«Ahora hay que pensar en el futuro y en las oportunidades que tiene el país», dijo Macri

«Hoy, acá arranca un nuevo ciclo en Argentina y ahora hay que pensar en el futuro, en las muchísimas oportunidades que tiene el país, a partir de que China crece, Brasil crece, y que la soja tiene un valor alto», dijo Macri en la puerta del Café Tortoni, donde desayunó antes de votar en la Universidad Caece.

El líder de PRO, que en estas elecciones no presentó candidato a presidente, consideró que si los políticos argentinos se organizan bien, «usando la energía no en confrontar sino en resolverle los problemas a la gente, Argentina va a andar bien».

Macri desayunó en el Café Tortoni con el candidato a diputado porteño, Federico Pinedo, que luego lo acompañó a votar en la mesa 0390 de la Universidad Caece, ubicada en Avenida de Mayo 866.

Al mediodía, Macri reunirá su equipo para un asado, como es costumbre en las jornadas electorales, y luego esperará los resultados en el búnker que el PRO tendrá en el partido bonaerense de Vicente López, donde Jorge Macri, su primo, disputa la Intendencia.

Fuente: Télam

Un muerto y cuatro heridos en un choque frontal en Santa Fe

El accidente se produjo a las 6.20 de la mañana sobre la ruta 13 a unos 10 kilómetros al norte de la ciudad de San Jorge, donde por causas aún no establecidas chocaron un auto Fiat Siena de color gris, utilizado como remís, contra un Ford Focus de color rojo, muriendo en el lugar el conductor del auto de alquiler, mientras que los tres pasajeros con domicilio en la Provincia de Córdoba sufrieron diferentes heridas.

En tanto, el conductor del Focus y su acompañante, una mujer joven, ambos de San Jorge fueron hospitalizados con heridas cortantes.

En el lugar se efectúan las pericias de rigor con conocimiento del Juzgado de Primera Instancia en lo Penal de Instrucción y Correccional de la ciudad de San Jorge para lograr establecer su el choque fue por una falla mecánica o la distracción de uno de los conductores.

Fuente: Télam

Scioli mostró optimismo a la hora de votar

El gobernador bonaerense y candidato a la reelección, Daniel Scioli, sostuvo que la jornada de hoy es «un gran día para la democracia» y afirmó que junto a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner forman «un equipo» que desde «hace diez años persevera en un camino».

«Es un gran día para la democracia que vivo con la tranquilidad y la confianza en el trabajo que estamos haciendo», dijo Scioli antes de emitir su voto en la escuela 16 de Villa La Ñata, de Tigre, donde concurrió acompañado por su esposa, Karina Rabolini.

En ese marco, el mandatario bonaerense analizó que este domingo «es el pueblo el que habla y toma decisiones a través de su voto y es nuestra responsabilidad seguir impulsando las acciones que tiendan a cumplir su expectativa».

Asimismo, aseguró que «debe haber pocos equipos a lo largo de la democracia que hayan estado 10 años perseverando en un camino» y agregó: «No veo la hora mañana que se normaliza todo para volver al trabajo».

«Cuanto más dificultades, más juntos estuvimos para encarar con toda responsabilidad y sentido del deber la decisiones que hoy pueden verse a lo largo de todas las conquistas sociales, económicas y productivas de estos años», remarcó.

Consideró que «la interna ha sido un gran ordenador, esto habla de la madurez de nuestra democracia y de los mecanismos que se han puesto en marcha para que cada espacio político tenga la oportunidad de dar su mensaje».

Consultado sobre el futuro de la provincia, proyectó que habrá que seguir «el trabajo, unir esfuerzos para encarar las asignaturas pendientes, de eso se trata, eso fue lo que nos enseñó ese gran presidente, Néstor Kirchner, cuando comenzó este camino para el país, allá en el 2003».

«A un año de su fallecimiento prevalece eso, por eso por mi parte, humildad y mucha vocación de trabajo para honrar su memoria, su vida, su lucha y su obra, que cada día que pasa son más los que se suman para el bien del país a este cambio», concluyó.

Autor de Nota: Télam

Votó Francisco De Narváez y destacó el clima tranquilo de los comicios

El candidato a gobernador bonaerense por UDESO concurrió a la escuela 12 de Luján y aseguró que, cualquiera sea el resultado de hoy, seguirá trabajando por la provincia de Buenos Aires.
El candidato a gobernador por UDESO, Francisco de Narváez, destacó el clima tranquilo en el que se desarrollan los comicios y remarcó su compromiso con los bonaerenses.

«Siempre (voy) a seguir trabajando por la provincia de Buenos Aires», remarcó el diputado nacional que concurrió cerca de las 11 a votar en una escuela de Luján.

En ese marco, dijo que desde UDESO «hicimos una denuncia» ante la justicia porque en «Isidro Casanova, en la escuela 100 la Gendarmería no deja entrar a nuestros fiscales».

Según las denuncias desde el sector denarvaísta, estos incidentes también se registraron en la Escuela 33 de Moreno Norte y la Escuela 44 de Paso del Rey, así como de otras escuelas de Moreno.

De Narváez informó que acompañará a su esposa Agustina a votar a La Plata y después de almorzar se trasladará a la sede de su partido para esperar los resultados de la elección.
Fuente: infobae.com

Advierten que las boletas válidas son las que llevan la fecha de hoy

El director general electoral, Alejandro Tullio, afirmó que las únicas boletas válidas para sufragar en las elecciones generales “son las que tienen la fecha del 23 de octubre”. En este orden, advirtió que no son legales aquellas que fueron utilizadas en las primarias que se celebraron el pasado 14 de agosto. Por otro lado, recomendó que los fiscales del comicio «verifiquen periódicamente la existencia de nóminas de candidatos de todas las agrupaciones».

Las únicas boletas válidas para sufragar en las elecciones generales que se desarrollan desde las 8 en todo el país son las que llevan la fecha de hoy y no las utilizadas en las primarias que se celebraron el pasado 14 de agosto.

Así lo precisó el director general electoral, Alejandro Tullio, quien advirtió a los ciudadanos que «no voten con listas de candidatos entregadas fuera del cuarto oscuro».

«Las únicas boletas válidas para los comicios son las del 23 de octubre», aclaró el funcionario.

En tanto, desde la Cámara Nacional Electoral se remarcó la necesidad de que las boletas sean «depositadas por las autoridades de mesa en el cuarto oscuro de manera gradual» y que los fiscales del comicio «verifiquen periódicamente la existencia de nóminas de candidatos de todas las agrupaciones».

Fuente: InfoRegión

¿Nos conocemos?

Tras la racha de lesiones, Mouche, Gracián y Blandi integrarían el tridente menos pensado para enfrentar a Colón en Santa Fe. Historias diferentes y un sueño en común del trío que apenas compartió algunas prácticas. Ojo: Falcioni también maneja otras alternativas…

De la preocupación por la lesión de Viatri a la preocupación por la desaparición completa del tridente ofensivo. Así transcurrió la semana Julio Falcioni, desde que el domingo fue noticia la baja por seis meses de Lucas Viatri por la rotura de ligamento cruzado de la rodilla izquierda, a la que le siguieron más malas nuevas. Impensado hace siete días atrás, el martes contra Colón, Boca estrenaría un tridente que apenas tiene algunas prácticas en común, cuando conformaban el equipo de suplentes que enfrentaban a los titulares en alguna práctica, más el rato que el técnico les dio en las últimas prácticas. Por eso, el poco rodaje a horas de un partido clave, es uno de los motivos por los que el DT no se termina de convencer de usar esta fórmula. Como alternativas maneja armar un medio más combativo, sumando a Chávez, de buen nivel, y hasta jugar con un solo punta (Mouche). Por caso, una posibilidad es Pochi de enlace y los dos atacantes. Y la última posibilidad es ubicar a Gracián junto a Chávez y Mouche como único punta. Todavía hay tiempo para definirlo. Pero el tridente sin rodaje sus historias…

Cada uno en etapas diferentes de sus carreras, con el pibe que asoma, el delantero que busca una ratificación y el enganche que quiere revancha, Blandi, Mouche y Gracián tendrán que rebuscárselas para que tantas ausencias no se sientan tanto. Para Blandi, goleador nacido en el club y que anduvo un año por Argentinos sumando experiencia, es todo un desafío. Debutó en el club contra Estudiantes, recién en este torneo, y apenas suma 64 minutos con la camiseta de Boca, repartidos en cuatro partidos. Pero en Santa Fe será el 9 titular que buscará gritar el gol que no pudo hacerle a Belgrano en ese mano a mano que le ganó a Olave. Mouche, en cambio, aportará la experiencia de sus 98 partidos en el club (ocho goles) y su sed de revancha por una confirmación que nunca termina de concretarse. Y a Gracián, que llegó a Boca por primera vez en junio de 2007, cuando Miguel Russo se quedó sin Riquelme tras la Copa Libertadores, también será una oportunidad para la reivindicación. Porque no se pudo afirmar en esa temporada, anduvo por Grecia e Independiente, y regresó en junio cuando Julio Falcioni, quien lo tuvo en Vélez, lo prefirió como alternativa de Román antes que a Damián Díaz.

El nuevo tridente, si Falcioni se termina de convencer de usar este plan, saldría a la cancha en Santa Fe. Cada uno con sus cuentas pendientes. Pero con un sueño y un objetivo en común.

Fuente: Olé

Ya se cumplió un año sin Fernanda y la familia reclama justicia

A un año de la muerte de Fernanda Lemos, su familia sigue con su reclamo por justicia y apuntan al marido, Gerardo Demchuck, como el culpable. “Fue él, no hay dudas. Lo único que puede alegar en su defensa es que los resultados de los estudios no fueron exactos, sino aproximados, ya que el cuerpo fue encontrado mucho tiempo después”, remarcó Gilda, hermana de la víctima, en diálogo con Info Región.

Ya se cumplió más de un año de la muerte de Fernanda Lemos y su familia continúa con su reclamo por Justicia. En tanto, a la espera de que la causa sea elevada a juicio, insisten en señalar a Gerardo Demchuck, el marido, como el responsable de lo que le ocurrió a la joven.

“Él sigue diciendo que no lo hizo. Lo único que puede alegar en su defensa es que los resultados de los estudios no fueron exactos, sino aproximados, ya que el cuerpo fue encontrado mucho tiempo después. La hora de la muerte, por ejemplo, no se sabe con exactitud todavía”, apuntó Gilda Lemos, hermana de Fernanda, en diálogo con Info Región.

En este contexto, insistió en que el culpable “fue él, no hay dudas”. “La posibilidad de que haya habido un tercero implicado está descartada”, aseveró y remarcó que “Gerardo tiene la prisión preventiva confirmada hasta el juicio en una cárcel de Florencio Varela”.

Fernanda Lemos, de 29 años, desapareció la madrugada del 28 de septiembre del año pasado de su casa de Luis Guillón, en Echeverría, donde vivía junto con su marido y sus hijas de 6 y 8 años.

Según alegó en su defensa Demchuck, la mujer se fue de la vivienda luego de haber mantenido una discusión de pareja.

El 11 de octubre, tras dos semanas de operativos de búsqueda, el cadáver de la mujer fue encontrado en un descampado cercano a la rotonda de San Vicente, en avanzado estado de descomposición. Había sido estrangulada, y tenía una bolsa de nylon atada a la cabeza.

Desde un primer momento, los pesquisas apuntaron a Demchuck, dado que en la noche de la desaparición su celular se activo en la zona del crimen.

“Estamos esperando el juicio, se calcula que para marzo o abril aproximadamente, es lo que me dice la abogada que tenemos ahora. Nosotros queremos que sea lo antes posible”, enfatizó Gilda, que además indicó que en la familia están confiados porque cada prueba no hace más que comprometer a Demchuck.

“Ya se cumplió un año y nos sentimos más fuertes. El caso marcha bien y queremos que el juicio sea lo antes posible”, completó.

