Procesaron a Quintana por presunto lavado de dinero

l gremialista Carlos Quintana, secretario general de la UPCN bonaerense, fue procesado sin prisión preventiva por su intento de sacar a Uruguay 45 mil dólares sin declararlos ni pagar impuestos.

Fuentes judiciales informaron que el juez en lo penal económico Gustavo Meirovich encontró a Quintana «prima facie» responsable de presunto contrabando de divisas por querer burlar los controles sacando del país más de los 10 mil dólares autorizados por ley.

En su momento, Quintana trató de defenderse argumentando que llevaba los 45 mil dólares para pasar unas vacaciones junto a su familia en el país y aseguró que es millonario porque en diciembre de 1998 habría ganado 3,5 millones de dólares en el Loto de la Lotería Bonaerense.

«Yo me gané el loto el 22 de diciembre de 1998. Me gané 3,5 millones de dólares. Tengo derecho al esparcimiento», dijo el sindicalista cuando se conoció el hecho.

El 14 de julio último, el jefe de la Unión Personal Civil de la Nación seccional Provincia de Buenos Aires y ex diputado provincial por el PJ, junto a su esposa, iba a abordar un navío en la terminal porteña de Buquebús

Allí fue revisado por los inspectores de la Aduana que detectaron que transportaba consigo poco más de 45 mil dólares sin haber hecho previamente la declaración en el puesto de la Aduana de la terminar portuaria y pagando las respectivas tasas impositivas.

Por ello a Quintana le secuestraron los dólares y quedó imputado en el juzgado de Meirovich.

Además, la Unidad de Información Financiera (UIF) empezó a investigar a Quintana por el origen de esos fondos en prevención de que pudiera tratarse de un caso de presunto lavado de dinero, penado con castigos de tres a 10 años de cárcel.

La defensa del sindicalista ha apelado el fallo de Meirovich ante la Cámara Nacional en lo Penal Económico, añadieron las fuentes.

Fuente: diariohoy.net

INVERTIRAN US$ 17,4 MILLONES EN PLAN GANADERO DE RIO NEGRO

Buenos Aires, 5 de septiembre (Télam).- Más de 7.000 pequeños productores de Río Negro se beneficiarán con el proyecto de Desarrollo Integral Ganadero enmarcado en el Prosap (Programa de Servicios Agrícolas Provinciales del Ministerio de Agricultura de la Nación), en el que se invertirán 17,4 millones de dólares. El emprendimiento tendrá influencia sobre toda el área de producción ganadera de la provincia, que abarca aproximadamente un 70% de la superficie total rionegrina. La iniciativa apunta a «contribuir a incrementar la producción y competitividad de carnes mediante una estrategia ambiental y económicamente sustentable, que garantice las pautas de seguridad alimentaria», indicó la cartera agropecuaria. En ese sentido, se buscará aumentar la productividad de la producción pecuaria provincial, a través de la ampliación y adecuación de la infraestructura de faena y el desarrollo de los sistemas de comercialización. Los beneficiarios del plan serán unos 2.500 productores de bovinos; 4.500 de ovinos y caprinos; 500 trabajadores industriales y 500 agentes comercializadores de la cadena de carnes y lana. También se beneficiarán unos 100 mil consumidores de la zona sur provincial, que contarán con instalaciones adecuadas para la faena de distinto tipo de animales para consumo; y unos 500 proveedores de insumos y servicios. Según el último Censo Nacional Agropecuario, sobre 12,4 millones de hectáreas ocupadas por explotaciones productivas en Rio Negro, 10,1 millones (82%) están destinadas a la ganadería. El Prosap señaló que la reconversión de los sistemas ganaderos de la provincia elevará «sustancialmente» la producción de carne, y permitirá aprovechar las oportunidades que se abren para el abastecimiento regional y la colocación externa. Tras la conclusión de los estudios preliminares y ambientales, el proyecto -que será cofinanciado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID)- comenzaría antes de fin de año. El plan considera la necesidad de «estrategias específicas», dada la presencia generalizada de productores de escala pequeña y mediana, que individualmente no alcanzan a obtener los márgenes de rentabilidad media de la actividad. El emprendimiento comprende estrategias para aumentar la disponibilidad de alimentos, para lo cual se prevé incrementar la capacidad instalada de acopio y conservación de forrajes y granos; elevar el potencial de encierre para recría y terminación de bovinos; y mejorar la distribución del pastoreo de ovinos sobre pastizales naturales, mediante el aumento del número de aguadas. Está contemplado además un plan de sanidad bovina, para erradicar enfermedades que afectan la reproducción. Otro componente es el plan de mejora genética, para incorporar calidad en rodeos y majadas; y en cuarto lugar se desarrollará la infraestructura de faena e industrialización de productos y subproductos pecuarios. Este último aspecto incluye la construcción o remodelación de siete mataderos rurales para consumo local y tránsito provincial, y una nueva planta para faena, conservación y procesamiento de subproductos ovinos para tránsito federal y exportación. También se impulsará la comercialización de carne ovina provincial mediante el desarrollo de la oferta, el fortalecimiento de la infraestructura, la gestión y capacitación comercial, y la implementación de proyectos piloto. Los principales impactos sociales positivos identificados son «el aumento de la competitividad del sector ganadero; la disminución de la faena clandestina; y la mejora en las condiciones sanitarias en la faena», concluyó el Prosap.

UNAS 750.000 PERSONAS PODRIAN MORIR DE HAMBRE EN CUERNO DE AFRICA

Nairobi, 5 de septiembre (Télam).- Alrededor de 750.000 personas podrían morir de hambre en el Cuerno de África, en particular en Somalía, debido a una sequía excepcional, advirtieron hoy las Naciones Unidas. «En total, cuatro millones de personas se encuentran en situación crítica, de las que 750.000 corren el riesgo de morir en los próximos cuatro meses en ausencia de una respuesta adecuada» en términos de ayuda, dijo en un comunicado la Unidad de Análisis de la ONU para la Seguridad Alimentaria y la Nutrición. Al hacer el anuncio, el organismo precisó que la hambruna se había propagado a la región de Bay. Bay es la sexta región de Somalia afectada desde que la ONU declaró la hambruna en julio en un país destrozado por la guerra, que dejó a 4 millones de somalíes, el 53 por ciento de la población, sin capacidad para cubrir sus necesidades alimenticias. Cientos de personas están muriendo cada día y al menos la mitad de ellas son niños, dijo Grainne Moloney, de la ONU, tras pronosticar que las regiones restantes del sur de Somalia caerán en la hambruna a fines de año. «La tasa de malnutrición (entre los niños) en la región de Bay es del 58 por ciento. Se trata de una tasa récord de malnutrición aguda», puntualizó Moloney, asesora técnica jefe del organismo de las Naciones Unidas. En el primer balance de las Naciones Unidas, hecho en julio, el organismo calculaba que unas 450.000 personas estaban en peligro de muerte sólo en Somalia, donde viven menos de ocho millones de personas, recordó la agencia Europa Press. «Decenas de miles de personas ya murieron, de las que más de la mitad eran niños», puntualizó el organismo. «Si el nivel actual de respuesta (a la crisis humanitaria) continúa, la hambruna seguirá progresando en los próximos cuatro meses», agregó. El estado de hambruna es definido por las Naciones Unidas cuando se cumplen al menos tres condiciones: que un 20% o más de los hogares enfrenten una grave penuria alimentaria, que el 30% de la población sufra desnutrición aguda y que se registre una tasa de mortalidad diaria de 2 sobre 10.000 personas. Al 1 de septiembre, sólo se había abonado el 59% de la ayuda solicitada para el conjunto de los países del Cuerno de África afectados por la sequía, o sea poco más de 1.000 millones de dólares sobre 2.400 millones, según cifras de la ONU. Alrededor de 12,4 millones de personas residentes en el Cuerno de África sufren la peor sequía en décadas y necesitan ayuda humanitaria, según la ONU. Somalía es el país más afectado debido a la guerra civil en la que está inmersa desde 1991. El conflicto destruyó buena parte de sus infraestructuras y dificulta mucho el acceso al centro y al sur del país.

Debaten incorporar fertilización asistida al programa médico de prepagas y obras sociales

El Senado se apresta a debatir en la próxima sesión un proyecto que incorpora las técnicas de fertilización médicamente asistida al Programa Médico Obligatorio de obras sociales y sistemas de medicina privada prepagos

El proyecto cuenta desde la semana pasada con el dictamen de la Comisión de Salud, pero aún necesita recibir las firmas necesarias en la de Trabajo cuyo presidente, el radical santacruceño Alfredo Martínez, se comprometió a debatirlo cuanto antes.

Se descuenta que también será dictaminado favorablemente debido a que cuatro de sus miembros son firmantes del proyecto.

Incluso, el presidente de la Comisión de Salud, el radical tucumano José Cano, anunció que la «intención» de los senadores es que “el proyecto obtenga media sanción durante la sesión del 28 de septiembre”.

Una vez aprobada por el Senado, la iniciativa deberá ser aprobada por Diputados sin modificaciones para que sea convertida en ley, lo que se espera ocurra antes de fin de año.

El proyecto incluye dentro de la cobertura de los tratamientos de fertilización “todas las consultas, estudios, diagnósticos, tratamientos terapéuticos, medicamentosos o no, y demás prácticas de fertilización humana médicamente asistida, desde las de baja hasta las de alta complejidad”.

Asimismo, establece que “el embarazo, el parto y el posparto que sean producto de técnicas de fertilización humana médicamente asistida gozan de la cobertura del Plan Materno Infantil, así como la atención neonatológica y pediátrica del recién nacido”.

El dictamen se produjo en base a la combinación de diez proyectos, elaborados por el sanjuanino Roberto Basualdo (PJ), las santiagueñas Ana Corradi de Beltrán (FPV) y Ada Itúrrez de Cappellini (FPV), el neuquino Horacio Lores (MPN), la salteña Sonia Escudero (PJ), el tucumano José Cano (UCR), la chaqueña Elena Corregido (FPV), la mendocina Laura Montero (UCR), el chubutense Mario Cimadevilla (UCR) y la formoseña Adriana Bortolozzi de Bogado (PJ).

