiembre regresó a la Argentina, luego de permanecer internado en coma en Australia durante dos meses, publicó este martes un mensaje en su perfil de Facebook.

«Hola! Soy Martin, escribiéndoles por primera vez, después de tanto tiempo! Antes que nada quiero agradecerles por tanto cariño que me han brindado, a mi y a mi esposa», indicó el joven.

«Día a día estoy mejorando, gracias a quienes cuidaron de mi en Australia, gracias a quienes me cuidan acá en Argentina y principalmente gracias a Caro que está a mi lado desde el primer momento y siempre, gracias a mi familia, amigos y todos ustedes! Hasta la próxima… les dejo un abrazo, Martin», añadió.

Renzacci sigue su tratamiento de rehabilitación en la Clínica Bazterrica, pero ya empezó a realizar actividades por su cuenta y el mensaje es un ejemplo de ello.

El pasado 2 de julio, Martín se casó con Carolina Santori, de 29 años, y dos días más tarde viajaron de luna de miel a Australia.

El viernes 15, ya en Hobart (Tasmania) el joven empezó a sentir que se le dormían los pies y luego las piernas y así esa sensación le subió por todo el cuerpo, manos y brazos.

Una vez que llegaron al hospital y, luego de hacerle varios estudios, los médicos le dijeron que se trataba del síndrome de Guillan-Barré.

El síndrome de Guillain-Barré (SGB) es una neuropatía periférica que causa una debilidad neuromuscular aguda.

El joven estuvo en coma las primeras semanas, pero luego despertó y comenzó a evolucionar favorablemente.

En un principio, los médicos que lo asistían dijeron que la recuperación sería lenta y estimaron que podría estar unos seis meses en la isla australiana para recuperarse.

La evolución favorable que evidenció la salud del joven posibilitó que se adelantaran los plazos para el regreso a su país, donde deberá continuar con un tratamiento médico.

Fuente: 26noticias

Chile: estudiantes y Gobierno retoman el diálogo

Intentarán destrabar el conflicto que paraliza la educación hace casi 5 meses. Los movilizados reclaman la gratuidad del sistema. Desde La Moneda ofrecen becas limitadas e impulsan penas carcelarias para quienes ocupen colegios.

Aunque este miércoles 5 de octubre deben iniciarse las negociaciones directas entre el ministro de Educación de Sebastián Piñera, Felipe Bulnes, y los dirigentes de los estudiantes, alumnos de la enseñanza técnica convocaron a una marcha en Santiago para presionar por las demandas del movimiento estudiantil.

Los estudiantes, que esperan lograr al menos educación universitaria gratuita para el 60% de la población más pobre, rechazan la inequidad del sistema educativo, heredado de la dictadura militar de Augusto Pinochet (1973-1990). El Gobierno, que negocia en paralelo en el Congreso el presupuesto 2012, sólo acepta otorgar becas para un 40% de los universitarios más pobres, ofreciendo créditos con bajas tasas de interés para los demás estudiantes.

Las protestas estudiantiles comenzaron a inicios de mayo en reclamo por los altos costos de la educación en Chile, que cuenta con uno de los sistemas educativos más privatizados del mundo. De hecho, sólo el 40% de los escolares chilenos recibe educación en colegios públicos gratuitos, mientras que a nivel universitario no hay posibilidades de estudiar gratis. Para acceder a las universidades, los estudiantes deben solicitar créditos internos o en bancos privados. A nivel secundario, más de la mitad de la matrícula está en manos de colegios que reciben subvención estatal y el aporte de los padres.

El escenario se agrava por la prolongación de conflicto que llevan casi cinco meses. Las constantes movilizaciones desgastan paulatinamente el Gobierno de Sebastián Piñera, que, lejos de mostrarse conciliador, redobló la apuesta al impulsa una reforma al Código penal que castigaría con cárcel a quienes ocupen edificios públicos y/o privados.

Justamente, una de las medidas que utilizan los estudiantes para llevar adelante la protesta es la toma de los establecimientos educativos. La iniciativa transforma en delito la «ocupación o invasión ilegal de inmuebles», como viviendas y recintos comerciales, industriales, religiosos o educacionales; ya sean fiscales, municipales o privados. De aprobarse esta iniciativa gubernamental, los estudiantes que participen en tomas de establecimientos educacionales, como colegios, liceos o universidades, podrían ser condenados a tres años de prisión.

«A nuestro Gobierno no le van a temblar las manos», afirmó el mandatario en gira por la patagónica ciudad de Punta Arenas, a horas de la mesa de diálogo y sólo a días de que una nueva encuesta situara su popularidad en 22 por ciento.

La líder universitaria Camila Vallejo, quien calificó la decisión del Ejecutivo de «preocupante», opinó que el Gobierno está dando la señal «de querer romper el diálogo» recién constituido. «No se puede jugar con un derecho de la sociedad en su conjunto, que es el derecho a manifestación, y eso hoy día se está coartando producto de esta ley», reclamó.
infobae.com

A menos de veinte días de las elecciones

A tres semanas de las elecciones, las tendencias parecen definidas. La candidata oficialista obtendría ahora más del 50% de los votos, superando el resultado de las primarias del 14 de agosto, que fueron una pre-elección. La pluma de Rosendo Fraga, titular del Centro de Estudios Unión para la Nueva Mayoría, ayuda a explicar el mapa eleccionario nacional.

