Qué declararon los testigos de identidad reservada

El fiscal Marcelo Tavolaro basó gran parte de su acusación en esos testimonios para pedir la prisión preventiva de los sospechosos. Son seis personas que complicaron a los implicados.

La causa por el homicidio de Candela Rodríguez tiene, entre otros hechos polémicos, más de media docena de personas que declararon en forma secreta en el expediente judicial que investiga la justicia de Morón. Los dichos de seis testigos de identidad reservada resultaron claves para formular el pedido de prisión preventiva ante el juez de Garantías Alfredo Meade. El primero de los testimonios fue público, porque se conoció en los medios de prensa antes que en el despacho del magistrado. El resto está en la acusación fiscal que acaba de avalar el juez. A saber:

TESTIGO 1: “El 1 de setiembre de 2011, fui a la Comisaría de Barrio Mitre a buscar a mi hija que había caído detenida. A la vuelta, le empecé a decir que se tiene que cuidar, que vea lo que le había pasado a Candela y me dijo “yo sé todo”, a lo que le pregunté qué sabía y me dijo que en la semana que estaba desaparecida Candela, le había llegado un mensaje a Mariela, que es una señora que vive en una casa que es un aguantadero que vende droga”.
“Después me contó que en la casa de al lado de la de Mariela, escuchó cómo una nena gritaba, rasguñaba las paredes y la arrastraban. Los pibes que van ahí a consumir le contaron que el que la mató (por Hugo Bermúdez), la apretó hasta que se le salieron los ojos para afuera y le quedaron de color rojo.”
Sin embargo, al ser entrevistada por Tiempo Argentino el 9 de septiembre, la mujer mencionada por el testigo, Mariela Núñez afirmó que se trataba de “un testigo falso que pusieron para incriminar a Hugo Bermúdez”.

TESTIGO 2: “El martes 23 de agosto vi a Néstor (por el carpintero Altamirano) junto a la mujer, que estaban con un bolso, un tupper, plata y unos pasajes. La mujer de Néstor, Nelly, estaba media rara y miraba para todos lados. Y por la tarde yo estaba dando vueltas por el barrio y vi a Candela a la vuelta de mi casa. Néstor le llevó comida. Y el mismo martes Néstor y su sobrino que tiene unos 24 años, de tez blanca, ojos oscuros, de pelo negro, grandote y que tiene un gol de color azul se llevaron a Candela, pero no por la fuerza.”
“A la noche cuando estábamos todos durmiendo, escuché como a alguien le tapaban la boca, unos pasos y como rasguñaban las paredes. Ahí empezaron a rasguñar, volví a golpear y después no escuché más nada.”
“Hugo (por Bermúdez) es un transa que anda en el barrio, y en la semana lo vi que fue a la casa rosa también. En el barrio se comenta que Hugo fue quien la mató, que a él se le fue la mano.”
El 8 de octubre, María, la madre de una ex novia de Bermúdez, confirmó en una entrevista con este diario. que el acusado tiene conductas psicopáticas y que intentó asfisxiarla mientras mantenían relaciones. El fiscal definió a Bermúdez como “un psicópata sexual”.

TESTIGO 3: “El 26 de agosto, una persona de nombre Fabián Gómez, alias el ‘Mono’, estaba desesperado queriendo vender unas motos porque tenía que viajar y se lo vio muy nervioso, haciendo comentarios que se tenía que descartar algo.”
“Al día siguiente, la misma persona ante una pregunta sobre la nena desaparecida, comentó que ‘la madre miente en la tele, ella vende drogas, que el que le traía la droga era alguien de la Villa 18 de San Martín, que sabía bien quién tenía a la nena, que la misma vende drogas en las zonas de las villas de Hurlingham, y que el padre de la chica era pirata del asfalto, que lo conocía bien, que había trabajado con ellos en ese rubro de ilícitos y que se había quedado con un vuelto, que estos lo habían cagado en plata a él y a los amigos, que eran unos hijos de puta, sabés como va a aparecer la nena, en una bolsa de residuos, así la van a encontrar.”
El 16 de septiembre, la familia de Fabián Gómez le dijo a Tiempo, que “en marzo pasado la DDI de Morón le exigió plata a Fabián para no armarle una causa en su contra”.

TESTIGO 4: “Entre las 2 y 3 de la mañana del 29 de agosto de 2011, me encontraba durmiendo cuando escuché gritos, como que alguien discutía en la puerta de la casa Kiernan 992.”
“El domingo 28 de agosto de 2011 estacionó en la puerta de la casa de Kiernan 992 una Traffic de color blanco, más moderna a la que tienen secuestrada (…) Que esta camioneta tenía adentro muchas latas de plástico de pintura de veinte litros.”
Pese a la acusación del testigo de nombre desconocido, el abogado del carpintero Altamirano, Matías Morla, asegura que su defendido es “un simple perejil que no está preparado para estar en la cárcel porque es un hombre que trabajó toda la vida en su oficio”.

TESTIGO 5: “El 31 de agosto fui hasta el patio observando que el perro trataba de saltar a la casa lindera, que esta casa queda en la calle Kiernan 992, por lo que me subí para ver si ocurría algo, observando que había un hombre agachado casi contra la pared, y una mujer que estaba a unos tres metros. Les dije que el perro estaba muy inquieto y la señora me dijo que me quede tranquilo que estaban limpiando porque había muchas ratas. Al día siguiente lo relacioné cuando la policía fue para esta casa por el caso Candela.”

TESTIGO 6: “Estuve con Leonardo Jara, Fabián Gómez y Guillermo López. Yo sabíºa que ellos estaban en la pirateada. Me dijeron: “Pollo, sabés nos la re mandamos, nos vamos a tener que ir. Estamos con el bondi de la guacha, Candela. Estamos nosotros y dos pibes más de San Martín.”
“Jara me contó que se estaba garchando a una pendeja, que le estaba haciendo el novio a Candela, por que sabía que la madre tenía una plata guardada, y que le querían hace la caída para que le entreguen la plata.”
Jara, el misterioso, es el único prófugo de esta causa que tiene ribetes escandalosos. Por ahora, nadie lo encontró. ¿O sí? < Fuente: Tiempo El Argentino

Otro ataque de la mafia china: balean a dueño de un supermercado en Caballito

El dueño de un supermercado del barrio porteño de Caballito fue asesinado de un balazo en la cabeza y la policía investigaba las circunstancias en que se produjo el ataque.

El hecho ocurrió anoche, a las 21.30, en el comercio «Primavera» de la calle Felipe Vallese 834, cuando estaba por cerrar sus puertas.

El dueño del negocio, de 35 años, recibió un balazo en la cabeza y murió poco después en el Hospital Durán, según informaron fuentes policiales.

Los investigadores procuraban determinar si el ataque responde a un nuevo hecho de la denominada «mafia china» o si se trató de un asalto. El caso estaba a cargo de la comisaría 13.

Fuente: Diario Hoy

Se fugó de Florencio Varela y se jugó todo en Uruguay

Un preso condenado a cadena perpetua, que había escapado del penal del Conurbano, fue capturado mientras salía de un casino en el país vecino.

El argentino Hugo Carlos Miguel, alias “El Gitano”, de 45 años, estaba preso en el penal de Florencio Varela por integrar una banda que se dedicaba a asaltar ancianos que cobraban pensiones en Europa, y fue condenado a cadena perpetua por homicidio en 2007. Sin embargo, el pasado septiembre escapó de la cárcel y hasta el momento nada se sabía de él, hasta que lo descubrieron en un casino de Uruguay.

Miguel recibió una condena a reclusión perpetua el 15 de julio de 2010, por el crimen de María Epifania Di Ciccio, de 81 años, ocurrido en Hurlingham. El Tribunal Oral en lo Criminal número 5 de Morón, también condenó a su cómplice, identificado como Miguel Gustavo Tarico.

Ambos se fugaron de los talleres de la cárcel de Varela y nunca más se supo de ellos. Hasta que días atrás, el Servicio Penitenciario Bonaerense recibió una consulta de Interpol sobre un hombre de acento argentino que llamaba la atención porque jugaba compulsivamente y por montos elevados de dinero en el casino de la localidad uruguaya de Atlántida.

En ese momento, los investigadores observaron las filmaciones del casino y descubrieron que efectivamente se trataba de Miguel, por lo que fue detenido el viernes pasado cuando salía con su pareja de “Del Estado”, un casino de Atlántida.

Un comunicado de prensa informó que «El Gitano”, al no contar con tarjetas de crédito, pagaba con efectivo los hoteles y abonaba por adelantado el alquiler de coches lujosos, con los que cometía hechos ilícitos y luego abandonaba los vehículos.

Además, el informe sostuvo que “como el sujeto sabía que estábamos tras sus pasos, cambiaba de residencia en forma continua y se comunicaba por celular utilizando el dialecto gitano, lo que hacía muy complejo realizar escuchas telefónicas con resultados conducentes».

«El Gitano» había llegado a Uruguay con una identidad falsa y se alojaba en hoteles en los que no estaba por más de tres días.

En este momento, el delincuente se encuentra detenido en una comisaría de Uruguay, a la espera de ser extraditado. Mientras que su cómplice, Tarico, continúa prófugo.

Fuente: 24con

«Un verdadero martirio» sufrieron las turistas francesas asesinadas, según el padre de Cassandre

El padre de una de las dos jóvenes francesas asesinadas en julio pasado en la provincia argentina de Salta (noroeste), Jean Michel Bouvier, afirmó el martes a una radio francesa que su hija Cassandre y Huria Moumni «vivieron un verdadero martirio».

«No soy religioso, pero a menudo digo que Huria y Cassandre vivieron un verdadero martirio. Cada vez hay más elementos de una masacre», sostuvo Jean Michel Bouvier en la primera entrevista concedida a un medio de comunicación francés durante la cual aseguró que «la obsesión es su rostro en la morgue».

«La obsesión es su rostro en la morgue. No lo olvidaré nunca (…) el juez (francés Patrick) Ramael me ha dado otras informaciones con respecto a la autopsia que se hizo en Francia. Sin dudas recibió machetazos para desabrocharle su corpiño», explicó con la voz temblorosa a la radio RTL.

Bouvier, que en septiembre pasado se reunió en París con la presidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner, aseguró que «no acusa» a ese país por lo ocurrido.

«No acuso a la Argentina. Lo sé y mi hija sabía que Argentina es uno de los países menos criminalizados. Cassandre había ido a El Salvador y a Guatemala, países mucho más peligrosos donde era la más prudente de sus camaradas», dijo Bouvier antes de asegurar que recibió muestras de emoción «en cuanto fui a la Argentina».

Los cadáveres de Cassandre Bouvier y de Houria Moumni fueron hallados baleados y con signos de violencia sexual el 29 de julio pasado en la reserva turística de la Quebrada de San Lorenzo, a 12 km de la ciudad de Salta (1.600 km al noroeste de Buenos Aires).

