Alertan en Colombia por medicina china contra gripe que contiene mercurio

Bogotá, 24 sep (EFE).- El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) de Colombia alertó hoy a la población por la venta sin autorización en el país de una medicina contra la gripe que contiene exceso de mercurio.

Se trata del medicamento Bi Yan Pian que se comercializa a través de Internet y que según señalan sus promotores, tiene propiedades curativas para la congestión nasal, la rinitis, las alergias, las gripes y los resfriados comunes.

El Invima advirtió que ese producto no cuenta con el registro sanitario para su venta en Colombia.

Añadió que el Bi Yan Pian contiene «una alta concentración de mercurio» que se acumula en distintos órganos vitales del cuerpo.

Su consumo puede generar, en el corto plazo, náuseas, dolor abdominal, vómitos, calambres musculares y diarrea, advirtió la entidad.

También a corto plazo puede producir anomalías cardíacas, anemia, problemas del hígado y del sistema nervioso.

Asimismo, sus efectos tóxicos pueden producirse debido a una exposición prolongada y derivaría en irritabilidad, temblores, dificultad para hablar, pérdida de la audición, constricción de los campos visuales, pérdida de memoria, insomnio, problemas de concentración, insuficiencia renal y daño cerebral.

El Invima recomendó suspender de inmediato su consumo y en caso de padecer los primeros efectos nocivos, acudir al médico.

Fuente: EFE

Boudou dijo que al FMI le falta «audacia» y «capacidad»

El ministro de Economía, Amado Boudou, consideró que al Fondo Monetario Internacional (FMI) le falta «audacia y capacidad para interpretar el origen de los problemas» en el mundo y reiteró que muchas de las herramientas que recomienda el organismo para superar la crisis internacional «están demasiado atadas a recetas que ya fracasaron».

El candidato a vicepresidente del kirchnerismo también aseguró que el gobierno de Cristina Fernández adoptó «suficientes medidas» para evitar sobresaltos con el dólar. «Se observa observa falta de creatividad, de audacia y de capacidad para interpretar el origen de los problemas que está viviendo el mundo. Desde nuestra óptica ésa es la causa de los pobres resultados alcanzados hasta ahora», criticó.

Además, Boudou señaló que no está previsto en el 2012 volver a tomar deuda de los mercados internacionales.

«No tenemos necesidad de financiarnos en el mercado. En el Presupuesto 2012 no está contemplado», destacó en una entrevista concedida al diario Página 12 en el marco de la Asamblea Anual del FMI y el Banco Mundial, que finalizó ayer en WAshington.

El ministro también aseguró que «no hay forma de obligar a un país a que acepte» la revisión de sus cuentas macroeconómicas y fiscales a través del Artículo IV del estatuto del FMI.

«El artículo IV es voluntario», explicó Boudou, al justificar la negativa de Argentina a esa revisión en los últimos años.

Consultado sobre los cuestionamientos del FMI a las mediciones oficiales de inflación del Indec, el titular del Palacio de Hacienda juzgó: «Me parece que están más cuestionadas las estadísticas de los privados y los intereses que mueven esas estadísticas que los números del Indic».

Críticas. «Argentina está siendo castigada políticamente por el default de 2001 y por los mecanismos que utilizó para la salida de ese default. Hay un sector del establishment, de la burocracia del FMI, y de los negocios financieros internacionales, a los que no les resulta simpáticos los caminos que eligió la Argentina. Pero para nosotros lo importante es que ese camino sea respaldado por nuestro pueblo», planteó.
Para Boudou, el gobierno argentino «está en las antípodas» del pensamiento del FMI.

Al respecto, ejemplificó: «Nos proponen armar fondos contracíclicos, pero ésa es la peor de las soluciones. El fondo contracíclico lo usás en el período de crecimiento para invertir fuera de tu país. Así terminás financiando a los países desarrollados y cuando lo necesitás esos activos están destruidos en su valor y tampoco te sirven. La política que llevó adelante Argentina en estos últimos ocho años fue mucho más inteligente. Invirtió fondos en obras de infraestructura que aumentan la productividad, el capital y la potencialidad de tu propia economía.

Estás invirtiendo en la economía real de tu país y eso te permite sortear las crisis o enfrentarlas con mayor fortaleza».

Tipo de cambio. En cuanto al futuro del dólar, el ministro garantizó que «en Argentina hemos tomado suficientes medidas como para poder administrar el tipo de cambio adecuadamente y sin sobresaltos».

Fuente: http://www.lavoz.com.ar/

Procesaron a un argentino y a dos peruanos que vendían droga por «delivery»

La banda operaba desde un departamento en Flores y distribuía la sustancia en ese barrio, en Floresta y Parque Avellaneda. La policía secuestró 200 «ravioles» de cocaína y medio kilo de la misma sustancia sin fraccionar.

Un argentino y dos peruanos fueron procesados como integrantes de una organización que vendía droga bajo la modalidad de «delivery» y la distribuía en autos en barrios de la zona oeste de la Capital Federal.

Los procesamientos fueron dictados por el juez federal Daniel Rafecas con prisión preventiva, por lo que los acusados seguirán detenidos.

La banda operaba desde un departamento ubicado en la avenida Juan Bautista Alberdi al 3500, en Flores, y desde allí distribuía la droga en ese barrio, en Floresta y Parque Avellaneda.

La venta se hacía en cuatro autos -un Renault Sandero Stepway, un Chevrolet Corsa, un Chevrolet Vectra y un Renault Clío, que fueron decomisados -, con los que la banda llegaba hasta el lugar que los clientes le pedían que llevaran la droga.

Por orden del juez Rafecas, la División Operaciones Metropolitanas de la Policía Federal allanó el inmueble de Flores y secuestró 200 «ravioles» de cocaína y medio kilo de la misma sustancia sin fraccionar.

