Tierra del fuego: el viento complica el incendio forestal

Un incendio forestal arrasó con más de 50 hectáreas de vegetación en la localidad fueguina de Tolhuin. Por ahora, los vientos intensos complican el control del fuego. Pese al esfuerzo de los bomberos que trabajan en el operativo, no pudieron controlar las llamas en su totalidad.

Este incendio, originado en el centro de la provincia, fue el segundo reportado en los últimos días. Según trascendió, el viernes brigadistas locales lograron extinguir otro que afectó a 1.500 hectáreas de pastos en Río Grande, cerca de pozos petroleros.

La gobernadora María Fabiana Ríos sobrevoló ayer por la mañana en helicóptero la zona de bosques afectada en Tolhuin, junto al secretario de Desarrollo Sustentable y Ambiente, Ariel Martínez. En ese marco, el director provincial de Manejo del Fuego, Néstor Urquía, admitió que el fuego, que comenzó el fin de semana, «no está controlado».

El incendio se expandió por una zona cercana a cabañas turísticas, sin generar daños a construcciones ni personas. El fuego seguía fuera de control a raíz de los vientos de hasta 100 kilómetros por hora que impulsaban el avance rápido de las llamas. Urquía explicó:»Se dispersó el fuego en un área que superaría las 50 hectáreas».

La secretaría de Desarrollo Sustentable y Ambiente conformó un Comité de Crisis junto a autoridades de la municipalidad de Tolhuin para combatir el incendio que se produjo en la zona de las cabañas «Terrazas del Lago». Ariel Martínez, secretario de Ambiente, remarcó que el avance estaba condicionado al comportamiento del clima. Los responsables de las tareas de extinción aseguraron que por ahora no hay heridos por el siniestro.

Fuentes del comité manifestaron que los brigadistas estimaban que el fuego pudo haberse originado en una fogata que turistas dejaron mal apagada o por una quema de basura que se salió de control.

Fuente: TN

Zaffaroni calificó a Carrió como “un muy mal ejemplo para la democracia”

El juez de la Corte Suprema dijo que “no es sano cultivar el odio y alucinar dictaduras”. Y aseguró que tras las elecciones existe la necesidad de reflexionar sobre el futuro institucional y “la mejor manera de recomponer los partidos políticos”.

En un reportaje concedido al diario “Tiempo Argentino”, el juez de la Corte Suprema dijo que “no es sano cultivar el odio y alucinar dictaduras”. Y aseguró que tras las elecciones existe la necesidad de reflexionar sobre el futuro institucional y “la mejor manera de recomponer los partidos políticos”.

El ministro de la Corte aseguró que la ex candidata a presidente de la Coalición Cívica se equivoca al hablar de un gobierno electo por el voto popular como a un “régimen” y señaló que “no es sano cultivar el odio y alucinar dictaduras para asumir heroicidades”.

Zaffaroni habló también de “la alta participación en las elecciones” y criticó “los amontonamientos coyunturales y las construcciones mediáticas” de fuerzas políticas que “no son partidos”.

El juez expresó que “para los que vivimos más de la mitad de nuestra vida al compás de marchas militares y violencias, 28 años de elecciones es una maravilla, una fiesta”. Y embistió contra Carrió –quien habló de “resistencia al régimen”- como “un muy mal ejemplo para la democracia argentina. Una cosa es ser opositor, criticar, proponer algo diferente, y otra cosa ser enemigo”.

Y aseveró: “Sólo le falta decir que pasará a la clandestinidad y vestirse de partisana. No es nada sano cultivar el odio y alucinar dictaduras para asumir heroicidades; por suerte parece que no es políticamente rentable”.

A diferencia de su análisis sobre Carrió, se refirió a Patricia Bullrich como “otro modelo, diferente. Es una mujer con gran habilidad para reubicarse políticamente, quizás un caso único en este aspecto, y eso no puede negársele. No, en su caso no creo que la mueva ningún odio personal ni nada parecido”.

Sobre la consulta sobre qué cambió a partir del domingo, indicó que “se consolidó una etapa que revela la urgente necesidad de que las fuerzas políticas reflexionen sobre el futuro institucional en cuanto a la mejor manera de recomponer los partidos políticos, en forma seria y responsable”.

“Los amontonamientos coyunturales y las construcciones mediáticas no son partidos, aunque tengan éxitos pasajeros. Se necesitan estructuras estables y con identidad bien definida, debe pensarse cómo planificar un sistema que las favorezca y que en lo posible debilite el internismo suicida y el juego de vanidades”, dijo el magistrado en una entrevista con el diario “Tiempo Argentino”.
Fuente: clarin.com

Funcionarios judiciales «asombrados» por video de la AMIA

Los funcionarios judiciales encargados de la investigación por el atentado a la AMIA reaccionaron con «asombro» al ver un video con imágenes de los primeros 40 minutos luego del ataque a la mutual judía, que fue aportado a la causa.

Así lo aseguró Daniel Berliner, director de la Agencia Judía de Noticias (AJN), quien entregó el video al fiscal general Alberto Nisman.

«Los peritos pusieron cara de asombro por un material que, por lo que entendí vi y percibí, nunca habían visto», explicó esta mañana Berliner.

El periodista explicó que el video estaba en manos de una persona que conoce «hace muchos años» pero que «nunca entendió que esto tuviera valor para la Justicia o los familiares» de las víctimas.

«Estaba en un cajón de su oficina, una cinta vieja de sus viejos cassettes. Con total naturalidad me dijo: ï¿esto ya te lo mostré, no?ï. Acá no hay ninguna operación, acá no hay nada», puntualizó Berliner en declaraciones a radio La Red.

La persona que grabó las imágenes tiene «su oficina en Pasteur al 300» -a tres cuadras de la sede de la AMIA- y al producirse el atentado «cámara en mano» salió a la calle a filmar.

«La sociedad se merece ver un documento que tuvo que ver con la realidad de nuestro país durante tantos años», consideró Berliner.

Según dijo, el material «nunca tuvo difusión» y destacó que en las imágenes, por ser los primeros momentos luego del atentado «no hay ni policías, ni bomberos, ni nada».

«Ver ese video es muy impactante o conmovedor. Hay un auto en la puerta de la AMIA y alguien dice ïhay una persona muertaï», agregó.

El ataque terrorista contra la AMIA ocurrió exactamente a las 9:53 del 18 de julio de 1994, y su explosión causó la muerte a 85 personas y heridas a otras 300.

Por la voladura, el fiscal Nisman acusó formalmente al gobierno iraní de planificar el atentado y a la organización Hezbollah de llevarlo a cabo, tras lo cual el juez Rodolfo Canicoba Corral ordenó la captura de siete acusados, la mayoría exfuncionarios iraníes. (NA)

Pichot, padre de la criatura

Su gestión resultó clave para que Los Pumas ingresen a un cuatro naciones que debutará en el 2012.

Pichot fue el principal responsable, con sus gestiones y conocimiento del ambiente, para que Los Pumas lograran ser incluidos en un torneo regional top. Desde el 2012 jugarán un cuatro naciones que el ex medio scrum confirma se llamará “Rugby Championship”, cuando hasta este año fue Tres Naciones, integrado por Nueva Zelanda, Australia y Sudáfrica. Falta el anuncio formal que Ficha confirma se hará “en los próximos días. Por cuestiones lógicas se prefirió esperar hasta después del Mundial”.

Sí se sabe -según lo publicado por un medio inglés hace un par de semanas- que Los Pumas debutarán el 17 de agosto contra Sudáfrica, de visitantes. Y que jugarán contra las tres potencias en partidos de ida y vuelta. Los escenarios en la Argentina se licitarán, ya que la movida cuesta bastante dinero. Cuando toque enfrentar a los All Blacks y los Wallabies de visitante, será una especie de gira de dos semanas.

La UAR está manteniendo conversaciones con los clubes ingleses y franceses por la cesión de jugadores, lo cual es el tema más complicado, pese a que un artículo del IRB (9) lo contempla.

Fuente: Olé

Mejora la mujer baleada en Villa Barceló

Según aseguró la policía, a 72 horas de la pelea que dejó tres personas muertas en Villa Barceló, Lanús, la cuarta herida, que fue una mujer de 43 años que recibió un tiro en el abdomen ya está estabilizada y fuera de peligro. Si bien hay un detenido por el triple crimen, desde la jefatura departamental de Lanús, su titular, Ángel Abramo, no descartó que haya habido otro partícipe en el hecho. En diálogo con Info Región los investigadores creen que la riña que tuvo este trágico final se originó por problemas de “convivencia” entre dos familias vecinas.

Cuando Villa Barceló aún no sale de su asombro por la pelea doméstica que dejo tres personas muertas, desde la policía de Lanús confirmaron que la curta persona que había resultado herida de bala durante la contienda, -una mujer de 43 años – está estabilizada y “fuera de peligro”. La víctima, cuya identidad no trascendió, recibió un disparo en el abdomen y debió ser operada.

En este marco, si bien hay un hombre detenido por el crimen, acusado de ser uno de los dos tiradores que hubo durante la gresca, en diálogo con Info región los investigadores no descartaron la actuación de algún otro participe.

“Hay que estar, seguimos investigando”, señaló a este medio el titular de la jefatura departamental local, Ángel Abramo.

El conflicto que originó el trágico saldo se desató entre dos familias, la Robles y la Calvo. En el marco de la pelea murió una personas de cada familia y un conocido en común, Fabián Fernández, de 22 años.

“Primero hubo gritos, después golpes, piñas, hasta que se efectuaron disparos», relató Abramo a este medio.

Por las muertes, la policía detuvo a uno de los Calvo, de 56 años, quien se cree fue uno de los dos tiradores, dado que el otro creen que fue una de las víctimas fatales.

“En algún punto, hay una unión de parentesco, no fue por problemas territoriales, fue una pelea familiar”, afirmó Abramo.

Las víctimas fueron, además de Fernández, Rubén Calvo (36), y Sergio Robles (29). La herida, en tanto, continúa internada en el Hospital Vecinal.

