Scioli anunció el aumento en la asignaciones familiares

El gobernador bonaerense, Daniel Scioli, anunció esta tarde que replicará en la provincia la medida anunciada ayer por la presidenta Cristina Fernández de elevar a 270 pesos el monto inicial de la asignación familiar y el tope para percibirlo a 5.200 pesos.

«En lo que respecta a las asignaciones familiares, he tomado la decisión para en los mismos términos que aumentó la asignación familiar a nivel nacional lo vamos a hacer a nivel provincial en sintonía total con el gobierno nacional como trabajamos habitualmente», dijo el mandatario.

El anuncio lo realizó al finalizar su discurso durante un acto en el Salón de Usos Múltiples de Casa de Gobierno donde se presentó un film producido por jóvenes que integran el Programa Envión de la ciudad de Avellaneda.

De igualarse el monto en la provincia, la asignación familiar pasará de 220 pesos a 270 pesos por hijo para trabajadores que cobren hasta 2.800 pesos; de 166 pesos a 204 pesos para los que perciben de 2.801 a 4.000 pesos y de 111 pesos a 136 pesos para el personal que cobra entre 4.001 y 5.200 pesos.

En tanto, para los empleados que tienen hijos discapacitados, el régimen pasa de una asignación de 880 pesos a 1.080 pesos para los que cobran hasta 2.800 pesos; de 660 a 810 pesos para los sueldos de entre 2.801 y 4.000 pesos, y finalmente de 440 pesos a 540 pesos para haberes de 4.001 a 5.200 pesos.

En otro orden, Scioli informó que el programa de inclusión social «Envión» alcanzó un espectro de 31.000 jóvenes entre 12 y 21 años y orillará los 52.000 sobre final de año, en más de 250 centros de distintos puntos del territorio, como parte de las políticas sociales que abordan temáticas específicas de artes, oficios, deportes, salud, integración y derechos humanos.

«Llegamos con el Envión a barrios donde están las mayores necesidades, pero también las mayores ganas de salir adelante, luchar, capacitarse y lograr cumplir sus sueños, por eso seguimos creciendo», expresó el gobernador en La Plata ante medio millar de jóvenes.

También, destacó «la responsabilidad del sector empresarial», que contribuye directamente para el desarrollo de esta iniciativa dirigida a los jóvenes enmarcados en situación de vulnerabilidad social.

Participaron de la actividad el Jefe de Gabinete, Alberto Pérez; el ministro de Desarrollo Social, Baldomero Alvarez de Olivera; el intendente de Avellaneda, Jorge Ferraresi, la titular de la Asociación Civil «Envión» y presidenta de la Cámara de la Construcción, Graciela De la Fuente, entre otros.
Fuente: lapolticaonline.com

Marcó del Pont: Central tiene reservas «de sobra»

Mercedes Marcó del Pont, presidenta del Banco Central (BCRA), reiteró que la entidad monetaria tiene «reservas de sobra» para hacer frente al crecimiento de la demanda en el mercado cambiario.

La funcionaria consideró que la cotización de la divisa norteamericana se elevó porque se instaló la idea de que el tipo de cambio está atrasado y que el Gobierno nacional lo corregirá después de las elecciones presidenciales de octubre.
Con ese escenario, el BCRA tuvo que salir a vender dólares en las últimas semanas. Eso sumado a una menor liquidación por parte de los exportadores de granos y al pago de capital y renta del Boden 2012 por 2.200 millones de dólares, produjo un descenso en las reservas, que perforaron los 50.000 millones de dólares.
En septiembre del año pasado, las reservas alcanzaban los 50.646 millones de dólares, contra los 49.773 millones que registró el martes pasado. Pero desde principios de este año se redujeron en 2.516 millones, mientras la cotización minorista del dólar aumentó 22 centavos.
La titular del Banco Central explicó en una entrevista que le hizo un canal de cable, que es habitual que en los períodos preelectorales los ahorristas se refugien en el dólar, pero «el 45 por ciento de los que están comprando actualmente son pequeños ahorristas, quienes tienen menos información y no saben que cualquier rendimiento del dólar hoy es bajo respecto del que puede dar otro activo en pesos, hasta un plazo fijo».
Pero a pesar del aumento en la demanda de dólares, Marcó del Pont destacó que no se está registrando salida de divisas: «Las grandes compras de dólares no se van fuera del país, se trata de ahorro que va al colchón o a las cuentas en los bancos, que a su vez permiten financiar el comercio exterior».
La funcionaria consideró que los rumores sobre una fuerte devaluación para después de las elecciones perjudica al pequeño ahorrista, que es el que está menos informado. Y tras ello ratificó que el BCRA cubrirá el incremento de la demanda porque tiene «reservas de sobra» para hacerlo, y que después de las elecciones de octubre se mantendrá la baja volatilidad de la divisa.
Para la titular del BCRA, la estabilidad en el mercado cambiario debería servir para «modificar un comportamiento cultural que estuvo dado por volatilidad y crisis recurrentes». La funcionaria consideró además que en la discusión sobre la competitividad no debe centrarse sólo en el tipo de cambio sino también en el crédito, los insumos, y la mejora en la inversión productiva.
Fuente: Nosis

Violentos incidentes en Chacarita en protesta por la muerte de un delincuente

Unas 50 personas atacaron anoche el edificio de Logística de la Policía Metropolitana, luego de que un efectivo de la fuerza, vestido de civil, abatiera a un delincuente que lo asaltó. La batalla campal se registró en Jorge Newbery y Guzmán, donde vandalos arrojaron piedras y quemaron neumáticos

Unos 50 habitantes de un asentamiento del barrio porteño de Chacarita ocasionaron graves incidentes frente al edificio de logística de la Policía Metropolitana en represalia porque un agente de esa fuerza mató de un balazo en la cabeza a un joven que lo intentó asaltar con una réplica de una pistola.

Varias personas, en su mayoría amigos y conocidos del delincuente que viven en la villa «Fraga», se concentraron anoche frente a la sede policial ubicada en la esquina de las calles Guzmán y Jorge Newbery y tras la quema en la calle de neumáticos apedrearon el edificio.

La policía resistió el ataque con balas de goma hasta desalojar la zona, de acuerdo con la versión oficial. En un primer informe no se dio cuenta de la posible existencia de heridos o detenidos, solo destrozos en el frente de la sede policial.

Ayer a las 13, en Concepción Arenal y Lemos, del barrio de Chacarita, dos ladrones sorprendieron a un efectivo dela Policía Metropolitanaque se encontraba caminando por la zona y vestido de civil.

Según la policía, los mismos delincuentes, que se movilizaban en una bicicleta, momentos antes habían asaltado un local de ropa interior en la avenida Corrientes al 6300.

Según se informó, los asaltantes amenazaron al oficial con un arma que luego se supo era la réplica de una pistola calibre 9 milímetros y le exigieron sus pertenencias.

El agente, tras entregar su mochila y su billetera, se trabó en lucha con los delincuentes y mató a uno de ellos de un balazo, el otro escapó rumbo al asentamiento existente en la zona.

El oficial de la Metropolitana que protagonizó el hecho quedó detenido en la comisaría 29 de la Policía Federal.

Fuente: Infobae

Lanzaron una campaña para frenar la venta ilegal de medicamentos

Desde el Colegio de Farmacéuticos de Lomas de Zamora aseguraron que “aún se comercializan medicamentos ilegales en ferias itinerantes y puestos ambulantes” del distrito por lo que lanzaron una campaña de concientización a la población. “Toda la comunidad tiene que estar al tanto de lo perjudicial que es exponerse al consumo de remedios fuera de la farmacia porque corre riesgo su vida”, advirtió el presidente de la entidad, Leonardo Fernández.

Desde el Colegio de Farmacéuticos de Lomas de Zamora lanzaron una campaña para concientizar a la población sobre los riesgos que implica “la venta ilegal” de remedios ya que bien aseguraron que “disminuyó” luego de que se promulgara la Ley Nacional de Medicamentos y la Provincial de Farmacia que “determinan la venta exclusiva de medicamentos en farmacias”, aseveraron que aún se comercia “en ferias itinerantes y puestos ambulantes”.

“Toda la comunidad tiene que estar al tanto de lo perjudicial que es exponerse al consumo de medicamentos fuera de la farmacia, único lugar habilitado para la venta, porque corre riesgo su vida”, aseguró el presidente del Colegio de Farmacéuticos lomense, Leonardo Fernández, en diálogo con Info Región.

En este marco, indicó que la semana pasada “se realizaron con inspectores de la Secretaría de Gobierno local y de la subsecretaría de Control Sanitario del Ministerio de Salud bonaerense, operativos de inspección en el barrio El Olimpo y la feria La Salada donde se incautaron hierbas medicinales y diversos fármacos que, aparte de estar prohibida su comercialización, la mercadería era de origen extranjero, ingresada por contrabando sin autorización de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología (ANMAT)”.

“Esto nos da la certeza que la venta ilegal y el consumo desmedido es una realidad todavía. Lo más peligroso es que se incautaron medicamentos como antibióticos y broncodilatadores que, usados sin prescripción médica, el daño a la salud y sanitario al consumidor puede ser muy grave”, advirtió.

Entre las medidas que llevan a cabo desde el Colegio para revertir esta situación están recibir las denuncias de los vecinos y farmacéuticos y elevarlas a la Secretaría de Control del Ministerio de Salud, además de “dialogar con los Municipios para que intensifique los controles”.