Fuente: InfoRegión

Los separatistas vascos marchan por una solución

Bilbao. Decenas de miles de personas se manifestaron ayer en Bilbao, norte español, convocadas por la izquierda independentista vasca, para pedir soluciones para el País Vasco, tras el anuncio de ETA del cese definitivo de la actividad armada.
A la marcha acudieron dirigentes de los partidos, organizaciones sociales y sindicatos que firmaron el llamado acuerdo de Gernika, que hace un año reclamó a la organización terrorista un “alto el fuego permanente, unilateral y verificable”.
Los asistentes a la manifestación, encabezada por una pancarta con el lema “El País Vasco quiere una solución” que portaban algunos familiares de presos de ETA, corearon consignas a favor de la independencia y del traslado a suelo vasco de los encarcelados etarras. El lema que más se oyó fue: “Sin amnistía no habrá paz”.
Frente al Ayuntamiento de Bilbao se leyó un manifiesto en el que se insta a España y Francia a que “se sienten y dialoguen cuanto antes con ETA para dar salida a las consecuencias de décadas de confrontación armada”.
Se reclama una “solución íntegra” que dé salida a “todas las claves del conflicto, a sus causas y a todas sus consecuencias”.
A su vez, los principales partidos políticos transformaron sus actos electorales en una celebración del anuncio de ETA, con un homenaje a sus víctimas, que reclamaron que no haya concesiones.
En San Sebastián, el candidato socialista a la presidencia, Alfredo Pérez Rubalcaba, llamó a combatir el independentismo vasco en el terreno político. “Ahora les quitamos las bombas y a partir de hoy tenemos que quitarles los votos con la fuerza de la democracia”, dijo el ex ministro de Interior.
El 20 de noviembre España celebra elecciones generales, a las que las fuerzas de la izquierda independentista vasca quieren concurrir dentro de la coalición Amaiur.
Por su parte, Mariano Rajoy, presidente del Partido Popular (PP, opositor), pidió ayer prudencia en Cerdanyola del Vallès, y afirmó que es el momento de “tener grandeza” y “estar a la altura de las circunstancias” con la “unión de todos los demócratas”.
lavoz.com.ar

El rumbo del dólar, la gran incógnita del día después

Sin mayor incertidumbre por el resultado electoral de hoy, esta última semana como nunca la pregunta repetida entre el público –y obviamente entre los empresarios– fue ¿qué pasará con el dólar después de las elecciones?
Quienes estén esperando una respuesta, se verán defraudados, ya que la postura del gobierno es evitar cualquier tipo de sorpresa en lo que al comportamiento cambiario se refiere.
Sin embargo, esto no significa que nada sucederá en las semanas posteriores a los comicios que hoy se celebran. La fuerte compra de dólares, que obliga al Banco Central a desprenderse de reservas –en la última semana unos 800 millones– , no es un fenómeno relacionado con el resultado de las elecciones, básicamente, porque nadie duda del cómodo triunfo del gobierno.
Sin embargo, está mucho menos claro qué es lo que planea hacer la Casa Rosada a partir de mañana. El manejo de Cristina Kirchner es cada vez más personalista y el «círculo de confianza» para la toma de decisiones se ha achicado considerablemente, por no decir que ya ha desaparecido.
No resultará sencillo para el BCRA seguir con la «flotación administrada» del tipo de cambio, que básicamente consiste en fijar el dólar donde desee. Con poca oferta de divisas por motivos estacionales, el gran aumento de la demanda fue absorbido casi exclusivamente por la autoridad monetaria a través de la venta de dólares, generando una caída de reservas por debajo de los 48 millones de dólares (la caída acumulada en el año ya supera los 4.000 millones).
La titular del Central, Mercedes Marcó del Pont, intentó de todo: vendió reservas agresivamente, luego salió a ofrecer futuros al mismo precio que el de contado y ya en las últimas jornadas convalidó una sustancial suba de la tasa de interés, hasta rozar niveles del 20%.
El objetivo es convencer al público y a las empresas de invertir en pesos en vez de pasarse a la divisa.
Todos estos remedios funcionaron pocas horas. La realidad es que el mercado continuó comprando divisas y lo hizo a un ritmo muy sostenido. En definitiva, la desconfianza del mercado responde a la certeza (o por lo menos gran sospecha) que el dólar se encuentra muy atrasado en relación al resto de las variables de la economía, en particular teniendo en cuenta un ritmo de inflación que supera el 20% anual.

Dos posibilidades . A partir de este escenario se abren dos alternativas. En ambas hipótesis, el dólar sube. Sin embargo, la gran pregunta pasa por el ritmo de aceleración que tendrá el tipo de cambio.
Tras un mes «planchado» en la semana preelectoral, el BCRA permitió que vuelva a moverse, pero igual perdió unos 800 millones de dólares en los últimos siete días.
Algunos sostienen que se vivirá un escenario parecido al posterior a la caída de Lehman Brothers. Entre fines de 2008 y el primer trimestre de 2009, el dólar pasó de 3,05 pesos a 3,80. Significó un salto de más de 20% en menos de seis meses.
Un comportamiento similar ahora implicaría llevarlo levemente por encima de los 5 pesos antes que ingresen las divisas de la cosecha gruesa. A partir de marzo, sería mucho más fácil defender este nuevo precio y comenzar a recuperar divisas. Pero mientras tanto, el público y las empresas aprovechan para hacerse de billetes que consideran «subsidiados».
La otra hipótesis es un retorno al status quo , es decir, mantener lo que se venía haciendo desde 2010, o sea, una devaluación más bien lenta y administrada. En este escenario, el dólar aumentaría, pero a un ritmo muy gradual.
La devaluación no debería superar el 8 ó el 10% en seis meses, para luego moderarse todavía más.
Un dólar un poco más alto le serviría a las empresas que perdieron competitividad en los últimos años por culpa de la inflación y un tipo de cambio más bien «planchado». También favorecería al Central, ya que mejoraría la relación entre la base monetaria y las reservas, lo cual generaría incluso nuevas «reservas de libre disponibilidad» para el pago de deuda.
Pero nada es gratuito. El gran peligro es que el mercado termine acelerando todavía más la compra de divisas, en un escenario aún incierto.
El contexto internacional no queda al margen de este análisis. La devaluación de Brasil (donde el dólar saltó de 1,53 reales a 1,78 en las últimas horas) y la caída en el precio de la soja dejaron más al descubierto el atraso cambio y la necesidad de actuar, tanto desde el punto de vista de la política cambiaria como en relación con la inflación.
En la medida que los mercados jueguen a favor, por ejemplo, apreciando al real e impulsando el valor de la soja, la necesidad de realizar correcciones se diluye o cuanto menos luce menos urgente.
Pablo Wende «La Nueva Provincia»

Villa Carlos Paz: falleció tras someterse a cirugía estética

Una mujer de 42 años falleció tras someterse a una cirugía estética múltiples en una clínica de la localidad cordobesa de Villa Carlos Paz, dijeron hoy fuentes policiales, con lo que se convirtió en el segundo caso reportado en una semana.

La víctima fue identificada como Elba Cristina Portela de Torres, quien falleció anoche en una clínica a la que fue derivada horas después de ser operada en otra por una reducción mamaria, una lipoaspiración y una dermolipectomía.

Robinson Torres, marido de la víctima, denunció que hasta tuvo que pagar unos 300 pesos por el traslado «porque la clínica no tiene seguro».

Al parecer, la paciente se descompensó tras complicaciones que surgieron durante la intervención y como no pudo ser estabilizada fue trasladada a la clínica Punilla.

Allí, falleció tras sufrir un paro cardiorrespiratorio, indicaron los voceros policiales.

El fiscal Gustavo Marchetti, quien tomó intervención en el caso, acusó al médico que dirigió la operación por el delito de «homicidio culposo».

Las fuentes señalaron que las operaciones habían sido practicadas en la mañana del viernes, mientras el deceso de la mujer se produjo minutos después de las 21 en la segunda clínica.

El esposo de la víctima, Robinson Torres, explicó que su esposa se sometió a «una reducción de mamas, una liposucción y después se iba a hacer las piernas».

«No tuvo ninguna reacción por la anestesia. Tenía una salud impresionante», se lamentó en diálogo con radio Cadena 3.

Y, recordó que tras la intervención «los médicos me dijeron que la iban a llevar a terapia porque le había bajado la tensión y que no podían estabilizarla».

«La trasladaron mediante un servicio de emergencias, que me cobró 300 pesos porque la clínica no tiene seguro, a la otra clínica donde después murió», remarcó Torres.

El caso de Portela fue el segundo que se conoció en la última semana, dado que el viernes 14 Roxana Zárate, de 36 años, falleció durante una intervención quirúrgica en una clínica estética en Corrientes.

La mujer, cosmetóloga y madre de cuatro hijos, murió en el Centro de Cirugía Ambulatoria ubicado en la calle Junín al 1712 cuando era sometida a una liposucción.

La autopsia reveló que la causa de la muerte de Zárate, oriunda de Chaco obedeció a un edema agudo de pulmón.

Al respecto, el dueño de la clínica, Walter Britos Romeo, había explicado que la paciente sufrió un paro cardíaco y que los profesionales intentaron reanimarla por más de dos horas.

Tras la muerte de la mujer, la Justicia inició de oficio las actuaciones e investigaba una posible mala praxis por parte de los médicos.

Por la causa, que fue caratulada como «homicidio culposo» quedaron imputadas una médica oriunda chaqueña y un jefe de Anestesiología.

Fuente: Diario Hoy

Se rajó una parte del techo del Estadio Único

Una importante rotura se descubrió hoy en el techo del Estadio Unico de La Plata. Todavía se desconocen las causas, y se iniciaron estudios para su inmediata reparación, según se informó.

El techo muestra una importante rotura sobre la lona que cubre el techo. El Gobierno bonaerense informó que personal del Astillero Río Santiago está trabajando en el lugar, según eldia.com.ar.

El techo del Estadio Unico está constituido por una red cables y ensambles de acero, que está cubierta por una membrana de fibra de vidrio y teflón que cubre las gradas.

En 2008 el gobierno provincial reinició las obras para finalizar la construcción tal como había sido proyectada. El techado, tras dos años de trabajo, fue inaugurado el 17 de febrero pasado.

Fuente: Diario Hoy

Agco hará una nueva planta de tractores

La inversión ascenderá a 140 millones de dólares en cinco años para producir 3.500 unidades por campaña. La radicación será en la provincia de Buenos Aires.
En sintonía con el resto de las multinacionales que dominan el mercado de tractores y de cosechadoras en el país, la empresa Agco anunció una inversión de 140 millones de dólares para la fabricación de estas maquinarias agrícolas.
El proyecto, que ayer fue presentado a la ministra de Industria Débora Giorgi y anunciado a la prensa en Buenos Aires, incluye la construcción en territorio bonaerense de una nueva planta para fabricar tractores de media y alta potencia de todas las marcas que comercializa la compañía: Agco Allis, Valtra, Massey Ferguson y Challenger, además de motores y máquinas viales.
“La inversión alcanzará los 140 millones de dólares en el plazo de cinco años, comprendiendo la construcción de la fábrica, financiación a clientes y el desarrollo de proveedores y concesionarios”, afirmó Frank Keller, vicepresidente y gerente general de la compañía en Argentina. El directivo reconoció que las negociaciones con el Gobierno fueron duras.
Las restricciones a las importaciones de tractores y cosechadoras impuesta por el Gobierno a comienzo de año –con la intención de equilibrar la balanza comercial del rubro– obligaron a las fábricas extranjeras a instalarse en el país. Si bien Agco fabrica actualmente tractores en Rosario (de la marca Agco Allis y con un 75 por ciento de integración nacional), su balance entre importación y exportación era deficitario, al igual que para el resto de las empresas internacionales que operan en el mercado, como John Deere y Case-New Holland. La fábrica estadounidense y la italiana ya también anunciaron sus planes de inversión el en país. A cambio podrán ingresar equipos desde Brasil.
La nueva planta, cuyo lugar de radicación no fue anunciado por la empresa, debido a que aún no está firmada la escritura de la compra del predio, comenzará a producir a mediados de 2013 y ocupará a 310 trabajadores. Producirá 3.500 tractores al año, además de maquinaria vial. En el futuro, la compañía prevé incorporar la fabricación de cosechadoras, un rubro en el cual no es tan fuerte en el país. Además de abastecer el mercado interno, la producción tendrá destino de exportación, no sólo en América latina (con excepción de Brasil), sino a otros lugares del mundo.
La fábrica también adquirió el compromiso de incrementar progresivamente el nivel de componentes locales para alcanzar una integración nacional promedio del 55 por ciento hacia fines de 2013. Para desarrollar proveedores locales, Agco participará de reuniones trimestrales con fabricantes de partes y componentes para la industria de la maquinaria agrícola, según informó el Ministerio de Industria.
El futuro establecimiento, que comenzará a ser construido el año próximo, incluirá en sus instalaciones las áreas de manufactura, ingeniería, centro de distribución de repuestos, centro de capacitación, centro de distribución y logística, oficinas y área de exhibición de productos.
Actualmente, en la localidad de Haedo (provincia de Buenos Aires), Agco tiene una asociación con la fábrica de motores Deutz donde fabrica plantas impulsoras. A fines de los años 1990, había desactivado su producción de tractores en la ex fábrica de Massey Ferguson ubicada en la localidad de Granadero Baigorria (Santa Fe). Desde ese momento, concentró la producción de tractores en la ciudad brasileña de Canoas. En Brasil, también fabrica cosechadoras.
En el país, Agco cuenta con una red de 140 concesionarios que dan trabajo a dos mil personas.
La nueva plataforma
Superficie. Ocupará 30 mil metros cuadrados. Incluye las áreas de manufactura, ingeniería, centro de distribución de repuestos, centro de capacitación, centro de distribución y logística, oficinas y área de exhibición de productos
Cantidad de operarios. 310.
Producción. 3.500 tractores, seis mil motores y 600 máquinas viales por año.
Marcas. Se fabricarán tractores de las marcas Agco Allis, Valtra, Massey Ferguson y Challenger.
Inversión. 140 millones de dólares en cinco año. Esto incluye también el desarrollo de proveedores y de la red de concesionarias.
Cosechadoras. La compañía prevé incorporar la fabricación en el futuro (un rubro en el cual no es tan fuerte en el país).
lavoz.com.ar

El Ejército turco mata a 53 rebeldes kurdos en una operación de castigo

(EFE).- Al menos 53 miembros del grupo armado Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK) han sido matados por el Ejército turco desde que comenzó la operación de represalia por la muerte de 24 uniformados en los ataques del pasado martes, según informa hoy la televisión pública TRT.
La cadena turca cita fuentes oficiales al indicar que 53 terroristas kurdos han perdido la vida en los ataques que las fuerzas turcas están llevando a cabo y que han incluido la invasión del norte de Irak, donde el PKK dispone de bases desde las que ataca territorio turco.
Según la emisora CNN Türk, sólo hoy unos 32 militantes del PKK han muerto en la región del valle de Kazan.
Además, todos los periódicos turcos hacen referencia a que fuerzas especiales turcas habrían entrado en un importante campamento del PKK en la zona de Haftanin, en el norte de Irak.
Los diarios mencionan que en esta operación transfronteriza, la número 26 sobre suelo iraquí, la cúpula militar turca ha optado por atacar objetivos concretos con unidades especializadas, antes que desplegar grandes cantidades de tropas regulares.
En cualquier caso, el Estado mayor turco aseguró ayer que la operación de represalia contra el PKK está teniendo lugar principalmente dentro de los límites de Turquía.
Según la prensa turca, las autoridades del Kurdistán iraquí no sólo están facilitando apoyo logístico a Ankara, sino que también se han implicado directamente en los combates contra el PKK, un grupo considerado terrorista por Estados Unidos y por la Unión Europea.
La agencia de noticias Firat, cercana al PKK, aseguró hoy que en los ataques del pasado martes 81 militares turcos perdieron la vida y que esa operación fue una represalia contra los bombardeos que la aviación turca realizó el 10 de octubre sobre bases del PKK.
La tensión se ha disparado en Turquía tras la muerte de los 24 soldados turcos y varios medios informan de que grupos de ciudadanos han atacado oficinas del pro kurdo Partido de la Paz y la Democracia.
En la provincia de Elazig también han sido atacadas viviendas y tiendas propiedad de kurdos.
Una treintena de organizaciones no gubernamentales y sindicatos están preparando la convocatoria de manifestaciones en todo el país contra los ataques del PKK.