Calvo de 56 años, continuará detenido hasta que se demuestre que él no fue uno de los tiradores. Hasta el momento, es el único detenido pero las investigaciones continuaran buscando algún otro participe.

Según la policía, la discusión “aparentemente se debió a problemas de convivencia”.

“Lo que pasó es que el conflicto fue subiendo de tono hasta que terminó en disparos”, indicaron.

Las víctimas fueron llevadas a diferentes hospitales por los mismos familiares ya que se estaban desangrando, por eso cuando la policía llegó, alertada por los vecinos, no encontró ningún cuerpo. Los tres hombres llegaron a los centros médicos sin vida.

Testigos señalaron que la discusión llegó a las armas cuando Sergio Robles, uno de los fallecidos, sacó una pistola y comenzó a disparar.

El triple homicidio continúa siendo investigado por la fiscal Viviana Giorgi, de la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) 1 de Lomas.

Fuente: InfoRegión

Admiten que podría caer el gobierno de Berlusconi

Un ministro reconoció la existencia de esa hipótesis ante la falta de acuerdo sobre la reforma jubilatoria; sin embargo dice que hay «margen de negociación».
ROMA (EFE).- El ministro italiano de Infraestructuras, Altero Matteoli, reconoció hoy que el Gobierno de Silvio Berlusconi puede caer en las próximas horas ante la falta de acuerdo sobre la reforma de las pensiones que el primer ministro pretende llevar a la cumbre europea de mañana.

Matteoli aseguró que aún quedan «márgenes de negociación» en el Ejecutivo para salvar este escollo.

El consejo de ministros italiano se reunió ayer de forma extraordinaria pero fue incapaz de aprobar nuevas medidas económicas ante el desacuerdo de la Liga Norte (LN) con el retraso de la edad de jubilación de los 65 a los 67 años.

«Me parece que existe esta hipótesis (de que el Gobierno pueda caer), pero los márgenes para la negociación existen y estamos negociando», respondió el ministro durante un acto en Roma a preguntas de los periodistas.

Matteoli, perteneciente al partido de Berlusconi, el Pueblo de la Libertad (PDL), recordó que el pasado verano ya se aprobaron dos planes de austeridad por valor de 79.000 y 54.000 millones de euros y que seguir haciendo recortes «no es fácil».

«Aquí no está en discusión que hay un partido de la coalición que es favorable a los recortes de las pensiones y uno que es contrario. Nadie nos pide recortar las pensiones y nadie propone recortar las pensiones, sino retrasar la edad de jubilación», indicó.

El propio Matteoli explicó que para este martes no hay previsto ningún otro Consejo de Ministros, por lo que, dijo, si se llega a un acuerdo Berlusconi acudirá mañana a la cumbre para explicar las medidas, aunque sin una aprobación efectiva de las mismas.

Además del retraso de los 65 a los 67 años de edad en las jubilaciones, el Ejecutivo italiano estudia la venta de parte del patrimonio inmobiliario del Estado.

Sobre la mesa del gobierno se encuentra también un borrador del llamado «decreto para el desarrollo» anunciado por Berlusconi hace un mes para propiciar el crecimiento económico del país y que prometió que estaría aprobado hace ya una semana.

Los medios de comunicación italianos filtraron ayer el contenido de ese decreto, que en su forma de borrador contiene doce medidas fiscales que podrían hacer ingresar al Estado 10.000 millones de euros anuales, según el Corriere della Sera.

En ese borrador figuran también una reforma de las herencias, deducciones fiscales para los empresarios que contraten a trabajadores menores de 35 años y a jóvenes en prácticas, así como la prórroga hasta 2014 de las desgravaciones por las reformas de los edificios en materia de eficiencia energética.

Este martes, Berlusconi convocó una nueva reunión en su residencia romana con representantes de su partido y de la Liga Norte para intentar alcanzar un acuerdo sobre la reforma de las pensiones, algo a lo que también se han opuesto los sindicatos.

El diario La Repubblica asegura que el primer ministro le ha explicado a Bossi que esta vez no se puede presentar ante sus socios comunitarios sin reformas y que o lleva algo concreto a Bruselas o todos en el Gobierno «se van a casa».
Fuente: lanacion.com

UIF asegura que continuarán controles sobre compra de dólares

El titular de la Unidad de Información Financiera (UIF), José Sbatella, ratificó que continuarán los controles sobre el mercado de cambios, con el fin de evitar la proliferación de coleros.

«Los coleros son un fenómeno que demuestra que hay sectores que intervienen en el mercado de cambio que no pueden mostrarse», sostuvo el funcionario. A su criterio, «está claro que son capitales que no se quieren identificar. Por eso, hay una orden de que se transparente algo que es un problema cultural».

Los coleros son personas que compran dólares en las casas de cambio de la «City» porteña por cuenta y orden de un tercero, quien de este modo vulnera los controles impositivos y cambiarios.

En declaraciones radiales, Sbatella explicó que «habiendo una legislación aprobada, en la Argentina no hay restricción para la compra de dólares, por eso no hay por qué esconderse».

«Si se tiene que explicar el origen de los fondos para las compras de los dólares y no puede, ahí aparece este mercado paralelo», añadió. El funcionario garantizó que «donde aparezcan situaciones anómalas, vendrán las sanciones».
Fuente: ambito.com

El INTI creó un dispositivo para desinfectar el agua con luz UV

Las comunidades rurales aisladas, de hasta 500 habitantes, carentes de servicios de agua segura, dispondrán ahora de un dispositivo que la desinfecta con luz ultravioleta (UV), desarrollado por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI).

La entidad estatal informó que para probar su funcionamiento y validar el prototipo, se realizó un ensayo microbiológico en el Centro INTI Química con agua del Río Reconquista de la ciudad bonaerense de Tigre.

Los resultados fueron satisfactorios, pues de 5500 unidades formadoras de colonias por mililitro, se pasó a menos de 30 a la salida del equipo y a caudal máximo.

Este desarrollo fue motivado por un convenio entre el INTI y el hospital de San Antonio, provincia de Misiones.

El INTI se comprometió a mejorar la situación sanitaria para paliar la presencia de Escherichia coli en el agua destinada al consumo humano.

El hospital informó que en el paraje «El Pesado», un incremento de afecciones gastrointestinales, sobre todo en niños, asociado a la calidad del agua, en una zona donde la gente recurre a vertientes y pozos que se abastecen de napas superficiales.

Los sistemas sanitarios de la zona son letrinas en pozos excavados en la tierra sin aislamiento en paredes ni piso, por lo que ocurren permanentes filtraciones y contaminación con materia fecal en las napas de agua y en los suelos circundantes.

Un equipo se instaló, como primer paso, en la escuela de este paraje, de 122 alumnos.

La luz UV mata bacterias y virus por destrucción de su material genético, previniendo así la replicación. Su efectividad depende de la dosis recibida que depende a su vez de la intensidad de la luz y del tiempo de contacto.

La dosis UV necesaria para asegurar una inactivación del 99% depende del tipo de microorganismo presente en el agua. Dichos valores están ya tabulados para gran parte de los patógenos conocidos.

El dispositivo desarrollado desinfecta el agua mediante cuatro tubos fluorescentes de UV que van sobre el canal de agua, es capaz de tratar un caudal de 3.600 litros por hora, es fácil de instalar y tiene bajo costo.

Su funcionamiento requiere escasa supervisión, mantenimiento y espacio y puede ser fabricado con mano de obra y recursos locales. La luz UV desinfecta sin agregados de otras sustancias, realizando una desinfección inmediata, lo que es muy importante para el tratamiento de alimentos, aguas de regadío e higiene personal.

Una vez realizadas las pruebas y ajustes a campo, se difundirá el manual de construcción y operación del equipo para que pueda ser replicado por organizaciones de pequeñas comunidades con problemas microbiológicos en la calidad del agua que consumen.

Desde 2010 la ONU contempló el agua potable y el acceso a la misma, como bien público y derecho humano universal. Por ello los estados deben promover y proveer a velar por su calidad, cantidad y accesibilidad desde todas las instancias: sociales, culturales, económicas, políticas.

Fuente: Télam

Boca Juniors y River Plate jugarán el superclásico de verano en Chaco

Este lunes, los directivos de los clubes más importantes del fútbol argentino acordaron jugar un amistoso el 28 de enero de 2012 en el Estadio Centenario de Resistencia

Boca Juniors y River Plate jugarán el superclásico de verano en la provincia de Chaco. Este lunes, los directivos de los clubes más importantes del fútbol argentino acordaron jugar un amistoso el 28 de enero de 2012 en el Estadio Centenario de Resistencia.

Después del descenso de categoría de River Plate, la realización del tradicional superclásico de verano quedó en suspenso.

Finalmente, por intermediación del gobierno provincial de Chaco, que puso un escenario que interesó a los clubes y les garantizó la seguridad del evento, los máximos dirigentes de ambos clubes accedieron a la concreción de un partido amistoso.

El estadio Centenario de Resistencia, con capacidad para 25 mil espectadores, es el mismo en el que la Selección local del ciclo de Sergio Batista enfrentó a Paraguay en mayo de 2011, y en el que se presentaron los Pumas contra Barbarians, en junio de este año.

Tanto River Plate como Boca Juniors tienen contratos firmados para la disputa de 2 partidos amistosos entre sí por año hasta 2014. Aún no se llegó a un acuerdo para la disputa de una revancha del superclásico estival, aunque hay gestiones para jugar en Córdoba y Mendoza como sedes.

Fuente: Impulso Negocios

Mataderos: asaltan a jóven cuando llega a su casa pero la policía los persigue, hay un detenido

Un joven de 22 años fue asaltado esta madrugada cuando llegaba a su casa, en el barrio porteño de Mataderos, tras lo cual los delincuentes fueron perseguidos por la Policía y uno de ellos fue detenido después de un tiroteo en plena avenida General Paz.

Fuentes policiales informaron a DyN que el hecho se inició a la 1.15 de hoy en Rodó al 5100, adonde llegó la víctima en su auto Peugeot 207 y fue abordado por cuatro ladrones que habrían llegado en un Chevrolet Astra.

