Las saladitas ganan espacio: hay el doble que hace un año

Ya se contabilizan 42 de estas ferias en los barrios porteños, cuando en 2010 había 22. Venden de todo, desde ropa trucha hasta celulares, y facturan $ 4,5 millones diarios. Liniers, Once y Floresta, los barrios con más locales.

Las ferias conocidas como “saladitas”, donde se consigue desde ropa trucha hasta celulares, ganan espacio en los barrios de la Ciudad a un ritmo preocupante para la industria nacional. En territorio porteño ya se contabilizan 42 de estas ferias con puestos de todo tipo, es decir casi el doble de las que había el año pasado, cuando llegaban a 22. Con 590 locales distribuidos en cinco predios, Liniers lidera el ranking.

Los datos surgieron del primer Foro Internacional de “Espacio Público y venta ilegal”, organizado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) y la Federación de Comercio e Industria de la Ciudad de Buenos Aires (FECOBA), y al que asistió el ministro porteño Diego Santilli. Allí se aportaron datos que muestran el avance. Además de haberse duplicado la cantidad de ferias en Capital, se dio a conocer que facturan $4,5 millones por día. Según cuestionaron, una gran cantidad de productos que se ofrecen son falsificados, ninguna mercadería aporta al fisco y, en muchos casos, las prendas se elaboran en talles clandestinos. Además, denunciaron que hay mafias detrás del negocio.

El gran caudal de gente que reciben en busca de productos baratos hizo que proliferaran las “saladitas”. Liniers, Once y Floresta son los barrios donde más puestos hay, seguidos por Constitución y Pompeya.

Fuente: La Razón