INVERTIRAN US$ 17,4 MILLONES EN PLAN GANADERO DE RIO NEGRO

Buenos Aires, 5 de septiembre (Télam).- Más de 7.000 pequeños productores de Río Negro se beneficiarán con el proyecto de Desarrollo Integral Ganadero enmarcado en el Prosap (Programa de Servicios Agrícolas Provinciales del Ministerio de Agricultura de la Nación), en el que se invertirán 17,4 millones de dólares. El emprendimiento tendrá influencia sobre toda el área de producción ganadera de la provincia, que abarca aproximadamente un 70% de la superficie total rionegrina. La iniciativa apunta a «contribuir a incrementar la producción y competitividad de carnes mediante una estrategia ambiental y económicamente sustentable, que garantice las pautas de seguridad alimentaria», indicó la cartera agropecuaria. En ese sentido, se buscará aumentar la productividad de la producción pecuaria provincial, a través de la ampliación y adecuación de la infraestructura de faena y el desarrollo de los sistemas de comercialización. Los beneficiarios del plan serán unos 2.500 productores de bovinos; 4.500 de ovinos y caprinos; 500 trabajadores industriales y 500 agentes comercializadores de la cadena de carnes y lana. También se beneficiarán unos 100 mil consumidores de la zona sur provincial, que contarán con instalaciones adecuadas para la faena de distinto tipo de animales para consumo; y unos 500 proveedores de insumos y servicios. Según el último Censo Nacional Agropecuario, sobre 12,4 millones de hectáreas ocupadas por explotaciones productivas en Rio Negro, 10,1 millones (82%) están destinadas a la ganadería. El Prosap señaló que la reconversión de los sistemas ganaderos de la provincia elevará «sustancialmente» la producción de carne, y permitirá aprovechar las oportunidades que se abren para el abastecimiento regional y la colocación externa. Tras la conclusión de los estudios preliminares y ambientales, el proyecto -que será cofinanciado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID)- comenzaría antes de fin de año. El plan considera la necesidad de «estrategias específicas», dada la presencia generalizada de productores de escala pequeña y mediana, que individualmente no alcanzan a obtener los márgenes de rentabilidad media de la actividad. El emprendimiento comprende estrategias para aumentar la disponibilidad de alimentos, para lo cual se prevé incrementar la capacidad instalada de acopio y conservación de forrajes y granos; elevar el potencial de encierre para recría y terminación de bovinos; y mejorar la distribución del pastoreo de ovinos sobre pastizales naturales, mediante el aumento del número de aguadas. Está contemplado además un plan de sanidad bovina, para erradicar enfermedades que afectan la reproducción. Otro componente es el plan de mejora genética, para incorporar calidad en rodeos y majadas; y en cuarto lugar se desarrollará la infraestructura de faena e industrialización de productos y subproductos pecuarios. Este último aspecto incluye la construcción o remodelación de siete mataderos rurales para consumo local y tránsito provincial, y una nueva planta para faena, conservación y procesamiento de subproductos ovinos para tránsito federal y exportación. También se impulsará la comercialización de carne ovina provincial mediante el desarrollo de la oferta, el fortalecimiento de la infraestructura, la gestión y capacitación comercial, y la implementación de proyectos piloto. Los principales impactos sociales positivos identificados son «el aumento de la competitividad del sector ganadero; la disminución de la faena clandestina; y la mejora en las condiciones sanitarias en la faena», concluyó el Prosap.