* Por Rosendo Fraga

A menos de tres semanas de las elecciones, las tendencias parecen definidas. La candidata oficialista obtendría ahora más del 50% de los votos, superando el resultado de las primarias del 14 de agosto, que fueron una pre-elección. En las nueve elecciones de gobernador que se realizan el mismo día, el FpV solo sería derrotado en San Luis, por la influencia de los hermanos Rodríguez Saá, y puede poner en riesgo Mendoza. En las otros siete ganará (Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Cruz, Formosa, Jujuy, La Pampa y San Juan). En la provincia de Buenos Aires el segundo será Francisco de Narváez, que mejorará el resultado obtenido en agosto. Binner será el segundo, acercándose al 20%. El tercer lugar, en disputa entre Duhalde, Alfonsín y Rodríguez Saá, no parece claro todavía. Carrió y Altamira completan los siete candidatos presidenciales, pero difícilmente alguno de estos dos supere el 3%. Al acercarse la elección, la polarización del voto opositor no se está dando: aunque Binner crece, igualmente quedaría entre 30 y 40 puntos por debajo de Cristina Kirchner. El candidato socialista en los últimos días ha endurecido su discurso frente al oficialismo, aunque sin abandonar su estilo moderado.

En el Congreso que vendrá, el cristinismo tendrá amplia mayoría en ambas cámaras. En el Senado, donde tiene mayoría con 37 senadores sobre 72, si repite el resultado de agosto mantiene la misma cantidad de bancas, y si logra mejorarlo -como es probable-, ganará una o dos bancas más. En diputados, el FpV y aliados tienen 116 de 257 bancas. Repitiendo el mismo resultado que en las primarias llega a 125 y queda a 4 de la mayoría, que es 129; mejorando el resultado de agosto, la alcanza. Pero la realidad política es que el oficialismo tendrá aún más legisladores debido a los que se irán sumando. Es el caso de Felipe Solá, que abandonó el Peronismo Disidente, y el de los 6 diputados nacionales de Carlos Reutemann, que formaron un bloque propio para negociar con el oficialismo. De acuerdo a un cálculo oficialista, el bloque peronista disidente de la Cámara Baja, que es de 28 diputados, quedaría en sólo 13 debido a legisladores que no renuevan o que se cambian de bloque. Este tipo de efecto se está anticipando a la asunción de los nuevos legisladores el 10 de diciembre. Pese a ello, el ministro de Economía (Boudou), al presentar el proyecto de presupuesto 2012, señaló que si la oposición no lo aprobaba, el Ejecutivo volvería a prorrogarlo por decreto, manteniendo la baja relevancia hacia lo institucional que ha caracterizado tanto al kirchnerismo como al cristinismo. Pese a ello, la ley de tierras, impulsada por la Presidente, sigue frenada en Diputados y el debate que se ha abierto respecto a la constitucionalidad del proyecto puede anticipar otros que vendrán al profundizarse el modelo.

Qué hacer con el peronismo es un tema de análisis y discusión en el entorno de la Presidente. Los sectores más peronistas insisten en que ella debe asumir la Presidencia del PJ, como hiciera su marido. Sostienen que el peronismo es el principal sostén político y electoral de la Presidente y que seguir dejándolo en manos de Scioli como titular y Moyano como Vice puede ser políticamente riesgoso en el futuro. Desde el otro extremo, los sectores juveniles que la acompañan sostienen que el PJ la limita ante una sociedad que ya no siente el peronismo como en el pasado y además puede alejar a los sectores medios que se sumaron al oficialismo después de la muerte de Néstor Kirchner. Entre ambas posiciones se abre paso la de tercerizar el PJ, imponiendo como titular del partido a alguien alineado con Cristina como puede ser su candidato a Vicepresidente (Boudou) y que no proviene del peronismo. La idea sería neutralizar al PJ. Mientras tanto, las diferencias entre el cristinismo y Scioli en la provincia de Buenos Aires se ponen en evidencia antes de las elecciones del 23 de octubre. El candidato a Vicegobernador cristinista (Mariotto) ya no sólo cuestiona el proyecto de regionalización de Scioli, sino también su política de seguridad. Los cambios en el gabinete bonaerense son un ámbito de esta pugna. En la visión de largo plazo, el oficialismo busca impedir que Scioli se proyecte para la sucesión y se impulsa a Boudou como alternativa. El actual ministro de Economía sería el único Presidente que asumiendo en 2015 no puede presentarse en 2019 por haber sido previamente Vicepresidente un período.

Al mismo tiempo, la realidad va mostrando frentes de conflicto que se presentarán después de la elección. La baja del 20% en el precio la soja en un mes volverá a generar tensiones con el campo, limitando o impidiendo proyectos de sectores del oficialismo como estatizar el comercio de granos. El Presidente de la UIA (Mendiguren) ha reclamado públicamente que se desdoble el mercado cambiario, poniendo sobre la mesa un objetivo de sectores industriales. El millón de fieles que llegaron el domingo hasta Luján en la peregrinación anual, así como los cien mil que lo hicieron en Corrientes ante la Virgen de Itatí, se inscriben en la estrategia de la Iglesia Católica de impedir que avancen proyectos impulsados por el oficialismo para permitir el aborto y la eutanasia. La detención de cinco dirigentes sindicales combativos, avalada por el gobierno, generó una reacción de todo el espectro sindical. Denunciaron una campaña contra el sindicalismo no sólo los sectores del Partido Obrero -al que pertenecían- sino también los dos sectores de la CTA, Moyano como titular de la CGT y los dirigentes sindicales alineados con el peronismo disidente (Venegas y Barrionuevo). El triunfo del PO y sus aliados en la Universidad de Buenos Aires y la movilización de los piqueteros antikirchneristas proyectan un eje opositor a la izquierda del oficialismo. La pugna para imponer la nueva ley de medios, las denuncias de corrupción no resueltas y el inocultable avance de los carteles de la droga completan la agenda de conflictos políticos que emergerán después de octubre. Pero es la economía y el impacto de la crisis global la gran cuestión que enfrentará el gobierno después del 23 de octubre.