Además, fueron hallados elementos para el corte y división de la droga, balanzas electrónicas, dinero en billetes de baja denominación y varios teléfonos celulares.

Fuente: La Razón

Ramón Díaz vuelve a poner a Tuzzio entre los titulares

El defensor fue uno de los jugadores que el DT no puso ante Rafaela, pero ahora le devolverá la titularidad ante Vélez.Entrará en lugar de Mattheu.También vuelven Maxi Velázquez y el colombiano Vélez.

El defensor de Independiente Eduardo Tuzzio, quien no jugó el último partido por la rotación impuesta por el DT Ramón Díaz, volverá al equipo titular para enfrentar a Vélez Sarsfield, por la novena fecha del torneo Apertura de fútbol.

El zaguero central ingresará por Carlos Matheu, quien junto a junto al arquero Fabián Assmann (contractura en el isquiotibial derecho) quedó desafectado de la lista de concentrados para el compromiso del próximo domingo.

Además, volverán a estar en consideración los laterales Maximiliano Velázquez e Iván Vélez, mientras que el uruguayo Adrián Argachá quedó descartado por un fuerte golpe en el pie izquierdo.

Luego de la victoria como visitante frente a Atlético Rafaela (3-1), el entrenador del «Rojo» deberá implementar nuevamente la rotación de futbolistas, por esa razón hará varios cambios para enfrentar al «Fortín».

En el arco volverá Hilario Navarro en reemplazo del lesionado Assmann, Matheu le deja su lugar a Tuzzio para ocupar el lateral derecho, mientras que el lateral izquierdo Velázquez ingresaría por Argachá.

La otra duda del «Pelado» pasa por el mediocampo, ya que Cristian Pellerano arrastra una contractura en la pierna derecha y si no se recupera en su lugar podría ingresar Walter Busse, quien tras una larga inactividad ingresó en el segundo tiempo del último encuentro.

A partir de esta noche, estos jugadores quedarán concetrados y volverán entrenar mañana en el predio de Villa Domínico a puertas cerradas: Hilario Navarro y Adrián Gabbarini (arqueros); Julián Velázquez, Maximiliano Velázquez, Eduardo Tuzzio, Gabriel Milito, Leonel Galeano e Iván Vélez (defensores).

Osmar Ferreyra, Iván Pérez, Cristian Pellerano, Walter Busse, Nicolás Delmonte, Fernando Godoy (mediocampistas); Matías Defederico, Marco Pérez, Facundo Parra, Leonel Núñez y Brian Nieva.

Por otra parte, se confirmó que el plantel viajará el próximo lunes hacia Ecuador ya que el miércoles a partir de las 19,15 se medirán con Liga Universitaria de ese país por los octavos de final de la Copa Sudamericana.

Fuente: 26noticias

De Narváez: La elección está polarizada

El diputado y candidato a gobernador bonaerense de Udeso, Francisco De Narváez, aseguró hoy que las elecciones en la provincia estarán «polarizadas» entre él y el kirchnerista Daniel Scioli, quien buscará su reelección.

«Las elecciones están polarizadas entre Scioli y De Narváez», remarcó el diputado y señaló que «en las encuestas ellos están de alguna forma decreciendo».

De Narváez sostuvo por radio Diez que desde Udeso «estamos hoy acercándonos, vamos a redoblar el esfuerzo» hasta octubre.

Fuente: http://www.lavoz.com.ar/

FUE BENDECIDA UNA IMPORTANTE ETAPA DE LA OBRA DEL SANTUARIO

Se trata del nuevo presbiterio, altar de campaña y explanda. Los mismos se situan en el sector del «Campito».
El Obispo de San Nicolás de los Arroyos, Mons. Héctor Sabatino Cardelli, bendijo este 25, durante la Santa Misa central, la explanada y el altar donde se celebrará la Santa Misa durante los días de mayor afluencia de peregrinos.
El nuevo diseño del denominado «Campito» permitirá brindar a todos los visitantes un espacio de esparcimiento y oración, además de estar dotados de comodidades tales como: una gran explanada en desnivel que permitirá una mejor visual asi como el celebrar la Santa Misa incluso cuando haya llovido en las horas anteriores, nuevos baños dotados de mayor espacio y comodidad. Así como también el nuevo presbiterio ubicado en altura respecto de la explanada y con rampas de acceso desde el Santuario al campito y viceversa. Asimismo el predio será dotado de una buena iluminación y mobiliario urbano que lo convertirán es un cómodo espacio para que lo puedan disfrutar todos los peregrinos. Un cerco perimetral separa el campito de su entorno, a fin de preservar el carácter religioso de este gran predio.

EN LA SECCIÓN GALERÍA PODRÁN VER LAS IMÁGENES DE LA CELEBRACIÓN Y DE ESTE NUEVO ESPACIO.

RUCCI: OCULTA VERDAD EVIDENTE

Por Enrique Piragini* para el Informador Público

Por si algún desconfiado quisiera verificarlo, el 9 de octubre del año 2007 solicité se declarase CRIMEN DE LESA HUMANIDAD al asesinato del líder sindical José Ignacio Rucci.

Lo hice mucho antes que sus propios historiadores y familiares, incluso anticipándome a las tan reiteradas invocaciones de su nombre en actos sindicales que se solazaban con su mención y las de Eva y Juan Perón.

Mi pedido obedeció a la estricta necesidad de conocer la verdad de lo acontecido, ya que la causa judicial iniciada a raíz de su asesinato dormía en un cajón.

