War-weary NATO continues to chase difficult strategy in Afghanistan

The first CIA operatives dropped into Afghanistan’s Panjshir Valley on Sept. 26, 2001. Linking up with Northern Alliance fighters, they paved the way for an American-led war against the Taliban, which officially kicked off with a massive bombing raid two weeks later.

That first phase of Operation Enduring Freedom was swift and relatively painless. Victory was decisive, with the Taliban government ousted in a matter of weeks. When the North Atlantic Treaty Organization entered the fray two years later – its first “out of area” mission beyond Europe – Afghanistan was viewed as a crucial test of the coalition’s political will and its military capabilities.

But the focus of the mission had already begun to drift. The coalition faced the amorphous task of stabilization and reconstruction, which, in practical terms meant everything from fighting a resurgent Taliban to building an Afghan army from scratch to helping Hamid Karzai’s government stage counternarcotics raids. While NATO agreed on the goals, there was never any road map on how to reach them.

Judged against the weight of those enormous expectations, it is no wonder that after a decade of war in Afghanistan NATO has come up decisively short. Within the coalition, the mission deepened divisions between member states and snapped them into focus. In Afghanistan, NATO failed to live up to its own hopes on nearly every count.

Today the war-weary coalition continues to chase a difficult strategy, seeking to both defeat the Taliban and at the same time trying to negotiate with them. All of this in the face of increasing violence. Almost since the war began more coalition soldiers have died, year after year.

As the conflict drags on, it has given way to finger-pointing. In June, outgoing U.S. defense secretary Robert Gates accused certain members of the coalition of not pulling their weight in Afghanistan: “The [mission] has exposed significant shortcomings in NATO – in military capabilities and in political will,” he said.

Just a few weeks ago, NATO found its own headquarters under attack by Taliban militants who had infiltrated the Green Zone in the heart of Kabul, an incident that seemed to underscore how far security has slid in the capital, which in 2003, the International Security Assistance Force set out to protect.

The result of the last decade? “NATO is more experienced but weaker,” said Stanley R. Sloan, author of Permanent Alliance? NATO and the Transatlantic Bargain from Truman to Obama.

From the outset, NATO had trouble persuading some of its member states to contribute forces to ISAF. Over the years that problem has morphed into some countries placing restrictions on how their forces could be deployed, which complicated things on the battlefield.

So while Canadian soldiers died fighting in Kandahar, Germans were hamstrung by strict rules of engagement that, until 2009, did not even allow them to shoot at an attacker on the run.

Other aspects of the Afghan mission are also undermined by division. Provincial Reconstruction Teams (PRTs) – civilian military units designed to extend the reach of the central government – were unevenly funded and run depending on which member state is responsible. In NATO’s evolving role in the Afghan governments campaign against drugs, some member states allowed their soldiers to engage in counternarcotics while others did not.

NATO, of course, is not the only place to cast blame for the failures of the mission in Afghanistan.

“The alliance was undermined in a big way when the United States shifted its focus to Iraq. Afghanistan became Iraq’s poor stepchild. That was the United States’s fault, but it hurt NATO,” Mr. Sloan pointed out.

Even a weakened coalition, he argues, is better than none at all.

“Some people say that after Afghanistan the alliance should come to an end. I don’t buy it. What’s the alternative?” he asks.

Alexander Moens, a professor of international relations at Simon Fraser University, argues the most important “progress points in Afghanistan have a clear NATO mark on them.” He cites the opening of marketplaces in Kandahar, the building of schools and the creation of infrastructure.

“Whatever comes to Afghanistan in the long run it will be because NATO made a positive contribution,” he said.

But it is unclear whether NATO’s relatively new goals of liberal intervention and nation-building hold the alliance together.

One opinion poll conducted by the highly regarded German Marshall Fund found the percentage of European respondents favouring the support of democracy around the world has remained high since 2005 when it reached 74 per cent; today it stands at almost 70 per cent. On the other hand, support for spreading democracy has declined in the United States from 52 per cent in 2005 to 37 per cent today.

“NATO’s image has always been quite weak,” Dr. Moens says. “But at the end of the day it’s hard to see how people can come out of a failed Afghanistan praising NATO. Everyone underestimated the complexity of the problem.”

Source: ft.com

Strong gusts, storms slow Aeroparque flights

Poor weather conditions in the capital were causing delays in air traffic going out of Aeroparque Metropolitan Airport in Buenos Aires this morning.
According to information published on the Argentine Airport website, there are at least nine flights which have been delayed this morning due to the rainstorms and one Austral flight cancelled, destined to land in Mar del Plata.
In addition to delays at the airports, setbacks were seen along the national highway routes, with the National Highway Security Agency warning drivers to take “further security precautions whilst driving” due to the heavy rain across the city and surrounding areas.
Meanwhile, the National Meteorological Service (SMN) maintained a weather warning for heavy storms and hail throughout the day and for tomorrow extending across different parts of the country. Affected areas include: the northern part of Buenos Aires province, the southern parts of Córdoba and Corriented provinces, Entre Ríos, Santa Fé, the south eastern area of Santiago del Estero and Río de la Plata.
buenosairesherald.com

Cronograma completo de la primera jornada de las Eliminatorias

Las Eliminatorias Sudamericanas para el Mundial de Brasil 2014 darán su puntapié inicial este viernes, cuando se jueguen los cuatro partidos correspondientes a la primera jornada.

El primer encuentro del viernes será entre Ecuador y Venezuela, a las 16:05 en el Estadio Olímpico Atahualpa. El equipo de César Farías viene de terminar cuarto en la Copa América y con momentos de gran fútbol, por lo que el sueño de entrar a un mundial por primera vez en su historia parece más posible que nunca.

Diferente es la situación de Ecuador, que se fue de la Copa sin victorias y deberá cambiar el rumbo si pretende volver a ser parte de una Copa del Mundo luego de la ausencia en Sudáfrica.

A las 17:00 y en el Estadio Centenario jugarán Uruguay y Bolivia, en lo que será el encuentro más desparejo de esta primera jornada. La celeste está 4ª en el ranking elaborado por la FIFA y viene de ganar la Copa América con mucha autoridad.

Sin dudas está en uno de los mejores momentos de su historia y es candidata a pelear los primeros puestos. Bolivia en cambio también se fue sin ganar de la competición continental. Desde 1994 que no está en un Mundial.

A las 20:10 en el Estadio Monumental se jugará el encuentro más atractivo de la jornada. Argentina viene de años de fracasos, el último de ellos en la Copa América, y necesita imperiosamente comenzar con resultados positivos esta nueva etapa.

Será el debut del técnico Alejandro Sabella en un partido por los puntos. A pesar de quedar eliminado en los cuartos de final, Chile dejó una muy grata impresión en la Copa América y fue el responsable de muchos de los mejores momentos de fútbol que se vieron. En la última eliminatoria terminó segundo y en esta es candidato a clasificar sin sobresaltos.

El último partido será el que protagonicen Perú y Paraguay desde las 20:15 en el Estadio Nacional. El subcampeón de la Copa América (que no ganó ningún partido) dejó una imagen bastante desdibujada, mientras que los de Markarián, que terminaron terceros, evidenciaron un crecimiento muy grande que les permite ilusionarse con volver a un Mundial, algo que no logran desde España 1982

Fuente: Urgente24

Un incendio destruyó un depósito en Laferrere

El siniestro ocurrió en un galpón en el partido de La Matanza y causó el derrumbe de una pared, entre otros daños materiales. Uno de los bomberos que combatió el fuego sufrió la fractura de un codo al caer del techo.

Un incendio destruyó hoy un depósito de madera y un taller mecánico contiguo en el que había seis autos, en la localidad bonaerense de Gregorio de Laferrere, partido de La Matanza, donde un bombero sufrió la fractura de un codo al caer del techo.

Bomberos informaron a DyN que el siniestro se inició alrededor de las 2 en un galpón de grandes proporciones ubicado en la esquina de la avenida Luro y Santos Dumont, en la zona oeste del conurbano, en el que se fabrican palets de madera.

El fuego, que fue combatido por 20 dotaciones de bomberos voluntarios, destruyó el depósito y causó el derrumbe de una pared, por lo que se propagó a un taller mecánico lindante.

Seis autos y numerosas herramientas que estaban en el lugar fueron afectadas totalmente por el incendio. En tanto, un bombero se cayó de un metro y medio de altura cuando trabajaba en la extinción del foco ígneo y se fracturó un codo.

Fuente: El Argentino

Sudamericana: ganan Obras y Pinheiros

PINHEIROS — Obras Sanitarias, de Argentina, derrotó por 87-59 a Biguá, de Uruguay, en el primer partido de la fecha inicial de la Zona A de la Liga Sudamericana. Después, Pinheiros Sky, de Brasil, que luego superó 90-65 a Orgullo Paisa.

La Liga Sudamericana de Basquetbol 2011 comenzó con el cómodo triunfo de Obras Sanitarias, que tuvo un flojo comienzo en la Liga Nacional y se recuperó con tres victorias seguidas.

La intención del conjunto dirigido por Julio Lamas, DT del seleccionado argentino, es lograr una de las dos plazas de su grupo para el hexagonal final.

Obras fue siempre superior y lo ratificó en el último cuarto, ya que continuó efectivo en su balance ofensivo, terminando el partido con seis jugadores anotando en doble figura.

Al final, la historia se dividió en dos, la primera siendo el porcentaje en los tiros de campo, con un equipo de Obras que culminó tirando para un 49%, contra un 39% de Biguá, mientras que la segunda se reflejó en los rebotes, una batalla que el equipo argentino dominó por 43-27.

Al sonar la chicharra, Obras Sanitarias fue el vencedor sobre un equipo de Biguá que empezó mal la Liga Uruguaya, ya que lleva cuatro derrotas al hilo.

Larry Lewis y Juan Gutiérrez terminaron el partido con 14 puntos para un Obras que el viernes se enfrenta al club colombiano Orgullo Paisa. Además, Biguá enfrentará al poderoso equipo Pinheiros Sky, en el cierre de la segunda jornada.

En el segundo partido del día, el equipo anfitrión de Pinheiros venció al club colombiano Orgullo Paisa por un claro marcador.

Stallworth culminó el encuentro con 23 puntos, tirando para un 66% de campo, mientras que Marquiño finalizó con 18 tantos, incluyendo cuatro canastos de tres puntos. Por Orgullo Paisa, Alejandro Flores culminó con 22 y Stalin Ortiz con 17 puntos en causa perdida.

Éxodo turístico en el inicio del “finde” largo

Córdoba, Mar del Plata, Parána y Rosario, son los destinos más elegidos. En las sierras, Villa General Belgrano concentra la atención. En tanto, la Agencia Nacional de Seguridad Vial aumentó los controles en todas las rutas y pide mayor precaución por las lluvias.

Mar del Plata, Córdoba, Paraná y Rosario fueron los destinos más elegidos por los turistas este fin de semana largo que, a pesar de que los pronósticos no anuncian un clima muy agradable, comenzó con un intenso movimiento en las rutas del país.

Hubo una gran cantidad de reservas hoteleras que superaron el 75% en algunos sectores de las sierras de Córdoba. Uno de los lugares más elegidos es Villa General Belgrano, donde se realiza la tradicional Fiesta de la Cerveza (ver Sierras colmadas y con reservas para la temporada).

Refuerzan seguridad. La Agencia Nacional de Seguridad Vial incrementará hoy los controles de velocidad, alcoholemia, uso del cinturón de seguridad y del casco (en el caso de los motociclistas), la utilización del celular durante la conducción, luces bajas encendidas y documentación.

En este marco, el director ejecutivo de la ANSV, Felipe Rodríguez Laguens, remarcó la importancia de la realización de los controles y aconsejó a los conductores extremar las medidas de precaución en la ruta. Asimismo, subrayó “usar siempre los cinturones de seguridad, conducir con cuidado y respetar las normas de tránsito”. Además, indicó que “los niños deben viajar en el asiento trasero debidamente sujetos”.

Fuente: El Argentino

Río Gallegos será la sede de la segunda definición del título del TC

El autódromo de Río Gallegos, de 4.206,66 metros de extensión, será escenario el próximo domingo de la segunda de las cinco carreras que bajo el sistema «play off» definirán el título del TC de la presente temporada.

Tras la prueba disputada en el autódromo Hermanos Emiliozzi de Olavarría, primera de la Copa de Oro, José María López, ganador en la oportunidad, encabeza las posiciones con 27 puntos.

Luego se ubican Gabriel Ponce de León con 20,50, Lionel Ugalde con 18, Matías Rossi con 16, el quíntuple campeón Guillermo Ortelli con 14,50, Jonatan Castellano con 12,50, Mariano Altuna con 7,50, Omar Martínez con 5, Juan Marcos Angelini con 4,50, Néstor Girolami con 3,50 y cierran la nómina de las 12 habilitados Guido Falaschi y Mauro Giallombardo, ambos sin puntos.

Falaschi cumplirá su suspensión de dos carreras y no podrá participar en Río Gallegos, en tanto reaparecerá Giallombardo, que ya cumplió una sanción de una competencia.

Para aspirar al título se debe ganar al menos una competencia, condición impuesta por la Asociación Corredores Turismo Carretera (ACTC), y Ponce de León, Ugalde, Martínez y Giallombardo hasta el momento no lo hicieron.

Y de acuerdo a lo determinado por el Reglamento del TC la última carrera del año otorgará 50 por ciento más de puntaje.

Ortelli, que resultó ganador de la etapa regular, lidera el campeonato general con 151,50 puntos, seguido por Ugalde con 144,50 y López con 142. Los pilotos que no participan del play off se ordenarán por este certamen para el ránking 2012.

Este viernes se iniciará la actividad con la primera sesión clasificatoria del TC y el TC Pista.

El sábado se realizará la segunda sesión clasificatoria y a su término se disputarán las dos series selectivas del TC Pista, a 6 giros cada una.

El Turismo Carretera no compite en Río Gallegos desde el 10 de diciembre del 2006, el ganador de la prueba clasificatoria fue Matías Rossi (Chevrolet), con 1m. 38s. 133/1000, a un promedio de 154,321 kilómetros por hora, y el vencedor de la carrera fue Patricio Di Palma (Torino Cherokee).

El organigrama para el domingo señala que a las 9,10, 9,40 y 10,10 se cumplirán las tres baterías preliminares del TC, a 6 giros cada una, luego la final del TC Pista a 20 vueltas y como cierre la final del TC, a 25 giros ó 50 minutos de duración.

Fuente: Télam

Una multitud se congrega en las tiendas de Apple por Steve Jobs

Cientos de personas se congregaron en las puertas de la compañía en Nueva York para recordar al hombre que revolucionó el mundo tecnológico. Sus fanáticos se mostraron muy conmovidos y dejaron flores, mensajes y velas. «Inspiró a toda una generación», dijo un admirador.

El «pueblo» de Steve Jobs lloró hoy a su gurú y en peregrinación acudió al Apple Store de Nueva York, el negocio insignia de la compañía de la manzana mordida ubicado en la Quinta Avenida.

Ya desde anoche, cuando se difundió la noticia de la muerte del visionario cofundador de Apple, un gran número de sus admiradores se agruparon delante de la tienda, hoy en reestructuración pero de todas manera abierta 24 horas al día.

Pero no sólo Manhattan conmemoró al genio del hi tech: en todo el país, desde la costa este hasta el lejano oeste, los fanáticos de Apple recordaron a Jobs, dejando flores, mensajes, velas, tomando fotografías. En Nueva York, ante los andamios delante del negocio, hubo quien apoyó una caja de un viejo Mac, quien dejó una manzana mordida.