En conclusión: a menos de tres semanas de las elecciones Cristina obtendría más votos que en agosto, Binner es el segundo en el ámbito nacional y Narváez en la provincia de Buenos Aires, pero ambos a más de 30 puntos del oficialismo; pese a la importancia que la oposición intenta dar a la elección de legisladores, el oficialismo contaría con amplia mayoría en ambas cámaras; respecto al PJ, hoy se optaría por reemplazar a Scioli y Moyano por figuras alineadas con el oficialismo, para neutralizar el partido; para después de la elección se está delineando una agenda de reclamos y conflictos que pasan por el campo, la industria, la Iglesia, el sindicalismo, los medios, la corrupción, la izquierda y la droga, pero será la economía la cuestión central a resolver.
Fuente: www.agenciacna.com

El Nobel de Química fue para descubridor de cuasicristales

Se trata del científico israelí Daniel Shechtman.Los cuasicristales, también llamados sólidos cuasiperiódicos, son malos conductores de la electricidad y extremadamente duros y resistentes a la deformación, por lo que se emplean para recubrimientos protectores antiadherentes.

El científico israelí Daniel Shechtman ganó este miércoles el Premio Nobel de Química 2011 por el descubrimiento de los cuasicristales, informó la Real Academia Sueca de Ciencias en Estocolmo.

«En los cuasicristales, hallamos reproducidos los fascinantes mosaicos del mundo árabe en el nivel atómico; patrones regulares que nunca se repiten a sí mismos», indicó el Comité Nobel.

El descubrimiento de Shechtman en abril de 1982 desafió el concepto previo de que «en un sólido, los átomos están empaquetados en cristales con patrones simétricos que se repiten periódicamente una y otra vez. Para los científicos, esta repetición era necesaria con el fin de obtener un cristal», agrega.

Desde entonces, los cuasicristales fueron producidos en laboratorios, pero también fueron encontrados en un río ruso así como en determinada forma de acero.

La comunidad científica sostenía que no era posible que exista un material con las características de los cuasicristales.

«Pasó mucho tiempo hasta que el descubrimiento de Shechtman pasara por los filtros del sistema científico», afirmó Sven Lidin, miembro del Comité Nobel.

Shechtman descubrió los cuasicristales que estaban formados por aluminio y manganeso.

Este material contradecía las leyes básicas de la cristalografía.

Lars Thelander, otro miembro del Comité Nobel remarcó que «el trabajo de Shechtman condujo a un cambio de paradigma en la química. Su trabajo fue recibido con escepticismo, pero gracias a la gran calidad de sus datos se pudo superar el debate de opiniones».

En tanto, el secretario permanente de la Real Academia Sueca de Ciencias, Staffan Normark, dijo «hemos hablado por teléfono con Shechtman por el premio. Estaba muy excitado y muy entusiasmado; dijo que lo esperó durante mucho tiempo, pero que en realidad ya no tenía esperanzas» de obtenerlo.

Shechtman, que trabaja en el Instituto de Tecnología de Israel (Technion) en Haifa, no quiso hacer declaraciones.

El premio está dotado con diez millones de coronas suecas o su equivalente 1,4 millones de dólares.

La gala de entrega de premios se realizará el 10 de diciembre, cuando se cumple otro aniversario del fallecimiento de Alfred Nobel.

Fuente: 26noticias

Subasta Beatle

Un total de 122 objetos de los míticos Beatles, entre ellos instrumentos musicales, discos de platino y manuscritos, serán subastados el próximo 13 de octubre en una entidad financiera de Buenos Aires.

Entre las piezas se destacan un bajo Hofner, guitarras acústicas y eléctricas con autógrafos de los miembros de la banda, filminas y un dibujo original realizado y firmado por John Lennon y Yoko Ono con certificación de la casa Christie’s.

En la lista de objetos, que van de los 142 a los 23.800 dólares, también figuran discos de oro y platino, fotos de prensa, manuscritos, autógrafos originales y láminas de época de Los Beatles impresos en Argentina, Inglaterra, Estados Unidos y Japón.

Los lotes pertenecen al argentino Raúl Blisniuk, a quien el Libro Guinness de los récords definió en 1998 como el coleccionista más importante de objetos de los Beatles de Suramérica.

En octubre pasado se realizó en la entidad la primera subasta sobre la banda británica en el país, con 144 objetos pertenecientes a Blisniuk, entre ellos un bajo firmado por Paul McCartney, vendido en 140.000 pesos (35.500 dólares).

Los objetos que integran la subasta forman parte de la colección Memorabilia Beatles, que fue exhibida en Buenos Aires en 1996 y 2002, tras una búsqueda minuciosa para reunir las piezas que duró unos 40 años, según Blisniuk.

Fuente: TN

Demoras por un vuelco en la Panamericana y un choque en la autopista La Plata

Un camión volcó su carga en la Panamericana a la altura de San Isidro y un micro chocó con un auto en la autopista La Plata-Buenos Aires, en Quilmes, mano a Capital Federal, por lo que se registran demoras de más de 40 minutos en ambas carreteras, informó Vialidad Nacional.

El camión volcó más de 15 mil kilos de «polvo blanco» en el kilómetro 23, y si bien aún se desconoce cuál es el producto, voceros del organismo descartaron que trate de algo tóxico.

La carga quedó desparramada sobre un carril mano a Capital y por la banquina, por lo que hay demoras de 40 minutos en ese sentido.

En tanto, en la AU La Plata-Buenos Aires dos personas resultaron heridas al chocar un micro y auto, a la altura de Quilmes.

El accidente ocurrió en uno de los carriles mano a Capital, por lo que también se registraban demoras de más de 40 minutos.

Fuente: Télam

Buen tiempo y una temperatura máxima de 22º en la Ciudad

La jornada en la Capital Federal y el conurbano bonaerense se presentará con cielo algo nublado, neblinas en el área suburbana, vientos leves del sector oeste rotando al sur, una temperatura mínima estimada en 9 grados y una máxima que llegará hasta los 22 grados, informó el SMN.

El jueves habrá nubosidad en aumento con tiempo desmejorando hacia la tarde o noche y probabilidad de lluvias, vientos moderados del sector este y temperaturas que rondarán entre 12 y 24 grados.