Los asaltantes hicieron entrar al muchacho a la vivienda para robarle dinero, joyas y objetos de valor.

Luego huyeron pero el joven avisó a la Policía, que interceptó a dos de los delincuentes a pocas cuadras cuando huían en el auto de la víctima, lo que originó un tiroteo con un patrullero de la comisaría 48.

Al llegar a General Paz y Zuviría, en Villa Lugano, los dos ocupantes del Peugeot descendieron y huyeron corriendo, pero uno de ellos fue detenido, con un arma calibre 9 milímetros en su poder.

Los agentes policiales recuperaron todo lo que le había sido robado al joven, agregaron las fuentes.

Fuente: Diario Hoy

Temporal en Santa Fe: cayeron hasta 240 milímetros de lluvia

La intensa tormenta que comenzó el lunes dejó calles anegadas, barrios sin luz y líneas de colectivos suspendidas. Continúa el alerta meteorológico en la región

En la jornada del lunes, pasada las 18 y tal como lo anunció el Servicio Meteorológico Nacional, un fuerte temporal azotó la ciudad de Santa Fe, capital de la provincia homónima. Según los últimos registros la cantidad de agua caída fue de entre 120 y240 milímetros.

El último informe del Centro de Operaciones del Gobierno de la ciudad informó que desde las 17:15 horas del lunes 24 se registraron240,50 milímetrosen el pluviómetro del Jardín Botánico;145,35 milímetrosen Alto Verde, y125,25 milímetrosen el Hospital de Niños, con precipitaciones de media y alta intensidad a partir de las 19.30. El acumulado desde el sábado suma263,5 milímetrosen Jardín Botánico; 166,75 en Alto Verde y 143 en el Hospital de Niños.

Si bien por estas horas el cielo sigue nublado y se renovó el alerta en la región por la posibilidad de lluvias, aún hay calles anegadas, barrios sin luz, líneas de colectivos que no están funcionando, como diversos reclamos de los vecinos que están siendo atendidos por las cuadrillas municipales.

Barrios sin servicio eléctrico

Según fuentes consultadas de la Empresa Provincial dela Energía (EPE) de Santa Fe consultadas, algunas estaciones salieron de servicio por propio efecto del fenómeno meteorológico, mientras que en otros lugares se determinó cortar el suministro para evitar tragedias.

Hugo Ceré, de Relaciones Institucionales de la firma proveedora, informó que esta mañana el panorama es “mucho mejor que anoche” y que, cerca de las 7 AM, hay tres zonas que se encuentran sin servicio como consecuencia de inconvenientes en la red de media tensión:La Ranita, los complejos ubicados a la vera de la autopista Santa Fe-Rosario, y la intersección de San Martín y Suipacha, donde una cámara transformadora se inundó y está siendo vaciada.

Fuente: Diario Uno de Santa Fe

Hazaña del handball argentino ante Brasil

La selección albiceleste se quedó con la medalla de oro al superar a su vecino por 26 a 23, en la definición del torneo. Con este resultado, además, logró la clasificación para los Juegos Olímpicos de Londres 2012

Esta victoria le aportó la 15ª medalla dorada a la delegación argentina, que ya superó por cuatro la marca conseguida en la anterior edición del certamen, realizado en Río de Janeiro durante 2007.

La Argentina jugó con corazón y pasión. Estuvo a la altura de las circunstancias, pero Brasil le opuso su talento y en ningún momento del partido, salvo en los últimos segundos, alguno de los equipos logró mostrar una superioridad definitiva.

El equipo verdeamarelho apostó a una marca personal sobre Diego Simonet, la figura del conjunto ganador, y la Argentina lo devolvió con defensa mixta, aunque en el inicio mostró errores que la dejaron 5 a 2 abajo.

Sin embargo, el corazón albiceleste logró darlo vuelta, ponerse 6-5 arriba y a pesar de llega a caer 14-9, cerró el parcial 15-14 adelante.

En el segundo tiempo,la Argentina arrancó con un parcial de 4 a 0 a favor, pero Brasil no se dio por vencido y siempre estuvo cerca en el marcador.

No obstante, la soberbia actuación del arquero albiceleste Matías Schulz, revelación en el Mundial de Alemania, sepultó las ilusiones verdeamarelhas y sostuvo el sueño argentino, que finalmente se cumplió.

Luego del triunfo, Sebastián Simonet aseguró: «No lo puedo creer. Se luchó muchísimo, pero ahora podemos disfrutar. La tarea de Matías Schulz fue espectacular y clave para lograr este resultado».

Simonet también afirmó: «Somos conscientes de lo que logramos, y ojalá que éstos resultados sigan por más que esto sea tocar el cielo con las manos. De a poco, este grupo que se armó hace cuatro años va logrando objetivos».

Por su parte, el capitán de la Argentina, Andrés Kogovsek, destacó que «el handball argentino debe disfrutar de esto. Hoy nos toca a nosotros, pero esta medalla dorada es fruto del trabajo de muchos años. Es un sueño que merecíamos, y ahora tengo la ilusión de retirarme en Londres».

Emocionado, el experimentado albiceleste añadió: «Soñaba con esto todas las noches, pero igual no lo puedo creer. Brasil siempre juega mejor en los torneos, pero en el clásico es diferente, y después de dos finales perdidas, esta vez nos tocó a nosotros».

El ídolo de la final, el arquero Matías Schulz, expresó: «Me ayudó mucho la defensa, y era el partido más importante de mi vida. Mi felicidad es inmensa».

Las formaciones de los equipos fueron las siguientes:

Argentina: Matías Schulz; Gonzalo Carou, Pablo Portela, Diego Simonet, Andrés Kogovsek, Leandro Querín y Federico Fernández. DT: Eduardo Gallardo. Ingresaron: Sebastián Simonet, Federico Vieyra, Juan Fernández, Damián Migueles, Agustín Vidal, Federico Pizarro y Cristian Platti.

Brasil: Maik Santos; Pacheco Filho, Renato Ruy, Leonardo Bortolini, Thiagus Dos Santos, Felipe Ribeiro y Vinicius Teixeira. DT: Jorge Cuesta. Ingresaron: Ales Silva, Gustavo Cardoso, Bruno De Santana, Jaqson Kojoroski, Gil Pires, Texeira.

Fuente: Infobae

Asaltan a pareja en country de Pilar y se llevan casi 100 mil dólares y armas

Un ladrón robó cerca de 100 mil dólares y armas a un matrimonio al que asaltó en su casa del country Boca Ratón, del partido bonaerense de Pilar, y luego escapó por un agujero que realizó en el cerco perimetral, sin ser advertido por la guardia, informaron hoy fuentes policiales.

El hecho sucedió ayer en ese country situado en el kilómetro 11 de la ruta 125, en Villa Astolfi, partido de Pilar, que cuenta con vigilancia privada permanente.

De acuerdo a la información suministrada por la policía, todo comenzó ayer a la madrugada, cerca de las 4.30, cuando la pareja integrada por Gabriel Viazzo (36) y María Pigino (29) arribó a su casa situada en el lote 171 de ese predio.

Una vez adentro, el matrimonio fue sorprendido por un delincuente armado, que estaba solo y se hallaba en el dormitorio matrimonial vaciando la caja fuerte de los dueños de casa.

Ante el arribo de la pareja, el asaltante la amenazó con armas y la redujo, tras lo cual terminó de cometer el robo.

Los voceros detallaron que el delincuente se apoderó de 90 mil dólares, 40 mil pesos y tres armas que había en la casa: una carabina 22, una pistola 22 y una 44.

El ladrón dejó al matrimonio encerrado en una habitación y escapó con el botín a pie, por el mismo agujero que había realizado para entrar al country en el cerco perimetral.

Los informantes policiales resaltaron que durante los primeros peritajes realizados en el lugar se determinó que el cerco del country tiene sensores y que al ser cortado por el ladrón éstos activaron la alarma, no obstante lo cual el personal de seguridad de la empresa «Maipú» no llegó a actuar.

Además, siempre según las fuentes policiales, en el sector por donde huyó el asaltante había instaladas dos cámaras de seguridad, que fueron secuestradas por orden del fiscal que interviene en la pesquisa con el fin de establecer si quedaron registrados el ingreso y la huida del asaltante.

La pareja víctima del robo realizó la denuncia en el destacamento de Villa Astolfi, donde dejó constancia de que resultó ilesa y de que el delincuente no ejerció violencia para entrar a la casa, sino que lo hizo aparentemente por un ventiluz.

Los pesquisas sospechan que se trató de un robo «entregado», ya que el delincuente tenía conocimiento de la existencia de dinero en esa casa y de dónde se guardaba.

El hecho es investigado por la policía de la DDI de Pilar y de la Departamental de ese Distrito, que trabajan bajo las órdenes de la fiscalía de Instrucción 1 de Pilar.

Fuente: Diario Hoy

¿De qué se habla cuando se habla de trabajo decente?

Por estos días se llevó a cabo en todo el mundo la IV Jornada Mundial por el Trabajo Decente. Este encuentro lleva a repensar qué es la precarización laboral, un flagelo que recorre desde hace décadas el mundo, pero que adquiere otra dimensión con la crisis presente. La incertidumbre y la inestabilidad se han convertido así en un modo de vida.

A fines de septiembre pasado se realizó en Asunción del Paraguay el seminario “¿Precarización o Trabajo Decente?”, al que asistieron numerosas delegaciones sindicales de América Latina y de España. A inicios de este mes de octubre, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) impulsó la “IV Jornada Mundial por el Trabajo Decente”. Entre nosotros su réplica fue apenas un acto organizado por la CGT en su sede central, sin mayores repercusiones políticas o sociales.

¿Cuál es el significado del término de trabajo “decente”? Es todo un debate ideológico.

La visión de la OIT
El eufemismo busca contraponerse a la precarización laboral, el nuevo fantasma que, junto con la desocupación, recorre el mundo desde hace más de un cuarto de siglo y que puede agravarse en la actual crisis mundial.