«Es una religión», comentaba uno. «Me sentí obligado a venir acá, simplemente para rendirle homenaje, para decirle gracias», explicaba David Del Toro, de Miami. Hubo incluso quien pasó la noche ante la tienda, como Hans Mai, neoyorquino, y Daiichiro Tashiro, un muchacho japonés.
«Era un hombre genial», sostuvo Hans.

«Me puse en mi habitación la frase que pronunció ante los estudiantes de la Universidad de Stanford: «Debes encontrar lo que amas, si aún no lo encontraste, sigue buscando, no te conformes». «Jobs inspiró a toda una generación a no rendirse», afirmó Hans.

Muchos se limitaban a decir era un gran hombre y lo extrañaremos. La imagen de Jobs es la misma en todos los negocios del país. En San Francisco tapizaron el escaparate de la tienda con post-it donde quien quería podía dejar un mensaje.

Los empleados de la tienda no podían hacer comentarios, pero uno de ellos, un muchacho que pidió permanecer en el anonimato, se dijo convencido de que el día de la reapertura de la tienda de la Quinta Avenida se esperan una larga fila.

«Ya hoy muchos dijeron que querían comprar un producto Apple precisamente para recordar a Steve Jobs», comentó.

Fuente: El Argentino

Manifestantes de Wall Street enojados con ambos partidos

Pese a que su queja principal va dirigida contra las prácticas de Wall Street y la desigualdad económica, algunos manifestantes de Nueva York y el resto del país sostienen que los políticos de los dos partidos más importantes son culpables de una política que protege a las corporaciones estadounidenses a costa de la clase media.

«En este momento no veo diferencia alguna entre George Bush y (Barack) Obama. La clase media está mucho peor que cuando Obama fue elegido», opinó John Penley, un desempleado de Brooklyn.

El movimiento Ocupa Wall Street, iniciado el mes pasado por jóvenes que levantaron sus carpas frente a la Bolsa de Valores de Nueva York, se ha entendido por todo el país y ha atraído a una amplia gama de activistas. Hubo el jueves manifestaciones parecidas en Filadelfia, Salt Lake City, Los Angeles y Anchorage, Alaska, con carteles que pedían «Saquen el dinero de la política» y «No puedo costear un cabildero».

En la localidad californiana de Sacramento, la policía detuvo a unos 20 manifestantes la madrugada del viernes.

En Los Angeles, 11 manifestantes fueron detenidos el jueves tras entrar en un banco durante la manifestación.

Los integrantes del movimiento Ocupa Wall Street están disgustados con el presidente Barack Obama, por considerar que el mandatario no reprimió con mano dura a los bancos tras el colapso de las hipotecas de alto riesgo en el 2008 y la crisis financiera que causó.

«Podría haber adoptado al principio una posición mucho más populista y dura contra las bonificaciones de Wall Street, además de extraer ciertos cambios de los bancos con el plan de rescate», dijo el profesor de historia de la Universidad de Georgetown y autor de «American Dreamers» (Los soñadores estadounidenses), Michael Kazin. «Pero a la postre la economía no ha mejorado, y ello resalta la frustración tanto de la derecha como de la izquierda».

Obama dijo el jueves que entiende el clamor público por la forma en que funciona el sistema financiero del país y agregó que los estadounidenses consideran Wall Street un ejemplo de cómo el sector financiero no respeta siempre las reglas del juego.

Empero, agregó que Estados Unidos debe contar con un sector financiero sólido y efectivo para que crezca la economía, y que las regulaciones financieras que defiende en un nuevo proyecto de ley impondrán restricciones más severas al sector.
Fuente: diariohoy.net

En el cierre de la semana, el dólar cotiza a 4,24

La divisa de EEUU no presenta cambios con relación al cierre anterior. Para la compra se ubica a $ 4,195.
En el mercado mayorista, la moneda estadounidense tampoco exhibe cambios y se ubica a $ 4,2125.

En el segmento informal, el billete verde cede a $ 4,395, frente a $ 4,405 de la jornada anterior.

La moneda europea asciende cuatro centavos a $ 5,64 comprador y a $ 5,77 vendedor.
Fuente: diariohoy.net

Scioli: «Prometimos y cumplimos»

El gobernador bonaerense, Daniel Scioli, afirmó que con la construcción del hospital materno infantil en el partido de La Matanza, «prometimos y cumplimos» con el compromiso asumido en 2009.
«Recuerdo que en 2009 vinimos a presentar la maqueta con el intendente Fernando Espinoza y todo era escepticismo, pero hoy podemos decir que prometimos y cumplimos con los 20 mil metros cuadrados del hospital», afirmó el gobernador bonaerense, durante un acto encabezado por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner.
Fuente: diariohoy.net

Detienen a un curandero por secuestrar a una joven de 13 años

El hombre, de 56 años, está acusado de apropiarse de la menor en La Rioja y llevarla hasta Formosa. La joven, que se encuentra embarazada presuntamente de su captor, fue rescatada en buen estado de salud.

Un hombre de 56 años acusado de apropiarse en La Rioja de una adolescente de 13 a la que también habría dejado embarazada fue detenido y la chica rescatada por efectivos de la policía formoseña, se informó oficialmente.

La noticia fue difundida este mediodía por el jefe de la policía riojana, Luis Angulo, luego de que el juez de instrucción riojano Alejandro Arce ordenara la captura nacional de Mario González, el curandero de origen formoseño que se llevó a la adolescente.

Según la información dada por el comisario, González fue detenido por una comisión de la policía formoseña en la localidad de Mansilla, casi en el límite con Chaco.

Allí también recuperaron a la adolescente, que se encontraría en muy buenas condiciones de salud.

Martínez se había radicado en La Rioja, en una zona rural muy cercana a la capital, y había trabado amistad con la familia de la menor, de apellido Vega.

Los Vega denunciaron la desaparición de su hija el viernes pasado, identificando al curandero como el presunto responsable de su derrotero y probablemente también de su embarazo de dos ó tres meses.

Según relataron los padres, la menor pasaba mucho tiempo en la vivienda del curandero, supuestamente aprendiendo su ‘oficio’.

Fuente: La Razón

Detienen a acusado de matar un custodio de un supermercado chino de adrogue

Un joven fue detenido en la localidad bonaerense de Transradio, partido de Esteban Echeverría, por su presunta participación en el asesinato en ocasión de robo de un custodio de un supermercado chino de Adrogué, cometido en julio pasado.

Un alto jefe policial confirmó a DyN que «con la detención de ayer, ya son dos los apresados por el asesinato del vigilador Luis Alberto Novello».

El hecho que se les adjudica a los sospechosos ocurrió el 4 de julio pasado cuando dos ladrones irrumpieron, simulando ser clientes, en el supermercado chino de Capitán Moyano 684, de Adrogué.

Los delincuentes, tras realizar algunas compras, se acercaron hasta la garita del custodio, de 29 años, y lo mataron de un balazo en la cara, luego asaltaron el comercio y se fugaron en un auto Ford K que los esperaba a pocos metros con otro cómplice al volante.

Días después del asalto, según el informante, fue detenido un mecánico del barrio que fue reconocido por una de las personas que se encontraba en el comercio en el momento del robo.

Personal de la Dirección Departamental de Investigaciones (DDI) de Esteban Echeverría detuvo ayer al otro sospechoso, un joven de 27 años, al allanar una casa de Sansinema 1153, de Transradio, donde se encontró una pistola 3.80 de similares características al arma usada por los que mataron al vigilador.

Fuente: Diario Hoy

Los debutantes no se achicaron

MSM Bella Vista ganó en su bautismo en la A1. Además, Catamarca y Jujuy dieron mucha pelea.

La bola ya está en el aire. La Liga Argentina de Voleibol Tarjeta Nativa Nación 2011/12 metió primera y los recién llegados mostraron que van a dar batalla. En San Fernando del Valle, Catamarca Vóley demostró ser un huésped poco amable. Los dirigidos por Hernán Ferraro no se la hicieron fácil al poderoso Drean Bolívar, que cedió el primer set y debió esforzarse para sumar tres porotos: 17-25, 25-20, 25-20 y 25-22. En San Salvador, Jujuy Vóley (otro que hacía su bautismo) tropezó ante Gigantes del Sur aunque también se dio el gusto de abrochar un chico. Los neuquinos se quedaron con el match por 3-1: 25-19, 20-25, 25-20 y 25-23.

En cambio, MSM Bella Vista tuvo un debut soñado en la A1 tras vencer como local a Lechuzas Villa María Vóley, la sorpresa de la 2010/11, también en cuatro parciales: 25-27, 29-27, 25-23 y 26-24.

En el primer tie break de la temporada, Boca Río Uruguay Seguros tuvo mejor cierre para vencer a La Unión de Formosa en Concepción del Uruguay: 25-17, 19-25, 17-25, 25-14 y 15-8. Y en Puerto San Martín, PSM Vóley barrió a los chaqueños de Sarmiento Santana Textiles (27-25, 25-20 y 25-18). Por último, en Mar del Plata, el último campeón UPCN de San Juan derrotó a Buenos Aires Vóley por 3-2 (25-15, 25-27, 25-20, 21-25 y 11-15).

Fuente: Olé

Rosario: mozo devolvió mochila con más de 50 mil pesos que un cliente olvidó en el restorán

Un mozo devolvió una mochila con más de 50 mil pesos que un cliente dejó olvidada en un restaurante de esta ciudad y no recibió recompensa por el gesto, aunque aclaró que no esperaba ninguna retribución porque hizo lo que correspondía.

Se trata de Gonzalo Ojeda, de 30 años, quien trabaja en el restaurante «Estilo Las Palmas» y ayer al mediodía atendió a un grupo de personas que fueron a almorzar al local.

Cuando los comensales se retiraron, dejaron olvidada una mochila que contenía 10 mil dólares, 10 mil pesos y una notebook.

El empleado salió corriendo a la calle y le entregó el «botín» al cliente cuando se encontraba parado en un semáforo con su camioneta.

«Todos me felicitaron cuando volví después de haber corrido para entregar el bolso, pero no todos sabían que adentro había mucho dinero, sólo mi compañero Juan Carlos, que había atendido la mesa, y el dueño de la parrilla», contó Gonzalo al diario La Capital.

Dijo que el propietario del bolso es un cliente semanal del restaurante y que mientras esperaba el semáforo hablaba por teléfono sin prestarle atención a sus ademanes, hasta que vio la mochila y tiró el celular para recibirla.

«Cuando vio la mochila abrió, se sorprendió, se puso contento y se fue», indicó.

Agregó que no recibió ninguna recompensa por su gesto, pero aclaró que él hizo «lo correcto, lo que hay que hacer».

El mozo tiene una hija de 3 años y su pareja también trabaja en el negocio.

Fuente: Diario Hoy

Los delegados de la línea 60 amenazan con un nuevo paro

Los delegados de la línea 60 de colectivos encabezarán este mediodía asambleas en las cabeceras de los recorridos para analizar la posibilidad de declarar una huelga en repudio al presunto atentado contra su compañero Daniel Farella, en medio del extenso conflicto con la empresa MONSA.

«Esto no lo podemos dejar pasar porque es una barbaridad, tenemos que declarar un paro», dijo a DyN Farella, quien esta mañana aportaba datos sobre el hecho en la comisaría cuarta de La Matanza, situada en el cruce de Pekín y Berro del barrio San Alberto, en Isidro Casanova, donde permanecía junto a otros miembros de la Comisión Gremial Interna (CGI).

El delegado agregó que, cuando «finalice los trámites» en la dependencia policial, «comenzarán las asambleas en las cabeceras» de la línea 60, que une con 19 ramales el barrio porteño de Constitución y los partidos bonaerenses de Tigre y Escobar, y traslada en forma diaria a más de 250 mil pasajeros.

Fuente: Diario Hoy

Operativo ‘Cristina Eterna’: La CGT se llamó a silencio (pero…)

El diputado nacional y abogado de la CGT, Héctor Recalde, evitó opinar sobre la denuncia que hizo Elisa Carrió de un supuesto intento del kirchnerismo de impulsar una reforma constitucional que habilite la reelección indefinida. Pero recordó que el juez de la Corte, Eugenio Zaffaroni, «hace muchos años que está diciendo que sería necesario una reforma para ir a un sistema parlamentario». De Narváez sí opinó al respecto.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24) La polémica por la supuesta intención de Cristina Fernández de realizar una reforma constitucional que habilitara la reelección indefinida sigue dando que hablar.

El diputado nacional Héctor Recalde evitó este viernes (07/10) opinar sobre la denuncia que hizo Elisa Carrió de un supuesto intento del kirchnerismo de impulsar una reforma constitucional y pidió «ocuparse de lo que hay que ocuparse», como la inflación.

Sin embargo, recordó que el juez de la Corte Suprema de Justicia, Eugenio Zaffaroni, «hace muchos años que está diciendo que sería necesario una reforma de la Constitución para ir a un sistema parlamentario», pero igual se negó a responder sobre si estaría o no de acuerdo con una propuesta de ese tipo.

Cabe recordar que Zaffaroni se mostró partidario de la reelección indefinida aunque bajo otro sistema político: «(estoy) en contra de la reelección indefinida en un sistema presidencialista como el argentino. Incluso las constituciones provinciales que lo admiten se equivocan», dijo, pero agregó que «en un sistema parlamentario la situación es distinta, porque el primer ministro puede mantenerse en el cargo mientras tenga respaldo de los legisladores».

En declaraciones a la Red, Recalde aseguró que «elucubrar antes de la elección qué va a pasar en el 2015, hay que tener una mirada de oráculo muy profunda», en referencia a Carrió. «A este oráculo, le va a ir para la segunda parte», consignó.

El abogado de Moyano advirtió que «los abogados, cuando queremos saber la suerte de un derecho, vemos la jurisprudencia y si uno analiza los pronósticos de los últimos años, todos los pronósticos dramáticos y apocalípticos que hizo, no tuvo suerte en las predicciones».

«Ocupémonos de lo que nos tenemos que ocupar, como qué se pueda hacer para que los precios se contengan para evitar un fenómeno que horada el bolsillo de los consumidores y de los más necesitados», afirmó.

Por su parte, el candidato a gobernador bonaerense por Udeso, Francisco de Narváez, manifestó hoy su «esperanza» de que la Casa Rosada no impulse una reforma constitucional encaminada a instaurar la reelección indefinida y advirtió que en la Argentina «tenemos que dejar de cambiar las reglas y ponernos a cumplirlas».

De Narváez, quien llamó a declarar «ya la emergencia habitacional» ante el «avance inmenso de las villas» en distintas zonas del país, confió en que el Gobierno no alentará un proyecto de ese tipo, luego de que la postulante presidencial de la Coalición Cívica, Elisa Carrió, advirtiera sobre un eventual «Pacto de Olivos II».

«Espero que no porque otra vez iríamos por cambiar las reglas en vez de resolver los problemas con las que tenemos», alertó el diputado nacional, en declaraciones a radio 10.

Esta semana, Carrió denunció la posibilidad de que el kirchnerismo avance en una reforma de la Carta Magna para introducir la reelección indefinida con el apoyo del Frente Amplio Progresista (FAP), lo que ayer fue negado terminantemente por el candidato presidencial Hermes Binner y otros referentes de ese espacio.

El gobernador santafesino replicó que en Carrió «hay una equivocación en el enfoque del problema», aunque admitió que, en su plataforma electoral, el FAP impulsa el cambio del actual sistema de gobierno presidencialista por uno parlamentario. De Narváez reflexionó esta mañana sobre esta cuestión: «Los regímenes parlamentarios funcionan en algunos países y en otros no tanto, como los regímenes presidencialistas, al igual que el nuestro, también funcionan bien y otros no tanto».