“Estamos lanzando toda una campaña de difusión y concientización. Empezamos en la cancha de Banfield, seguimos con un mensaje en la vía pública en medios de transporte y, próximamente estaremos en la Expo de Lomas. Queremos que los vecinos estén al tanto de la importancia de consumir medicamentos autorizados para resguardar su salud”, completó.

Fuente: InfoRegión

Libia: contraofensiva pro-Gadafi en Valle Rojo, violentos combates

(AFP) – VALLE ROJO, Libia — Soldados leales al prófugo ex dirigente libio Muamar Gadafi lanzaron este viernes un contraataque en el Valle Rojo, a unos 60 km al este de Sirte, constató un periodista de la AFP en el lugar.
Los combatientes gadafistas lanzaron cohetes y obuses de mortero y atacaron por tierra, tanto en la carretera principal como en el desierto circundante.
El Valle Rojo, tomado el jueves por las fuerzas del nuevo régimen, constituía una de las principales líneas defensivas de los partidarios del coronel Gadafi antes de llegar a su bastión, Sirte, 360 km al este de la capital Trípoli.
La contraofensiva comenzó con la llegada de un convoy de una decena de vehículos de los partidarios de Gadafi a la línea de frente, situada a la salida este de la localidad del Valle Rojo, constató la AFP.
Después de dos horas de intensos enfrentamientos, los combatientes del nuevo régimen mantenían sus posiciones detrás de dos edificios a la salida de la ciudad y respondían con cañones antiaéreos. Al menos uno de ellos resultó herido, vio el periodista.
El Consejo Nacional de Transición (CNT), las nuevas autoridades libias, anunciaron el jueves la toma del Valle Rojo, como primer paso antes de asaltar otros bastiones gadafistas, sobre todo el de Sirte, que dispone de plazo hasta el sábado para deponer las armas.
Al final de la tarde, los combates fueron más esporádicos, y las fuerzas del CNT, parecían haber retomado la iniciativa. Cañones de 106 mm tomaron posición en primera línea y atacan a intervalos regulares las posiciones de los pro-Gadafi.
Pero estos seguían respondiendo de manera intermitente con artillería pesada, con cañones antiaéreos y ametralladora pesada.
Las balas y los cohetes silbaban por encima de los pro-CNT, siempre sentados y cubiertos detrás de los edificios.
Antes de la noche, intensos combates se reiniciaron en un suburbio oeste del Valle Rojo, antes de bajar de intensidad una hora más tarde.
Las fuerzas pro-Gadafi están ahora a menos de 2 km de las fuerzas pro-CNT. Estas querían avanzar pero se encontraron bloqueadas por la intensidad del fuego adverso.

Confirmado: Cristina presionará a De la Sota para que ajuste la Caja de Jubilaciones

La gerente de la Región Centro de la Anses y candidata diputada nacional, Mónica Gutiérrez, aseguró que la deuda existe porque Córdoba «no cumple con su parte». Avisó que se revisarán los convenios: «No queremos obligar a nadie a tomar medidas antipáticas, pero hay que sincerar las cosas, como lo hizo la Presidenta al vetar el 82% móvil».
La disputa entre el Gobierno Nacional y el PJ cordobés parece profundizarse, y nada indica que la relación de José Manuel De la Sota y Cristina Kirchner vaya a ser armoniosa en los próximos cuatros años. Más bien todo lo contrario. Porque aunque la Presidenta recibió a Juan Schiaretti -quien le pidió que se pague la deuda vigente con la Caja de Jubilación de su provincia- y días más tarde recibió la noticia de que habían bajado la lista de Carlos Caserio, la puja sigue más vigente que nunca.

Tal como había anticipado La Política Online, el gobernador le prometió a Cristina que convencería a De la Sota para que baje la lista del PJ. Ese gesto político buscaba que la Casa Rosada finalmente libere los 563 millones de pesos que le adeudan a la caja previsional de su provincia. Pero el kirchnerismo ya no veía la postulación de Caserio como moneda de cambio.

«En las primarias se demostró que los votos en Córdoba son de Cristina. Ya no nos importa esa lista. Que hagan lo que quieran», era la respuesta que daba a LPO uno de los máximos dirigentes K de Córdoba. Y anticipó: «Cristina va pagarles la deuda, pero les va a pedir que cumplan con las condiciones pactadas».

Esa promesa empieza a cumplirse. Así lo confirmó la gerenta de la Regional Centro del ANSES y candidata a diputada nacional por Córdoba, Mónica Gutiérrez, quien consideró que si existe una deuda es porque la provincia «no termina de cumplir con su parte en los convenios firmados». Y adelantó al diario La Voz: «Será necesario relevar los números para determinar exactamente qué corresponde que la Nación remita”.

Gutiérrez dijo que no se obligará «a nadie a tomar medidas antipáticas», sino que la intención es «sentarse a discutir con madurez la viabilidad del sistema local». Y concluyó: «Hay que sincerar la situación, como lo hizo la Presidenta al vetar la ley del 82%».

Sus declaraciones confirman que mientras De la Sota no ajuste la caja previsional, la Anses no enviará los fondos que se reclaman. En un mensaje claro de que no aceptará presiones, el gobierno provincial emitió un decreto en el que se instruyó al Banco de Córdoba que gestione la colocación de bonos por US$ 278 millones.

Las condiciones incumplidas

El convenio al que todos hacen referencia indica que la Caja de Jubilaciones de Córdoba debía adoptar cinco puntos que exigía la Anses para armonizar su sistema con la Nación. Tres de ellos fueron cumplidos en su totalidad, pero dos aún no fueron adoptados.

Los puntos sobre el derecho de pensión, la cantidad de años de jubilación para los agentes y la evaluación que se realiza por incapacidades ya fueron cumplidos, mientras que los relacionados a la movilidad y al cálculo jubilatorio inicial -en donde la Anses contempla los últimos 10 años de servicio y la caja lo hace con los últimos cuatro- son los conflictivos.

«No son razones políticas. La determinación del haber inicial y el criterio de movilidad no se cumplen y son los dos puntos clave que impactan en el déficit de la Caja. Si yo le digo a usted: le doy tanto dinero con estas condiciones y las condiciones se cumplen a medias, es probable que sea necesario revisar el convenio», apuntó Gutiérrez.
Fuente: lapoliticaonline.com

Clinton confirmó que Al Qaeda está detrás de la nueva amenaza terrorista

La secretaria de Estado aseguró que la red extremista «está buscando atacar otra vez a los estadounidenses». Previamente, el vicepresidente Joe Biden había asegurado que no hay «indicios evidentes» sobre un ataque.
«Al Qaeda está detrás de la amenaza de ataque creíble pero no confirmada en los Estados Unidos para el décimo aniversario de los atentados del 11 de septiembre», afirmó la funcionaria.

En un discurso en Nueva York, Hillary Clinton señaló que las «últimas noticias sobre una información creíble, especificada pero no confirmada» tienen por objetivo las ciudades de Nueva York y Washington.

Sin embargo, subrayó que el gobierno desarrollará una campaña «incansable» contra las amenazas. Con ese fin, celebrará a finales de este mes el Foro Global Antiterrorista, con presencia de representantes de unos treinta países, para identificar amenazas globales y compartir conocimientos.

Mientras tanto, en ambas ciudades las autoridades realizaban operativos preventivos. El vicepresidente Joe Biden dijo antes que no hay «indicios evidentes» de una amenaza en Nueva York o Washington, pero confirmó que las autoridades investigan un eventual atentado con coche bomba.

Fuente: EFE – AFP

Schoklender denunció que las Madres financiaron campañas K

El ex apoderado de Madres de Plaza de Mayo denunció ante la Justicia que la Fundación aportó 1,5 millón de pesos para la campaña electoral de Cristina Kirchner. Dijo que tenía pruebas de la existencia de una cuenta bancaria en Europa a nombre de Hebe de Bonafini por 2 millones de euros.

Despojado de la calma que había mostrado hasta ahora, sin abogados, y decidido a alterar los tiempos de la justicia, Sergio Schoklender presentó un escrito en la Fiscalía Antilavado y en el juzgado de Norberto Oyarbide asegurando que tenía documentación respaldatoria para sostener revelaciones escandalosas: facturas de gastos de campaña por más de $ 1.500.000 de la presidenta Cristina Kirchner, el ministro de Economía, Amado Boudou y el subsecretario de obras públicas de la Nación, Abel Fatala, pagados por la Fundación, según publicó el diario Clarín.

También dijo tener pruebas de la existencia de una cuenta en el exterior de dos millones de euros a nombre de Hebe de Bonafini y Mercedes de Meronio, presidenta y vice de la Asociación Madres de Plaza de Mayo, y un listado de funcionarios de alto rango que viajaron en su avión privado entre otras afirmaciones políticamente sensibles.

Aunque la causa sigue bajo secreto de sumario, fuentes judiciales confirmaron la recepción del escrito con documentación anexa que se está analizando. Fue el martes y la presentación hizo que Oyarbide ordenara un exhorto a España –donde estaría la cuenta– para confirmar los datos.

En paralelo, voceros de la Asociación dijeron a Clarín que la cuenta efectivamente existió en la Caja de Asturias pero que se trataba de una caja de ahorros donde municipios de ese Estado ibérico depositaron donaciones para la Asociación.