A último momento se incluyeron dos agregados que fueron consensuados por todos los bloques. El primero fue incorporar como prestación obligatoria a las técnicas de fertilización dentro del PMO.

El segundo sirvió para ampliar el alcance de la norma al incluir no sólo a las parejas heterosexuales entre los beneficiarios.

La senadora Corregido mencionó que a la hora de universalizar la ley “primó el concepto de salud de la OMS que establece que es `el estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”.

“La discusión es entonces si, mediante la normativa, vamos a permitir que todas las personas accedan en condiciones de igualdad a esta prestación o si vamos a trazar una línea discriminatoria que otorgue la prestación gratuita dentro del sistema de salud a unos y que obligue a pagar a otros”, señaló la legisladora chaqueña.

Además, agregó que “con este concepto de la OMS (Organización Mundial de la Salud) no se deja afuera a muchas personas que sin ser infértiles son infecundas voluntarias, como pueden ser los casos de las mujeres solas o de las parejas del mismo sexo”.

Fuente: Infobae

Argentina inicia la segunda fase ante Canadá intentando alargar su invicto

El quinteto albiceleste comenzará esta tarde, a partir de las 18 (televisado en directo por TyC Sports y la TV Pública), su participación en la segunda fase del torneo de Mar del Plata, enfrentando a su similar de Canadá, tras ser primero del Grupo B en la fase clasificatoria.

El seleccionado argentino comenzará esta tarde, a partir de las 18 (televisado en directo por TyC Sports y la TV Pública), su participación en la segunda fase del torneo Preolímpico, enfrentando a su similar de Canadá.

El quinteto albiceleste se quedó con el primer lugar del Grupo B en la fase clasificatoria, tras superar cómodamente a los seleccionados de Paraguay y Uruguay, y con un poco más de trabajo a los de Puerto Rico y Panamá.

Canadá, en tanto, fue cuarta en el Grupo A, con un registro de dos triunfos y dos caídas. De todas maneras, los dirigidos por Julio Lamas alcanzaron el primer objetivo, que era ganar el grupo, para comenzar esta fase en la primera posición.

Claro está que a partir de ahora la exigencia será mayor, ya que los albiceletes se enfrentarán con rivales de mayor jerarquía y que llegan a esta etapa con las mismas ganas de la Generación Dorada de meterse en las semifinales.

Como Argentina arranca con ventaja por haber ganado todos los juegos de la primera ronda, puede meterse en la fase decisiva, quizás hasta perdiendo dos partidos, pero los dirigidos por Julio Lamas prefieren no apostar a futuro y pensar solamente en el rival de turno y por eso sólo importa Canadá.

Después de un comienzo arrollador frente a guaraníes y charrúas, los albicelestes tuvieron dos juegos en los que apenas aparecieron en los últimos veinte minutos, pero cuando se cuenta con jugadores de la jerarquía de Luis Scola, Emanuel Ginóbili, Carlos Delfino, Andrés Nocioni, todo parece más sencillo e incluso hasta hay tiempo para que el equipo tenga una sólida defensa un funcionamiento colectivo, que termina desgastando a los rivales.

Esta tarde los muchachos de Lamas se encontraran con un equipo que también hace un culto de la defensa y más allá de la irregularidad que mostró en la primera fase será un equipo muy complicado.

No obstante no debería representar ningún riesgo.

En los valores destacados del elenco que dirige técnicamente Leo Rautins se encuentran los escoltas Denham Brown y Carl English y el pivote de Miami Heat, Joel Anthony. Está claro que aunque los hinchas quieren ganar como los dos primeros partidos, la realidad marca que el camino a Londres 2012 no será nada sencillo y que la Argentina está obligada a priorizar la victoria sobre el buen juego, para dar el siguiente paso.

Fuente: La Capital

De la Sota, de opositor a su nueva efervescencia K

La decisión del peronismo cordobés de bajar sus candidatos a diputados nacionales y disciplinarse a la directiva nacional del Frente para la Victoria, marcan hoy día el ritmo político en la Docta. Por qué José Manuel de la Sota, tantas veces denostado desde Olivos, resolvió dejar de lado sus diferencias con el oficialismo y subordinarse a los mandatos K.

La excelente performance de Cristina Fernández en las Primarias del pasado 14 de agosto, parece haber roto cualquier tipo de resistencia que tuviera el proyecto kirchnerista al interior del peronismo, viéndose en las últimas horas a antiguos enemigos del oficialismo cruzarse de bando y pasar ahora a revistar dentro de la órbita K.

Uno de los nombres que seguramente sorprendió el fin de semana con su subordinamientos a los dictados de la Casa Rosada, es el del mandatario electo por la provincia de Córdoba, José Manuel de la Sota, que decidió que el peronismo mediterráneo bajara su lista de candidatos a diputados nacionales para el mes de octubre y se apoyara entonces a los candidatos del Frente para la Victoria en la provincia.

De la Sota, un hombre cercano a Néstor Kirchner durante su mandato presidencial, pero que una vez que dejó la gobernación mediterránea en 2007, se alejó paulatinamente del kirchnerismo, quedando muy marcado su apoyo a los ruralistas durante el conflicto entre el campo y el gobierno en el 2008, y a partir de ese momento cuasi demonizado por el propio poder K, lo que hizo que se le negara el sumar a sus hombres dentro del espacio del FpV para octubre y que el peronismo cordobés presentara listas propias para los cargos nacionales en octubre.

Pero el tiempo pasó, el triunfo de De la Sota en los comicios provinciales y de Cristina en las Primarias acercaron posiciones entre ambos, y ahora decidieron dejar de lado sus diferencias históricas para dar paso a una nueva historia de unidad política que sirva para consagrar al oficialismo nacional por amplio margen el próximo 23 de octubre.

Otro de los datos que sirvieron para que el peronismo cordobés desistiera de presentar sus candidatos, fue el magro caudal de votos que tuvieron los mismos en las Primarias, ya que consiguieron sólo el 7 por ciento de los votos, contra el 31 por ciento que lograron los hombres que responden directamente a la Casa Rosada.

Esta actitud del “Gallego” (como se lo conoce a De la Sota en la Docta), sirvió para que sus antiguos adversarios en la lucha por la Casa de las Tejas salieran a criticarlo duramente, tal es el caso de Luis Juez, quien dijo que “se confirmó todo lo que dijimos en la campaña. De la Sota y el gobernador (Juan) Schiaretti siguen haciendo negocios con la Casa Rosada. Electroingeniería es una empresa de reconocidas relaciones con Julio de Vido y el poder K es la principal beneficiaria de las licitaciones de Schiaretti y seguirá con De la Sota»,

Y agregó: «De la Sota expresa lo peor, lo más corrupto del kirchnerismo. Aún están pegados los afiches que decían ‘Peleamos por Córdoba, no por pelear’, esa fue una maquinaria fabulosa de marketing para mentirle a la gente. Nunca estuvieron peleados, De la Sota y Cristina son socios en negociados».

Quien también le pegó al electo mandatario es el ex candidato radical Oscar Aguad, quien señaló que “yo lo había dicho antes de las elecciones del 7 de agosto. Siempre hubo un acuerdo entre el oficialismo nacional y el oficialismo provincial. De la Sota quiso disimular su acuerdo porque el kirchnerismo no es bien visto en Córdoba. Es imperdonable lo que De la Sota hace, le regala a la Casa Rosada tres o cuatro diputados que tendrían que defender los intereses de la Provincia. La Nación ha discriminado a Córdoba desde hace 8 años y eso no le importa a De la Sota».

Quienes conocen la política cordobesa, afirman que De la Sota se prestó a esta movida organizada desde Buenos Aires, ya que sabe que por estos días está por demás complicado con respecto a las finanzas en la provincia, y que necesitará con suma urgencia todos los fondos que se destinen desde Nación para paliar esta difícil situación.

El caudillo cordobés es consciente de este panorama, y es por eso que se prestó a escuchar las propuestas que vinieron del kirchnerismo y desde Buenos Aires, dejando de lado por una cuestión de números, sus sueños de pelearle mano a mano al oficialismo el electorado en su provincia y abandonar por el momento sus intenciones de buscar una hipotética candidatura presidencial por el peronismo de cara al 2015.

Las necesidades políticas llevan a que dos extremos políticos, como lo son De la Sota y el kirchnerismo, se unan electoralmente para octubre, ya que la debilidad en la que se encuentra el Justicialismo cordobés por estas horas en manos del kirchnerismo, obliga a una unión total del peronismo, sino puede ser que los años venideros sean complicados para los habitantes de la provincia mediterránea.
Fuente: www.agenciacna.com

Netflix llega a Argentina y costará $39 por mes

El sistema de suscripción de la firma americana permite ver cerca de 100.000 títulos, entre películas y series de televisión. El plan es de tarifa plana y permite un acceso ilimitado a la herramienta para ver el material allí disponible. Entrá y mirá el video de cómo funciona.
Embarcada en un ambicioso plan de expansión, la empresa de distribución de películas y series de televisión, Netflix, empezará en los próximos días a ofrecer el servicio de descargas de títulos en la Argentina.

El sistema de suscripción de la firma americana permite ver cerca de 100.000 títulos y según trascendió el precio del abono será de $39 por mes. El plan es de tarifa plana y permite un acceso ilimitado a la herramienta para ver películas y series.

La llegada de la compañía de alquiler de películas a la Argentina es parte de un plan de expansión de sus servicios de descarga en Internet a 43 países en América Latina. Se trata de la expansión internacional más grande de la empresa hasta el momento para ofrecer películas y series de televisión a través de Internet, informa hoy el portal de noticias Fortunaweb.com

“Ya para el el 12 de septiembre, las personas de toda América podrán ver al instante en sus computadoras, consolas de juegos (como Wii y PS3) y televisores Smart TV una amplia selección de películas y series transmitidas desde Netflix. La membresía de Netflix ofrece acceso ilimitado a películas y series por una suscripción mensual accesible”, dijo King, Vicepresidenta de Diseño y experiencia del usuario en Netflix.