Bouvier pidió a los jueces que «se interesen en los días previos».

«Me gustaría saber si Cassandre y Huria no habrían cruzado la víspera personas que las hicieron entrar en confianza y que estarían vinculadas a su asesinato», precisó el padre de la joven que la semana pasada se reunió en París con Valérie Pecresse, portavoz del gobierno de Nicolas Sarkozy.

Hasta ahora, Bouvier mantuvo un bajo perfil en la prensa francesa y en contactos con el ejecutivo, al menos públicamente.

El padre de Cassandre, personaje de la mitología griega que murió violada y asesinada como la joven francesa, pidió recientemente a Francia que reconozca el «feminicidio» como crimen en el Código Penal y para ello ha interpelado a los candidatos a las elecciones presidenciales francesas de 2012.

«La conexión de los actos cometidos, primero contra su libertad de mujer y luego contra su vida, merecería una calificación con las mismas consecuencias que un crimen contra la humanidad», afirmó Bouvier en una carta publicada la semana pasada por el diario francés Le Monde.

¿Cómo le vino la idea del feminicidio?, le preguntó el periodista.

«Le diré algo horrible: en su rostro se veía el impacto de una bala de pequeño calibre. Lo más visible eran las de golpes. La nariz rota, la mandíbula aplastada, golpes múltiples (…) El cuerpo fue encontrado mucho tiempo después del deceso y sus ojos estaban abiertos. En su mirada había una trágica dignidad y terror. Se veía que había luchado».

«La negaron como mujer», sostuvo Bouvier al final del relato escalofriante de cómo vio el cuerpo de su hija y antes de admitir que «no reaccioné como jurista que no soy, sino como un padre que vio un hecho más que violento».

Fuente: Diario Hoy

El ajuste del Gobierno a las tarifas ya empezó por el lado de los combustibles

En el mercado se especula si el gobiermo se atreverá luego de las elecciones a realizar un ajuste de las tarifas, que permita aliviar el gasto en subsidios que está desequilibrando el presupuesto. Pero lo cierto es que esa política ya comenzó: en los últimos 12 meses el precio de los combustibles se encareció un 30 por ciento.
Frente al ritmo creciente de la importación de combustibles, que de enero a julio de este año -los últimos datos disponibles en la Secretaría de Energía- se expandió por encima del 40% con relación al mismo período de 2010, el Gobierno sigue adelante con su decisión de permitir retoques graduales, pero constantes, en las pizarras de las estaciones de servicios. Se trata de subas mensuales que ya provocaron, durante los últimos 12 meses, el encarecimiento en un 30% de las naftas y el gasoil.

En los últimos 10 días las petroleras volvieron a retocar los importes en surtidores. Shell elevó sus precios entre 5 y 10 centavos. En la Capital Federal, la nafta súper de esa marca pasó a venderse a un valor de $ 5,149 por litro; la premium, a $ 6,149; el gasoil común, a 589, y el diésel de mayor calidad, a $ 5,559. Son aumentos del 2% para los combustibles premium y del 1% para las variedades estándar de la nafta y el gasoil.

La siguió la empresa Oil, que el empresario Cristóbal López creó luego de adquirir una refinería y unas 300 estaciones de servicio de la brasileña Petrobras. La firma registró aumentos de cerca del 6% para el litro de gasoil y de un 3% para las naftas. Petrobras, su parte, subió un 3,3% la nafta super; la premium, un 0,7%; el gasoil común, un 3%, y la variedad más cara del diésel, un 0,9 por ciento. YPF, que lidera el sector con un market share cercano al 60%, por estos días sufre problemas de abastecimiento en sus estaciones a raíz del bloque de una refinería, pero no remarcó sus combustibles, aunque lo hará, seguramente, dentro de algún tiempo.

La elección del Gobierno de habilitar mejoras en los surtidores persigue equilibrar el mercado de combustibles frente a la escasez de la oferta local. Las refinerías trabajan al máximo de su capacidad y aún así no logran garantizar la demanda del parque automotor. La afiebrada expansión del consumo –que, en promedio, creció un 7% a nivel país en lo que va del año- exige cada más importaciones de derivados del petróleo.

En 2012, según los datos del proyecto de Ley de Presupuesto que envió el Gobierno al Congreso, las compras de diesel en el exterior crecerán un 80 por ciento: el documento solicita fondos para traer hasta 7 millones de metros cúbicos (MMm3) de gasoil, contra los 4 millones de 2011. La cifra representa casi la mitad del gasoil producido en las destilerías locales. En el caso de las naftas la proporción no es mucho menor. La norma habla de importar hasta 800 mil m3, una tercera parte de lo que refinan las plantas nacionales.

“El problema es que los precios internacionales de los combustibles son entre un 30 y 50% más caros que los internos”, explicaron desde una petrolera. Si bien para el gasoil existe un régimen especial para importar un determinado cupo sin impuestos (aún así, cuando el crudo supera los 80 dólares, las petroleras no alcanzan a cubrir los costos), en el caso de las naftas la situación es peor, porque la importación es directamente a pérdida debido a la elevada carga impositiva (cercana al 60% del precio de venta en el mercado interno).

“Está claro que el Gobierno se dio cuenta que si seguía incentivando el consumo en surtidores con precios muy bajos, la situación se le iba a ir de las manos. Hoy sabe que la importación de combustibles va camino a aumentar en los próximos años. Y por eso está permitiendo subas graduales a fin de equilibrar los indicadores locales con los internacionales”, explicó un alto directivo de una petrolera, que pidió reserva de nombre.

En aumento. Como resultante de un mix de factores, que incluyó la faltante de crudo en la refinerías a raíz de las medidas de fuerza gremial que paralizaron la producción en los yacimientos de Santa Cruz, la rápida expansión del parque automotor, y las paradas por mantenimiento de algunas destilerías, la importación de combustibles registró un salto significativo en los primeros siete meses de 2011. Creció, según datos de la Secretaría, más de un 40 por ciento.
Las compras de gasoil del parque refinador –liderado por YPF, Shell, Esso, Petrobras y Oil- sumaron 1,021 MMm3, un 41% más que en el mismo período de 2010 (722.489 m3). “El despacho de diesel representa dos terceras partes del mercado de combustible. Nuestras ventas crecieron poco más de 3%, pero el volúmen es tan alto que la faltante de crudo por los paros en Santa Cruz nos obligó a importar”, explicaron desde otra de las refinadoras líderes.

Según datos de la cartera que dirige Daniel Cameron, entre enero y julio de este año se importaron 131.693 m3 de naftas (fundamentalmente, Premium), mientras que en el mismo segmento de 2010 se trajeron 92.800 m3.

Mientras tanto, las ventas de combustibles en el mercado interno siguieron a buen ritmo: impulsadas por el consumo creciente de súper, que se expandió un 10,8 por ciento, la demanda conjunta de naftas y gasoil aumentó un 5,28% en lo que va del año. Se comercializaron 12,084 MMm3 de combustibles, contra los 11,478 MMm3 de 2010.

Recomposición del precio del crudo. El correlato del alza del precio de los combustibles es la recomposición del valor interno del petróleo, que hasta principios de 2011 estaba preso de un esquema de control de precios establecido por la resolución 394 del Ministerio de Economía (fijaba el importe del barril 42 dólares).

En la actualidad, en cambio, el precio que reciben las productoras llega hasta los 65 dólares, es decir, un 50% más que caro que lo permitido por la polémica norma diseñada por el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno.
Esa situación benefició a los grandes productores del hidrocarburo, liderados por YPF, Pan American Energy (PAE), Chevron, Sinopec, Petrobras, Tecpetrol y Pluspetrol, entre otros.

El crudo Medanito, uno de los de mejor calidad, que se extrae en Neuquén, alcanzó en septiembre los U$S 65, mientras que el Hydra, de Tierra del Fuego y el sur de Santa Cruz, llegó a los 63 dólares, y el Escalante, el crudo de tipo más pesado, proveniente del Golfo San Jorge, osciló entre los 58 y los 59 dólares por barril, según pudo constatar LPO en base a consultas a productores, refinadores y funcionarios.

Los números muestran de un alza promedio cercana al 20% en los primeros nueve meses de 2011. La cotización del Medanito, por ejemplo, no superaba en enero los 53 dólares y la del Escalante era inferior a los u$s 49. Eso provocó que la diferencia con la referencia internacional se haya reducido considerablemente. Ayer, el precio WTI –que se aplica en el mercado norteamericano- cerró a U$S 82 dólares, un 25% más que el valor local. A principios de año, en cambio, el margen entre uno y otro era mucho mayor: en enero, por ejemplo, cuando el precio internacional superaba los 100 dólares, el valor promedio local era de U$S 51.
Fuente: lapoliticaonline.com

ShowMatch se desnuda y nos desnuda


ShowMatch es el programa soñado por los gobernantes que se incomodan ante la menor crítica: cual flautista de Hamelin, cada noche en que su gran mentor, Marcelo Tinelli, pone en marcha su imbatible circo sexual, millones se encolumnan hipnóticamente detrás de él y ya no hay otro tema más importante. En el acto se diluyen los problemas de inflación, el malestar por la posibilidad de la reelección indefinida y los hostigamientos mutuos entre quienes se declaran entusiastas kirchneristas y los que les sale sarpullido ante la menor mención de la letra K.

Y no sólo eso: la versión más hot del formato internacional de «Bailando por un sueño» (argentina tenía que ser) replica en una cadena informal durante las 24 horas del día, en un eco incesante al que contribuyen voluntariamente y con intensidad los programas televisivos de chimentos y de archivo, los sitios de Internet ponen a disposición de sus usuarios los videos más audaces de su programa para verlos en cualquier momento y hasta no se privan de utilizarlos los noticieros y los diarios más serios.

***
En estos días, ShowMatch volvió a ser noticia porque, premeditadamente o no, la TV local (a punto de cumplir 60 años) mostró por primera vez en un programa local y en vivo a una mujer de frente sin la más mínima prenda encima . No deja de ser un hito. La novedad sorprende en un momento en que la sociedad parece más superada, curada de espanto, y hasta con la piel más gruesa para tomar la situación con más asombro que pacatería.

El calculado plano largo que evitó el minucioso detalle genital en contraste con los primerísimos planos proctológicos que caracterizan siempre a ese programa develan que algo había sido previamente acordado. En efecto: la tanga debía desprenderse del cuerpo, pero para dejar al descubierto un desnudo de perfil que sugiriese más que lo que mostrase.

