Obama vuelve a criticar a Europa: ‘No ha saneado su sistema financiero’

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, ha criticado esta miércoles a los países europeos por no haber hecho lo suficiente para reparar la debilidad de su sector financiero, manteniendo así sus presiones sobre los líderes de la eurozona para que solucionen la crisis de deuda soberana en la región.

Obama recalcó que la recuperación de la economía estadounidense se ha visto obstaculizada por cuestiones globales como las revueltas de la ‘primavera árabe’, que elevaron los precios de la energía, y la salud financiera en los países europeos.

«En Europa, no les hemos visto encargarse de su sistema financiero y su sistema bancario de una forma tan eficaz como era necesario», aseguró el presidente estadounidense en un encuentro con varios medios latinos.

El presidente de Estados Unidos, cuyas probabilidades de reelección en el 2012 se han visto afectadas por el elevado desempleo y los temores de otra recesión en Estados Unidos, ya señaló el pasado lunes que la crisis de la eurozona «asusta al mundo» y volvió a criticar, por lenta, la forma en que los países europeos han afrontado esta situación.

Tras las acusaciones realizadas por Obama el lunes, diferentes dirigentes europeos mostraron su malestar. «Me llaman la atención las lecciones que llegan del otro lado del Atlántico, que no tienen en cuenta el verdadero origen de la crisis», dijo el presidente del Eurogrupo y primer ministro luxemburgués, Jean-Claude Juncker, en referencia al estallido de la burbuja de las ‘hipotecas basura’ en Estados Unidos en 2007. «Los parados griegos o los trabajadores irlandeses no tienen la culpa de la quiebra de Lehman Brothers», señaló.

«Como ciudadano europeo no estoy de acuerdo con lo que está sucediendo en Europa», reconoció Juncker, quien pidió a la Eurocámara, no obstante, que no se deje «impresionar por Obama». «Si se estudia en detalle su programa, el 90% son medidas que ya existen en la UE», ha afirmado.

El ministro alemán de Finanzas, Wolfgagn Schäuble, también rechazó con rotundidad las críticas lanzadas por Obama. «No creo que los problemas de Europa sean los únicos problemas de Estados Unidos», afirmó. Según dijo el ministro, «siempre resulta más fácil dar consejos a los demás», en alusión a las exigencias a los países de la zona euro a adoptar medidas adicionales para combatir la crisis.
Fuente: elmundo.es

Cristina encabeza la puesta en marcha de Atucha II

Será en Zárate. Luego, en el centro porteño entregará el nuevo DNI número 10 millones. La presidenta Cristina Fernández encabezará hoy la puesta en marcha de la central nucleoeléctrica Atucha II, en el partido de Zárate, y luego entregará el nuevo DNI número 10 millones, en el centro de documentación que se inaugurará en el centro porteño.
Se informó que a las 17 la Presidenta iniciará la puesta en marcha de Atucha II, en el kilómetro 106 de la ruta Panamericana, a la altura de Zárate, y que a las 18,30 entregará el nuevo DNI número 10 millones, en la avenida Leandro N. Alem 150, de esta Capital.
La jefa de Estado se presentará en la localidad de Lima (Zárate), donde realizará una recorrida por las instalaciones de la turbina de la central Atucha II, proceso que consiste en la prueba y verificación individual de cada uno de los 566 subsistemas de la Central.
Para realizar esta obra se invirtieron entre octubre 2006 y agosto de 2011, 10.200 millones de pesos, de los cuales el 88 por ciento fueron costos de mano de obra, suministros y contratos con proveedores nacionales, se informó oficialmente.
Se necesitaron en ese período 47 millones de horas hombre de trabajo y en agosto del 2010 se alcanzó la cantidad máxima de personal ocupado en la obra, con 6.900 personas, mientras que la central tendrá una dotación de personal para operación permanente de 700 personas.
700 megavatios. Atucha II es una central nucleoeléctrica que va a aportar 700 megavatios al sistema interconectado nacional, y el turbogrupo será la máquina de mayor potencia unitaria del sistema eléctrico argentino.
Esta central nuclear será la tercera del sistema eléctrico argentino, sumándose a Atucha I (335 Megavatios) y Embalse (600 Megavatios), que proveen actualmente el 7 por ciento de la energía eléctrica del país.
Por otra parte, Cristina Fernández inaugurará a las 18.30 un centro de documentación rápida ubicado en Leandro Alem 150, junto al ministro del Interior, Florencio Randazzo.
La oficina cuenta con equipamiento de última generación que le permite tomar dos mil trámites diarios, se indicó.
Esta oficina dependerá directamente del Registro Nacional de las Personas, al igual que la que funciona en Paseo Colón 1093, y se suma a las más de 1.700 bocas digitales dispuestas en todo el país adonde se puede obtener el nuevo DNI y el nuevo pasaporte.
Por otra parte, desde Zarate, la Presidenta se comunicará mediante videoconferencia con la ciudad de Benavidez, en el partido de Tigre, donde se realizará el acto por el primer aniversario de la creación del Plan Nacional de Telecomunicaciones «Argentina Conectada».
Fuente: lavoz.com

Golpe al narcotráfico: desbaratan banda narco de Los Zetas que operaba en el país

Un ciudadano mexicano, sindicado integrante del cartel «Los Zetas», fue detenido junto a un colombiano y un argentino durante allanamientos en los que se hallaron 50 kilos de cocaína camuflados en almohadillas térmicas, en La Plata y el sur del conurbano, informaron fuentes policiales.

El procedimiento, realizado por la Superintendencia de Investigaciones de la Policía Bonaerense, fue bautizado «Operación Lisboa», ya que esas almohadillas iban a ser trasladadas a esa ciudad de Portugal con la excusa de ser exhibidas en una exposición medicinal y terapéutica.

A las 11.30, el gobernador bonaerense, Daniel Scioli; el ministro de Justicia y Seguridad provincial, Ricardo Casal, y el jefe de la Policía, Juan Carlos Paggi, brindarán en una conferencia de prensa en la DDI de La Plata, para dar a conocer datos del operativo.

En tanto, voceros policiales detallaron a Télam que la policía realizó seis allanamientos por orden del fiscal Federal de Lomas de Zamora Alberto Gentili y el juez Federal de ese distrito Alberto Santamarina.

En algunos domicilios allanados se secuestraron cerca de mil almohadillas térmicas, de distintos tamaños y para distintos usos, compuestas con un gel que tenía la cocaína diluida, según se determinó con los test realizados luego sobre la sustancia, explicaron las fuentes.

También se hallaron dos máquinas esterilizadoras, una máquina estampadora de almohadillas, 5.000 dólares, pasaportes y documentación relevante para la pesquisa.

Durante el procedimiento fueron detenidas tres personas: un mexicano sindicado como integrante del cartel de ese país llamado «Los Zetas», un colombiano y un argentino.

Las fuentes dijeron que las almohadillas iban a ser expuestas en una feria en Argentina y luego iban a ser llevadas a Lisboa, con la excusa de exhibirlas en una exposición de novedades terapéuticas y medicinales.

Fuente: Diario Hoy

«Coki» Ramírez cantará con un Sin Bandera


La cantante cordobesa que participa de Bailando 2011 se presentará el 8 de octubre junto con Noel Schajris, excantante de Sin Bandera, en el recital que éste brindará en el teatro Coliseo.
Cabe recordar que Schajris le hizo una canción a “Coki” Ramírez para que ella le cantara a Marcelo Tinelli, razón por la cual interpretarán ese tema juntos, que lleva por nombre Cuando se ama como tú.

Galería:

Este cantante formó en el año 2000 junto a Leonel García el exitoso dúo Sin Bandera, que finalmente se separó en 2007. A partir de ahí, Schajris siguió como solista.
Fuente: diariohoy.net

Lo detienen por un crimen y le encuentran 10 kilos de droga

Un joven de 19 años fue detenido en la localidad bonaerense de General Rodríguez acusado de haber asesinado a un hombre de 38 en agosto pasado durante un intento de robo de su auto, y durante un allanamiento realizado en su casa se secuestraron más de diez kilos de marihuana.

La detención fue realizada por personal de la Sub Dirección Departamental de Investigaciones (SubDDI) de San Miguel en una vivienda ubicada en Luis María Campos, entre Goyena y Mistral, de General Rodríguez, y el apresado fue identificado como Lucas David Reyes (19).