Revolución web
Con más de 25 millones de miembros en todo el mundo, Netflix, Inc. (Nasdaq: NFLX) es el servicio líder mundial de suscripción por Internet para disfrutar de películas y series. Por una suscripción mensual accesible, los miembros de Netflix pueden ver al instante películas y series ilimitadas transmitidas por Internet a computadoras y televisores.

Netflix está revolucionando la manera en la que la gente ve películas y series, mediante la transmisión directa a los usuarios. En el marco del agitado estilo de vida actual y de los consumidores que exigen mayor valor y control, no es de extrañar que Netflix se haya convertido en el proveedor online de entretenimiento preferido en su país de origen, los Estados Unidos, y en Canadá, con rápida expansión hacia otros países.

Entre la amplia colección de dispositivos (en permanente aumento) que transmiten desde Netflix, están las consolas Xbox 360 de Microsoft, Wii de Nintendo y PS3 de Sony; una selección de reproductores Blu-ray, televisores con conexión a Internet, sistemas de home theater, videograbadores digitales y reproductores de Internet; iPhone, iPad y iPod touch de Apple, dispositivos Android, así como TV de Apple y Google TV. En total, más de 450 dispositivos que transmiten desde Netflix se encuentran disponibles en todo el mundo.
Fuente: mdzol.com

Cinthia Fernández firmó con Flavio Mendoza


El viernes pasado se concreto la firma del contrato entre Cinthia Fernandez y los productores para la Revista de Flavio Mendoza: “Stravaganza”.
La vedette deslumbrará en el escenario con sus dotes artísticos y naturales. La obra se presentara en el Teatro Luxor
de la ciudad de Villa Carlos Paz encabezado por Flavio Mendoza y un gran elenco que lo acompanara.

Galería:

En la reunión se pudo ver el entusiasmo de parte de Cinthia por ser parte de éste proyecto que tendrá una fusión de Revista y Circo imperdible.
Fuente: exitoina.com

TVN inició el programa Buenos Días a Todos con un emotivo homenaje a las víctimas de Juan Fernández

A las 8 de hoy, el canal público trasandino inició las transmisiones del programa tras la desaparición de Felipe Camiroaga, el conductor estrella del matinal, entre lágrimas y palabras de aliento para seguir adelante.

El programa matinal «Buenos Días a Todos» que se emite por el canal nacional de Chile TVN, y que era conducido por Felipe Camiroaga, puso al aire su emisión más difícil, comenzar esta nueva etapa sin el conductor estrella y el equipo que perdió la vida en el accidente del avión el viernes pasado.

Con imágenes de las víctimas comenzó la transmisión. Luego tuvo a Julián Elfelbein comentando que estos son «los días más tristes para este equipo» y que es «difícil decir buenos días». También mostró la silla vacía de Felipe Camiroaga, a quien llamó «el mejor animador de Chile».

Elfelbein recordó su llegada al programa, cuando Camiroaga le dijo: «La televisión no la hacen los rostros, la hacen los equipos, todos son rostros». Y luego pidió un aplauso para sus compañeros: el conductor, el reportero Roberto Bruce, la periodista Sylvia Slier, la productora Carolina Gatica y el camarógrafo y director asistente Rodrigo Cabezón.

Karen Doggenweiler, vestida de negro, comentó: «Chile respira dolor», recordó que Camiroaga dijo en una oportunidad que el programa debía salir al aire «pase lo que pase» y agregó que quieren honrarlos «con un programa más lindo y cariñoso».

Por su parte, Carolina de Moras agradeció visiblemente emocionada «a todos ustedes, de corazón y humildad, las palabras de aliento».

Jorge Hevia enfatizó: «No venimos a hacer llorar a Chile» y que para este programa especial «No hubo que llamar a nadie»

El periodista Mauricio Bustamante agregó que se trata de un programa tributo y de agradecimiento al equipo y contó que ya se han completado 17 libros de condolencias y han llegado 120 mil mensajes vía web.

También estuvo presente Mauro Valdés, el director ejecutivo de TVN, quien dijo: «Hay pocos recuerdos tan duros como este» y luego agregó: «Mi intención era volver con todos y, por el momento, no ha sido posible».

En Bienvenidos, de Canal 13, Tonka Tomicic y Martín Cárcamo recuerdan a sus amigos. «Estamos muy afectados porque las personas que se fueron eran ex compañeros de trabajo», dijo la animadora, «las emociones, las relaciones humanas trascienden los trabajos y trascienden los canales», añadió.

Antes de comenzar el primer corte comercial, Jorge Hevia pidió 30 segundos de silencio por el equipo accidentado y se volvieron a mostrar imágenes de ellos, para luego llevar a negro la pantalla.

Fuente: La Tercera

Un sólo apostador ganó más de 5 millones de pesos en el Quini Seis

La boleta se jugó en la localidad bonaerense de Wilde. Aún se desconoce la identidad del ganador. La segunda vuelta y el Revancha quedaron vacantes, y la semana próxima habrá un pozo de más de 22 millones.

Un apostador se alzó con un pozo de más de 5 millones de pesos al acertar los seis números en la jugada tradicional del sorteo del Quini Seis.

Si bien se conoce su identidad, el ganador confeccionó su boleta en una agencia de la localidad bonaerense de Wilde.

En tanto, más de 16 millones de pesos quedaron vacantes al no registrarse tarjetas con seis aciertos en las modalidades Segunda Vuelta y Revancha.

Fuente: Infobae

Día de la Industria: DÍAZ PÉREZ JUNTO A LA PRESIDENTA EN TECNÓPOLIS

El Intendente de Lanús participó de la cena realizada con motivo de la celebración del Día de la Industria en el cual, la Presidenta Cristina Fernández disertó ante una masiva concurrencia de empresarios y dirigentes políticos y gremiales de todo el país.

El jefe comunal Darío Díaz Pérez asistió al encuentro del Día de la Industria donde la presidenta de la Nación, Cristina Fernández, disertó sobre el desarrollo de la economía ante un importante número de representantes de los diferentes sectores productivos del país, sindicalistas y referentes políticos.
En la cena llevada a cabo en Tecnópolis, la Presidenta puso especial énfasis en el crecimiento del mercado interno. «Somos el 30 por ciento de la economía de Brasil, un gigante de la economía mundial», destacó.
Asimismo, ponderó el carácter vanguardista de la muestra montada en Villa Martelli. «Tecnópolis es lo que queremos que sea la Argentina del 3er centenario. La innovación va a hacer la diferencia de la rentabilidad. Pero esto no significa que el sector primario no necesite incorporar más valor agregado». «Necesitamos seguir profundizando lo logrado», analizó.
En cuanto al papel de las pymes en el último año, indicó que hoy las mismas “participan de un 15 por ciento del total de las exportaciones argentinas” y sostuvo que el sector industrial, “lo hace en un 35 por ciento”.
«Estoy convencida de que no hay intereses más coincidentes que el de los empresarios con los trabajadores. Hay que ser suficientemente inteligentes para no arruinar las bases del desarrollo argentino lo cual, costó mucho esfuerzo», recalcó.
Consultado acerca de los temas expuestos por la máxima mandataria, Díaz Pérez abogó por la conservación de los logros obtenidos. “Nuestra Presidenta fue muy clara cuando expresó que debemos seguir trabajando para cuidar las metas alcanzadas. Sólo de esa manera, podremos seguir avanzado y construyendo progreso para todos los argentinos”, puntualizó.
Entre otros, estuvieron presentes, el titular de la UIA, José Ignacio de Mendiguren, referentes de las entidades agrupadas en el Grupo de los Seis, Adelmo Gabbi, -Bolsa de Comercio-, Hugo Biolcatti, Carlos Enrique Wagner -Cámara de la Construcción- y el presidente de la CGT, Hugo Moyano.

Informe Nº 371
02/09/11

US Open: tres derrotas y sólo queda Mónaco

Abierto de tenis de Estados Unidos. Con distintas sensaciones, ayer quedaron eliminados David Nalbandian, Juan Martín Del Potro y Juan Ignacio Chela del cuarto Grand Slam. Hoy, Juan Mónaco, único sobreviviente, se cruzará con Roger Federer.

La séptima jornada del US Open, el cuarto Grand Slam de la temporada, jugada ayer, marcó la despedida de las tres raquetas argentinas que se presentaron en el cemento de Nueva York. David Nalbandian, Juan Martín Del Potro​ y Juan Chela no pudieron superar sus escollos de ayer, el español Rafael Nadal, el francés Gilles Simon y el estadounidense Donald Young respectivamente.

De la Legión argentina, que hasta ayer amenazó con hacer ruido en Flushing Meadows, sólo sigue en carrera Juan “Pico” Mónaco, quien logró superar la primera semana para cruzarse hoy con el suizo Roger Federer, por los octavos.

“Hoy fue mi mejor partido del torneo, sin lugar a dudas, sobre todo los dos primeros sets, en los que he jugado a un nivel bastante alto”, declaró Rafael Nadal tras superar a Nalbandian por 7/6 (7-5), 6/1 y 7/5, en 2h39m de juego.

Entre esta afirmación, y el calambre que sufrió “Rafa” en la conferencia de prensa posterior, se comprueba que no fue un partido fácil.

Asumiendo riesgos

Nalbandian jugó mucho mejor de lo que venía haciendo y planteó bien el partido. Arriesgó y estuvo cerca de arrebatar el primer set. Después el desgaste y el cansancio inclinaron la balanza para el español, aunque la gran diferencia fueron los 60 errores no forzados del cordobés, contra 18 de Nadal.

“Fue difícil. Él es un gran jugador, un jugador fantástico –dijo Nadal–. Me pone contento verlo de vuelta en la cancha”.