Todo fue tan vertiginoso que cuando Tinelli marchó a tomar un refrigerio detrás del telón, aprovechando la tanda comercial, ahí recién fue notificado de que Twitter acababa de explotar con los planos amplificados de esa entrepierna femenina que, por las suyas, había decidido enfrentar a las cámaras. El tema fue motivo excluyente de conversación en la cena de producción después del programa y en el inusual intercambio de mails de madrugada cuando todos se marcharon a sus casas.

***
¿Por qué pasó lo que pasó? Si hay que darle crédito a la versión que acabamos de contar -una subalterna toma unilateralmente una decisión gravísima para su exclusivo beneficio que la organización para la que trabaja supuestamente desconoce- hay que compadecer a Ideas del Sur por ser una empresa que no sabe, no puede o no quiere dominar a su propia fuerza laboral y está expuesta a sus caprichos, como por ejemplo, una onerosa sanción (Afsca ya abrió un expendiente por el incidente y El Trece deberá hacer su descargo. Aquí se produce una situación dual: la emisora es propiedad del enemigo público N° 1 del Gobierno, el Grupo Clarín, pero al mismo tiempo Tinelli tiene una relación afectuosa con la Presidenta).

Ahora, imaginemos por un momento que presentamos un espectáculo con varios monos munidos de armas cargadas. Por más que los adiestremos para que no aprieten el gatillo, hay altísimas posibilidades de que eso suceda.

Salvando las distancias, Tinelli apela cada vez más seguido a pertrecharse de heterogéneos elementos inflamables con el fin de detonar algunas situaciones explosivas previstas. Pero la propia naturaleza de los componentes utilizados ocasiona fallas recurrentes que terminan explotando en la propia cara de los responsables de este peculiar arsenal mediático.

Galería:

Hace rato ShowMatch se ha asumido esencialmente como un show cabaretero de mujeres semidesnudas. El formato no es nuevo: proviene del teatro de revistas y de los espectáculos de burlesque de más bajo fondo, en este caso, con un fuerte plus chimentero, producto de cruzar o hacer convivir bajo un mismo techo a figuras antagónicas propensas a reverdecer viejas reyertas o que van engranando por situaciones que se suscitan en el transcurso del programa. El problema es que el formato original fue previsto para un público adulto y restringido que pagaba su entrada y aquí estamos hablando del programa más visto de la TV argentina en pantalla cuatro noches por semana y a un clic de computadora para verlo en cualquier momento, durante las 24 horas del día por gente de cualquier edad y condición.

Para un programa que tiene una producción afiatada y monolítica, con un preciso y dinámico manejo de cámaras, atractivas puesta en escena e iluminación y excepcional musicalización en función de un animador todoterreno que sabe potenciar lo que le sirve, es muy difícil creer que la cantidad de lolas que se escapan de sus corpiños a lo largo de una temporada sea una falla no querida y no fomentada, aunque más no sea indirectamente.

Desde el caño famoso de Nazarena Vélez, en 2007, periódicamente ShowMatch viene corriendo la línea de la audacia un poco más allá. Siempre sucede lo mismo: pico de rating, gran escándalo, repeticiones a morir en la TV, generoso centimetraje en la prensa gráfica, amague de sanciones y, finalmente, la consabida vuelta de página hasta el próximo episodio.

Desde una mirada más macro del asunto, no es casual que esto suceda en el año en que estallaron en Internet los videos y fotos porno de varios famosos. Sin querer o queriendo (incluso inconscientemente), ShowMatch no quiere perder terreno: aportó su propio desnudo frontal y así quedó un poco más a tiro de esa periferia virtual que empezaba a superarlo y a tener más repercusión.

No escandalizan tanto los desnudos en sí mismos (pinturas, esculturas, fotografías y películas los incluyen desde hace añares) como ciertos diálogos groseros y coreografías innecesariamente chabacanas, donde prevalecen movimientos burdos y procaces, y las peleas de gallinero entre los miembros del jurado y algunos competidores que en verdad subliman una guerra más real: la que disputan en pos de darles la mayor visibilidad a sus próximos espectáculos de verano en salvaje competencia.

Tinelli recrea el cachondo calendario de gomería y lo deposita en la intimidad del living o dormitorio de la familia argentina. Es un delivery a medida: el público lo avala, lo legitima y lo plebiscita con rating sostenido en lo alto desde hace 22 años, lo cual habla mucho más de cómo es nuestra sociedad que del programa que termina siendo un mero emergente hecho a medida.

DIXIT
«Con su delivery de carne televisiva a domicilio, Tinelli corre los limites».

Por Pablo Sirvén | LA NACION

Riesgos de una caída del comercio


El viceministro de Economía, Roberto Feletti, admitió que «tenemos que tener mucho cuidado de que no haya una caída en el comercio mundial», porque «Argentina le vende mucho al mundo». Por eso, aconsejó cuidar el vínculo con Brasil.
¿Argentina podrá esquivar un terremoto en la economía global o será afectada? El Gobierno insiste en que el país está a resguardo pero a medida que pasa el tiempo algunos funcionarios encienden luces amarillas.

El viceministro de Economía, Roberto Feletti, aceptó ayer que “tenemos que tener mucho cuidado de que no haya una caída en el comercio mundial”, porque “Argentina le vende mucho al mundo” .

“Estamos tranquilos. Argentina tiene poca deuda, tiene buen nivel de reservas, tiene superávit en sus cuentas comerciales, y no estamos expuestos a un ataque financiero. No hay posibilidades de eso”, matizó en un reportaje por radio La Red el primer candidato a diputado nacional por la ciudad de Buenos Aires en la boleta del Frente para la Victoria.

Pero enseguida aceptó que “hay que mantener una buena relación con Brasil, que nos compra alrededor de 20.000 millones de dólares al año” .

Justamente la devaluación leve pero continuada del Real en las últimas semanas ha vuelto a tensar la relación comercial. Las exportaciones de automóviles se frenaron . La planta de Fiat en Córdoba suspendió a su personal hasta que Brasil levantó la barrera que la había impuesto para ingresar vehículos. Otras ramas de la industria argentina ya sufren la desaceleración de la demanda brasileña.

“La relación con Brasil es decisiva para la Argentina en lo que es industria, en lo que es exportaciones, pero también en lo político” , admitió Feletti.

El viceministro explicó que si la caída de las exportaciones se acentúa, “tendremos que reemplazar las ventas en el exterior, como lo hicimos en el 2009, con ventas internas, con demanda interna, y con ventas en el bloque regional. Por eso convocamos a todos los ministros de Economía de Sudamérica el mes pasado, para analizar una estrategia común”, según publicó el diario Clarín .

Feletti suele hacer declaraciones que provocan cierto escozor en el kirchnerismo y el empresariado. En mayo, dijo en un reportaje que era necesario “profundizar el populismo” . Hace algunas semanas admitió que la inflación había comenzado a bajar porque así lo indicaban las consultoras privadas y los entes estadísticos provinciales, aceptando así la escasa confiabilidad de los datos del INDEC.

Feletti corrió ayer por la mañana en Palermo la “Maratón de la Alegría Néstor Kirchner”, organizada por los jóvenes de La Cámpora. También corrieron Juan Cabandié e Iván Heyn, pero el vice de economía fue el que se tomó más seriamente el evento. Llegó temprano con sus colaboradores, hizo flexiones de calentamiento y marcó un buen tiempo en los 8 kilómetros. El evento concluyó con Amado Boudou tocando la guitarra junto a La Mancha de Rolando, un clásico de los actos de campaña K.

Por la tarde, Feletti estuvo en Nuñez inaugurando una Unidad Básica de “Pueblo Peronista”, la línea interna del kirchnerismo que conduce Guillermo Moreno.

Ayer, el vice de economía le recomendó a la oposición “replantearse el hecho de que el discurso cataclísmico no funciona . Puede construir una agenda de propuestas, pero la apuesta cataclísmica no funciona”.
Fuente: lapoliticaonline.com

Las saladitas ganan espacio: hay el doble que hace un año

Ya se contabilizan 42 de estas ferias en los barrios porteños, cuando en 2010 había 22. Venden de todo, desde ropa trucha hasta celulares, y facturan $ 4,5 millones diarios. Liniers, Once y Floresta, los barrios con más locales.

Las ferias conocidas como “saladitas”, donde se consigue desde ropa trucha hasta celulares, ganan espacio en los barrios de la Ciudad a un ritmo preocupante para la industria nacional. En territorio porteño ya se contabilizan 42 de estas ferias con puestos de todo tipo, es decir casi el doble de las que había el año pasado, cuando llegaban a 22. Con 590 locales distribuidos en cinco predios, Liniers lidera el ranking.

Los datos surgieron del primer Foro Internacional de “Espacio Público y venta ilegal”, organizado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) y la Federación de Comercio e Industria de la Ciudad de Buenos Aires (FECOBA), y al que asistió el ministro porteño Diego Santilli. Allí se aportaron datos que muestran el avance. Además de haberse duplicado la cantidad de ferias en Capital, se dio a conocer que facturan $4,5 millones por día. Según cuestionaron, una gran cantidad de productos que se ofrecen son falsificados, ninguna mercadería aporta al fisco y, en muchos casos, las prendas se elaboran en talles clandestinos. Además, denunciaron que hay mafias detrás del negocio.

El gran caudal de gente que reciben en busca de productos baratos hizo que proliferaran las “saladitas”. Liniers, Once y Floresta son los barrios donde más puestos hay, seguidos por Constitución y Pompeya.

Fuente: La Razón

Un nuevo acceso de Capital a Vicente López

Ahora casi siete cuadras de avenida Del Libertador tienen sentido único hacia la Ciudad, entre General Paz y Lavalle. Y se abrió una nueva avenida.

Con el objetivo de alivianar el tránsito que ingresa desde la zona Norte a Capital y viceversa, casi siete cuadras de avenida Del Libertador ahora tienen sentido único (hacia la Ciudad), entre General Paz y Lavalle.

Además, se abrió una nueva avenida para ser usada por los autos que vienen desde la Ciudad o bajan de la General Paz, es decir para los que se dirigen hacia el Norte. El acceso, que corre paralelo a Del Libertador, tiene cuatro carriles y una extensión de 670 metros en forma de “panza”.

La construcción se hizo en parte del estacionamiento del supermercado Carrefour y tierras que pertenecían a la Armada. “Se logrará aliviar el tránsito de una zona complicada, agilizando la circulación. Además, propiciará la eliminación de los choques frontales en la bajada de General Paz, que muchas veces producen muertos”, explicaron desde Vialidad Nacional.

Fuente: La Razón

Una multitud en la cocina en vivo

Arrancó la Semana de la Gastronomía y fue un éxito en su primera jornada. El chef Osvaldo Gross deleitó al público.