El viernes, en tanto, se espera cielo nublado, probabilidad de precipitaciones durante todo el día, vientos moderados a regulares del sector este, una temperatura mínima estimada en 15 grados y una máxima que alcanzará los 18 grados.

Para el sábado el SMN anticipa nubosidad variable con tiempo todavía inestable, vientos moderados del sector este rotando al sur y temperaturas de entre 14 y 21 grados.

Fuente: Télam

Nokia anunció que despedirá a 3.500 empleados

El fabricante de teléfonos cerrará un planta en Rumania. También suprimirá puestos en los EEUU y Alemania antes de finales de 2012. Ya había anunciado el cese de 4 mil personas.
Nokia anunció el cierre de su fábrica de Cluj en Rumania, que afectará 2.200 puestos de trabajo. También recortará 1.300 empleos de sus divisiones de localización y comercio.

Los últimos despidos, divulgados este jueves, se suman a planes para ahorrar 1.000 millones de euros a través de medidas que incluían el despido de 4 mil empleados. La firma no descarta anunciar nuevas supresiones de empleo el año próximo.

«Debemos tomar medidas dolorosas, pero necesarias, para ajustar nuestros efectivos y nuestras actividades», subrayó el director general de Nokia, Stephen Elop, en un comunicado.

La nueva estrategia de la firma finlandesa tiene como objetivo detener la caída de su cuota de mercado en beneficio de competidores como Blackberry (RIM), iPhone (Apple) y otros celulares que utilizan el sistema operativo Android de Google.

Las acciones de Nokia perdieron la mitad de su valor desde que notificó el acuerdo con Microsoft para incorporar el software de esa compañía a sus smartphones. El mercado teme que la firma pierda participación en el sector mientras se vendan los nuevos teléfonos.

Las acciones que cotizan en la Bolsa de Nueva York subían el 3,42 por ciento tras el anuncio del cierre de la fábrica en Rumania y los despidos con los que pretende recortar costos y mejorar su rentabilidad.

Fuente: AFP-REUTERS

El veto de China y Rusia en la ONU «alentará la violencia» en Siria

El presidente del Consejo Nacional de este país, representante de la oposición, lamentó que las dos naciones bloquearan una resolución para condenar el régimen de Bashar al Assad.
«Respaldar a Bashar al Asad en su proyecto militaro-fascista no alentará al pueblo sirio a permanecer en una revolución pacífica», sostuvo Burhan Ghalioun, presidente del Consejo Nacional sirio.

Muy distinto piensa la consejera del presidente Bashar al Assad, Buthaina Shaaban. «Estimo que Rusia y China (…), al oponer su veto, se han colocado del lado del pueblo sirio y nos han dado el tiempo de llevar a cabo las reformas para llegar al pluralismo político sin que, espero, tengamos que aguantar los sufrimientos soportados por Irak, Libia, Pakistán o Afganistán».

El veto chino-ruso es el primero desde el que bloqueó las sanciones de la ONU contra el presidente de Zimbabwe Robert Mugabe en julio de 2008. Antes de que se conocieran sus posturas, el proyecto había conseguido los nueve votos necesarios. Brasil, India y Sudáfrica, que habían manifestado sus reservas ante posibles sanciones, se abstuvieron, al igual que Líbano.

Las reacciones fueron inmediatas. «Estados Unidos está indignado de que este Consejo haya fallado totalmente en enfrentar un desafío moral urgente y una creciente amenaza a la paz y la seguridad regional», dijo la embajadora Susan Rice, criticando a los países que según ella «preferirían vender armar al régimen sirio».
«Dos miembros han vetado un texto ampliamente rebajado que ni siquiera menciona sanciones», inidicó la diplomática al Consejo.

«Déjenme ser clara de que los Estados Unidos creen que ha pasado la hora en que este Consejo asumiera sus responsabilidades e impusiera duras sanciones selectivas y un embargo de armas al régimen de Assad», añadió.

La votación se demoró debido a la intensa actividad diplomática que intentó, finalmente sin fortuna, convencer a esas dos potencias de sumarse a la resolución de condena. Los Estados Unidos se habían puesto a la cabeza de esa presión. Horas antes, el Departamento de Estado había indicado que esperaba «una votación fuerte, sólida» y que permitiera enviar al régimen sirio el mensaje de que la «violencia debe cesar».

La postura de Rusia había sido ratificada momentos antes de la votación por el viceministro de Relaciones Exteriores, Guennadi Gatilov. El proyecto «desgraciadamente está lejos de satisfacernos y no se tomaron en cuenta todas nuestras inquietudes», sostuvo.

Moscú se oponía al texto, al que Gatilov calificó de «inaceptable», aún cuando Gran Bretaña, Francia, Alemania y Portugal lograron convencer a los impulsores de la condena en el Consejo de la conveniencia de evitar referirse a «sanciones». En cambio, el proyecto pedía adoptar «medidas precisas», una expresión que Rusia rechazó igualmente.

Gatilov explicó que Moscú deseaba una resolución que pusiera el acento en la necesidad del diálogo político en Siria y en la que la presión se ejerciera tanto sobre el régimen del presidente Bashar al Assad como sobre la oposición, objeto de un sangriento acoso que ha costado 2.700 muertes en los últimos seis meses.

En las últimas semanas, Rusia, país aliado de Siria, bloqueó cualquier proyecto de sanciones contra el régimen de ese país. Esa actitud le valió durísimas críticas, como las expresadas por el senador republicano John McCain. «Esto revela la verdadera naturaleza de Rusia», dijo el ex candidato presidencial.

Medidas unilaterales

Canadá, en tanto, reforzó este martes sus sanciones contra el régimen sirio apuntando en particular al sector petrolero, sin llegar a frenar las actividades del gigante energético canadiense Suncor en ese país. Los castigos prohíben a las empresas canadienses «importar, comprar, adquirir, transportar o expedir petróleo o productos derivados de origen sirio», así como «financiar nuevas inversiones en el sector petrolero», indicó el jefe de la diplomacia canadiense, John Baird, en un comunicado.