El argentino Juan Martín Del Potro, campeón del torneo en 2009, cayó ante el francés Gilles Simon por 4/6, 7/6 (7-5), 6/2 y 7/6 (7-3).

“Me voy por una parte contento de volver a disputar este torneo y notar el cariño de esta gente. Me hubiera gustado avanzar más pero me tocó un rival que jugó mejor y me mandó a casa”, explicó el tandilense.

“Intenté hasta el final pero jugué los tie breaks en un nivel más bajo”, dijo Del Potro, que también acusó el cansancio por el fuerte calor de la jornada.

El francés, que logró 13 aces, se sobrepuso a tres set points en contra en el cuarto parcial para llegar por primera vez a octavos de final en Flushing Meadows.

Para completar una mala jornada de los argentinos, el 24° favorito Juan Ignacio Chela cayó ante el estadounidense Donald Young, de 22 años, por 7/5, 6/4 y 6/3.

Hoy “Pico” intentará prolongar su racha nada menos que contra Roger Federer alrededor de las 12. Será muy difícil para el tandilense que está 0-2 en el historial.

Además se jugarán la llave superior de los octavos de final. En hombres jugará Novak Djokovic frente al ucranio Alexandr Dolgopolov; y en damas, Caroline Wozniacki ante la rusa Svetlana Kuznetsova. La segunda sacará lo mejor de los candidatos al Grand Slam.

Fuente: Mundo D

«El padre de Candela no tiene idea de porqué la mataron»

Lo sostuvo Carlos Telleldín, abogado de Alfredo Rodríguez. Según el letrado su cliente “es un solitario que robo sin armas y sin violencia” y que “no se relaciona con delincuentes pesados», razón por la cual argumentó que el crimen de la nena no puede haber sido por un ajuste de cuentas contra él. A cinco días de conocerse el asesinato, la Justicia espera el resultado de pruebas de ADN que pueden ser vitales en la causa.

A cinco días de que conociese el crimen de Candela Sol Rodríguez (11) y en medio de todas las dudas que pesan sobre el entorno familiar de la pequeña, el abogado de Alfredo Fernández, Carlos Telledín, sostuvo que el asesinato no puede tener que ver con un ajuste de cuentas contra su cliente, que según remarcó “no tiene ni idea de porqué mataron a su hija”.

Según el letrado, Rodríguez permanece alojado en el penal de Ituzaingó, en el marco de una condena a 3 años impuesta por la Justicia de Morón en un juicio abreviado.

El defensor aclaró que el padre de Candela, que declaró como testigo en la causa de su hija, «es un solitario que robó sin armas, sin ejercer violencia» y que «no se relaciona con delincuentes pesados».

Consultado de si el hombre sabe cuál sería el móvil del crimen de la niña, Telleldín respondió: «No tiene la más mínima idea».

El defensor sostuvo que su cliente no mantiene deudas y que «no tiene auto» ya que lo ubica en «una situación económica baja».

En tanto, los investigadores analizaban cabellos y otras evidencias encontradas en tres casas allanadas en la localidad bonaerense de Villa Tesei, donde sospecharon que la víctima estuvo cautiva antes de ser asesinada, aunque, en principio, no hay indicios de que la nena haya estado secuestrada allí.

Por otro lado, fuentes de la investigación afirmaron que la pesquisa que lleva adelante el fiscal Marcelo Tavolaro apunta a dos principales hipótesis: que a la niña la mataron para dejar un mensaje mafioso o por una deuda familiar, pero por ahora no hay nuevos testimonios o pruebas que refuercen alguna de ellas.

Por su parte, el fiscal general de Morón, Federico Nieva Woodgate, reiteró ayer a la prensa que «hay una hipótesis que involucra desde el principio al entorno de la familia y al entorno colateral».

«Al principio el padre negó todo. Pero después dijo que si esto era un vuelto para él es porque en San Martín le hicieron fama de ser buche de la Policía Federal, y que por culpa de él fueron a la cárcel narcos. Pero nada de esto está probado», remarcó.

En cuanto al resultado de la autopsia, Nievas Woodgate volvió a poner énfasis en que durante los días que permaneció secuestrada «la nena estuvo alimentada, hidratada» y no la sedaron ni la ataron mientras estuvo con vida.

«El hecho de que la hayan tenido así, en buenas condiciones, puede tener un montón de orígenes, por ejemplo que quien la tuviese cautiva, le tuviese lástima. O que la hayan preservado para venderla a una red de trata de personas porque preservada sube el precio», especuló.

Y agregó que «otra posibilidad es que la hayan tenido preservada para que sea parte de una negociación en un vuelto contra la familia».

Candela fue vista con vida por última vez el lunes 22 de agosto, cuando salió de su casa ubicada en Coraceros 2552, de Villa Tesei, para encontrarse con unas amigas con quienes asistía a un grupo de scouts, en la parroquia San Pablo Apóstol, de esa localidad.

Tras nueve días de intensa búsqueda, la niña fue encontrada muerta la tarde del miércoles dentro de una bolsa, a la vera de la calle Cellini y la colectora del Acceso Oeste.

Según reveló la autopsia, Candela fue asesinada por asfixia entre 24 y 36 horas antes del hallazgo y el cuerpo había sido arrojado en la vía pública una hora antes de ser encontrado.

Fuente: InfoRegión

Biolcati: «Hay señales para empezar a dialogar»

El titular de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Hugo Biolcati, aseguró que «señales» del gobierno nacional con el sector que generan un escenario favorable para retomar el diálogo aunque remarcó que no van a “abandonar los reclamos”.
“Hay señales del Gobierno, esperemos que no sea maquillaje, hay un cambio de gestión, es momento para que reflexionemos de los dos lados y podamos sentarnos a conversar en forma madura», dijo el dirigente rural en declaraciones a Radio 10.

En tanto, descartó un enfrentamiento con el titular de la UIA, José de Mendiguren, y remarcó que “dio un discurso sumamente respetable”. De todos modos, recalcó que “no representa al Grupo de los Seis, que no tiene voceros” y señaló que “desde nuestra entidad respetamos el 50% que ha obtenido la Presidenta».

Biolcati evaluó que «este sistema confrontativo del Gobierno era para la construcción de poder, hoy ya tienen el poder avalado».
Pero insistió con que “el productor no votó a Cristina, no hay dudas de eso». Y abundó: «Hay gente que tiene un bienestar económico, yo también miro a Tinelli, quise dar una idea de confort».

Biolcati, luego del triunfo de la Presidenta en las elecciones primarias había criticado a sus votantes al señalar que “la gente mira a Tinelli, quiere pagar la cuota del plasma y nada más”.
Fuente: lapoliticaonline.com

Casi medio millón de niñas deberán vacunarse contra VPH

Cuatrocientos mil niñas de la Argentina deberán vacunarse desde el mes próximo contra el virus del papiloma humano (VPH), el microorganismo que causa gran parte de los cánceres de cuello uterino.

Será una inmunización obligatoria, gratuita y en tres dosis que deberán recibir las nenas nacidas durante el año 2000, según lo estableció el Ministerio de Salud de la Nación.
Los detalles de la estrategia nacional de vacunación contra el VPH se dieron a conocer el viernes durante el segundo foro universitario, que fue organizado por la división de Ginecología del Hospital de Clínicas de la Universidad de Buenos Aires y el ministerio. La introducción de la vacuna en el calendario oficial fue una decisión del Gobierno basada en los resultados de estudios científicos que demuestran que la vacuna es segura y eficaz, y al considerar la trágica situación del país con respecto al problema del cáncer de cuello uterino.
En la Argentina, se diagnostican cada año 4.000 casos nuevos de cáncer de cuello de útero y mueren 1.800 mujeres por esa enfermedad. Una situación totalmente evitable: si esas mujeres accedieran a un tamizaje temprano -por medio de un Papanicolau-, se podrían detectar las lesiones precancerosas y así evitar que el cáncer se desarrolle y las lleve a la muerte. Pero varios factores han impedido que se alcance el idea

Fuente: Diario Hoy

Las Bolsas europeas, arrastradas por el desplome de valores bancarios

(AFP) – LONDRES — Las Bolsas europeas iniciaron este lunes la semana con marcadas caídas por temores de recesión en Estados Unidos y la crisis de la deuda en Europa y el fuerte retroceso de los valores bancarios.
Tras haber registrado todas notables pérdidas el viernes, hacia las 09H30 GMT de este lunes la Bolsa de París perdía un 3,28%, la de Madrid un 3,18%, la de Francfort un 2,88% y la de Milán un 2,79%. Londres retrocedía por su parte un 2,02%.
«Los inversores han comenzado la semana a la defensiva, con fuertes pérdidas en todos los índices bursátiles europeos, debido a inquietudes respecto al crecimiento mundial», estimó Joshua Raymond, analista de City Index.
Los valores bancarios, especialmente británicos, alemanes y franceses, caían en picado debido a la demanda interpuesta el viernes por el gobierno de Estados Unidos contra 17 bancos y entidades financieras de todo el mundo por fraude en la concesión de créditos hipotecarios de riesgo, las llamadas (‘subprimes’).
En Londres, Royal Bank of Scotland (RBS) perdía un 8,33% y Barclays un 7,45%; en Fráncfort, Deutsche Bank perdía más del 5% y Commerzbank más del 4%. La cotización de Société Générale en la Bolsa de París retrocedía por su parte más del 4%.
En las caídas bancarias, además de la demanda estadounidense, influye el miedo de los inversores por la crisis de la deuda griega y en el caso del Reino Unido, la incertidumbre sobre las consecuencias de la próxima reforma bancaria en el país.
«El sector bancario se mantiene bajo presión este lunes en toda Europa. Las posibilidades de una recuperación a corto plazo siguen siendo débiles debido al peso que tienen en el sector las inquietudes sobre la deuda en la eurozona, las reformas estructurales y la querella» estadounidense, estimó Manoj Ladwa, de la correduría ETX Capital.
En Asia, las Bolsas siguieron la misma tendencia. Hong Kong terminó con pérdida del 2,95%, Shanghai del 1,96% y Tokio del 1,86%.
La semana semana, las malas cifras estadounidenses sobre el empleo ya provocaron fuertes derrumbes bursátiles. Esos datos demostraron que la economía de Estados Unidos había dejado de crear empleos el mes de agosto, lo que alimentó el temor de que la primera economía del mundo entre en recesión.
Wall Street está cerrado este lunes, festivo en Estados Unidos.
Los inversores están preocupados, además, por la aplicación del segundo plan de rescate internacional de Grecia, destinado a evitarle la bancarrota, una hipótesis que sería catastrófica para toda la economía de la Eurozona.
Este mismo lunes, el presidente del Banco Central Europeo (BCE), el francés Jean-Claude Trichet, indicó que había una «necesidad urgente» de aplicar el último plan de rescate a Grecia.
«Hay una necesidad urgente e imperiosa de que se aplique el conjunto de las decisiones» tomadas en la cumbre de la Eurozona del pasado 21 de julio relativas a Grecia, declaró en París.
El ministro griego de Finanzas, Evangelos Venizelos, anunció el viernes que su país no podría respetar su objetivo de déficit público para 2011 debido a la agravación de la recesión.
Estas nuevas inquietudes sobre la crisis de la deuda en Europa son una pésima noticia para todos los bancos, algunos de ellos con un elevado grado de exposición en Grecia.