El detenido se encuentra acusado de haber asesinado a Pablo Daniel Sauco (38) el 29 de agosto último en la calle O`Brien de Pablo Podestá, cuando la víctima circulaba a bordo de su auto junto a un amigo y fue interceptado por desconocidos que le cruzaron otro vehículo y lo obligaron a detener la marcha.

En esas circunstancias, Sauco recibió un balazo en el pecho y fue auxiliado por su amigo, quien lo llevó a un centro asistencial de la zona, donde finalmente murió.

Por ese crimen, la policía ya había logrado detener a un adolescente de 15 años y había identificado a otro.

Durante las últimas horas, la policía allanó la casa de Reyes y lo detuvo.

En su vivienda se secuestraron más de 10 kilos de marihuana escondida debajo de una cama y fueron demorados otras dos personas que se hallaban en el lugar, un hombre y una mujer.

Fuente: Diario Hoy

«El cantor de la Patagonia» se mató en un accidente en ruta

El cantante viajaba en su camioneta que chocó con otra y luego se incendió en Bahía Blanca. Hugo Giménez Agüero había realizado 19 trabajos discográficos, seis de los cuales contaron con sellos de nivel internacional.

Un cantante patagónico murió cuando su camioneta chocó de frente con otra y se incendió, en la ruta nacional 3, a 20 kilómetros al sur de la ciudad de Bahía Blanca.

El accidente ocurrió en la noche del martes, pasadas las 22, cuando la víctima, identificada como Hugo Giménez Agüero, de 67 años, conocido como «El cantor de la Patagonia», se trasladaba a bordo de una camioneta Chery Tiggo dominio JTR 110 en dirección a Bahía Blanca.

Al llegar al kilómetro 710 de la ruta 3 el rodado impactó de frente con otra camioneta, una Chevrolet S10 que era conducida por Hernán Popko, de 33 años, oriundo de Chapalcó, detallaron los voceros policiales.

«A raíz del violento impacto la camioneta Chery salió a la banquina y comenzó a prenderse fuego en forma instantánea, por lo que el cantante falleció calcinado en el acto», detalló una fuente policial.

Tras ser alertados del hecho se hicieron presentes en el lugar integrantes de la comisaría de Médanos, personal de Defensa Civil de Bahía Blanca y bomberos voluntarios de General Daniel Cerri.

Según los informantes, el otro conductor involucrado en el accidente, Popko, resultó con diversas heridas por lo que fue trasladado de inmediato al Hospital Municipal de Bahía Blanca, donde quedó internado.

Debido al choque, la ruta nacional 3 debió permanecer cortada al tránsito vehicular por espacio de tres horas con el fin de facilitar la tarea de los bomberos junto con personal de la Policía Científica y Defensa Civil.

Giménez Agüero, oriundo de Balcarce, había nacido el 25 de agosto de 1944, pero fiel a su ferviente apego a la Patagonia, se radicó en Río Gallegos, Santa Cruz. Durante su carrera artística el cantante realizó 19 trabajos discográficos, seis de los cuales contaron con sellos de nivel internacional.

Fuente: Diario Hoy

¿Misteriosa explosión en Echeverría?: la versión de los ladridos y de las «piedritas»

Mientras que los peritos aseguran que la acumulación de gas fue la causa del estallido, los vecinos sostienen que se trató de un meteorito o de un objeto no identificado.

Una serie de episodios previos a la explosión que dejó un muerto y nueve heridos en Esteban Echeverría son los principales motivos por los que los vecinos del lugar sospechan del causante de la tragedia. Para ellos, fue un meteorito o un objeto no identificado (OVNI).

Los investigadores no dejan de sorprenderse ante la insistencia de los lugareños: más de 30 testigos consultados por los peritos descreen de la versión del escape de gas, según cita el diario Popular. Para los peritos, la hipótesis de la acumulación de este combustible se presenta como la principal sobre cómo se habría iniciado el estallido.

Luis Burgos, el titular de la Fundación Argentina de Ovnilogía, le comentó al matutino que los vecinos le relataron -aún asustados- los hechos que ocurrieron antes de la explosión.

En los minutos previos a la tragedia, la mujer que murió salió a la calle para ver qué ocurría cuando sintió que unas pequeñas piedritas caían sobre su techo. Lo mismo sintieron varias familias del barrio y lo asentaron en declaraciones policiales. A su vez, otro hecho llamativo está relacionado con el mundo mascotero. Pasada la medianoche, los perros aullaban y ladraban como si algo los alterara.

Fuente: TN

La muerte digna, más cerca de convertirse en ley

La posibilidad de sancionar una ley de muerte digna empezó a debatirse ayer en el Senado y en la Legislatura de Buenos Aires, en medio de la conmoción que causó el caso de una pareja que pide la muerte digna para su hija de 2 años, en estado vegetativo desde su nacimiento.

En la Cámara alta, donde hay cinco proyectos sobre el tema, unos veinte especialistas expusieron sus opiniones en una audiencia pública de cuatro comisiones. Todos los disertantes resaltaron la importancia del debate y coincidieron en la necesidad de aclarar que no se habla de eutanasia y que nadie busca el encarnizamiento terapéutico. Asimismo, aunque expusieron posturas disímiles, concordaron en la necesidad de sancionar una ley.

Los profesionales tuvieron diez minutos para analizar los proyectos y, luego de hacerlo, la mayoría opinó sobre el del senador Samuel Cabanchik (Proyecto Buenos Aires Federal), ya que es el que aborda casi todas las problemáticas que rodean el tema, como el testamento vital, el consentimiento informado, la objeción de conciencia, el estado de incapacidad o el ser menor. Los demás proyectos pertenecen a Elena Corregidor, Liliana Fellner y César Gioja (Frente para la Victoria), Liliana Negre de Alonso (PJ).

Cabanchik expresó que su iniciativa tiene como finalidad crear un registro público sobre la voluntad de los pacientes acerca de lo que debe hacerse en caso de ingresar en esa emergencia. Además, contempla medidas para dar un marco profesional de referencia que no deje desamparados a los médicos que adopten las decisiones requeridas por los pacientes.

Mientras, los diputados porteños que integran tres comisiones legislativas avanzaron en la búsqueda de consensuar un proyecto de ley que contempla la autonomía de las personas para decidir el modo en que afrontarán situaciones de salud críticas o irreversibles.

Fuente: TN

TRES NUEVOS DOCUMENTOS DE CARÁCTER PÚBLICOS

El intendente del Municipio de Lanús, Dr. Darío Díaz Pérez, refrendó con su firma los mismos. El Jefe Comunal en uso de sus atribuciones, firmo con fecha 31 de Agosto el Decreto Nº 1520 declarando de Interés Municipal la realización del «4º Congreso Histórico Geográfico del Pago del Riachuelo» organizado por la Junta de Estudios Históricos de Valentín Alsina, que nucleó dentro de las jornadas del Día Nacional del Inmigrante a historiadores de todo el país, llamados a reconocer el aporte de cada comunidad al conjunto de nuestra sociedad. Con fecha 6 de Septiembre, bajo el Decreto Nº 1578 declara también de Interés Municipal el VII Congreso Nacional de Profesores de Portugués: «Lengua, Identidades e Integración» a realizarse en la Universidad Nacional de Lanús durante el mes de Octubre y que convoca a profesores e investigadores del MERCOSUR con la finalidad de instaurar un ámbito de divulgación e intercambio de la diferentes prácticas de formación de profesionales, promoviendo el desarrollo de proyectos de investigación relacionados con la enseñanza de la lengua portuguesa. Por ultimo, el Documento Nº 1683 en el marco de las Jornadas Comunitarias «Buenos Aires Se Mueve» que se desarrollaron en el Parque General San Martín se declaró Visitantes Ilustres a Lucía y Joaquín Galán, integrantes del dúo musical Pimpinela.

Inf N° 422
27/09/11

Wall Street se queda sin fuerza para intentar el rebote

Pese a que la bolsa neoyorquina ya da síntomas de flaqueza, se esfuerza por sumar una nueva sesión en positivo. Sin el apoyo de Europa, el discurso de esta noche de Bernanke y la expectación en Amazon por la presentación de su tableta son los protagonistas del día.