«Lo que creo es que tenemos que dejar de cambiar las reglas y ponernos a cumplirlas. Siempre tenemos un atajo o una excusa, en lugar de resolver los problemas. Las reglas hay que cumplirlas y las leyes también», afirmó.

El grupo BBVA le vendió su ART a Galeno

Galeno firmó un contrato con el grupo BBVA para comprarle la totalidad de su ART, Consolidar Aseguradora de Riesgos de Trabajo, según se informó a la prensa. La decisión de vender esta importante unidad de negocios responde a la definición del grupo BBVA de concentrarse en su negocio principal: finanzas y banca.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). Los mercados financieros de Europa no tienen paz. La rebaja en 3 escalones del rating de Italia por parte de Moody’s había vuelto a abrir la puerta de nuevos recortes en la calificación de los países periféricos.

Moody’s rebajo la calificación crediticia de los 2 mayores bancos de Italia, Intesa Sanpaolo y UniCredit, al día siguiente de hacerlo con la deuda soberana italiana (6/10). También recortó la calificación de grandes empresas italianas como las energéticas Enel, Eni y Terna. Asimismo, Moody’s decidió revisar la nota del grupo aeroespacial y de electrónica de defensa Finmeccanica y la de Poste Italiane (Correos), mientras confirmó la calificación para la aseguradora Generali, aunque la situó en perspectiva negativa.

En concreto, la agencia estadounidense decidió degradar la nota de la deuda a largo plazo y de sus depósitos a Intesa Sanpaolo, que pasó de Aa3 a A2, mientras que en el caso de Unicredit la revisión fue de A3 a A2, ambos con perspectiva negativa.

La advertencia sobre las consecuencias de lo que la agencia califica como sobresaltos financieros por el elevado nivel de deuda en la eurozona se suman a los efectos de la crisis en el sistema financiero. Traducido en las recientes rebajas de calificacion en el Reino Unido y enPortugal, esto deja a España a merced de una posible rebaja por el aumento en el coste de su financiación, segun publica Intereconomia.

La ausencia de una posición conjunta en la eurozona a la crisis de la deuda se une a sus efectos en los bancos de los 17. Y en especial en los países más ligados a Grecia por sus emisiones.

Es el caso de Francia, donde se rebajó a Societé Generale y a Credit Agricole y más recientemente a Dexia, con la revisión de su rating por las actuales dificultades para financiarse. De esa forma se abre la puerta a un nuevo rescate público ante la valoración de 4.800 millones de euros en su exposición helena.

El problema no es nuevo y es global. En septiembre, Moodys ha reducido a negativa la perspectiva para la banca japonesa ante su elevada deuda y también en USA. Al mismo tiempo, se diluye la posibilidad de una ayuda de la Casa Blanca para Bank of América Wells Fargo y Citi, según la agencia estadounidense. Para José Luis Martínez, estratega de Citigroup lo importante es vencer la desconfianza actual.

Solo el Reino Unido parecía salvarse de la quema, tras indicar Moodys que no habrá cambios tras la reforma de la banca. Junto con Bélgica, a quien refrenda su calificación actual al considerar su economía avanzada y diversificada.

Sin embargo, con el reciente downgrade de la agencia crediticia a 12 instituciones financieras británicas, entre ellas Santander UK, Lloyds y RBS, por considerar que las medidas adoptadas por las autoridades británicas han reducido «significativamente» la estimación de apoyo a estas entidades en el medio y largo plazo, la ecuación parece cambiar, manteniendo el nerviosismo a flor de piel.

«Moody’s cree que el Gobierno es probable que continúe proporcionando algún grado de apoyo a las instituciones financieras sistémicamente importantes, lo que continúa representando hasta tres escalones al alza. Sin embargo, es más probable ahora que permita a instituciones financieras más pequeñas caer si se convierten en problemáticas», explico la agencia.

Con esta decisión, con la que concluye su revisión del apoyo sistémico por parte del Gobierno a estas instituciones que inició el pasado 24/05, Moody’s estima que se ha producido una retirada de apoyo sistémico a 7 pequeñas entidades y se ha reducido en entre 1 y 3 escalones el apoyo a 5 de las mayores instituciones del países, que son más importantes desde un punto de vista sistémico.

En concreto, la entidad ha rebajado en un escalón la calificación de Lloyds TSB Bank (de ‘A1’ a ‘Aa3’), Santander UK (de ‘A1’ a ‘Aa3’) y Co-Operative Bank (de ‘A3’ a ‘A2’), mientras que ha recortado en 2 los ‘ratings’ de RBS (de ‘A2’ a ‘Aa3’) y de Nationwide Building Society (de ‘A2’ a ‘Aa3’).

Al mismo tiempo, ha rebajado en entre uno y cinco escalones las calificaciones de 7 pequeños bancos hipotecarios y ha confirmado la nota ‘A2’ de Clydesdalem, aunque mantiene con perspectiva ‘negativa’ a su ‘rating’.

A los que se le suma Portugal. La exposición a la deuda soberana lusa, a las expectativas de débil crecimiento de la economía y a la «presión» a la que se ven sometidas para conseguir liquidez, los motivos de la bajada del rating.

La agencia de calificación Moody’s anunció este viernes (7/10) una rebaja en la nota de 9 de los principales bancos portuguesa debido a su exposición a la deuda soberana lusa, a las expectativas de débil crecimiento de la economía y a la «presión» a la que se ven sometidas para conseguir liquidez.

Moody’s informó hoy en un comunicado de que con estas medidas concluye con la revisión de sus calificaciones a las entidades financieras lusas iniciada el pasado 15/07, cuando bajó la calificación de la deuda soberana de Portugal de «Baa1» a «Ba2», un nivel considerado ya como «bono basura».

De esta forma, los principales bancos del país cuentan ahora con un «rating» equivalente a «bono basura», a excepción del Banco Santander Totta.

Entonces ya dejó a este nivel de «bono basura» los «rating» de la Caixa Geral de Depósitos (CGD), del Banco Espirito Santo (BES), del grupo financiero Espirito Santo (ESFG, sus siglas en inglés), del Banco Comercial Portugués (BCP) y del Montepio Geral.

A estos se les suma el Banco Portugués de Inversiones (BPI).

Así, el BCP cae de «Ba1» a «Ba3», y el BPI pasa de «Baa3» -todavía un escalón por encima del nivel de «bono basura»- a «Ba2», calificaciones que las señalan como inversiones no recomendables.

La nota del BPN baja de «B1» a «B3», y la del ESGF de «Ba2» a «B1», de forma que su valoración empeora y son consideradas ya como inversiones «altamente especulativas». La estatal CGD, el BES, el Santander Totta, el Montepio Geral y el Banco Internacional de Funchal (Banif), por su parte, vieron hoy caer su nota un peldaño. La calificación de la CGD pasa de «Ba1» a «Ba2», exactamente igual que le ocurre al BES, mientras que el Montepio Geral cae de «Ba2» a «Ba3», igual que el Banif.

El Totta, filial del español Banco Santander, baja de «Baa1» a «Baa2», con lo que es la única que escapa a la consideración de «bono basura» y se mantiene dos escalones por encima.

Además de cortar el «rating» de la deuda de estas nueve entidades financieras, Moody’s también rebajó la calificación autónoma de seis de ellos, en dos peldaños para el BCP, el BES y el BPI -los tres cotizan en la Bolsa de Lisboa- y en uno para la CGD, el Santander Totta y el Montepio Geral.

La agencia justifica esta decisión por los «riesgos» que corre el sistema bancario luso a la hora de implantar los planes acordados por la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional (FMI) junto a las autoridades lusas en virtud del rescate financiero, solicitado por Portugal el pasado abril.

«Los proyectos de desapalancamiento bancario estarían amenazados si las condiciones del mercado continúan frágiles», advirtió Moody’s.

En ese contexto, queda España en la mira. En su caso, a final de mes se cumplen 3 de las advertencias de Moodys con la posibilidad abierta de una rebaja en el rating. El deterioro de las condiciones en la eurozona puede reducir la calificación de la deuda soberana española por segunda vez en el presente ejercicio.

«La banca de Europa colapsa en 2 o 3 semanas»

En ese contexto, Robert Shapiro, un asesor del FMI afirma que la banca europea podría colapsar «en 2 o 3 semanas».

Desde su punto de vista, si los líderes europeos no solventan la situación de forma creíble, el sistema bancario la zona euro podría sufrir un colapso en las próximas 2 o 3 semanas.

«Si no pueden resolver la crisis de manera creíble creo que tal vez dentro de 2 ó 3 semanas vamos a sufrir un duro azote sobre la deuda soberana que provocará el colapso del sistema bancario europeo», señaló Shapiro. En este sentido advirtió que «no sólo estamos hablando de un banco belga relativamente pequeño, estamos hablando de los bancos más grandes del mundo, los mayores bancos de Alemania, los mayores bancos de Francia, que se extenderá al Reino Unido».

Ese efecto dominó se extendería por «todas partes», porque el sistema mundial financiero está muy interconectado. Así determinó que «todos los bancos que sean parte bancos importantes en USA y en Gran Bretaña, y en Japón, y en todo el mundo» se verán afectados.

Precisamente esta semana, Antonio Borges, director del Departamento Europeo del FMI, dijo que la banca de la UE podría necesitar entre 100.000 millones y 200.000 millones de euros. Los analistas de Bank of America Merrill Lynch estimaron que si la Eurozona entrase en recesión, sus entidades financieras necesitarían al menos 100.000 millones de euros mientras que JP Morgan apuntó que una situación extrema podría aumentar esta cifra hasta los 230.000 millones de euros, segun publica El Economista.

En estas circunstancias, el consejero del FMI, fundador de Sonecon, LLC y doctorado en Harvard, reconoció que «esta crisis es mucho más grave que la vivida en 2008». ¿El problema principal?, la incertidumbre. «Desconocemos las posiciones de los bancos mundiales y sus swaps contra el posible incumplimiento crediticio de la deuda soberana y en contra de los bancos europeos», señaló.

Por otro lado, el Gobernador del Banco de Inglaterra, Mervyn King dijo anoche (6/10) que el mundo enfrenta la peor crisis financiera desde la década de los 30 o, incluso «de la historia». «Vamos a tener que lidiar con circunstancias muy inusuales, pero tendremos que mantener la calma para e intentar hacer lo correcto», apuntó el diario The Telegraph.

por NA

La Bolsa de Nueva York sube el 0,55 por ciento tras el aumento del empleo en EE.UU.

Nueva York, 7 oct (EFE).- La Bolsa de Nueva York abrió hoy en terreno positivo y media hora después del inicio de la sesión su principal índice, el Dow Jones de Industriales, subía el 0,55 % tras conocerse que EE.UU. creó más empleos en septiembre de lo esperado por los analistas, aunque la tasa de desempleo se mantuvo en el 9,1 %.
Ese indicador, que agrupa a treinta de las mayores empresas cotizadas de EE.UU., sumaba a esta hora 61,38 puntos para colocarse en 11.184,71 unidades, al tiempo que el selectivo S&P 500 progresaba un leve 0,08 % (0,99 puntos) hasta 1.165,96.
Por el contrario, el índice compuesto del mercado Nasdaq bajaba el 0,33 % (-8,25 puntos), hasta 2.498,57, afectado por los descensos del sector tecnológico, que a esta hora se dejaba el 0,58 % en su conjunto.
El Dow Jones retomaba así la tendencia alcista de la pasada jornada, cuando encadenó su tercer día consecutivo de avances al subir un sólido 1,68 % y reconquistar la simbólica barrera de los 11.000 puntos después de que el Banco Central Europeo (BCE) decidiera tomar medidas para ayudar a la banca a refinanciarse.
Los moderados avances de esta última jornada de la semana se producían tras conocerse que el desempleo en Estados Unidos se mantuvo sin cambios en septiembre, en el 9,1 %, aunque hubo una ganancia neta de 103.000 puestos de trabajo en ese mes que estuvo por encima de los pronósticos de los expertos, según informó el Departamento de Trabajo.
De cualquier forma, los inversores se mantenían cautelosos después de que la agencia de medición de riesgo Moody’s rebajara las calificaciones de deuda y de depósitos de 12 instituciones financieras del Reino Unido, entre ellas el Santander UK, el Lloyds y el Royal Bank of Scotland (RBS).
La noticia presionaba al sector financiero de Wall Street, que se dejaba un leve 0,06 % a esta hora afectado por descensos como los de Bank of America (-1,91 %), Goldman Sachs (-1,26 %), JPMorgan Chase (-0,9 %) y Morgan Stanley (-0,33 %).
A esta hora tan solo cinco de los componentes del Dow Jones se colocaban en terreno negativo liderados por Bank of America y JPMorgan Chase, mientras que en el lado de los avances más de un tercio de las compañías registraban avances superiores al punto porcentual, entre ellas la química DuPont (1,98 %) y la cadena Home Depot (1,74 %).
En el mercado Nasdaq Apple se dejaba el 0,3 % dos días después del fallecimiento de su fundador, Steve Jobs, una muerte que consternó a inversores y analistas del parqué neoyorquino la pasada jornada.
En ese mismo mercado Oracle perdía el 0,23 % un día después de acordar pagar una multa de 199,5 millones de dólares para cerrar una investigación federal por no haber cumplido sus obligaciones contractuales con la Administración de Servicios Generales (GSA).
Por otro lado, la editora del diario The New York Times subía el 0,59 % tras conocerse que el multimillonario mexicano Carlos Slim, considerado como el hombre más rico del mundo según la revista Forbes, ha incrementado hasta el 8,1 % su participación en esa compañía.
En otros mercados, el crudo de Texas subía a 83,13 dólares por barril, el oro descendía a 1.651,3 dólares la onza, el dólar perdía terreno frente al euro (que se cambiaba por 1,3496 dólares) y la rentabilidad de la deuda pública estadounidense a diez años ascendía al 2,05 %.
© EFE

ENCUESTA DE OPINIÓN PUBLICA INFORME DEL 3 DE OCTUBRE DE 2011

(

Fecha de relevamiento 30 de Septiembre de 2011
Universo Población general residente de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires entre 18 y 70 años (votantes en 2011).
Muestreo Cuantitativa. Encuestatelefónica con cuotas por sexo y edad, según datos del Censo Nacional 2001.Estratificación por zona geográfica y selección de comunas y barrios al azar con probabilidad proporcional al tamaño en cada estrato. Se selecciona 3 barrios en la Z1 (20% de la población), 7 barrios en la Z2 (40% de la población) y 5 barrios en la Z3 (40% de la población).
Tipo de Investigación Cuantitativa.

Encuestas telefónicas a través de Sistema de llamados automáticos (trams) montado sobre una central telefónica Ericsson modelo Businessphone250mediante cuestionarios Ad-hoc semiestructurado

Casos 400 casos, distribuidos en 15 barrios. El tamaño muestral permite inferir para el total de la Ciudad de Buenos Aires. Margen de error ±4,9% para un nivel de confianza del 95%.
Dirección Dra. Mariel Fornoni

marielfornoni@myfconsultora.com.ar

ver encuesta: CABA30092011

Obama advierte que la crisis europea ya afecta a la economía de EE.UU.

Mientras cientos de “indignados” denunciaban a dos cuadras de la Casa Blanca la codicia de Wall Street que –según ellos– dejó a más de 14.000.000 estadounidenses desempleados, Barack Obama lanzó una nueva ofensiva para que el Congreso apruebe su plan de US$ 447.000 millones para estimular la creación de empleo, justo el día en que se informó oficialmente que hubo un aumento en la cantidad de pedidos de asistencia estatal de quienes están sin trabajo.