Solari convocó a 150 mil personas en Junín y no hubo una sola bengala

Fue un hecho histórico en el ambiente “ricotero”. En las pantallas apareció el pedido de justicia por Miguel Ramírez, el joven que murió a causa de un impacto en el cuello durante un recital de La Renga. El Indio también se refirió a Candela.

Unas 150 mil personas disfrutaron la segunda presentación del último disco del Indio Solari y los Fundamentalistas del Aire Acondicionado. El show del sábado en el Autódromo Eusebio Marcilla de la localidad bonaerense de Junín estaba programado para el pasado 28 de mayo, pero el cantante decidió suspenderlo luego de la muerte del joven Miguel Ramírez, víctima de una bengala naval que impactó contra su cuello el 30 de abril, durante un recital de La Renga. Por primera vez en la larga historia de recitales ricoteros, no hubo bengalas de ningún tipo.

“Identidad es la respuesta a las preguntas qué soy, de dónde vengo y hacia dónde voy. También de lo que quiero ser. Privar de esa identidad conspira contra el autoconocimiento, la autoestima y la autoeficacia.” Esta fue la frase que se repitió en las incontables pantallas dispuestas a lo largo y ancho del perímetro con capacidad para 500 mil personas y que debe ser interpretada con el mismo grado de subjetividad que requieren las líricas de Solari. El artista de 62 años que el sábado volvió a romper su propio récord de convocatoria es, también, un romántico líder que ofrece sus ‘verdades’ desde un púlpito instalado en medio de la nada y a muchos kilómetros de la ciudad.

Las mismas pantallas pidieron justicia por Miguel Ramírez y determinaron que “esta fiesta es sin bengalas”. Así, se desplegó un fuerte cacheo para evitar el ingreso de cualquier “elemento de riesgo”, según lo comunicado por fuentes de la organización.

Los humores de los asistentes fueron de menor a mayor, producto de otro hecho luctuoso en las carreteras. Aquellos que salieron temprano desde sus hogares llegaban al autódromo preguntándose si los chicos fallecidos en la Ruta 7 tenían o no que ver con el recital. Los que salieron más tarde llegaron a pocos minutos del comienzo dado que el accidente provocó muchas demoras. En ese sentido, las filas de autos y micros en las rutas de acceso superaron los 40 kilómetros.

A las 22:05 todo eso sería historia. Solari comenzó un show muy pintoresco desde las visuales, ordenado desde la organización (aunque se registraron incidentes con disparos de balas de goma en momentos previos al ingreso, cuando un pequeño grupo de personas quiso entrar al campo sin entradas) y potente desde lo musical. El repertorio giró en torno a la última placa, El Perfume de la Tempestad, y fue la presentación oficial para muchas personas que no viajaron a Salta, para el show de abril en el estadio Martearena. También significó un acontecimiento especial para aquellos jóvenes que no pudieron conocer a Los Redonditos de Ricota. Sin embargo, el polvo que se levantó en los pogos hizo que todas las cabezas sacudieran canas. Sin dudas, se trata de un público mucho más maduro que el de aquellas épocas.

La organización instaló máquinas de humo en las torres de sonido que aportaron todavía más bruma y que, con las luces, simularon el efecto de las bengalas, ausentes con aviso.

Luego, Solari cantó –por primera vez desde que es solista– un tema de Momo Sampler, el último disco que grabaron Los Redondos. “La Murga de la Virgencita” fue la excusa para una recomendación: “Cuidemos a las pibitas del barrio, son muy chiquitas. La prostitución es una elección de los adultos”, en clara alusión al asesinato de Candela Rodríguez.

El discurso también refirió a la recuperación económica argentina. Antes de entonar “To beef or not to beef” (de su primera placa solista), celebró: “Había que quedarse (en Argentina), no están bien las cosas en el resto del mundo.”

Luego de 27 temas, a las 0:15 el Indio agradeció a todos y recomendó: “Cuídense a la vuelta, manejen los que están sobrios” y “Cuidemos a Junín, que es la ciudad que nos alberga”. El show había terminado y el fuego sólo estuvo en las pantallas, en la luna colorada y en una lejana quema de pastizales que se vio desde la ruta mientras los peregrinos volvían a sus vehículos. La leyenda dirá que dejó de arder cuando el último de ellos llegó a su casa.

Fuente: Tiempo El Argentino

Cifra de muertos en tormenta Japón trepa a 25, más desaparecidos

TOKIO (Reuters) – La cifra de muertos por la depresión tropical Talas, que perdió fuerza más temprano, trepó a 25 personas con 52 desaparecidos, dijo el Gobierno el lunes, mientras lluvias torrenciales cayeron sobre el oeste del país durante el fin de semana, provocando deslaves.

Talas, que afectó a la isla principal de Japón el sábado y domingo, estaba frente a la costa oeste del país a las 09:00 hora local (0000 GMT) y se dirigía hacia el noreste, informó la Agencia Meteorológica de Japón (JMA, por su sigla en inglés).

No hubo reportes de grandes interrupciones en las operaciones de fábricas y Tokyo Electric Power dijo que su planta nuclear de Fukushima Daiichi, afectada por un tsunami y ubicada en el este de Japón, no había sido afectada por la tormenta.

Talas se ha movido mayormente a unos 10 kilómetros por hora, parecida a la velocidad de una bicicleta, y su lento progreso causó lluvias fuertes y prolongadas sobre Japón, dijo la agencia.

«Haremos todo lo posible en términos de operaciones de búsqueda y rescate», dijo el primer ministro Yoshihiko Noda a periodistas cuando fue consultado por el desastre.

A medida que Talas se movía, se esperaban fuertes lluvias en el norte del país, aunque la agencia advirtió a los habitantes del oeste que permanecieran alertas por posibles deslaves.

(Reporte de Kiyoshi Takenaka; Editado en español por Lucila Sigal)

El nuevo régimen libio amenaza Bani Walid, último reducto de los pro-Gadafi

PUESTO DE SHISHAN, Libia — Combatientes de las autoridades de transición libias amenazaban este lunes con atacar Bani Walid, tras un nuevo fracaso de las negociaciones sobre la rendición de esta ciudad donde están atrincheradas fuerzas leales al fugado coronel Muamar Gadafi.
Después de varios días de conversaciones con los jefes tribales de Bani Walid, un oasis al sudeste de Trípoli, el principal negociador del Consejo Nacional de Transición (CNT), Abdalá Kenchil, anunció el domingo por la noche que las negociaciones se habían roto.
Los pro-Gadafi querían venir a negociar con sus armas, o que los pro-CNT acudieran a Bani Walid sin las suyas, explicó Kenchil a los periodistas en el puesto de control de Shishan, a pocos kilómetros al norte de la ciudad.
Interrogado sobre un posible ataque contra Bani Walid tras este fracaso, el principal negociador respondió: «El comandante (de las fuerzas anti Gadafi) tomará la decisión».
Un alto responsable militar de Misrata, feudo del nuevo régimen al noroeste de Bani Walid, aseguró sin embargo a AFP este lunes por la mañana que las negociaciones proseguían. «No hay combates en torno a Bani Walid, ni habrá combates», añadió, pidiendo el anonimato.
El negociador de las nuevas autoridades dijo que Muamar Gadafi y algunos de sus hijos, así como miembros de su entorno, pasaron por Bani Walid durante estos últimos días, pero muchos huyeron, salvo dos de los hijos, Saadi y Muatasim.
Interrogado el domingo por la noche por teléfono por CNN, Saadi Gadafi declaró que se hallaba en los alrededores de Bani Walid, aunque «un poco fuera» de la ciudad, y que no había visto a su padre desde hace dos meses.
Este ex futbolista que luego hizo carrera en el ejército dijo que se mantenía «neutral» en el conflicto, y acusó a su hermano Saif Al Islam de ser el responsable del fracaso de las negociaciones con la antigua rebelión, debido a su discurso «agresivo».
En el puesto de Sishan, los combatientes pro-CNT, muchos de ellos originarios de Bani Walid, se mostraban impacientes por ingresar en la ciudad.
El sábado, desde Bengasi (este del país), el presidente del Consejo Nacional de Transición (CNT), Mustafá Abdeljalil, había repetido que los gadafistas tenían hasta el 10 de septiembre para deponer las armas, citando las ciudades de «Sirte, Bani Walid, Al Jufra y Sebha».
Los civiles que huyeron de Bani Walid informaron que muchos combatientes pro-Gadafi habían abandonado la ciudad, donde las tiendas estaban cerradas, y no había gasolina ni gas.
En cambio, las negociaciones proseguían en Sirte, otro feudo de los fieles de Gadafi ahora rodeado por los pro-CNT, aunque la OTAN anunció haber mantenido sus bombardeos en la zona en los últimos días.
En el frente este de la ciudad, la guerra se ha convertido desde hace una semana en una especie de juego del gato y el ratón, con breves disparos de artillería y rápidos bombardeos, según un periodista de AFP.
En Trípoli, donde el conjunto del CNT prevé instalarse en los próximos días, el «ministro» de Defensa Jalal Dghaili llegó el domingo procedente de Bengasi, cuna de la revolución, encabezando una importante delegación.
Las nuevas autoridades también anunciaron que iban a investigar informaciones de prensa según las cuales China habría propuesto en julio importantes cantidades de armas a Gadafi, lo que Pekín desmintió este lunes.