El contenido completo de las denuncias que Schoklender hizo ante el juzgado son una réplica exacta de un mail anónimo que circuló la semana pasada por las redacciones de los diarios. En su presentación, el ex apoderado de la Fundación consignó esos datos como propios y los expuso con el argumento supuesto de ser “de interés para la causa”.

Señaló también que existen contratos originales firmados por la empresa Meldorek –la constructora de Schoklender que manejaba las obras de las Madres– con los gobernadores de Chaco, Jorge Capitanich; de Santiago del Estero, Gerardo Zamora, de Buenos Aires, Daniel Scioli y el intendente de Tigre, Sergio Massa. En diálogo con Clarín, voceros de Massa, Scioli y Capitanich desmintieron esa versión.

Schoklender sostuvo además que en los aviones de Meldorek habrían viajado Capitanich, el sindicalista Pablo Moyano, y funcionarios como Abel Fatala y la ministro de Producción, Débora Giorgi. Entonces, las obras de las Madres que comandaba el ex apoderado se mostraban como un orgullo de gestión.

Hasta mayo, cuando dejó su puesto de mandamás de la Fundación en medio de un escándalo por la administración de los planes de viviendas sociales, Schoklender tutelaba personalmente estas obras que recibieron más de 700 millones de pesos del Estado nacional a través de los convenios con provincias y municipios. Desde el ministerio de Planificación, uno de los funcionarios a cargo de estos planes era justamente Fatala a quien Schoklender señala ahora como beneficiario del financiamiento de una campaña que lanzó en enero pasado para posicionarse como posible candidato a jefe de Gobierno porteño, postulación que finalmente nunca sucedió.

El ex apoderado asegura que hay facturas que muestran cómo la Fundación –que vivía de los fondos del Estado nacional– le pagó una campaña de afiches.

Una acusación similar lanzó contra Cristina Kirchner y el ministro de Economía, Amado Boudou, que también estuvo en carrera para la Ciudad hasta que la Presidenta eligió a Filmus y le guardó a él un destino más auspicioso como candidato a vicepresidente.

Desde que se abrió este caso, Schoklender era un asiduo y silencioso visitante de los Tribunales que funcionan en Comodoro Py 2002. En las pocas oportunidades en que dijo algo a los periodistas, afirmaba que “este era el momento de hablar en la justicia no en los medios”. Algo alteró su decisión porque el martes a la mañana perdió la calma frente a dos cronistas –y a un tercero más tarde– a los que les aseguró que iba a “hablar de todo y de todos”.

Como anticipo, no dijo pocas cosas: “Todo anduvo bien hasta que murió Néstor”; “el que avisa no es traidor”; y “querían que pasaran los días hasta después de las elecciones. Ahora van a tener que escucharme”. También sostuvo que había acordado con Boudou y Giorgi un crédito por diez millones de pesos para Meldorek –su empresa investigada– con el objeto construir plantas de producción de un sistema de viviendas.

Entonces no se sabía que su furia había llegado al expediente: en dos escritos acompañados por documentación aún desconocida, apuntó al centro del kirchnerismo y a quien era su protectora, Hebe de Bonafini. En el medio se quedó sin abogados, alejados por el cambio de estrategia.

Ahora dice que asumirá él mismo su defensa. Su primer acto fue el martes cuando estampó la firma en la presentación y debajo escribió: “Dr. Sergio Schoklender”.
Fuente: lapoliticaonline.com

Metrovías realizó anoche un simulacro de incendio en subtes

Un simulacro de incendio en subterráneos se realizó anoche por la empresa Metrovías, para poner en práctica el sistema de asistencia de pasajeros durante las situaciones de emergencia.

El simulacro comenzó después de las 23.30, luego del horario de funcionamiento del servicio, «que se basó en la hipótesis de un recalentamiento de un cable del centro de potencia que genera una fuerte presencia de humo».

Este año se simuló un incendio en la combinación de las líneas H y E, en las estaciones Humberto 1ro. y Jujuy.

Participaron de este ejercicio personal de distintas áreas de Metrovías y de organismos externos como la Superintendencia Federal de Transporte de PFA, División Subterráneos de Policía Federal, Superintendencia Federal de Bomberos y Cruz Roja.

También colaboraron Defensa Civil, SAME, áreas del Ministerio de Acción Social de GCBA, la Policía Metropolitana y el Cuerpo de Agentes de Control de Tránsito y Transporte (CACTYT).

El ejercicio consistió en la evacuación de más de 100 personas de las cuales hubo, en forma hipotética, 20 de ellas con algún tipo de trauma.

«El simulacro tuvo como objetivo ejercitar en tiempo real la puesta en marcha del Rol de Emergencias y la coordinación de las comunicaciones internas y externas de la empresa ante un hecho de emergencia específico», señaló Guillermo Bariso, Jefe de Emergencias y Riesgos Especiales de Metrovías.

Cuando se inició la simulación de incendio las tareas estuvieron enfocadas en la evacuación por presencia de humo de los tres niveles de las estaciones Humberto 1ro y Jujuy.

Posteriormente, el simulacro prosiguió con la atención a los lesionados y se continuó en la superficie con las tareas de clasificación de víctimas para selección de heridos, atención primaria de personas y retiro de ambulancias.

El operativo, el más grande de los que lleva realizados Metrovías hasta el momento, contó con la participación de más de 600 personas y permitió revisar los procedimientos durante situaciones de emergencia.

Fuente: Diario Hoy

Designan al tribunal que juzgará a los acusados del ataque a Carolina Píparo

El Tribunal Oral Criminal 2 de La Plata será el encargado de llevar adelante el juicio oral contra los siete acusados por los hechos de los que fue víctima la mujer, víctima de una salidera bancaria y quien perdió a su bebé como consecuencia del robo

El hecho ocurrió en julio de 2010 cuando Carolina fue hasta un banco del centro de La Plata acompañada de su madre para retirar un dinero y realizar una operación inmobiliaria. Al regresar a su casa se produjo el ataque.

Si bien no hay fecha de inicio del juicio, se informó en tribunales sobre el tribunal oral que encabezará el juicio a los acusados del ataque a Carolina Píparo, víctima de una salidera bancaria el 29 de julio del año pasado.

Carolina, que en ese momento estaba embarazada de 9 meses, fue baleada delante de su madre. Trasladada al hospital de Gonnet, los médicos salvaron su vida y la del bebé, pero el chico murió pocos días después.

Por el hecho, están detenidos y procesados con prisión preventiva Carlos Moreno, de 19 años; Luciano López, 19; Carlos Burgos, 18, acusado de ser quien disparó contra Piparo; Juan Manuel Calvimonte, 24; Miguel «Pimienta» Silva, 42, quien señaló a la víctima dentro de la sucursal del banco, y Carlos Jordán Juárez, 45 años, sindicado como el líder de la banda.

Fuentes judiciales confirmaron que el tribunal, integrado por los jueces Silvia Edit Hoerr, Liliana Elizabeth Torrisi y Claudio Joaquin Bernard, fue designado mediante un sorteo realizado por la ,la Cámarade Apelación y Garantías en lo Penal deLa Plata.

Los siete acusados serán juzgados por los delitos de asociación ilícita, robo doblemente calificado, tentativa de homicidio con alevosía y homicidio doblemente calificado.

Fuente: Infobae

La minería enfrenta a De Vido con Mayoral y el candidato kirchnerista de Mendoza

Francisco “Paco” Pérez instruyó a su bloque de diputados a rechazar el proyecto minero San Jorge. «No había condiciones sociales para aprobarlo», se justificó a LPO. La decisión alteró a Julio De Vido, promotor de la actividad, quien culpó al secretario de Industria, Jorge Mayoral.
El ministro de Infraestructura de Mendoza y candidato a gobernador del kirchnerismo, Francisco “Paco” Pérez, instruyó a los 17 diputados del PJ a rechazar un proyecto de explotación minera promovido por la provincia y la Nación.

La decisión exasperó a Julio De Vido, promotor de la industria minera en el país, quien habría descargado su bronca contra el secretario del área, Jorge Mayoral.

Es que el funcionario no logró que el gobernador Celso Jaque evitara colar en la campaña mendocina el proyecto “San Jorge”, que consiste en la extracción de oro y cobre en la zona de Uspallata.

Jaque aprobó el estudio de impacto ambiental pese a que tenía más de 140 errores, detectados por la Universidad Tecnológica. El decreto necesitaba un respaldo parlamentario y esa instancia se bloqueó en Diputados, donde fue rechazado por unanimidad.

La sesión fue impulsada por los 19 radicales y los 12 diputados de fuerzas menores, pero fue posible por los 17 kirchneristas que habilitaron su tratamiento sobre tablas y luego votaron en contra junto al resto de los bloques. Esa postura se debió a una intervención de Pérez.

“Con todo respeto, entendimos que no estaban las condiciones sociales para ser aprobado, porque más del 80% de la gente estaba en contra. Eso lo comprobamos durante los talleres de participación comunitaria en los 18 departamentos”, explicó a LPO el candidato a gobernador, todavía sentido por la decisión.

-¿Habló con De Vido y con Mayoral antes de tomar esta decisión?

-No. No lo hablé con nadie. Esto hay que evaluarlo en el contexto, porque tuvimos que tomar una decisión apresurada en el medio de la asamblea legislativa. Además, el estudio tenía más de 140 observaciones –respondió.