Por su parte, Washington mantuvo la prohibición de vender equipos de telecomunicaciones a Damasco. Además, el secretario estadounidense de Defensa, Leon Panetta, afirmó el lunes que la caída del régimen sirio es «sólo cuestión de tiempo».
Fuente: infobae.com

Gimnasia: Se fue Ingrao, se acerca Troglio

Luego de la derrota ante Instituto en Córdoba, se consumó lo que se preveía: Osvaldo Ingrao presentó su renuncia como técnico del “Lobo”, la cual fue aceptada por los dirigentes “triperos”. Para sucederlo el único candidato es Pedro Troglio, quien espera el llamado y está dispuesto a aceptar el cargo

La intención de los dirigentes de Gimnasia, que era que Ingrao deje de ser el técnico del equipo, sucedió. Tras la derrota en Córdoba ante Instituto y como consecuencia de esta mala campaña (cuarta caída consecutiva y último en la tabla de los promedios), el ya ex entrenador del “Lobo” presentó su renuncia en pleno vestuario.

La misma fue aceptada inmediatamente por los directivos del club, quienes no lo podían echar como consecuencia del valor económico que tenía la rescisión de contrato (aproximadamente 700 mil pesos).

Ahora, la mira está puesta en su reemplazante. Y el único candidato es Pedro Troglio, quien es el elegido de los hinchas y de los propios dirigentes. El ex técnico de Argentinos espera el llamado para acordar su llegada, ya que tiene muchas intenciones de regresar al club.

Fuene: Infobae

La corrupción apesta en Mar del Plata II

La realidad de la ciudad de Mar de Plata y su gravísimo estado de contaminación, es una realidad permitida por la corrupción incoada de los representantes en el Concejo Deliberante que callan, pues son parte de todo esto.

La Playa Las Delicias es una maravilla digna de un “campo turístico nazi”. Sería interesante que Cristina Kirchner, Karina Rabollini, Daniel Scioli, Pulti, Aldrey Iglesias y Dell Olio y el Concejo Deliberante en pleno, se sumerjan en el mar de estos balnearios durante unas semanitas. Luego se podría estudiar qué les ocurre en sus ojos, oídos, su piel y demás partes del cuerpo.
Los pluviales y arroyos entubados, tal como explicaba un profesional a quien escribe estas líneas, llevan mucha materia fecal a las playas marplatenses. El Arroyo Las Chacras al lado de la Popular, lleva la misma concentración de bacterias que la planta de Camet, considerando que cada tubería que se visualiza en la costa arrastra y descarga pluviales. Muchas son clandestinas que no se combaten, solo se dejan fluir a la playa… ¿Tragaste agua?
Los links que se muestran al pie muestran parte de la realidad contaminante de Mar del Plata. En uno de ellos, el Presidente de OSSE, el Ing. Mario Del Ollio, afirma junto al Intendente que no hay contaminación alguna. Mario Del Ollio, desde su cargo como presidente del Consorcio Portuario, conoce las descargas de las harineras a los pluviales del puerto. Estas descargas llevan putrefacción y son las responsables de ese olor nauseabundo que inunda habitualmente la ciudad. A Del Ollio lo sacaron del puerto (debería explicar donde está el dinero que le aportaron las empresas Internacionales de Cruceros para la escuela de capacitación de personal para los mismos) y lo enviaron a OSSE. Fue premiado con otro cargo desde el cual ratifica su compromiso político, no con la ciudadanía. Jamás habló de la contaminación de la reserva natural del puerto y sus acuíferos.
El Intendente y su staff político, con apoyo del multimedio La Capital de Aldrey Iglesias, amigo íntimo de Daniel Scioli, nada hacen por cambiar la realidad de la ciudad de Mar del Plata. Publicitan la corrupción con el cartel del emisario submarino que es una verdadera vergüenza nacional.
Otro de los videos muestra el vertedero de basura drenando sus líquidos lixiviados al arroyo que baja al mar en la playa Luna Roja. En el basural concurren a comer familias enteras que trabajan entre la basura.
En el diario La Capital de Mar del Plata de esto no se habla, solo maravillas a Cristina, Scioli y Pulti.
La contaminación de Mar del Plata es un ícono de corrupción. Esta es la maravilla del impacto económico Nacional y el derrame hacia los pobres, en este caso de coliformes y un cúmulo de bacterias y gusanos que atentan contra la salud de toda la población.

Roberto Maturana
Oficial de Marina Mercante-Investigador

El equipo de los Pumas se hace esperar

Roncero volvió a practicar, pero lo hizo de manera diferenciada e intentarán que llegue al duelo ante los All Blacks; volverían Martín Rodríguez, Camacho y Carizza y seguiría Senatore como octavo; Phelan mañana da la formación

AUCKLAND, Nueva Zelanda (De un enviado especial).- Los Pumas realizaron su primera práctica en esta ciudad, rumbo al gran partido del domingo próximo ante los All Blacks por los cuartos de final de la Copa del Mundo.

En el Trust Stadium, situado a 20 minutos del centro en auto, el equipo de Santiago Phelan entró en la recta final rumbo al match que se avecina. Como dato saliente, Rodrigo Roncero volvió a practicar, luego de la lesión muscular en el muslo izquierdo que sufrió en el primer tiempo del partido ante Escocia, aunque lo hizo de manera diferencia. Roro llegaría al fin de semana y relegaría a Marcos Ayerza.

Hay otras dudas que se plantean por estas horas con respecto a la formación, que Tati brindará mañana, en la noche de la Argentina. En la tercera línea, Leonardo Senatore seguiría como octavo en el lugar de Juan Fernández Lobbe, que quedó al margen del Mundial por la rotura de ligamentos cruzados de su rodilla izquierda. Entre los backs, Martín Rodríguez podría reaparecer como fullback en lugar de Lucas González Amorosino y entre Felipe Contepomi y Santiago Fernández uno jugará de apertura y otro de centro. Reaparecerán Gonzalo Camacho y Manuel Carizza, quienes no estuvieron contra Georgia, en lugar de Mariano Galarza y Juan Imhoff, respectivamente.