Tras tres horas de negociación el principal mercado del mundo se encuentra prácticamente plano. Han sido tres días de fuertes alzas y comienza a pesar en los inversores que dudan entre continuar con las compras o una prudente recogida de beneficios. De ahí que la volatilidad presida de nuevo la sesión. Apertura al alza, giro hasta los números rojos y nuevo intento de remontada.
El mercado sigue pendiente de la evolución de la crisis griega. Sin embargo, las ayudas a Grecia y la posible subida del fondo de rescate europeo siguen lejos de llegar a concretarse. Con la troika de regreso a Grecia, es probable que pronto se desbloquee el nuevo tramo de ayuda pero ahora hay nuevas divisiones en el seno europeo. Según el diario ‘Financial Times’, al menos siete de los 17 países de la eurozona proponen que los bancos asuman más pérdidas en la deuda griega.
En el plano doméstico, Bernanke vuelve a centrar la atención del parqué. El presidente de la Reserva Federal hablará esta noche sobre las economías Emergentes, aunque lo hará cuando las bolsas ya estén cerradas. La economía ha dejado hoy una leve subida de los pedidos de bienes duraderos, que en agosto mejoraron un 0,1%, en línea con las previsiones.
El oro y el crudo corrigen su rebote de ayer. La onza de oro cae hasta los 1.640 dólares y el barril de crudo West Texas se desinfla más de un dólar y cotiza al borde de perder los 83 dólares. El cobre y la plata enfrían sus cambios, y de paso, las cotizaciones de las empresas del sector.
Amazon y Apple
Wall Street también tiene sobre la mesa la presentación de la tableta de Amazon, con la que espera poder plantar cara al iPad de Apple. El mercado de momento muestra su optimismo y compra acciones de la minorista online, que suben en la apertura más del 3,5%. Las primeras filtraciones apuntan a que el precio que tendrá la tableta de Amazon con un precio de 199 dólares.
Por su parte, Apple recibe al nuevo competidor con subidas del 0,7% y con la presentación del nuevo iPhones confirmada para el próximo 4 de octubre.
Caterpillar (+1,8%), Microsoft (+1,8%), Boeing (+1,8%), IBM (+1,6%) y Cisco (+1,62%) son los principales valores al alza. Alcoa (-0,53%) y Kraft (-0,1%) son los peores del día en Wall Street.
Fuente: expansion.com

La petición palestina de ingreso en la ONU pasa al comité de nuevas adhesiones

Naciones Unidas, 28 sep (EFE).- La petición de Palestina para ingresar en la ONU avanzó hoy un nuevo paso con la decisión del Consejo de Seguridad del organismo de reenviarla al comité de nuevas adhesiones para ser analizada allí el viernes.
El presidente de turno del Consejo, el embajador libanés Nawaf Salam, leyó al término de la reunión una breve declaración en la que comunicó que la candidatura palestina iba a ese comité y que ninguno de los países manifestó objeción alguna a ese trámite.
«El proceso está avanzando paso a paso», dijo hoy el representante palestino ante la ONU, Riyad Mansur, que también indicó que el Consejo, bajo presidencia de Líbano, decidió esa reunión para dentro de dos días, al tiempo que apeló a la «responsabilidad» de los quince miembros de ese órgano.
El diplomático palestino hacia así una referencia directa a Estados Unidos, cuyo presidente, Barack Obama, ya ha anunciado que vetará la solicitud de Ramala porque considera que la mejor vía para llegar a la creación del Estado palestino son las negociaciones directas ente Israel y la Autoridad Nacional Palestina (ANP).
Todas las peticiones para sumarse a la ONU tienen que ser analizadas por el Consejo, que no está obligado a responder a la ANP en un plazo determinado y que tiene que dar paso a un procedimiento que puede demorarse semanas y hasta meses.
Si la decisión que adopte el comité de nuevas adhesiones (integrado por todos los miembros del Consejo) es afirmativa, entonces los quince tendrían que decidir si recomiendan o no a la Asamblea General que admita a Palestina como nuevo Estado miembro.
Es en este punto donde la histórica solicitud presentada por el presidente de la ANP, Mahmud Abás, el 23 de septiembre, necesitará nueve votos afirmativos de los quince y ningún veto de los cinco permanentes, que tampoco pueden votar en contra.
Hasta el momento hay seis países que se sientan entre los quince del Consejo que, con derecho de veto o no, ya han reconocido a Palestina: China y Rusia (permanentes), y Brasil, India, Líbano y Sudáfrica (temporales).
De los demás, se sabe que Estados Unidos lo vetará, mientras que se desconoce la posición que adoptarán Francia y Reino Unido, todos ellos permanentes, al igual que ocurre con los temporales Alemania, Bosnia-Herzegovina, Gabón, Nigeria y Portugal, o Colombia, que se abstendrá.
Tras el examen del comité de adhesiones, los quince pueden darle luz verde y tramitar la petición a la Asamblea y someterla al voto de los 193 integrantes de la ONU, donde tiene que aunar una mayoría de dos tercios o 129 votos.
En la actualidad hay 131 países en el mundo que han reconocido a Palestina.
«Espero que los países del Consejo de Seguridad asuman su responsabilidad y que envíen a la Asamblea general la petición presentada por los palestinos», dijo Mansur.
Igualmente dijo confiar en que el procedimiento abierto con la histórica candidatura palestina «no lleve mucho tiempo y que veamos pasos positivos del Consejo hacia nuestra petición».
El representante palestino, además, calificó de «ofensa» y «provocación» para la eventual reanudación de las negociaciones directas con Israel que ese Gobierno haya anunciado un proyecto para la construcción de 1.100 nuevas viviendas en un área del sur de Jerusalén ocupada en 1967.
Para Mansur, la decisión del Gobierno del primer ministro de Israel, Benajmín Netanyahu, de realizar esos nuevos asentamientos «es una clara respuesta a la negociación», y una «manera de obstaculización. Son 1.100 rechazos a la negociación directa».
«Del Consejo de Seguridad no saldrá Palestina como Estado número 194 de Naciones Unidas», afirmó, por su parte, el embajador de Israel ante la ONU, Ron Prosor, que recordó que Estados Unidos ya ha anunciado su veto a esa vía para lograr el Estado palestino y que calificó de «atajo», al igual que la pasada semana hizo el presidente Barack Obama al abordar la situación ante la Asamblea.
Prosor agregó que el mensaje israelí es: «Podemos hablar con los palestinos de todo, sin condiciones previas, y podemos hacerlo en Jerusalén o en Ramala».
«Volvamos a la mesa de negociaciones y negociemos directamente. Todo es negociable, pero solo oigo a los palestinos buscar pretextos para no negociar. No hay nada que esté excluido», dijo el diplomático israelí.
En la actualidad, Palestina está reconocida únicamente como entidad permanente observadora ante la ONU, por lo que está invitada a participar como observadora en las sesiones y en los trabajos de la Asamblea General, a mantener una misión permanente y un embajador, que es Mansur.
En 1947, la Asamblea General de la ONU adoptó la resolución 181, que permitía la creación de dos Estados, el de Israel y el de Palestina, y que es la base sobre la que Abás presentó su candidatura.

Recoleta Mall abrió con marcas de lujo y oferta gastronómica

Con un show de alto impacto inauguró anoche el nuevo shopping en el ex Village Recoleta. Tiene cuatro pisos, 75 locales comerciales, diez salas de cine, abundantes opciones gastronómicas y 420 cocheras. Ideal para darse una vueltita.

Con una fiesta despampanante que deslumbró con un show de baile en todos los pisos del shopping y cerró con una explosión de papelitos, anoche se inauguró para invitados especiales el Recoleta Mall que promete ser un polo de marcas internacionales tanto en indumentaria como en gastronomía.

Tras una inversión de U$S 100 millones, el shopping ubicado sobre la calle Vicente López, entre Junín y Uriburu, abrió sus puertas al público en una superficie de 41.800 metros cuadrados distribuidos en cuatro plantas, 75 locales comerciales, diez salas de cine operadas por Village, 420 plazas para estacionamiento y diez locales gastronómicos.