Si bien sostengo que en ese crimen de lesa patria intervinieron conocidos personajes instalados en los distintos poderes del estado, mi intención era -y sigue siendo cuando mañana se cumpla otro aniversario de su muerte- que la justicia individualice a los instigadores, autores, cómplices y encubridores de tamaña afrenta. Durante décadas se mantuvo archivado el expediente sin que nadie se interesara por ello, no obstante haber transitado distintos gobiernos de extracción peronista y con un movimiento sindical omnipresente.

Creo que no hay que buscar sesudas y melindrosas interpretaciones para sostener que se trata de un crimen cuya acción penal no ha prescripto, y sin tener que echar mano a la nueva modalidad de considerar de “lesa humanidad” a cualquier delito que se le antoje al kirchnerismo cleptómano (por ejemplo adquisición de acciones de Papel Prensa, o devaneos sentimentales de conocidas scorts de capitostes militares) por cuanto siempre se mantuvo en la función pública alguno de los involucrados en ese homicidio, lo cual impide que prescriban las acciones tal como lo establece nuestro Código Penal.

Entre tantos medios que recogieron mi denuncia Diario Perfil la publicó de esta manera:

Piden que sea declarado de lesa humanidad

Apuntan a funcionarios kirchneristas en crimen de Rucci

Un abogado y candidato por la lista Rodríguez Saá sostuvo que “algunos de los instigadores, autores, cómplices e instigadores” de la muerte del líder sindical “cumplirían funciones de relevancia en el Gobierno. 09.10.2007

Mediante una “acción declarativa de certeza” se pidió que el asesinato de Rucci sea declarado de lesa humanidad ante la virtual reapertura de la causa judicial. |

Un abogado y candidato a senador porteño por la lista que postula a Alberto Rodríguez Saá a la presidencia de la Nación pidió a la Corte Suprema de Justicia que declare “crimen de lesa humanidad” el asesinato del ex jefe sindical José Ignacio Rucci.

La presentación fue realizada por el abogado Enrique Piragini, quien mediante una “acción declarativa de certeza” apuntó a la virtual reapertura de la causa judicial por el asesinado del ex líder sindical.

“La sociedad necesita conocer la verdad, máxime cuando se sospecha que algunos de sus instigadores, autores, cómplices y encubridores podrían estar cumpliendo funciones de relevancia en el actual gobierno”, sostuvo Piragini en su presentación.

Piragini advirtió que en caso de respuesta negativa de la Corte Suprema, planteará la cuestión ante la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos, con sede en Washington.

“Es hora de conocer la verdad histórica, sin ocultamiento ni hipocresía, para que de una vez por todas recomponer nuestra castigada sociedad, buscando la paz que sólo puede recuperarse a partir de condigno castigo a los responsables de tamaña acción terrorista”, sostuvo el abogado. Fuente: DyN

No obstante el largo tiempo transcurrido, este hecho criminal continúa en la nebulosa, habiéndolo reflotado Ceferino Reato en su documentada obra OPERACIÓN TRAVIATA, verdadera guía para que el juez federal Ariel LIJO enderece la pesquisa a su cargo y convoque a declarar testigos y dirigir concretas imputaciones a los responsables del magnicidio.

Van mi homenaje a un verdadero luchador sindical, y mis respetos a su abnegada familia que además de tan tremenda pérdida ve agigantada su herida por la hipocresía y la injusticia.

* Presidente de A.R.I.E.L. ong.

Binner y Stolbizer en Azul

El candidato a presidente por el FAP Hermes Binner y la candidata a gobernadora de la provincia de Buenos Aires Margarita Stolbizer visitaron la ciudad de Azul. Brindaron una conferencia de prensa para los periodistas en el Gran Hotel Azul, luego visitaron la Casa Ronco y el Teatro Español y por último realizaron un acto partidario junto a los candidatos locales y un salón colmado de público.

Ayer visitó Azul el candidato a presidente por el Frente Amplio Progresista, Hermes Binner acompañado por la candidata a gobernadora de la provincia de Buenos Aires Margarita Stolbizer. Alrededor de las 20 horas, junto al candidato a intendente de Azul Carlos Vignau y los candidatos a Diputado Nacional Omar Duclós y Diputado Provincial José Luis Comparato desarrollaron una conferencia de prensa en el Gran Hotel Azul. Binner manifestó que: “el Frente Amplio Progresista es la alternativa de cambio para todos los argentinos con una propuesta seria y responsable para gobernar el país”. Además explicó en qué consiste el programa de gobierno que fue presentado el jueves pasado en Buenos Aires desarrollado a partir de tres ejes de campaña; uno tiene que ver con la producción donde afirmó que hace falta industrializar el país; el segundo eje es el social haciendo referencia al mejoramiento de la calidad de vida de los argentinos y el tercer eje vinculado a la seguridad. Por otra parte, hizo hincapié en que el FAP es la fuerza política que puede superar el problema de la inflación y mejorar la infraestructura del transporte recuperando el ferrocarril y construyendo autovías.

Por su parte, Margarita Stolbizer se refirió al proyecto de presupuesto 2012 que analiza el Congreso Nacional expresando que: “el presupuesto 2012 tiene parte de los errores que tuvo el año pasado, sobre todo con el problema de la inflación y eso le quita credibilidad a nuestro país, nosotros hemos manifestado nuestra voluntad de discutirlo. Creemos que desde el gobierno nacional se subestima el armado del presupuesto». A su vez, respondió a las preguntas de los periodistas sobre seguridad, educación y trabajo. Terminada la conferencia, Binner y Stolbizer caminaron acompañados junto a una gran comitiva hacia la Casa Ronco; hicieron una recorrida por el lugar y luego pasaron a conocer el Teatro Español. Para finalizar llegaron al salón Altos del Azul del Complejo Alsina donde fueron recibidos por un gran público presente con música, aplausos y emoción para llevar adelante el acto de relanzamiento de campaña “Vignau 2011” a un mes de las elecciones del 23 de octubre.