Los argentinos de Galicia dan la espalda a la cita electoral de hoy


Cruzaron el charco para buscar una vida mejor. Muchos llegaron a principios de la década del 2000, cuando el corralito hizo tambalear la economía argentina tanto como antes lo había hecho ya la hiperinflación de finales de los ochenta. Han dejado «allá» familia, amigos, recuerdos, mucha vida. La mayoría de los 16.500 nacidos en Argentina que viven en Galicia tienen grabada su tierra en el corazón, pero paradójicamente solo 710, según los datos que manejaba esta semana el consulado del estado sudamericano en Vigo, se han anotado para ejercer hoy su derecho al voto.

Podrán hacerlo entre las ocho de la mañana y las seis de la tarde. En las últimas elecciones acabaron votando un tercio de los inscritos. Otros muchos tuvieron que ir hasta la oficina para confirmar que estaban fuera del estado. Porque en Argentina el voto es obligatorio.

Tanto Julio Roldán como Jorge Anllo, responsable de la Casa de Argentina en A Coruña, son dos de esos argentinos que hoy no irán a votar. Sus razones son diferentes, pero aunque no lo hagan tienen una opinión de lo que ocurre en el escenario político argentino. «Interpreto que va a ganar la señora Cristina porque ha utilizado el sentido común y se ha desenganchado de las directrices que marca el Fondo Monetario Internacional (FMI). Después de que Argentina fuera el granero del mundo y haber tocado fondo luego, parece que ahora empieza a reflotar», explica ahora el primero.

Razones

Para este argentino que tiene doble nacionalidad tras llevar ya más de veinte años en Pontevedra, las ayudas sociales, el crecimiento del empleo (el índice de desempleados alcanzaba en el segundo trimestre del 2011 el 7,3%) y el crecimiento macroeconómico logrados por la que, con toda probabilidad volverá a tomar las riendas del estado sudamericano ya en la primera vuelta, son las armas con que juega la actual presidenta.

Pero lejos de la opinión de este peronista confeso hay también los que, como Jorge Anllo Lestón, opinan que la falta de una oposición fuerte y con propuestas es otra de las razones que explicarían el triunfo. Además, añade, la imagen de bonanza que parece llegar de allá es un espejismo. La inflación o la inseguridad son todavía materias pendientes. Hay mucho por hacer en Argentina.

De una opinión parecida es Pepe, un emigrante retornado de Santiago de Compostela que regresó hace ocho años a Galicia después de haber estado más de cincuenta en Argentina. «Los otros partidos carecen de propuestas», explica.

Y por qué no votarán entonces. El primero no podrá hacerlo por un problema burocrático. «Informatizaron el censo y parece que no aparezco», dice. El segundo, que llegó a Galicia justo el día antes del corralito del 2001, usa un argumento que convence. «Después de vivir aquí diez años, a qué votas» pregunta. También abre el debate sobre lo que ocurre a la inversa. «Es igual con los gallegos que viven desde hace décadas en Argentina, qué saben de lo que ocurre en los pueblos de Galicia», comenta.

La que ejercerá su derecho al voto es Matilde de León. Esposa de un gallego de Trasmiras, en la provincia de Ourense, llegó con toda su familia en el 2003. «Es la forma que tenemos de estar con nuestro estado, que el estado vuelva a ser lo que fue», explica esta ex funcionaria en Argentina que ahora trabaja en una fábrica de embutidos en Allariz.

Y habla de lo que está ocurriendo también allá. «La inseguridad es el gran muro que hay que derribar ahora», explica. Por eso, pese a que ganaba más dinero allá, no volvería porque en Galicia, como dice, hay una mayor calidad de vida.

Regreso a casa

Las noticias de los cambios registrados en Argentina, añadido al nuevo escenario económico que vive Galicia con un creciente índice de desempleo, ha hecho que algunos de los que llegaron entonces empiecen a hacer las maletas para volver. Lo confirman desde varias asociaciones de emigrantes retornados, aunque este fenómeno que parece real todavía no acaba de verse reflejado en la estadística.

Desde el corralito fue el 2005 el año en el que más nacidos en Argentina estaban censados en la comunidad. Eran 17.511, de los que 8.295 no tenían doble nacionalidad. Ahora la cifra global se ha rebajado a 16.500, mientras que los extranjeros son 5.479 en total.

Pero vaya mejor o peor la economía, la razón que dan los que regresan es que, para estar mal, «mejor con la familia y los amigos que lejos de casa».

«Tras haber vivido aquí en Galicia durante diez años, a qué votas

ahora allá»
lavozdegalicia.es

Tevez told to leave City…by Argentine government

A full version of this story appears in today’s People. Read it online at People.co.uk.
Carlos Tevez has been told to leave Manchester City … by the Argentinian government!
Daniel Scioli, governor of Buenos Aires, is the country’s second most important politician behind president Cristina Fernandez de Kirchner.

And he is furious with the way Tevez has been treated in the wake of his row with Roberto Mancini.
mirrorfootball.co.uk

Llegó el día: Todos los candidatos al Congreso, uno por uno

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). El 23/11, la República Argentina ha convocado a elecciones generales y es obligatorio participar para todos aquellos que cumplen los 18 años de edad, esto quiere decir que quienes tengan 17 años, pero cumplan los 18 antes o el mismo 23/10, también deberán votar en las primarias.

En el cuarto oscuro encontraremos las boletas de los partidos y alianzas, en distintos colores y con fotografías de los precandidatos, para que cada elector pueda identificar mejor la boleta de su preferencia.

En las elecciones generales vamos a poder cortar el voto por categorías o votar a la lista completa, por ejemplo se podrá votar a los candidatos a presidente y vice de un partido o alianza y a los diputados nacionales de otro en el mismo partido o de partido o alianza distinta.

Todas las listas y los nombres

Buenos Aires (Renueva 35 diputados y 3 senadores)

SENADORES

Frente para la Victoria

1. Aníbal Fernández. Jefe de Gabinete de la Nación.
2. María Laura Leguizamón. Diputada nacional.

Unión Popular

1. Hilda “Chiche” Duhalde. Senadora nacional.
2. Cristian Lence. Hijo del ex diputado marplatense Cristian Lence.

UDESO

1. José Scioli (hermano del gobernador de Buenos Aires, Daniel Scioli)
2. María Teresa Flores. Presidenta de la UCR de Lomas de Zamora.

Frente Amplio Progresista

1. Jaime Linares. Diputado provincial por el GEN.
2. Sandra Rioboó. Diputada nacional por la UCR.

Coalición Cívica

1. Héctor Flores. Diputado nacional
2. María Amelia Rappazzo de Lacerca. Dirigente de Pilar.

Compromiso Federal

1. Mercedes Landa. Fue precandidata a diputada en 2009 por el partido de Luis Abelardo Patti.
2. Ovidia Paramidani (Patricia Castells). Actriz y jefa del Programa San Luis Cine.

Frente de Izquierda (Altamira)

1. Edgardo Reynoso. Delegado de la Línea Sarmiento.
2. María Victoria Moyano Artigas.

DIPUTADOS

1. Julián Domínguez. Ministro de Agricultura de la Nación.
2. Cristina Alvarez Rodríguez. Ministra de Infraestructura provincial.
3. Mario Oporto. Ministro de Educación provincial.
4. Carlos Gdansky. Secretario general de la UOM – La Matanza.
5. Adela Segarra. Diputada nacional.
6. Eduardo De Pedro. Abogado, uno de los cerebros de La Cámpora. Es director de Aerolíneas Argentinas.
7. José María Diaz Bancalari. Diputado nacional.
8. Gloria Bidegain. Diputada nacional.
9. Andrés Arregui. Intendente de Moreno y dirigente de La Cámpora.
10. Graciela Giannettassio. Diputada nacional.
11. Facundo Moyano. Titular del gremio de los peajes, hijo De Hugo Moyano.
12. Adriana Puiggrós. Diputada nacional.
13. Eric Calcagno. Senador nacional.
14. Jorge Rivas. Diputado nacional, de Nuevo Encuentro.
15. Mayra Mendoza. Dirigente de La Cámpora, gerente de la Anses.
16. Jorge Landau. Diputado nacional.
17. Carlos Raimundi. Ex diputado, integra Nuevo Encuentro.
18. Andrea García. Ex intendenta de Florentino Ameghino, responde a Julián Domínguez.
19. Santiago Aragón. Funcionario de la AFSCA, hombre de Gabriel Mariotto.
20. Leonardo Grosso. Pertenece al Movimiento Evita, tiene un cargo en la Anses.
21. María Esther Balcedo. Funcionaria del Ministerio de Desarrollo Humano de la Provincia.
22. Horacio Pietragalla. Agrupación Hijos-La Plata. Fue el nieto recuperado n° 75.

UDESO

1. Miguel Bazze. Presidente del comité provincia de la UCR.
2. Graciela Ocaña. Ex ministra de Salud de la Nación.
3. Alberto Roberti. Titular de la Federación de Petroleros Privados, denarvaísta, esposo de la candidata a vicegobernadora Mónica López.
4. Eduardo Santín. Ex diputado nacional por la UCR.
5. Laura Esper. Dirigente de la UCR, trabaja con el intendente de San Isidro Gustavo Posse.
6. Horacio Valdez. Titular del sindicato del vidrio de Berazategui, denarvaísta.
7. Rodolfo Rodil. Ex diputado nacional por el Frepaso, actual dirigente de Encuentro Popular.
8. Verónica Renault. Trabaja en los equipos técnicos de Francisco De Narváez.
9. Carlos Pérez Grecia. Secretario general de la UCR provincial.
10. Santiago Nardelli. Senador provincial, se fue del FpV cuando Ocaña dejó el Ministerio de Salud.
11. Silvia Lospennato. Denarvaísta. Fue subsecretaria de Promoción de Inversiones y Cooperación Internacional de la provincia hasta octubre de 2008, cuando renunció junto al secretario del área, el hoy diputado Alfredo Atanasof.
12. Daniel Katz. Diputado nacional por la UCR.
13. Carlos Pellegrini. Médico pediatra, hombre de Ricardo Alfonsín.
14. María Pía Baroni
15. Gustavo Serebrinsky. Diputado nacional por la UCR.
16. Adolfo Sánchez de León. Coordinador del Equipo de Salud de Francisco de Narváez, ex funcionario del Ministerio de Salud de la Nación.
17. Lidia Silvetti. Dirigente del comité radical de Azul.
18. Alfredo Castellari. Intendente de Navarro, radical.
19. Jorge Lescano Gorordo. Dirigente platense, asesor de De Narváez.
20. Josefina Iglesias Berrondo. Abogada, asesora del diputado denarvaísta Gustavo Ferrari.

Unión Popular

1. Graciela Camaño. Diputada nacional.
2. Carlos Brown. Ex diputado nacional y ministro de la Producción durante la gobernación de Duhalde.
3. Carlos Ruckauf. Ex gobernador bonaerense.
4. Patricia Gardella. Diputada nacional.
5. Antonio Arcuri. Secretario de Legal y Técnica durante la presidencia de Duhalde.
6. Cristian Gribaudo. Diputado nacional del PRO.
7. María Casesse. Ex diputada nacional.
8. Ramón Ayala. Secretario gremial de Uatre.
9. Daniel Herrera. Apoderado de Unión Popular, cofundador del Modin.
10. María Sol Ojeda.
11. Angel García. Secretario general del sindicato de trabajadores de seguridad.
12. Alfredo Palacio. Secretario general de Urgara, el gremio que agrupa a los operarios de las cerealeras.
13. Graciela Sfasciotti. Coordinadora de la Comisión Legislativa Rural de UATRE.
14. Miguel Schiariti. Presidente de la cámara de frigoríficos (Ciccra).
15. Cristian Toledo. Hijo de Hugo Toledo, ministro de Obras Públicas durante las gobernaciones de Duhalde.
16. Viviana Zara. Del partido “Acción + Vida”, representante de la Misión Carismática Internacional.
17. Joaquín Gayone. Marplatense, hombre de Das Neves.
18. Ernesto Jorge Tenenbaum. Licenciado en sociología.
19. Norma Delcorcho. Secretaria privada de “Chiche” Duhalde.
20. Mario Elgue. Contador público.