Por Deborah Pasmantier (AFP)

Salario familiar: se dejaron de pagar casi 1 millón de subsidios

En poco más de un año, la cantidad de chicos que lo cobraban se redujo drásticamente porque sus padres superaron el tope salarial de $ 4.800, congelado desde 2008. A medida que los sueldos suben, menos gente cobra este beneficio.

Casi un millón de chicos , cuyos padres tienen un trabajo en relación de dependencia dejaron de cobrar desde marzo del año pasado hasta hoy el salario familiar y el prenatal. Esto fue consecuencia de que el Gobierno continúa sin actualizar el tope salarial de $ 4.800 a partir del cual se dejan de cobrar esos beneficios.

Además, los padres de otro millón de chicos pasaron a cobrar menos subsidios porque el salario familiar por hijo y el prenatal son de montos decrecientes, según la escala salarial del trabajador. Y como también hay falta de actualización de esas escalas, esto los perjudicó.

Estos temas de alta sensibilidad social – escalas salariales, montos de los beneficios y topes- deberían ser actualizados en algún momento de los próximos días . Según la versión que dieron los sindicalistas ese fue el compromiso que tomó el Gobierno luego de la reunión del Consejo del Salario Mínimo.

La abrupta caída del número de beneficiarios del salario familiar surge de las últimas cifras oficiales de la Seguridad Social . De los 3.997.700 pagos que se hicieron en marzo de 2010, un año después (marzo de 2011) se pagaron 3.333.239 asignaciones. Esto implica una caída de 664.486 beneficios en doce meses.

Y como desde entonces el tope siguió congelado y, con las paritarias, hubo aumentos nominales de los salarios, ahora se estarían pagando sólo 3.000.000 de beneficios. Así, la caída acumulada en la cantidad de beneficios pagados llegaría a 997.705 casos.

En tanto la asignación universal por hijo (AUH) se mantuvo en el mismo lapso en torno de los 3,5 millones de beneficiarios. Entre marzo de 2010 y agosto de este año hubo un leve incremento de 18.066 casos en los beneficios pagados. Este subsidio -que cobran los que están desocupados, en negro y el personal doméstico- no está sujeto a escalas .

El proceso de achique de las asignaciones familiares que cobran los padres que se desempeñan “en blanco” ya lleva tres años . Fue en septiembre de 2008 que se fijó que los trabajadores en blanco cobran las asignaciones familiares, como el salario por hijo, prenatal o por matrimonio o nacimiento, sólo si ganan menos de $ 4.800 de sueldo bruto (antes de los descuentos de jubilación y obra social) y sin computar las horas extras ni el aguinaldo. Y como desde entonces ese tope no se ajustó, muchos trabajadores dejaron de cobrar los beneficios.

Por otro lado, el prenatal no es uniforme : es de $ 220 mensuales por hijo si el trabajador gana menos de $ 2.400, se reduce a $ 166 si gana entre 2.401 y $ 3.600, se achica a $ 111 si cobra más de $ 3.600 y desaparece para los de más de $ 4.800, salvo si el hijo es discapacitado. En las llamadas “zonas desfavorables”, los topes son similares pero la asignación es más alta .

Con estas escalas, con cada aumento de los salarios, el trabajador puede tener una reducción en el salario familiar o dejar de cobrarlo. Por ejemplo, en marzo de 2010 se pagaron 2.439,800 pagos de salario familiar y prenatal de trabajadores que ganaban menos de $ 2.400. Un año después se redujeron a 1.528.826. Por este salto de escala, el beneficio se les redujo de $ 220 a 166 pesos.

En tanto, el tope salarial no se ajusta desde septiembre de 2008 y con la inflación acumulada, ese límite hoy debería rondar los $ 8.000 mensuales . Y los actuales montos de los beneficios rigen desde septiembre de 2010 y ya sufrieron -también por la inflación- una pérdida significativa y deberían subir como mínimo un 25% .

El régimen de asignaciones familiares se financia con una contribución patronal sobre los salarios de todos los trabajadores, tengan o no hijos a cargo. Es administrada por la ANSeS que abona los beneficios. En tanto la Asignación universal por hijo que cobran los que están desocupados o en negro se paga con los intereses del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) de la ANSeS.

Por eso, muchos especialistas cuestionan que la extensión del salario por hijo y el prenatal a los asalariados informales y desocupados se financie con la reducción de las asignaciones familiares a los trabajadores formales y haberes previsionales bajos . Plantean que debería sostenerse y ampliarse, para tener un sesgo redistributivo progresivo, en base a un impuesto sobre la renta financiera.
Fuente: clarin.com

«Siguen los negocios con la Rosada»

Luego que De la Sota bajara su lista de diputados nacionales, Luís Juez criticó con dureza al gobernador electo: «Lamentablemente, se confirmó todo lo que dijimos en la campaña. De la Sota sigue haciendo negocios con la Casa Rosada».
Un día después de que el PJ cordobés bajara su lista de diputados nacionales y se decidiera a apoyar para las elecciones nacionales de octubre la boleta completa del Frente para la Victoria, los ex candidatos a gobernador Luis Juez y Oscar Aguad criticaron con dureza al gobernador electo José de la Sota, según publicó el diario Clarín.

“Lamentablemente, se confirmó todo lo que dijimos en la campaña. De la Sota y el gobernador (Juan) Schiaretti siguen haciendo negocios con la Casa Rosada. Electroingeniería es una empresa de reconocidas relaciones con Julio de Vido y el poder K es la principal beneficiaria de las licitaciones de Schiaretti y seguirá con De la Sota”, disparó Juez.

Y agregó: “Recién ahora, los periodistas cordobeses se dan cuenta de que la pauta publicitaria era obscena; que la obra de recursos hídricos cuesta lo mismo que el Centro Cívico; y que se pagaron fortunas en ayuda social para comprar votos”.

Para el senador Juez, “De la Sota expresa lo peor, lo más corrupto del kirchnerismo. Aún están pegados los afiches que decían “Peleamos por Córdoba, no por pelear”, esa fue una maquinaria fabulosa de marketing para mentirle a la gente. Nunca estuvieron peleados, De la Sota y Cristina son socios en negociados”.

Por su parte, el ex candidato de la Unión Cívica Radical y diputado nacional Oscar Aguad señaló: “Yo lo había dicho antes de las elecciones del 7 de agosto. Siempre hubo un acuerdo entre el oficialismo nacional y el oficialismo provincial.

De la Sota quiso disimular su acuerdo porque el kirchnerismo no es bien visto en la provincia de Córdoba ”. Para el dirigente radical “es imperdonable lo que De la Sota hace, le regala a la Casa Rosada tres o cuatro diputados que tendrían que defender los intereses de la Provincia. La Nación ha discriminado a Córdoba desde hace 8 años y eso no le importa a De la Sota”.

En un comunicado dado a conocer el sábado, el ministro de Gobierno de Córdoba, Carlos Caserio, anunció: “Tomamos la decisión de resignar nuestras postulaciones previstas para el 23 de octubre”. En las Primarias del 14 de agosto, los candidatos a diputados K lograron el 31%, y el PJ oficial, sólo el 7%.
Fuente: lapoliticaonline.com

La Justicia espera los resultados de ADN por el crimen de las turistas

El juez penal Martín Pérez, quien entiende la causa por el crimen de las dos turistas francesas, explicó que los resultados de los análisis de ADN permitirán determinar el grado de participación en el hecho de los imputados. Los tres detenidos, Gustavo Lasi, Daniel Vilte y Santos Vera, son considerados por el magistrado como los principales sospechosos de haber cometido el asesinato de las jóvenes.

En el marco de la causa por el crimen de las dos turistas francesas ocurrido en la quebrada salteña de San Lorenzo, la Justicia espera recibir esta semana los nuevos informes de ADN que ayuden a esclarecer el caso.

El juez penal Martín Pérez explicó que «los resultados de estos análisis podrían determinar qué grado de participación tuvieron estas tres personas en el hecho concretamente».

Vale recordar que los cuerpos de Cassandre Bouvier (29 años) y Houria Moumni (24) fueron hallados el 29 de julio baleados y con signos de violencia sexual en la Quebrada de San Lorenzo, a 12 kilómetros de la ciudad de Salta.

El magistrado reveló que en las últimas semanas «se recolectaron elementos de prueba muy importantes, se recibió el descargo de todos los imputados por las distintos conductas que se les imputaban».

No obstante, aclaró que «todavía no hay ninguna decisión al respecto porque falta recibir algunas pruebas, informes, resultados».

Además, explicó que dispuso una semana atrás que se liberaran tres personas «por delitos que así lo permiten, que se mantenga en curso el proceso pero con estas personas en libertad».

Un primer resultado de ADN estableció que la muestra de semen hallada en el cuerpo de Moumni pertenece a Gustavo Lasi (24), quien durante la reconstrucción del crimen realizada días atrás admitió el abuso sexual.

Los tres detenidos, Lasi, Daniel Vilte (23) y Santos Vera (37), son considerados por el juez como los principales sospechosos de haber cometido el asesinato y pesan sobre ellos «imputaciones directas», según explicó.