Su actuación contra las mineras no terminó ahí: presentó ante la Legislatura un proyecto para realizar una consulta popular no vinculante que defina si el proyecto San Jorge se lleva a cabo.

La única maneara de que esto ocurra es que la empresa a cargo realice un nuevo estudio de impacto ambiental que pase el filtro del Ejecutivo y luego sea aceptado por ambas Cámaras de la Legislatura.

Pocos creen posible ese proceso. A diferencia de lo que ocurre en San Juan, la minería no es bien recibida por los mendocinos, razón por la cual un aval del kirchnerismo a la actividad hubiera tenido una inmediata repercusión en las elecciones provinciales del 23 de octubre, en las que Pérez podría vencer al radical Roberto Iglesias.

El objetivo de Pérez era estirar el tratamiento hasta después de las elecciones pero no soportó la presión de la UCR, que en el parlamento local está coordinada por el ex vicegobernador Juan Carlos Jaliff.

En la industria minera no temen que este traspié provoque un efecto contagio en otras provincias que tienen proyectos mineros por tratarse en las Legislaturas, pero el impacto político sí podría alterar los ánimos del Gobierno, padrino de casi todas estas iniciativas.
Fuente: lapoliticaonline.com

Asaltan la casa de la sobrina de Ricardo Alfonsín en un country de Chascomús

Ocurrió el martes a la tarde en una casa ubicada en el country Puerto Chascomús cuando la sobrina del candidato a presidente por UDESCO y su esposo no se encontraban. Los delincuentes huyeron con tres televisores y una play station, además de una suma de dinero en efectivo cuyo monto no trascendió.

Un grupo de delincuentes entró a robar a la casa de una sobrina del candidato a presidente por UDESO, Ricardo Alfonsín, ubicada dentro de un country de la ciudad bonaerense de Chascomús, informaron fuentes policiales a Online-911.

Según se supo, el hecho ocurrió el martes pasado a la tarde cuando la sobrina de Alfonsín, Clara Alconada y su esposo Emiliano Etchacovich, no se encontraban en la casa, ubicada dentro del country Puerto Chascomús, ubicado en el kilómetro 21,800 del denominado Camino Circunvalación Laguna de Chascomús.

Los ladrones se llevaron tres televisores y una play station, además de una suma de dinero en efectivo cuyo monto no trascendió, entre otros objetos de valor.

El robo fue descubierto por un guardia de seguridad del predio, quien durante una recorrida descubrió que había un vidrio roto en una de las ventanas laterales de la vivienda de la pareja.

Los pesquisas sospechan que los ladrones actuaron «al voleo» y que desconocían que la casa donde entraron a robar pertenece a una sobrina del actual candidato presidencial e hijo del ex presidente Raúl Alfonsín, quien también vivió en esa ciudad bonaerense.

Fuente: online-911.com

La fiebre por Roger Waters, hasta en la reventa

Por una popular de $180 en los puntos de venta oficiales, se llega a pagar hasta $400 en los canales alternatvos, como los sitios de subasta. Una platea vip llega a los $3650

Pese a que aún quedan en los puestos de venta oficiales ubicaciones disponibles para los dos últimos shows previstos a la avalancha de ocho, la reventa ya se siente en diferentes sitios web.

Largas colas en las boleterías se vivieron cada vez que un nuevo show se ponía en venta, para la presentación de Roger Waters con el espe´ctáculo The Wall, en marzo del año próximo, y en pocas horas, las entradas desaparecían, y como siempre en este tipo de eventos, los revendedores están a la orden del día.

No es necesario buscar mucho para encontrar en sitios de subasta cualquier tipo de ubicación para la noche que uno desee. Sin ir más lejos, quien quiera estar en el primer show, en una de las primeras filas de la platea vip, deberá desembolsar más de $3500, mientras que al momento de salir a la venta originalmente, esa misma entrada estaba $2400.

La ubicación que más aumento sufre al momento de la reventa es la platea alta, que en boleterías estaba $250, pero en la reventa ya llegó a los $800, lo que significa un incremento del 220% del valor original.

La demanda en los sitios donde la reventa está disponible, no para, lo que significa que el negocio no se terminará nunca. O al menos por el momento.

Fuente: Infobae

DÍAZ PÉREZ FIRMÓ EL CONVENIO DEL REGISTRO DE ACTIVIDADES NOCTURNAS

En el marco del Foro de Prevención y Control del Consumo de Alcohol, el intendente de Lanús acordó junto a la subsecretaria de Atención a las Adicciones, Gabriela Torres, la cooperación institucional dentro del Convenio RAN.

Como parte de las políticas llevadas a adelante por el Municipio de Lanús para erradicar la problemática del alcoholismo, el intendente Díaz Pérez junto con la Subsecretaria de Atención a las adicciones, Gabriela Torres, firmaron el convenio RAN de cooperación institucional, que crea el registro de actividades nocturnas del distrito. El encuentro se realizó en el Auditorio Hugo del Carril del Palacio Municipal, en el marco del Foro de Prevención y Control del Consumo de Alcohol.
Con respecto a esta jornada que representa una acción de mucha importancia dentro de las actividades realizadas para prevenir este flagelo social, Díaz Pérez destacó: “Este no es un tema menor, ya que atraviesa todas las áreas sociales. Por eso desde el municipio todos estamos comprometidos para trabajar en conjunto, porque eso es lo que la sociedad pide a los estamentos públicos. Durante mucho tiempo se esquivó el tema y se buscaron alternativas para minimizarlo. Pero hoy estamos comprometidos a tomar acciones concretas”.
Por su parte, Torres destacó: “Lanús es un municipio en el que históricamente se pudo hacer mucho” por resolver esta problemática que hoy se presenta como la primera enfermedad en Argentina. “Necesitamos que todas las personas tengan un proyecto propio, que formen una familia y que sepan que ‘están incluidos’, como dice la Presidenta. En ese sentido estamos trabajando fuertemente entre Nación, Provincia y el Municipio”, concluyó.
Teniendo en cuenta que actualmente la Subsecretaría de Atención a las Adicciones no trabaja el alcoholismo desde el delito sino desde la idea de representar un problema que involucra a todos los aspectos sociales, este Foro tuvo como participantes a inspectores municipales, manzaneras, docentes y miembros de organizaciones barriales, con el objetivo de crear redes de trabajo que impacten directamente en la transmisión de información a los ciudadanos de la comuna.
El encuentro se centró en dos talleres: “Control y Fiscalización de la Comercialización de Bebidas Alcohólicas”, donde se trabajó las leyes 14.050 y 14.051, de nocturnidad, procedimientos, horarios y prohibición de venta; y “Estrategias y Acciones comunitarias en la prevención del consumo de alcohol”, en donde se debatió sobre políticas sociales, salud mental y el abordaje multisectorial de la temática.
Participaron de la jornada el director provincial del Registro y Control de la Comercialización de Bebidas Alcohólicas, Edgardo Quiroga; la directora y coordinadora de Fiscalización de la Subsecretaría de Atención a las Adicciones del Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia, Ana Serrano; el secretario de Salud del Municipio, Dr. Luís García; su par de Gobierno Dr. Juan Carlos Vicelino; el coordinador de Prevención y Tratamiento de las Adicciones, Dr. Rubén Massobrio; la directora de Atención a las Adicciones del Ministerio de Desarrollo Social, Mariela Staffolani; la directora General de Habilitaciones Comercial de Lanús, Dra. Lara Villalba, y el presidente del Consejo Escolar, Roberto Crovella, entre otros.
Informe Nº 381
08/09/11

EE.UU.: Venezuela rechaza informe

El militar, un polìtico y dos funcionarios del gobierno de Venezuela estarían implicados en el tráfico de drogas con la guerrilla de las FARC. Estados Unidos señaló a un militar, un político y dos funcionarios del gobierno de Venezuela, como presuntos colaboradores de la guerrilla colombiana de las FARC en el tráfico de armas y de drogas.
La Oficina de Control de Activos Extranjeros del Departamento del Tesoro de EE.UU. indicó en un comunicado que los cuatro implicados son el general del ejército Cliver Alcalá Cordones, el representante de Venezuela ante el Parlamento Latinoamericano, Amilcar Figueroa, el congresista Freddy Bernal, y el funcionario de inteligencia Ramón Madriz.
Sin embargo, el gobierno de Venezuela emitió un comunicado donde dfefine al comunicado del Departamento del Tesoro estadounidense como «un nuevo hecho que constituye parte de las acciones de agresión permanente contra la República Bolivariana de Venezuela». A la vez, el diputado oficialista Freddy Bernal, uno de los señalados en el informe, dijo al canal estatal de televisión de Venezuela que con «esas imputaciones se prepara el camino para otras agresiones».
El comunicado del gobierno del presidente Hugo Chávez dice que «rechaza con toda la contundencia, estos anuncios del Departamento del Tesoro de Estados Unidos que constituyen una expresión más del carácter imperial y arrogante con el que actúan estas instituciones contra nuestros países».
Los implicados
Según el comunicado, Figueroa es «proveedor principal de armas y un contacto principal para los cabecillas de las FARC afincados en Venezuela», y el oficial de inteligencia Madriz coordinó tareas de seguridad.
EE.UU. acusó al general Alcalá de «usar su posición para establecer una ruta de armas por drogas», y al legislador Bernal la tribuyó «haber facilitado ventas de armas» entre el gobierno venezolano y las guerrillas, consideradas por Washington como terroristas.
Los nombres de los acusados habrían figurado en los archivos de las computadoras confiscadas en territorio ecuatoriano en 2008 tras la operación militar colombiana durante la que murió el jefe de las FARC Raúl Reyes.
Las acusaciones coinciden con una denuncia formulada por la organización no gubernamental International Crisis Group (ICG) , que dijo que Venezuela se ha convertido en lugar de tránsito de cocaína hacia mercados internacionales, especialmente hacia EE.UU y Europa.
De acuerdo con el director para América Latina de la organización, Javier Ciurlizza, se trata de “un fenómeno que ha ocurrido en los últimos cuatro años y ha aumentado de una manera geométrica».
En declaraciones a la prensa, Ciurlizza dijo que la fuerte vigilancia de las rutas terrestres y de las del Caribe y el Pacífico, «dejan al Atlántico como la ruta más barata» a los narcotraficantes para conseguir que la cocaína llegue a su destino.
El estudio de ICG atribuye el hecho a la corrupción y la ineficaz vigilancia y aplicación de la ley por parte del gobierno venezolano.
Fuente: Voz de América