Con un salón decorado con los colores naranja y azul que identifican al FAP, el primero en hacer uso de la palabra fue el candidato a Diputado Provincial en primer término por la séptima sección electoral, José Luis Comparato. “A partir del 14 de agosto se nos ha abierto una alternativa muy buena en la Argentina porque aquellos que actualmente no están de acuerdo con el modelo Kirchnerista están buscando en nuestro Frente Amplio Progresista la alternativa. Esta alternativa significa llegar a ser gobierno de la mano de Binner a nivel nacional, con Margarita en la provincia y que reafirmemos en Azul el partido de la mano de Carlos Vignau como intendente” afirmó Comparato.

Luego de sus palabras, fue el turno del candidato a diputado nacional Omar Duclós. “Nos sentimos muy felices y valoramos el esfuerzo de contar con la presencia de Hermes Binner y Margarita Stolbizer en Azul. Estamos protagonizando una construcción política que nos interpreta acabadamente. Cuando observo la gran concurrencia de gente me siento orgulloso porque aquí no solo hay vecinos independientes, militantes del partido socialista, del GEN, de Libres del Sur, sino que también veo muchos radicales y peronistas; y ese es el Frente Amplio que queremos conformar” sostuvo Duclós.

A su vez expresó su entusiasmo de ser Diputado Nacional: “He aceptado con mucho orgullo y compromiso el desafío de sumarme al equipo de diputados nacionales del Frente Amplio Progresista para ayudar a nuestra comunidad y trabajar por nuestra patria grande en todos los aspectos que contribuyan a llevar adelante el programa del FAP. Hay muchos problemas para resolver en la nación que condicionan el desarrollo local. Voy a trabajar desde el Congreso de la Nación con el mismo compromiso con que lo he hecho hasta ahora y vamos a seguir articulando esfuerzos con nuestra comunidad porque ese es el camino que tenemos que transitar”.

Para finalizar su discurso hizo hincapié en la campaña de Vignau diciendo que no se iría tranquilo del municipio si no supiera que queda un trabajo enorme por delante y que: “Carlos Vignau va a ser el próximo intendente de Azul porque es la única persona que tiene las cualidades personales para serlo y al mismo tiempo ha acumulado la experiencia necesaria para asumir esta responsabilidad. Sabemos que Carlos tiene la convicción de sostener todo lo bueno que hemos construido en estos años pero también la capacidad de rectificar los errores que haya que modificar”.

Siguiendo con los discursos propuestos, el candidato a intendente Carlos Vignau se dirigió a los presentes indicando el plan de gobierno a desarrollar para la ciudad de Azul: “Vamos a seguir trabajando en donde la salud sea una prioridad para nosotros y la vivienda, la participación y el desarrollo económico a través de la creación de los parques industriales de Azul será una obligación para el desarrollo futuro; porque el desarrollo de una localidad es empleo”.

También hizo hincapié en la cultura, la educación y el estado municipal al servicio de los ciudadanos. “Estamos comprometidos en llevar un gobierno con la gente identificando sus necesidades y haciéndolos partícipes” dijo Vignau. Para terminar con sus palabras sostuvo estar muy orgulloso y entusiasmado de ser parte del FAP: “quiero decirles que esta es una noche especial, estoy muy feliz de ser parte de este proyecto y estoy completamente seguro que a partir del 10 de diciembre seré el intendente de todos los azuleños. Es tiempo de pasar al frente y juntos los vamos a lograr”.

Luego fue el turno de la candidata a gobernadora Margarita Stolbizer quién indicó sentirse casi una azuleña y emocionada de ser bien recibida. En su discurso expresó que hace falta volver a recuperar la política y para ello es importante un buen liderazgo: “para llevar adelante los procesos electorales en los cuales la política pueda demostrar que tiene capacidad de resolver los problemas, las demandas y los sueños de nuestros ciudadanos hace falta liderazgos ejemplares y eso es lo que tiene el Frente Amplio Progresista”.

Para concluir dijo: “Hoy el Frente tiene el mejor candidato a presidente para competir el 23 de octubre: por su historia, su trayectoria y porque es el único que puede mostrar gestión y honestidad, transparencia en lo personal y transparencia en las cuentas públicas”.

El acto de cierre estuvo a cargo del candidato a presidente de la nación Hermes Binner quien se dirigió a todo el público expresando: “El Frente Amplio Progresista es una propuesta que viene a llenar un espacio vacío dentro de la expresión de los partidos políticos argentinos. Tenemos una propuesta que tiene que ver con la participación de la sociedad para generar realmente mayor solidaridad y así generar la transparencia que nosotros queremos lograr”.

Para dar cierre al evento concluyó diciendo que las elecciones es una gran oportunidad y es importante valorarla: “Para eso es necesario que cada ciudadano lleve el voto en su bolsillo y nosotros tenemos que hacer un esfuerzo para ir de fiscales y ayudar a que ese proceso electoral del 23 de octubre sea transparente y claro porque sino estamos trampeando la propia democracia”.

Fuente: http://www.cnsaladillo.com.ar/

El Papa pidió a los católicos alemanes una fe renovada

El Santo Padre celebró esta mañana la Santa Misa en la explanada del aeropuerto turístico de Friburgo, junto a los obispos de las 27 diócesis de la República Federal Alemana y miles de fieles venidos de todo el país y de los Estados vecinos. Benedicto XVI habló a los miles de fieles congregados para la Misa sobre la necesidad de una “fe renovada” y una “conversión”.

“La Iglesia en Alemania superará los grandes desafíos del presente y del futuro y seguirá siendo fermento en la sociedad”, afirmó, “si los sacerdotes, las personas consagradas y los laicos que creen en Cristo, fieles a su vocación especifica, colaboran juntos”.