Para la OIT, organismo de la ONU integrado por sindicalistas y patrones, el concepto surge como respuesta a la tendencia mundial al deterioro de los derechos laborares registrado en los años ’90 y define al trabajo decente como aquel que cumple con los estándares laborales internacionales. Para esta institución, y tal como lo definiera su Director General, Juan Somavía, estos estándares incluyen condiciones de libertad, igualdad, seguridad y dignidad humana. Cuando alguien trabaja por fuera de ellos se considera que se violan los DDHH de los trabajadores.

La OIT busca armonizar las contradictorias relaciones entre capitalistas y trabajadores, por eso es impulsora de lo que llaman Responsabilidad Social Empresaria (RSE). Pero la precarización de las relaciones laborales ¿es un problema de carencia en la responsabilidad social de los capitalistas? ¿Puede hablarse de trabajo decente en el marco de la relaciones capital/trabajo cuando el asalariado se ve obligado a vender su fuerza de trabajo al capitalista? o ¿cuando en el mundo hay una masa enorme de excluidos de la producción y del consumo? No parece que fuera por ninguna ley divina, por obra de la naturaleza o por falta de responsabilidad. Acertadamente el filósofo Pierre Bordieu ha señalado que “No es un efecto mecánico de las leyes de la técnica o la economía, sino el producto de una política puesta en marcha por un conjunto de agentes e instituciones, así como del resultado de reglas creadas deliberadamente…”

Otra mirada
Para este columnista, la precarización está directamente ligada con las necesidades de la acumulación y reproducción de capitales y es absolutamente funcional a esta necesidad.

La desocupación de masas y la precarización laboral que hoy recorren el mundo son resultado de la crisis capitalista de los años ’70 y de la forma en que el capital salió de esa crisis. Lo hizo impulsando una fuerte reestructuración de sus espacios productivos, industriales y de servicios, utilizando las nuevas tecnologías y bajo la hegemonía del capital financiero. Este proceso incluyó una fuerte ofensiva sobre el mundo del trabajo. Durante más de 30 años se fueron desmontando la mayoría de las conquistas obreras que los trabajadores habían levantado, generación tras generación, como barreras contra la voracidad del capital. Desocupación, caída salarial, precarización, ha sido el resultado más general de esta ofensiva, tendiente a rebajar el piso material en que viven y reproducen su existencia las clases trabajadoras.

La precarización ha jugado un papel decisivo en esta secuencia, su contraparte es el surgimiento de una fracción del proletariado ajena a las relaciones laborales convencionadas. Iniciada en realidad en los años ’80 hoy recorre el mundo. Según un informe de la OIT anterior al estallido de la crisis en el 2008, más del 20 por ciento de la fuerza de trabajo en Europa estaba precarizada, este porcentual alcanzaba al 60 en América latina y al 90 en África. ¿Qué porcentaje será en nuestro país? Seguramente más del 40, hay que tener en cuenta no solo a los trabajadores no registrados, sino también a los contratados registrados, incluso en el Estado.

Inestabilidad laboral
Si la desocupación estructural se constituyó en un fuerte disciplinador social, la precariedad estructural naturaliza la desprotección social -no hay garantías de estabilidad; se despide sin indemnización; ausencia y/o debilitamiento de la cobertura social y previsional; condiciones de trabajo sin regulación; salarios por debajo de los mínimos de convenio. El trabajador queda prisionero de un estado permanente de inestabilidad e incertidumbre.

En un mercado laboral precarizado lo normal es la temporalidad, la intermitencia, entrar y salir del mercado en breve tiempo. El cambiar varias veces de trabajo, no sólo de puesto en una misma empresa, sino de empresa en empresa, de profesión en profesión. Lo único permanente es el cambio: de patronal; de lugar físico; de compañeros; de referencia sindical; de conocimientos… Y este es un verdadero obstáculo a la hora de intentar organizarse, de resistir formas bárbaras de explotación, de luchar por sus derechos. En suma, dificulta el desarrollo de una conciencia de clase.

Más allá de las relaciones
Por la incertidumbre y la inestabilidad que impone la precarización sus efectos se extienden más allá de las relaciones laborales. Se expresa en la imposibilidad de pensar proyectos más allá de lo inmediato; en que la intensidad de los ritmos y la extensión de los horarios que impone afectan la salud física y psíquica de quienes trabajan en esas condiciones; en que pone trabas o limita la vida de relaciones, sea en el ámbito familiar, de pareja o de amistades.

Para los jóvenes, en nuestro país el 60 por ciento de los menores de 24 años trabaja bajo formas precarias, los sueños son de corto plazo, lo inmediato, lo imprevisto es lo que impregna el mundo de los jóvenes, que se constituyen en una suerte de malabaristas de la vida.

La incertidumbre y la inestabilidad se han convertido así en un modo de vida. Por lo tanto cuanto mayor adaptación a los cambios y mayor movilidad tengan las personas, mayores oportunidades se supone que tendrán. El individualismo y la competencia se hacen presentes, la movilidad se toma como un reto, un desafío para el que es necesario prepararse continuamente. Cuando en realidad no hacen más que producir y reproducir estrategias de supervivencia día tras día.

La precarización, la desocupación y el trabajo no registrado son la principal fuente de fragmentación social que hoy vive el movimiento obrero. Enfrentarla requiere desmontar el discurso de la flexibilidad: su carácter supuestamente neutro o aséptico, su inevitabilidad, su carácter técnico, etc. y exponerlo como lo que realmente es: una necesidad del capital para elevar la productividad, la rentabilidad y la competitividad, más aún en este período de crisis sistémica mundial. Se trata de condiciones materiales que llevan implícitas para su desarrollo la negación de todo derecho laboral.
Fuente: www.agenciacna.com/Por Eduardo Lucita

Baja probabilidad de lloviznas aisladas y una máxima de 20º

La jornada en Capital Federal y el conurbano bonaerense se presentará con cielo nublado, baja probabilidad de lloviznas aisladas, vientos moderados del sudeste y una temperatura que se ubicará en 14 grados de mínima y 20 de máxima.

Para el miércoles el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) prevé nubosidad variable, baja probabilidad de lloviznas aisladas, vientos regulares del sector sur con ráfagas, una temperatura mínima estimada en 11 grados y una máxima en 18.

El jueves, en tanto, se espera cielo algo nublado, vientos moderados del sudoeste y marcas térmicas de entre 9 y 21 grados.

El viernes el cielo estará algo nublado con vientos leves del noroeste y la temperatura oscilará entre los 11 y 25 grados.

Fuente: Télam

El Taladro se despertó y goleó a Independiente

Banfield goleó 3 a 0 a Independiente en el Sur y cerró su mejor actuación en lo que va del torneo para encender la ilusión de los hinchas del Taladro. Dos goles de Facundo Ferreyra y uno de Walter Acevedo redondearon la goleada del equipo de Ricardo La Volpe que aprovechó el hombre de más que tuvo durante gran parte del partido por la expulsión de Julián Velázquez en el primer tiempo.

Independiente arrancó el partido mejor plantado en la cancha y ganó el control del juego, así tuvo la primera situación de riesgo, a los 6 minutos Facundo Parra cabeceó solo en el área luego de un centro frontal y exigió a Luchetti que controló la pelota en dos tiempos.

Banfield prefirió esperar en su campo y tratar de sorprender con la velocidad de sus delanteros pero durante la primera mitad del partido no logró llegar con claridad al arco de Fabián Assman.

A los 26 lo tuvo Banfield luego de una buena combinación entre Facundo Ferreyra y Jorge Achucarro pero el paraguayo tardó mucho en definir y perdió la posición dentro del área ante Julián Velázquez.

El partido se hizo de ida y vuelta pero ninguno de los dos equipos tenía claridad en las cercanías del área contraria, por lo que el primer tiempo transcurrió con mucho vértigo pero muy trabado en la mitad de la cancha.

A los 30 minutos el Rojo se quedó con uno menos luego de la expulsión de Velázquez por una patada sin pelota a Achucarro luego de pelear la pelota en el piso. A partir de ese momento el equipo de Ramón Díaz perdió el control de la pelota y se retrasó en su campo para cuidar su arco.

En la segunda mitad el Rojo intentó salir a pelear de igual a igual el partido pero la estrategia le terminó costando caro, a los 9 minutos el Taladro encontró el primer gol, luego de una gran habilitación de Jonathan Gómez, apareció Ferreyra que cruzó su disparo para poner el 1 a 0.

Apenas cuatro minutos después el equipo de La Volpe estiró la ventaja con otro gol de Ferreyra, otra vez se encontraron Gómez y Chuky para el segundo gol del delantero que definió de manera perfecta ante Assman.

La mas clara para el Rojo la tuvo Marco Pérez a los 36 minutos de la segunda parte cunado ejecutó de manera perfecta un tiro libre desde el borde del área pero su tiro dio en el travesaño y se fue desviado.

Para cerrar la gran actuación del equipo del Sur a los 45 minutos apareció Walter Aceevedo, un ex Independiente, recibió la pelota afuera del área vio que Assman estaba adelantado y la colocó por encima parar poner el 3 a 0 definitivo.

Justa diferencia para un partido en el que Banfield fue más que el Rojo, intentó buscar siempre el arco contrario y se vio beneficiado por la expulsión de Velázquez aunque para ese momento ya se notaba la superioridad del equipo de La Volpe.

Síntesis

Banfield: Cristian Lucchetti; Gustavo Toledo, Alejandro Delfino, Víctor López, Marcelo Bustamante, Nicolás Tagliafico; Marcelo Quinteros, Ezequiel Carboni, Jonathan Gómez; Facundo Ferreyra y Jorge Achucarro. Entrenador: Ricardo La Volpe.

Independiente: Fabián Assmann; Julián Velázquez, Eduardo Tuzzio, Gabriel Milito, Adrián Argachá; Matías Defederico, Hernán Fredes, Osmar Ferreyra; Leonel Núñez y Facundo Parra. Entrenador: Ramón Díaz.

Goles: En el segundo tiempo, a los 8 y a los 12 minutos, Ferreyra; a los 45, Acevedo.