Reunión del G7 para alejar espectro de crisis de la deuda y de recesión

(AFP) – MARSELLA, Francia — El FMI urgió el viernes a los países ricos, amenazados por la crisis de la deuda en la Eurozona y por la recesión, a actuar «con audacia» para reactivar sus economías, antes de una reunión de ministros de Finanzas del G7 en Marsella (sur de Francia).
«El mensaje clave que quiero transmitir hoy día es que los Estados deben actuar ahora y actuar con audacia» en momentos en que la economía mundial «pasa por una fase llena de peligros», afirmó la directora del Fondo Monetario Internacional (FMI) Christine Lagarde en un discurso en el londinense instituto Chatham House antes de viajar a Marsella.
Lagarde reafirmó la necesidad de una recapitalización de los bancos europeos, mal recibida por el sector bancario.
«Frente al aumento de los riesgos e incertidumbres y a la necesidad de convencer a los mercados, algunos bancos necesitan reforzar su capital», afirmó Lagarde al evocar los riesgos que corren los establecimientos europeos debido a la crisis de la deuda en la zona euro que reagrupa a 17 países.
En esa misma dirección se pronunció el jueves Estados Unidos.
El secretario estadounidense del Tesoro, Timothy Geithner, instó a Europa a asumir «un compromiso inequívoco para respaldar el sistema financiero europeo».
Horas antes de la reunión de los ministros de Finanzas y gobernadores de los bancos centrales de los siete países más industrializados del planeta (Estados Unidos, Japón, Canadá, Alemania, Francia, Italia y Gran Bretaña), que comenzará a las 16H00 locales (14H00 GMT), Lagarde los exhortó a actuar coordinadamente para la «consolidación presupuestaria» y advirtió que «el riesgo de recesión es superior al de la inflación».
«Los Bancos Centrales deben estar dispuestos a adoptar más medidas para apoyar el crecimiento, incluido a través de medios no convencionales», agregó Lagarde, refiriéndose a la eventualidad de emisión de moneda en las economía vacilantes.
El jueves, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) también revisó en fuerte baja sus previsiones y admitió el riesgo de que algunos países ricos caigan en una nueva recesión y de que la crisis de la Eurozona se agrave.
Tras alertar sobre el «enorme grado de incertidumbre» que pesa sobre la economía mundial, el Banco Central Europea (BCE) revisó a la baja sus previsiones de crecimiento para 2011 en la zona euro pasando en tan sólo tres meses de una previsión del 1,9% al 1,6%.
Para 2012, el BCE prevé un crecimiento del PIB en la región del 1,3% contra el 1,7% anteriormente.
En cambio Lagarde saludó el plan anunciado el jueves por el presidente estadounidense Barack Obama para reactivar el mercado laboral de la primera economía del mundo que registra una tasa de desempleo del 9,1%.
El plan de 447.000 millones de dólares que contempla recortes de impuestos para trabajadores y empresarios e inversiones en infraestructura y recontratación de maestros y policías y la creación de un banco de obras públicas, pretende «poner más gente a trabajar y más dinero en el bolsillo de los que están trabajando», sostuvo Obama, aspirante a su reelección en 2012.
La bolsa de Nueva York, que concluyó su sesión antes del discurso de Obama, terminó a la baja el jueves.
Esa tendencia siguieron la bolsa de Tokio (-0,63%), la primera en abrir tras el plan de reactivación económica anunciado por el presidente estadounidense, y luego las principales bolsas europeas.
La reunión del G7 tiene lugar en momentos en que las principales economías europeas tratan de sacar adelante planes de austeridad económica y reformas que incluyan la «regla de oro» para garantizar el equilibrio presupuestario.
España votó esta semana la reforma de su Constitución de 1978 para incluir ese mecanismo, impulsado por Francia y Alemania. El gobierno italiano también la aprobó pero ahora irá al Parlamento.
Francia se convirtió además el jueves en el primer país de la Eurozona en aprobar definitivamente el plan de rescate a Grecia -el segundo por 160.000 millones de euros que entrará en vigor en 2012-.

Roban una carnicería, balean a un cliente y se enfrentan con un policía de civil

Tres sujetos entraron en un local de las calles Lugones y Storni. Durante el robo balearon a un cliente de 45 años pero cuando escapaban se enfrentaron con un policía de civil que advirtió la maniobra y los persiguió. Uno de los autores terminó herido.

Un hombre de 45 años que estaba comprando en una carnicería de Moreno fue baleado anoche en medio de un robo. Poco después, uno de los autores terminó con una herida de bala tras una breve persecución con un policía de civil que intervino en el caso, informaron fuentes policiales a Online-911.

El caso ocurrió anoche a las 20.30 en un local ubicado en la esquina de Lugones y Storni, de la localidad bonaerense de Moreno, en el oeste del Conurbano.

De acuerdo a los voceros consultados, tres delincuentes entraron armados con fines de robo y encañonaron al dueño de la carnicería, de 34 años.

En ese momento, un ocasional cliente intentó reducir a uno de los sujetos y se trabó en lucha. Sin embargo, el sujeto alcanzó a disparar y herir en la pierna a la víctima, quien fue atendido en un hospital cercano y luego fue dado de alta.

Cuando los autores huyeron, un efectivo de civil que se encontraba a metros del comercio los persiguió y en ese contexto se produjo un tiroteo.

Finalmente, uno de los delincuentes cayó herido al recibir un disparo en la rodilla y fue detenido por la Policía.

En el lugar, personal policial secuestró un revólver calibre 32 y una moto Honda que fue abandonada por los delincuentes.

Fuente: online-911.com

Nueva York extrema seguridad ante 11 de septiembre

Washington, 9 sep (PL) A pocos días del décimo aniversario de los atentados del 11 de septiembre, la ciudad de Nueva York extrema hoy sus medidas de seguridad, tras recibir una amenaza terrorista creíble, pero no confirmada.

El alcalde neoyorquino Michael Bloomberg, dijo en rueda de prensa que en los tiempos que corren es «necesario tomar estas amenazas seriamente», según publicó la página digital del diario La Opinión.

La Policía de Nueva York desplegará recursos adicionales en la ciudad como la ubicación de puestos de control en algunas calles, así como una mayor vigilancia de lugares específicos de la urbe, edificios públicos y puentes, precisó el comisario policial Raymond Kelly.

El sistema de vigilancia aumentará además el examen de bolsos y maletas en el transporte subterráneo, se posicionarán perros adiestrados para la detección de bombas en las calles y se incrementará el patrullaje, entre otras medidas.

La conferencia con los periodistas se produjo después que el Departamento de Seguridad Nacional corroborara acerca de la existencia de una amenaza «creíble y específica», aunque «no confirmada», de ataques al país, destaca el rotativo.

Ayer el diario The New York Times publicó al menos 114 grabaciones de los controladores aéreos, oficiales de la aviación, aerolíneas y pilotos de aviones de combate, con nuevos detalles sobre lo acontecido ese día.

En la mañana del 11 de septiembre de 2001 un grupo de secuestradores, presuntamente integrantes de la red terrorista Al Qaeda, impactaron dos aviones contra las torres del World Trade Center (Centro de Comercio Mundial) en Nueva York.

Un tercer aparato, del vuelo 77 de American Airlines, fue empleado contra una de las fachadas del Pentágono, en Virginia.

Mientras la cuarta aeronave, perteneciente al vuelo 93 de United Airlines, no alcanzó objetivo alguno y se estrelló en campo abierto, cerca de Shanksville, Pensilvania. En los sucesos perdieron la vida más de tres mil personas.

Las cadenas de televisión mencionan la existencia de al menos tres sospechosos, uno de ellos norteamericano, con intenciones de perpetrar un sabotaje con coche bomba en Nueva York o Washington, subraya La Opinión.

Estados Unidos se mantiene en «vigilancia máxima» y la Casa Blanca emitió el 2 de septiembre una «alerta mundial de viaje» para los ciudadanos nacionales.

Y reitera la «continua amenaza que aún representan Al Qaeda y sus aliados», pese a la ejecución de Osama bin Laden, su líder, el 2 de mayo pasado en Pakistán.