Según Obama, la aprobación del plan no sólo permitirá mejorar la situación de miles de trabajadores sino que además protegerá al país si la situación en Europa empeora aún más. La Casa Blanca estima que la situación en Europa está afectando de manera “muy real” a la economía estadounidense . El problema, según Obama, es que si bien los líderes europeos “reconocen la urgencia de la situación”, la toma de decisiones es muy lenta porque debe ser aprobada por 27 parlamentos nacionales.

“Tienen que actuar rápidamente”, indicó Obama recordando que el G–20 –las principales economías del planeta y un grupo de países emergentes– se reunirá en Cannes el 3 y 4 de noviembre. “Es mi gran esperanza que para entonces habrán presentado un plan de acción muy claro y concreto” que esté a la altura de los desafíos y que sea suficiente para atajar la crisis, dijo Obama.

En Freedom Plaza, a los “indignados” de Washington parecía importarles poco y nada ayer lo que pueda ocurrir en Europa. Inspirados en el movimiento “Ocupemos Wall Street” de Nueva York, para ellos el problema es doméstico . El blanco de sus protestas fueron Wall Street, los bancos y las grandes corporaciones.

Durante la conferencia de prensa que dio ayer por la mañana, Obama insistió sobre la importancia del problema de Europa pero también dijo que comprendía los reclamos de los “indignados”, lo que le dio al movimiento más legitimidad. “Quien protesta da voz a la frustración que hay en el país”, dijo el presidente agregando que, si bien los excesos de Wall Street durante la última década no fueron ilegales, fueron inmorales.

“Estén seguros de que nuestro objetivo es poner a los bancos e instituciones financieras en orden porque las peores consecuencias caen siempre sobre la economía real”. Según el primer mandatario, un sistema financiero sano requiere que los bancos compitan sobre la base de ofrecer mejores servicios y no con costos ocultos y prácticas engañosas.

Entre los carteles que los “indignados” llevaron a Freedom Plaza había uno que decía “un impuesto a los ricos”. Obama dijo que apoya la propuesta que hay actualmente en el Senado, mediante la cual pagarán su plan para la creación de empleos estableciendo un nuevo impuesto a todos los que ganan más de un millón de dólares . Si bien Obama había propuesto un impuesto a todos los que ganen más de 250.000 dólares, todo indica que está dispuesto a hacer concesiones en este terreno.

Los republicanos se mostraron, sin embargo, inflexibles. El líder republicano en el Senado, el senador Mitch Mc Connell, dijo que “los demócratas prefieren hablar sobre legislación, que saben que no va a ser aprobada, antes que aprobar leyes que pueden efectivamente crear nuevos empleos”.

Obama le respondió diciendo que muchos economistas coinciden al afirmar que la economía necesita un estímulo ya. “La economía está demasiado frágil como para dejar que la política interfiera con las acciones concretas”, dijo. “Esto no es un juego”, agregó.

Mientras tanto, el desempleo, que llega al 9,1 %, sigue en aumento.

Ayer trascendió que el número de personas que solicitaron cobrar su seguro de desempleo la semana pasada subió en 6.000 sobre un promedio total de 401.000 según la estacionalidad, un indicador de que el mercado laboral continúa en una situación muy precaria. En busca de su reelección, Obama acusó a Mc Connell de hacer todo para evitar que el presidente sea reelegido en vez de trabajar a favor de la creación de más empleos.
Fuente: clarin.com

La guerra que desangra Afganistán cumple diez años

El círculo se ha cerrado: 10 años después del inicio de la guerra, de la operación Libertad Duradera, Afganistán regresa al punto de partida. Nada se ha movido; el tiempo es vertical, como en Srebrenica. Tras 10 años de guerra, de miles de civiles y de soldados extranjeros muertos y heridos, los talibanes están cerca de regresar al poder. Miles de militares extranjeros se disponen a regresar a sus casas tras una misión que nunca tuvo los objetivos claros, los medios precisos y la voluntad política de pagar el precio necesario de ganar la guerra.

Lejos queda la euforia desatada en Kabul a finales de 2001, tras la derrota de los talibanes. Las televisiones de EE UU, y las otras, filmaron a decenas de hombres rasurándose la barba y a algunas mujeres levantándose el burka. Parecía un estallido de libertad, pero fue solo una ilusión, un golpe teatral, propaganda.
Hay guerras que parecen justas; y algunos piensan que por el hecho de parecerlo deberían ganarse sin resistencia, sin esfuerzo. Así fue en la II Guerra Mundial; así debió de ser en Afganistán donde ningún ejército foráneo desde Alejandro Magno ha obtenido la victoria. Ni mongoles, ni británicos, ni soviéticos.

Operación Libertad Duradera era la respuesta de EE UU a los atentados de Nueva York, Washington y Pensilvania el 11 de septiembre de 2001. La Administración de George W. Bush lanzó una guerra para detener o matar a Osama bin Laden y otros jefes de Al Qaeda, el grupo terrorista culpable de los ataques, y derrocar al régimen talibán que les daba cobijo y al que se acusó de brutalidad e intolerancia.

Bush respondió con la invasión de dos países a un acto terrorista. El vicepresidente actual de EE UU, Joe Biden, cree que fue una equivocación, y que la muerte en mayo de Bin Laden en su refugio de Pakistán, prueba que el camino era otro.

En la campaña de preparación de la opinión pública antes de lanzar el ataque sobre los talibanes, tuvo más impacto el bombardeo de los Budas de Bamiyán que el maltrato sistemático de la mujer, condenada a no estudiar, a no trabajar, a no salir de casa sin escolta y sin permiso del marido. Diez años después, no hemos salido de ese esquema, de confundir lo importante de lo accesorio.

La misión tuvo algunos éxitos hasta 2007: se construyeron carreteras, hospitales y escuelas, se llegó hasta las personas que se pretendía ayudar, sobre todo en las zonas rurales. Había un proyecto de construir un país, de sentar las bases de una futura paz. Afganistán era un país destruido por 20 años de guerras: la que libraron los soviéticos contra los muyahidines para imponer un régimen comunista, la de los muyahidines financiados por la CIA contra los soviéticos y tras la retirada de Moscú en 1992, la de los grupos islamistas entre sí. Esos muyahidines causaron más destrucción que soviéticos y talibanes juntos.

El error original fue militar y político. El error militar fue invadir Irak en marzo de 2003. El general Tommy Franks, encargado de dirigir ambas operaciones, blasfemó cuando recibió la orden de derrocar a Sadam Husein. Dos guerras simultáneas condujeron a la catástrofe en ambas, ahora parcialmente enmendada en Irak, y a un déficit trillonario en EE UU, que algo tendrá que ver con la crisis económica global. Irak distrajo de Afganistán los recursos militares, el dinero y la atención necesaria para asentar la paz, terminar de derrotar a los talibanes y construir un Estado.

El error político fue devolver el Gobierno a los antiguos muyahidines, a los señores de la guerra, muchos con las manos manchadas de sangre, personajes corruptos, narcotraficantes a los que la sociedad afgana detesta. EE UU y la OTAN tomaron parte por un bando en una guerra civil en la que los talibanes son solo una parte. Los occidentales perdieron el prestigio, el aura de ser un partido independiente, limpio, justo, con poder, que luchaba por el bien común. EE UU y sus aliados europeos quedaron contaminados por los mismos males que decían combatir, sobre todo la corrupción que salpica a los contratistas y a los guardas privados de seguridad, el cuarto partido de la guerra tras la EE UU-OTAN, afganos y talibanes.

En 2007, los talibanes se aprovecharon de la situación de vacío político, de la idea de que todo estaba ganado y fluía sin ayuda, y tomaron la iniciativa militar. Desde entonces no han dejado de ganar terreno. Los últimos ataques dentro de la llamada Zona Verde de Kabul, y sobre todo el asesinato del expresidente Burhanddin Rabbabi, demuestran que los talibanes y sus aliados de la Red Haqqani están dentro de Kabul con sus quintacolumnistas, y que el Gobierno de Hamid Karzai, que robó sin complejos las elecciones presidenciales de 2009 ante el silencio de sus patrocinadores, no resistirá ni un día sin el paraguas de las tropas extranjeras.

Aquellas barbas rasuradas, aquellos burkas levantados de 2001 eran una ficción, pero con el tiempo, fueron algo mucho más importante: la escenificación de una línea política, más dedicada a crear la ilusión de la democratización de un país en el que el 84% de las mujeres son analfabetas , que en crear condiciones reales de mejora. Esas mujeres maltratadas por los talibanes y maltratadas por el Gobierno financiado por EE UU y sus aliados son el verdadero símbolo de un fracaso y las principales víctimas si todo se desmoronada, como en Hanoi. La historia nunca se repite, pero a veces se parece demasiado.
Fuente: elpais.com

Un susto para Vettel

El alemán Sebastian Vettel (Red Bull), a quien sólo le falta un punto para revalidar el título de campeón mundial de Fórmula Uno, tuvo un accidente sin consecuencias graves durante la primera jornada de entrenamiento para el Gran Premio de Japón, en la que el mejor tiempo se lo llevó el único piloto con opciones matemáticas de impedírselo, el británico Jenson Button (McLaren), por delante del español Fernando Alonso (Ferrari).

Vettel sufrió un susto al salirse de la pista en Degner One e impactar contra las protecciones en Degner Two. No fue un accidente importante, pero Vettel se lo tomó como un aviso de que debe mantener al cien por cien la concentración para hacerse este fin de semana con el punto que le falta para convertirse en el más joven piloto de la historia en sumar su segundo título mundial.

Jenson Button, que para impedir la coronación de Vettel necesita ganar las cinco carreras que faltan y que el germano no sume un solo punto más, fue el más rápido tanto en la sesión matinal como en la vespertina.

El británico no tiene nada que perder y en Suzuka se propusp hacer todo lo posible para presionar al alemán. Button mejoró notablemente en la segunda sesión el tiempo que había obtenido en la primera. El británico dio su mejor vuelta por la mañana en 1:33.634, pero por la tarde, con una pista cada vez en mejores condiciones, lo rebajó hasta el 1:31.901.

Fernando Alonso, que por la mañana fue cuarto, exprimió luego al máximo su Ferrari 150º Italia hasta terminar en la segunda plaza, tras haber liderado la tabla de tiempos durante buena parte de esa segunda serie. Acabó a 174 milésimas del campeón mundial en 2009.

Vettel fue tercero en ambas sesiones. Se sobrepuso al susto que tuvo por la mañana y por la tarde acabó también en el tercer puesto. El germano no mandó esta vez en la tabla de tiempos, pero su ritmo con neumáticos blandos en las tandas largas le permite ser muy optimista con vistas al resto del fin de semana.

Fuente: TN

La muy difícil batalla de Brasil para bajar su inflación

La inflación en Brasil se disparó en septiembre: 7,31% en los últimos 12 meses, lejos de la meta oficial. Es el nivel más alto acumulado en 12 meses desde junio de 2005, cuando fue de 7,27%, según el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE). La inflación de septiembre fue de 0,53%, por encima del 0,45% del mismo mes del año anterior y del 0,37% registrado en agosto, informó el IBGE. Para Brasil es casi una catástrofe. Para la Argentina de Cristina Fernández sería una delicia…
N. de la R.: Un país con ambiciones no podría aceptar la inflación vigente en la Argentina, tan imposible de explicar para las autoridades gubernamentales como la fuga interminable de divisas que escapan del peso para convertirse en dólares. Irresponsables, Amado Boudou y Mercedes Marcó del Pont afirman que todo será superado luego de los comicios, como si los agentes económicos no hubiesen descontado ya el resultado electoral ampliamente favorable a Cristina Fernández el 23/10. En cambio Brasil tiene ambiciones de protagonista de la economía global. Y por eso le importa la inflación, tema de gran debate público. El Índice de Precios al Consumidor Amplio (IPCA), principal indicador inflacionario de Brasil, superó en los últimos 12 meses la meta fijada por el Banco Central de 4,5% con un margen de variación de dos puntos porcentuales, lo que llevaría el tope a 6,5%. Pero llegó a 7,31%. Según el IBGE, la inflación de septiembre se vio presionada por el incremento en los precios de alimentos, que subieron 0,64% y son el grupo de más peso en el IPCA. El sector transporte subió 0,68% a causa del incremento en los pasajes aéreos y los combustibles, mientras que el grupo de vestimenta tuvo un incremento de precios de 0,8%. El IPCA es utilizado por el Banco Central como instrumento para determinar variaciones en la tasa referencial de interés Selic, actualmente de 12% anual. La tasa Selic fue reducida en septiembre en medio punto porcentual luego de que el Banco Central anticipó una reducción en los precios al consumidor como efecto de la crisis global, pero tal disminución no se dio en el último mes. En Brasil, acaba de pasarse de una política fiscal flexible con política monetaria rígida, a una política fiscal más rígida con política monetaria flexible. Para muchos economistas eso provocará más inflación, nunca menos.

Sin embargo, el presidente del Banco Central, Alexandre Tombini, dijo en reiteradas oportunidades que la inflación medida a 12 meses llegó a su máximo nivel en septiembre y se desacelerará el próximo año. Tombini apuesta que la inflación convergirá al centro de la meta en la medida en que el deterioro de la economía global reduce los precios en el exterior. El Banco Central prevé que la inflación terminará este año en 6,4%. Sin embargo, los economistas consultados en el más reciente sondeo semanal Focus del Banco Central entre entidades financieras estiman que la inflación se ubicará en 6,525 a fin de año, un poco por sobre el rango de la meta.

La siguiente entrevista tiene algunos meses pero ayuda a comprender la idea sobre la inflación del gobierno de Dilma Rousseff, que está resultando errada. Y que hasta le podría complicar las elecciones 2011 a la coalición gobernante.

por CONSUELO DIEGUEZ

S. PAULO (Piauí). La sede del Banco Central es el edificio más alto de Brasilia. La pesada caja de vidrio negro, cortada por cuatro columnas enormes de hormigón, comenzó a construirse durante el régimen militar, en pleno milagro económico. Su arquitectura afirma el poder de la centralización, el poder del Estado como guardián de la moneda. No había independencia, el Banco Central hacía lo que mandaba el ministro de Finanzas. Cuando el edificio fue terminado en 1981, la dictadura estaba en declive y la moneda, el cruceiro, erosionado por la inflación, perdían valor semanalmente. Con el milagro convirtiéndose en ruina económica, lo imponente del Banco Central quedaba limitado a la fachada.

A su regreso al poder, los civiles mantuvieron al banco en un papel subordinado. Su situación sólo comenzó a cambiar con el Plan Real, a mediados de los años ’90, cuando la política de valuación del tipo de cambio de Fernando Henrique Cardoso, que determinaba que el valor del real fuera igual a un dólar, dependía del ajuste fino realizado por el banco. Su transformación en pieza clave del engranaje económico se produjo a finales del siglo, cuando le llegó la responsabilidad de mantener la inflación dentro de un objetivo establecido previamente por el Consejo Monetario Nacional. Si la inflación sube por encima del objetivo, es responsabilidad del presidente del Banco Central, que gestione a través de los siete directores.