Durante la reconstrucción del crimen, Lasi incriminó a Vilte y Vera de abordar a las jóvenes, violarlas y obligarlo a él a hacer lo propio a punta de pistola.

Tras ello, la Justicia envió para su estudio nuevas muestras de fluidos hallados en los cuerpos de las víctimas para determinar el grado de participación en el crimen de Vilte y Vera, que se declararon inocentes.

Fuente: InfoRegión

Asesinaron de seis disparos a un joven de 20 años al entrar a su casa

El hecho ocurrió en el barrio de San Cristóbal, esta la madrugada. La víctima tenía 20 años y en cuanto advirtió la presencia de extraños en el edificio gritó en pedido de auxilio, pero fue en vano porque los delincuentes lo acribillaron. Según constató la Policía, los asesinos no robaron nada, por lo que dudan de que se haya tratado de un robo.

El barrio porteño de San Cristóbal se encuentra conmocionado por el violento asesinato de un joven de 20 años, quien recibió seis balazos cuando un grupo de delincuentes entró a su departamento.

Ocurrió cerca de las 2.00, en un edificio ubicado sobre la calle Rincón al 1300, a donde ingresaron sin ningún tipo de violencia tras lo que de inmediato entraron al departamento de la víctima, a quien sorprendieron mientras dormía.

Los asesinos, encapuchados, huyeron rápidamente, aparentemente en una camioneta, según declararon algunos testigos.

De acuerdo a las primeras investigaciones, en la casa de la víctima había un gran desorden pero no faltaban objetos ni pertenencias de valor por lo que la Policía duda que se haya tratado de un robo.

Sin embargo, analizan si se trató de un intento de asalto fallido o si fue un ajuste de cuentas o una venganza.

El chico se había mudado hacía poco tiempo a ese lugar.

Fuente: InfoRegión

Mataron de 10 puñaladas a una mujer durante un robo en La Plata

Dos encapuchados ingresaron a una casa del barrio Villa Elvira y mataron a una mujer de diez puñaladas. Luego, escaparon con 900 pesos. Sus hijos de 8 y 15 años, que acompañaban a la víctima, avisaron del hecho a un vecino.

Una mujer de 36 años fue asesinada de diez puñaladas en su casa de La Plata, por dos delincuentes encapuchados que encerraron a los dos hijos de la víctima en una de las habitaciones de la vivienda y luego del crimen escaparon llevándose dinero, confirmaron fuentes policiales a Online-911.

El hecho ocurrió el sábado, alrededor de las 23, em una casa ubicada en la calle 74, entre 5 y 6 del el barrio de Villa Elvira. Los dos sujetos, que utilizaron guantes de látex, además de robarle un monto no precisado de dinero a la víctima, le dieron varios golpes en la cabeza para luego aplicarle con una cuchilla seis puñaladas en el rostro y cuatro en el cuello.

La víctima fue identificada como María Florencia Brambilla, quien trabajaba en el Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia de Buenos Aires y se encontraba con sus dos hijos de 15 y 8 años en la vivienda. Según las fuentes, la hija de la mujer, de 15 años, atendió el portero eléctrico y dos delincuentes, por la fuerza, tomándola incluso de los pelos, lograron acceder al inmueble.

Según testimonios recogidos, «cuando subieron, la chica le dijo a Florencia: `mamá, dale toda la plata`, pero enseguida los metieron en un dormitorio».

Luego, los hombres atacaron a Brambilla y escaparon con unos 900 pesos que encontraron en un placard. Los dos menores bajaron las escaleras que conducen hacia la calle y dieron aviso a un vecino de lo sucedido.

Tanto a los investigadores del Gabinete Homicidios de la DDI local, a cargo del comisario mayor Juan Ibarra, como a familiares y vecinos de Brambilla les resultó incomprensible la saña evidenciada por los asesinos.

En la comisaría 8va, ubicada a apenas 150 metros de donde ocurrió el crimen, se iniciaron actuaciones por «homicidio».

Intervienen además la UFI Nº 5, a cargo provisoriamente del fiscal Fernando Cartasegna, y el Juzgado de Garantías Nº 6, correspondiente al juez Fernando Mateos.

Fuente: Online-911

Secuestraron más de 63 kilos de cocaína en Esteban Echeverría

En dos procedimientos de la DDI Esteban Echevarría, la policía secuestro más de 63 kilos de cocaína, distribuida en 4800 tizas y detuvo a cuatro personas.

Durante los operativos, los uniformados incautaron 60.040 gramos de cocaína distribuida en unas 4800 tizas. Además, los policías incautaron más de cinco mil dólares y 20 mil pesos, precursores químicos, implementos para el prensado, la distribución y consumo de la droga y celulares, informaron fuentes policiales a Online-911.

El primero de los operativos es el resultado de una investigación llevada adelante por los investigadores que este fin de semana allanaron dos viviendas de La Paz y 16 de Junio y San Juan de Ingeniero Budge.

En el procedimiento fue detenido Demetrio González Seña, de nacionalidad boliviana, de 45 años y propietario de la primera de las proopiedades mencionadas; Laureana Luna Llanqui, de 45 años y boliviana; y Zulma González, de 21.

Por otra parte, en la vivienda de la calle San Juan, los policías hallaron más de 300 prendas de vestir con marcas adulteradas, motivo por el cual fueron apresadas otras seis personas por infracción a la Ley de Marcas.

En tanto, otro grupo de la DDI Esteban Echeverría interceptó, en calles Pueyrredón y Azcuénaga de ese medio a un Ford Falcon azul en cuyo interior su conductor, Luciano Villca Romero, de 41, a quien acompañaba su hijo de 11 años, trasladaba dos paquetes con casi un kilo y medio de cocaína.

Por este motivo, los uniformados se trasladaron hasta el domicilio del sujeto, ubicado en calle Tres arroyos al 180 de Monte Grande, lugar en el que se incautaron dos paquetes de esa droga con un peso total de 2.050 gramos.

Durante este allanamiento, los investigadores incautaron, además, cinco celulares, mil dólares, mil pesos y elementos para la distribución y consumo de estupefacientes.

Fuente: Online-911

Aníbal F. dijo que el caso Candela “es un hecho fuera de lo común”

El jefe de Gabinete volvió a cuestionar el desempeño de los medios y opinó que el fiscal “no es un relator, la información que tiene no la puede contar”. Y descartó la posibilidad de crear una fuerza especial para investigar secuestros.
El jefe de Gabinete de Ministros de la Nación volvió a cuestionar el desempeño de los medios en el Caso Candela, al que catalogó como “un hecho fuera de lo común”.

Aníbal Fernández además opinó que el fiscal del caso “no es un relator, la información que tiene no la puede contar”. Y negó también, la posibilidad del armado de una fuerza especial para investigar secuestros.

«Todas las fuerzas de seguridad tiene grupo de élite para delitos complejos. Pasa que estamos en presencia de un hecho fuera de lo común», analizó el funcionario nacional, quien estimó que «son los fiscales y fuerzas de seguridad que deben desmontar el hilo conductor. Todo lo que pueda decirse por afuera es una anécdota».

Y criticó la difusión del caso y los detalles que fueron surgiendo del mismo a través de los medios de comunicación y las declaraciones de los fiscales de la causa.

“Todo lo que se hizo al rededor, ese circo mediático fue muy malo para la investigación, Argentina tiene que aprender. La responsabilidad del fiscal no es ser un relator, la realidad es que la información que el tiene no la puede contar”, indicó el ministro por Telefé.

Ante la consulta en el programa “Baires Directo” si lo evaluaba como una causa por drogas, Fernández respondió que «es una de las cosas que tiene que investigar el fiscal». Y agregó: «Cuando tenga un viso de seriedad la investigación, hablaremos».

Y ponderó que “ha habido una sobreexposición».

Respecto de las especulaciones sobre posibles cambios en el área de seguridad respecto del manejo de estos casos, indicó: «No creo. El trabajo que se está haciendo es importante. Hay que profundizar esas tareas».

Y finalizó con las definiciones de que «el circo mediático fue absolutamente perjudicial para la investigación».
Fuente: clarin.com

Sin lluvias: el incendio forestal avanza en Córdoba

Se mantiene la alerta roja en la provincia. Los meteorólogos coinciden en que no lloverá en los próximos diez días. Ayer, evacuaron a 200 pobladores.

Sin tregua. Se mantiene la alerta roja en Córdoba por los incendios forestales y avanzan las llamas. El avance del fuego que se inició la semana pasada en las sierras preocupa a las autoridades. Mientras tanto, los meteorólogos aseguran que no lloverá en los próximos diez días. Ayer, evacuaron a más de 200 pobladores de las sierras.

El trabajo continúa realizándose con intensidad. Las llamas se combaten con cientos de bomberos, siete aviones hidrantes y dos helicópteros

Los incendios forestales, especialmente en la zona norte del Valle de Punilla, se desplazan hacia Villa Giardino, Molinari y el llamado «Camino de los Artesanos», por lo que las autoridades dispusieron la evacuación de vecinos. Algunos se resistían a abandonar sus viviendas, pero no tuvieron más alternativa. Afortunadamente, no hubo internaciones ni personas afectadas por el humo.

De todas formas, y tal como publica el diario cordobés “La Voz del Interior”, se espera sequía para los próximos días. Los centros meteorológicos coinciden en que no lloverá. A su vez, los vientos -siempre grandes enemigos para combatir el fuego- son constantes en la zona.

“Estamos en una situación extrema por los vientos, la sequía y el material altamente combustible. Hay fenómenos meteorológicos que no maneja el hombre, lamentablemente. Estamos haciendo el mayor esfuerzo”, aseguró Diego Concha, titular de Defensa Civil de la Provincia de Córdoba.

El matutino detalló que en los departamentos de Punilla y Colón trabajaron 527 bomberos voluntarios con un sistema de rotación de modo que en ningún momento de deje de combatir los incendios y que en la zona de Traslasierra otros 53 bomberos trabajaban para frenar las llamas.