Frente Amplio Progresista (FAP)

1. Víctor De Gennaro. Dirigente de la CTA.
2. Omar Duclós. Intendente de Azul del GEN.
3. Victoria Donda. Diputada nacional de Libres del Sur.
4. Ricardo Cuccovillo. Diputado nacional por el Partido Socialista.
5. Sebastián Cinquerrui. Diputado provincial, integraba la Coalición Cívica pero rompió al quedar fuera de las listas de candidatos.
6. Virginia Linares. Diputada nacional del GEN.
7. Gustavo Cremaschi. Arquitecto, integra el GEN.
8. Aníbal “Toti” Leguizamón. Ex diputado nacional, fue parte de la pata peronista de la Coalición Cívica. Es hermano de la diputada kirchnerista María Laura Leguizamón.
9. María Amalia Casazza. Dirigente del GEN de Chacabuco.
10. Hugo Amor. Titular del gremio de los médicos de la provincia.
11. Martín Morichetti. Dirigente del socialismo de Bahía Blanca.
12. Gabriela Troiano. Agrimensora, directora de la Cátedra Libre Alejandro Korn de la UNLP.

Coalición Cívica (CC)

1. Mario Llambías. Titular de la CRA
2. Maricel Etchecoin. Diputada provincial.
3. Ricardo González Dorfman. Abogado, ex concejal de Morón.
4. Diego Lanzelotti. Dirigente quilmeño.
5. Nélida Morales. Ex diputada nacional.
6. Ignacio Posse Molina. Abogado, ex candidato a intendente de San Fernando.

Proyecto Sur

1. Mario Mazzitelli. Secretario general del PSA.
2. Vilma Ripoll. Ex legisladora de la Ciudad de Buenos Aires y candidata a presidenta por el MST.
3. Laura García Vázquez. Dirigente bahiense de Proyecto Sur.
4. César Villar. Integrante de la mesa directiva del partido.
5. Mónica Frade. Abogada, del PSA de Quilmes.
6. Francisco José Torres.

Compromiso Federal

1. Alberto Asseff. Dirigente del Partido Nacional Constitucionalista.
2. Ramona Pucheta. Apoderada del Movimiento Independiente de Jubilados y Desocupados (MIJD).
3. Raúl Castells. Líder del MIJD.
4. Hugo Bontempo. Titular de la Ucedé provincial.
5. Mirta Pérez. Ex diputada nacional por el Modín, impulsora de la pena de muerte desde que en 1997 su hijo murió en un asalto.
6. Héctor Aníbal Giménez. Pastor evangelista.

Frente de Izquierda

1. Néstor Pitrola. Dirigente del Partido Obrero.
2. Carla Lacorte. Conocida porque en 2001 un caso de gatillo fácil la dejó en silla de ruedas.
3. Juan Carlos Giordano. Dirigente de Izquierda Socialista.

Catamarca (Renueva 2 diputados)

Frente para la Victoria

1. Isauro Molina. Jefe de la delegación Catamarca de la ANSES y secretario general del PJ.
2. Marcia Ortiz Iramaín. Abogada, hija del ex juez Alejandro Ortiz Iramaín del caso María Soledad Morales.

Frente Cívico y Social (Alfonsín)

1. Gustavo Jalile. Intendente de Valle Viejo.
2. Liliana Sakalián. Contadora.

Democracia Cristiana (Duhalde)

1. Sergio Noriega. Reporta a Liliana Barrionuevo, hermana del sindicalista Luis Barrionuevo.

Coalición Cívica-ARI

1. Rubén Manzi. Médico, ex diputado provincial.

Frente para la Victoria

1. Ernesto Figueroa. Socialista, en diciembre renunció a la dirección de Empleo de la provincia.

Chaco (Renueva 3 diputados)

Frente para la Victoria

1. José Mongeló. Subsecretario de Gobierno, Culto y Registros Públicos provincial. Fue diputado nacional entre 2003 y 2007.
2. Gladys Soto. Diputada nacional entre 2005 y 2009.
3. Emilio Goya. Funcionario del Ministerio de Desarrollo Social y líder de HIJOS en la provincia.

UDESO

1. Hugo Maldonado. Vicepresidente 1° de la Cámara de Diputados provincial.
2. Mirta Reinoso. Concejal de General Pinedo.

Popular Popular de la Reconstrucción (Duhalde)

1. Jacinto Sampayo. Secretario general del Sindicato de Trabajadores Municipales de Resistencia
2. Eva Delia Santi. Contadora, dasnevista.

Coalición Cívica- ARI

1. Sara Mierez. Secretaria de Finanzas del ARI provincial.

Frente Amplio Progresista

1. Nancy Sotelo. Integrante de Libres del Sur y coordinadora del Movimiento de Mujeres Juana Azurduy.

Chubut (Renueva 3 diputados)

Frente para la Victoria

1. Carlos Eliceche. Intendente de Puerto Madryn
2. Cristina Ziebart. Médica cardióloga, concejal de Comodoro Rivadavia.
3. Mario Pais. Diputado nacional.

Partido Independiente del Chubut (Duhalde)

1. Rubén Fernández. Vocero de la Gobernación.
2. Nélida Burgueño. Diputada provincial.
3. Juan Domingo Perón. Ex legislador.

UCR

1. Carlos Maestro. Ex gobernador.
2. Fanny Chanampa. Ex secretaria general de ATE Chubut.

Coalición Cívica-Ari

1. Leandro Ferrario.

Movimiento Independiente de Jubilados y Desocupados.

1. Antonia Celmira Martínez.

Movimiento Social de los Trabajadores (MST)

1. Oscar Acevedo.

Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Renueva 12 diputados)

Frente para la Victoria

1. Roberto Feletti, Viceministro de Economía de la Nación
2. María Marta Bianchi, esposa del cónsul argentino en Miami Miguel Talento.
3. Andrés “Cuervo” Larroque. Secretario general de La Cámpora.
4. Juan Cúneo. Director del Centro Cultural de la Cooperación, hombre del diputado de Nuevo Encuentro Carlos Heller.
5. Mara Brawer. Asesora del senador Daniel Filmus.
6. Zunilda Valenciano. Dirigente de UPCN.
7. Donato Spaccavento. Ex director del Hospital Argerich.
8. María Lucila “Pimpi” Colombo. Subsecretaria de Defensa del Consumidor.

PRO

1. Federico Pinedo. Titular del bloque de diputados nacionales.
2. Pablo Tonelli. Procurador General de la Ciudad y ex diputado por Recrear.
3. Cornelia Schmidt-Liermann. Directora de la Comisión de Justicia de la Legislatura.
4. Pablo Walter. Mano derecha del ministro de Educación Esteban Bullrich, ex senador nacional por Fuerza Republicana
5. Iván Petrella. Director académico de la Fundación Pensar.
6. Agustina Olivero Majdalani. Abogada, hija de la diputada Silvia Majdalani.
7. Pablo Casals. De la Democracia Progresista. Fue director general de Evaluación de Gasto del Gobierno de la Ciudad.

Frente Amplio Progresista

1. Claudio Lozano. Diputado nacional.
2. Roy Cortina. Diputado nacional por el Socialismo.
3. Cristina Calvo. Dirigente del GEN. Asesora Regional de Caritas América Latina.
4. Humberto Tumini. Integrante del ERP y preso político durante la última dictadura, en 1995 fue candidato a presidente. Conformó la Coordinadora Kirchnerista Porteña que apoyó la llegada de Néstor Kirchner al poder, y luego fue uno de los fundadores de Libres del Sur. Se distanció del kirchnerismo en 2009.
5. Héctor Polino. Ex diputado nacional, titular de la ONG “Consumidores Libres”.
6. Verónica Gómez. Ex legisladora porteña por el socialismo.
7. Martín Hourest. Legislador de la Ciudad.

Unión Popular

1. Martín Redrado. Ex presidente del Banco Central, fue separado del cargo en enero de 2010 por negarse a girar reservas al Gobierno nacional, que pretendía utilizarlas para pagar deuda pública.
2. Lucrecia Monti. Ex diputada nacional, presidió la comisión de Discapacidad de la Cámara baja.
3. Hugo Quintana. Secretario general del gremio APOC (Personal de Organismos de Control).
4. Federico Toma. Hijo del ex titular de la SIDE Miguel Angel Toma.

Compromiso Federal

1. Carlos Campolongo. Periodista, abogado y psicólogo, ex legislador de la Ciudad por el peronismo. En 2003 fue el jefe de Campaña de Aníbal Ibarra. Hasta hace unos meses era asesor de Eduardo Duhalde.
2. Carlos Saad.
3. Mónica Barani Montes.
4. Enrique Piragini.

UDESO

1. Manuel Garrido. Ex fiscal anticorrupción.
2. Hernán Rossi. Ex presidente de la Juventud Radical y titular del Instituto Lebenshon.
3. Fabiana Campos. Dirigente de la Juventud Radical.
4. Rubén Veiga. Dirigente del Ateneo Centenario, del sector de Jesús Rodríguez.

Coalición Cívica

1. Patricia Bullrich. Diputada nacional.
2. Fernando Iglesias. Diputado nacional.
3. Fernanda Gil Lozano. Diputada nacional.
4. Patricio Merlani. Economista del equipo de Alfonso Prat Gay.

Frente de Izquierda

1. Gabriel Solano. Dirigente del Partido Obrero.
2. Myriam Bregman. Abogada, integrante del Centro de Profesionales por los Derechos Humanos (CeProDH). Fue querellante en la causa contra los genocidas Miguel Etchecolatz y Christian Von Wernich.
3. José Castillo. Dirigente de Izquierda Socialista.

Partido Autonomista

1.Jorge Vanossi
2.Alicia Vázquez
3.Gustavo Llaver

Proyecto Sur

1. Félix Herrero. Economista.
2. Patricia Walsh. Ex diputada nacional, hija del periodista desaparecido Rodolfo Walsh.
3. Martín Scalabrini Ortiz. Nieto de Raúl Scalabrini Ortiz.

Córdoba (Renueva 9 diputados)

Frente para la Victoria

1. Fabián Francioni. Intendente de Leones
2. Nora Bedano. Diputada nacional.
3. Mónica Gutiérrez. Titular de la Anses Córdoba.
4. Daniel Giacomino. Intendente de Córdoba.
5. Martín Fresneda. Apoderado del Partido de la Victoria y militante de derechos humanos.

UCR

1. Mario Negri. Ex diputado nacional y vicegobernador de Eduardo Angeloz.
2. Patricia De Ferrari
3. Mario Bonfigli. Intendente de Alta Gracia.
4. Marcos Carasso.

Frente Amplio Progresista

1. Jorge Valinotto. Ex legislador provincial proveniente del radicalismo.
2. Graciela Villatta. Concejal de la ciudad de Córdoba, juecista.
3. Walter Nostrala. Concejal de la ciudad de Córdoba, juecista.
4. Miguel Baronetto. Ex secretario de Derechos Humanos de la Municipalidad de Córdoba, juecista.

Compromiso Federal

1. Edgar Müller. Ex senador provincial.
2. Nora Cerda.
3. Alfredo Ciocca.

Frente Popular

1. Eduardo Mondino. Ex ombudsman nacional.
2. Nancy Alberione. Abogada, de la Democracia Cristiana.
3. Juan Carlos Castro. Prosecretario de Finanzas de Uatre.

Frente de Izquierda

1. Hernán Puddu. Delegado de Fiat-Ivecco, del PTS.
2. Anabel Allochis.

Coalición Cívica

1. Griselda Baldata. Diputada nacional.
2. Hugo Naselo. Productor agropecuario.

Corrientes (Renueva 4 diputados)

Frente para la Victoria

1. Fabián Ríos. Director del Banco Nación, ex senador nacional.
2. Ana María Perroni. Delegada del ministerio de Desarrollo Social de la Nación.
3. Hugo Perié. Diputado nacional.
4. Juan Marcópulos.

Udeso

1. Agustín Portela. Diputado nacional de la UCR.
2. Lucía Centurión. Subsecretaria de Asuntos Municipales provincial, del Partido Liberal.

Frente Popular

1. José Antonio “Pocho” Romero Feris. Ex gobernador.
2. María de las Mercedes Solís de Zambrano. Abogada, titular del Centro de Jubilados y Pensionados de Corrientes.

Frente Amplio Progresista

1. Gabriel Romero. Abogado, concejal correntino de Libres del Sur.
2. Norma González Lemos. Del PS.

Coalición Cívica

1. Jorge Amuedo. Periodista, concejal de Santo Tomé.

Frente Federal

1. Gustavo Canteros. Senador provincial.

Entre Ríos (Renueva 4 diputados)

Frente para la Victoria

1. Julio Solanas. Ex intendente de Paraná.
2. Liliana Ríos. Presidenta del Concejo Deliberante de Gualeguaychú, ex esposa del senador nacional Pedro Guastavino.
3. Osvaldo Elorriaga. Titular de la delegación de Vialidad Nacional en Entre Ríos.
4. Patricia Medina.

UCR

1. Fabián Rogel. Ex diputado provincial.
2. Ana Sione. Concejal de Paraná.

Frente Popular

1. Héctor Strassera. Senador provincial.
2. Norma Puigarnau. Docente.

Partido Socialista

1. Américo Schvartzman. Periodista.
2. Cecilia Grecca.

Unión Provincial (Rodríguez Saá)

1. Augusto Alasino. Ex senador nacional por el menemismo.
2. Graciela Pasi.

GEN

1. Osvaldo Fernández. Ex diputado provincial radical, abogado de la Asamblea Ambiental de Gualeguaychú.

Unión por la Libertad (Carrió)

1. Guillermo Bernaudo.

Formosa (Renueva 3 diputados y 3 senadores)

SENADORES

Frente para la Victoria

1. José Miguel Mayans. Senador nacional.
2. Graciela De la Rosa. Diputada nacional.

UCR

1. Luis Naidenoff. Senador nacional.
2. Roxana Silva. Abogada de la Asamblea por los Derechos Humanos.

Fortaleza (Duhalde)

1. Miguel Viveros. Dirigente del gremio gastronómico.
2. Nélida Morel.

Acuerdo Republicano Federal (Duhalde)

1. Walter Cardozo. Dirigente del PJ formoseño.
2. Egla Aguirrez.

DIPUTADOS

Frente para la Victoria

1. Carlos Guillermo Donkin. Odontólogo, diputado provincial.
2. Inés Beatriz Lotto de Vecchietti. Ministra de Economía de la provincia.
3. Luis Eugenio Basterra. Ministro de Producción provincial.