Desde los primeros días de 2011, el encargado del índice es un economista gaúcho de 47 años, Alexander Tombini, un empleado jerárquico del banco que pasó por el Fondo Monetario Internacional. Con el rostro ameno de un niño grande, mejillas rosadas y cabello grisáceo y muy corto, le quedaría bien un uniforme de fusilero naval estadounidense. Fue una mañana clara de febrero, de traje negro, de camisa blanca y corbata roja que, desde su oficina en el piso 20, miró al lago Paranoá, suspiró casi imperceptiblemente y se preparó para la entrevista.

No era un buen día para hablar con los periodistas. Los periódicos anunciaban aquella mañana que el Índice Nacional de Precios al Consumidor Amplio, el IPCA, que sigue la evolución del valor de los alimentos, transporte, vivienda y ropa, entre otros artículos de primera necesidad, era el mayor desde 2005. La inflación acumulada en un año había pasado a 5,99% y los analistas habían predicho, con base en el resultado, que el índice superaría el límite máximo del objetivo de 6,5%. A ese ritmo, el banco central difícilmente podría colocar la inflación en el centro del objetivo, fijado en 4,5% para 2011.

Tombini se sentó en una silla de cuero negro, pidió agua y café y rebatió los pronósticos pesimistas. «Trabajamos con instrumentos conocidos, no hay que dudar de la realización de nuestro objetivo», dijo. El principal instrumento del que dispone Tombini es la tasa de interés. Fue a lo que recurrió el 19 de enero, en la primera reunión del Comité de Política Monetaria, Copom, en el Gobierno de Dilma Rousseff: la tasa básica de interés pasó de 10,75% a 11,25% anual, el más mayor nivel desde marzo de 2009. «El banco necesita operar dentro de un sistema de metas y para eso utiliza su capacidad operativa, que es principalmente la tasa de interés a corto plazo», afirmó.

A excepción de los banqueros, que ganan con la medida por ganar más por los papeles que compran del gobierno, el aumento de las tasas de interés suele ir acompañado de un importante reclamo contra el Banco Central. A Tombini no le gusta el papel de villano. «El Banco Central tiene que ser bien visto por la sociedad debido a que es un órgano de control que tiene la misión constitucional de garantizar el poder de compra de la moneda», dijo.

El deber principal de un Banco Central es evitar que la moneda del país pierda valor. Para ello, la inflación debe estar bajo control. Cuando la inflación aumenta, se necesita más dinero para comprar los mismos productos que se compraban antes. En los peores años de la inflación, el trabajador brasileño recibía su salario a final de mes y ya no podía comprar lo que se compra en un primer momento debido a que los precios habían aumentado de manera exacerbada.

Esa es la misión primordial del Banco Central. Sin embargo, también realiza otras actividades vitales, tales como la determinación de la cantidad de dinero que hará la Casa de la Moneda. Al final de cada día, el BC comprueba la cantidad de dinero que los bancos tienen en caja y determina cuáles de esos fondos serán retenidos por la institución. Esta operación evita que los bancos cuenten con mucho dinero disponible para realizar préstamos. Para los bancos, el préstamo es la mejor opción, ya que cobran intereses de 160% anuales por determinadas operaciones, diez veces más que la tasa de interés pagada por el BC. En el caso de que una institución necesite dinero para cubrir cualquier incapacidad temporal, debe recurrir al Banco Central a través de las operaciones de redescuento.

El BC también es el regulador del sistema bancario. Determina la cantidad de dinero por encima de su patrimonio, que sus instituciones financieras de capital podrán prestar, y qué tipo de operación pueden realizar. «Las reglas de operación del sistema financiero son el producto de la disputa permanente entre los técnicos del Banco Central y los grandes bancos», repite siempre João Sayad, profesor de economía en la Facultad de Economía y Administración, Universidad de Sao Paulo y presidente de TV Cultura. “Los técnicos quieren que la economía funcione de una manera ordenada y previsible, y los grandes bancos quieren beneficios mayores».

También es tarea del banco supervisar a 2281 las instituciones financieras existentes en Brasil, incluyendo bancos, corredores, compañías de seguros y cooperativas de crédito. Es a través de la supervisión que el banco realiza el seguimiento de la salud financiera del sistema. Finalmente, el banco central controla las relaciones del real con otras monedas. Cualquier entrada o salida de monedas extranjeras en Brasil, ya sea a través de inversiones, exportaciones e importaciones, deben estar registrados en el Banco Central.

La interna

En los ocho años del presidente Luiz Inácio Lula da Silva, le tocó a Henrique Meirelles (N. de la R.: venía de ser el Nº1 global de Bank Boston), mantener la inflación en 4,5%, con una tolerancia de dos puntos porcentuales hacia arriba o hacia abajo. Era un objetivo ambicioso para un país que, hasta principios de los años ’90, vivía con tasas inimaginables de 1.000% al año. Meirelles libró varias batallas internas con el gobierno y quedó muchas veces expuesto.

Quien implementó el régimen de metas de inflación en marzo de 1999, fue el presidente del Banco Central que antecedió a Meirelles, Arminio Fraga.

En una conversación en su despacho del barrio carioca Leblon, en enero, comparó su gestión a la Meirelles. Dijo que él había trabajado en un ambiente externo hostil: enfrentó crisis como la Argentina en 2000, el Septiembre Negro -causada por el derrumbe de las Torres Gemelas en Nueva York – y las turbulencias financieras causadas por la elección de Lula, que puso en pánico al mercado. Internamente, sin embargo, el ambiente era agradable.

«Tuve el apoyo de todo el gobierno desde presidente Fernando Henrique Cardoso hasta el ministro Pedro Malan, de Finanzas», dijo Arminio Fraga.

«Ya Henrique Meirelles», continuó, «vivió una situación inversa.» Tenía un escenario externo favorable, pero con la salida de Antonio Palocci del Ministerio de Finanzas, quien sirvió como apoyo, comenzó a ser atacado por otras ramas del gobierno petista.

Dos de los más críticos de la política de tasas de interés para contener la inflación, que aplicaba Henrique Meirelles, fueron

> el ministro de Finanzas, Guido Mantega, y

> Luciano Coutinho, presidente del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social, BNDES.

Ambos se identifican con el ‘desarrollismo’, que prioriza el crecimiento económico actual a costa de mantener tasa altas de inflación.

En el segundo mandato de Lula, Meirelles participaba de reuniones en el Palacio Presidencial en situación de desventaja. Sus interlocutores eran el Jefe de Gabinete, Dilma Rousseff, Mantega, Coutinho y los economistas Luiz Gonzaga Belluzzo y Antonio Delfim Netto, quienes se desempeñaron como asesores ad hoc de Lula.

Meirelles estaba cansado de escuchar bromas de Delfim Netto y los desafíos a las altas tasas de interés realizados por Belluzzo.

En la crisis de 2008, cuando el Banco Central elevó las tasas de interés en septiembre, lo que resultó en una contracción de la economía, Lula llegó a pensar en sustituir a Meirelles por Belluzzo. Luego dio un paso atrás por temor a que su salida complicara aún más las perspectivas económicas.

Sin embargo, las tasas de interés bajaron. Y la economía se recuperó más rápido de lo esperado.

Dilma consideró llevar a Luciano Coutinho, quien fue su profesor en la Universidad de Campinas, para el control del Banco Central. Ella continúa consultándolo sobre asuntos que van desde la política industrial a macroeconomía.

Pero lo mantuvo en el BNDES.

Meirelles fue quien sugirió al presidente Lula el nombre Tombini para que le sucediera a finales del año pasado.

El sucesor

Director de Normas y Organización del Sistema Financiero del BC, Tombini actuó como mediador del Banco Central con el Ministerio de Finanzas. Él asistió a una reunión del Planalto y se ganó la simpatía de la ministra Dilma. Sus principales cualidades son ser desconocido, conciliador y venir del la máquina del banco. «Se relaciona mejor con el equipo económico que su predecesor; su relación con Mantega y Coutinho es pacífica», dijo Luiz Gonzaga Belluzzo en su departamento en Sao Paulo a finales de febrero.

Durante la dictadura, Ernane Galvêas fue dos veces presidente del Banco Central y ministro de Finanzas. En la actualidad él asesora a la Confederación Nacional de Comercio de Rio.

Para Ernane, la proyección internacional de Meirelles, quien fue presidente del Bank Boston (N. de la R.: esa designación, en su momento, disolvió los pronósticos negativos sobre una eventual moratoria de la deuda pública brasileña), daba credibilidad al Banco Central. Pero fue la misma proyección molestaba a parte del equipo económico de Lula.

«Meirelles fue un as de diamantes y Tombini una sota de basto», dijo Galvêas, quien pensó un poco más y continuó: «Pero no ser tan estrella es hasta mejor para el trabajo en grupo. Tombini es respetado, solamente tiene que demostrar sus cualidades».

En otras palabras, cumplir con las metas de inflación: no se trata sólo de números, sino que también depende de las creencias y expectativas, la imagen, las alianzas políticas, marketing.

Es necesario que los grandes banqueros y los industriales, los economistas consultados por la prensa y algunos políticos de renombre tengan confianza en el presidente del Banco Central y crean que la meta de inflación anunciada con un año de antelación por el gobierno tenga una buena oportunidad de ser cumplida. Si el empresario, el comerciante y el profesional entendieran que la inflación no superará el límite, tendrán que ajustar sus precios en torno a ese índice.

Como se trata de la lógica de los objetivos, el Banco Central debe contar con mecanismos precisos para controlar todas las variables que pueden influir en la tasa de inflación. Entran allí no sólo la recopilación de precios de los alimentos, productos industriales, ropa, matrícula escolar, energía, sino también la expansión del crédito, gasto, tipo de cambio, precios del mercado internacional y, por último, pero no menos importante, el comportamiento la economía mundial. Una aceleración del crecimiento en China, como sucede ahora, puede aumentar el precio de las materias primas como la soja y el hierro o afectar a los precios aquí dentro.

La inflación

El economista Altamir Lopes, un goiano sonriente de cabello blanco, está al frente del Departamento Económico del Banco Central. Tiene a su mando 160 analistas, que se extienden por más de mil metros cuadrados del 10 piso del edificio de cristal negro. Lopes caminó entre las mesas, señalando los terminales de computadoras. Allì se acumula una cantidad absurda de información. Son 16 000 series de seguimiento periódico que incluyen precios, oferta de producto, consumo, exportaciones, importaciones, crédito, mercado internacional, resultados fiscales, deuda pública, superávit primario, interés.

Las regionales del banco central, instaladas en seis capitales de los estados, también hacen un estudio completo de precios, oferta de bienes y consumo, situación de bienes raíces y alquiler. «Nuestra base de datos está entre las mejores del mundo», se jactó Lopes. Todos estos datos se cotejan todos los días. «Nosotros nos despertamos y nos vamos a dormir con los números. Tenemos que saber a tiempo hacia donde se dirige la economía».

Al lado de los dominios de Altamir Lopes está el Departamento de Estudios Económicos, que llegó a dirigir Tombini durante la administración de Arminio Fraga. Allí, cientos de otros analistas se encargan de hacer las proyecciones sobre el efecto de todos estos datos sobre la inflación. Simulan la tasa de interés más apropiada para mantener la inflación dentro del objetivo. Los técnicos también estiman el impacto de otras medidas en el mercado, como la contención o el intercambio o expansión y crédito. «Esta transparencia de los datos es que la que da credibilidad a los objetivos de la política», dijo Lopes. «Necesitamos que los agentes económicos confíen en que no estamos maquillando la inflación, como tantas veces sucedió a menudo en el pasado”.

Además de las estimaciones realizadas por sus entrenadores, todas las semanas Banco Central consulta a 100 instituciones – incluyendo bancos, gestores de activos, intermediarios y consultores – para saber que proyecciones están haciendo para la economía. Estos datos se publican en el boletín Focus, que está disponible en el sitio del banco. Esta consulta al mercado se considera inadecuada por economistas de diferentes credos. Ellos estiman que los analistas financieros privados tienden a reaccionar de forma interesada o irracional, a muchos acontecimientos económicos y terminan distorsionando las expectativas de tasas de inflación, de cambio y de interés. En enero, muchas de las instituciones consultadas por el Banco Central se equivocaron en sus pronósticos.

Cada 45 días, todas esas informaciones, proyecciones y escenarios son sistematizados y llevados a los directores y el presidente del Banco Central, en el marco de una reunión del Comité de Política Monetaria. Ahí el Copom aumenta, mantiene o reduce las tasas de interés. Otros mecanismos también se utilizan para medir la inflación. En diciembre, por ejemplo, el Comité tomó medidas llamadas «macro-prudenciales» en la jerga financiera. Llegaron en la forma apriete en el crédito de los bancos, produciendo una mayor demanda para que puedan prestar. El objetivo era aumentar el costo del crédito y reducir así el consumo. Cuando el consumo disminuye, los precios tienden a ser complacientes. Todas las medidas adoptadas por el Comité de Política Monetaria se explican en un acta divulgada días después de la reunión. Escrita en un lenguaje abstruso, el acta es interpretada y reinterpretada por los grandes bancos, tratando de ver entre las tendencias de las líneas en el mediano y largo plazo.

El mediano y largo plazo son la materia prima del Banco Central. Los datos se compilan para sustentar los hechos económicos para adelantarse a los hechos económicos y así detectar las desertoras y casi metafísicas «expectativas inflacionarias». Fue debido a este mecanismo que el banco central elevó las tasas de interés en enero. Desde la segunda mitad del año pasado, las proyecciones apuntaban a una subida de la inflación, que se confirmó a principios de este año.

Una parte de la proyección tuvo que ver con el aumento de los precios de las materias primas. La otra, con el gasto público que el mercado evaluaba, la tendencia sería a crecer en el gobierno de Dilma. Los analistas acertaron en el tema de las commodities, pero se equivocaron en no creer que el gobierno tomaría medidas para contener el déficit. Como más gatos tienden a presionar a la inflación, se estima que el índice saldría de la meta. «Fue un error de cálculo en el mercado», dijo un ex director del banco. «En el informe de septiembre, el banco central ya había señalado que habría una reducción del gasto público. Esto se confirma con el anuncio de la reducción de R$ 50.000 millones en los gastos del gobierno, anunciado en febrero. No había inflación, y la mera expectativa de inflación «ue suficiente para que los intereses fueran altos, para reducir de esa manera la ansiedad.

Los gastos públicos son generalmente vistos como los villanos de las políticas de estabilización. Todos los anteriores planes económicos bajados en Brasil desde 1986, dicen los liberales, fracasaron, debido a la falta de control de las cuentas públicas. De nada ayuda elevar las tasas de interés por tiempo indefinido, si en el otro extremo el gobierno no para de gastar. Por eso, los economistas ortodoxos miran con desconfianza cuando el control de la inflación se concentra en el Banco Central.

La crítica a los gastos públicos resurgió con la crisis del 2008, cuando el Tesoro hizo transferencias de dinero al BNDES y a la Caja Económica para estimular, a través de préstamos y de fomento de las dos instituciones, el crecimiento económico. Dado que los recursos no se obtuvieron mediante el aumento de ingresos o reducción de gastos, el Tesoro tuvo que emitir títulos para financiar esas operaciones. «No sirve que el Banco Central quiera controlar la inflación aumentando los intereses, del otro lado, cuenta con 38 ministerios queriendo gastar», dijo el director de un banco de inversión. «Es una política de riesgo. En algún momento la economía estallar».

La oposición

José Serra es el crítico más antiguo y consistente de la política de tasas de interés. En una conversación en la oficina de su casa en Alto de Pinheiros, con las bibliotecas cubiertas de libros, especialmente de literatura (pero también un estudio de León Trotsky anotado hasta la última página), desmanteló la tesis de que los intereses «siderales» como él los clasificó, son instrumentos eficaces para control de la inflación. «Eso es una falacia que puede ser demostrada empíricamente: los interés brasileños, desde hace muchos años, son los más altos del mundo y este largo período, la inflación se agravó más de una vez», dijo.