También, añadió, “si las parroquias, las comunidades y los movimientos se sostienen y se enriquecen mutuamente; si los bautizados y confirmados, en comunión con su obispo, tienen alta la antorcha de una fe inalterada y dejan que ella ilumine sus ricos conocimientos y capacidades”.

“La Iglesia en Alemania seguirá siendo una bendición para la comunidad católica mundial, si permanece fielmente unida a los sucesores de San Pedro y de los Apóstoles”, agregó el Papa, exhortando también a “la colaboración con los países de misión”, y a dejarse “contagiar” por “la alegría en la fe de las iglesias jóvenes”.

La unidad, afirmó el Papa, debe ir acompañada de la humildad; “es una virtud que hoy no goza de gran estima, pero los discípulos del Señor saben que esta virtud es, por decirlo así, el aceite que hace fecundos los procesos de diálogo, fácil la colaboración y cordial la unidad”.

“Las personas humildes tienen los pies en la tierra. Pero, sobre todo, escuchan a Cristo, la Palabra de Dios, que renueva sin cesar a la Iglesia y a cada uno de sus miembros”, dijo Benedicto XVI.

Necesidad de conversión
La homilía del Papa, tomando pie del evangelio del día sobre la parábola de los dos hermanos que son enviados a trabajar a la viña por su padre (Mt 21, 29-32), fue una llamada a los católicos alemanes a no quedarse en una fe vacía que “ya no interpela al corazón”.

La parábola de Jesús, afirmó el Pontífice, se dirige “a los sumos sacerdotes y a los ancianos del pueblo, es decir, a los que entienden de religión en el pueblo de Israel. En un primer momento, ellos dicen «sí» a la voluntad de Dios, pero su religiosidad acaba siendo una rutina, y Dios ya no les inquieta”.

Si esta parábola se tradujera a la actualidad, añadió, diría: “los agnósticos que no encuentran paz por la cuestión de Dios; las personas que sufren a causa de nuestros pecados y tienen deseo de un corazón puro, están más cercanos al Reino de Dios que los fieles rutinarios, que ya solamente ven en la Iglesia el boato, sin que su corazón quede tocado por la fe”.

“Esto no significa en modo alguno que todos los que viven en la Iglesia y trabajan en ella deban ser considerados alejados de Jesús y del Reino de Dios”, aclaró el Papa, sino que “se necesita algo más: un corazón abierto, que se deja conmover por el amor de Cristo”.

Por ello, les exhortó a cuestionarse su “relación personal con Dios, en la oración, en la participación a la Misa dominical, en la profundización de la fe mediante la meditación de la Sagrada Escritura y el estudio del Catecismo de la Iglesia Católica”.

“Queridos amigos, en último término, la renovación de la Iglesia puede llevarse a cabo solamente mediante la disponibilidad a la conversión y una fe renovada”, añadió.

Dios lo puede todo
El Papa concluyó su homilía exhortando a los presentes en el poder de Dios, que “no abandona a su pueblo” frente a las dificultades.

“Ante todas las cosas terribles que suceden hoy en el mundo, hay teólogos que dicen que Dios no puede ser omnipotente”, reconoció.

Pero no, Dios “es todopoderoso”, afirmó. “Pero, al mismo tiempo, debemos darnos cuenta de que Él ejerce su poder de manera distinta a como suelen hacer los hombres”, pues Dios mismo “puso un límite a su poder al reconocer la libertad de sus criaturas”.

“Cuando vemos las cosas tremendas que suceden por su causa, nos asustamos. Confiemos en Dios, cuyo poder se manifiesta sobre todo en la misericordia y el perdón”, exhortó el Papa. “Siempre, y sobre todo en los tiempos de peligro y de cambio radical, Él nos acompaña, su corazón se conmueve por nosotros, se inclina sobre nosotros”.

“Pidamos a Dios el ánimo y la humildad de avanzar por el camino de la fe, de alcanzar la riqueza de su misericordia y de tener la mirada fija en Cristo, la Palabra que hace nuevas todas las cosas”, concluyó.+

Fuente: AICA

Excarcelan al colectivero que atropelló y mató a un joven en Once

La Justicia le concedió la libertad bajo “caución juratoria” a Carlos Alberto Blanco, el chofer de la línea 88 que, tras discutir con la víctima, lo habría empujado y aplastado con el vehículo, sin advertir que el muchacho había quedado abajo.

El colectivero de la línea 88 acusado de atropellar y matar a un joven de 20 años en el barrio porteño de Once en un confuso episodio ocurrido el miércoles por la noche fue excarcelado por la Justicia y recuperará la libertad en las próximas horas.

La libertad de Carlos Alberto Blanco fue concedida este mediodía por la jueza de instrucción Mónica Berdión de Crudo bajo “caución juratoria” y con la obligación de presentarse cada 15 días ante la secretaría del juzgado de instrucción número 47.

Berdión de Crudo dispone de diez días hábiles para resolver la situación procesal del episodio que, en principio, fue calificado como “homicidio culposo”.

El hecho ocurrió el miércoles poco después de las 22 en las inmediaciones de la Plaza Miserere, en la intersección de la avenida Rivadavia y la calle Ecuador.

Un joven de unos 20 años subió al interno 83 de la línea 88, pero presuntamente no tenía monedas suficientes para pagar el pasaje, por lo que habría pedido dinero prestado al resto de los pasajeros.

El chofer lo habría intimado a abandonar el colectivo y, tras una discusión entre ambos, el muchacho habría caído bajo el vehículo, que literalmente lo pasó por arriba, causándole la muerte.

Blanco seguirá ligado a la investigación en calidad de imputado y su situación procesal deberá ser resuelta, como fecha límite, el próximo 6 de octubre.

