Martín Redrado aseguró que la Argentina «necesita una estrategia de inserción internacional»

Dentro del 34° aniversario de la Fundación Mediterránea, el economista y ex titular del Banco Central habló sobre los desafíos que deberá enfrentar la Argentina para insertarse en el mundo. «Estamos viviendo un cambio estructural sin precedentes en la economía mundial», advirtió.
De la mano de media docena de ejemplos autorreferenciales, el economista Martín Redrado fue el primer disertante en el coloquio que Fundación Mediterránea ha organizado este viernes en el marco de su 34° aniversario. Allí, el especialista habló de los desafíos que deberá enfrentar la Argentina para insertarse en el mundo en el corto y mediano plazo a la hora de vender sus productos.

Para el economista, «estamos viviendo un cambio estructural sin precedentes en la economía mundial, donde los países emergentes no solo son el motor: hoy están, prácticamente, en el asiento del conductor».

De acuerdo a Redrado,»un sostenido aumento de la oferta de monedas regionales puede morigerar la excesiva apreciación cambiaria que tienen en la actualidad los países emergentes».

«Esto permitirá reducir vulnerabilidades, sin acudir a instrumentos que perjudiquen a otros países, evitando así las batallas cambiarias. Mas aún: el mayor financiamiento en moneda local permitiría un mayor nivel de gasto en el mundo emergente, corrigiendo de manera natural los desequilibrios globales», agregó.

Redrado se basó en ejemplos concretos a la hora de disertar y puso el foco en un punto: hay que enfocarse en cada acuerdo en particular. «Cada caso es único», sostuvo,y agregó que «con países más chicos, se pueden hacer acuerdos más chicos. Hay que abrirse a todos los espacios que nos permitan colocar nuestros productos.»

A la hora de definir la situación argentina, el economista aseguró: «Mi sintesis es que estamos bien, pero podemos estar mucho mejor». En el mismo sentido, aseguró que las políticas públicas «tienen que ser transversales. No puede ser para unos sí haya ventajas y para otros no.»

«Tenemos problemas en el corto plazo, menos dólares de los que supimos conseguir, pero estoy convencido de que con una estrategia inteligente podemos tener una Argentina más justa y solidaria», agregó. Sin embargo, recalcó que la Argentina necesita una estrategia de inserción internacional. «Hemos estado aislados todos estos años», sostuvo Redrado.

Para hacer didáctica la explicación, el economista comparó la situación con otros países: «Hay que enfocarse también en las reducciones de aranceles, tal cual han hecho países como EEUU, Japón, México y otros», agregó.
por Christian Sanz