Cambios: En el primer tiempo, a los 38 minutos, Carlos Matheu (I) por Núñez. En el complemento, a los 13 minutos, Marco Pérez (I) por Ferreyra; a los 22, Santiago Ladino (B) por Toledo y Alejandro Barbaro (B) por Achucarro; a los 24, Walter Acevedo (B) por Quinteros, y los 29, Iván Pérez (I) por Defederico.

Incidencia: En el primer tiempo, a los 30 minutos, expulsado Velázquez (I).

Arbitro: Mauro Vigliano.

Cancha: Banfield.

Fuente: Minuto Uno

INFLACIÓN Y BRASIL: CLAVES DE LO QUE VIENE


Con vistas a lo que serán los próximos cuatro años de gobierno de Cristina Fernández como presidenta, ambos factores se conjugan con una economía «recalentada» por incentivos al consumo interno, presiones sobre el tipo de cambio y una tendencia bajista del superávit comercial en el contexto de la crisis que afecta a EEUU y a los países de la Unión Europea (UE).

La amenaza de altos índices de inflación y de conflictos comerciales con Brasil aparecen hoy como los problemas prioritarios a abordar por la presidenta de Argentina, Cristina Fernández, reelegida el domingo con una avalancha de votos.

Ambos factores se conjugan con una economía «recalentada» por incentivos al consumo interno, presiones sobre el tipo de cambio y una tendencia bajista del superávit comercial en el contexto de la crisis que afecta a EEUU y países de la Unión Europea (UE).

Mientras la Unión Industrial Argentina, la mayor patronal del país, muestra su beneplácito por la reelección de Fernández y reclama profundizar la «re-industrialización» del país, la mandataria ha ratificado la relación estratégica «vital» con Brasil y la apuesta a reforzar la integración regional para afrontar la crisis externa.

Tanto Fernández como sus principales colaboradores han mostrado además la intención de fomentar pactos entre sindicatos y empresas que moderen la disputa por el ingreso, uno de los factores que impulsan el alza del coste de vida.

Fuentes oficiales han dejado trascender la intención de reducir los millonarios subsidios al consumo, en especial los que se decantan en las tarifas de energía, sin afectar a las capas más bajas de la población.

La economía de Argentina lleva ocho años de fuerte crecimiento, pero desde 2007 el coste de vida se disparó a tasas del 20 al 25 por ciento anual, según cálculos privados que casi triplican a las cifras oficiales y sitúan al país entre los de mayor inflación de América Latina.

Mientras se multiplican las conjeturas postelectorales, destaca el hecho de que Argentina acogerá el miércoles próximo una reunión de ministros de Economía y Finanzas de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) para avanzar en medidas de protección regional.

La cita, segunda de ese tipo que la Unasur celebra en Buenos Aires, fue convocada por consenso entre Amado Boudou, vicepresidente argentino electo y ministro de Economía, con su colega brasileño, Guido Mantega, según fuentes oficiales argentinas.

Una vez que Fernández comience su segundo mandato, el 10 de diciembre próximo, Boudou pasará a ser presidente del Senado y los dirigentes que aparecen como candidatos a sucederle tienen un perfil «pragmático» similar al del ministro de Economía saliente.

Argentina, que coloca en Brasil el grueso de su producción de automóviles y otras manufacturas industriales, se verá en problemas si se cae el crecimiento brasileño, coinciden los expertos en momentos en que se vislumbran nuevos conflictos comerciales entre ambos países, los socios de Paraguay y Uruguay en el Mercosur.

El asunto es motivo de permanentes consultas entre los Gobiernos mientras se suceden las quejas de empresarios brasileños por trabas al ingreso de sus productos, trascienden presuntas represalias y determinadas industrias argentinas claman por no perder protección.

Argentina y Brasil, que forman el lote de países en desarrollo que comparten el G20 con las grandes potencias, tienen vigentes acuerdos comerciales y de asistencia mutua que son mostrados como ejemplo en la Unasur para «blindar» a Suramérica.

La consultora Ecolatina advirtió en estos días que Argentina sufrirá este año una fuga de capitales superior a 22.000 millones de dólares, nivel que puede causar una «abrupta desaceleración» de la economía el año próximo si se agudiza la crisis que sufren estadounidenses y europeos.

Hay cierta incertidumbre sobre la evolución de las reservas monetarias y por el tratamiento de los vencimientos de la deuda pública argentina por un total de unos 13.230 millones de dólares el año próximo.

Para pagar parte de esas deudas, el presupuesto oficial de 2012, a estudio del Parlamento, fija el uso de reservas monetarias «de libre disponibilidad» (el excedente de lo necesario para cubrir el dinero en circulación) por 5.674 millones de dólares, cuando las divisas en esa condición oscilan en unos 2.700 millones de dólares.

La pauta presupuestaria subraya que el 60 por ciento de los compromisos del año próximo es con la Administración Nacional de la Seguridad Social y otros organismos públicos capaces de refinanciar deudas sin inconvenientes.

La ministra argentina de Industria, Débora Giorgi, quien aparece como uno de los candidatos a asumir al frente de Economía, ha dicho que «trabaja en conjunto» con Brasil y también ha advertido a las empresas argentinas que se impedirá «que algunos se crean zorros en el gallinero», con alzas injustificadas de precios.

Autor de Nota: Agencia EFE

Muamar Gadafi ya fue enterrado en un lugar secreto de Libia

Los restos de su hijo Muatasim y del exministro de Defensa Abu Yunes Jaber fueron enterrados junto al exlíder libio, según dijo un miembro del Consejo Militar de Misrata.
Benghazi, Libia.- El exdirigente libio Muamar Gadafi fue enterrado la noche del lunes en un lugar secreto por el nuevo régimen, cinco días después de su muerte durante la caída de Sirte, su ciudad natal y último bastión.

Los restos de su hijo Muatasim Gadafi y del ex ministro de Defensa Abu Bakr Yunes Jaber, también muertos tras ser capturados el jueves pasado por las milicias del Consejo Nacional de Transición (CNT), fueron enterrados junto al exlíder libio, según dijo un miembro del Consejo Militar de Misrata, que solicitó el anonimato, informó AFP.

También en la noche del lunes, en Sirte, a unos 360 km al este de Trípoli, la explosión accidental de un depósito de combustible dejó un saldo de por lo menos 100 muertos y unos 50 heridos.

Sirte, la ciudad donde murió Muamar Gadafi, se encuentra totalmente devastada por semanas de combates y bombardeos de la OTAN.

En Misrata, guardias destacados a la entrada del mercado de un suburbio donde el cadáver de Muamar Gadafi había sido exhibido durante varios días en una cámara frigorífica, informaron que un convoy de cuatro o cinco vehículos se llevaron los cadáveres la noche del lunes hacia un lugar desconocido.

Tres dignatarios religiosos partidarios de Muamar Gadafi oraron y realizaron una ceremonia religiosa antes de la inhumación, según el miembro del Consejo Militar.

El padre y dos hijos del ex ministro de Defensa estaban presentes durante el sepelio, agregó la fuente.

«Yo vi el permiso de inhumación. Indicaba que Gadafi tenía dos heridas de bala, una en la cabeza y otra en el pecho, y que presentaba cicatrices de operaciones quirúrgicas del pasado, una en la nuca, dos en el estómago y otra en la pierna izquierda», precisó la fuente.

El entierro de Gadafi tuvo lugar pero la polémica sobre las circunstancias de su muerte se mantiene viva. Una autopsia fue realizada, pero el médico que la efectuó dijo esperar autorización de las nuevas autoridades en Trípoli para hacer públicos los documentos.

Las nuevas autoridades libias afirman que el ex dirigente resultó muerto por un tiro en la cabeza durante un intercambio de disparos. Sin embargo, testimonios y videos grabados en el momento de su arresto sugieren que pudo haber sido víctima de una ejecución sumaria.

«Para responder a pedidos internacionales, hemos comenzado a instaurar una comisión encargada de investigar las circunstancias de la muerte de Muamar Gadafi en el enfrentamiento con su escolta en el momento de su captura», dijo el lunes el presidente del CNT, Mustafá Abdeljalil.

El titular del CNT, ex ministro de Justicia de Gadafi, señaló que los libios habrían querido que el ex dirigente fuera juzgado para que se «sintiera lo más humillado posible», y añadió que «aquellos que tenían interés en su muerte rápida era los que lo apoyaban».

En Sirte, un enorme incendio se mantenía vivo el martes luego de la explosión del depósito de combustible, un accidente aparentemente provocado por una chispa lanzada por un generador de electricidad, según Leith Mohamed, comandante del CNT.

Según este funcionario, la explosión se produjo cuando varias decenas de personas hacían cola con sus vehículos para abastecerse en combustible.

«Seguimos sin poder apagar el incendio», agregó.

Al mismo tiempo, el nuevo poder libio buscaba aplacar las inquietudes suscitadas por el anuncio de aplicación de la sharia o ley islámica en el país, donde continúan las conversaciones para la formación de un gobierno de transición.

El anuncio de la instauración de la ley islámica provocó fuertes reacciones en Libia, especialmente entre las mujeres, y también fuera del país. La Unión Europea, Francia y Estados Unidos pidieron respeto por los derechos humanos, en particular en materia de diversidad cultural y religiosa, e igualdad entre los sexos.

Irán, que respaldó el levantamiento de la población libia contra Gadafi sin reconocer formalmente al CNT, saludó la «victoria del pueblo musulmán libio» y dijo esperar la instauración de una «democracia religiosa» en Libia.

El lunes, Abdeljalil había enviado una señal de calma, al afirmar que los libios «son musulmanes, pero musulmanes moderados».

También aseguró que el nuevo gobierno será oficializado «en dos semanas». El plan del CNT prevé la elección de una Asamblea Constituyente en un plazo de ocho meses, seguida de elecciones generales un año más tarde.
Fuente: eluniversal.com

¿Otra vez fraude? Los documentos que ponen en duda los resultados del domingo


DE LICITACIONES SOSPECHOSAS, TELEGRAMAS ENMENDADOS Y NÚMEROS ERRÁTICOS.
Esta nota es políticamente incorrecta, fastidiosa e incómoda, sobre todo en el marco de la «gran victoria» que el kirchnerismo ostenta desde el domingo pasado y que llevó a la reelección a Cristina Kirchner. Pero es necesaria.

