El juez de la Corte Suprema dijo que “no es sano cultivar el odio y alucinar dictaduras”. Y aseguró que tras las elecciones existe la necesidad de reflexionar sobre el futuro institucional y “la mejor manera de recomponer los partidos políticos”.
En un reportaje concedido al diario “Tiempo Argentino”, el juez de la Corte Suprema dijo que “no es sano cultivar el odio y alucinar dictaduras”. Y aseguró que tras las elecciones existe la necesidad de reflexionar sobre el futuro institucional y “la mejor manera de recomponer los partidos políticos”.
El ministro de la Corte aseguró que la ex candidata a presidente de la Coalición Cívica se equivoca al hablar de un gobierno electo por el voto popular como a un “régimen” y señaló que “no es sano cultivar el odio y alucinar dictaduras para asumir heroicidades”.
Zaffaroni habló también de “la alta participación en las elecciones” y criticó “los amontonamientos coyunturales y las construcciones mediáticas” de fuerzas políticas que “no son partidos”.
El juez expresó que “para los que vivimos más de la mitad de nuestra vida al compás de marchas militares y violencias, 28 años de elecciones es una maravilla, una fiesta”. Y embistió contra Carrió –quien habló de “resistencia al régimen”- como “un muy mal ejemplo para la democracia argentina. Una cosa es ser opositor, criticar, proponer algo diferente, y otra cosa ser enemigo”.
Y aseveró: “Sólo le falta decir que pasará a la clandestinidad y vestirse de partisana. No es nada sano cultivar el odio y alucinar dictaduras para asumir heroicidades; por suerte parece que no es políticamente rentable”.
A diferencia de su análisis sobre Carrió, se refirió a Patricia Bullrich como “otro modelo, diferente. Es una mujer con gran habilidad para reubicarse políticamente, quizás un caso único en este aspecto, y eso no puede negársele. No, en su caso no creo que la mueva ningún odio personal ni nada parecido”.
Sobre la consulta sobre qué cambió a partir del domingo, indicó que “se consolidó una etapa que revela la urgente necesidad de que las fuerzas políticas reflexionen sobre el futuro institucional en cuanto a la mejor manera de recomponer los partidos políticos, en forma seria y responsable”.
“Los amontonamientos coyunturales y las construcciones mediáticas no son partidos, aunque tengan éxitos pasajeros. Se necesitan estructuras estables y con identidad bien definida, debe pensarse cómo planificar un sistema que las favorezca y que en lo posible debilite el internismo suicida y el juego de vanidades”, dijo el magistrado en una entrevista con el diario “Tiempo Argentino”.
Fuente: clarin.com