Logran controlar el incendio que afectó más de 10.000 hectáreas en territorio bonaerense

Bomberos voluntarios de distintas localidades lograron controlar el fuegoincendio que afectó más de 10.000 hectáreas y que se extendió hasta proximidades del balneario de Pehuen Co, donde se mantenía una guardia de cenizas, informaron fuentes policiales y de bomberos.

El fuego «se inició el miércoles en el sector de Baterías, y debido al viento en el lugar comenzó a extenderse a campos linderos hasta llegar al sector conocido como Bosque Encantado, próximo al casco urbano del balneario de Pehuen Co», informaron fuente policiales.

Ese viernes, personal de bomberos trataba de determinar si el fuego se originó luego de maniobras militares que se llevaron a cabo en el sector de la Base de Infantería de Marina, en cercanías de Puerto Belgrano.

El jefe de Bomberos Voluntarios de Pehuen Co, Miguel Cufré, expresó que «nos dijeron que el fuego en Baterías estaba controlado pero no nos avisaron cuando se reavivó y llegó a nuestra zona».

«Tuvimos un frente de 5.000 metros y se quemaron más de 10.000 hectáreas», agregó Cufré al indicar que «los bomberos se desplazaron al lugar para combatir las llamas que dieron comienzo en los campos de tiro de la Armada Argentina.

José Zanetti del cuerpo de bomberos de Punta Alta y quien coordinó el operativo dijo que «el fuego fue controlado y se está trabajando en la guardia de cenizas porque fue un incendio de grandes proporciones».

«El fuego llegó hasta el camping de Vialidad Nacional, en las calles internas de Bosque Encantado y en un lugar arbolado», explicó.

Los bomberos trataban de determinar si el incendio se originó tras los ejercicios que se llevaron a cabo en Baterías en el marco de la etapa final de UNIDEF 2011 en el que participaron más de 3.500 integrantes de la Armada Argentina, Ejército y Fuerza Aérea

Fuente: Diario Hoy

Viernes a pleno sol y máxima de 25 grados

Porteños y bonaerenses tendrán hoy otra jornada agradable y con la máxima más elevada de la semana. Mañana, en cambio, se espera tiempo inestable.

Para hoy se espera algo a parcialmente nublado, vientos leves a moderados del noroeste, una temperatura mínima estimada en 12 grados y una máxima que alcanzará los 25 grados, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Mañana se prevé nubosidad variable, tiempo inestable, vientos moderados del noroeste, rotando al oeste y luego al sudoeste, disminuyendo a leves y temperaturas que oscilarán entre los 14 y 23 grados.

El domingo en tanto, el cielo estará algo nublado, con vientos leves del sector sur, rotando al oeste y por la tarde-noche a moderados del noroeste.

La temperatura mínima descenderá a 7 grados, mientras que se espera una máxima de 20.

Para el lunes el SMN anticipa cielo algo nublado, vientos moderados del sector oeste, cambiando al su por la tarde-noche, una temperatura mínima de 10 grados y una máxima de 22.

Fuente: Diario hoy

Un hombre mató a su mujer, a su hija y se suicidó

Un hombre de 42 años mató de un balazo en la cabeza a su esposa, a su hija de 10 años y luego se suicidó con el mismo revólver en un paraje cercano a la localidad misionera de Alba Posse, informaron fuentes policiales.

El episodio ocurrió ayer a la madrugada a unos 160 kilómetros al este de Posadas y los cadáveres fueron hallados por la suegra del dueño de casa, que había ido a tomar mate con su hija.

Las fuentes policiales identificaron a las víctimas como Adán Ferreira de Campos (42), quien estaba tirado en el piso del comedor, Elizabeth Raquel Gluge (27), muerta sobre la cama matrimonial, y la niña Erica Elizabeth Ferreira de Campos, también fallecida sobre su cama.

Según confirmaron los investigadores, en la vivienda encontraron una botella vacía de piña colada y restos de la bebida en un vaso, lo que hace suponer que la pareja habría estado bebiendo la noche anterior.

Además hallaron un blíster de medicamentos utilizados para tratar depresiones.

La madre de la joven muerta relató a los policías que tanto su hijo como su pareja estaba atravesando problemas depresivos y desde hacía al menos 2 meses se hallaban medicados.

El médico policial estableció que el hecho ocurrió cerca de las 3 o 4 de la madrugada y que tanto la mujer como su hija fueron asesinadas con disparos a la cabeza hechos con un revólver calibre 22, misma arma que después utilizó el hombre para descerrajarse un disparo en la sien derecha.

El cadáver de la menor fue entregado a sus familiares para su inhumación por orden del Juzgado de Instrucción en turno, en tanto los cuerpos de la pareja fueron trasladados a la Morgue Judicial de Posadas.

El hecho fue caratulado preventivamente como un doble homicidio calificado seguido de suicidio.

Fuente: Télam

Declararon ciudadana ilustre a Margarita Barrientos

Los legisladores de la ciudad de Buenos Aires aprobaron en la sesión de este jueves un proyecto para nombrar ciudadana ilustre a la fundadora del comedor «Los Piletones», la señora Margarita Barrientos. La iniciativa había sido tomada por el presidente del bloque PRO de la Legislatura porteña, Cristian Ritondo.

«Reconozco que es de esas personas que saben dimensionar la plenitud humana de aquellos que más necesitan. Ella es una combinación de pocas palabras y mucha acción solidaria», argumentó el diputado.

Ritondo hizo hincapié en la labor incansable, la buena disposición y el espíritu solidario de Margarita Barrientos como impulsores de la creación del comedor ubicado en Villa Soldati y que hoy alimenta a más de 600 personas, en su mayoría niños, madres y ancianos.

Sin embargo, su tarea comunitaria no termina ahí. El diputado mencionó otras obras solidarias llevadas adelante por Barrientos, como el centro de salud «Ángela Palmesano», donde se atienden niños, jóvenes

ancianos y cubre las áreas de pediatría, clínica médica, odontología y enfermería; la guardería «San Cayetano» donde junto a la alimentación, esos chicos de uno a cinco años tienen maestras jardineras permanentes; una farmacia comunitaria y el centro de día «José Silva», en el que se albergan setenta abuelos.

«Creó la biblioteca ‘Apostando al Futuro’ que cuenta en sus anaqueles con 1500 ejemplares de libros útiles para los distintos niveles de educación y se brinda apoyo para que los niños avancen en temas computacionales», informó Ritondo. Además, allí los niños también se educan en materia artística, reciben apoyo escolar y aprenden oficios y se instruyen en educación física.

Por último, el diputado argumentó que «Margarita Barrientos es el ejemplo de superación y solidaridad; ella es mucho más que todos los premios que se le han otorgado. Ella es, en sí mismo, solidaridad para con los más necesitados».

Fuente: Prensa PRO

Abrió la Expo Metalmecánica 2011 en Mendoza

En el evento participarán empresarios locales de Chile, Ecuador, Perú, Brasil, México, Colombia y Bolivia. El Gobierno aportó alrededor de 500 mil pesos en apoyo a pymes locales. La muestra está abierta al público y en ella se realizarán rondas de negocios y charlas técnicas vinculadas al área energía y construcción. Durante los días en que se realizará la muestra en el predio de la UCIM habrá rondas de negocios con empresarios interesados en comprar en Mendoza.

Organizada por ProMendoza, comenzó la IV Ronda de negocios con importadores de maquinaria, que se extenderá hasta mañana viernes 9 de septiembre en el marco de la Expo Metalmecánica 2011, en el predio ferial de la UCIM. Durante las dos jornadas del encuentro, se concretarán más de 800 entrevistas comerciales.

En esta edición, 41 importadores de Chile, Ecuador, México, Brasil, Colombia, Perú y Bolivia vendrán en busca de negocios con empresas mendocinas. Por otra parte, representantes de la Federación de Industrias del Estado de San Pablo (FIESP) participarán del encuentro, afianzando los lazos comerciales establecidos desde el 2010.

Los compradores internacionales representan a empresas del rubro máquinas y equipamiento para bodegas, procesadoras de alimentos, empacadoras de frutas frescas y desecadas, petroleras y empresas de bebidas en general. Asimismo, también incluirán a compradores VIP, con perfil de jefes de compras de grandes empresas nacionales e internacionales que operan en Argentina.

Mañana viernes 9, representantes de los operadores de petróleo y minería con explotación en Mendoza mantendrán reuniones de negocios con productores de maquinaria y proveedores de servicios para incentivar la inversión en la industria local. La apertura de estas reuniones estará a cargo del subsecretario de Hidrocarburos y Energía, Walter Vázquez.

Jornadas de actualización tecnológica

En la misma exposición el Idits (Instituto de Desarrollo Industrial, Tecnología y Servicios) llevará adelante jornadas de actualización para profesionales o personas vinculadas al sector.
Se dará comienzo con la conferencia “Estructura Metálica” donde expondrán el arquitecto Emilio Piñeiro que comentará sobre los aspectos arquitectónicos y el ingeniero Daniel Ros que se referirá a los aspectos constructivos y económicos.

Luego está previsto el cierre y las conclusiones de todos los capítulos de las Jornadas realizadas durante el año: Olivícolas (16 de junio), Vitivinícola (18 de agosto) y Servicios Petroleros (25 de agosto).

Séptima edición de la Expo

Del 8 al 11 de septiembre se realiza la séptima edición de la Expo Metalmecánica, que reunirá a 80 expositores de diferentes áreas toda la industria local en el predio ferial UCIM.