La marca italiana Cerruti 1881, de la mano de Christian Lacroix, el desembarco de Bvlgari en el local de la joyería Testorelli y Gatsby Buffet & Café (de origen chileno), son algunos de los sellos que desembarcaron en el país para deleitar a los porteños. Entre las etiquetas locales, Juana de Arco es la gran atracción que por primera vez abre un local en un shopping. También abrieron sus puertas dentro del coqueto mall marcas como Muaa, Route 66, Paula Cahen D’Anvers, Ricky Sarkany, Maria Cher, Key Biscayne Company, Legacy of Legend, Garçon García, Prüne, Caro Cuore, Como quieres que te quiera, Kosiuko, Sweet, Ayres, Ona Saez, Lacoste, Maxime Equipajes e Isadora, entre muchas otras. La oferta gastronómica incluye locales de T. G. I Friday”s, Mc Donald”s, Brioche Dorée, el restaurant Hereford, Café Martínez, La Strada y Freddo, varios de ellos repartidos en el Roof Garden del tercer piso, un jardín de invierno con grandes ventanales a la calle.

Ignacio Nieves Piazza, director comercial de Interurban, empresa a cargo de la comercialización y uno de los mentores del proyecto, sostuvo que se esperan ventas por U$S 130 millones al año.

Fuente: La Razón

Hablar será más caro: aumentan los teléfonos celulares hasta 15%

Hablar por teléfono celular será más caro en los próximos meses. Las principales compañías, Movistar, Claro y Personal, comunicaron nuevas tarifas que se sumarán a los ajustes vigentes desde el primer trimestre del año. En algunos casos, el incremento llega al 25 por ciento tomando en cuenta todo el 2011.

Esa es la situación de los clientes de Personal, avisados ya de que desde el 25 de noviembre sufrirán una suba cercana al 10 por ciento. En marzo, algunos planes ya habían tenido un incremento del 15%.

Pero a diferencia de otras subas, este nuevo aumento no afectará a todos los clientes. Quedarán al margen los planes que tienen “Todo Incluido” y los de la línea “Personal Black”, que, según confirmaron fuentes de la empresa de Telecom, representan el 90 por ciento de los planes pospagos comercializados.

En tanto, los clientes de Claro no serán la excepción. Desde octubre, percibirán el segundo aumento en lo que va del año, en esta oportunidad en el servicio de mensajes de texto. Según fuentes de la empresa, se encarecerán “entre $0,15 y $0,20”.

A su vez, Movistar, la empresa de Telefónica, repetirá el incremento que había aplicado en marzo. El ajuste fue del 15% en las llamadas y 9% en el precio de los abonos, con lo cual el combo afectará a todos sus clientes.

Fuente: La Razón

La mujer saudí condenada a diez latigazos por conducir recurrirá la sentencia

MADRID, 28 Sep. (EUROPA PRESS)-La mujer que este martes fue condenada a diez latigazos y una multa en Arabia Saudí por conducir un coche ha dicho que va a recurrir la sentencia. Su abogado ha señalado que ni las leyes saudíes ni las enseñanzas del islam dicen que el hecho de que una mujer conduzca sea un delito.

Shayma Jastaniah fue condenada por un tribunal de Yedá por conducir por las calles de esta ciudad situada en la costa occidental del país. Otras dos mujeres acusadas de lo mismo –Najla Hariri y Madiha Ajroush– tendrán que comparecer ante la Justicia saudí este año.

«Aún estoy en ‘shock’ y no puedo pensar con claridad debido a lo que he tenido que pasar. Recurriré la sentencia», ha declarado Jastaniah al periódico saudí ‘Arab News’. La mujer, que tiene un carnet de conducir internacional, ha asegurado que solo condujo en una ocasión y que lo hizo antes de que Manal al Sharif fuese detenida.

En el marco de una campaña por el derecho de las mujeres saudíes a conducir, Al Sharif publicó en Internet un vídeo en el que aparecía conduciendo.

Adnan al Salé, abogado de Shayma Jastaniah, ha dicho a ‘Arab News’ que su cliente espera que se tome una decisión justa sobre el derecho de las mujeres a conducir. «Esta cuestión no guarda ninguna relación con la moral o las costumbres y tampoco es un delito que deba ser castigado», ha subrayado.

«Ahora los tribunales consideran que cualquier mujer que no tenga un carné de conducir saudí está cometiendo un delito punible con latigazos. Eso significa que cualquier mujer a la que descubran conduciendo en el futuro sufrirá el mismo castigo e incluso podría ser encarcelada», ha indicado.

El abogado ha llamado la atención sobre el hecho de que el rey Abdulá haya permitido que a partir de ahora las mujeres formen parte de la Asamblea Consultiva y puedan votar y ser elegidas en los comicios municipales mientras los tribunales las castigan por conducir. «¿Cómo se puede permitir que una mujer gobierne el país si ni siquiera le está permitido conducir?», se ha preguntado Al Salé.

Ricardo Alfonsín, el que todo lo perdona

El candidato a presidente por UDeSo, habló sobre el caso del mendocino que pidió el corte de boleta. Dijo que entiende el pedido y afirmó que esa determinación “afecta al oficialismo”. La referencia del radical también apunta a la nueva alianza que Francisco de Naváez está trazando con Alberto Rodríguez Saá.
Ricardo Alfonsín quedó señalado dentro de la UDeSo como uno de los principales responsables de la derrota electoral del 14 de agosto. La respuesta del radical fue, indirectamente, recibir los golpes y declararse culpable.

Así lo marcaron muchos intendentes bonaerenses que adelantaron que van a municipalizar sus campañas. También hizo público el candidato a intendente que el espacio tiene en Mendoza, Roberto Iglesias, el cual realizó una presentación judicial para que la Justicia le permita ir en una boleta separada de la del hijo del expresidente.

Otro caso que se suma es la alianza que Francisco de Narváez viene trazando hace varias semanas con el puntano Alberto Rodríguez Saá, competidor de Alfonsín en las elecciones presidenciables.

En la jornada de ayer, el Diputado nacional justificó el accionar de aquellos integrantes de la alianza que estableció con de Narváez que pidieron jugar separado de él.

Para ello, tomó el caso del mendocino Iglesias para bajar línea: “no pidió que solo él y yo vayamos con boletas separadas; pidió que las boletas de todos los candidatos presidenciales vayan por un lado y las de los candidatos provinciales vayan por otro”, expresó

En este sentido, agregó que “los que me voten van a votar a Iglesias. Pero tal vez alguien que quiera votar a Cristina y a Iglesias no lo haga porque es más difícil cortar boletas. Por eso se hizo el pedido para que vayan desdobladas. Esto afecta a los candidatos del oficialismo en Mendoza”.

Esta postura favorece la búsqueda de votos por fuera de la UDeSo, por lo que avala también el acercamiento de De Narváez con Rodríguez Saá.
Fuente: www.agenciacna.com

Bolivia: renuncia ministro de gobierno

Continúa la crisis política en Bolivia tras la renuncia del minisatro de Gobierno, Sacha Llorenti, por la presión de los movimientos indígenas. Ante la presión de los sectores sociales el ministro de Gobierno, Sacha Llorenti, renunció a su cargo este miércoles 28 de septiembre de 2011, con lo que se sumó a la ministra de Defensa y otras tres altas autoridades que dimitieron por la violenta represión policial contra la marcha indígena en oposición a una carretera que atraviesa la selva.
“Yo no abandono el barco porque creo que se está hundiendo, sino todo lo contrario. Doy un paso al costado con el único afán de que el barco del proceso revolucionario avance con mayor rapidez”, mencionó el ex ministro.
Mientras tanto, la Central Obrera Boliviana ratificó también para este miércoles 28 de septiembre, un paro nacional movilizado en protesta de la brutal represión contra los indígenas que marchaban contra la construcción de una carretera en mitad de la zona selvática.
“El paro movilizado de 24 horas movilizado va adelante. Convocamos al pueblo porque el día de mañana será un paro total y seguramente la marcha será mucho más radical. Lo que han hecho no tiene perdón” , señaló su dirigente, Pedro Montes.
El presidente de Bolivia, Evo Morales por su parte, nombró como sus nuevos ministros de Gobierno y de Defensa a Wilfredo Chávez y Rubén Saavedra respectivamente, y pidió disculpas a los indígenas por la represión policial.
“También aprovecho esta oportunidad para decirles a quienes han sido agredidos con mucha soberbia, a nombre personal y a nombre del gobierno nacional, muchas disculpas; mil disculpas”, dijo Morales.
Otra resolución
Entre tanto, Estados Unidos dijo que el diferendo por la construcción de una carretera en una reserva ecológica en Bolivia debió haberse resuelto de forma pacífica.
Ante una pregunta del corresponsal de la Voz de América, David Gollust, sobre la detención de manifestantes indígenas en Bolivia que protestaban por la proyectada construcción de una carretera, el portavoz del Departamento de Estado dijo que Estados Unidos comparte la visión del Alto Comisionado de las Naciones Unidas sobre Derechos Humanos de que el asunto de la carretera debió resolverse de forma pacífica, a través del diálogo y consultas de acuerdo a las leyes bolivianas y los estándares internacionales.
Fuente: voanews.com