UCR

1. Carlos Maglietti. Diputado provincial.
2. Cristina Erico. Abogada.

Fortaleza

1. Bernabé González. Referente de jubilados y pensionados de la provincia.
2. Norma Portillo. Docente

Acuerdo Republicano Federal

1. Cosme Toledo.
2. Griselda Balmaceda.

Jujuy (Renueva 3 diputados y 3 senadores)

SENADORES

Frente para la Victoria

1. Walter Barrionuevo. Gobernador.
2. Liliana Fellner. Senadora nacional.

Udeso

1. Gerardo Morales. Senador nacional.
2. Silvia Giacoppo. Ex intendente de Monterrico.

Frente Primero Jujuy

1. Sebastián Echavarri. Licenciado en Ciencias Políticas.
2. María del Carmen Miñán

Unión Popular

1. Segundo Héctor Soria. Abogado, ex funcionario provincial.
2. María de los Ángeles Arce.

Frente Amplio Progresista

1. Humberto De Mari.
2. María Cristina Bernasconi.

Es Posible

1. Mario Nallar.
2. Cecilia Castañeda.

Frente de Izquierda

1. Juan Eduardo Martínez. Dirigente del PTS.
2. Rosario del Valle Giménez.

DIPUTADOS

Frente para Victoria

1. Rubén Rivarola. Presidente del bloque de diputados provinciales del PJ.
2. Mariela Ortiz. Diputada provincial.
3. Facundo Figueroa Caballero. Presidente del Directorio del Instituto de Vivienda y Urbanismo de Jujuy.

Udeso

1. Miguel Giubergia. Diputado nacional por la UCR.
2. Cristina Fernández Blanco. Abogada, ex concejal de El Carmen.

Frente Primero Jujuy

1. Javier Cesareo de Bedia. Abogado.
2. Francisca Gumiel.

Unión Popular

1. Fernando Arnedo. Dirigente histórico del peronismo.
2. Nora Sato.

Frente Amplio Progresista

1. Luis Tomas Wayar. Del Partido Socialista.
2. Albana Daud.

Es Posible

1. Primo Quispe. Representante de los pueblos originarios del norte.
2. Liliana Maddalleno.

Frente de Izquierda

1. Mario Leguiza.
2. Marcela Dip Rosell.

La Pampa (Renueva 2 diputados)

Partido Humanista (Cristina Kirchner)

1. María Luz Alonso. Economista, tiene 25 años, milita en La Cámpora.
2. Silvia Bersanelli. Secretaria general de la Comisión Nacional de Discapacidad.

FREPAM

1. Daniel Kroneberger. Ex diputado nacional, de la UCR.
2. Marcela Giacone. Docente y presidenta de una ONG de lucha contra la drogadicción.

Compromismo Federal

1. Rodolfo Landucci.
2. Denisse Sánchez.

MID (Duhalde)

1. David Matzkin. Hijo de Jorge Matzkin, ministro del Interior durante la presidencia de Eduardo Duhalde.
2. Andrea Aída Poggi. Docente y abogada.

Coalición Cívica-ARI

1. Jaime Murphy. Dirigente agrario.
2. Soraya Sol.

La Rioja ( Renueva 3 diputados y 3 senadores)

SENADORES

Frente para la Victoria

1. Teresita Luna. Vicegobernadora.
2. Mario Guzmán Soria. Presidente del bloque del PJ de la Cámara de Diputados provincial.

Frente Popular Riojano

1. Carlos Menem. Senador nacional.
2. Hilda Aguirre de Soria. Diputada nacional del FpV.

UCR

1. Julio Martínez. Diputado nacional
2. Martha De León. Vicepresidenta de la UCR provincial.

Pro – Compromiso Federal

1. Carlos Santander.
2. Norma Oviedo Pueyo.

DIPUTADOS

Frente para la Victoria

1. Javier Tineo. Ministro de Infraestructura provincial.
2. Teresita Quintela. Senadora nacional

Frente Popular Riojano

1. Griselda Herrera. Ministra de Desarrollo Social de la provincia.
2. Alejandra Oviedo. Diputado provincial

UCR

1. Inés Brizuela y Doria. Vicepresidenta del Comité Provincia de la UCR.
2. Héctor Olivares. Dirigente radical.

Pro –Compromiso Federal

1. Enrique Cabrera.
2. Carmen Herrera.

Mendoza (Renueva 5 diputados)

Frente para la Victoria

1. Guillermo Carmona. Ex secretario de Ambiente provincial.
2. Anabel Fernández Sagasti. Abogada, asesora legal del ministerio de Gobierno, integrante de La Cámpora.
3. Dante González. Diputado nacional.
4. Juan Carlos Aguiló. Decano de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, pertenece a Nuevo Encuentro.

Compromiso Federal

1. Roberto Pradines. Diputado provincial por el Partido Demócrata.
2. Marcela Carrizo. Docente.
3. Antonio Spezia.

Udeso

1. Enrique Vaquié. Ex ministro de Hacienda de Mendoza y ex senador provincial.
2. Emma Cunietti. Ex secretaria de Desarrollo Social.
3. Juan Armagnague.

Unión Popular

1. Cristian Racconto. Vicegobernador de Mendoza
2. Marina Di Giacomo. Ex jugadora de la selección nacional de hockey sobre césped.

Partido Socialista (Binner)

1. Manuel Liberal. Ex legislador provincial. Preside el Partido Socialista.
2. Graciela Cousinet. Decana de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad de Cuyo. De Libres del Sur.

Coalición Cívica

1. Gustavo Gutiérrez. Candidato a vicepresidente de Carrió en 2003.
2. Hebe Vázquez Viera. Presidenta de Unión Por Todos Mendoza.

Partido Federal

1. Ricardo Puga. Diputado provincial.
2. Ana Castellano. Docente.

Izquierda del Trabajador por el Socialismo

1. Jazmín Jiménez. Socióloga, del PTS.
2. Rodolfo Dalmau.

Misiones (Renueva 4 diputados y 3 senadores)

SENADORES

Frente Renovador (Cristina Kirchner)

1.Sandra Giménez. Vicegobernadora.
2.Salvador Cabral. Diputado provincial.

Frente para la Victoria

1. Juan Manuel Irrazabal. Diputado nacional.
2. Silvina Clerc.

UCR

1. María Losada. Titular de la UCR Misiones.
2. Darío Acosta.

Frente Unión Pro (Duhalde)

1. Ramón Puerta. Diputado nacional
2. Mónica Marín Avalos. Ex concejal de Oberá.

Compromiso Federal

1. Julio César Humada. Gobernador entre 1987 y 1991, ex diputado nacional, hombre fuerte del peronismo provincial en los ’80.
2. Celia Rodríguez.

Partido Socialista (Binner)

1. Ricardo Arrúa. Presidente del Foro de Trabajadores del Periodismo de Misiones, del Gen.
2. Marilín Aliendre. Docente, del PS.

Por la Justicia Social

1. Adolfo Velázquez. Diputado provincial, secretario general del Sindicato de Camioneros de Misiones.
2. Alicia Alarcón.

DIPUTADOS

Frente Renovador

1. José Guccione. Médico. Desde hace ocho años se desempeña como ministro de Salud Pública provincial.
2. Stella Maris Leverberg. Diputada nacional.
3. Oscar Redczuk. Presidente de bloque de diputados provinciales.
4. Claudia Gauto. Ministra de Trabajo provincial.

Frente para la Victoria

1. Julia Perié. Diputada nacional.
2. Héctor Liber López Ricci. Ex presidente de la empresa Electricidad de Misiones, fue obligado a renunciar en 2010 luego de una protesta gremial.

UCR

1. Claudio Ramírez. Abogado.
2. Berta Rojas.

Frente Popular

1. Pablo Tschirsch. Ex vice gobernador
2. Norma Prevosti. Docente universitaria.

Compromiso Federal

1. Raúl Sandoval.
2. Paulina Pasiecznik.

Partido Socialista

1. Carlos Antúnez. Ingeniero, del PS.
2. Blanca Somariva. Docente, de la CTA.

Por la Justicia Social

1. Daniel De Sanctis.
2. Carmen Borges Da Silva.

Neuquén (Renueva 2 diputados)

Frente para la Victoria

1. Alberto Ciampini. Presidente de la Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas (AIC).
2. Ofelia Cedola. Secretaria de Seguridad Social de la Nación.

Movimiento Popular Neuquino

1. Alicia Comelli. Diputada nacional.
2. Maximiliano Caparroz. Médico.

UCR

1. Alberto Crespo. Intendente de Plaza Huincul.
2. Micaela Marifil. Dirigente de la Juventud Radical de la capital neuquina.

FAP

1. Eduardo Correa. Ex diputado provincial por el Partido Socialista.
2. Paula Sánchez.

Coalición Cívica

1. Ricardo Villar. Periodista, fue diputado entre 1987 y 1991.
2. Karina Montecinos.

Unión Popular

1. Eduardo Miguel Domínguez. Abogado especializado en derecho laboral.
2. María Etelvina Villegas.

Izquierda por una Opción Socialista

1. Angélica Lagunas. Gremialista docente.
2. Segundo Inostroza.

Nueva Izquierda

1. Luis Tiscornia. Docente de la Universidad del Comahue. Integrante de la CTA.
2. Sylvia López.

Río Negro (Renueva 3 diputados)

Frente para la Victoria

1. Silvina García Larraburu. Legisladora provincial.
2. Jorge Cejas. Diputado nacional.
3. Herman Avoscan. Dirigente del Frente Grande.

Udeso

1. Juan Accatino. Ministro de Producción provincial. Fue imputado por la fiscal Daniela Zágari en el marco de la investigación por el manejo de 40 mil hectáreas de tierras fiscales.
2. Cynthia Hernández. Ex diputada nacional.
3. Juan Carlos Scalesi. Diputado nacional

Partido Socialista (Binner)

1. Helmer Calvo. Socialista. Ex director de Cultura provincial.
2. Sonia Lascano.

Coalición Cívica

1. Darío Rodríguez Duch. Concejal de Bariloche
2. Leonora Cabaza.

Partido Provincial Rionegrino

1. Ricardo Vélez. Secretario de Deportes provincial.
2. Inés Lazzarini. Legisladora provincial

Partido Obrero

1. Amalia Quintillán. Docente.
2. Horacio Pastor.

Salta (Renueva 4 diputados)

Frente para la Victoria

1. Pablo Kosiner. Ministro provincial de Gobierno, Seguridad y Derechos Humanos.
2. Cristina Fiore. Secretaría de Protección Ciudadana del municipio de Salta.
3. José Vilariño. Diputado nacional.
4. Susana Canela. Ex diputada nacional.

Udeso

1. Bernardo Biella. Fue candidato a vicegobernador de Alfredo Olmedo.
2. Silvina Vargas. Senadora provincial.
3. Virginia Cornejo.

Frente Salteño

1. Javier David. Diputado provincial
2. Teresita Sansone. Concejal de Tartagal

Partido Obrero

1. Pablo López. Ex diputado provincial.
2. Josefa Cardozo. Ex concejal de Orán.

Frente Amplio Progresista

1. Antonio Soria. Dirigente del PS.
2. María Laura Postiglione. Coordinadora provincial del Programa Juana Azurduy.

Coalición Cívica

1. Ernesto Cataldi.
2. Lorena Salas.

Movimiento Indepndiente. de Jubilados

1. Arnaldo Nolasco.
2. Cristina Colom.

San Juan (Renueva 3 diputados y 3 senadores)

SENADORES

Frente para la Victoria

1. Ruperto Godoy. Diputado nacional.
2. Marina Riofrío. Senadora nacional.

Compromiso Federal

1. Guillermo Baigorrí. Ex diputado nacional, del sector que lidera el senador Roberto Basualdo.
2. Adriana Marino. Ex diputada nacional, del basualdismo.

UCR

1. Alfredo Marún. Titular de la UCR provincial.
2. Liliana López.

Dignidad Ciudadana

1. Amanda Ninfea.
2. Blas Estévez.

Frente Popular

1. Gustavo Mulet.
2. Cecilia Gil Valentín.

Cruzada Renovadora

1. Alfredo Avelín. Ex intendente de la capital provincial.
2. Violeta Torti.

DIPUTADOS

Frente para la Victoria

1. Rubén Uñac. Vicegobernador, ex diputado nacional.
2. Graciela Caselles. Diputada nacional.
3. José Villa. Secretario general de UPCN.

Compromiso Federal

1. Raúl Páez. Secretario de Hacienda de Rawson, referente del diputado Mauricio Ibarra.
2. Carlos Munisaga. Abogado, fue multado por “agraviar” al gobernador José Luis Gioja con un escrito que presentó contra su reelección.