Y continuó: «La gran suba de interés estimula la entrada de dólares, que dan valor al cambio. Como resultado, las importaciones son más baratas, las exportaciones más caras en términos de dólares, los precios caen y el consumo aumenta. No son los intereses que están manteniendo la inflación a través de la caída de la demanda, sino el tipo de cambio sobrevaluado. Las intereses descomunales son realmente efectivos para aumentar la deuda pública y el desequilibrio fiscal».

Para quien fue el candidato del PSDB en la elección presidencial, la política de metas de inflación tendría que ir acompañada de disciplina fiscal, con recortes en los gastos corrientes y en los subsidios, y además de sociedades de verdad con el sector privado en las inversiones, lo que no se está haciendo por el gobierno de Dilma Rousseff.

Luiz Gonzaga Belluzzo sigue la misma línea de razonamiento: con intereses del 12% no hay manera de sostener el tipo de cambio. Parte del dinero que entra en Brasil, dice él, es para la especulación en la bolsa y en el mercado financiero. El dólar bajo estimula la importación, que en última instancia afectará a la industria nacional. «Se está dando una distorsión que se traducirá, en el futuro, en pérdida de empleo industrial», dijo Belluzzo. «Las exportaciones que están creciendo son las de commodities, de productos básicos y no productos industriales».

Otra vez Meirelles

Henrique Meirelles, se sienta junto a una de las mesas de una confitería ruidosa en el bairro dos Jardins, en São Paulo. Pidió una ‘empada’ (N. de la R.: especie de pequeña tarta), que no tocó y, luego, un helado de coco, que devoró. Él prefiere no hablar de economía porque dejó el BC hace poco tiempo. Teme porque todavía pueda influir en las expectativas del mercado.

Sin embargo, se sientió cómodo para hablar de inflación y de déficit público. «El mayor riesgo es que la inflación supere a la meta», dijo. Y esto es lo que obliga al Banco Central a elevar las tasas de interés. «Cuando la inflación vuelva a la meta, caen las tasas de interés y el déficit se reduce».

En cuanto a que Banco Central trabaja con las mayores tasas de interés en el mundo, Meirelles fue sintético: «La forma de tener una tasa de interés en Brasil que se acerque a las padrones internacionales a través del tiempo es seguir manteniendo la inflación en el blanco. En la medida en que esto suceda, los premios de riesgo va a caer y las tasas de interés serán cada vez más bajas».

Queda, sin embargo, la pregunta: diecisiete años después de la estabilización de la economía, la tasa de interés de Brasil es exorbitante. Con la crisis de 2008, los intereses cayeron desde muy alto a casi cero en decenas de países. Y en Brasil, bajo el pretexto de mantener los precios siguen exorbitantemente altos.

Antonio Gustavo do Valle ocupa la Dirección de Liquidaciones y Control de Operaciones del Crédito Rural. En su sala, en el piso 21 del Banco Central, trató de dar una explicación mientras dibuja arabescos en una hoja de papel. «Tenemos un pasado inflacionario enorme», dijo. «Hay mucha cosa indexada en la economía: ahorro, deudas de los estatales y municipios, impuestos. Esto termina alimentando la inflación».

De bermuda, zapatillas y anteojos de sol, disfrutando su último día de vacaciones, el economista João Sicsú, director de macroeconomía en el Instituto de Investigación Económica Aplicada, IPEA, dio una explicación psicológica, durante una conversación en un café en Río de Janeiro, el brasileño es adicto a las altas tasas de interés. «Hay interés de que la tasa sea alta porque muchas personas se benefician», dijo. «¿Cómo puede uno imaginarse a una tasa de interés de 1 o 2% al año, como sucede en la mayoría de los países, si los intereses de la cuenta de ahorro, aquí, por ley, tienen que ser del 6% anual? Esto establece un piso para la caída de las tasas”.

Nadie pone en duda que el capital financiero es el primer y principal beneficiario de la política de intereses altos. Como, desde el retorno de los civiles al poder, la gran mayoría de los presidentes y directores del Banco Central ocupó cargos importantes en los bancos y fondos de inversión antes y después de trabajar para el gobierno, están quienes sostienen que el interés inmediato de ellos explicar la elección por los interés altos. «Ellos llegan al Banco Central contaminados por el pensamiento del mercado financiero», dijo un consultor. Comentario más mordaz hizo el administrador de un gran fondo de inversión en forma de una pregunta: «Con intereses bajos, como directores del BC, ¿encontrarían empleo en los bancos privados?».

La Casa

Bajo la presidencia de José Sarney, todos los siete presidentes del Banco Central vinieron del mercado financiero y a él volvieron. Lo mismo ocurrió con los dos comandantes del BC en la corta administración de Fernando Collor, Ibrahim Eris y Francisco Gros. Bajo la presidencia de Itamar Franco, tres de los cuatro presidentes vinieron de universidad o del servicio público y uno del mercado. Al dejar el BC, se fueron al sector privado.

En los ocho años de Fernando Henrique Cardoso, tres de los cuatro presidentes del banco procedieron del mercado, pero después todos se fueron a instituciones financieras. En el gobierno de Lula, Henrique Meirelles, ya no era presidente del Bank Boston y al final de su cuarentena, volverá a ocupar una función pública o será una Autoridad Olímpica (N. de la R.: los Juegos Olímpicos Río de Janeiro 2016).

«Hoy en día, casi ningún economista investiga por cuenta propia», me dijo el consultor. «Los mejores estudiantes van a las instituciones financieras que pagan mejores salarios».

En este contexto, la actual dirección del Banco Central es una excepción en las últimas décadas: no sólo el presidente como la mayoría de los directores son funcionarios de carrera de la institución. Este cambio fue posible porque, de acuerdo con Antonio Gustavo de la empresa Vale, desde el Plan Real el banco promueve concursos y selecciona a los maestros y los doctores para sus cuadros. «Antes no había tanta gente especializadas», dijo. «Ahora, para darle seguimiento a la política de metas de inflación, es necesario temer economistas muy bien preparados».

El Banco Central cuenta con 4.700 empleados, la mayoría con grados de maestría y doctorado. Para mantener a sus empleados actualizados, la institución ha puesto en marcha la Universidad de Banco Central de Brasil, UniBacen, que funciona dentro del edificio, en colaboración con otras universidades. Ofrece estudios de postgrado en la contabilidad y en derecho económico de la regulación financiera.

Brasil fue el último país de Occidente en tener un Banco Central. Su creación fue autorizada sólo bajo el régimen militar, a través de la legislación aprobada al 31 de diciembre de 1964. El banco comenzó a operar formalmente en el año siguiente, a pesar de la resistencia de los políticos, empresarios y banqueros, que por más de un siglo consiguieron impedir la existencia de una institución que controlara la moneda y el sistema financiero. La relación al mismo tiempo promiscua y anárquica del Estado con el sector bancario explicaba esa reacción.

En el libro de Política Monetaria: ideas, experiencias y evolución, el economista carioca José Júlio Senna presenta un panorama detallado de la política monetaria Brasileña en los últimos dos siglos. Él informa que con la llegada de la familia real portuguesa en 1808, acompañado por un séquito de 15.000 personas, fue necesario gastos para desarrollar la infraestructura de Río de Janeiro. Para financiar esos gastos, se fundó un banco público con capacidad de emitir moneda, el Banco de Brasil, que comenzó a operar a finales de 1809.

El nuevo banco surgió con muchos privilegios, como el de ser el intermediario del Tesoro, hacer transferencias de algunos impuestos a los accionistas y cobrar préstamos bancarios, como que fueran créditos del Estado. Las cédulas del Banco de Brasil tendrían una aceptación general y no se estipuló ningún límite de emisión. La garantía de las emisiones de billetes fue dado por las reservas en monedas de oro depositadas en el banco. Sucede que se realizaron en un volumen mucho mayor a las reservas, lo que devaluó el dinero. La crisis se agravó con el regreso de la familia real y la corte a Portugal en 1820. Antes de embarcar, Dom Joao VI recogió toda la reserva metálica y se la llevó con él.

En el siglo XX, buena parte de los países europeos, siguiendo el ejemplo de Suecia e Inglaterra, comenzó a crear sus bancos centrales, dándoles la tarea de controlar a los bancos y mantener el poder de compra de la moneda. En Brasil, la desorganización del sistema es comparable a la de los Estados Unidos, que hasta principios del siglo pasado no tenía banco central: el control contradecía los principios liberales. Sin un regulador, los bancos abrieron de la noche a la mañana- y quebraron con la misma facilidad. La juerga acabó por comprometer el funcionamiento del sistema. Y terminó en 1913, cuando el presidente Woodrow Wilson ordenó la creación de un banco central: el Federal Reserve.

Aquí, el Banco de Brasil fue reformado en 1907, y con el tiempo, la institución fue adquiriendo poderes: actuaba simultáneamente como banco central, banco comercial, banco de fomento y agente del Tesoro. Cada vez que se pensaba en la creación de un banco central, dejando al Banco de Brasil sólo con las funciones de banco comercial, hubo objeciones desde diversas esferas de la élite. El sector rural y la industria estaban en contra porque tenían miedo de perder el crédito abundante. El Banco de Brasil no quería perder el derecho de emisión, que fortalecía artificialmente a la caja. Los banqueros temían por el control. Y los propios gobiernos resistían: temían que el control en la emisión de moneda expusiera sus deficiencias fiscales.

En 1945, al fin del gobierno de Vargas, la inflación llevó a Octavio Gouvea de Boulhões a proponer la adopción de mecanismos para frenar la emisión de dinero y el déficit público. Para el economista, fue fundamental la existencia de una organización por encima del Banco de Brasil, de modo que las actividades del banco central y del banco comercial ejercidas por el BB no fueran tan confusas. Conociendo las resistencias, Boulhões trató de hacerla más agradable: le llevó al entonces ministro de Finanzas, Souza Costa, la idea de crear la Superintendencia de la moneda y del crédito, la SUMOC, lo que sería el embrión del Banco Central.

El SUMOC nació debil. El Banco de Brasil continuó realizando las funciones típicas de un banco central. En la nueva entidad, caía la regulación del sistema financiero. En 1954, el SUMOC adquirió más poder. Era el gobierno de Café Filho, en el cual, Eugenio Gudin ocupaba el que el Ministerio de Finanzas, Octavio Bulhões, la dirección de SUMOC y Clemente Mariani, presidencia del Banco de Brasil. El trío tenía formación ortodoxa y trabajaba sintonizadamente. Entonces, fue posible transferir a SUMOC los depósitos obligatorios de los bancos, que eran recogidos por el Banco de Brasil y usados en la expansión del crédito.

Con Juscelino Kubitschek, el Banco de Brasil reinó y los gastos se salieron de control. Como quería invertir en infraestructura y en la construcción de Brasilia, el Presidente ignoró el programa de estabilización monetaria de su ministro de Finanza, que establece metas para la expansión de las operaciones del Banco de Brasil. La cuenta llegó después: en 1959, la inflación saltó del 15% al ​​40% al año. Cuando Jânio Quadros asumió el cargo, esbozó medidas para intentar contener los precios, que no fueron a ninguna parte a causa de su renuncia. La turbulencia del gobierno de João Goulart impidió toda política de estabilización. Cuando los militares dieron el golpe, la inflación caminaba al 165% por año.

El mariscal Castello Branco, al asumir la presidencia, señaló a Roberto Campos para Planificación y a Octavio Bulhões para Finanzas. Ambos estaban destinados a luchar contra la inflación, lo que significa impedir que el Banco de Brasil emitiera moneda. Fue entonces que el Banco Central, idealizado veinte años antes, se instituyó finalmente. Nació de un acto dictatorial con la finalidad de fortalecer al estado, pero al reglamentar las querellas entre la élite burguesa, racionalizó y modernizó la economía. Por la legislación que la creó, su presidente y directores tendrían mandato fijo. Sería un Banco Central independiente, en los moldes de los europeos.

Su primer presidente fue Denio Nogueira. Pero la independencia fue de corta duración, como relata Senna en su libro. Con la sucesión de Castello por Costa e Silva, Roberto Campos, el nuevo dictador, a petición del que salía, para salir a sugerir que el futuro presidente ponga fin a los rumores de sustituiría al presidente al Banco Central. En la conversación, Campos le recordó que la ley estipula un mandato fijo para que los líderes del banco, y agregó que el Banco Central era el guardián de la moneda. La respuesta de Costa e Silva resume lo que sería la creación a partir de entonces: «El guardián de la moneda soy yo». El 31 de marzo de 1967, Ruy Leme asumió la dirigencia en lugar de Denio Nogueira.

Los gobiernos militares fueron también, desarrollistas. Querían gastar, y el Banco Central no tenía poder para el control de la moneda. Brasil se endeudó en dólares para financiar las inversiones. En 1979 llegó la segunda crisis del petróleo y el precio del barril saltó de US$ 12 a US$ 32. La suba del combustible provocó una inflación mundial. En los Estados Unidos, la tasa saltó del 9% a principios de este año a 13% en agosto. En diciembre de 1980, Paul Volcker, el presidente del Federal Reserve subió la tasa de interés de EE.UU. de 13% a 22%. Con la mayor parte de su deuda externa vinculada al dólar, Brasil quebró en cámara lenta. A finales de la década, la deuda externa de Brasil era de US$ 100.000 millones, y no había reservas para pagarla.

Emilio Garofalo hijo es secretario ejecutivo de la Cámara de Comercio Exterior del Ministerio de desarrollo, Industria y Comercio Exterior. En los ’80, estuvo al frente del Departamento de Operaciones Internacionales del Banco Central. Instalado en su sala, en el 7mo piso del Ministerio, recordó lo desesperante que fue ese período para que el Banco Central. «Se decidió que el Banco Central se ocuparía de la deuda externa», dijo. «Era un desastre. Ni nosotros ni los acreedores, sabíamos a ciencia cierta las dimensiones de la deuda. Además, había deudas de los estados y municipios adquiridas fuera de control, que también pasaron a ser negociadas por el Banco Central. Como no había computadora, las se hacían en las máquinas de calcular mecánicas, accionadas manualmente. Las planillas se hacían a mano.»

El oro

Cuando se descubrió oro en Serra Pelada, el gobierno creyó, erróneamente, que sería la solución definitiva a la deuda. El gobierno creó un aparato, encabezada por el Servicio Nacional de Informaciones, el INS, el Banco Central, la Casa de la Moneda, la Policía Federal y la Caja Económica Federal, para sacar el oro de la mina. «Como la Caja tenìa un departamento de embargo, algunos de expertos se encargaron de comprobar que el oro fuera auténtico», dijo Garófalo.

El oro llegaba en avión comercial desde Belén, una vez a la semana al Banco Central. Una vez, los agentes de la Policía Federal descubrieron que había tres ataúdes en el avión. El SNI planteó la posibilidad de que fueran ladrones, escondidos para robar el metal. Se retiró los ataúdes del avión y cuando fueron abiertos, se constató realmente contenían difuntos. La desconfianza en relación a Brasil era tal que sólo los exportadores solo liberaban el petróleo de los buques amarrados en el puerto de Santos tras recibir un comunicado de JP Morgan avisando que el oro de Serra Pelada ya estaba depositado en la cuenta para el pago de la importación.