Entre ollas y sartenes, el chef Osvaldo Gross se dio el lujo de cocinar ayer ante una multitud que se acercó hasta Plaza de Mayo para participar de una clase en vivo, en el marco de la primera semana de la gastronomía porteña. Tanto desde el Ente de Turismo de la Ciudad como de la Asociación de Hoteles, Restaurantes, Confiterías y Cafés de Buenos Aires (AHRCC) explicaron que la iniciativa de “Probá Buenos Aires” fue un éxito en su primera jornada. Mientras seguía de cerca los consejos del chef Gross, el Ministro de Cultura porteño, Hernán Lombardi, dijo que “la diversidad de la gastronomía en la ciudad de Buenos Aires es un gran atractivo para los turistas”.

Hoy, el público podrá participar a las 18 de una clase magistral en el Parque Lezama a cargo del chef patissier y campeón nacional de pastelería, Néstor Reggiani. Y a las 18.30 se presentará el libro “Chocolate” de Osvaldo Gross en Clásica y Moderna (Callao 892).

Fuente: La Razón

Siete maravillas: el jurado sobrevuela las Cataratas

A un mes del cierre de la votación para elegir las nuevas siete maravillas mundiales de la naturaleza, los responsables del concurso sobrevolarán en un dirigible las Cataratas del Iguazú, que ya figuran entre las 28 finalistas. Ubicadas en el extremo norte de Misiones, las Cataratas son la única candidata de la Argentina.

La recorrida aérea, que será transmitida en vivo a través de la página www.votocataratas.com, fue presentada en una conferencia de prensa por el presidente de la fundación Suiza New Seven Wonders (N7W), Bernard Weber, y por el director comercial, Jean Paul de la Fuente, quienes viajarán a bordo del dirigible. El sobrevuelo partirá a las 8 de la mañana desde el Parque Nacional Iguazú y aterrizará cerca de la 10, en Foz de Iguazú. Mañana, en tanto, los responsables de la organización tienen previsto realizar un paseo a la luz de la Luna.

La Fundación, con sede en Suiza, es la responsable de la idea y organización de este concurso, cuya definición se concretará mediante el voto por Internet y SMS de millones de personas. Al respecto, Weber aseguró que en el último tramo de la competencia, el voto vía mensaje de texto «va a ser más emotivo en relación al voto vía web», y anticipó que «puede ser determinante». El cierre de la votación está previsto para 11 de noviembre próximo, a las 11 horas y 11 minutos.

En tanto, el presidente de N7W reconoció que «el poder de las Cataratas del Iguazú se siente bajo la piel» y agregó que tiene un «ferviente deseo» de que estas pasen a formar parte de las siete maravillas del mundo, frase que ilusionó a las autoridades locales y a miles de argentinos.

Fuente: TN

Neblinas y una temperatura máxima de 24 grados en Capital

La jornada en la Capital Federal y el conurbano bonaerense se presentará con neblinas matinales en el área suburbana, nubosidad variable, vientos leves del sector este, una temperatura mínima de 14 grados y una máxima de 23, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

El miércoles se prevé nubosidad variable, tiempo desmejorando hacia la tarde con probabilidad de lluvias aisladas, vientos leves del sector este y temperaturas que rondarán entre 14 y 19 grados.

El jueves, en tanto, se espera nubosidad variable con probabilidad de precipitaciones aisladas por la mañana, luego tiempo inestable, vientos moderados del sector sur y marcas térmicas estimadas en 14 grados de mínima y 20 de máxima.

Para el viernes el SMN anticipa nubosidad variable, vientos moderados del sector sur y temperaturas de entre 13 y 21 grados.

Fuente: Télam

Es un 5 de Riverción

River pidió postergar el viaje de Cirigliano para que juegue el sábado y la AFA podría dar el okey.

Cuando se lo consultó a Amato (ayudante de campo de Almeyda) sobre un borrador de 30 jugadores, no puso ningún impedimento. Y en base a eso se terminó de armar la lista de 18”. Germán Lerche, secretario de Selecciones Nacionales, dejó en claro que el cuerpo técnico de River no se opuso a la convocatoria de Ezequiel Cirigliano en el momento adecuado. Lo mismo confirmó Walter Perazzo, el DT de la Sub 20. “Cuando hablé con la gente de River, me dijeron que sí por Cirigliano y no por (Gabriel) Funes Mori. No queremos confrontar con los clubes y crear problemas. Si te dan una razón que es entendible, no hay problema, pero en el momento que lo anotamos, Cirigliano no iba ni al banco…”. Así, la postura de la AFA es evidente: el 5 de River debe viajar el jueves con la Selección que disputará los Juegos Panamericanos en Guadalajara, del 18 al 28 de este mes. Sin embargo, en Núñez iniciaron gestiones para que el volante pueda jugar el sábado ante Instituto y son optimistas.

La idea de los dirigentes y el deseo de Almeyda es que la AFA le permita a Cirigliano viajar el domingo. Porque el pibe de 19 años se convirtió en pieza fundamental del equipo y River juega un partido clave en Córdoba. El Pelado acepta que Cirigliano falte después ante Aldosivi, pero no lo quiere largar antes del sábado, porque Domingo no lo convence y a Ledesma lo considera un segundo volante central. Esta podría ser la “razón entendible” de la que habla Perazzo…

Fuente: Olé

Lollo: «Estar afuera fue un momento difícil»

El defensor, que volvería ante Boca, estuvo marginado casi dos meses por un problema contractual. “El jugador defiende lo que cree justo y el club también, pero ya quedó atrás”, expresó.

Aunque no pierde la timidez que trajo de su Alejo Ledesma natal, Luciano Lollo eleva la voz y se pone firme a la hora de explicar por qué no vistió la camiseta de Belgrano en el último mes y medio.

Tras ser titular en la primera fecha ante All Boys, el defensor vivió semanas de tensión e incertidumbre. Una dilatada negociación por la renovación de su contrato hizo que los dirigentes lo pusieran en el “freezer” hasta llegar a un arreglo.

La solución llegó hace dos semanas y Lollo volvió a jugar en el partido de reserva ante Argentinos Juniors. Ahora, la lesión de Alejandro Lembo le abrió la posibilidad de regresar nada menos que frente a Boca Juniors, en la Bombonera.

“Estoy muy bien, con muchas ganas de jugar y con la confianza que me dan mis compañeros. En estos días tratamos de mantener la tranquilidad para llegar de la mejor forma al partido”, dijo el zaguero, de 24 años.

–¿Cómo fue todo este tiempo sin jugar?
–Fue un momento difícil. Había hecho un sacrificio enorme por ascender y perderme el inicio del torneo por algo extra, era feo. Pero es algo que ya pasó. Ahora hay que meterle para adelante y sumar al grupo.

–¿Fue complicada la negociación con la dirigencia?
–Lo tomo como una experiencia más. Creo que estas cosas son comunes en la profesión del futbolista. El jugador defiende lo que cree que es justo y el club también tiene su posición. Pero ya quedó atrás. Ahora tengo la cabeza puesta en Belgrano.

–¿Sentís que lograste hacerte valer?
–Sí, esa era mi intención, que me reconozcan el valor que tengo como profesional y como persona. Pero uno sabe que esto es así y por ahí son cosas que llevan su tiempo. Pero, repito, es una experiencia que ya pasó. Por un lado buena y por otro, un poco fea. Ahora sólo pienso en aportar lo mío al equipo.

–¿Qué pasa por la cabeza del jugador todo ese tiempo?
–Llega un momento en el que uno debe poner en la balanza muchas cosas. Sabía que me perjudicaba estar parado y no jugar, pero llega un momento en que uno dice, ‘hasta acá llego y me hago valer o sigo como siempre’. En mi caso decidí hacerme valer y que reconocieran mis derechos. Esa fue la situación.

–¿Qué te decían el DT y tus compañeros? ¿Te apoyaron?
-Sí, pero por ahí eso es algo muy personal. Mis compañeros me decían que tratara de llegar a un acuerdo porque todos éramos importantes y necesarios en el grupo. Y el DT también. Siempre me sentí respaldado por todos. Es algo que a uno lo hace sentir querido. Y también le hace saber que en el tiempo transcurrido ha tratado de hacer las cosas lo mejor posible.

Conflicto resuelto
Lollo acepta referirse a la resolución de su conflicto con Belgrano, pero se impacienta por hablar de fútbol. Sabe que está ante una oportunidad única: enfrentar a Boca en lo más alto de la tabla y encima en su cancha no se da todos los días. En los últimos días Ricardo Zielinski lo ubicó al lado de Claudio “Chiqui” Pérez, con quien compartió la zaga en la histórica promoción ante River.

–¿Cómo estás física y futbolísticamente?
–Jugué un partido en reserva para agarrar ritmo y me sentí muy bien. Si bien no jugué estuve todo este tiempo entrenándome con el grupo. Seguramente, no es el mismo ritmo de competencia de primera, pero me siento bien y con muchas ganas, que es lo importante.

–Y encima viene Boca…
–Ahora es Boca, sí, pero para nosotros todos los partidos son clave. Estamos en una situación en la que lo más importante es sumar. Trataré de dar lo mejor desde el lugar que me toque.

Aunque nunca tuvo un nivel descollante, en el último tiempo logró afianzarse. Tras un tiempo de incertidumbre, seguirá en Belgrano hasta 2013.

Un probable equipo
En el entrenamiento de ayer en Villa Esquiú, Ricardo Zielinski paró una formación pensando en Boca. Olave; Turus, Lollo, Pérez y Quiroga; Mansanelli, Farré, Rodríguez y Parodi; Vázquez; Pereyra.

Tres al margen. Andrés Silvera (lesión en un ojo), Juan Maldonado (lumbalgia) y Alejandro Lembo (distensión de ligamentos) trabajaron en forma diferenciada. Los tres serán aguardados aunque es improbable que puedan estar en la Bombonera.

Venta de entradas. Hoy, a partir de las 12, en la página www.mundobelgranoweb.com, los interesados podrán reservar sus boletos para el encuentro ante los xeneizes.

Fuente: Mundo D

P. Migliore: «Acá nunca hay armonía»

BUENOS AIRES — El arquero Pablo Migliore blanqueó este lunes el clima que se vive en San Lorenzo al afirmar que «nunca hay armonía» y cuestionó tácitamente a un sector de la dirigencia al aludir que «cuando las papas queman, se van».

Migliore hizo trabajos diferenciados por un esguince de rodilla y se lo vio conversando a un costado del campo con el presidente de San Lorenzo, Carlos Abdo, quien la última semana vio cómo se desmembraba la Comisión Directiva con la renuncia del vice primero, Carlos Datria y otros cuatro dirigentes que le responden.

Cuando Migliore se acercó a hablar con los periodistas tras el entrenamiento se refirió tácitamente a ello al aludir que «cuando las papas queman, se van».