UCR

1. Juan Domingo Bravo. Disidente del Partido Bloquista.
2. Roberto Pugliese. Vicepresidente de la UCR provincial.

Dignidad Ciudadana

1. Adriana Massaccesi.
2. Claudia Rosas.

Frente Popular

1. Paola Miers.
2. Miguel Angel Agüero.

San Luis (Renueva 2 diputados y 3 senadores)

SENADORES

Compromiso Federal

1. Adolfo Rodríguez Saá. Senador nacional.
2. Liliana Negre de Alonso. Senadora nacional.

Frente para la Victoria

1. Daniel Pérsico. Senador nacional.
2. Nora Estrada. Diputada provincial.

UCR

1. Jorge Alfredo Agúndez. Ex senador nacional.
2. Hilda Monje.

DIPUTADOS

Compromiso Federal

1. Walter Lino Aguilar. Ex intendente de Villa Mercedes.
2. Ivana Bianchi. Diputada nacional.

Frente para la Victoria

1. Sergio Guardia: Intendente de Merlo.
2. Susana Carena. Periodista.

UCR

1. Jorge Daniel Olagaray. Concejal de Villa Mercedes
2. Elena Victoria Molinari.

Santa Cruz (Renueva 3 senadores y 2 diputados)

SENADORES

Frente para la Victoria

1. Pablo González. Jefe de Gabinete de Ministros de la provincia.
2. María Esther Labado. Ex concejal de Caleta Olivia.

UCR

1. Alfredo Martínez. Senador nacional.
2. María José Arjona.

Coalición Cívica

1. Graciela Reartes. Docente jubilada.
2. Jorge Lemos.

Partido Obrero

1. Omar Latini. Gremialista de la CTA.
2. Ana Cides.

Frente Encuentro Sur

1. Guillermo Cambón. Abogado.
2. Mónica Musci.

Partido Socialista

1. Gerardo Alvarez.
2. Cliria Torrens.

DIPUTADOS

Frente para la Victoria

1. Mario Metaza. Titular de la Casa de Santa Cruz en Buenos Aires.
2. Ana María Iannis. Secretaria de Turismo de Calafate.

UCR – lista “Roja y Blanca”

1. Ricardo Patterson. Ex diputado nacional.
2. Nora García.

Coalición Cívica

1. Eduardo Sosa. Ex procurador de Justicia de Santa Cruz, echado en 1995 por el entonces gobernador Néstor Kirchner.
2. María Ester Sosa.

Partido Obrero

1. Virginia Sutherland. Dirigente de Río Gallegos
2. Eduardo Herrera.

Frente Encuentro Sur

1. César Amaya. Abogado, integrante del Consejo de la Magistratura de Santa Cruz.
2. Rosana Porras.

Partido Socialista

1. Patricio Hidalgo.
2. Nadia Sosa.

Santa Fe (Renueva 10 diputados)

Frente para la Victoria

1. Omar Perotti. Intendente de Rafaela.
2. Claudia Giaccone. Dirigente que responde a Agustín Rossi.
3. Marcos Cleri. Dirigente de La Cámpora.
4. Oscar “Cachi” Martínez. En las internas fue el candidato a vice de Rafael Bielsa.
5. Silvia Simoncini. Ex ministra de Salud de Jorge Obeid.
6. Eduardo Seminara. Vicerrector de la Universidad Nacional de Rosario.

Frente Amplio Progresista

1. Juan Carlos Zabalza. Senador provincial. Es bioquímico.
2. Élida Rasino. Ministra de Educación provincial.
3. Omar Barchetta. Dirigente de la Federación Agraria Argentina (FAA)
4. Fabián Peralta. Diputado nacional del GEN.
5. Antonio Riestra. Diputado provincial del PARES, partido que también integra la diputada nacional Verónica Benas.
6. Gabriela Sosa. Dirigente de Libres del Sur.

UCR

1. Federico Pezz. Senador provincial.
2. Alicia Perna. Diputada provincial.
3. Graciela Garate.
4. Julio César Genesini.

PRO

1. Vicente Mastrocola. Secretario general del sindicato del plástico.
2. Gisela Scaglia. Licenciada en Ciencias Políticas, del Pro.
3. Lucas Incico. Abogado, vicepresidente del Pro santafesino.
4. Irma Foresi. Ex diputada nacional del reutemanismo. Es docente.

Coalición Cívica

1. Pablo Javkin. Legislador provincial.
2. Noelia de Chiementín. Concejal de la ciudad de Santa Fe.

Compromiso Federal

1. Carlos Castellani. Ex diputado nacional por Acción por la República, el partido de Domingo Cavallo.
2. Stella Maris Falchini.

Autonomista

1. Rodolfo Vacchiano. Ex ministro de Economía provincial.
2. Soledad Diez de Tejado Cossio. Delegada de la Sociedad Rural Argentina.

Movimiento Independiente Renovador

1. Juan Carlos Blanco.
2. Teresa Morrone.

Demócrata Cristiano

1. Gerardo Casadei. Abogado y escribano rosarino.
2. Nidia Sosa.

Santiago del Estero (Renueva 4 diputados

Frente Cívico por Santiago (Cristina Kirchner)

1. Mirta Pastoriza. Diputada nacional.
2. José Herrera. Diputado nacional.
3. Jorge Omar Pérez. Diputado nacional.
4. Aída Ruiz. Secretaria general del gremio SOEME.

Frente para la Victoria

1. Héctor “Chabay” Ruiz. Intendente de La Banda.
2. Sabra Mariana Vittar.

UCR

1. César Herrera.
2. Lydia Pecci.

Frente Popular

1. César Iturre. Hijo del ex gobernador homónimo
2. Pamela Lazarte.

Movimiento Libres del Sur

1. Fernando Giménez.
2. Carolina Azar.

Tierra del Fuego (Renueva 3 diputados)

Frente para la Victoria

1. Julio Catalán Magni. Piloto de TC.
2. Verónica González. Docente.
3. Eduardo Cortez.

Movimiento Popular Fueguino

1. Jorge Garramuño. Ex intendente de Ushuaia.
2. Graciela Boyadjian.

Partido Social Patagónico

1. Nelida Belous. Diputada nacional
2. Daniel Ravaglia. Secretario de Gobierno y Fortalecimiento del Estado de la provincia.

UCR

1. Gabriel Clementino. Contador. Ex secretario de Finanzas de la municipalidad de Río Grande.
2. Carla Fulgenzi. Secretaria de Desarrollo Social de Ushuaia.

PJ

1. Rubén Sciutto. Diputado nacional.
2. Margarita Gallardo. Integra la Junta Electoral del PJ.

Encuentro Popular

1. Manuel Raimbault. Legislador provincial del ARI
2. Elida Deheza. Legislador provincial. Estuvo detenida entre 1977 y 1983. Su candidatura está en suspenso por una condena a “inhabilitación perpetua” impuesta por el “Consejo de Guerra” de la última dictadura militar.

Unión Popular

1. Abel Cóccaro. Empresario.
2. Patricia García.

Coalición Cívica – ARI

1. Juan Vera. Secretario de Prensa de ATE. Héroe de guerra, fue marino del Crucero General Belgrano.
2. Clara Ortiz.

Partido Popular

1. Juan Flores. Apoderado del partido.
2. María Elena Pierotti.

Tucumán (Renueva 5 diputados)

Frente para la Victoria

1. Alfredo Carlos Dato. Diputado nacional.
2. Beatriz Mirkin. Ministra de Desarrollo Social de Tucumán, prima del gobernador José Alperovich. 3. Benjamín Bromberg. Representante de la Casa de Tucumán en Buenos Aires y primo de Alperovich.
4. Marcelo Santillán. Gerente de la Unidad de Atención Integral de la Anses y militante de La Cámpora.
5. María del Carmen Carrillo. Esposa del intendente de Monteros, Alberto Olea.

UCR

1. Luis Sacca. Secretario de Política Administrativa de la Universidad Nacional de Tucumán.
2. Silvia Pata de Nuova.
3. Norah Castaldo. Diputada nacional.

Frente Amplio Progresista

1. Rodolfo Succar. Ex titular del socialismo tucumano.
2. Belén González Romano

Cambio Popular Tucumano

1. Jesús Pellasio.
2. María Carolina Crotte.

Movimiento Independiente de Jubilados y Desocupados (Rodríguez Saá)

1. Felipe Salas. Titular de la Unión Industrial de Tucumán (UIT).
2. María Teresa Mockevich.

Frente de Izquierda

1. Martín Correa.
2. Verónica Jérez.

Movimiento de Participación Ciudadana (Carrió)

1. Eugenio Augier. Hijo del fallecido senador Alberto Argentino Augier.
2. María Gordillo.

RITONDO DEFIENDE EXTENSION DE PARQUIMETROS A BARRIOS Y ESTIMA QUE SERA LEY «ANTES DE FIN DE AÑO»


El jefe del bloque de legisladores porteños del PRO, Cristian Ritondo, defendió hoy el proyecto para extender la colocación de parquímetros en barrios y áreas comerciales de la Ciudad, y estimó que esta iniciativa y la relacionada con la construcción de más de 40 nuevas playas de estacionamiento serán aprobadas «antes de fin de año».
«Hoy el tema de los parquímetros tiene que ver con un efecto recaudatorio: la empresa concesionaria cobra a partir de cuántas veces levanta autos en la calle y es como cazar en un zoológico», advirtió Ritondo.
En cambio, argumentó el legislador por radio 10, el nuevo proyecto busca que «el Ejecutivo (porteño) tenga el poder de extender y de ordenar el tránsito en la ciudad de Buenos Aires, más que con efectos recaudatorios, ordenando y tratando de que sea el vecino el que tenga la prioridad de estacionamiento, en zonas donde hoy no pueden estacionar en la puerta de su casa».

.

Argentine female basketball team make historical victory over US

Argentina’s national female basketball team achieved its first victory after defeating the United States by 58-55 in the first match of the Group A at the XVI Pan American Games of Guadalajara 2011.
The Argentine team reacted after an initial defeat by 20-24, by the end of the first part of the match.
The team will face Mexico on Saturday for the second game of the groups round.
buenosairesherald.com

Mercosur and EU will be ready to exchange trade proposals ‘in June 2012’

Mercosur and the European Union are committed to presenting their proposals with list of products for a free trade agreement in June 2012, announced on Friday Uruguay’s Foreign Affaire minister Luis Almagro.

“The elaboration of the proposals both in Mercosur and the EU are rather conditioned to electoral calendars and this is what has made work in the different commissions to be somehow slower”, said Almagro at a press conference in Montevideo on returning with President Jose Mujica from a ten-day tour of European countries and EU headquarters in Brussels.

“The chronogram which we have been considering is to keep advancing in the next November meeting in Montevideo, in the main areas but also in such issues as rules and regulations, cooperation and shaping out the characteristics of the respective proposals”, said the Uruguayan minister.

This will be followed next June 2012 with a meeting in Santiago de Chile, “which we expect will be when both sides can come up with the proposals, hopefully viable and acceptable”

EU/Mercosur association talks including a trade accord took off again in May 2010 after having been frozen for six years, but have lately seen the original impulse slow down mostly given elections in Argentina and France, both major players in the negotiations.

Furthermore European farmers unions have estimated that a trade agreement with more efficient Mercosur could cost EU agriculture over 25 billion Euros. However an EC paper put the figure at 3 billion Euros.

The EU group is split on how to address the agriculture issue and the sole mention of sectors been overwhelmed by Mercosur (beef and poultry for example) plus the potential loss of rural jobs trigger immediate reactions.

The next round of EU/Mercosur negotiation is scheduled to take place November 7 to 11 in Montevideo since Uruguay currently holds the pro tempore rotating chair of the South American block.

Source: MercoPress

Thai flood situation may ease early next month

BANGKOK (AP) — Thai authorities say the worst of the flooding that is threatening the capital will be over by the first week of November, but they’re warning people to stay prepared.

The Flood Relief Operations Command gave its advice Sunday in a televised press conference just a day after reports that the city’s Chao Phraya river was overflowing its banks deepened concerns that Bangkok would be inundated.

The command’s chief, Justice Minister Pracha Promnok, said people should not be too concerned about the spillover because it could be drained off. He also said water in a major canal that had been overflowing was receding.

However, the agency also urged people to adjust their lifestyles to cope with the emergency.

Source: AP

No voy en tren: todo lo que el kirchnerismo prometió construir y no cumplió

PROVINCIA POR PROVINCIA

Este país no deja de sorprender. Cuando aparece una mínima contradicción entre Silvia Suller y su hermano Guido, por ejemplo, los encargados de los archivos audiovisuales de los canales y productoras de TV se desesperan y trabajan a destajo para conseguir los tapes que sirvan como prueba de las supuestas incongruencias.

Ahora, cuando mueren once personas en plena ciudad de Buenos Aires y se discute si la obra de soterramiento del Ferrocarril Sarmiento se había anunciado y presupuestado o no, los productores de los programas de la “caja boba” parecen contraer una repentina amnesia que les impide hallar y exhibir estas vanas promesas.

Repasemos un tramo del documental que preparamos hace ya tres años con lo que llamamos Las 100 mentiras de los Kirchner.

En pleno año 2011, luego de casi una década de pretendido crecimiento a “tasas chinas”, este gobierno nacional, que manejó el presupuesto en dólares más alto de la historia argentina, ¿cumplió alguna de sus promesas?

En pocas líneas, repasamos todo lo adeudado, todo lo que nos dijeron que iban a construir:

Capital Federal:

Soterramiento del Ferrocarril Sarmiento.

Tren bala que partiría desde Constitución y Retiro.

Soterramiento de la avenida Nueve de Julio.

Cuarto carril de la avenida General Paz.

Autopista ribereña, para unir la Illia con la 25 de Mayo.

Tren a Avellaneda, desde Retiro.

Tranvía que llegaría hasta el barrio de la Boca.

Plan de viviendas en Villa Lugano (abandonado en varias manzanas).

Urbanización de las villas miseria, que no paran de crecer.

Limpieza del Riachuelo.

Plan casa propia, para los inquilinos que no pueden comprar.

Centro Cultural del Bicentenario, en el viejo Correo Central, con un teatro para más de mil personas.

Terminación del museo de la Esma, que lleva más de ocho años de espera.

Traspaso de la Policía Federal con fondos a CABA.

Provincia de Buenos Aires

Autopista General Perón, desde Acceso Oeste hasta la autopista a La Plata, una enorme circunvalación.