Una mañana de 1990, durante el gobierno de Collor, el nuevo director del Área de Relaciones Exteriores del BC, Antonio Claudio Sochaczewski, entró en la sala de Garofalo con una simple duda. Quería saber cuál era la parte de intereses a pagar por los acreedores en ese mes. «El me dijo que el Tesoro tenía una información y que el Banco Central otra y quería saber cuál de las dos era la correcta», contó Garófalo. «Yo le dije, a su pesar, que probablemente ninguna de las dos estuviera correcta».

Fue recién en 1994, en el gobierno de Itamar Franco, que el Banco Central comenzó a tomar forma. Con Fernando Henrique en Finanzas y Pedro Malan en el Banco Central, la deuda externa fue renegociada con los acreedores y transferida al Tesoro, que comenzó a dar seguimiento a los pagos.

El grupo de economistas de la PUC, entre ellos Gustavo Franco, Edmar Bacha y Winston Fritsch, quien había diseñado el Plan Real y estaba integrando el gobierno, tenía un diagnóstico listo: para que el plan fuera exitoso, era necesario terminar con el Consejo Monetario Nacional, considerado el corazón de control financiero. Todos los ministros tenían asiento en el CMN, además de representantes de los bancos y de las industrias. Y todos reclamaban gastos que, en regla, aprobados en las reuniones. Como el Tesoro no tenía recursos, el Banco Central emitía dinero sin la devolución de los ingresos para pagar los gastos.

En un almuerzo a principios de enero, Gustavo Franco contó que el equipo económico que elaboraba el Real le pidió a Henrique Hargreaves, el ministro de la Casa Civil, que convenciera a Itamar Franco a cambiar la composición del Consejo Monetario Nacional. Se sugirió que estuviera compuesto por el ministro de Economía y el presidente del Banco Central. Hargreaves volvió con la respuesta de Itamar: para el Presidente, no existía consejo de solamente dos. Decidieron incluir al Ministro de Planificación. «Fue la primera vez que el país presidió el Consejo con vistas a la estabilización de la moneda», dijo Franco. «Es increíble que Brasil sólo haya comenzado a tener un Banco Central operando formalmente cerca del final del siglo XX».

Otro problema eran los bancos estatales que hacían lo que querían los gobernantes. Los gobernadores fueron convocados e informados de que las instituciones con dificultades tendrían que ser vendidas o liquidadas. La reacción fue terrible. El gobernador de Río de Janeiro, Marcelo Alencar, fue uno de los pocos que aceptó la privatización de «su» banco, el Banerj.

Mario Covas, de Sao Paulo, pospuso como pudo el final del Banespa, aunque el banco tuviera un agujero monumental. El gobernador de Espírito Santo llegó a ofrecer una casa de campo al Banco Central para pagar las deudas del banco estatal.

Gustavo Franco señaló que uno de los momentos más tensos de su paso por el gobierno fue cuando decidió realizar una inspección en el Banco de Brasil. «Enviamos 150 técnicos para la sede del Banco de Brasil», dijo. «No querían dejarlos entrar. Dijeron que allí el Banco Central inspecciona nada. El personal del Banco Central entró por la fuerza».

En junio de 1995, Gustavo Loyola fue ascendido a presidente del Banco Central. Especializado en las regulaciones bancarias, habría identificado que una caída drástica de la inflación podría exponer la debilidad del sistema bancario. Era necesario sanear el sistema antes de que hubiera una falta de dinero generalizada. Fue armado un programa de saneamiento de los bancos privados, el Proer. Solamente quedarían en el sistema las instituciones con «salud, liquidez y solidez», como decía el comunicado del Banco Central. En el momento había 3.400 entidades financieras operando a través de 23.500 sucursales. El número de bancos alcanzó los 300. Con Proer, más de la mitad fue vendida o liquidada.

Después de poner en condiciones y de capitalizar los bancos, el Banco Central fijó una serie de normas para el funcionamiento de las instituciones financieras de acuerdo con las recomendaciones del Banco de Compensaciones Internacionales, el BIS, el banco central de los bancos centrales. En muchos casos, las medidas de seguridad adoptadas por el banco brasileño fuero más allá de lo que exigía el BIS. «Adoptamos medidas que fortalecieron a nuestras instituciones financieras», dijo Gustavo Loyola, en la sede de la consultora, Tendencias.

El Departamento de Operaciones de Banca y Sistema de Pagos está en el piso 15 del Banco Central. Allí funciona el seguimiento de reservas. Todas las transacciones realizadas por los 158 bancos brasileños son proyectadas online en pantallas y terminales de computadores. Solamente en transferencias entre cuentas corrientes – los Teds –son cerca de 100.000 operaciones al día. También aparece en las pantallas tanto un pago millonario, realizado por una empresa a un banco, como una simple retira de R$10 en un cajero automático.

Lo más importante para los técnicos, sin embargo, es evaluar el nivel de crédito de cada institución. A través de la pantalla, es posible percibir decir si está con problemas de liquidez. Si esto ocurre, el saldo negativo aparece registrado en rojo. «Hacemos un seguimiento de cada segundo que pasa en el sistema», dijo el jefe del departamento, Ricardo Pereira de Araujo. «Somos como una torre de control del banco.»

Otra de las funciones del sistema, implementada a fines de la gestión de Arminio Fraga, es evaluar el nivel de crédito de las instituciones. En la práctica, se están prestando demás o de menos. Esta información es fundamental para predecir el comportamiento del consumo y su impacto en la inflación. Todas las transacciones bancarias que puedan afectar a la inflación, y por lo tanto el sistema de metas, que se efectúa, se llevan para análisis del Comité de Política Monetaria.

El 15 de septiembre de 2008, tras el colapso de Lehman Brothers en Estados Unidos, los analistas en la sala de control de las reservas del BC comenzaron a percibir, a través del sistema, que estaban saqueando exageradamente en muchas instituciones. «Hubo mucho rescate tempranamente del CDB y de otras aplicaciones», contó Gustavo Antonio de Vale. El viernes, la situación se agravó. «Era un problema de falta de dinero en el sistema y no un problema de patrimonio. Las instituciones estaban sanas, pero estaban sufriendo por el mismo pánico del mercado».

El diagnóstico fue una crisis. «Estaba claro que, si no actuábamos rápidamente, podría haber un quiebra», dijo Vale. El domingo, Henrique Meirelles regresó de Nueva York y convocó a una reunión para ese mismo día en São Paulo, en su casa. Allí, los directores decidieron que las medidas que serían anunciadas el lunes. El Banco Central liberó los compulsorios de los bancos para inyectar más recursos en el sistema y ​​también aseguró la compra de carteras de de crédito de las instituciones en dificultades por instituciones más grandes.

Pero el reglamento fue el que, a fin de cuentas, evitó la quiebra de las instituciones. Algunas de las reglas adoptadas en Brasil hace quince años están siendo sugeridas por el BIS ahora para ser adoptadas en todo el mundo. En Brasil, por ejemplo, hay un límite por el cual las instituciones no pueden realizar préstamos superiores a su patrimonio, lo que no existía en Europa y en Estados Unidos. «Así que muchos bancos quebraron: estaban operando muy por arriba de su patrimonio», dijo Loyola. En los EE.UU., la quiebra del Lehman Brothers arrastró 273 instituciones financieras.

Otra de las medidas adoptadas por el Banco Central de Brasil es la de hacerse cargo del patrimonio de los administradores de instituciones quebradas para el pago de sus deudas, lo que aumenta la responsabilidad de los administradores. «Si la medida estaba vigente en Europa y en Estados Unidos, tal vez los directivos de las instituciones financieras no lo habrían hecho tantas operaciones arriesgadas para aumentar sus ingresos», dijo Gustavo Loyola.

Parte de la responsabilidad del sistema de la quiebra en 2008 se le atribuye al ex presidente de la Federal Reserve, Alan Greenspan. El habría permitido que al mercado correr libremente, sin reglas estrictas. Greenspan cree que enyesarlo le sacaría la «creatividad». Su creencia era que el mercado se regularía a sí mismo y que el instinto de sobrevivencia evitaría que el sistema fuese usado mal. Yo estaba equivocado. «Es una cuestión cultural de los estadounidenses la de no intervenir en el mercado. Sólo los seres humanos tienen debilidades «, dijo Loyola.

La crisis ha reafirmado algunos lugares comunes. La primera es que todas las veces que hay un periodo de auge, el mercado se vuelve imprudente por confiarse. Por eso, debe haber una regulación y supervisión. Pero la mayoría de los bancos centrales del mundo no se ocupa de la vigilancia. Ellos se ocupan, principalmente, de la política monetaria. «Los bancos centrales asumieron la idea de que era sólo la estabilidad de precios lo que interesaba», dijo Belluzzo. «Eso es imperdonable». El Banco Central de Brasil es uno de los pocos en el mundo en llevar a cabo dos funciones. Después de la crisis, otros bancos centrales, como el de Inglaterra, también están asumiendo el rol de vigilancia.

El monitoreo en Brasil, sin embargo, está lejos de ser efectivo. Tanto que el Banco Central no percibió el enorme faltante de R$ 4.300 millones (US$ 2.437 millones) en el Banco Panamericano, propiedad de Silvio Santos. Para no quebrar, el Panamericano había vendido una parte a otra caja y luego otra parte al Banco BTG Pactual. El sistema es eficiente para darse cuenta de la falta de liquidez inmediata. Las faltas patrimoniales, que son escondidas en el balance general, se descubren con la supervisión en el en el lugar. A veces, cuando llega, ya es demasiado tarde
Fuente: urgente24

Siria: miles de manifestantes contra el régimen, ocho civiles muertos

DAMASCO — Miles de personas volvieron a manifestarse este viernes contra el régimen del presidente Bashar al Asad en Siria, donde ocho civiles murieron a balazos, según militantes opositores.
Tres civiles murieron en Duma y otro en Zabadani, dos ciudades ubicadas cerca de Damasco, afirmó el opositor Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH).
Cuatro más, entre los que había dos ancianos, fueron ultimados a balazos por las fuerzas de seguridad en Homs (centro), donde también resultaron heridas al menos 25 personas más, puntualizó.
Manifestaciones contra el régimen «tuvieron lugar en la mayoría de los barrios de Homs», uno de los bastiones de la protesta, donde se escuchaban intensos tiroteos y explosiones, según militantes opositores.
En Deir Ezzor (este), cientos de manifestantes habían salido después de la oración musulmana semanal y se escuchaban disparos en varias calles.
Además, las fuerzas de seguridad efectuaron disparos para dispersar una manifestación en Maaret al Numan, en la provincia de Idleb, cerca de la frontera turca, dejando cinco heridos.
Los Comités de Coordinación Locales, que organizan las manifestaciones contra el régimen, mencionaron desfiles en la provincia de Damasco, en las ciudades costeras de Banias y de Latakia y en Amuda, al noreste del país.
Según la ONU, la represión del movimiento opositor ha dejado más de 2.900 muertos desde el 15 de marzo en Siria, donde doce personas habían muerto el jueves en enfrentamientos entre soldados y desertores.
Los militantes partidarios de la democracia siguen determinados a lograr la caída del presidente Asad y llamaron a través de Facebook a manifestar nuevamente el viernes.
La consigna de la manifestación es «El Consejo nacional sirio (CNS) es nuestro representante, el mío, el tuyo y el de todos los sirios».
El CNS, instancia representante de la oposición, tiene previsto reunirse el sábado en El Cairo para dotarse de una dirección, indicó a la AFP el jueves Burhan Ghaliun, figura histórica de la oposición y miembro del CNS.
En el plano diplomático, Siria fue objeto de numerosas críticas el viernes en Ginebra, en su primera aparición ante el Consejo de los derechos humanos de la ONU.
Así, varias potencias occidentales, a las que se sumó Brasil, pidieron a Damasco que autorice la entrada sin trabas al país de una comisión de investigación internacional independiente encargada por la ONU en agosto pasado para investigar las violaciones de los derechos humanos en Siria.
Siria rechazó las acusaciones, afirmando que las fuerzas de policía ni siquiera estaban armadas. El presidente de la delegación siria, el viceministro de Relaciones Exteriores Faysal Mekdad, dijo que las autoridades habían «utilizado los tanques cuando se constató que los policías no estaban equipados» para defenderse de los manifestantes.
También indicó que Damasco se dispone a dar a la ONU una lista de 1.100 personas, entre ellos policías, «que fueron ultimadas por terroristas».
Por su parte, el presidente ruso Dimitri Medvedev declaró por primera vez que el régimen sirio tendrá que «irse» si no lleva adelante las «reformas indispensables».
«Trabajamos activamente con los dirigentes sirios para que procedan a las reformas indispensables», dijo Medvedev, según las agencias rusas.
«Si esos dirigentes no son capaces de hacer esas reformas, deben irse. Pero son el pueblo y el régimen sirios lo que deben decidir eso y no la OTAN y algunos países europeos», agregó.
Fuente: AFP

Otra marcha de estudiantes en Chile terminó con duros choques

Tras la ruptura del diálogo con el gobierno, los jóvenes volvieron a manifestarse en Santiago. La policía los reprimió con gases lacrimógenos y chorros de agua. Fue una de las jornadas más violentas. Hubo más de 130 arrestados y 30 heridos.

La capital chilena vivió ayer uno de los más violentos enfrentamientos entre estudiantes y fuerzas de seguridad, con choques que se extendieron en una veintena de esquinas de Santiago, especialmente en los alrededores de las universidades. En varios barrios se podían ver grandes nubes de gases lacrimógenos, barricadas improvisadas y un alto número de comercios cerrados. Sobre el final del día las autoridades informaron que hubo 132 detenidos y 30 heridos, entre ellos 25 carabineros.
Un día después de que se quebrara el diálogo con el gobierno, hecho que reavivó un conflicto que lleva ya cinco meses ininterrumpidos, el movimiento estudiantil desafió la prohibición de la intendencia de Santiago –que les había negado la autorización para realizar el recorrido que pretendían– y marchó sobre la céntrica Plaza Italia para hacer oír su reclamo a favor de un cambio en el sistema educativo, que eleve la calidad de la enseñanza pública y posibilite la gratuidad.
“Todos en Plaza Italia a las 10.30 horas, no nos dejemos engañar, el Gobierno intenta desvirtuar nuestra demanda de gratuidad”, escribió en Twitter la presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, Camila Vallejo. La convocatoria tuvo la adhesión de unas 10.000 personas de la comunidad educativa, entre ellas secundarios, universitarios y profesores, que se movilizaron rápidamente, según los organizadores. Pero los Carabineros también se movieron con velocidad y no tardaron en rodearlos con efectivos de la policía montada, carros hidrantes y patrullas en moto que disparaban pistolas lanzagases.
Si bien la mayoría de los estudiantes abandonó la concentración ante el intimidante avance policial, algunos grupos les hicieron frente y respondieron arrojando piedras, instalando barricadas con diferentes objetos y destrozando mobiliario urbano.
El nivel de violencia y la duración de estos disturbios –más de tres horas– fueron mayores al registrado en convocatorias anteriores. Una gran cantidad de agentes fue desplazada en diferentes barrios de la ciudad para disolver a los manifestantes, lo que despertó aún más la ira de los jóvenes. Inclusive la policía amplió su represión hacia establecimientos universitarios cercanos, donde los estudiantes se habían guarecido.
Desde el gobierno, el vocero Andrés Chadwick acusó a pequeños grupos de encapuchados de generar violencia y atacar a las fuerzas policiales. Y denunció que la protesta estudiantil está controlada “por los grupos más extremos”.
Esta marcha se produjo un día después de que los estudiantes rompieran el diálogo que sostenían con el ministerio de Educación, al considerar que el gobierno de Sebastián Piñera no estaba dispuesto a garantizar la gratuidad para todos los estudiantes.
“No es una política justa, sino que es regresiva, que los pobres subsidien la educación de los más ricos pidiendo gratuidad para todos”, sostuvo el ministro de Educación, Felipe Bulnes, tras el fracaso de la reunión del miércoles.
Vallejo, una de las caras más visibles de las protestas, refutó los argumentos oficiales, y afirmó: “Nosotros tampoco queremos que los pobres financien a los más ricos, sino que los ricos financien a los pobres y a los sectores medios y eso se hace a través de una reforma tributaria”.
Tras los enfrentamientos, la dirigente estudiantil comentó en Twitter que “después de 5 meses movilizados seguimos con más de lo mismo y continúa la represión más brutal que nunca”. Y llamó a un “cacerolazo” nocturno “en todo Chile contra la intransigencia y represión del gobierno”.
Los estudiantes también manifestaron su rechazo al proyecto de ley presentado el domingo por el gobierno, que endurece las penas y castiga con prisión los desórdenes públicos. Además, incluye nuevos delitos como el saqueo y las tomas ilegales de centros educativos.
El movimiento estudiantil reclama una reforma profunda del sistema educativo impuesto durante la dictadura de Augusto Pinochet, que les obliga a asumir grandes deudas para pagar sus estudios. Pero el diálogo volvió a estancarse y reapareció la violencia.
PorSANTIAGO. AP, EFE, AFP Y ANSA

La UIA y un reclamo oficial al gobierno

Para la UIA, la inflación oficial y la privada deben coincidir Edición Impresa: viernes, 07 de octubre de 2011. El titular de la Unión Industrial Argentina (UIA), José de Mendiguren, pidió ayer que el Gobierno y los privados «coincidan» en un número sobre la inflación, para desalentar la suba de precios derivada de la «expectativa» que genera la falta de datos uniformes.
Si bien reiteró que el país «está sólido» en un contexto de crisis internacional, el titular de la Unión Industrial Argentina (UIA), José de Mendiguren, enfatizó que desde la central fabril se «monitorea en forma permanente» lo que sucede con Brasil, principal socio comercial del país, cuya desaceleración ya impacta en la producción y exportaciones nacionales. No obstante, instó a «no dormirse en los laureles».