«Me hincha los huevos que todos los días que venís hay un quilombo. Acá nunca hay armonía», se despachó el guardavallas, quien no obstante se abstuvo a hablar sobre el posible alejamiento de Omar Asad si San Lorenzo no consigue el viernes un buen resultado ante Banfield en el Nuevo Gasómetro.

«No estamos pensando», respondió y aclaró que «solo sabemos que tenemos que salir a ganar».

Retomando el clima distintivo que según Migliore hay en San Lorenzo, aseguró que «si se pierde un partido no es la misma repercusión que en otros equipos» y se arriesgó a afirmar que «si perdíamos con Vélez esto era un tornado».

En la vuelta al entrenamiento del plantel conducido por Asad, el principal inconveniente pasa por Leandro Romagnoli, que ahora tiene un esguince en un dedo de un pie. Se lo esperará hasta mañana o el miércoles para saber si jugará ante Banfield.

Por otro lado, ya están totalmente recuperados Enzo Kalinski y Néstor Ortigoza.

En cuanto al tema político Migliore aseguró que en el Ciclón «vivís con incertidumbre» todo el tiempo, manifestó que «acá nunca hay armonía» y afirmó que cada vez que a San Lorenzo le va mal «se analiza y se castiga. Se pierde un partido y no es la misma repercusión que en otros equipos. Si perdíamos con Vélez, esto era un tornado».

Fuente: DyN

Si es Mayer, es bueno

David Nalbandian cayó por 6-3 y 6-4 ante el alemán Florian Mayer (a quien había vencido las dos veces que se enfrentaron) y así, quien será nuestro rival en el arranque de la Davis 2012, nos dejó sin argentos en China.

El cordobés David Nalbandian quedó eliminado del Masters 1000 de Shanghai al perder en la madrugada del martes argentino, en la segunda ronda, con el tenista alemán Florian Mayer por 6-3 y 6-4, tras una hora y cuarto de juego.

Nalbandian, 57° en el ranking mundial de la ATP, se había presentado en Shanghai con un buen triunfo sobre el letón Ernests Gulbis (51), pero esta vez jugó muy lejos de su nivel y perdió ante Mayer (23), número uno del equipo alemán que recibirá a la Argentina en febrero, por el Grupo Mundial de Copa Davis 2012.

El cordobés nacido en Unquillo le había ganado a Mayer las dos veces que se habían enfrentado, en Australia 2004 y Basilea 2005.

El alemán jugará en la próxima ronda ante el ganador del partido que animarán los españoles Rafael Nadal (2°), máximo favorito al título, y Guillermo García López (53°).

Fuente: Olé

Farías, el elegido para llevar a Venezuela a su primer Mundial

Tras el cuarto puesto en la Copa América, y pese a la derrota en el primer partido contra Ecuador, el técnico confía en poder hacer un buen torneo con la Vinotinto; «Les podemos ganar», dijo con respecto al partido de esta noche

PUERTO LA CRUZ, Venezuela.- César Farías se hizo cargo de la selección de Venezuela en enero 2008. En medio del caos que se generó tras la salida de Richad Páez de la Vinotinto, y cuando parecía que unas nuevas eliminatorias serían otro fracaso, terminó siendo lo contrario. El Mourinho venezolano generó una revolución en el fútbol caribeño, un equipo que comenzó a crecer y que ahora sueña con el máximo objetivo: clasificar a una Copa del Mundo.

«Esto no es obra de la casualidad», supo decir Farías tras clasificar a la semifinal de la Copa América que se jugó en la Argentina, donde después terminó en el cuarto puesto. Con tres años de trabajo a cargo del equipo, el máximo objetivo es llegar a un Mundial, algo que Venezuela nunca logró en su historia. Estuvo a sólo dos puntos de llegar al repechaje para Sudáfrica, la mejor producción en las eliminatorias sudamericanas.

La Cenicienta de Sudamérica, el apodo con el que se conoce al equipo de Venezuela, busca despertar de una vez por todas en este largo camino rumbo a Brasil 2014. Desde su llegada, Farías consiguió buenos resultados (como ganarle a Brasil por primera vez en su historia) y renovó la ilusión en sus hinchas, pero el técnico quiere dejar eso atrás y concentrarse en el futuro. «Somos un equipo consolidado», dice antes de enfrentar a la Argentina. Lo que generó el técnico en el público le valió la comparación nada menos que con José Mourinho, el DT de Real Madrid. «Es el Mourinho venezolano», se atrevieron a decir en el diario El Mundo de España, cuando la Vinotinto estuvo a un paso de la final de la Copa América.

Con poca proyección como futbolista, Farías entendió que su camino estaba en la otra vereda. Comenzó a dirigir desde chico. A los 26 años ya se hizo cargo de Zulianos FC, un equipo del ascenso de su país. Luego estuvo al frente de varios planteles más, hasta que en 2008 desembarcó en el seleccionado.

A los 35 años se convirtió en el técnico de Venezuela. Bajo la influencia de José Omar Pastoriza, Farías empezó a trabajar con las selecciones. «Reconozco el aporte de mis antecesores. El «Pato» introdujo mensajes importantes en el fútbol venezolano. Los resultados que se vienen obteniendo son, en parte, por su trabajo», reconoció Farías tras la muerte del argentino.

Como nunca en otras eliminatorias, el público confía en poder conseguir algo importante. «Vienen desde lejos para ver perder a su selección», bromean en las calles de Puerto la Cruz. Es que, como nunca pasó con el fútbol venezolano, la gente confía en un grupo de jugadores que, por primera vez, juegan todos en el fútbol europeo.

En un largo camino a Brasil 2014, Venezuela buscará dejar de ser la Cenicienta de Sudamérica, intentará calzar su zapato para torcer la historia, y para ello, parece haber encontrado a su príncipe azul.

Fuente: Olé

RENOVADO RESPALDO DEL PARTIDO SOCIALISTA DE LANÚS A DARÍO DÍAZ PÉREZ

El Intendente visitó la Casa del Pueblo, sede en Lanús del Partido Socialista, integrante del Frente para la Victoria, donde se produjo el encuentro con el diputado nacional Jorge Rivas.

El intendente de Lanús, Dr. Darío Díaz Pérez y el diputado Nacional Jorge Rivas, se reunieron en la histórica Casa del Pueblo, sede del Partido Socialista ubicada en Sarmiento y Tucumán en Lanús Este. Acompañado por el secretario general del socialismo local, Claudio Simone; y el secretario de Relaciones Parlamentarias del Gobierno Nacional, el también socialista Oscar González, el diputado respaldó al actual Jefe Comunal para su reelección. “El gran desafío de la etapa, es poner toda nuestra voluntad militante para lograr la construcción de sociedades más igualitarias. Sin lugar a dudas la continuidad de Cristina Fernández de Kirchner es la única garantía de que el proyecto se sostenga y profundice, pero también somos concientes de la gran importancia que tiene la reelección de cada intendente municipal, porque allí es donde primero se expresa la demanda social. Por eso queremos expresar nuestro apoyo a Darío Díaz Pérez, en mi doble condición de socialista y candidato a diputado nacional por el Frente para la Victoria, ya que aunque provenimos de distintos orígenes ideológicos, la defensa del proyecto nacional y popular nos ha encontrado del mismo lado, defendiendo intereses comunes” expresó el diputado.

Darío Díaz Pérez agradeció las palabras y señaló: “Recibo con emoción el respaldo de ustedes, en especial del compañero Jorge Rivas, con quien en 2007 y en esta misma casa nos encontramos con el mismo fin, con la importancia que significa coincidir en un diagnóstico común sobre la política nacional, y seguir construyendo en la misma dirección”

Estuvieron presentes el subsecretario de Gestión Pública del Municipio de Lanús, Néstor Nazabal; el Dr., Juan Carlos Coral, ex candidato a presidente por el Partido Socialista de los Trabajadores en 1973; dirigentes y militantes del Partido Socialista para la Victoria de Lanús.

Informe Nº 449
07/10/11

La ANSeS ya perdió $ 9.000 millones por la crisis

La cartera del Fondo de Garantía de Sustentabilidad de la ANSeS perdió $ 9.124 millones en los últimos tres meses y medio por la crisis global, que desvalorizó los activos en poder del organismo estatal. La suma equivale al pago de diez meses de asignaciones por hijo.
La cartera del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSeS) perdió $ 9.124 millones en los últimos tres meses y medio por la crisis global, que desvalorizó los activos en poder del ente estatal.

Así surge de estimaciones de mercado, al actualizar los valores de los activos de cotización pública que tiene el FGS, según consta en la última composición de la cartera informada por el organismo, de fines de junio. Si bien el ente que dirige Diego Bossio solía divulgar la evolución del FGS de forma mensual, no hubo una actualización de la cartera en los últimos tres meses y medio de turbulencias internacionales.

Los $ 9.124 millones que se estima perdió la ANSeS en estos meses por las oscilaciones del mercado representan el 4,8% del valor total de la cartera del FGS al 30 de junio: $ 191.027 millones. Equivalen a casi diez meses de pagos del programa de Asignación Universal por Hijo, que alcanza a 3,6 millones de niños con 270 pesos mensuales.
El 11,4% de la cartera del FGS está compuesto por acciones que cotizan en el mercado local. El Merval perdió desde el último día de junio un 30,7% de su valor. A grandes números, esa caída representó una pérdida de $ 6.764 millones para el organismo de la seguridad social.

Otro 55,2% de los activos en manos de la ANSeS están invertidos en títulos públicos. Aquí la caída fue menor, ya que el 36,6% del total está en bonos Cuasi Par, que se contabilizan a su valor técnico, aislado de los vaivenes del mercado. Las bajas en los bonos Discount, Bonar 16, Bonar X, Bonar 14 y Bonar 15, entre otros, representaron una pérdida de $ 2.360 millones.

Fondo procíclico

Gran parte de los activos de la ANSeS tienen cotización pública y dependen de los vaivenes de la crisis financiera. Eso hace del FGS un fondo procíclico, en vez de anticíclico. En otras palabras, cuando el Estado más necesitaría de esos fondos para impulsar la economía, la ANSeS dispone de menos dinero. Esos valores se deprimirían aún más si la ANSeS saliera a vender de golpe sus tenencias de bonos y acciones.

Sin embargo, el organismo mantuvo la política de no desprenderse de estos activos desde que el Gobierno conformó el FGS, al estatizar el sistema privado de AFJP. Desde entonces, la ANSeS, que antes dirigía el ministro de Economía, Amado Boudou, hizo hincapié en incrementar las inversiones productivas y reducir la preponderancia de los activos financieros.

Según la información pública, el organismo dispone de $ 9.001 millones de liquidez, de los cuales están disponibles –no asignados a próximos desembolsos– $ 3.768 millones, o el 2% de todo el FGS. Ese es el dinero que tiene para hacer política anticíclica sin liquidar activos ni desarmar plazos fijos, o para profundizar el financiamiento del Estado intra sector público.