Organizada por la Asociación Expomahe y la Asociación Industriales Metalúrgicos de Mendoza (ASINMET), esta exposición convoca a diferentes rubros de producción y negocios en un espacio de reunión, y capacitación técnica y tecnológica. Sectores productivos vitivinícolas, frutihortícolas, olivícolas, minera, petrolera, agropecuaria, metalmecánica serán algunos de los que formaran parte de este encuentro.

Paralelamente, se realizarán visitas y recorridos organizados, conferencias y cursos de capacitación. Además se dará lugar al concurso de Innovación Tecnológica coordinado por el Instituto de Desarrollo industrial, Tecnológicos y de Servicios (IDITS). La Expo Metalmecánica cuenta con el apoyo de IDITS, ProMendoza, Clusters Mendoza, Asociación Argentina de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA), Gobierno de Mendoza y la Unión Industrial Argentina (UIA).

por MDZ

Natalia Oreiro será designada Embajadora de Unicef para el Río de la Plata


Hoy, a las 20 horas en la ciudad de Montevideo, Uruguay, la actriz y cantante Natalia Oreiro será nombrada Embajadora de UNICEF para el Rio de la Plata.
Por primera vez UNICEF utiliza esta denominación para designar a un Embajador que cumplirá funciones en Argentina y Uruguay.
Oreiro se sumará a la lista de embajadores nacionales de ambos países que desde hace muchos años apoyan el trabajo de UNICEF; en Uruguay el futbolista Diego Forlán y en Argentina, el conductor de televisión Julián Weich y el basquetbolista Manu Ginobili.

Natalia Oreiro, la primera mujer en ser designada Embajadora de UNICEF en ambos países, tendrá la misión de difundir la situación de la infancia y promover los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes del Río de la Plata y contribuir a instalar la importancia de esta temática en los medios y en la opinión pública.

La actriz, comunicadora y cantante ha colaborado con UNICEF para situaciones de emergencia como el terremoto en Haití, teletones como “Todo por los Niños” y “Un Sol para los Chicos” y diversos proyectos dirigidos a niñas, niños y adolescentes. Es por ello que, por su solidaridad, su compromiso con la niñez y su trabajo social fue elegida para el rol.

Actualmente UNICEF cuenta con más de 200 embajadores en todo el mundo. Se trata de figuras reconocidas a nivel nacional e internacional que se comprometen a apoyar el trabajo por los derechos de los niños, niñas y adolescentes.

Galería:

Son personalidades del mundo de las artes, el deporte y el entretenimiento, cuya popularidad contribuye a movilizar y comprometer a la sociedad para generar oportunidades para que todos los niños y adolescentes puedan desarrollar sus capacidades.
Fuente: primiciasya.com

El Cuerpo Legislativo aprobó contraer un empréstito por 500 millones de dólares

Durante la sesión ordinaria de este jueves 8 de septiembre, la Legislatura porteña aprobó el proyecto de ley, presentado por el Ejecutivo, que lo autoriza a contraer un empréstito público por un importe de 500 millones de dólares estadounidenses.

La sanción de esta ley es consecuencia del pedido por parte del Jefe de Gobierno, de un bono representado por una o más emisiones de títulos de deuda, en el marco del «Programa de Asistencia Financiera». La Ciudad Autónoma de Buenos Aires destinará esta suma al financiamiento de sus planes de obras y al pago de deudas a proveedores y vencimientos del bono tango.

Esta ley propone destinar el producido de la emisión de los Títulos hasta la suma de trescientos millones de dólares estadounidenses o su equivalente en pesos, otra u otras monedas a la renovación de vencimientos de la deuda y hasta la suma de doscientos millones de dólares estadounidenses o su equivalente en pesos, otra u otras monedas a la realización de inversiones en infraestructura a realizarse bajo la órbita de varios Ministerios. Estos gastos corresponderían a los gastos de capital previstos en el presupuesto vigente y/o el que lo reemplace en el futuro.

Fuente: PRO
Fotos: Idoria

LEGISLATURA VOTA REGULARIZAR 11 MIL ESCRITURAS EN LA CIUDAD


1) El presidente del bloque Pro,Cristian Ritondo y su par Enzo Pagani luego de finalizar la reunión de la Comisión de Vivienda que dictamino hoy regularizar mas de 11 mil escrituras pendientes del Instituto de la vivienda de la Ciudad (IVC).

2)La Comisión de Vivienda de la legislatura porteña emitió hoy dictamen para regularizar mas de 11 mil escrituras pendientes del Instituto de la vivienda de la Ciudad (IVC).

LEGISLATURA DICTAMINA REGULARIZAR MÀS DE 11 MIL ESCRITURAS DE VIVIENDAS DE PORTEÑOS

Este viernes la Comisión de Vivienda, dictaminó la operatoria de regularización dominial definitiva de las màs de 11 mil viviendas que están pendientes de escrituración, construidas con financiamiento del Instituto de la Vivienda de la Ciudad de Buenos Aires (IVC).

El expediente Nº 2884-D-10, de autoría del presidente del bloque PRO, Cristian Ritondo, y el diputado Enzo Pagani, tuvo el despacho de mayoría , con las firmas

Martín Borelli, Raquel Herrero, Patricio Distefano, Maria Elena Nadeo, Maria América Gonzalez, Francisco Tito Nenna y Claudio Palmeiro, además de Cristian Ritondo y Enzo Pagani

El principal objetivo de la iniciativa legislativa «es establecer las condiciones necesarias para permitir llevar adelante la regularización dominial contemplando la situación actual de todos los ocupantes. De esta manera, se podrá otorgar la titularidad definitiva de las viviendas a quienes las ocupan desde hace tiempo, liberando de ciertas exigencias a fin de simplificar la operatoria en cuestión, procurando un avance sustentable sobre los inconvenientes que presentan los complejos involucrados en lo que respecta a su situación de precariedad dominial y de administración», fundamentaron Ritondo y Pagani en su proyecto

Los legisladores del Pro recordaron que «el artículo 31 de la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires reconoce el derecho a una vivienda digna y a un hábitat adecuado. Este proyecto pretende hacer efectivo ese derecho, habilitando mecanismos ágiles y efectivos que conduzcan a la concreción definitiva de la posesión y escrituración de las viviendas construidas con financiamiento por parte del IVC».

Acerca de los requisitos, el proyecto establece que los habitantes que podrán acceder a la escritura deberán presentar la autorización precaria para ocupar otorgada por el IVC; los que no tengan la autorización, pero prueben que ocupan la vivienda hace 2 años como mínimo; deberán ser argentinos nativos o naturalizados o extranjeros con DNI. Además deben comprobar que no tienen los ingresos suficientes para construir una vivienda propia sin apoyo crediticio.

«Teniendo en cuenta que la población está asentada en las viviendas de forma definitiva, esta ley posibilitará la regularización de dominio de numerosas familias que ocupan complejos de viviendas de carácter social. Es un compromiso garantizar la seguridad jurídica de sus adjudicatarios y/o ocupantes para llegar a contar con los títulos de propiedad de los inmuebles que habitan», señaló Ritondo

FOTOS: Leonardo Idoria

Gadafi, ahora también por Interpol

La Organización Internacional de Policía Criminal emite orden de captura internacional contra Muamar al Gadafi luego de que el fiscal de la Corte Penal Internacional (CPI), Luis Moreno Ocampo, la solicitase ayer (8/09) con el fin de lograr su detención por supuestos crímenes contra la humanidad. Mañana (10/09) vence el ultimátum del Consejo Nacional de Transición.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). Tras los rumores, desmentidas y controversia acerca del paradero del prácticamente depuesto líder libio Muamar al Gadafi y su supuesta/posible huida a Niger, Interpol anunció este viernes (9/09) que ha emitido una orden de detención contra su persona, su hijo Saif al Islam y su cuñado Abdulá al Senusi, exdirector de la inteligencia militar del régimen.

El anuncio se produce después de que ayer jueves (8/09) el fiscal de la Corte Penal Internacional (CPI), el argentino Luis Moreno Ocampo, pidiera a Interpol que lanzara esa orden con el fin de detener Gadafi por supuestos crímenes contra la humanidad.

«Gadafi es un fugitivo cuyo país de origen y la CPI quieren que sea arrestado y pueda rendir cuentas por los graves cargos penales que se han presentado en su contra», dijo el secretario general de Interpol, Ronald K. Noble.

La Organización Internacional de Policía Criminal (Interpol) señala en un comunicado que esa notificación ha sido enviada a los 188 países miembros.

En ella se incluyen datos de identificación e información judicial de esas 3 personas y, según Noble, «restringirá de manera significativa su capacidad de cruzar fronteras internacionales».

Esa orden de captura, conocida como ‘Circular roja’, fue considerada además una herramienta «potente para ayudar a la localización y arresto» de Gadafi y de los otros 2 implicados, reclamados por la CPI por su supuesta responsabilidad en la represión violenta de las revueltas de insurgentes en el país.

«Detener a Gadafi es una cuestión de tiempo. Al solicitar que Interpol lance esa circular la CPI se asegura de que la petición de detención de Gadafi está en manos de las fuerzas de cumplimiento de la ley en todo el mundo», dijo Ocampo en declaraciones recogidas por el comunicado.