Entrevistado por radio La Red, De Mendiguren fue consultado sobre si habría que sincerar los números de la inflación, a lo que respondió: «Sí. Cuando se duda de los números, los trabajadores se guían por lo que ponen en el changuito del supermercado. El otro toma el índice, el otro por las dudas se cubre». «¿Conclusión? A la inflación le agregamos expectativas. Todo lo que tiene que ver con expectativas, que es mucho, no ayuda a desalentarla. Es bueno que lo antes posible podamos coincidir todos en una cifra», subrayó el empresario textil.

En agosto, según el Indec, la inflación en la Capital Federal y el Gran Buenos Aires fue de 0,8% mientras que para el sector privado fue de 1,87 por ciento, índice dado a conocer por legisladores opositores ante la posibilidad de que las consultoras sean sancionadas con multas por no revelar el método empleado para la medición, según la advertencia en ese sentido de la Secretaría de Comercio Interior, por presunta violación a la ley de Lealtad Comercial.

En el mismo período, la inflación fue de 2,4% en San Luis, de 1,7 por ciento en Santa Fe y de 1,8% en Rosario, según organismos estadísticos provinciales.

Sobre la situación internacional, De Mendiguren reiteró su preocupación por Brasil que, según planteó, «si deja de crecer trata de colocar sus productos en otro lado». «Hoy vemos que en Brasil hay un deslizamiento del tipo de cambio, y (la crisis) pasa a ser un problema más cercano. Apostamos mucho a que Brasil crezca. Lo monitoreamos en forma permanente y me gustaría que no dejaran de crecer», expresó.

Tras destacar que «este Gobierno actuó y no entró con el piloto automático, que hacía que nos comiéramos las crisis de frente», el titular de la UIA instó a «no dormirse en los laureles».

«Calculen lo que hubiera sido una crisis como ésta en la década del noventa, sin herramientas para manejarnos. No hay que dormirse en los laureles, estar atentos», pidió De Mendiguren.
Fuente: www.agenciacna.com

Detuvieron a una pareja por obligar a mendigar a sus pequeños hijos

La familia vivía en una casilla en una villa de emergencia de Rafael Calzada, próxima al arroyo Las Piedras. Fuentes policiales explicaron que los niños de 6 y 7 años eran atados, golpeados y encerrados en una habitación si no juntaban cierta cantidad de dinero. Los médicos que asistieron a los chicos establecieron que ambos presentaban un alto grado de desnutrición, que estaban faltos de higiene y que padecían lesiones en distintas partes de sus cuerpos.

Una pareja fue detenida en un asentamiento de la localidad bonaerense de Rafael Calzada, partido de Almirante Brown, acusada de maltratar y obligar a sus hijos de de 6 y 7 años a mendigar en trenes y colectivos.

Fuentes policiales explicaron que si las víctimas no juntaban cierta cantidad de dinero en el día eran atadas, golpeadas y encerradas en una habitación de la precaria casa que habitaban con sus padres.

Además, comentaron que la pareja vivía en la calle San Juan al 300 de Alejandro Korn, partido de San Vicente, pero se mudó a una precaria casilla en una villa de emergencia de Rafael Calzada, próxima al arroyo Las Piedras, luego de que los vecinos realizaron una denuncia en su contra.

Los médicos que asistieron a los chicos determinaron que los menores presentaban un alto grado de desnutrición, que estaban faltos de higiene y que padecían lesiones en distintas partes de sus cuerpos, con afectación psíquica severa.

Fuente: InfoRegión

Defensoras de las mujeres, defensoras de la paz

Tres mujeres. Tres mujeres defensoras de los derechos de las mujeres, pero sobre todo tres mujeres que han tenido una presencia esencial en los procesos políticos de sus respectivos países.

El fallo del Premio Nobel de la Paz, entregado anualmente por el Comité Nobel Noruego en reconocimiento al trabajo y las contribuciones realizadas a la fraternidad entre las naciones, la supresión de los conflictos y la contribución a la construcción de la Paz, ha recaído en las liberianas Ellen Johnson-Sirleaf y Leymah Gbowee y la yemení Tawakkul Karman.

Ellen Johnson Sirleaf, de 72 años, es desde 2006 la primera mujer africana elegida democráticamente como presidenta de su país. Su liderazgo es reconocido en toda África y es un símbolo para la reivindicación de los derechos políticos de las mujeres en todo el continente. Su papel en la reconstrucción nacional de Liberia, tras más de una década de enfrentamientos civiles, ha sido esencial en el proceso de pacificación y reconstrucción de su país.

Leymah Roberta Gbowee, de 39 años, del activista social reconocida por su papel de líder del grupo Women of Liberia Mass Action for Peace y que fue el germen del movimiento pacifista que logró poner fin a los conflictos civiles en Liberia en el año 2003. Los grupos de mujeres que lideraron este movimiento fueron esenciales para superar las diferencias culturales y religiosas y forzando la negociación y el acuerdo entre sus líderes y finalmente la democratización de Liberia.

Tawakul Karman es una política yemení y activista pro derechos humanos que lidera el grupo de Mujeres Periodistas Sin Cadenas, creado en 2005. Está teniendo un papel fundamental en las revueltas hace unos meses se han iniciado en Yemen a favor de la democracia y la paz. Un ejemplo sin duda muy representativo del papel que las mujeres están teniendo en las revueltas de la primavera árabe que se están produciendo en toda la zona.

Con este reconocimiento se premia el trabajo y la implicación de tres mujeres con la justicia, la verdad, la democracia y la paz en cada uno de sus países. Por supuesto, en los tres casos se trata de mujeres que han defendido y luchado a favor del reconocimiento de las mujeres, pero como ha dicho la propia Academia Noruega, es que la represión de los derechos de las mujeres en muchos países del mundo no es sino un freno al desarrollo de la democracia y la paz.

Defensa de las mujeres, defensa de la paz

Se ha premiado el papel y la participación de las mujeres en la construcción de la paz y el crecimiento democrático. Porque la democracia y la paz tienen que construirse necesariamente desde el reconocimiento de la igualdad de derechos y oportunidades entre mujeres y hombres. Las tres premiadas son un símbolo de cómo transitar por este camino y el reconocimiento recibido, una esperanza para los millones de personas, hombres y mujeres, niñas y niños, que aún hoy conviven con los conflictos armados.

Hasta hoy, sólo una decena de mujeres habían recibido el reconocimiento de este premio. Hacía siete años que el premio no recaía en una mujer. La última hasta hoy había sido, también, una mujer africana, Wangari Maathai, que nos dejó hace apenas unos días. Algo se mueve en África y los países árabes. Y parece que son sus mujeres.

María Soleto es directora de la Fundación Mujeres.
Fuente: elmundo.es

Para el fiscal, la mataron por “una venganza no convencional”

Según las conclusiones que se desprenden del pedido de prisión preventiva contra seis de los siete detenidos, para el fiscal el crimen de Candela fue cometido por “una venganza no convencional”. Además, asegura que Hugo Bermúdez, el sindicado autor material, la habría asfixiado con sus manos ya que era lo que habitualmente hacía con sus amantes. Antes del martes, el juez Alberto Meade debe resolver la situación procesal de los imputados en la causa.

El crimen de Candela Sol Rodríguez fue cometido por «una venganza no convencional» contra el padre de la niña y el sindicado autor material la habría asfixiado con sus manos porque era lo que habitualmente hacía con sus amantes cuando tenía sexo, según el fiscal del caso Marcelo Tavolaro.

Estas conclusiones, a las que tuvo acceso la agencia Télam, se desprenden del pedido de prisión preventiva formulado por el fiscal de Morón contra seis de los siete detenidos en la causa, cuyas situaciones procesales deben ser resueltas antes del martes por el juez de Garantías Alberto Meade.

Para Tavolaro, el 22 de agosto, alrededor de las 15.30, Candela salió de su casa de Coraceros 2552 de Villa Tesei, de Hurlingham, «por medios propios» para reunirse con amigas, saludó a un vecino y luego se perdió contacto con ella hasta que su cadáver fue dejado entre las 13.30 y 15.30 del 31 de agosto a la vera de la autopista del Oeste.

Remarcó que la salida de la niña fue «voluntaria», ya que «no se han detectado acciones o manifestaciones que permitan vislumbrar que la menor, se hallara bajo una situación de presión».

Para el fiscal, pasados algunos días, la niña luego quedó en un cautiverio no prolongado, teniendo en cuenta que «no hay señales compatibles a una defensa en situación de una privación de movimientos» y no se le dio ninguna sustancia para dormirla.

«Todo ello hace presumir necesariamente que se ha utilizado como herramienta inicial algún mecanismo de captación o vinculación desde lo afectivo o emocional, por ejemplo, bajo la directriz de un engaño, promesa, etc., que permitiera a la víctima, vincularse a los protagonistas criminales necesarios, de una manera no involuntaria, no violenta ni agresiva», destacó Tavolaro.

El fiscal descarta de plano que el hecho se haya enmarcado en un secuestro extorsivo, ya que «nunca se inició o materializó, acción o curso de negociación, entre el grupo que se entiende ha retenido a la niña Candela y su madre o familia» y recordó que se trata de un núcleo familiar con problemas económicos y un padre preso.

En cambio, para Tavolaro, «existen sobrados elementos indicativos que Candela, en gran parte de los acontecimientos previos a su muerte, ha permanecido en una situación voluntaria, tal vez inconsciente del contexto que la sometía, bajo engaño u otra forma no advertida por ella».

Sobre el móvil del crimen, entendió que de acuerdo a varios testigos de identidad reservada y calificados «se aferra recurrentemente la idea de una motivación por venganza, que en el mundo marginal lo definirán como ‘vuelto’ o ‘ajuste’».

Tavolaro descartó que la llamada a la casa de la niña haya sido «extorsiva» y dijo que habría sido realizada por el imputado Gabriel Fabián Gómez cuando «el futuro de la menor ya estaba definido, es decir, ya se había concebido la decisión de terminar con su vida» y la idea era transmitir que si a la niña le ocurría algo el responsable era el padre.

Sostuvo que salvo la supuesta depiladora Gladys Cabrera y el carpintero Néstor Altamirano, todos los imputados «responderían a un perfil criminológico que sienta sus bases en códigos marginales, los denominados ‘códigos de la calle’, entre los que la deslealtad y la traición, son motivación más que suficiente para llevar adelante alguna acción vengativa».

Al respecto, manifestó que «surgen indicios de un conflicto claro entre Rodríguez y (Héctor «El topo») Moreyra (sindicado autor intelectual y cuya prisión preventiva aún no se pidió), y que los vínculos y esfera de acción del primero, sean de mayor contenido y envergadura dentro del mundillo criminal, y potencialmente más sólidos que los del segundo».

«Potencialmente nos encontramos frente a una concatenación de conductas delictivas, que se enmarcan dentro de la modalidad de un ‘ajuste de cuentas no tradicional’, que tal vez en su concepción no implicaba necesariamente la muerte de la menor», dijo Tavolaro.

Sostuvo que Moreyra «se halla manifiestamente enfrentado» al padre de la niña «a partir de la vida en el delito que ambos han tomado» y que «El topo» debió recurrir para el crimen a Alberto Fabián Espínola, Guillermo López, Leonardo Jara (prófugo en la causa) y Gabriel Gómez, éste último porque conocía a Candela ya que sus hijas eran compañeras del colegio de la nena.

Para Tavolaro, se decidió matar a la nena por «su conocimiento personal» de los implicados y «tal vez de alguna que otra persona de su entorno más íntimo, sea éste familiar o social, que pudo haber colaborado en el desarrollo de los hechos y que aún esta investigación no pudo develar».

A la hora de mencionar las pruebas contra cada imputado, el fiscal sostuvo que Hugo Bermúdez sería el autor material en base al testimonio de sus amantes, que lo definieron «como un psicópata sexual con preferencias a someter a sus juegos sexuales a menores de edad cautivándolos con provisión de ropas y drogas».

Para Tavolaro resultó «más que llamativo» la declaración de la madre de la anterior pareja de Bermúdez que «reconoció haber mantenido relaciones sexuales con el acusado siendo su juego sexual preferido el de someter a su pareja a la compresión de la nariz y la boca», tal como mataron a Candela.

Además, dijo que testigos lo vieron durante el tiempo de desaparición de la niña con su camioneta Peugeot Partner bordo en la calle Kiernan 992, donde se halló ADN de la nena en un bol.

Agregó que entre los días 22 y 31 de agosto estuvo en la casa de su suegra, en Cellini 4085, donde de halló ropa quemada, y «residió allí con una habitualidad inusual para su modo de vida» y la noche anterior al hallazgo de la nena sacó bolsas negras.

Sobre Cabrera, entendió que «en cumplimiento de una promesa anterior, permitió y/o facilitó, el alojamiento y/u ocultamiento de la niña» en su casa, en base a lo declarado por testigos.

Respecto del carpintero Altamirano, Tavolaro dijo que se comprobó que la semana del 22 al 31 de agosto no trabajó en forma habitual aduciendo «máquinas rotas y dolor de cintura» y se le advirtieron escoriaciones lineales en el pecho cuando una vecina fue a su casa.

Respecto de López, Espínola y Gómez, además de presuntamente haber hecho la llamada, el fiscal consideró que aportaron «movilidad y logística» como autos que estuvieron en la puerta de la casa de Kiernan para «tapar» lo que allí ocurría.

Fuente: InfoRegión