A ellos se sumaron las 180 personas encargadas de la logística, la recarga de aviones y la coordinación de todo el operativo. También se reincorporaron a los trabajos siete aviones hidrantes y dos helicópteros.

COLABORACIÓN
Concha pidió la cooperación de todos los cordobeses y a los turistas que se encuentren en la zona. Remarcó que no se detengan a mirar los incendios para no dificultar la circulación de vehículos que trabajan en estos operativos.

Por su parte, el titular del Plan Provincial de Manejo del Fuego, Marcelo Colombatti, aseguró que en la zona de Candonga, Colanchanga, Rio Ceballos, Unquillo y Salsipuedes el fuego está contenido y no hay peligro para sectores poblados.

De igual manera, reiteró que continúa el «alerta rojo» en toda la provincia, debido al «riesgo extremo» de incendios.

Fuente: TN

Ruta 2: aumentó otra vez el peaje de Maipú

El Gobierno bonaerense dispuso un nuevo incremento en las tarifas del peaje de Maipú. A partir de ayer, pasar por esa cabina rumbo a la Costa Atlántica cuesta 13 pesos, un 18 por ciento más. Es el segundo aumento otorgado a Covisur SA, la concesionaria de ese peaje de la Ruta 2, en menos de dos meses. El último 5 de julio el Ejecutivo había aprobado un incremento de entre el 35% y 246%, aunque finalmente se rectificó y aplicó una suba promedio del 37%.

El nuevo cuadro tarifario llevó el peaje de 11 a 13 pesos para los autos. No obstante, hay una tarifa bonificada de 11 pesos entre las 12 del lunes y la misma hora del viernes. Las camionetas y camiones pasaron a pagar 20 pesos (17% de aumento) contra los $17 anteriores, mientras que la categoría 5 abona $28 contra los 24 que se pagaban (16% más).

Fuente: La Razón

Piñera: «Tal vez nunca sabremos las causas del accidente»

Mientras continúa la búsqueda de los cuerpos, el gobierno refuerza la teoría de que el avión se desintegró al caer sobre el mar. SANTIAGO DE CHILE.- Mientras continúa la desesperada búsqueda de los cadáveres del accidente de la aeronave de carga de la fuerza aérea, que se estrelló el viernes con 21 pasajeros a bordo en el archipiélago de Juan Fernández, el presidente Sebastián Piñera aseguró que quizá «nunca» se conozcan las causas de la tragedia.

Pese a los operativos de rescate, Piñera advirtió: «No sabemos exactamente qué pasó y tal vez nunca sabremos las causas del accidente».

Según el mandatario, el accidente se habría producido por «la pista del aeródromo, que apenas tiene 800 metros; el fuerte viento cruzado que había al momento del accidente; y que el avión era de tren fijo de aterrizaje, lo que dificultaba un posible amarizaje», dijo.

El gobierno maneja la teoría de que el avión se desintegró al caer sobre el mar cerca de la isla Robinson, a 700 kilómetros del continente. «Lo que debemos suponer es que el impacto fue tan brutal que el avión pueda haberse desintegrado y lo más probable es que la muerte de los pasajeros haya sido instantánea», afirmó Piñera.

Los elementos encontrados en el mar «hacen prevalecer la hipótesis de desintegración del avión», señaló, por su parte, el ministro de Defensa, Andrés Allamand, quien se encuentra en la isla encabezando el rescate. «Tenemos que hacernos la idea de que eventualmente no encontraremos algunos de los cuerpos», agregó.

La operación de búsqueda se centra en un rectángulo que rodea a la zona de impacto, con la ayuda de sonares, buzos especializados y sistemas de sonda. Se cree que los restos están a una profundidad de entre 40 y 80 metros.

Pese a que el gobierno confirmó oficialmente el fallecimiento de la tripulación, gran parte del país insiste -con desesperada confianza- en que los milagros son posibles. Los hallazgos, hasta ahora, sin embargo, confirman que la posibilidad de encontrar sobrevivientes es imposible. Computadoras trituradas, una baliza del avión a 26 metros de profundidad y a 600 metros del aeropuerto comienzan a completar el desolador rompecabezas del desastre, mientras que cuatro cuerpos, además de los restos hallados ayer, ya fueron trasladados a Santiago para sus exequias.

En tanto, Piñera decretó 48 horas de duelo oficial, a partir de hoy, para homenajear al grupo que murió trágicamente en una tarea solidaria conocida y respetada por todo el país.

En el avión viajaba un equipo de Televisión Nacional, encabezado por el exitoso presentador Felipe Camiroaga (ver aparte); otro de la Fundación Desafío Levantemos Chile, comandados por el empresario Felipe Cubillos, además de miembros del Consejo Nacional de la Cultura de Valparaíso y la tripulación del avión. Todos viajaban para participar de la reconstrucción de la isla Robinson Crusoe , cruelmente azotada por el tsunami que siguió al sismo de febrero de 2010, que, además de haber destruido su precaria infraestructura, costó la vida de 16 habitantes.
Fuente: lanacion.com

Amigos e intelectuales despidieron los restos del León Rozitchner

Un centenar de intelectuales y amigos, entre los que se encontraban Cristina Banegas, Ricardo Piglia Ricardo Forster, Liliana Herrero y Osvaldo Bayer, se acercaron a la Biblioteca Nacional para dar el último adiós al filósofo León Rozitchner, que falleció a los 87 años.

El filósofo, ensayista y profesor universitario murió en el hospital universitario del Centro de Educación Médica e Investigaciones Clínicas (CEMIC) de la avenida Las Heras 2900 -donde permanecía internado desde febrero pasado- y sus restos serán enterrados en un cementerio aún no definido.

El autor de «La cosa o la cruz» y «Perón, entre la sangre y el tiempo» fue velado desde la cinco de la tarde en la sala Julio Cortázar de la Biblioteca Nacional, adonde acudieron sus amigos y familiares, entre ellos Claudia –su última esposa- junto a una de sus pequeñas hijas y su hijo Alejandro, sociólogo y escritor.

«Estoy muy agradecido. Fue un gran padre. Hay una línea evolutiva donde él pudo mucho más conmigo de lo que su papá pudo con él. Durante mis cursos de filosofía en Venezuela, él fue mi profesor, sin duda el mejor», aseguró Alejandro a Télam.

«Teníamos discusiones pero yo trataba de evitarlas, de recorrer el camino del amor de padre a hijo y de hablar más de la vida y de las relaciones. Fue un hombre muy generoso y cercano a amistades y ayudó a muchos desinteresadamente», continuó.

Con lágrimas en los ojos, Rozitchner hijo sobrevoló también los padecimientos que atravesó su padre en los últimos meses: «Su muerte en un sentido es muy triste, pero después de haberlo visto sufrir tanto es también una liberación. Me siento en paz porque no quedaron cosas pendientes. Estuvimos muy cerca en este último tiempo», aseguró.

Por su parte la socióloga María Pía López, que participaba junto al pensador del espacio Carta Abierta, destacó: «Éramos muy amigos y también hicimos muchas investigaciones. Para mí León era una voz imprescindible en términos intelectuales y políticos porque tenía una capacidad crítica muy rigurosa y se atrevía a pensar contra todos los consensos».

«Sus trabajos sobre peronismo y cristianismo son muy arriesgados y muy solitarios. El siempre tenía la capacidad de ser un aguafiestas, como ocurrió cuando publicó en 1985 ‘Las Malvinas: de la guerra sucia a la guerra limpia’, en donde planteaba que quienes provocaron la guerra de Malvinas fueron los mismos genocidas que hicieron desaparecer gente a partir de 1976», indicó.

Para López, el pensador «tuvo una gran trayectoria como psicoanalista y fue reconocido como filósofo menos de lo que debería. El no era sólo un profesor, sino un pensador y un filósofo con una teoría siempre personal. Creo que no se le dio importancia a la originalidad de su pensamiento».

La cantante Liliana Herrero, amiga durante más de treinta años de Rozitchner, remarcó la entrega y calidez del ensayista: «Mi relación con él fue muy familiar. Me acompañó en momentos difíciles y yo a él. Era muy atento a lo que ocurría en la vida de cada uno».

«Es una voz necesaria en estos momentos, por eso su pérdida es muy profunda. Sus libros dicen todo muy claramente. Creo que se extrañará mucho su voz, como se extraña la de David Viñas. Son dos pérdidas enormes para la vida intelectual argentina», subrayó Herrero.

«Su pensamiento era denunciante, alerta , atento. Fue un amigo siempre presente en el acontecer de la vida personal. A él le gustaba mucho que le cantara una canción que se llama ‘El tiempo está después’ de Fernando Cabrera y un poema de (Armando) Tejada Gómez que canta Tersa Parodi y dice ‘Como me voy a morir sin que mi madre me vea'», acotó.

Hasta la Biblioteca Nacional se acercó también el médico y psicoanalista Osvaldo Saidón, quien al principio fue discípulo de Rozitchner y luego se transformó en su amigo: «Lo conozco desde fines de los 60. Lo primero que recuerdo de él es cuando leíamos los manuscritos de ‘Freud y los límites del individualismo burgués’, que publicó en 1972», evocó.

«Ese libro marcó el pensamiento psicoanalítico argentino, la psicología social y las relaciones entre política, izquierda y psicoanálisis. El texto se basa en la psicología de masas de Freud, a la que le incluyó la dimensión social en la subjetividad. Los psicólogos argentinos no supieron verlo como un precursor. Sin embargo, era nuestro (Jean Paul) Sartre», explicó.

«León generaba debate político en la izquierda y en el peronismo. Desde lo personal, era un amigazo. Y era el mejor analista porque cuando uno lo necesitaba, él se ofrecía para analizarlo con un plato de comida. Odiaba que el hombre dependiera de la mujer para la vida doméstica. Para él, eso era denigrante. Era un poeta y siempre había un canal abierto con él», remarcó Saidón.

Fuente: Diario Hoy