YPF invertirá U$S 200 millones en Bahía Blanca

La petrolera YPF invertirá 200 millones de dólares en la construcción de un muelle y una planta de procesamiento de gas en la zona del puerto de la ciudad de Bahía Blanca, informaron hoy fuentes de la compañía.
La planta, que se prevé inaugurar en marzo de 2013, aportará a la red nacional de gasoductos entre 14 y 20 millones de metros cúbicos diarios de gas natural licuado importado, mediante una conexión con la distribuidora Transportadora de Gas del Sur (TGS), indicaron.
En una segunda etapa, la provisión del hidrocarburo aumentará hasta unos 25 millones de metros cúbicos diarios.
Con Enarsa. YPF, en la que Repsol (57,43%) es socio mayor del grupo argentino Petersen (25,46%), llevará adelante este proyecto en conjunto con la estatal Empresa Nacional de Energía (Enarsa).
En el puerto de Bahía Blanca, sobre el océano Atlántico, a unos 800 kilómetros al sur de Buenos Aires, se concentra buena parte de las exportaciones argentinas de granos y el mayor polo petroquímico de Argentina.
En la última década, Argentina afronta una creciente demanda de gas que ha acortado su horizonte de reservas a unos nueve años, con problemas crónicos de desabastecimiento en temporadas de alto consumo, que el país ataja con mayores importaciones desde Bolivia y recortes en los envíos a sus vecinos Chile y Uruguay.
Fuente: lavoz.com.ar

Estudiantes chilenos afinan los preparativos para el diálogo con el Gobierno

Santiago de Chile, 28 sep (EFE).- Los dirigentes de la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech), afinaban hoy los planteamientos que harán al Gobierno tras haber aceptado dialogar con el Ejecutivo, en busca de una solución al conflicto que se arrastra desde hace cuatro meses.
El movimiento estudiantil, que lucha por una educación pública gratuita y de calidad, aceptó el diálogo pero sin deponer las movilizaciones, con una convocatoria a un nuevo paro este jueves, dando autonomía a cada universidad para decidir el retorno a clases.
Aunque aún no se ha confirmado oficialmente la primera reunión, los dirigentes confían en que se concrete este miércoles y en ella, según dijeron, pedirán al ministro de Educación, Felipe Bulnes, el texto del proyecto de ley de presupuesto para el 2012.
El proyecto aún no ha sido enviado al Parlamento y el Ejecutivo tiene plazo hasta el viernes para hacerlo, aunque ello podría cumplirse este jueves, según el ministro de Economía, Pablo Longueira.
Camila Vallejo, presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile y rostro emblemático del movimiento estudiantil, reiteró hoy que los universitarios seguirán movilizados.
«El paro de mañana sigue. Nosotros hemos dicho que con mesa de diálogo mayor razón para la movilización», dijo a radio Cooperativa Vallejo, que subrayó que ésta «es una herramienta de presión para mostrar apoyo ciudadano, respaldo, mayoría».
«Las manifestaciones son muy importantes, así que el paro de mañana va, acá en Santiago y también en regiones», resaltó Vallejo que también sostuvo que «queremos empezar hoy mismo» el diálogo con el Gobierno.
«Necesitamos en primera instancia conocer la Ley de Presupuesto, en el ítem de educación», añadió.
También, según señaló «no queremos que el diálogo se extienda por mucho tiempo, porque creemos que las mesas de trabajo que se dilatan por muchos meses no terminan en nada bueno».
Las prioridades del movimiento estudiantil «van en pos del fortalecimiento de la educación pública a través de aspectos presupuestarios, la gratuidad, los aportes directos a las instituciones públicas y fondos de revitalización», entre otros, explicó.
«Nosotros no concebimos un sistema público que no sea gratuito. Creemos que no se debe diferenciar entre clases sociales. Muchas veces que se argumenta que la gratuidad termina siendo regresiva porque se financia a los más ricos, pero los más ricos no constituyen más del 5 por ciento de la población», señaló.
«Lo prioritario es que hay un 95 por ciento de la población que sería beneficiada y que ese 5 por ciento rico se integraría en igualdad de condiciones con el resto de los estudiantes, que son pobres y de segmentos medios», remachó.
En tanto, cuatro estudiantes secundarios que mantenían una huelga de hambre anunciaron hoy el fin de su protesta, porque «el movimiento secundario nos necesita enteros, construyendo organización y posibilitando la lucha cotidiana en cada liceo y población que nos encontremos», según señalaron en una declaración.
Se trata de las alumnas Johanna Choapa y Maura Roque, que completaron 71 días de ingerir sólo líquidos; Carla Fernández, y Francisco García, que completaron 38 días en abstinencia alimenticia.
Las dos primeras deberán volver al hospital donde han permanecido la última semana, pues presentan un deterioro físico avanzado, según dijo a los periodistas la médica Tania Muñoz, que ha atendido a las adolescentes en el nosocomio.

Aerolíneas vende pasajes más caros que lo dispuesto por Transporte

Las compañías Aerolíneas Argentinas y Austral venden los pasajes de la clase turista un 25 por ciento más caro de los que dicta la resolución 112/2011 de la Secretaría de Transporte. Desde la empresa que preside Mariano Recalde señalaron que se están “aplicando estrictamente las tarifas autorizadas por la ANAC”.
De acuerdo al diario La Nación, pocos pasajeros saben que, por ejemplo, una aerolínea no puede cobrarles más de $ 889 por tramo (sin contar tasas e impuestos) a quienes viajen en clase turista a Ushuaia. Pero cualquiera que intente comprar un boleto con pocos días de anticipación se encontrará con que Aerolíneas le exigirá 1111 pesos.

El mecanismo que utiliza la empresa que preside Mariano Recalde para cobrar un precio superior al reglamentado es simple: creó una clase que llamó Economy Max, en la cual se paga por una butaca en clase turista una tarifa cercana a la de un pasaje en business .

El 17 de agosto pasado, la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) -un órgano que, al igual que Recalde, responde políticamente al Gobierno- emitió dos notas en las que autoriza a Aerolíneas y Austral a aplicar esas tarifas superiores a los pasajes emitidos bajo ese código.

«Nosotros estamos aplicando estrictamente las tarifas autorizadas por la ANAC, por lo cual sería incorrecto escribir lo contrario», respondieron en la empresa. Según la explicación que dieron a La Nacion, los pasajes de la clase Economy Max «proveen un servicio superior a las tarifas normales reguladas por la resolución 112».

En la ANAC, que conduce Alejandro Granados (h.), confirmaron que uno de los códigos que Aerolíneas tiene autorizados para tarifas en clase no económica es el WMAX (Economy Max). Sin embargo, en una explicación sobre el sistema de tarifas enviada ante la consulta de este diario señala que las únicas tarifas desreguladas son las de «clase ejecutiva o business «.

Ahora bien, ¿qué diferencia los pasajes en Economy Max de la clase turista (Simple Tango)? La butaca es exactamente la misma, pero, en caso de devolución anticipada, la empresa reintegra el 100% del valor del pasaje (en lugar del 75%). Además, permite transportar cinco kilos más de equipaje y da un poco más de puntos en el programa Aerolíneas Plus. Eso es todo.

Sólo por esos pequeños beneficios, Aerolíneas cobra un 25% más de lo permitido para la clase económica. De hecho, los operadores telefónicos venden esos pasajes como «clase turista», tal como lo pudo comprobar La Nacion en varias llamadas realizadas al call center de la compañía aérea.