Un posible equipo: Lucas González Amorosino o Martín Rodríguez; Gonzalo Camacho, Marcelo Bosch, Santiago Fernández, Horacio Agulla; Felipe Contepomi, Nicolás Vergallo; Juan Manuel Leguizamón, Leonardo Senatore, Julio Farías Cabello; Juan Figallo, Mario Ledesma y Rodrigo Roncero o Marcos Ayerza.

Fuente: Cancha Llena

Verón podría retirarse contra Racing, justo en la fecha 13

La “Brujita”, lesionado desde hace tiempo en su tobillo izquierdo, problema que nunca pudo superar del todo, colgaría los botines ante la “Academia” en este campeonato, según afirman fuertes rumores. El símbolo de Estudiantes pondría fin a su carrera como futbolista y tendría chances de asumir como manager de la Selección Argentina de Alejandro Sabella

No volvió a ser el mismo. Desde su última operación en el tobillo izquierdo, Juan Sebastián Verón no volvió a sentir la comodidad y naturalidad con la camiseta de Estudiantes puesta, sentimientos que lo llevaron a ganar títulos y hasta estar a la altura del Barcelona.

En este campeonato no tuvo continuidad, aquejado por los dolores en dicha zona y en los partidos que arrancó como titular, siempre salió en el final para prevenir y no exponerse. Por eso, con 36 años y un extenso currículum, la “Brujita” dejaría de jugar y la fecha 13 lo vería por última vez sobre el césped, cuando el “Pincha” reciba a Racing en La Plata, por la jornada 13 de este Apertura.

Uno de los puntos que pudo haber acelerado la decisión, además del cansancio y la dolencia que lo tuvo a maltraer en el último tiempo, es que desde la Selección Argentina le habrían ofrecido un puesto como manager, algo que aceptaría inmediatamente, teniendo en cuenta que en la AFA hoy están allegados a su persona, como Carlos Bilardo y Alejandro Sabella, y que cuenta con el respaldo infaltable de Julio Grondona.

Fuente: Infobae

El Grupo integrista Al Shabab amenaza con más atentados terroristas en Somalia

Mogadiscio, 5 oct (EFE).- El grupo integrista islámico Al Shabab amenazó hoy con llevar a cabo más ataques contra el Gobierno Federal de Transición de Somalia (TFG, sus siglas en inglés) y contra sus aliados, un día después de que un atentado suicida de los rebeldes en Mogadiscio matara a cerca de 90 personas e hiriera a unas 150.
«A partir de ahora llevaremos a cabo más ataques contra el Gobierno, contra los efectivos de la Misión de la Unión Africana en Somalia (AMISOM) y contra sus aliados», aseguró el portavoz de Al Shabab, Sheikh Ali Mohamud, en un comunicado.
«Me aseguraré de que este es sólo el principio. Continuaremos con estas acciones durante mucho tiempo», agregó.
Mohamud insistió asimismo en que Al Shabab fue el autor del atentado de ayer en un complejo de edificios donde el Gobierno tenía las oficinas de tres de sus ministerios, y que este es un «mensaje para el TFG, las agencias de espionaje que están en la capital, las organizaciones de ayuda y sus aliados».
El suicida de Al Shabab que materializó el atentado de ayer, identificado por el grupo como Bashar Abdullahi Nur, fue entrevistado por Radio Al Andalus, medio propagandístico de los integristas, momentos antes de inmolarse.
«Me da igual si mato a mil personas, a cien o a una. Necesito ir al paraíso y reunirme con dios», aseguró Nur.
Las últimas cifras facilitadas por el hospital de Madina indican que el número de fallecidos se acerca ya a los 90 y el de heridos a los 150.
Por su parte, el presidente del país, Sharif Sheikh Ahmed, anunció anoche tres días de luto nacional en honor a las víctimas del atentado, la mayoría estudiantes que ese encontraban en el lugar de los hechos para comprobar los resultados de exámenes para la obtención de becas.
«Prometo que este tipo de ataques no impedirán que sigamos luchando contra el terrorismo», afirmó Ahmed.
«Lo que ocurrió en Mogadiscio es terrible. Muestra lo crueles y estúpidos que son Al Qaeda y su aliado, Al Shabab», sentenció.
Las agencias de seguridad nacional del Gobierno anunciaron la detención de una persona con explosivos adheridos a su cuerpo cuando intentaba entrar en un edificio gubernamental en el norte de Mogadiscio.
Según la Administración somalí, miembros de Al Shabab ya están intentando llevar a cabo más atentados, «pero el Gobierno está preparado para prevenir cualquier ataque» contra ellos.
En Mogadiscio, que entró anoche en un estado de toque de queda oficioso, se respiraba hoy un ambiente muy tenso, donde las fuerzas de seguridad, en alerta roja, ordenaban detenerse a cada persona que se les acerca y los ciudadanos de la capital somalí trataban de sobreponerse al trauma.
Aunque Al Shabab ya ha llevado a cabo numerosos atentados terroristas en Somalia, esta es la segunda vez que los estudiantes son sus objetivos.
En diciembre de 2009, los fundamentalistas llevaron a cabo un atentado contra un hotel en Mogadiscio en el que se celebrara una ceremonia de graduación, en el que murieron cuatro ministros del Gobierno de Transición, tres periodistas, cuatro médicos y 29 estudiantes.
El atentado de ayer se produce dos meses después de la supuesta retirada de Al Shabab de Mogadiscio, motivada por lo que los radicales islámicos denominaron «un cambio táctico» hacia la guerra de guerrillas, en lugar del enfrentamiento táctico que practicaba hasta entonces.
Al Shabab, que pretende instaurar en la región un estado musulmán de corte wahabí, domina buena parte del sur de Somalia, un país que vive una permanente guerra civil y carece de un Gobierno efectivo desde 1991, cuando fue derrocado el dictador Mohamed Siad Barré.