Tiene que ver con algo que se hizo tristemente célebre durante las elecciones primarias, lo que para algunos fueron solo «irregularidades» y para otros un descomunal «fraude». Empecemos por el principio: de acuerdo a lo revelado por Tribuna de Periodistas a mediados de agosto, hubo gran cantidad de telegramas electorales con «grandes irregularidades» en su confección. Al menos así, con esas mismas palabras, lo describieron dos relevantes jueces electorales.
Ahora, en las últimas elecciones generales la misma postal comienza a percibirse, a través del análisis de los documentos que aparecen en el sitio www.elecciones2011.gov.ar. Hay que mencionar que no ha sido un “descubrimiento” de este sitio, sino la revelación de una fuente de información vinculada a la justicia electoral. «Investiguen los telegramas, especialmente de las provincias que dan mucha ventaja al Frente para la Victoria (…) Al menos 10% de los votos que obtuvo Cristina fueron manipulados», aseguró el informante ayer lunes a primera hora.
A partir de esa confesión, dos periodistas de Tribuna dedicaron gran parte de ayer a hacer al arduo trabajo de analizar documento por documento. No todos, obviamente, pero sí una gran cantidad de ellos.
El resultado fue sorprendente, sobre todo cuando se puso el foco sobre la provincia de Córdoba. Como botón de muestra, se dan a conocer algunos de los telegramas donde pueden verse enmiendas y sumas que no cierran (Ver galería de imágenes al pie de la presente).

No han sido los únicos casos. El periodista de Perfil Federico Aikawa también encontró irregularidades en telegramas de la ciudad de Rosario de acuerdo a lo publicado en propio blog. Así lo cuenta en su bitácora personal:
“Según publica el sitio del escrutinio provisorio, en mi mesa (ver imagen) votaron 267 personas, pero había 265 sobres. Si esto es cierto, hay dos sobres que se perdieron en el camino.
Pero quizás lo más grave, es que las cuentas de votos a presidente no cierran por ninguna parte. Veamos.
Coalición Cívica (Carrió): 3 votos
Frente para la Victoria (CFK): 141 votos
Frente Popular (Duhalde): 9 votos
Compromiso Federal (R.Saá): 4 votos
Frente Amplio Progresista (Binner): 56 votos
Frente de Izquierda y los Trabajadores (Altamira): 4 votos
Unión por el Desarrollo Social (Alfonsín): 6 votos
Votos en Blanco: 3
Votos anulados: 9
Votos recurridos: 0
Si las matemáticas y la calculadora no fallan: 3 + 141 + 9 + 4 + 56 + 4 + 6 + 3 + 9 = 231 votos.
Un momento: ¿No había 265 sobres? ¡Faltan 34 votos!
Sin embargo, las cuentas cierran (con dos sobres menos) en la categoría de diputados nacionales, con un total de 265 votos.”
Más claro, echarle agua.

Indra: una empresa y muchas dudas

No todas las sospechas se posan sobre los telegramas, sino también en la empresa Indra Sistemas SA, contratada para llevar adelante el diseño, planificación y proceso del escrutinio referido.
Esa misma firma fue oportunamente denunciada a nivel penal por presuntas irregularidades en la facturación de los servicios que prestó para los comicios de 2003. Fueron ¿casualmente? los que llevaron a Néstor Kirchner a la primera magistratura.
Asimismo, fue acusada por dos organismos de control de cometer errores que alteraron el escrutinio provisorio de esas mismas elecciones. Uno de ellos ha sido la Sindicatura General de la Nación que, según diario Perfil detectó en 2004 que Indra cometió «irregularidades» en los comicios del año anterior y dictaminó que «se han constatado inconsistencias en la carga de datos».
La otra entidad que cuestionó a la misma empresa fue la Oficina Anticorrupción: lo hizo en 2005 ante la presunción de que los pliegos estaban hechos a medida de Indra, al tiempo que denunció al ministerio del Interior —a cargo en esos días de Aníbal Fernández— por el pago de sobreprecios por 5 millones de pesos.
A pesar de esas denuncias, el oficialismo siguió contratando a la misma firma para llevar adelante el proceso de los comicios, siempre a cambio de cifras costosísimas.
Por caso, en 2007 el hoy jefe de Gabinete de Ministros le pagó a Indra la friolera de $38.612.000,00 para ocuparse de las elecciones que se llevaron a cabo ese mismo año. El dato lo reveló diario Perfil.

Pero no solo en la Argentina hay problemas con esa firma. También ha sido acusada de fraude electoral en Venezuela y otros países. En España, por caso, todavía son recordados los numerosos errores producidos en la consulta electrónica sobre la reforma de la Diagonal de Barcelona. Aún así, el kirchnerismo ha insistido en contratar a Indra para que se hiciera cargo del manejo monopólico de las elecciones del domingo pasado. ¿Cómo se explica semejante decisión?
Las sospechas están a la orden del día cuando se analiza lo ocurrido hace apenas dos días. Es que, según la fuente de la justicia electoral mencionada más arriba, Indra comenzó a mostrar serias irregularidades al preciso momento de cargar los primeros datos oficiales del escrutinio: “Si comparás los porcentajes que se dieron a conocer con los votos realmente computados, verás que no coinciden. Los porcentajes se fueron cargando para que la gente se entretenga y vea siempre el famoso 53%.”

El informante no solo brindó su testimonio en primera persona, sino que aportó las capturas de pantalla de la web oficial donde se fueron mostrando los avances de los porcentajes.
Cuando se lo analiza en detalle, se convierte en una prueba inquietante. Pero hay más.

Errores en primera persona

El periodista Luis Gasulla publicó ayer en Tribuna una nota en la que dio cuenta de algunas de las incongruencias que se dieron en las elecciones del domingo.
“Hay datos que llaman la atención. En una de las provincias más pobres de la Argentina, como Santiago del Estero, gobernada por el único radical K que mantuvo el poder, el FPV sacó el 82,01% de los votos. En el partido de San Martín, la suma alcanzó el 93,35%, mientras que a Altamira lo votaron apenas nueve personas y a Carrió, 11. Una o dos familias a cada uno. En Merlo, oscuro distrito gobernado con mano de hierro por Raúl Alfredo Othacehe, una colega periodista que trabajó gratuitamente de fiscal independiente, sufrió aprietes, amenazas y, en su propia cara le robaron sistemáticamente las boletas a Martín Sabbatella (…) En los barrios carenciados, los micros “militantes” estuvieron presentes para que los vecinos vayan a votar y, estadísticamente, en el conurbano bonaerense votaron más habitantes, en promedio, que en la ciudad de Buenos Aires.”
Es insólito también lo que le ocurrió a Alberto Butrón, postulante de Nuevo Encuentro por la municipalidad de General Lavalle, en la provincia de Buenos Aires. El candidato sacó un solo voto en los comicios, lo cual significa que no lo votaron ni familiares ni amigos. Algo casi imposible.
Mientras estas líneas terminan de escribirse, periodistas de este medio siguen descargando telegramas a través del sitio oficial habilitado por el Gobierno. De más está aclarar que las incongruencias están a la orden del día. Ello podrá verse a lo largo de los días venideros en las virtuales páginas de Tribuna de Periodistas, a medida que esos documentos se vayan procesando.
No faltará demasiado para que los bloggers K que suelen atacar este sitio —a través de comentarios, mails u otras vías— inicien su campaña de descrédito, intentando echar por tierra evidencia que surge de fuentes que responden a sus propios patrones oficiales.
En lugar de cuestionar al periodismo independiente, estos deberían pedir explicaciones al kirchnerismo por semejante desaguisado. Si no hay voluntad de hacer fraude, ¿por qué se insiste en contratar a la siempre sospechada empresa Indra para manejar el escrutinio?
Albert Einstein sostenía una máxima que hoy cobra enorme relevancia: “Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo».
Es una frase que bien le vendría enmarcar al oficialismo de turno.

Fuente: periodicotribuna.com.ar/Christian Sanz

Tens of thousands of Afghan, NATO troops kill or capture 200 insurgents in eastern Afghanistan

KABUL, Afghanistan — Tens of thousands of Afghan and NATO troops killed or captured 200 insurgents in eastern Afghanistan during two operations targeting the violent Haqqani network blamed for the majority of attacks in Kabul, the U.S.-led coalition said Monday.

At least 20 of the insurgents had ties to the Haqqani group, which is affiliated with al-Qaida and the Taliban, said German Brig. Gen. Carsten Jacobson, a coalition spokesman in Afghanistan. The roughly 180 others were from the Taliban or other groups, though not all have been identified.

About half of the Haqqani fighters were identified as leaders and the other half were bomb makers or individuals who help militants in various ways, such as distributing weapons and supplies, running safe houses or preparing areas for attack.

“Removal of the midlevel cell leaders with their expertise and leadership has significantly disrupted insurgent operations and degrades the Haqqani network’s ability to coordinate and execute future attacks against combined team forces and the people of Afghanistan,” Jacobson said.

Afghan and coalition forces have made gains in southern Afghanistan in the past two years, routing insurgents from their strongholds. They are now trying to hold that territory in the south while shifting resources to deal with insurgent hotspots in the east.

The Haqqani network is based in Pakistan, but operates primarily in Paktia, Paktika and Khost provinces along Afghanistan’s eastern border. U.S. and Afghan officials have demanded that Pakistan do more to eliminate militant sanctuaries on its side of the border.

The Haqqanis aim to have maximum control over eastern Afghanistan and access to Kabul from the south, Jacobson said, adding they are “a family clan, a criminal patronage network and a terrorist organization.”

“For work on the other side we need help from Pakistan.”

Roughly 25,000 Afghan soldiers and policemen and 11,000 coalition troops were involved in the operations, said U.S. Army Lt. Col. Jimmie Cummings, a spokesman for the coalition in Kabul. More than 400 kilograms (880 pounds) of explosives, weapons, munitions and computers were seized.