Aunque la Economy Max es sólo una de las cuatro tarifas que Aerolíneas tiene para viajar en turista, es la única que se ofrece si se pretende sacar el pasaje con pocos días de anticipación para un destino muy concurrido o en el cual no tiene competencia. Así, viajar a San Juan esta semana costará $ 948 (más impuestos) y no los $ 758 que pone como tope la resolución 112. O llegar a Salta exigirá que uno desembolse $ 1151 en lugar de los $ 921 previstos en la normativa.

No obstante, afirman especialistas en el sector, cobrar los pasajes más caros que la competencia no impedirá que Aerolíneas Argentinas y Austral cierren el ejercicio 2011 con un déficit que podría ubicarse alrededor de los 600 millones de dólares.

No es la primera vez que la aerolínea de bandera vende pasajes más caros que los previstos en las bandas tarifarias. A comienzos de año, el diputado Horacio Piemonte (Coalición Cívica) hizo una presentación ante la ANAC por este tema, pero al poco tiempo el Gobierno readecuó los valores, y Aerolíneas volvió a estar dentro de la banda tarifaria. En mayo, sucedió algo similar cuando el diario Clarín publicó que había sobreprecios en las tarifas de cabotaje, y el Gobierno volvió a modificar los valores.

De hecho, la resolución 112, firmada por el secretario de Transporte, Juan Pablo Schiavi, el 24 de mayo último, otorgó el cuarto aumento en menos de un año para la aviación aerocomercial.

La suba acumulada en 12 meses llegó entonces al 48%. Sobre esos incrementos, Aerolíneas aplica ahora un 25% adicional para quienes saquen pasajes en clase turista con poco tiempo de anticipación.

Para el Indec -que responde políticamente al mismo Gobierno que Recalde, Granados y Schiavi-, la inflación anual en la Argentina es de sólo 9,8 por ciento.
Fuente: lapoliticaonline.com

Un grupo autodenominado Los Mata Zetas reivindica la matanza de Veracruz

El Gobierno mexicano asegura que combatirá al recién creado grupo de Los Mata Zetas, cuyo único objetivo declarado es «erradicar» al citado cártel del narcotráfico.
Mexico. (EUROPA PRESS).- Un grupo autodenominado Los Mata Zetas ha reivindicado la autoría de la matanza de Veracruz perpetrada la semana pasada contra 35 miembros del cártel de Los Zetas en el área metropolitana de esa ciudad, la ciudad más grande del estado mexicano de Veracruz.

En un vídeo grabado el pasado sábado y difundido este martes a través de Internet, cinco hombres encapuchados vestidos de negro han anunciado la creación de Los Mata Zetas, cuyo objetivo es acabar con «la situación de inseguridad que vive el país y afecta a los más desprotegidos».

«Somos guerreros anónimos, sin rostro, pero orgullosamente mexicanos. Somos el brazo armado del pueblo», se han presentado, al tiempo que han aclarado que el «único objetivo» del grupo es «erradicar» el cártel de Los Zetas.

En este sentido, han pedido a la sociedad que «esté segura» y «confíe», garantizando que no llevarán a cabo extorsiones, secuestros o robos que afecten al patrimonio privado o nacional.

Además, han expresado su respeto a las fuerzas de seguridad y a las autoridades, «comprendiendo que no pueden actuar al margen de la ley», así como «su decisión de no pactar con los delincuentes», razones que, explican, les han obligado a actuar «en la clandestinidad», pero «siempre a favor del pueblo mexicano».

No obstante, han criticado a los «servidores públicos que con su apoyo hacen que este flagelo siga haciendo daño a la población», al tiempo que les han instado a unirse a la lucha contra el crimen organizado.

Por otro lado, Los Mata Zetas han pedido perdón a los veracruzanos por la matanza de la semana pasada, aunque han aclarado que su intención «era darle a saber al pueblo que este flagelo no es invencible». «Ya no se dejen extorsionar», han exhortado.

El Gobierno asegura que combatirá a Los Mata Zetas

El secretario de Gobernación de México, Francisco Blake, ha asegurado que las fuerzas de seguridad combatirán al recién creado grupo de Los Mata Zetas, cuyo único objetivo declarado es «erradicar» este cártel mexicano.

«Cualquier expresión al margen de la ley que pretenda erigirse en combatiente del crimen organizado carece de la legitimidad necesaria y con independencia de su motivación se enfrentará a la fuerza del Estado», ha advertido Blake.

Así, el funcionario ha defendido que la lucha contra las organizaciones criminales que actúan en el país debe ser responsabilidad exclusiva de las autoridades federales, estatales y municipales.

Si bien, ha instado a estas autoridades a corregir «sin disimulo» sus «debilidades institucionales» para evitar que grupos como Los Mata Zetas se sumen a la guerra contra los criminales con sus propios métodos.

«Puede ser una tarea ardua, un camino largo, pero al final de cuentas es una labor impostergable, ineludible e insustituible por cualquier otra que no sea la que establece la ley», ha subrayado, en declaraciones recogidas por el diario ‘El Proceso’.

Por su parte, la Procuraduría General de la República (PGR) ha anunciado la apertura de una investigación sobre Los Mata Zetas para identificar a sus miembros y detenerlos, ya que han reivindicado la matanza perpetrada la semana pasada contra 35 ‘zetas’ en Veracruz.

«En el Estado mexicano no hay cabida para la manifestación o acción de persona, grupo u organización que atente o violente el estado de Derecho, independientemente de su finalidad», ha indicado la PGR a través de un comunicado recogido por ‘El Universal’.

Militantes piqueteros cortarán la 9 de julio

Los militantes de unas 50 organizaciones sociales volverán a marchar al Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, para reclamar nuevamente el otorgamiento de un aumento salarial para los beneficiados por el Programa Argentina Trabaja.
La manifestación fue confirmada por los referentes de las agrupaciones, entre ellas la Asociación Gremial de trabajadores, Cooperativas Autogestionadas y Precarizadas (AGTCAP), Corriente Clasista y Combativa (CCC), Polo Obrero, MST Teresa Vive, Barrios de Pie y Frente Darío Santillán.
Los dirigentes presentaron un petitorio en la cartera que encabeza la ministra Alicia Kirchner, pero ante «la falta de respuesta a los reclamos» decidieron la medida de fuerza y la movilización. La marcha finalizará frente al Ministerio, situado en el cruce de la Avenida 9 de Julio y Moreno.

El vocero de la Asociaicón gremial de los Trabajadores Cooperativistas, Orlando Aguero, manifestó que “nos vamos a parar a la puerta del ministerio, a que la ministra Alicia Kirchner nos atienda y nos resuelva el problema”.

En conversación a Radio El Mundo, sostuvo que “necesitamos urgentemente esta respuesta, por eso decimos de que vamos a ir al ministerio a esperar a que Alicia Kirchner nos resuelva el problema”. Además, indicó que “si tarda 24 horas, tendremos que estar 24 horas”.
Fuente: www.agenciacia.com

Cristina recibió a Soria

La presidenta recibió hoy al gobernador electo de Río Negro, Carlos Soria, convertido en el primer mandatario del PJ que tuvo su provincia en las últimas tres décadas. También estuvo con Capitanich y Closs.
Cristina Kirchner recibió hoy a Carlos Soria, el intendente de General Roca que el domingo sorprendió al convertirse en el primer gobernador electo por el PJ en esa provincia durante las últimas tres décadas.

Soria entró al despacho principal de la Casa de Gobierno poco después de las 19, junto a su compañero de fórmula, el intendente de Cipolletti, Alberto Weretilneck. La reunión se completó con el ministro del Interior, Florencio Randazzo.

No fue el único mandatario que visitó a la presidenta. También la vieron el gobernador de Chaco, Jorge Capitanich y más tarde del misionero Maurice Closs, ambos reelectos este año.

Entre medio de las reuniones la la Presidenta concurrió al salón Norte para saludar a los miembros de la lista del Frente Para la Victoria en La Rioja, encabezada por el gobernador Luis Beder Herrera y la vicegobernadora y candidata a primera senadora, Teresa Luna.
Fuente: lapoliticaonline.com

Agrupaciones sociales anuncian masiva protesta en la 9 de Julio

Un solo vistazo a esta nota será suficiente para que los automovilistas eviten el Microcentro porteño durante el día de hoy. ¿El motivo? Organizaciones sociales y cooperativas anunciaron una movilización masiva al Ministerio de Desarrollo Social (avenida 9 de Julio y Moreno) para exigir planes sociales y acceso a la vivienda. La medida, así planteada, promete caos vehicular y demoras en ambas manos.