JUNTAS DE CLASIFICACIÓN DOCENTE: BULLRICH PARTICIPÓ DEL DEBATE


El Salón Montevideo de la Legislatura porteña abrió sus puertas a docentes y gremios para que puedan presenciar la reunión de la Comisión de Educación que preside la diputada del PRO, Victoria Morales Gorleri. El encuentro se llevó a cabo este martes, a partir de las 15:00hs y contó con la presencia del ministro de Educación, Esteban Bullrich. jefe del bloque PRO, Cristian Ritondo.

También asistieron los legisladores PRO, entre ellos el presidente del bloque Cristian Ritondo, además estuvieron Enzo Pagani, Carolina Stanley, Diana Martinez Barrios, María Karina Spalla y Oscar Zago.

La reunión, dada en el marco de un paro docente, giró en tornó al proyecto de ley presentado la semana pasada, que plantea la supresión del artículo 10 del Estatuto del magisterio, que modificará el funcionamiento de las Juntas de Clasificación y Disciplina.

De las Juntas participan los sindicatos para cubrir cargos de maestros y profesores como titulares y suplentes, y serán reemplazadas por un organismo único que informatizará el proceso de selección y concursos. Esto impedirá que los docentes realicen tareas burocráticas, en vez de estar dando clases.

El ministro Bullrich tomó la palabra y se refirió a una «falla en el control de las juntas» y agregó que «el sistema más engorroso, burocrático y lento lo tiene la Ciudad de Buenos Aires».

Por otro lado, manifestó que las juntas no funcionan y por eso planteó «un sistema más transparente y más moderno que el actual, garantizando que la supervisión sea democrática a la hora de elegir a los docentes».

Luego de ceder la palabra a secretarios generales y vocales de distintos sindicatos y a legisladores de la oposición que trataron al proyecto de antidemocrático, la presidenta de la Comisión, informó que el proyecto fue presentado con nueve firmas y que «inmediatamente hemos abierto el debate».

La aclaración de la diputada vino a raíz de las permanentes acusaciones de legisladores de la oposición, como Francisco Nenna de Encuentro Popular para la Victoria, Eduardo Epszteyn de Diálogo por Buenos Aires y Delia Bisutti de Proyecto Sur, quienes coincidieron en tratar al proyecto de «antidemocrático», además de denunciar que «es un agravio político e institucional a las libertades docentes».

Además, Epszteyn comparó al proyecto de ley con una declaración de guerra, a lo que Bullrich, muy molesto, contestó que «a lo único que le declara la guerra es a la guerra misma».

Por último el ministro aseguro que «este es un proyecto de ley que les mejora la vida a los docentes». «No entiendo el paro preventivo, lo respeto, pero no lo entiendo porque este proyecto busca mejorar la calidad educativa de la Ciudad de Buenos Aires».

Una mujer a los gritos interrumpio a la Presidenta

Una mujer interrumpió a los gritos el discurso de Cristina Kirsner. Durante la presentación del Plan Estratégico Industrial, una ex empleada de AFJP le hizo un reclamo. Qué le contestó la Presidenta.
Un grito interrumpió el inicio del discurso de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, durante la presentación del plan Estratégico Industrial en Venado Tuerto.

Una mujer le reclamó a gritos a la mandataria, y la interrupción pudo verse en la transmisión televisiva del discurso.
Según un periodista de presente en el evento, la mujer sería una ex empleada de las AFJP (absorbida por el Estado) que protestaba porque tiene su sueldo congelado.
«Ya nos vamos a ocupar, como nos ocupamos de todos», fue la respuesta de Cristina.
El Plan que presentó la mandataria incluye políticas para duplicar el PBI industrial y llegar a los 140 mil millones de dólares, con un crecimiento anual de 5 por ciento, para crear, además, un millón y medio de puestos de trabajo.
Cristina detacó que «por primera vez en nuestra historia, que parece no tener fin, el país tiene reservas y recaudación para resistir». Y detalló: «Logramos fortaleza en el mercado interno, y esa es una de las claves, ayer supimos que tuvimos record en la recaudación del IVA, y crecimos en forma sostenida todos los meses».

LA GENTE ESTA LLEGANDO A SU PUNTO MAXIMO DE CANSANCIO…….
CUANDO COMIENZAN A LEVANTARSE VOCES EN RECLAMOS…POCO FALTA PARA QUE LAS DEMAS SE PLIEGUEN…..
OTRO 2001…….ESTAN DADAS MUCHAS CONDICIONES Y DESPUES DEL 23……NI HABLAR!!!!!!!

Nueva Zelanda es el único equipo al que Los Pumas nunca pudieron vencer

Comenzó la cuenta regresiva para el partido entre Argentina y los All Blacks. Por estas horas la mente de Phelan y de todo el búnker argentino estará puesta en los hombres de negro, profundizando el desglosamiento de las señas particulares del equipo de Graham Henry.

Comenzó la cuenta regresiva para el partido entre Argentina y Nueva Zelanda. Por estas horas la mente de Phelan y de todo el búnker argentino estará puesta en los hombres de negro, profundizando el desglosamiento de las señas particulares del equipo de Graham Henry. Es que el estudio del rival es indispensable para elaborar la estrategia con la que se buscará desnudar los puntos vulnerables, que en el caso de los All Blacks son pocos.

Los partidos, para ganarlos, hay que jugarlos. Ningún equipo gana antes de salir al campo de juego y eso es lo lindo que tiene el deporte. Nada es determinante y la historia dio innumerables ejemplos de ello. De hecho, el orgullo argentino tiene muchas hazañas imborrables, victorias ante encumbrados equipos que, en su momento, parecían imposibles.