He said more than 400 hours of close-air support and thousands of hours of surveillance missions were flown in support of the operations, which began Oct. 12 and ended Oct. 20. The majority of the operations were conducted in Kabul province, Wardak, Logar and Ghazni provinces south and west of the capital and Paktia, Paktika and Khost provinces along the border.

Although the two operations have ended, the coalition is continuing its fight against the Haqqani network. The coalition estimates fewer than 5,000 Haqqani militants in Afghanistan and Pakistan, according to a NATO intelligence analyst who spoke on condition of anonymity to disclose the figure.

On Sunday, NATO reported that a heavily armed group of Haqqani fighters was the target of an airstrike in Wuza Jadran district of Paktia province. The coalition said several insurgents were killed in the attack, but did not specify how many.

While NATO presses ahead with its campaigns, several hundred people including students demonstrated at Kabul University against a strategic security agreement being negotiated by U.S. and Afghan officials. Many Afghans think such an agreement would give American forces a long-term presence in Afghanistan.

The U.S. has said that it is not seeking permanent bases in Afghanistan is negotiating details of the plan, which would govern the American troop presence in the country after the international forces’ combat mission ends in 2014.

The protest highlighted a growing frustration felt by many Afghans toward NATO forces who, they argue, have brought little in the way of security or development to the country since the start of the decade-long war that toppled the Taliban. Many of the protesters said the international community wants to exploit Afghanistan’s mineral wealth and use the country as a springboard to intervention in other nations in the region.

“The fighting is not for bringing peace or stability or security,” said 26-year-old university student Sayed Abdullah. “This is only to allow them (NATO forces) to place their feet firmer in our country and then, from here, (they) want to occupy all the central Asian Muslim nations.”

The demonstrators, with about 200 to 300 Afghan police looking on warily, hoisted banners.

“We don’t want international forces at all. To sit together is the only way to peace,” read one. Another said: “Our unity is our strength.”

Separately, the coalition reported that a NATO service member died Monday in a roadside bombing in southern Afghanistan. No other details were released.

So far this year, 478 coalition troops have died in Afghanistan.

___

Associated Press writers Tarek El-Tablawy, Amir Shah and Massieh Aryan in Kabul contributed to this report.

Copyright 2011 The Associated Press. All rights reserved. This material may not be published, broadcast, rewritten or redistributed.

Source: washingtonpost.com/

H3 Homes Specializes in «Green» Energy Efficient Construction Utilizing Insulated Concrete Forms (ICF)

H3 Homes believes in putting the luxury back into luxury homes, without the unreasonable prices and upgrades.
Port St. Lucie, FL (PRWEB) October 24, 2011
South Florida homebuilders H3 Homes are offering new, safe and efficient luxury homes in South Florida with their new Barcelona model. The real estate boom in South Florida has sent home costs soaring, and luxury homes have become prohibitively expensive. In response to this, H3 Homes is offering great luxury homes for affordable prices.
Hurricane-ready with solid-poured concrete walls, engineered roof trusses with hurricane straps, and hurricane impact resistant windows, H3 Homes are safe and built to last. Every H3 Home also comes with high-efficiency Rheem air conditioning units and energy efficient insulation in all the walls (R-24) and ceiling (R-30). Outside the house you will find an oversized covered lanai with a summer kitchen that includes a grill, sink, and mini-fridge, a stamped concrete or paver driveway and walkway and a complete landscaping and irrigation package. The house also comes with a Mediterranean style barrel tile roof, textured stucco with Mediterranean style trim and crown molding, as well as decorative corbels and medallions.
Enter the Barcelona model through the 18 foot grand entry way with French doors, and see the spacious floor plan with oversized family room. These homes also come with a complete luxury package that includes travertine, marble, and hardwood floors, granite countertops, 11-13 foot soaring volume ceilings with a custom trim package including crown molding and window casing and 30+ recessed hi-hat lighting fixtures throughout. H3 Homes leave nothing to be desired, with their Barcelona model that features four bedrooms, with a study or optional 5th bedroom, and four full bathrooms (including a cabana bath), as well as a gourmet kitchen with 42 inch cherry wood cabinets, an oversized pantry, a breakfast/serving bar, and a professional series stainless steel appliance package. The Barcelona model is 4,027 total square feet with 3,019 square feet under air. H3 Homes offers an «On Your Lot» program, where they will build the luxury home on your own land anywhere in South Florida.
H3 Homes aims to deliver high-quality luxury homes at affordable prices. Jim Harkins of H3 Homes states, «We don’t believe the ‘luxury’ should be an upgrade in any luxury home. That is why we include the luxury features and options in our standard package that everyone else charges you extra for.»
H3 Homes chose Port St. Lucie for its Barcelona model, since it is one of the fastest-growing cities in South Florida – and for good reason. Port St. Lucie offers Tradition Field, spring training home to the New York Mets, as well as many historical sites, including museums and naval exhibits. Fishing and golfing are prime in St. Lucie County, with over 15 golf courses and a short drive to the beautiful Atlantic Ocean beaches.
H3 Homes is one of the newest and most exciting home-buying opportunities, with high-quality, safe, luxury homes for an affordable price. With a wide range of location options, H3 Homes is a safe bet for a great luxury home.

Unión beat Olimpo in Bahía Blanca

Santa Fe’s Unión beat Olimpo, with a second half goal scored by Juan Pablo Avendaño, in the match for the twelfth round of the Apertura Tournament held in Bahía Blanca.
Line-ups:
Olimpo (Bahía Blanca): Laureano Tombolini; Cristian Villanueva, Oswaldo Vizcarrondo, Emir Faccioli and Arturo Aquino; Eduardo Casais, Ariel Rosada and David Vega; Martín Rolle; Andrés Franzoia and Néstor Bareiro or Julio Furch. Coach: Omar De Felippe.
Unión (Santa Fe): Enrique Bologna; Rodrigo Erramuspe, Juan Pablo Avendaño and Nicolás Correa; Fausto Montero, Nicolás Bruna, Marcelo Sarmiento and Jorge Velázquez; Matías Soto Torres and Paulo Rosales; Juan Pablo Pereyra. Coach: Frank Kudelka.
Referee: Silvio Trucco.
Stadium: Olimpo de Bahía Blanca.
buenosairesherald.com

‘The challenge is to achieve definite reindustrialization,’ De Mendiguren

Argentine Industrial Union (UIA) head José Ignacio De Mendiguren deemed President Cristina Fernández de Kirchner’s categorical reelection as “very positive” and stressed the “the strong emphasis that the Government has put in industrial policies.”

“Argentina is going through a very important industrialization process and we would like it that once and for all we don’t take a step back and that the country achieves a definite reindustrialization,” De Mendiguren said.

“Yesterday’s elections were very positive. The opposition celebrated yesterday as a day of transparency and elections. This is very important for us, as there are no big dissents in economic and industrial policies.”

The UIA head confirmed he “celebrated and called the Head of State and in name of all industrials, and we urged her to keep on working together.”

“The industry has grown 92 percent since the crisis,” De Mendiguren recalled, and highlighted that “everything the President proposes, of adding value, of the country’s reindustrialization is what we have always strived for.”

“It’s difficult to find, since former President Arturo Frondizi’s administration, such a strong emphasis on industrial policies,” he added.

“The permanent calls for consensus and to correct what needs to be corrected helped the President in achieving yesterday’s results. They will give strength to the Government to do what has to be done,” De Mendiguren concluded.

Source: Buenos Aires Herald

Mutola to coach South Africa’s Semenya

Former world 800 metres champion Caster Semenya has turned to two-lap great Maria Mutola to help her win Olympic gold in London next year, the South African said on Monday.
Semenya, who left her previous coach Michael Seme shortly after capturing silver behind Russian Mariya Savinova at the world championships in South Korea last month, said that joining up with 2000 Olympic champion Mutola would help kick-start her career.
«Maria has been my idol since I started to run,» Semenya, who won gold at the Berlin world championships in 2009, said in a statement.
«After Daegu I asked Maria if she was interested in coaching me. Her answer was positive and I am very happy now. Maria has had a long and super successful career. She will be a great teacher for me.»
Mutola, who won the world 800m title three times as well as Sydney Games gold while running for Mozambique, said that she was looking forward to preparing the 20-year-old Semenya for the London Olympics.
«We still have a long road to go if we want to be number one in the London Olympics next summer,» Mutola said.
«Caster just needs to take the last steps to be a professional athlete. I want to use all my experience to help her to understand what it means to be on the top. It is much easier to get the top than to stay there.»
buenosairesherald.com

NASA to launch new Earth-observing satellite

LOS ANGELES (AP) — After a five-year delay, an Earth-observing satellite will be launched to test new technologies aimed at improving weather forecasts and monitoring climate change.
The $1.5 billion NASA mission comes in a year of weather extremes from the Midwest tornado outbreak to the Southwest wildfires to hurricane-caused flooding in New England.
«We’ve already had 10 separate weather events, each inflicting at least $1 billion in damages,» said Louis Uccellini of the National Oceanic and Atmospheric Administration.
The satellite will lift off before dawn Friday from Vandenberg Air Force Base, California, aboard a Delta 2 rocket that will boost it into an orbit some 500 miles (800 kilometers) high.
The space agency already has a fleet of satellites circling the Earth, taking measurements of the atmosphere, clouds and oceans. But many are aging and need replacement.
The latest — about the size of a small school bus — is more sophisticated. It carries five different types of instruments to collect environmental data, including four that never before have flown into space.
One of the satellite’s main jobs is to test key technologies that will be used by next-generation satellites set to launch in a few years.
NOAA meteorologists plan to feed the observations into their weather models to better anticipate and track hurricanes, tornadoes and other extreme weather.
The information will «help us understand what tomorrow will bring,» whether it’s the next-day forecast or long-term climate change, said Andrew Carson, the mission’s program executive at NASA headquarters.
The satellite is part of a bigger program with a troubled history. Originally envisioned as a joint civil-military weather satellite project, ballooning costs and schedule delays caused the White House last year to dissolve the partnership.
Under the restructuring, the Defense Department is building its own military satellites while NASA is developing a new generation of research satellites for NOAA. Friday’s launch is considered the first step toward that goal.
The satellite was supposed to fly in 2006, but problems during the development of several instruments forced a delay. NASA invested about $895 million in the mission while NOAA and the Air Force contributed $677 million.
For the launch, NASA invited 20 of its Twitter followers to Vandenberg, where they will receive front-row seats to view the liftoff.
Once in orbit, the satellite, built by Ball Aerospace & Technologies Corp. in Boulder, Colorado, will spend the next five years circling the Earth from pole to pole about a dozen times a day. Data will be transmitted to a ground station in Norway and routed to the United States via fiber optic cable. NASA will manage the mission for the first three months before turning it over to NOAA.