Como se desprende del último informe presentado ante el Congreso, la inversión en infraestructura (caminos, energía y viviendas) se multiplicó de forma exponencial. Alcanzó los $ 23.558 millones el 30 de junio último. En diciembre de 2008 –cuando se traspasó el sistema a manos públicas– totalizaba $ 2.183 millones.

En todo ese tiempo, el FGS se vio beneficiado por el favorable escenario internacional. La ANSeS recibió a fines de 2008, en el peor momento de la crisis global provocada por la quiebra de Lehman Brothers, una cartera valuada en $ 97.800 millones, que incrementó su valor hasta los $ 191.027 millones de junio último.
Fuente: lapoliticaonline.com

Argentine proposal to issue coins commemorative of the Fakland/Malvinas War 30 anniversary

The Argentine Congress Foreign Affairs Commission supported a motion from a Tierra del Fuego Deputy for a special coins issue commemorative of the thirtieth anniversary of the (1982) Argentine Islas Malvinas epic geste.

The proposal from Deputy Liliana Fadul who belongs to the Federal Fueguino Party states that the minting should be on time for the 2012 anniversary.

The coin have engraved in its observe side the inscription: “2012 Thirty years of the Argentine Islas Malvinas geste Praise to the fallen” and in the reverse, “The Malvinas, Georgia del Sur, Sandwich del Sur Islands and adjoining maritime spaces are Argentine”.

“We must continue to honour those who bravely defended the Argentine sovereignty over the Islas Malvinas territory. The best way to homage them is promoting, through this kind of initiatives, the memory of their valiant actions”, said Fadul in the presentation of her bill initiative.

The favourable vote from the Foreign Affairs Commission means the proposal now has to pass the Budget and Finance Commission before it goes for a vote in the floor.

Another proposal from Deputy Fadul that received unanimous backing was a statement celebrating Brazilian president Dilma Rousseff support on the Malvinas question.

President Roussef said Brazil would adopt all necessary measures “to impede the access to Brazilian ports of vessels flying the ‘illegal flag of the Malvinas Islands’”.

In this case the initiative was also supported by the Defence Commission.

Source: MercoPress

South Africa starts murder trial of supremacist

The trial of two blacks accused of hacking to death South African white supremacist leader Eugene Terre’blanche in a wage dispute at his farm opened Monday, exposing racial divisions in Africa’s largest economy.

Chris Mahlangu, a gardener at Terre’blanche’s farm, and a 16-year-old minor not identified for legal reasons were charged with the April 2010 murder that highlighted continuing racial tensions 17 years after the end of the apartheid system that Terre’blanche had fought to preserve.

The pair pleaded not guilty to charges including housebreaking, robbery and bludgeoning Terre’blanche to death with an axe.

The case has served as a reminder of bitter divisions in the country now dubbed the «Rainbow Nation» and ruled by the African National Congress, the party that helped end apartheid.

Norman Arendse, the attorney for the minor facing murder charges, said there were «appalling conditions on the farm» that was not fit for human habitation.

He told the court his client did not participate in the killing but did call police after finding Terre’blanche’s body.

He said it was difficult to get witnesses to testify on the dismal conditions on farms.

«The main reason appears to be naked fear and intimidation. Fear that they will loose the little they earn, fear that they will lose the roof over their head and the food they receive for working on the farms,» Arendse said.

Prosecutor George Baloyi told the court the two accused found Terre’blanche asleep on his bed and then beat him with a steel pipe.

«The DNA found on Eugene Terre’blanche’s clothes matched the DNA found on the accused’s clothes,» he told the court.

Many in the country still scarred by its brutal apartheid past were worried that the murder of Terre’blanche — who led the hardline supremacist Afrikaner Resistance Movement (AWB) — could have sparked racial violence.

But police said the motive for the crime was likely unpaid wages rather than anything political and the case has not led to any major fallout.

A handful of AWB supporters gathered outside the courthouse in Ventersdorp Monday morning, a farming community about 125 km (80 miles) west of Johannesburg. They flew the AWB and former Transvaal flag — symbols of the apartheid regime.

«We are here to support the Terre’blanche family and see that justice is done. We don’t want special treatment, the person who killed our leader should get a trial,» said AWB member Johan Potgieter.

«There is a place for the AWB. The whites are getting threatened in our own country, we are getting murdered on our farms,» he said.

Terre’blanche was a prominent figure during the dying years of apartheid but then lived in relative obscurity, particularly since his release in 2004 after serving a prison sentence for beating a black man nearly to death.

The AWB is seen as a fringe group with little influence, but many still say that remnants of the white-minority apartheid state linger in the country, where about half of the black majority live in poverty.

A local black resident, who only wanted to be identified as Sello, said: «The ANC may be in government but in Ventersdorp, the whites are still in charge.»

(Writing by Jon Herskovitz; Editing by Giles Elgood)

Source: Reuters

Israel police out in force after Muslim tombs defaced

JERUSALEM — Israeli police deployed reinforcements around Muslim and Christian sites in Jaffa on Sunday after graves in the mixed port town were found to be desecrated, a police spokeswoman said.

«Police reinforcements have been deployed around the Muslim and Christian religious sites which are considered to be sensitive,» spokeswoman Luba Samri said, adding that police had been in touch with Muslim and Christian officials in the Mediterranean town which lies immediately south of Tel Aviv.

«The police have been ordered to prevent any provocations,» she said.

Jaffa residents on Saturday discovered that 26 graves had been daubed with anti-Arab graffiti reading «Death to Arabs» and «price tag» — 22 of them in a Muslim cemetery and four in a nearby Christian burial site.

Several hours later, a Molotov cocktail was thrown at a local synagogue in an apparent revenge attack which did not cause any damage.

Israeli Prime Minister Benjamin Netanyahu denounced the attacks in remarks at the start of the weekly cabinet meeting.

«We are not prepared to tolerate any vandalism, especially that directed against religious sensitivities. The State of Israel is both a tolerant state and a very intolerant state,» he said in remarks communicated by his office.

«Our tolerance is toward religious sensitivities… Our intolerance is directed toward those who oppose these practices and this way of life,» he said. «We will act against them to the fullest extent of the law.»

Although the damage was discovered on Saturday, it appeared to have been carried out «a week or so ago,» Samri said, explaining they were old cemeteries which were not regularly visited.

Arab officials in Jaffa denounced the attacks as another incident of «racist aggression,» and urged people not to «react to the provocation.»

«We fear there could be more dangerous events like what happened,» said Sheikh Ahmad Ajweh, head of the Islamic Movement in Jaffa.

«It is the natural result of the current Israeli government’s policy — which is led by the extreme right — of incitement and abuse, and of enacting racist laws against Arabs and Muslims,» he told AFP.

More graffiti was uncovered on Monday in Bat Yam, just south of Jaffa, where the words: «Death to Arabs» and «Rabbi (Meir) Kahane was right» daubed on the walls of two residential building, referring to a far-right activist who routinely called for Arabs to be expelled from Israel.

They also wrote: «Maccabi Haifa does not want Arabs on the team» fuelling suspicions that football hooligans could be behind the latest attacks. Police said it was not clear if the two incidents were linked.

«Price tag» is a term which tends to refer to acts of vengeance by extremist Jews against Palestinians or Arabs, which usually occur in the West Bank, although there have been incidents of its use inside Israel.

The vandalism was discovered just five days after an arson attack on a mosque in the northern Bedouin town of Tuba Zangaria in which the perpetrators scrawled the words «tag» and «revenge» on the walls of the building.

Samri said the increased police presence, «particularly around Muslim holy sites», had been ordered by police chief Yohanan Danino following Monday’s pre-dawn attack in Tuba Zangaria near the Sea of Galilee.

Police have arrested one suspect although details of his identity are subject to a gag order. His remand in custody has been extended until October 11.

Reports in the Israeli press said he was an 18-year-old Jew from the Galilee region, who was arrested in the northern West Bank where he attends a Jewish seminary in the hardline settlement of Yitzhar.

He had reportedly been barred by the authorities from returning to the settlement on suspicion he was planning to attack Palestinians.

Ron Huldai, who is mayor of Tel Aviv-Jaffa, said he was «ashamed» by the authorities’ inability to halt such attacks.

«The price tag phenomenon has been going on for years. The police and the Shin Bet have hardly arrested anyone,» he said, referring to Israel’s internal security services, which are responsible for investigating Jewish extremism.

«As a Jew living in this country, I am ashamed.»

Samri said the police had recently set up a special unit to look into Jewish extremism.

Source: AFP

Libyan NTC: Gadhafi-Backers Cornered in Sirte

Libya’s revolutionary forces say they have loyalist fighters cornered in former leader Moammar Gadhafi’s hometown of Sirte, where desperate civilians are still trying to flee the fierce street fighting.

Burned-out vehicles blocked roads Monday as provisional government tanks and artillery pounded pro-Gadhafi positions that NTC fighters said were squeezed into two neighborhoods.

On Sunday, National Transitional Council fighters in Sirte took three important landmarks – the city’s main hospital, the university and the Ouagadougou convention center that Gadhafi loyalists had used as their main base of operation.

Most NTC forces attacking Sirte are from other towns, putting them at a distinct disadvantage against the remnants of Mr. Gadhafi’s army who know the city well. Many civilians from Sirte also are fighting alongside loyalist fighters.

In the southern city of Bani Walid, the other remaining pro-Gadhafi bastion, revolutionary fighters retreated from the town center after facing heavy sniper fire and booby-traps, but they still hold the airport and two nearby villages.

NTC officials say the capture of Sirte will allow them to declare the country liberated, because it will mean the provisional government controls all of the country’s ports and harbors.

Sirte is 360 kilometers east of Libya’s capital, Tripoli, and has served as a center of support for Mr. Gadhafi. Anti-Gadhafi fighters have been trying to move into the city for three weeks.

Also Monday, an NTC official said he believes Mr. Gadhafi is hiding in the southwestern desert near the borders with Niger and Algeria.

Moussa al-Kouni, a minority Tuareg representative on the council, provided no evidence for his claim. He also denied that ethnic Tuaregs are protecting the fugitive leader.

Some military officials have alleged that members of the nomadic community are helping Mr. Gadhafi survive. The group inhabits the desert border of Niger, Mali, Libya, Algeria and Chad and has long been among the former leader’s strongest supporters. Many Tuaregs fought for Mr. Gadhafi during the civil war.

Source: voanews.com

Argentina considers Brazil key partner in global crisis

Argentina’s Deputy Economy Minister Roberto Feletti Monday said Brazil is a key partner to face the adverse effects of the economic crisis affecting the United States and Europe.

In an interview with a local radio station, Feletti said the relation with Brazil is decisive for Argentina especially in the sectors of industry, exports and political affairs. «Today nobody can have political aspirations without considering a South American integration and a close relation with Brazil,» he said.