Urbanización de mil villas de emergencia.

Planes federales de Vivienda Uno y Dos (este último le prometió cien mil viviendas a la provincia y apenas terminó la cuarta parte).

Soterramiento del Sarmiento hasta Moreno.

Electrificaciones del Roca hasta La Plata y del San Martín hasta Pilar.

Tren bala a Mar del Plata.

Reactivación de talleres ferroviarios como el de Junín.

Autovía en la ruta 3.

Autovía hasta Tandil.

Autopista en la ocho, desde Pilar a Pergamino.

Autovía desde Luján a Carlos Casares.

Autovía en la ruta 6.

Treinta nuevos hospitales con las retenciones a la soja.

Cloacas en José C Paz, Malvinas Argentinas y todo el conurbano.

Limpieza de la cuenca del Matanza.

Terminación de la planta cloacal de Berazategui.

Submarino Atómico prometido por Nilda Garré.

Sistema de patrullaje contra buques pesqueros depredadores.

Atucha 3 y 4 (no terminaron aún la 2).

Provincia de Santa Fe

Autovía en la ruta 33, de Rosario a Rufino.

Autovía en la ruta 34, de Rosario a Rafaela.

Cordón ferroviario en torno a Rosario.

Tren bala Retiro Rosario.

Gasoducto del NE, que llegaría al norte provincial.

Puente en Reconquista.

Miles de casas de los planes federales para Santa Fe Capital y Rosario, donde está la proporción de villas más grandes del país.

Reapertura talleres ferroviarios de Laguna Paiva.

Autovía en la ruta 11, desde Santa Fe capital hasta Chaco.

Provincia de Entre Ríos

Autovía en la ruta 14, de Gualeguaychú hasta Chajarí.

Normalización del tren Gran Capitán, cuyo estado es bochornoso.

Autovía Paraná Concordia.

Provincia de Corrientes

Gasoducto del NEA.

Puente en Goya.

Autovía en la ruta 14, desde Paso de los Libres hasta límite con Misiones.

Represa hidroeléctrica de Garabí, en conjunto con Brasil.

Provincia de Misiones

Autovía ruta 14, Apóstoles, Posadas.

Gasoducto del NEA.

Planes de vivienda.

Provincia de Chaco

Autovía en la ruta 11, donde murieron los chicos de Ecos.

Gasoducto del NEA.

Planes de vivienda de Madres y Schoklender.

Frenar la devastación del impenetrable.

Provincia de Formosa

Gasoducto de NEA.

Radarización de la frontera con Paraguay.

Provincia de Salta

Obras para reparar Tartagal, tras las dos inundaciones.

Frenar el desmonte de la cuña boscosa, que mata de hambre a la etnia Wichi.

Radarizar el territorio fronterizo, por orden de la Corte Suprema.

Tren urbano en la capital provincial.

Reparar el tramo del “tren a las nubes” que llegaba hasta Chile.

Provincia de Jujuy

Autopista que una la capital provincial con la ciudad de Salta.

Radarizar la frontera.

Exigirle a Milagros Sala que le de escrituras a los dueños de las viviendas sociales que siguen en mano de la Tupac Amaru.

Provincia de Tucumán

Autovía en la 38 desde Famaillá hasta el límite Sur.

Saneamiento del Río Salí-Dulce.

Autovía hasta Salta en la ruta 9.

Tren San Miguel de Tucumán a Tafí Viejo.

Reapertura de los talleres ferroviarios de Tafí Viejo.

Provincia de La Rioja

Paso de Pircas Negras, para salir al Pacífico.

Provincia de Mendoza

Represa de Portezuelo del Viento.

Tren urbano, que sólo se habilitó en pocas cuadras.

Gasoducto Beazley La Dormida, que tuvo una inauguración trucha.

Tren Bala hasta Buenos Aires.

Tren a Chile, firmado por Néstor Kirchner y Michele Bachelet.

Planes de viviendas inexistentes.

Autopista en ruta 7 hasta Desaguadero.

Provincia de San Luis

Devolución del parque nacional de las Quijadas a los huarpes.

Pago de lo que le correspondía por la autopista en la ruta 7.

1500 viviendas birladas del plan federal que terminaron en Lomas de Tafi, Tucumán, para beneficiar a Alperovich.

Provincia de San Juan

Retorno del tren a la ciudad capital.

Provincia de Córdoba

Subte en la capital mediterránea.

Autovía Córdoba Rio Cuarto.

Plan de viviendas para la clase media.

Tren Bala a Rosario.

Autovía en la 19 hasta provincia de Santa Fe.

Provincia de Neuquén

Represa de Chihuidos, adjudicada al capitalismo de amigos pero nunca comenzada.

1500 viviendas robadas en la gobernación de Jorge Sobisch, opositor, que también terminaron en Lomas del Tafí, Tucumán.

Provincia de Santiago del Estero

Limpieza de los afluentes que terminan en Rio Hondo.

Provincia de Santa Cruz

Tren transpatagónico biocéanico, un completo delirio de Néstor Kirchner que iba a unir el Norte provincial atlántico con Chile.

Parque de vientos en Pico Truncado.

Autovía Caleta Olivia Comodoro Rivadavia.

Represa Barrancosa Condor Cliff, dada a los amigos, nunca iniciada.

Provincia de Chubut

Terminación autovía sobre ruta 3, Trelew Puerto Madryn.

Parque de vientos en Comodoro.

Autopista sobre el mar en Comodoro, otro delirio de la ingeniería K.

Provincia de Río Negro

Autovía en las rutas 22 y 23, para unir los valles con los puertos.

Provincia de Tierra del Fuego

Gasoducto submarino en Magallanes.

Resumiendo: el dinero de las grandes obras se va en politiquería, en prebendas, en subsidios. Con ello, se gana elecciones, ya que la mitad del electorado depende en buena medida del Estado Nacional.

Eso sí, nos podemos matar en cualquier ruta o ferrocarril.

Nos pueden inundar de droga y nos va a faltar energía.

Los bosques desaparecerán y el agua va a quedar contaminada en todos los cursos existentes.

Ya habrá tiempo de echarle la culpa a algún “enemigo del modelo” mientras disfrutamos del fútbol para todos en un plasma financiado a 50 meses.

Marcelo López Masia
Copyright© Tribuna de Periodista

Argentine farmers begin 2011-12 soya seeding

Argentine farmers began to plant soya this week for the 2011/12 season as recent rains boosted soil moisture, the Agriculture Ministry said in its latest report on Friday.

Argentina is the world’s top soyameal and soyaoil exporter and the third-biggest soyabean supplier.

The government says farmers will produce between 52 million tonnes and 53 million tonnes this season, up from 48 million tonnes last season.

«Rains allowed soya seeding in Bolivar,» the government said about the district located in Buenos Aires province, the country’s top soya-producing region.

The Buenos Aires Grains Exchange has not forecast soya output this season, but in its first area estimate for the crop on Thursday, it said farmers will plant 2011/12 soya on 18.6 million hectares, a slight increase from the 18.5 million hectares last season.

The US Department of Agriculture (USDA) estimates Argentina’s 2011/12 soya crop at 53 million tonnes, up from an estimated 49 million tonnes last season.

Argentina is also a leading global wheat exporter and a key supplier to Brazil.

The government sees 2011/12 wheat output slipping to 12.6 million tonnes from 15.3 million last season, because of dry weather that hit the crop in September.

Although the outlook has improved as a result of recent rains, the report said dryness caused yield losses in some areas planted with wheat.

The USDA forecasts this season’s wheat output at 13.5 million tonnes, down from 15.0 million tonnes last season.

Corn plantings have been delayed due to dryness, though showers this week provided fresh moisture to soils in corn-producing areas.

«Seeding advanced significantly crops are healthy and plants are firm,» the ministry said about Laboulaye in Cordoba province, one of the country’s leading corn-producing regions.

Argentina is the world’s No 2 corn exporter.

By Thursday, farmers had planted 45 percent of the 4.9 million hectares forecast to be planted with corn, up 13 percentage points from last week, but lagging 14 percentage points behind the previous season’s pace, the ministry said.

Agriculture Secretary Lorenzo Basso estimated last month the corn crop would come in at a record of about 30 million tonnes, while the USDA estimates Argentina’s 2011/12 crop at 27.5 million tonnes.

Regarding sunseeds, growers had planted 35 percent of the estimated sunseed area of 1.7 million hectares, the ministry said.

Source: brecorder.com

Libertad training ship arrives from 42nd mission

The Fragata Libertad sails into Puerto Madero after completing its 42nd navy training mission.
The Libertad training ship (Fragata Libertad) sailed into Puerto Madero after completing its 42nd navy training mission. It sailed through several South American ports including Recife (Brazil), Paramirabo (Surinam), La Guaira (Venezuela), Punta Arenas (Chile), El Callao (Peru), and Montevideo, Uruguay.
The Libertad training ship had set sail on May 24th.
buenosairesherald.com

Russian spy suspect Katia ‘has photographic memory’ reveals friend from university

Katia Zatuliveter, the suspected Russian spy who had a four-year affair with Lib Dem MP Mike Hancock, has a near-photographic memory, a friend has revealed.

Miss Zatuliveter, 26, developed her skill at St Petersburg University, which was named last week as a major recruiting ground for spies.

It is known that while working for Mr Hancock, 65, she had access to his papers from the Defence Select Committee.

She has also admitted having affairs with an unnamed senior Nato official and a Dutch diplomat.

Nazar Khodzhakuliev, who studied with her at St Petersburg, remembers: ‘When learning, Katia could just read something once, and that was it. This kept her ahead of us in studies.’

But he insisted: ‘There is no evidence against her. Even if there was a romance with an aged man, it is her private life.’ Miss Zatuliveter denies spying and claims that the arrest of ‘femme fatale’ Anna Chapman in America last year prompted MI5 to target her.

But MI5 says it has strong grounds to think she was a spy.

Part of their case is her membership of The Valdai Club of eminent academics, diplomats and journalists, which meets once a year to discuss Russian affairs.

But Miss Zatuliveter’s lawyers say it is ‘offensive’ to suggest the club is a stronghold of the Russian intelligence service.
Inside the eerie court where spooks, not the law, hold sway over the fate of Russian ‘spy’ girl
By Jo Macfarlane

It was a curious sort of justice. That it had echoes of the former Soviet Union was not lost on anyone attending the Special Immigration Appeals Commission hearing; not least blonde Russian Katia Zatuliveter, accused of being a Russian intelligence agent working covertly in the UK.

For two days this week Miss Zatuliveter sat composed and blank-faced as two MI5 spycatchers with cut-glass accents hid behind a thick blue curtain and repeatedly told the hearing they could not discuss their case against her in open court.

Clearly riled, her QC, Tim Owen, blustered on more than one occasion: ‘Well, I can’t see why not.’

So robotic was their mantra that Owen compared one of the agents to ‘a speak-your-weight machine’. To titters from the public gallery, her reply – delivered in the same cold monotone – was simply: ‘I’m sorry if I appear inhuman.’

The barrister’s frustration was shared among those who had gathered in this crowded basement to hear the case against the woman who, it is claimed, is one of Russia’s most successful spies for 30 years.

But in Hearing Room 1 in the bowels of SIAC, it was as if the normal rules of the court had been spirited away. Here, the intelligence officer – and not, apparently, the judge or the judicial system – was king.

It felt like a conspiracy from the start, and the mood was set by the very geography of the hearing.

While in the centre of London’s legal district, the SIAC building is tucked away like a guilty secret on a quiet side alley off Fetter Lane, its municipal red brick indicating a building that does not wish to draw attention to itself. And for good reason.

Inside these walls is the secret and controversial court where foreign nationals whom the Home Secretary wishes to remove from the UK on national security grounds make their appeals against deportation.

Those attending the Zatuliveter hearing were told to assemble in the basement, a realm even some of the lifts do not reach. Behind a door, down a narrow staircase, Hearing Room 1 was windowless and airless with no mobile phone reception.

An unusual order pinned to the door forbade journalists from revealing anything of what they heard inside until the end of each session. This temporary gag gave MI5 – not the judges – the chance to strike out evidence that could compromise security.

It was standing room only in the public gallery. The sterile room was painted a blinding white and illuminated by unforgiving strip lights. Court officials had erected a movable 6ft wall, padded with blue fabric, to divide the room in two.

On the right of it sat the journalists and, on the benches in front, Miss Zatuliveter’s legal team. Quite who was sitting on the other side was not clear, as it was clearly designed for secrecy.

The three-man panel itself is controversial. Chairman Mr Justice John Mitting sparked uproar last year when he allowed Al Qaeda extremist Abid Naseer to remain in the UK despite his role in plotting bomb attacks because deportation would breach his human rights.

He was joined by SIAC judge Mark Ockelton and Sir Stephen Lander, former head of MI5, whose appointment has prompted accusations of bias.

Nonetheless, Miss Zatuliveter appeared stoic, smiling over her shoulder at the assembled journalists and happily answering questions. If she is a Russian agent, choosing to stay and fight is a calculated double-bluff and one which, the hearing was told, puzzled our intelligence services.

But she remained unflappable throughout. She was dressed more like a student than a shrewd young woman with full access to the corridors of power, her thin legs clad in black tights and shoved into a pair of scruffy brown ankle boots.

In person, she is pretty and pale, with huge eyes. Her long blonde hair is loosely tied at her back in a messy knot. The impression is an innocent one. Despite the publicity surrounding her, this is no saucy, Anna Chapman-esque seductress.

I met her in the ladies’ toilet upstairs and asked her how she was coping. ‘Oh, I’m fine,’ she shrugged, fixing me with a steady gaze. ‘I have been expecting it for a long time.’