Fuente: LA Razón

Rechazan ante el FMI recalentamiento de economía argentina

Washington, 24 set (PL) El representante del Cono Sur latinoamericano ante la Asamblea Anual del Fondo Monetario Internacional (FMI) rechazó hoy aquí que la economía de Argentina esté recalentada en 2011.

En un discurso en la sesión plenaria del FMI que se desarrolla en Washington, el gobernador del Banco central chileno y delegado por el Cono Sur en el encuentro, José de Gregorio, dijo que es falso que la economía de Argentina esté en crisis.

En comparación con los problemas de crecimiento de los países avanzados, Gregorio expresó que países como Argentina, con un 80 por ciento de utilización de su capacidad de producción y un 6,9 de desempleo, no deben ser considerados sobrecalentados.

El riesgo que presenta Argentina en todo caso no es del mismo nivel que las altas tasas de endeudamiento, escaso crecimiento y alto desempleo de los países avanzados, recalcó el texto, pronunciado por Gregorio.

El FMI da una tasa de crecimiento del ocho por ciento a Argentina para 2011 y una tasa de inflación superior al 11.

El país suramericano, que no acepta las revisiones de cuentas públicas del Fondo desde que saldó toda su deuda con el ente, pidió respeto a la dignidad económica de la nación.

Cuerno de África pide desesperadamente más ayuda en ONU contra la hambruna

Líderes africanos lanzaron este sábado un pedido desesperado en la Asamblea General de la ONU de más ayuda internacional para contrarrestar la hambruna que se propaga por el Cuerno de África y que ha dejado decenas de miles de muertos en Somalia.
Los líderes de Kenia, Somalia, Yibutí y Etiopía unieron sus voces para demandar mayor cooperación, en momentos en que la ONU estima que hay 750.000 personas en riesgo de muerte y que 13 millones más necesitan ayuda urgente.

El primer ministro de Kenia, Raila Odinga, llamó a la ONU a establecer campamentos para ayudar a la población dentro de Somalia, durante una reunión dedicada a la grave situación en el Cuerno de Africa, al margen de la Asamblea de la ONU, que en principio desestima esa posibilidad.

Una buena noticia llegó desde Washinton, donde el Banco Mundial (BM) aumentó su ayuda contra la peor sequía en décadas en Africa a 1.900 millones de dólares, por encima de los 500 millones ofrecidos en julio pasado, según anunció este sábado el secretario del Tesoro estadounidense, Tim Geithner

«Para ayudar a evitar que este tipo de catástrofes continúen afectando a la región, apoyamos la decisión de los miembros de la Asociación internacional de desarrollo (IDA) de movilizar cerca de 1.900 millones de dólares en recursos», dijo Geithner en las reuniones del FMI y el BM en la capital estadounidense.
El primer ministro de Kenia, en cuyo país hay un campamento con más de medio millón de refugiados por la hambruna, afirmó que ha estado bajo «mucha presión» para cerrar la frontera con Somalia.
«Pero como gobierno no podemos cerrar la frontera porque eso significaría condenar a muerte a personas inocentes», dijo Odinga.
Muchas personas están huyendo de áreas en Somalia bajo control de los insurgentes islamistas shebab, quienes impiden que llegue la ayuda de la ONU y de otras organizaciones.
«Pedimos una colaboración mucho más fuerte de la comunidad internacional para hacerle frente a esto, para que podamos crear otra zona dentro de Somalia donde podamos crear campamentos», dijo Odinga.
Eso permitiría «que las personas puedan ser alimentadas en Somalia y no tengan que cruzar la frontera hacia Kenia», afirmó.
La coordinadora humanitaria de la ONU, Valerie Amos, se opuso a la posibilidad de establecer los campamentos dentro de Somalia, por temor a la violencia.
«Kenia ha sido muy generosa albergando a refugiados de Somalia desde 1991», dijo.
El primer ministro de Somalia, Abdiweli Mohamed Ali, dijo en la reunión que otras 500.000 personas han abandonado la capital Mogadiscio, donde el gobierno y las tropas de la Unión Africana han recuperado el control sobre los insurgentes shebab.
El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, dijo que «la crisis se incrementa todos los días» en el Cuerno de Africa, al pedir mayor colaboración internacional.
Ban dijo que se necesitan 750 millones de dólares para entregar comida y medicinas en la región.
El cantante de rock Bob Geldof, que ha organizado festivales para recaudar fondos para Africa desde 1985, también participó en la reunión, donde acusó a los países occidentales de permitir un «horror grotesco» en el Cuerno de Africa.
Geldof lamentó la «falta crónica de liderazgo en los gobiernos del mundo».
Niños somalíes corren hacia trabajadores humanitarios para obtener alimentos, en Mogadishu el 18 de agosto de 2011. Líderes africanos lanzaron este sábado 24 de septiembre de 2011 un pedido desesperado en la Asamblea General de la ONU de más ayuda internacional para contrarrestar la hambruna que se propaga por el Cuerno de África y que ha dejado decenas de miles de muertos en Somalia.
AFP

Boca quiere alargar su buen momento ante Argentinos

Boca Juniors encontró el rumbo bajo el mando de Julio César Falcioni y se consolidó en el primer puesto de este Apertura. Para respaldar su presente feliz, mantiene un invicto de 18 partidos. Pero el fútbol exige revalidar méritos y eso deberá hacer esta tarde en su visita a Argentinos Juniors en el siempre difícil reducto de La Paternal.

Los mismos once titulares presentes en la victoria del jueves a la noche ante Estudiantes (1 a 0, con gol de Clemente Rodriguez) volverán a estar desde el inicio en el partido de hoy, que comenzará a las 18.10. Darío Cvitanich continúa recuperándose de su desgarro y en su sitio seguirá actuando Pablo Mouche, recuperado de una pequeña contractura en su muslo derecho.