Feletti said Argentina now seems to be in good situation. If the international crisis worsens, the country’s economic activities would be shifted toward the domestic market and its trade with Brazil and other countries in the region.

So far this year, Argentina’s imports from Brazil have risen 31.5 percent, while the exports to the country have grown 18.4 percent compared with 2010.

Argentina «has a low level of debt, sufficient reserves, a trade surplus and a prospect of no imminent potential financial risks. This is a year of elections and nevertheless what we see in the streets is that people have confidence in the future,» Feletti said.

Source: Xinhua

Yemeni opposition doubts Saleh pledge to quit soon

Yemeni officials rowed back from President Ali Abdullah Saleh’s statement that he would step down within «the coming days», and opponents dismissed the offer on Sunday as yet another delaying tactic to try and stay in power.

Saleh, 69, has defied protests all year against his three-decade rule, reversing repeated pledges to quit. The United States and Saudi Arabia worry that unrest risks tipping the dirt-poor nation into civil war and economic collapse.

In a speech late on Saturday, Saleh said: «I reject power and I will continue to reject it, and I will be leaving power in the coming days.»

But Deputy Information Minister Abdu al-Janadi told Reuters Saleh’s departure still depends on reaching an agreement, which had yet to be signed.

«He said this to show his commitment to this plan, but there is no plan for a resignation or transfer of powers before we have agreed and signed a deal. That would just plunge the country into chaos or even war,» he said.

«He is ready to leave power in days, yes, but whether this happens in the coming days or months will depend on the success of negotiations for a deal.»

Protests against Saleh’s rule have paralyzed Yemen, weakening government control over swathes of the country and fanning fears al Qaeda’s regional wing may use the upheaval to expand its foothold near Red Sea oil-shipping routes.

OPPONENTS SAY SPEECH A PLOY

Saleh’s speech may be intended to deflect criticism in the U.N. Security Council, which is due to be briefed on Yemen in coming days and could consider a resolution calling on Saleh to implement a power transfer deal. Opponents called it a ploy.

«Saleh is a liar, nothing has changed since his speech,» said Mohammed al-Asl, an organizer of protests by opponents of Saleh camped out in a central square in the capital Sanaa.

«We’re used to this type of thing now. He just says anything to fool his own people, the world, and everyone. We’re not paying any attention to this.»

Protesters, camped out in tents in the area in Sanaa now dubbed «Change Square», were going about their usual business of buying food, cooking and chewing wads of qat, a mild leaf stimulant that is common in Yemen.

Saleh’s foreign minister met the ambassador for talks on Sunday, part of what many expect to be a diplomatic push to deflect action by the Security Council.

New pressure has come from an unexpected quarter after the Nobel Peace Prize was awarded on Friday to Tawakul Karman, one of the leading activists who has been on the street at «Change Square» outside Sanaa University since February.

The recognition of a Yemeni democracy activist could refocus global attention on the conflict in Yemen, a state of 23 million people with declining water resources, an imploding economy, separatist and sectarian conflicts and a surging al Qaeda wing.

The wily leader, who came to power in 1978, is under pressure from international allies, street protesters, armed opponents and opposition parties to make good on promises to hand over power. Washington and Riyadh fear Yemen could become a failed state overrun by al Qaeda.

CONFUSING SIGNALS

Saleh has given confusing signals about his intentions since January when protesters first took to the streets to demand reform and end his family’s authoritarian grip.

He has already pulled back three times from signing a Gulf Arab peace initiative that would have seen him form an opposition-led cabinet and then hand power to his deputy before early parliamentary and presidential elections.

He left the country for convalescence in Riyadh after surviving an assassination attempt in June, but flew back unannounced in late September.

Diplomats have said they are close to getting international consensus on a Security Council resolution, which could come as early as this week, that would call on the government to implement the Gulf power transfer plan, which has U.S. backing.

A U.N. envoy, Jamal Beomar, left Yemen to brief the council last week after a fruitless two weeks trying to mediate between Saleh’s government and the opposition.

On Sunday, U.S. Ambassador Gerald Feierstein met Yemeni Foreign Minister Abubakr Abdullah Al-Qirbi and discussed the power transfer plan, Yemen’s official news agency SABA reported.

«This is all an effort to calm the international community before the briefing before the Security Council,» said Asl, the protest organizer.

In Saturday’s speech, Saleh repeated his condition that he would not cede power to long-time rivals from the opposition parties, who he says have hijacked the youth activists’ protests and aim to subvert the constitutional process.

Saleh’s presidential term ends in 2013 and he has said he will not run again, but analysts suspect he would like to outlast the crisis until then. The state of his health is not clear, though, after he was badly burned in the June attack.

«This is new propaganda from Saleh before Yemen is discussed at the Security Council,» said Mohammed al-Sabri, an opposition coalition spokesman. «Four months have passed since he said he accepted the Gulf transition deal, so what is stopping him? He doesn’t even need a few days to do it.»

«It sounds like the same lie, the same speech, over and over again,» said student protester Fayza al-Suleimani. «He wants to relieve pressure from the U.N. and quiet all the attention that was raised by Tawakul Karman’s Nobel Peace Prize. For us it doesn’t change much.»

Even as Washington has urged Saleh to accept the power transfer deal, it has relied on Yemen’s cooperation in its covert war on militants based there.

A CIA drone killed American-Yemeni cleric Anwar al-Awlaki in Yemen last month in what was seen as a major coup for U.S. President Barack Obama in the battle against al Qaeda.

(Writing by Andrew Hammond and Reed Stevenson; Reporting by Jason Benham, Mohammed Mukhashaf, Dhuyazen Mukhashaf and Nour Merza; Editing by Mark Heinrich)

Source: Reuters

Paris Club group lays out terms for Argentina to repay defaulted debt

Members of the Paris Club group of creditors want Argentina to repay an estimated 9 billion dollars in defaulted debt within three years and to make a big initial payment, Buenos Aires newspaper La Nacion reported over the weekend.

Argentine officials have been negotiating a repayment plan with the Paris Club over the outstanding debt, one of the last remnants of Argentina’s 100 billion dollars debt default in 2002.

They have said repeatedly that they are optimistic about reaching a repayment deal, which is seen as a key step in Argentine efforts to clear up lingering fallout from the 2001/02 economic crisis and pave the way for a return to credit markets.

But the report from La Nacion quoting diplomatic sources says that there had “not yet been progress” toward an agreement on the payment conditions. The sources said the Paris Club wanted the debt repaid within three years.

The newspaper also said a large initial payment would be needed for creditors to reopen credit lines for the purchase of capital goods and medium-term investments in Argentina.

Early this year, Buenos Aires media said that in exchange for agreeing to a higher payment, Argentina would try to extend the repayment period to five or six years from the 18 months the creditors initially requested.

In a routine filing to the US Securities and Exchange Commission (SEC) late last month, Argentine put the total Paris Club debt at 8.9 billion dollars.

Argentina’s government plans to use central bank reserves to service its debts for a third consecutive year in 2012, but economic analysts say reserves alone will not be enough to cover an estimated financing gap of up to 9 billion.

The gap would widen still further if the government seals a deal to repay the Paris Club debt.

President Cristina Fernandez said late last year that Argentina had persuaded the Paris Club to negotiate a deal without the usual oversight from the International Monetary Fund.

However since then Argentina faces a further hurdle which is Washington’s annoyance with the fact that the Cristina Fernandez administration has not paid compensation to US companies taken over in Argentina, in spite of favourable rulings from the World Bank tribunal on investment disputes.

In effect the US voted, in the World Bank and in the Inter American Development bank, against granting loans to Argentina and anticipated this will be official policy until Buenos Aires complies with the rulings.

The US is also a member of Paris Club creditor nations and in the past has had a supportive attitude towards Argentina. This apparently will no longer be the case.

Source: MercoPress

Binner will be part of ‘responsible opposition’ if defeated

Frente Amplio Progresista’s (FAP) presidential candidate Hermes Binner assured that if he doesn’t make it to a second round after October 23rd, his party will be part of a “responsible opposition.”

“We will work to be part of a responsible opposition so we can build a better Argentina,” he said.

The Santa Fe governor highlighted that there is a need to engage in dialogue with other provinces in order to “find a way to face to international financial crisis.”

“Just like we did in Santa Fe in 2009, when we created a multi-sector conversation and met with the Executive, lawmakers and sectors that represented workers and corporations. We found a way to help corporations from going broke and employees from being fired. We can do this on a national level, and we have already offered this to the President,” he explained.

At the same time, City lawmaker Roy Cortina seemed optimistic towards Binner and the election results after the 23rd.

“For the next 15 days, the main discussion will be focused on Binner and the President, between the rise of a real alternative to the government, or the continuity of the Kirchnerite agenda,” he said.

In a written statement he released earlier, he assured that “it doesn’t matter what the polls say. Those who are tired of authoritarianism and corruption will not be satisfied with the messages of resignation being transmitted by some opposition leaders. They want change, and that’s why they are going to vote for Binner and for the Frente Amplio Progresista’s candidates.”

Source: Buenos Aires Herald

Formosa: Insfrán homenajeó a los militares caídos contra los Montoneros

En un gesto discordante con el dogma oficial, la cúpula del gobierno formoseño se hizo presente en el Regimiento de Infantería de Monte 29. Emotivo homenaje del pueblo de Formosa a los caídos el 5 de octubre de 1975.

INFORMADOR PÚBLICO

Formosa, La Mañana.- Un cálido homenaje, lleno de gratitud y emoción, brindó el pueblo formoseño a los caídos y veteranos del combate del 5 de octubre de 1975, durante el acto realizado este miércoles (05-10-2011) en la plaza de armas “De la Victoria” del Regimiento de Infantería de Monte 29, que encabezó el gobernador Gildo Insfrán, con que se recordó la defensa ante el ataque de la agrupación guerrillera Montoneros.

Insfrán estuvo acompañado por el vicegobernador Floro Bogado y altos oficiales del Ejército Argentino como asistentes, como el comandante de la 1° División del Ejército, General de Brigada Victorio Paoli y el comandante de la XII Brigada de Monte, General de Brigada Juan Gustavo Raimondo. Ofició de anfitrión el jefe del RIMte29, teniente coronel Enrique Marcelo Pando.

Tras una invocación religiosa a cargo del padre David Guadalupe de la Trinidad tomó la palabra Raimondo en representación de todo el Ejército Argentino, quien consideró que “evocación histórica” y “compromiso republicano” son las palabras que mejor describían al acto y la jornada.

“Hoy, como todos los años, las autoridades formoseñas, su pueblo y el Ejército Argentino quieren honrar la vida y su sacrificio humano como manifestación de amor supremo a la Patria; recordando ardorosamente a sus muertos en combate como un deber ciudadano inexcusable”, dijo Raimondo.