El encuentro de la madrugada del domingo es para los argentinos un partido para quedar en la historia. Pero hay una realidad y es la que marcan las estadísticas. Ahí los antecedentes pesan y en el caso de los enfrentamientos entre Pumas y All Blacks, la paternidad de los neocelandeses es manifiesta por donde se la mire. Los All Blacks son, sin lugar a dudas, el estigma de Los Pumas y el historial así lo demuestra.

De diecisiete partidos jugados (los dos primeros disputados en 1976 no fueron considerados test ya que los neocelandeses se presentaron como Nueva Zelanda XV), el mejor resultado que obtuvo Argentina fue un empate. Fue el 2 de noviembre de 1985 con el arbitraje del australiano Kerry Fitzgerald en la cancha de Ferro Carril Oeste. En Caballito, los por entonces dirigidos por Héctor Silva y Angel Guastella empataron 21 a 21, no permitieron que los neocelandeses sumen una nueva serie ya que en el partido de ida los hombres de negro se habían impuesto por 33 a 20, y el partido entró en la galería de las hazañas de Los Pumas.

Ese día Argentina formó con Bernardo Miguens (después ingresó Rafael Madero); Juan Lanza, Diego Cuesta Silva, Fabián Turnes y Pedro Lanza; Hugo Porta (capitán) y Guillermo Holmgreen; Ernesto Ure, Tomás Petersen y Jorge Allen; Gustavo Milano y Eliseo Branca; Fernando Morel, Diego Cash y Alejandro Cubelli. Salvo este encuentro, Argentina nunca pudo salir airosa.

Argentinos y neocelandeses también se enfrentaron en la primera edición de la Copa William Webb Ellis, el 1º de junio de 1987. El resultado favoreció a los All Blacks que se impusieron 46-15 en Wellington. Precisamente en ese mismo lugar, Los Pumas sufrieron la peor derrota de toda su historia diez años después, el 21 de junio de 1997. Fue un verdadero cachetazo y el inicio de un gran cambio en las huestes argentinas, sobre todo en lo que tiene que ver con la preparación física. El 93-8 exime cualquier comentario.

En algún momento de su historia Argentina venció a países como Inglaterra, Francia, Escocia, Irlanda e incluso a Wallabies y Springboks pero con los All Blacks los números siguen siendo rojos. En diciembre del 2001 Los Pumas estuvieron a sólo dos minutos de la gloria. Los últimos minutos fueron no aptos para cardíacos. A poco del final Argentina se imponía 20 a 17 y Felipe Contepomi tuvo en sus pies la posibilidad de quebrar definitivamente a los neocelandeses. Pero falló, cosa que no hizo el equipo rival, que en el cierre del partido pegó la estocada letal que dejó perplejo al Monumental de Núñez, sede del encuentro. El vuelo de Robinson al try puso fin al sueño de poder ganarles por primera vez en la historia. En junio de 2004 Argentina volvió a pisar suelo neocelandés. Con la ausencia de varios presuntos titulares (sobre todo en la línea de backs) se presentó en Hamilton. Consciente de sus limitaciones, Los Pumas dieron todo de sí. Corazón, garra y mucha defensa fueron algunos de los condimentos que mostraron los argentinos en el partido que terminó en derrota por 41-7.

El 23 de junio de 2006, Los Pumas dieron muestra de la mejoría que estaban mostrando en su juego. No obstante de jugar un buen partido y hacer un culto del coraje, Los Pumas no pudieron con los All Blacks, quienes se impusieron por 25-19. Los neocelandeses no fueron dominadores absolutos, ni tampoco arrollaron, pero en los pequeños detalles sacaron la diferencia con la que se llevaron el triunfo en su última visita a la Argentina.

Figallo espera por un milagro

El pilar de Los Pumas Juan Figallo admitió que el partido del domingo ante los All Blacks será el más importante de su vida deportiva. Por eso pide que Dios escuche su pedido y Los Pumas logren el milagro de clasificarse para las semifinales del Mundial. “Ojalá que el de arriba (Dios) nos escuche y nos dé una mano para ganar el domingo, pero para que esto pase tenemos que jugar un partido perfecto”, manifestó Figallo. El partido se jugará el domingo a las 4.30 (de argentina) en Eden Park.

“Esta es una semana distinta a las otras, ya que además de recuperar a los lesionados, comenzamos a estar tensos por el partido”, expresó.

“Los últimos partidos no jugamos bien, pero tuvimos la suerte de ganar. Si seguimos jugando mal y ganamos me quedo conforme, pero frente a ellos (Los All Blacks), es casi imposible jugar mal y terminar ganando”, remarcó el pilar.

Más allá de eso, Figallo es consciente de que para superar a Nueva Zelanda el equipo argentino no deberá fallar. “Hay que pensar en cada detalle, ver todos los videos y que cada uno en su función juegue a la perfección”, señaló el forward.

Premiado como el mejor jugador del grupo B, el primera línea afronta los días previos del choque con un mensaje espartano, pidiendo “inmolarse” por la extremadamente difícil causa de dejar en el camino a los neocelandeses en su Mundial. “Hay que inmolarse, hay que ir con todo y dejar todo, el que no lo deja todo se vuelve a su casa. Hay que salir de la cancha sintiendo que no nos quedó resto y salir contento”, sostuvo el salteño. Sin dudas un mensaje que sonó similar al pedido casi a tono de exigencia de la mujer espartana al despedir a su esposo rumbo a la guerra: “regresa con el escudo adelante o sobre él”.

El galés Owens, el árbitro del partido

El galés Nigel Owens será el árbitro del partido Nueva Zelanda-Argentina por los cuartos de final del Mundial. Owens debutó en una Copa del Mundo en Francia 2007 y justamente en su primer partido dirigió a Argentina frente a Georgia, el 11 de setiembre, en Lyon, con victoria del conjunto albiceleste.

Fuente: La Capital