Por su parte Argentinos Juniors viene desarrollando un pobre presente, que incluyó la salida de Pedro Troglio y su reemplazo por Néstor Gorosito. Es el único equipo que aún no ganó en el torneo Apertura.

Para recibir a Boca, el técnico determinó cinco modificaciones, algunas obligadas. Entrarán Nereo Fernández, Germán Basualdo, Roberto Brum, Gustavo Oberman y Ciro Rius, mientras que dejarán sus lugares Luis Ojeda (operado por la rotura de meniscos de su rodilla derecha), Jefferon Hurtado (lesionado), Pablo Barzola (suspendido), el chileno Emilio Hernández y el delantero Juan José Morales.

No sólo será un cambio de nombres, sino que Argentinos Juniors también modificará su dibujo táctico que pasará a convertirse en un 4-4-2 en lugar del 3-4-1-2 utilizado ante Tigre (derrota 1 a 0) del pasado jueves en el debut de Néstor Gorosito.

Junto a los titulares, en Boca también quedaron concentrados Carlos Sosa, Matías Caruzzo, Cristián Erbes, Cristian Chávez, Nicolás Colazo, Leandro Gracián, Juan Sánchez Miño, Nicolás Blandi y Franco Fragapane. Uno de ellos quedarán fuera del banco y actuará en el partido de reserva.

Pipo Gorosito también concentró un futbolista de más; nominó a Sebastián Giovini, Federico Pistone, Pablo Hernández, Juan Ramírez, Nicolás Batista, Emilio Hernández, Hernán Salazar y Juan José Morales. Uno de ellos no estará entre los suplentes y jugará el preliminar.

“Contamos con un jugador de excepción como Riquelme, que maneja el ritmo de los partidos y marca la diferencia. De aquí en más todo va a ser duro y difícil, pero tenemos un plantel comprometido, que cuando tiene espacio y tiempo, juega, y cuando no, da lucha”, declaró el técnico Julio Falcioni.

También habrá espacio para la solidaridad. Los hinchas podrán donar alimentos no perecederos, ropa y medicamentos para una Escuela de Jujuy, en la entrada de Juan A. García y Gavilán.

Fuente: Clarín

Río Negro vota gobernador entre dos candidatos kirchneristas

BUENOS AIRES.- Los rionegrinos eligen hoy gobernador y vice en una elección que se desarrolla sin inconvenientes. Además, votan 46 legisladores provinciales e intendentes en 20 localidades de la provincia que, desde 1983, es gobernada por el radicalismo. Más de 400.000 ciudadanos estan en condiciones de participar del comicio, el último antes de las presidenciales del 23 de octubre.

Los principales candidatos a la gobernación son aliados de kirchnerismo. César Barbeito, del radicalismo, que pretenden continuar en el poder. El aspirante fue ministro de Educación de la gestión actual del gobernador Miguel Saiz. En tanto, el justicialismo postula al intendente de Roca, Carlos Soria.

Las encuestas, análisis políticos y la propia historia electoral de Río Negro prenuncian una polarización entre esas dos fuerzas, aunque en los comicios compiten siete listas. Así, también se postularon Magdalena Odarda por el ARI; Omar Lehner, por Confluencia; el peronista Ernesto Saavedra, por el Partido Demócrata Progresista; José Vergara del Partido Comunista y Amalia Quintillán del Partido Obrero.

Fuente. DyN

Reino Unido «no negociará» la soberanía de Malvinas

El rechazo de Gran Bretaña se da tras el reclamo que la presidenta Cristina Fernández realizó en la Asamblea General de la ONU.

Adelantaron que no se sentarán a conversar «hasta que los kelpers lo deseen», pese a la advertencia del gobierno argentino de suspender los vuelos entre el continente y las islas
«El Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte no tienen dudas sobre su soberanía sobre las Falkland Islands (Malvinas)», plantearon desde Londres en un comunicado -difundido por el diario isleño «The Penguin News»- que presentaron en la ONU, en el que también defienden su «derecho» a emprender la explotación de la pesca y de los hidrocarburos en la región que comprende al archipiélago del Atlántico Sur.

Las autoridades británicas ratificaron así su negativa a retomar las conversaciones con la Argentina por las Malvinas y «lamentaron» el planteo «ilegal» de Cristina Fernández sobre la posibilidad de «revisar» la cartas de entendimiento que permiten los vuelos comerciales entre el continente y la isla, si Londres no acata «en un tiempo razonable» la resolución de la ONU que insta las negociaciones bilaterales.

Gran Bretaña también advirtió que «mantuvo durante 29 años, de manera invariable, su postura de defensa militar» de las Malvinas, que incluye ejercicios militares y ratificó su «completo compromiso con la defensa de los derechos de los pobladores de las Falkland Islands (Islas Malvinas) a determinar su propio futuro político, social y económico».

Londres justificó una vez más su postura en el artículo 1 inciso 2 de la carta orgánica de las Naciones Unidas y en el artículo 1 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, que establece el derecho a la «libre determinación», por lo que remarcó que «no puede haber negociaciones» sobre la soberanía «a menos y hasta que los isleños así lo deseen».

«La relación del Reino Unido con todos sus territorios de ultramar es moderna y se basa en la colaboración, los valores compartidos y el derecho de cada territorio, incluidas las Falkland Islands (Malvinas) a determinar si desean mantener el vinculo con Gran Bretaña», aseguraron las autoridades londinenses.

Por otra parte, desde Londres ratificaron el «derecho» de los kelpers a la explotación de la pesca y la industria de hidrocarburos, pese a los reiterados reclamos de la Argentina ante los proyectos petroleros que se definieron de manera unilateral por los británicos.