Luego pidió a los presentes hacer “un esfuerzo de imaginación” para recrear, 36 años después, “esos aciagos momentos en este mismo terruño glorificado, haciendo reminiscencia de los hechos y las personas que hicieron posible la defensa de este cuartel”.

Recordó luego los hechos del 5 de octubre de 1975, cuando a las 16 se produjo el intento de copamiento del Regimiento “por parte de un grupo agresor que provenía de Buenos Aires, compuesto por alrededor de 30 personas, equipados con armas de guerra, explosivos, vehículos y comunicación”,en referencia a la organización Montoneros.

El combate culminó con 12 del Ejército Argentino y un agente de la Policía de la Provincia. Hubo 15 muertos de la organización guerrillera, que en palabras de Raimondo “fueron abandonados por sus compañeros”en el cuartel.

Roles

El militar también destacó de esa época el papel de la Prefectura Naval, la Gendarmería, la Policía y la sociedad formoseña en general, “que se movilizó y empeñó en acciones directas de apoyo a las acciones que se realizaban y a los heridos”.

“Esta conmemoración debe servirnos para obtener una lección aprendida: siempre habrá un soldado dispuesto a defender las instituciones de la Patria, aún a costa de su vida”, dijo Raimondo antes de reiterar la ceremonia de llamar a los fallecidos en el combate.

Todas las formaciones presentes gritaron “presente” ante la mención de Hermindo Luna; Alberto Villalba; Heriberto Dávalos, Marcelino Torales, Ismael Sánchez, Tomás Sánchez, José Coronel, Antonio Arrieta, Edmundo Sosa, Dante Salvatierra, Víctor Sanabria, Ricardo Massaferro, y el policía Neri Argentino Alegre.

Durante el acto se entregaron reconocimientos a personas relacionadas con el Instituto de Bellas Artes por la creación del mural que se encuentra en la plazoleta del 5 de Octubre, en la esquina de González Lelong y Marcial Rojas.

Durante el desfile de las formaciones de las fuerzas armadas, de seguridad y policiales, el público presente formó un cordón para que los veteranos del 5 de octubre del 75 pasasen por el medio. A su paso, fue notable el saludo y la admiración manifestados.

Finalizado el acto, el primer mandatario, junto a los generales Paoli y Raimondo, saludaron y se confundieron en abrazos con familiares de los soldados muertos y ex combatientes del 5 de octubre.

Solidaridad

El vicegobernador Floro Bogado afirmó que “una Argentina y, por ende, una Formosa grande es posible construir en un marco de hermandad, comprensión y solidaridad, agregando que “sólo así todos los sectores abrazarán el compromiso de trabajar mancomunadamente por los grandes objetivos del proyecto nacional que eviten los trágicos desencuentros del pasado y afiancen el crecimiento en paz, con inclusión y justicia social”.

Lo dijo al recordar el día del soldado formoseño como un justo y merecido homenaje a los efectivos del Regimiento de Infantería de Monte 29 que resguardaron la unidad militar, algunos ofrendando sus vidas, en defensa de las instituciones de la Constitución y la democracia que eligió mayoritariamente el pueblo argentino, agregando que “lo menos que podemos ofrendarles es nuestra gratitud y nuestro reconocimiento perenne”.

Consideró condenable toda forma de violencia, provenga de donde provenga, en la certeza que “la brutalidad es siempre una derrota de la razón humana porque el uso de la fuerza no produce vencedores”, como dijera S.S. Juan XXIII “la salvación por la espada no es salvación, es solo agonía y sobre el cuerpo del vencido yace el del vencedor”.

Fuente: El Informador Público

Enfermos de Chagas: Ahora sin Tratamiento

MSF suspende el diagnóstico de enfermos de Chagas en su proyecto de Paraguay ante la imposibilidad de tratarlos. En Bolivia se suspenden nuevos proyectos en focos endémicos.

Miles de personas se quedarán sin tratamiento de la enfermedad de Chagas en los próximos meses debido a la escasez de benznidazol, el medicamento usado como primera línea en la mayoría de países endémicos. Cuando varios países querían revertir activamente el olvido que han sufrido los enfermos de Chagas durante años, amenaza con agotarse el suministro del tratamiento. Ante esta grave situación, la organización médico-humanitaria Médicos Sin Fronteras [MSF] pide al Ministerio de Salud de Brasil, responsable del único laboratorio que produce benznidazol en el mundo, que mantenga su compromiso con los enfermos de Chagas y ponga en marcha acciones inmediatas para asegurar la disponibilidad del medicamento.

En la actualidad los programas de Chagas dependen exclusivamente de un solo laboratorio farmacéutico que produce los comprimidos de benznidazol, el laboratorio público brasileño Lafepe [Laboratorio Farmaceutico do Estado de Pernambuco]. La responsabilidad de fabricar el principio activo usado por este laboratorio fue recientemente transferida a una única compañía privada, Nortec Química. A día de hoy no hay suficiente principio activo para producir las píldoras que se necesitan y Nortec todavía tiene que validar su producción. Además, Lafepe ha incumplido su compromiso de comunicar y cumplir un cronograma de fabricación que asegurara la disponibilidad del medicamento.

Como consecuencia, varios programas nacionales de Chagas en Latinoamérica ya tienen dificultades para satisfacer la demanda de nuevos tratamientos y se espera que en los próximos meses se agoten todas las reservas. El Ministerio de Salud de Brasil no ha proporcionado ninguna información sobre la situación, y tampoco la Organización Mundial de la Salud [OMS] ni la Organización Panamericana de la Salud [OPS] han puesto en marcha un plan de contingencia para reservar stocks del medicamento para los casos de Chagas agudo. Actualmente se desconoce cuándo estará disponible el benznidazol, pero según varias estimaciones no será antes de mediados de 2012.
«Es una situación inadmisible. En nuestro proyecto en Boquerón, una de las zonas con mayor prevalencia de Chagas en Paraguay, nos hemos visto obligados a suspender el diagnóstico de enfermos porque ya no tenemos medicamentos para tratarlos», afirma el Dr. Henry Rodríguez, coordinador general de los proyectos de MSF en Bolivia y Paraguay. «Durante décadas, la enfermedad de Chagas ha sido una enfermedad totalmente olvidada y, ahora que por fin se estaba priorizando el diagnóstico y tratamiento de enfermos, nos quedamos sin medicamento. No podemos permitir que esta situación se alargue, debemos encontrar una solución urgente para nuestros pacientes».
En los últimos años ha aumentado significativamente la demanda de tratamiento porque ahora se trata a adultos al igual que a los niños. Además, la OMS y la OPS han promovido activamente la integración del diagnóstico y tratamiento en la atención primaria de salud. Todos estos avances se ven ahora amenazados por la falta de benznidazol. «Sabemos que el tratamiento actual es más efectivo y presenta menos complicaciones cuanto antes tratemos al paciente. Sin embargo, ahora nos vemos obligados a retrasar su administración», explica el Dr. José Antonio Bastos, presidente de Médicos Sin Fronteras España.

Ante esta crítica situación, MSF ha pedido al Ministerio de Salud de Brasil que se comprometa a acelerar el proceso actual de producción de benznidazol, agilizando su validación con el principio activo fabricado por Nortec. Dado que el proceso de producción, distribución y comercialización durará meses, Brasil debe encabezar un plan de contingencia a nivel regional -con el apoyo de la OPS-, para el uso racional de los stocks de benznidazol entre los grupos más vulnerables de los países endémicos.

MSF también apela a los ministerios de Salud de los países endémicos para que pidan la implementación urgente de este plan de contingencia, mientras se buscan soluciones definitivas a largo plazo.

«El Gobierno brasileño ha sido pionero en la producción de medicamentos genéricos, demostrando su compromiso con la gente que necesita acceso a tratamiento. Ahora tiene que actuar con celeridad para cumplir su compromiso con los enfermos de Chagas de todo el mundo», concluye el Dr. Bastos.

Sobre la enfermedad de Chagas: El Chagas o tripanosomiasis americana es una enfermedad infecciosa provocada por el parásito Trypanosoma cruzi. Endémica en varios países latinoamericanos, la enfermedad provoca 12.500 muertes cada año y se estima que entre 8 y 10 millones de personas la padecen. Además, como resultado del aumento de los desplazamientos a nivel global, cada vez se están reportando más casos en Estados Unidos, Europa, Australia y Japón.

En la mayoría de países latinoamericanos, la principal vía de transmisión es a través de la vinchuca o chinche (insecto infectado por el parásito), aunque también se puede transmitir de madre a hijo, por transfusiones de sangre, transplante de órganos, alimentos contaminados y accidentes de laboratorio. En general la infección no presenta síntomas, por lo que la mayoría de los enfermos desconocen que están infectados. Sin embargo, con la evolución de la enfermedad, aproximadamente un 30% de los afectados desarrollará lesiones cardíacas y un 10% gastrointestinales irreversibles que pueden ser fatales.
Hasta hace algunos años se pensaba que el tratamiento solo era efectivo en la fase aguda (hasta tres meses después de la infección) y en estadios muy tempranos de la fase crónica. No obstante, los resultados de estudios recientes demuestran que el tratamiento también puede ser efectivo en la fase crónica. Asimismo, en los últimos años se ha probado que los efectos secundarios de la medicación, más comunes en adultos, son manejables y que, bajo supervisión, el tratamiento es factible incluso a nivel de atención primaria de salud.

Médicos Sin Fronteras [MSF] es una organización médico-humanitaria de carácter internacional que aporta su ayuda a poblaciones en situación precaria y a víctimas de catástrofes de origen natural o humano y de conflictos armados, sin ninguna discriminación por raza, religión o ideología política. Cada año, MSF envía al terreno a más de 2.800 profesionales, que colaboran con 24.000 trabajadores locales también contratados por la organización. Actualmente MSF cuenta con más de 350 proyectos de acción médica y humanitaria en 65 países, y con 3,7 millones de socios y colaboradores en todo el mundo. En reconocimiento a su labor humanitaria, MSF recibió el Premio Nobel de la Paz 1999.

Información sobre la oficina MSF en Buenos Aires: MSF cuenta con una oficina en Buenos Aires que centra su actividad en la difusión de la acción humanitaria de la organización así como en la captación de recursos humanos y financieros para sostener las operaciones que MSF lleva a cabo alrededor del mundo. Para más información sobre la oficina y sobre las actividades de MSF, consultar www.msf.org.ar

Para más información:
Contacto de prensa para medios de Argentina:
M. Belén Arce Terceros
(011) 155 9121027
belen.arce@barcelona.msf.org

Contacto de prensa para medios de otros países de América del Sur:
Carolina Heidenhain
+ 54 9 11 5736 9478
carolina.heidenhain@barcelona.msf.org