Saudi Arabia to bury Prince Sultan

The funeral of Saudi Arabia’s Crown Prince Sultan on Tuesday sets the stage for an eventual generational shift in the aging leadership of the world’s top oil exporter, even if King Abdullah picks 77-year-old Prince Nayef to succeed him.

At stake is the direction of a U.S. ally attempting to reconcile its conservative traditions with the needs of a modern economy and a young, increasingly outward-looking population.

The body of Sultan, who died of colon cancer in New York on Saturday, was flown back to Riyadh on Monday. Hundreds of men, including Saudi King Abdullah, gathered on the airport runway to watch as the coffin was lowered into an ambulance and driven away.

Sultan’s funeral will be held before the afternoon prayer in the conservative Islamic state and his body will then be taken away for burial.

Saudi Arabia, which dominates world oil markets and holds profound influence over Muslims through its guardianship of Islam’s holiest sites in Mecca and Medina, faces turbulence in its neighbors and a confrontation with regional rival Iran.

King Abdullah appears set to appoint veteran Interior Minister Prince Nayef as crown prince and heir, but his choice of a defense minister to replace Sultan may signal how the conservative Islamic state manages the transition to its future leaders.

King Abdullah, Sultan and Nayef have run the country since the late King Fahd fell ill in 1995, but the monarch is in his late 80s and has spent three months abroad this year recovering from a back problem that again required surgery last week.

He remains firmly in control of the kingdom, but the focus will increasingly fall on Nayef and some younger princes.

Chief among them is Prince Salman, the Riyadh governor who is a full brother of Sultan and Nayef and is seen as next most important in a ruling family that has prized seniority since it was founded by King Abdulaziz Ibn Saud in 1932.

«This all points to the key role of Prince Salman, who sooner or later will move up to crown prince,» said a former diplomat to Riyadh who wished to remain anonymous.

«He will be the one who really decides whether the succession will stay horizontal among the sons of Ibn Saud or go vertical to one of the grandsons.»

PRINCE NAYEF

If the enigmatic Nayef becomes crown prince, his character will shape for years to come the way Saudi Arabia tackles a host of challenges at a time of unprecedented change, both for the kingdom and the wider Middle East.

«Nayef had some time with Sultan’s long illness to run himself in as crown prince and he has acted on behalf of the king,» said another former diplomat. «He has become acquainted with authority across the board.»

To Saudi liberals, Nayef represents the stern face of the conservative establishment: opposed to any moves toward democracy or women’s rights, a supporter of the religious police and the veteran head of an Interior Ministry that locks up political activists without charge.

«I’m very worried that Prince Nayef will be the next crown prince,» said a 47-year-old woman who did not give her name. «I fear that reform plans will not go forward if he takes power.»

Nayef was quoted soon after the September 11, 2001 attacks on the United States as doubting that any of his compatriots had been involved when 15 of the 19 hijackers were in fact Saudis.

However, former diplomats, local journalists and royal family members who have dealt with him paint a softer portrait of a man at the center of Saudi politics for over three decades.

«Many things are said about Prince Nayef, but I find him to be a very kind man with a foot on the ground by meeting people,» said Khaled al-Maeena, editor at large of the Arab News daily in Jeddah. «He has the pulse of the nation.»

Reforms enacted by King Abdullah have aimed to strengthen private sector growth and loosen the grip of conservative clerics on the education system and judiciary.

«I don’t think the gloom and doom about Nayef is justified,» said the former diplomat. «You have to realize that Saudi Arabia is run by a coalition. It’s not an autocracy run by one man.»

During the long illness of Sultan and absences of the king, Nayef stood in for his elder brothers, meeting world leaders and managing the kingdom’s day-to-day affairs.

«I don’t think there will be a substantial change of direction,» said Hossein Shobokshi, a columnist for the state-owned news channel Al Arabiya. «The country has always opted for the non-surprising method. So we don’t see any big decisions in policy.»

People familiar with him also point out that, as interior minister, Nayef interacts with ordinary Saudis more frequently than any other senior prince, dealing with the problems of individual citizens in matters ranging from crime to poverty.

Source: Reuters

Alfonsín vows to ‘modernize, renovate’ UCR party

Former presidential candidate Ricardo Alfonsín said on Monday that despite yesterday’s defeat, the UCR “managed to retain the votes” and assured that he would work with the younger Radicals in order to “modernize and renovate” the party.

“Despite the great difficulties we went through, we retained the votes against all odds,” he stated.

“I want to thank the 2.3 million Argentines who voted for us and the values we represent,” Alfonsín added.

Contacting his followers via Twitter, the Radical leader thanked “the younger followers who joined him in the campaign.”

“Let’s honour our place as the second largest party in Congress with responsibility and without giving up on our convictions. I remain committed to work to for the country of respect, solidarity, education and culture of labour,” the Radical said.

Alfonsín finished the presidential race in third place after obtaining an 11.15 percent of the votes.

Source: Buenos Aires Herald

Could HPV Raise Women’s Risk for Heart Disease?

Cancer-causing strains of the human papillomavirus (HPV) may increase a woman’s odds for heart disease, even if she doesn’t have any of the recognized cardiovascular risk factors, a new study suggests.
It’s the first investigation of a possible link between heart disease and HPV, which is one of the most common sexually transmitted pathogens in the United States and already well known for causing cervical cancers and other malignancies. Vaccines do exist that guard against HPV.
In their study, researchers analyzed data from nearly 2,500 women, aged 20 to 59, in the 2003-2006 U.S. National Health and Nutrition Examination Survey. Of those women, almost 45 percent carried some form of HPV and about 23 percent had the cancer-causing strains of the virus.
The researchers found a strong association between cancer-causing HPV strains and heart disease, according to the team at the University of Texas Medical Branch (UTMB) at Galveston.
They point out that nearly a fifth of people who have heart disease also don’t have common risk factors, such as obesity, smoking, high blood pressure or high cholesterol. That means that, «other ‘nontraditional’ causes may be involved in the development of the disease. HPV appears to be one such factor among women,» study author Dr. Ken Fujise, director of the cardiology division at the hospital, said in a UTMB news release.
«This has important clinical implications,» he added. «First, the HPV vaccine may also help prevent heart disease. Second, physicians should monitor patients with cancer-associated HPV to prevent heart attack and stroke, as well as HPV patients already diagnosed with [cardiovascular disease] to avoid future cardiovascular events.»
There could also be a biological explanation for a HPV-heart disease link, the team said. They noted that HPV causes cancer by inactivating two tumor suppressor genes, p53 and retinoblastoma protein (pRb). Previous research has shown that p53 is essential in regulating the process of atherosclerosis (hardening of the arteries), the researchers explained.
However, the link remains observational and causation has yet to be proven. «We’re not certain if there is a cause-and-effect relationship between the [HPV and heart disease],» Fujise stressed.
There does seem to be an association between the two, however, and, «if this biological mechanism is proven, a drug compound that inhibits the inactivation of p53 could help prevent CVD in women already infected with HPV,» Fujise said.
Two experts in women’s cardiovascular health applauded the research.
«It is great that researchers are thinking out of the box to assess cardiovascular risk in women,» said Dr. Nieca Goldberg, medical director of the Joan H. Tisch Center for Women’s Health and the Women’s Heart Program at NYU Langone Medical Center, in New York City. «If more studies confirm these new research findings linking HPV to cardiovascular disease, this would be an additional tool for doctors to assess a women’s cardiovascular risk. It would also get younger women to take their hearts seriously.»
Cardiologist Dr. Suzanne Stenbaum agreed, calling the new study «incredibly important.»
«Due to the public health implications and the pervasiveness of this disease, this correlation sheds a new light on the assessment and risk factor analysis of heart disease in women, many of whom have HPV,» said Steinbaum, director of women and heart disease at Lenox Hill Hospital in New York City. «This lends a new direction into the understanding of who is at risk for heart disease and therefore another means for us to prevent it.»
Fujise said more research is needed to investigate any possible link between HPV and heart disease in men.
The study received funding from grants from the American Heart Association.
More information
The U.S. National Heart Lung and Blood Institute has more about heart disease in women.

HealthDay News

Argentine Stock Movers: Banco Hipotecario, Molinos, Pampa

The following companies had unusual price changes in Argentine trading. Stock symbols are in parentheses and share prices are as of 5 p.m. Buenos Aires time.

The Merval Index rose 2.3 percent to 2,861.82.

Banks and consumer companies rose after President Cristina Fernandez de Kirchner vowed to maintain policies that fueled a consumption boom in her new term.

Banco Hipotecario SA (BHIP AF) jumped 4.2 percent to 1.99 pesos.

Molinos Rio de la Plata SA (MOLI AF), which produces and sells food for domestic consumption and export, climbed 4.5 percent to 30.40 pesos.

Pampa Energia SA (PAMP AF), Argentina’s largest energy holding company, rose 3.3 percent to 2.50 pesos. Argentina will raise energy tariffs as slower global growth curbs demand for the nation’s commodity and industrial exports, according to a BCP Securities Inc. report published today.

–Editors: Glenn J. Kalinoski, Brendan Walsh

To contact the reporter on this story: Camila Russo in Buenos Aires at crusso15@bloomberg.net

To contact the editor responsible for this story: David Papadopoulos at papadopoulos@bloomberg.net

Source: Bloomberg