Did she have any support from family or friends? Two women had sat in the hearing, occasionally smiling encouragement in her direction. ‘Oh yes. I have friends. They have been great. My sister is not here, but she will be, at some point, I hope.’

The surprise came when I asked if she was planning to sell her story.
‘I have an agent, yes. But I will not tell anyone who it is until after this is all over. But do give me your card.’ It seems the alleged agent does herself have a secret agent.

In keeping with good tradecraft, no one saw either MI5 spy who spoke against Miss Zatuliveter enter or leave the courtroom. They gave evidence from a witness box behind glass, concealed by a blue curtain.

How they entered is a mystery – it can only be assumed the curtain also hid a door. Their disembodied voices were projected from speakers.

The first, ZZ, was a woman who would only admit to being in her ‘early 30s’.

She answered little, other than to say she ‘did not accept’ Mr Owen’s arguments that MI5 had targeted Miss Zatuliveter as a result of the Anna Chapman case – the British-Russian national deported from America last year after admitting conspiracy to act as a spy.

Her evidence made for a long, dreary day punctuated by the phrase: ‘I can’t answer that in open court’.

There was even a barely concealed flash of exasperation from Mr Justice Mitting, whose calm demeanour was broken only by the occasional raised eyebrow or stifled yawn.

As the second witness, AE, a senior male intelligence operative, revealed yet again that a point would be ‘better explained in closed court’, Justice Mitting remarked dryly: ‘Well, we had better make a mental note to do so, I suppose.’

The only lighter moment came when ZZ wrongly told the hearing she thought theatre production The Great Game, which Miss Zatuliveter saw, was about spying in Afghanistan.

With some relish, Mr Owen reduced the spook to uncertainty – and the court to laughter – by declaring: ‘My wife was in that play and I saw it three times. It is not about spying at all.’

The public will never find out the substance of MI5’s evidence against Miss Zatuliveter because it was heard in private, in front of just the panel and a special advocate with security clearance, Angus McCullough QC, appointed to represent Miss Zatuliveter.

This is necessary because neither Miss Zatuliveter nor her own barrister Mr Owen will be allowed to hear MI5’s case against her, which was detailed on Thursday and Friday and set to go on into this week.

Further, Mr McCullough will not be able to divulge any of the information he is presented with during the secret sessions to anyone, including Miss Zatuliveter’s legal team.

The effect of this secrecy was to make those in court restless and confused and to reduce MI5’s case against Miss Zatuliveter to farce.
Is there evidence against her? AE said he did not want to use the word evidence ‘in front of so many lawyers’, suggesting it may not fall strictly within that category. But we will never know, and neither will she.

We will also never know, if she is deported, exactly how that decision was reached and whether it was just. If a British citizen faced trial by such a secretive tribunal abroad there would be uproar.

If Miss Zatuliveter is not a spy, one question will surely remain: what was so attractive about 65-year-old MP Mike Hancock that it held her attention for four years?

Source: dailymail.co.uk

Garcia poised to end 3-year title wait in Castello

Spanish golfer Sergio García. Sergio Garcia is on course to end his three-year wait for a tournament win after storming to an eight-shot lead in the the third round of the Castello Masters.
Garcia holed a series of stunning putts in a seven-under-par round of 64 to move to 19-under 194 on his home Mediterraneo course. That followed his second round 63 and put him eight shots ahead of Thailand’s Thongchai Jaidee.
A 20-foot eagle putt and several more around that distance for six birdies, including an 18-footer to round off the day, proved again the former world number one is on the road back to his top form.
«It wasn’t the best I’ve putted recently, because I had only 20 putts in the BMW Championship in Chicago a month ago,» Garcia told Reuters after birdying five of the last six holes, «but I did putt really well today.
«I didn’t start off the round that well and made an early bogey but I sank a great putt on the seventh and that gave me a lot of confidence.»
Victory on Sunday will reward tournament promoter Garcia with a second win on his home course in this event in four years.
If Garcia does end his barren spell he will climb back close to the world’s top 30 and could also move to fourth on Europe’s Ryder Cup world points list, and into an automatic spot for next year’s match with the US.
«It’s an amazing feeling playing at home, different to anywhere else, but I have to stay focused,» he said.
«There’s a lot to play for tomorrow. But it only needs a bad start again and for somebody to play like I have over the last two days and it could become tight.»
Jaidee, 41, a four-times tour winner, is lying in 111th position in the Race to Dubai (money list) and a good result would end any worries he has about keeping his playing card for next year.
The Thai moved into second place with a faultless 66 to head third-placed Ross McGowan of Britain (69) by a shot.
McGowan, the first-round leader, birdied the last to stay a stroke in front of fellow Britons Richie Ramsay (68) and Anthony Wall (69), and Spain’s Gonzolo Fernandez-Castano (69)

Argentina, Uruguay halt flights due to volcanic ash

(AFP) –BUENOS AIRES — 6 days ago Argentina and Uruguay both suspended flights at major airports Sunday due to dangerous ash from neighboring Chile’s Puyehue volcano, which has disrupted global travel since it erupted earlier this year.
Authorities suspended or canceled numerous international flights serving the United States, Peru and Brazil at the Ezeiza airport south of the capital, hours after shutting off Jorge Newbery airport in Buenos Aires.
«We need the ash cloud to pass» before the airlines operating out of the airport, which serves domestic and regional flights, resume their operations, Transport Secretary Juan Pablo Schiavi told local television.
Argentina’s LAN airline said in a statement that international as well as domestic flights were affected, including routs to Mendoza on the steps of the Andes mountains toward the Chilean border, and Ushuaia in the far south.
In Uruguay, 15 international flights were canceled at Montevideo’s international Carrasco airport, largely affecting flights to Chile and neighboring Argentina and Brazil.
Brazilian air carriers Gol and Tam both canceled their flights Sunday to Buenos Aires and Montevideo, company officials said.
Air traffic in the southern hemisphere has been hit hard in recent months. Airports in Buenos Aires and Montevideo and later those in Australia and New Zealand were paralyzed when the volcano high in the Andes roared back to life in June after sleeping dormant for half a century.
Since June most airports in Argentina have been forced into shutdowns at some point due to dangerous ash threatening the safety of commercial airliners.
The ash cloud also dampened hopes of a good tourist season at the Argentine ski resort of Bariloche, some 1,600 kilometers (1,000 miles) southwest of Buenos Aires and just 100 kilometers (60 miles) southeast of Puyehue, as flights were canceled and pristine snow was darkened by the spewing volcano.
Ash poses a significant threat to aircraft because once sucked into engines, it can be transformed into molten glass by the high temperatures and potentially cause an engine to fail.
The eruption of the Icelandic volcano Eyjafjoll last year caused the greatest shutdown of air space in peacetime Europe, with more than 100,000 flights canceled and eight million passengers affected.

Fitch warns Argentina on ‘inconsistent policies’ that spur inflation and volatility

Argentina’s sovereign rating is “heavily constrained by inconsistent” policies that have accelerated inflation and economic volatility, Fitch Ratings said three days before presidential elections.

Growth in Argentina will be “weighed down” by a slower global expansion, increasing risk aversion and a weakening Brazilian Real Fitch said in a report released Thursday. The ratings company upgraded Argentina’s long-term foreign currency rating to B, with a stable outlook, in July last year, citing the nation’s second debt restructuring since a 2001 default on 95 billion dollars of bonds.

“Sovereigns in the ‘B’ category tend to be more vulnerable to challenging external environments given their weak policy frameworks” Fitch said. “These could lead to unorthodox policy choices that would exacerbate their economic situation.”

Under President Cristina Fernandez, Argentina nationalized the 24 billion dollars pension fund industry and tapped central bank reserves to pay debt and control a weakening of the peso.

The government has remained blocked from international credit markets since its 2001 default and has about 9 billion collars outstanding to the Paris Club group of creditor nations. Annual inflation economists estimate at 24% is “one of the biggest” issues facing Argentina, Fitch said.

“The deceleration in global growth, the fall in commodity prices, higher risk aversion and the real depreciation will pose challenges” for Cristina Fernandez’s government after the election, Fitch said.

“It’s not clear if the next administration will address some of the inconsistencies in the policy mix that will allow a soft-landing for the economy.”

A credit rating of B from Fitch puts Argentina in the same category as Ukraine and Cameroon.

Argentina’s economy will expand 4.5% in 2012, Fitch said, less than the average 5.6% annual rate since Cristina Fernandez, took office in 2007. She is expected to win a second four year term next Sunday.

Source: MercoPress

Nato to end Libya campaign on 31 October

Nato will officially end its seven-month operation in Libya on 31 October, its governing North Atlantic Council has said.

Russia meanwhile, is pushing for the UN security council to lift the no-fly zone over Libya soon. Moscow has previously accused Nato of abusing the UN resolution authorising military actions by seeking to bring about regime change rather than just protecting civilians. The Russian ambassador, Vitaly Churkin, said on Friday: «It’s time to wrap it up, including the no-fly-zone.»

The Nato secretary-general Anders Fogh Rasmussen, said late on Friday that the 31 October end would be confirmed formally next week. Diplomats said Nato air patrols would continue over Libya for the next nine days as a precautionary measure to ensure the stability of the new regime – gradually reducing assuming there were no further outbreaks of violence.

The council took into account the wishes of Libya’s new government and of the United Nations, under whose mandate Nato carried out its operations.

Victory in Libya represents a major boost for the alliance, which is bogged down in the 10-year war in Afghanistan, the 12-year mission in Kosovo and anti-piracy operations off Somalia.

Rasmussen hailed the success of the operation, which started on 19 March with a series of US-led attacks designed to suppress Muamar Gaddafi’s formidable air defences, which included missile and radar networks. Fighters loyal to Libya’s National Transitional Council killed Gaddafi on Thursday.

«It shows that freedom is the biggest force in the world,» Fogh Rasmussen said, adding that Nato had no intention of leaving any residual force in or near Libya. «We expect to close down the operation.»

He said it was up to the new government to decide whether to launch an investigation into the hazy circumstances of Gaddafi’s death.

«With regards to Gaddafi I would expect the new authorities in Libya to live up fully to the basic principles of rule of law and human rights, including full transparency.»

Nato has said its commanders were not aware Gaddafi was in a convoy that Nato bombed as it fled Sirte. In a statement on Friday the alliance said an initial Thursday morning strike was aimed at a convoy of approximately 75 armed vehicles leaving Sirte, the Libyan city defended by Gaddafi loyalists. One vehicle was destroyed, which resulted in the convoy’s dispersal.

Another jet then fired at about 20 vehicles that were driving at great speed toward the south, destroying or damaging about 10 of them. «We later learned from open sources and allied intelligence that Gaddafi was in the convoy and that the strike likely contributed to his capture,» the statement said.

Intelligence from surveillance flights around Sirte on Thursday had indicated that a «command and control group, including senior military leaders» was trying to flee, said Steve Field, spokesman for the British prime minister, David Cameron.

«There was a strike, there was damage to the convoy, the Free Libya Fighters then moved in as to what happened next that is not entirely clear,» Field said.

Nato warplanes have flown about 26,000 sorties, including more than 9,600 strike missions. They destroyed about 5,900 military targets, including Libya’s air defences and more than 1,000 tanks, vehicles and guns, as well as Gaddafi’s command and control networks.

The air strikes broke the stalemate that developed after Gaddafi’s initial attempts failed to crush the rebellion that broke out in February. In August the rebels began advancing on Tripoli, with the Nato warplanes providing close air support and destroying any loyalist defences in their way.

Nato was sharply criticized by Russia, China, South Africa and other nations for overstepping the limited UN security council resolution that allowed it to protect civilians and using it as a pretext to pursue regime change in Libya.

Churkin on Friday said the UN security council had accepted Russia’s draft resolution to lift the no-fly zone, but Britain and France stressed it was important to coordinate with Libya’s ruling the National Transitional Council.

The Russians «admitted that they hadn’t actually consulted the Libyan authorities at all, and every member state said of course the Libyan authorities need to be consulted», British ambassador Mark Lyall Grant said.

Senior NTC officials had «made clear they didn’t want a premature ending of the military authorisations, so we want to proceed in a slightly more measured way», he said.

Both Grant and the French ambassador Gerard Araud said they expected a resolution would be negotiated, with talks beginning in the middle of next week.

Araud said: «We all share the view that now we are in the phasing out of the operation of resolution 1973 … [but] we have to do it properly.

«For instance, the no-fly-zone, the problem is the airspace. For the moment the airspace is controlled by Nato, so you have to transfer the control of the airspace to the Libyan authorities.»

Source: guardian.co.uk

Ballot box distribution begins ahead of elections

Security forces began the distribution of over 85 thousand ballot boxes among hosting schools where voting will take place on Sunday’s elections.

The distribution of the electoral material began at 8 am and could end at 6 pm, according to Jorge Mila, who supervised the proceedings.

The ballot boxes will be kept in closed, sealed rooms and will be handed to polling station authorities on Sunday, to be opened for the voting.

In the City, 7189 ballot boxes will be distributed among 830 schools in 36 trucks Argentine Post guarded by the Federal Police, Mila explained.

Source: Buenos Aires Herald

Swimmer Biagoli wins ninth gold medal for Argentina in Pan American games

Argentine swimmer Cecilia Biagioli won the gold medal after ending on first place in the open water discipline, bringing the country’s total amount of gold medals to nine in the XVI Pan American Games in Guadalajara, Mexico.
Biagioli won by a great margin over fellow swimmers in the ten kilometre race, which took place in Puerto Vallarta.
“I’m going to enjoy this, I can’t believe it,” Biagoli told reporters as soon as she won the competition.
The 26-year-old Córdoba born swimmer is set to take part of the Olympic Games for the fourth time in London 2012, after Sydney 2000, Athens 2004 and Beijing 2008.
buenosairesherald.com