La ‘Circular roja’ tiene como fin el arresto provisional de una persona que está siendo buscada con vistas a su extradición o su traslado a una corte internacional, y su publicación implica que la Interpol actualizará todos los datos de inteligencia relevantes para asegurarse de que se les localiza, detiene y entrega.

Interpol recordó también que ya el pasado marzo avisó a las policías del mundo, a través de la llamada «alerta naranja», sobre las medidas internacionales adoptadas contra Gadafi y otras 15 personas, entre miembros de su familia y allegados, para facilitar la aplicación de las sanciones de la ONU y colaborar con la investigación puesta en marcha por la CPI.

Determinados a atrapar a Gadafi, los nuevos gobernantes de Libia implementaron una unidad especial de combatientes dedicada a rastrear al elusivo exlíder, escuchando las llamadas telefónicas de sus asistentes, analizando cuidadosamente imágenes satelitales y entrevistando testigos.

Aunque las pistas provienen mayormente de soplos desde terreno libio, también está llegando ayuda de Francia y otros países occidentales, según un funcionario francés de espionaje.

Intercepciones satelitales de llamadas telefónicas sospechosas tratan de precisar dónde podría estar Gadafi. Equipos pequeños de la CIA también están ayudando en la cacería, según ex funcionarios estadounidenses.

Mientras tanto, en el terreno, la desbandada parece no tener fin. A pesar de los desafiantes amenazas del líder libio de la víspera (ver nota relacionada), sus hombres parecen hacer caso omiso y optan por el exilio antes de la envestida final.

Así se supo que un nuevo grupo que incluye a hombres leales a Gadafi huyó a Níger, dijeron fuentes de seguridad este viernes (9/09), un día antes de que expire un plazo para entregar algunos de los bastiones que quedan del derrocado líder en Libia.

El propio Gadafi declaró en una transmisión de audio el jueves (8/09) que seguía en Libia e insultó como ratas y perros callejeros a sus opositores apoyados por la OTAN, que ahora están intentando gobernar el extenso país del norte de África productor de petróleo.

En su primera visita a Trípoli desde que Gadafi fue expulsado de la capital el 23/08, el primer ministro interino, Mahmoud Jibril, recordó a los libios que «el tirano» aún no había sido liquidado.

Las fuentes de seguridad en Níger dijeron que un grupo de 14 libios, entre ellos el general Ali Kana, un tuareg que comandó a las tropas de Gadafi en el sur, un segundo general y otros 2 funcionarios destacados, llegaron a Agadez, en el norte de Níger, en un convoy el jueves (8/09) por la tarde. Un periodista de Reuters en Agadez dijo que 4 funcionarios de alto rango se estaban quedando en un hotel de Gadafi en la ciudad.

Ultimátum: Sábado (10/09)

El Consejo Nacional de Transición (CNT) ha dado a los bastiones aún en manos de Gadafi, como la localidad desértica de Bani Walid -a 150 kilómetros al sudeste de Trípoli- y la ciudad costera de Sirte, hasta mañana sábado (10/09) para rendirse o enfrentar un ataque militar.

Algunos funcionarios del CNT dijeron que Gadafi debe ser capturado o asesinado para declarar a Libia como liberada, establecer un cronograma electoral y poner en vigencia una nueva Constitución.

«Esta es una etapa en la que nos tenemos que unir y estar juntos. Una vez que la batalla esté terminada (…) el juego político puede comenzar», afirmó Jibril, jefe del gabinete interino del CNT, el jueves (8/09) (vale decirlo, prácticamente las mismas palabras que el presidente de USA, Barack Obama repetía en el Congreso para buscar apoyo para su plan laboral que reactive la economía estadounidense).

Combatientes opositores se acercaron a casi 5 kilómetros de Bani Walid el jueves por la noche (8/09), ayudados por aviones de la OTAN que monitoreaban su avance desde el cielo, dijeron testigos de Reuters.

«También nos estamos aproximando desde el lado de Misrata. Bani Walid será liberada a toda costa», dijo el comandante de campo del CNT Abdurahman al-Kazmi. Pese a su repentina y arrolladora victoria en Trípoli hace 2 semanas, tras 6 meses de guerra civil, los nuevos líderes han tenido problemas para imponer su autoridad en toda la capital y en el resto de la nación.

Los estancamientos en Sirte, Bani Walid y el sur de la localidad desértica de Sabha -todos bastiones de Gadafi- suponen que el núcleo rebelde original de Bengasi sigue en gran medida aislado de Trípoli, a unos 800 kilómetros al oeste.

El presidente del CNT, Mustafá Abdel Jalil, ha afirmado que el líder libio será juzgado por crímenes contra la Humanidad en caso de ser capturado con vida, y que el proceso será «justo».

«Queremos que sea juzgado, junto con sus hombres, en Libia. Por eso queremos capturarle con vida. Le daremos un trato justo, al contrario de la manera en que él trató a sus enemigos», ha dicho Abdel Jalil.

«La nueva Libia será un país democrático y pacífico con un sistema multipartidista y economía de mercado, donde los Derechos Humanos serán respetados. La gente decidirá el futuro de Libia», ha agregado Abdel Jalil.

Por último, ha recalcado que todos los acuerdos comerciales firmados durante el Gobierno de Gadafi serán examinados por una comisión creada a tal efecto

Testigo denunció que «le agregaron cosas» en su declaración y que no escuchó gritos de Candela

Un testigo que brindó datos en el caso por el crimen de Candela Rodríguez, identificado como Pedro, denunció hoy que a su declaración judicial «le agregaron cosas» que nunca expresó y negó que haya afirmado que escuchó «rasguños en paredes y pasos en una escalera» de una vivienda, donde habría estado secuestrada la niña antes de ser asesinada.

«Lo afirmo: me agregaron cosas. Hay una foja que está dando vueltas sin la firma de nosotros. En ningún momento dijimos que había rasguños», señaló Pedro en diálogo con la prensa.

Este hombre vive en una casa pegada a la que, según consta en el expediente judicial, habría estado cautiva Candela, en la calle Charrúas 1081, de la localidad bonaerense de Villa Tesei, partido de Hurlingham.

En el testimonio de esta persona junto a la de su esposa se remarcó que escucharon rasguños, gritos de una niña y pasos en una escalera. Sin embargo, Pedro desmintió esta versión durante un reportaje publicado hoy en el diario «La Nación» y ratificó esta mañana su postura durante una entrevista con periodistas de algunos canales de televisión.

«Los ruidos de las escaleras eran de gente normal que sube y baja una escalera. Agrandaron el problema, y eso de los rasguños y los gritos fue una cosa agregada», aseveró Pedro.

El hombre apuntó: «Nosotros no somos ninguno testigos claves y no sabemos nada».

«Estamos hablando para desmentir y decir la verdad. No tenemos nada que ver. Yo no se nada y no tengo miedo porque estamos diciendo la verdad, porque no acusamos y apuntamos a nadie», concluyó Pedro.

Fuente: Diario Hoy

Martín Redrado aseguró que la Argentina «necesita una estrategia de inserción internacional»

Dentro del 34° aniversario de la Fundación Mediterránea, el economista y ex titular del Banco Central habló sobre los desafíos que deberá enfrentar la Argentina para insertarse en el mundo. «Estamos viviendo un cambio estructural sin precedentes en la economía mundial», advirtió.
De la mano de media docena de ejemplos autorreferenciales, el economista Martín Redrado fue el primer disertante en el coloquio que Fundación Mediterránea ha organizado este viernes en el marco de su 34° aniversario. Allí, el especialista habló de los desafíos que deberá enfrentar la Argentina para insertarse en el mundo en el corto y mediano plazo a la hora de vender sus productos.

Para el economista, «estamos viviendo un cambio estructural sin precedentes en la economía mundial, donde los países emergentes no solo son el motor: hoy están, prácticamente, en el asiento del conductor».

De acuerdo a Redrado,»un sostenido aumento de la oferta de monedas regionales puede morigerar la excesiva apreciación cambiaria que tienen en la actualidad los países emergentes».

«Esto permitirá reducir vulnerabilidades, sin acudir a instrumentos que perjudiquen a otros países, evitando así las batallas cambiarias. Mas aún: el mayor financiamiento en moneda local permitiría un mayor nivel de gasto en el mundo emergente, corrigiendo de manera natural los desequilibrios globales», agregó.

Redrado se basó en ejemplos concretos a la hora de disertar y puso el foco en un punto: hay que enfocarse en cada acuerdo en particular. «Cada caso es único», sostuvo,y agregó que «con países más chicos, se pueden hacer acuerdos más chicos. Hay que abrirse a todos los espacios que nos permitan colocar nuestros productos.»

A la hora de definir la situación argentina, el economista aseguró: «Mi sintesis es que estamos bien, pero podemos estar mucho mejor». En el mismo sentido, aseguró que las políticas públicas «tienen que ser transversales. No puede ser para unos sí haya ventajas y para otros no.»

«Tenemos problemas en el corto plazo, menos dólares de los que supimos conseguir, pero estoy convencido de que con una estrategia inteligente podemos tener una Argentina más justa y solidaria», agregó. Sin embargo, recalcó que la Argentina necesita una estrategia de inserción internacional. «Hemos estado aislados todos estos años», sostuvo Redrado.

Para hacer didáctica la explicación, el economista comparó la situación con otros países: «Hay que enfocarse también en las reducciones de aranceles, tal cual han hecho países como EEUU, Japón, México y otros», agregó.
por Christian Sanz