En declaraciones radiales, Oscar Kuperman, líder del movimiento CUBA-MTR, adelantó que la marcha será multitudinaria. “Entre 15 y 20 mil personas iremos al Ministerio de Desarrollo Social. Si la ministra (Alicia Kirchner) no nos recibe, nos vamos quedar allí durante dos días”, lanzó. Y agregó que la manifestación comenzará en horas del mediodía. “A partir del mediodía vamos a cortar la 9 de Julio a la espera de que el Gobierno ponga el oído y nos atienda”.

De ese modo, Kuperman se refirió a la protesta que encabezará frente al Ministerio de Desarrollo Social para exigir planes Argentina Trabaja, “participación en la obra pública” y acceso a la vivienda, entre otros puntos.

“Llevamos algunos días reuniéndonos con funcionarios, por eso se dilató la protesta. Vamos a llevar un par de puntos nuevos a la marcha de mañana (por hoy)”, continuó, aunque no adelantó los nuevos pedidos.

No es la primera protesta que llevan adelante estas organizaciones. Hace dos semanas, cerca de 30 agrupaciones bloquearon el tránsito en ambas direcciones de la 9 de Julio, también frente al Ministerio de Desarrollo Social. En aquella ocasión, el piquete duró ocho horas y afectó a automovilistas y peatones. Tras varias reuniones y sin acuerdo, ahora las mismas organizaciones aseguran que la marcha podría extenderse hasta “48 horas”.

Fuente: La Razón

Desde hoy ajustan aportes de monotributistas

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) ajustó los aportes que realizan los monotributistas a los subsistemas de seguridad social para las diferentes categorías, tal como se realiza semestralmente.
La categoría mínima I pasó de 227,76 pesos a 266,06 pesos, y la categoría más alta pasó de 1.002,15 a 1.170,70 pesos, según consta en el anexo 1 de la resolución 3189 de la AFIP publicada hoy en el Boletín Oficial.

Los aportes mensuales de las categorías intermedias quedaron en 372,49 pesos (para la categoría II), en 532,14 pesos (III) y en 851,42 pesos para la categoría IV.

La AFIP modifica semestralmente las rentas de referencia para el cálculo de los aportes de los trabajadores autónomos, «mediante la aplicación del índice de movilidad establecido por el Artículo 32 de la referida ley (24.241) elaborado y aprobado por la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES)».

Ese índice, según los considerandos de la resolución publicada hoy, fue establecido en agosto pasado en 16,82%.

Así, los límites mínimo y máximo de las bases imponibles para el cálculo de los «aportes y contribuciones al Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA)» pasaron de 427,06 pesos y 13.897,25 pesos a 498,89 y 16.213,72 pesos.
Fuente: www.agenciacna.com

Das Neves compartirá un acto con Cristina en Chubut

El gobernador de Chubut y candidato a vice de Duhalde, Mario Das Neves, participará el viernes del acto de la Presidenta en su visita a Rawson. Aunque en su entorno lo califican como un acto «institucional», el encuentro ocurrirá en medio del acercamiento de otros ex kirchneristas, como Felipe Solá.
«No voy donde no me invitan», se quejó la semana pasada el gobernador saliente de Chubut Mario Das Neves. Al final, la invitación llegó y el compañero de fórmula de Eduardo Duhalde confirmó luego que la había aceptado: el viernes participará del acto de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en su paso por Rawson, en la provincia patagónica, según publicó el diario El Cronista.

«Tuve una llamada de (el Secretario General de la Presidencia) Oscar Parrilli esta mañana invitándome a la inauguración de la planta eólica así que voy a ir», contó Das Neves a los medios locales anteayer.

Si bien cada día parece alejarse más de Duhalde y, como telón de fondo, con un kirchnerismo que reabrió sus puertas a quienes quieran volver, como el diputado Felipe Solá, cerca del mandatario provincial minimizaron el reencuentro. Apenas lo catalogaron de “institucional”. La última vez que Das Neves se mostró junto a la Presidenta fue el 15 de abril del año pasado, en un almuerzo con gobernadores en la Quinta de Olivos.

«Aceptó como parte de su responsabilidad institucional. Hasta el 10 de diciembre sigue siendo el gobernador y lo mínimo que tenían que hacer era invitarlo, porque lo que se inaugura es también gracias a su gestión», analizó un dasnevista. Sin embargo, minutos más tarde, la misma fuente admitió que el hoy peronista disidente, de pasado K, está buscando «reconstruir la relación con algunos dirigentes (provinciales) que eran de su riñon».

El sábado 10 de diciembre no podría ser un día peor para Das Neves. No sólo dejará el poder, después de ocho años, sino que se lo entregará a su ex delfín Martín Buzzi, quien luego de ganar las elecciones como su ahijado se declaró kirchnerista. En este contexto, el tercer lugar que obtuvo con Duhalde en las elecciones primarias le complica aún más su futuro en su pago chico. “Esa movida no rindió sus frutos”, se lamentan en Chubut. Por eso, luego de criticar los ejes de la campaña del Frente Popular y reclamarle una autocrítica al bonaerense, el postulante a vice por el peronismo anti-K se recluyó en su provincia, ultimando el traspaso.

En parte, los duhaldistas lo comprenden. «Es gobernador en ejercicio y ante un acto protocolar, no puede dejar de estar», opinó Carlos Brown, jefe de la campaña duhaldista. Pero por lo bajo, otros mastican bronca: «No está muy motivado el hombre (para meterse en la campaña), está cuidando su rancho», dijo uno de ellos.

Pero Das Neves no seguiría tras los pasos de Solá. Más allá de que su propia tropa jura que no intentará hacerlo, desde el kirchnerismo prometen que si se acerca a sus puertas, lo único que obtendrá será un portazo. «Cristina no lo va a perdonar nunca», consideró un legislador nacional oficialista. Tampoco obtendría el perdón del Frente para la Victoria provincial. Si bien hubo algunos gestos: con una excusa institucional, en el último mes, Das Neves se reunió tres veces con el ex candidato a gobernador por el FpV, el intendente de Puerto Madryn Carlos Eliceche. La foto de ellos juntos generó malestar entre los propios K.

El viernes, el chubutense estará lejos de jugar de local. «No sabemos dónde lo van a ubicar, si en el palco o en el fondo», contó un colaborador del gobernador. El evento lo organiza el Frente para la Victoria provincial, que movilizará la mitad de su aparato y el resto lo desplegará días más tarde para otra visita presidencial en Caleta Olivia, en Santa Cruz.
Fuente: lapoliticaonline.com

Nalbandian: Me quedan uno o dos años más de carrera

El cordobés remarcó que está no será su última chance de ganar la Davis y se ve con muchas posibilidades para 2012. «Me siento cada vez mejor y sin lesiones que es lo que me afectó el último tiempo», agregó.

El tenista David Nalbandian aseguró hoy que le quedan «uno o dos años de carrera» y, en consecuencia, sostuvo que la de este año «no será la última» oportunidad de ganar la Copa Davis, aunque se mostró optimista de cara a la serie final del certamen, en la que Argentina visitará a España entre el 2 y el 4 de diciembre próximo.

«No creo que sea mi última oportunidad para ganar la Davis. Me quedan uno o dos años más de carrera. El año que viene tenemos muchísimas posibilidades porque tenemos muchas series de local. Es muy bueno el calendario. 2013 también puede ser un buen año de calendario de Copa Davis», dijo Nalbandian.

El tenista oriundo de Unquillo, Córdoba, sin embargo se mostró optimista para la serie final de esta edición, ante España: «En polvo de ladrillo somos muy fuertes con respecto al resto del mundo, y aunque los españoles en esa superficie son mejores que nosotros, puede pasar cualquier cosa. No hay que perder las esperanzas y debemos tratar de llegar lo mejor posible».

En declaraciones a ESPN Radio Rivadavia, Nalbandian agregó: «El grupo está muy bien. Hicimos una buena serie contra Serbia, que era favorito, y pudimos ganar».

En lo que respecta a su rendimiento personal en lo que va de la temporada y, tras varias lesiones que lo perjudicaron, contó que «más allá de la Copa Davis» tiene un año «muy bueno para aprovechar y analizar» cómo va a terminarlo.

«Me siento cada vez mejor -agregó-, me estoy sintiendo bien y cómodo y sin lesiones que es lo que me afectó el último tiempo».

Además, Nalbandian volvió a referirse a lo que será la final contra España en diciembre próximo y afirmó que será una «serie muy dura» ya que «ellos en los papeles son un poquito mejores. Hay que llegar, luchar y hacer lo mejor».

«Hay que ganar tres puntos. En cuanto a cómo se tiene que conformar el equipo, no lo sé. ´Tito´ (Modesto Vázquez, capitán del equipo nacional) siempre convocó a los que creía que estaban mejor o llegaban mejor. En mi caso nunca me consultó. Esa es la tarea del capitán. Para la serie de diciembre no sé qué querrá hacer. Hay que poner lo mejor en los cinco puntos del match», cerró David.

Fuente: Mundo D

Por la caída del real, industriales argentinos y brasileños preparan una reunión

Los principales directivos de la Unión Industrial Argentina (UIA) preparan un encuentro con sus pares de la Confederación Nacional de la Industria (CNI) y la Federación de Industrial de San Pablo (FIESP) para analizar la situación regional a la luz de la crisis financiera.
El vicepresidente tercero de la UIA, Juan Carlos Sacco, confirmó a DyN que se trabaja en ese encuentro que intenta respaldarse en la dinámica de trabajo de empresarios madereros, papeleros y automotrices, que tienen un aceitado diálogo.
La decisión viene tomada «desde hace tiempo» señaló el empresario gráfico, quien señaló que los industriales argentinos están haciendo un seguimiento «sector por sector» sobre el impacto de la devaluación del real en los flujos de comercio.
Durante la jornada, la Junta Directiva de la UIA mantuvo su reunión quincenal en la que se abordó, con la Presidencia de José Ignacio de Mendiguren, el tema de la devaluación del real.
«Si Brasil sigue en esa tónica nos vamos a encontrar con una preocupación muy grande», afirmó Sacco, quien no obstante señaló que «hoy por hoy confiamos en las medidas que va tomando el gobierno».
Hacia el 31 de agosto el real, la moneda de Brasil, tenía una paridad con el dólar 1,56, y llegó a trepar hasta 1,95, en los últimos días, en los que tuvo una baja hasta 1,805 por la intervención del Banco Central.
Según sostienen empresarios del sector automotor, si la moneda brasileña se deprecia frente a la divisa verde por encima de 1,85 por unidad, ese sector va a tener problemas de competividad.
Públicamente, Mendiguren asegura que el escenario peor para la industria local no sería tanto que se devalúe la moneda del país vecino, sino que se frene su crecimiento como producto de la crisis financiera.
Si ello ocurriera, es factible que la industria paulista quede con altos grados de excedentes que seguramente buscarían volcarse en el mercado local, al tiempo que las exportaciones argentinas perderían competitividad en el mercado vecino.
Más allá del sector automotor local, que explica cerca del 70% de las exportaciones en el mercado del país vecino, la mayor parte de las exportaciones de las pequeñas y medianas industrias locales tiene el mismo destino.
En ese marco, la junta de la UIA analizó su participación en una misión comercial multisectorial, organizada por la Cancillería, que se realizará a las ciudades brasileñas de San Pablo y Río de Janeiro entre el 17 y 21 de octubre, con el objetivo de incrementar los negocios entre ambos países.
Fuente: infobae.com

Boudou presenta hoy el Presupuesto ante Diputados

El ministro de Economía, Amado Boudou, presentará hoy en la Cámara de Diputados el proyecto de Presupuesto Nacional para 2012, y repasará los lineamientos principales del gasto, recursos y expectativas previstos para el año próximo.
En el marco de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, el informe del ministro tendrá lugar a partir de las 11 en el Salón «Delia Parodi», que acaba de ser restaurado.

Tras regresar de Washington, Estados Unidos, donde participó de la reunión del FMI y el Banco Mundial, la presencia de Boudou marcará el comienzo del tratamiento del proyecto que ingresó al Congreso a última hora del 15 de setiembre.

Sería el último informe de ese tipo de Boudou como ministro de Economía, ya que el actual candidato a vicepresidente del Frente para la Victoria pasará a ser titular del Senado si, como se pronostica, la presidenta Cristina Fernández logra su reelección el 23 de octubre.

El proyecto de previsiones para 2012 contempla un crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) del 5,1 por ciento, en tanto que la inflación anual pronosticada es del 9,2 por ciento y se calcula un dólar a 4,40 pesos como promedio anual.

Por otra parte, se espera para el año que viene un consumo total de 1.562.365 millones de pesos; una inversión total de 460.942 millones de pesos y un saldo favorable de la balanza comercial de 8.579 millones de dólares.

A su vez, se prevé un uso de reservas por 5.674 millones de dólares para pagar deuda, se estima que la recaudación mejorará en un 23,2 por ciento; el Gasto Público ascenderá a 505.130 millones de pesos y el Gasto Social rondará los 303.000 millones de pesos.

El año pasado el Gobierno kirchnerista se quedó sin Presupuesto para 2011 debido a que desinteligencias políticas con la oposición bloquearon la aprobación de la ley, lo cual obligó al Ejecutivo a manejarse con una readecuación del presupuesto 2010, mediante una prórroga por decreto.

Este año no ocurriría lo mismo, ya que si se repitiera la situación con los bloques antikirchneristas, algo que parece improbable, el oficialismo esperará hasta que el 10 de diciembre se renueve la mitad de la Cámara baja y se incremente su número de diputados, con lo que podrá sancionar el proyecto con más comodidad.
Fuente: www.agenciacna.com

Obama nominó oficialmente a Roberta Jacobson como subsecretaria de Estado para América latina

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, propuso este martes oficialmente a Roberta Jacobson como subsecretaria de Estado para América latina, entre otros altos cargos, informó la Casa Blanca.
Jacobson ostenta el cargo de forma interina desde mediados de julio pasado, cuando Arturo Valenzuela lo dejó para regresar como catedrático a la Universidad de Georgetown.
«Me da mucha confianza que individuos con tanta dedicación y capacitación hayan aceptado unirse a esta Administración para servir al pueblo estadounidense. Espero trabajar con ellos en los próximos meses y años», destacó Obama, en un comunicado emitido por la Casa Blanca.
Jacobson figuraba entre un puñado de nombres de posibles candidatos al cargo, entre ellos Arturo Estupiñán, actual jefe de personal de la legisladora republicana, y la presidenta del Comité de Relaciones Exteriores de la Cámara de Representantes, Ileana Ros-Lehtinen.
Para poder ocupar la vacante de manera definitiva, Jacobson deberá obtener el visto bueno del Senado.
De ser confirmada en el Senado, la alta funcionaria asumirá el cargo en unos momentos en que la Administración Obama busca estrechar los lazos con América latina, una región afectada por retos como el narcotráfico y el crimen organizado, según EFE.
Experiencia de Jacobson En la actualidad la diplomática cumple funciones también como principal subsecretaria de la Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental, y antes de eso fue subsecretaria de Estado adjunta para México y Canadá (2007-2010).
Entre 2003 y 2007, Jacobson dirigió la Oficina para Asuntos Mexicanos del Departamento de Estado, y del 2000 al 2002 fue «número dos» en la embajada de EE.UU. en Perú.
Jacobson, que recibió su licenciatura de la Universidad Brown y una maestría de la Facultad de Leyes y Diplomacia de Fletcher, comenzó su carrera en el Departamento de Estado como becaria en la oficina de Gestión Presidencial.
Otros cargosObama también nombró a Earl Gast como subdirector de la Agencia Estadounidense para el Desarrollo Internacional (Usaid) para África.
El mandatario, además, propuso a otros cargos para el Departamento de Agricultura y el Comité Nacional de Asesores de Telecomunicaciones.
La Administración Obama ha sido objeto de críticas por la demora en el nombramiento de cargos, y por las actuales vacantes a los puestos de embajador de EE.UU. en Bolivia, Venezuela, Uruguay y Nicaragua.