En su exposición en la asamblea anual de la ONU, en Nueva York, la presidenta argentina renovó el reclamo sobre la soberanía de las Malvinas y ratificó su pedido para que Gran Bretaña acate las resoluciones que ese organismo internacional emitió para que se retomen las discusiones entre ambos países.

Cristina Fernández advirtió que si Gran Bretaña mantiene su negativa «nos vamos a ver obligados a comenzar a revisar los entendimientos provisorios aún vigentes», entre los que recordó la declaración conjunta y el canje de notas del 14 de julio de 1999, que autoriza la realización de un vuelo semanal, operado por una empresa chilena, entre Punta Arenas y las Islas Malvinas, con dos escalas mensuales en Río Gallegos.

Al respecto, desde la embajada británica en Buenos Aires indicaron a DyN que «la Argentina parece estar considerando retirarse de otro acuerdo más con el Reino Unido» tal como lo hizo con la Comisión de Pesca y la de Hidrocarburos del Atlántico Sur.

«Se lamentaban de las medidas adoptadas por la República de Argentina, que ilegalmente pretende limitar tanto sus conexiones con el transporte y el acceso al comercio libre y abierto», agregaron desde Londres a través del comunicado que hoy se difundió en la prensa isleña.

Fuente: www.26noticias.com.ar

¿Qué es la excitación psicomotriz? El caso de Celeste Cid

Florencia O´Keeffe. – Celeste Cid, la actriz que brilló en “Para vestir santos” y ha sido convocada por Pol-Ka para protagonizar una nueva ficción junto a Gonzalo Heredia, se encuentra internada desde el lunes en una clínica porteña por recomendación de su médico ya que el domingo por la noche sufrió “excitación psicomotriz”. Así lo informa la revista Paparazzi en su última edición. ¿Qué le pasa a la joven? ¿Con qué está relacionado este cuadro? ¿Tiene relación con sus antecedentes de anorexia y consumo de sustancias? El médico psiquiatra Lucas Raspall, del multiespacio Anima, habló con La Capital.com.ar sobre los trastornos emocionales, el estigma de la enfermedad mental y los riesgos ocultos del consumo de marihuana y cocaína. Un tema sensible y complejo para charlar en familia.

_ ¿Qué se entiende por excitación psicomotriz?
_ En términos sencillos puede definirse como un comportamiento verbal y/o motor aumentado, excesivo. Es frecuente encontrar verborragia, inquietud motora, hiperactividad, impulsividad e irritabilidad, llegando incluso a estados que saben progresar hacia la agresividad, sea verbal o física, hacia terceros o incluso hacia uno mismo. En otras ocasiones, las emociones que acompañan el cuadro pueden tomar otros tonos, como la ansiedad o el miedo, que se desparraman produciendo una gran confusión mental, seguidas luego de un nivel de actividad motriz ciertamente incrementado.

_ Celeste Cid había tenido internaciones previas por anorexia y consumo de alcohol, según se hizo público. ¿Es esto frecuente en nuestro medio?
_ Si, la anorexia es frecuente en laArgentina, estimándose en la actualidad que un 1 a 3 por ciento de las adolescentes y mujeres jóvenes la padecen en nuestro país (es diez veces menor la prevalencia en varones). De hecho, lamentablemente, la Argentina es el segundo país en el mundo con más casos de este severo padecimiento. De todas maneras, esto (como antecedente) no está vinculado de manera directa con la situación actual de la actriz, por lo que uno puede evaluar. No es posible trazar una línea recta entre la anorexia y las crisis de excitación psicomotriz, pero, de alguna manera, sí puede aportar datos sobre una cierta vulnerabilidad (psicobiológica), o información relevante para conocer las herramientas y puntos frágiles de una personalidad.
En cambio, sí hay una estrecha relación entre el consumo de sustancias y la agitación psicomotriz. Por cierto, en nuestro medio, y mucho más aún entre los jóvenes, el consumo de drogas es la causa más frecuente de este cuadro: vale aquí hablar de alcohol, marihuana, cocaína y otras sustancias.

_ Una persona que está en tratamiento, ¿puede de todos modos sufrir una crisis?­
_ En este tipo de esquemas, las oscilaciones en el estado de ánimo, angustias que alternan con euforias, enojos que se confunden con pasiones, son dominantes de toda la biografía. Creo que a Celeste Cid, como a cualquier otra persona, pudo sucederle esto incluso en un buen pasar de su vida. Por otro lado, los antecedentes conocidos de ella (tratamientos e internaciones previas) aportan mayor claridad en el episodio actual.

_ ¿Cree que los trastornos mentales cargan con un gran estigma? ¿Por qué?
_ Todavía nuestra sociedad no está preparada para entender el padecimiento mental. Todos sabemos comprender el dolor cuando una radiografía muestra un hueso quebrado. Nadie duda en que corresponde el reposo cuando una neumonía ataca el organismo. Pero no sucede lo mismo con los trastornos mentales: los rincones de la subjetividad no pueden ser evaluados con estudios de nuestra moderna medicina, haciéndose más difícil su reconocimiento, incluso para los familiares del padeciente o para el propio paciente. Aun cuesta entender, por ejemplo, que la voluntad es uno de los principales focos castigados en un cuadro depresivo. O que la adicción a una sustancia es una enfermedad, no una debilidad.
Sin embargo, la culpa de esta estigmatización está más cerca de los que trabajamos en salud mental que de la población en general: es nuestra responsabilidad poner el acento en la psicoeducación, siempre el primer paso para generar el cambio.

EL PORRO Y SU ACEPTACIÓN SOCIAL

¿Cómo reconoce una persona que tiene problemas de adicción y que éstos merecen una consulta profesional?

SEPTIEMBRE DE 2011

_ No es sencillo resolver en pocas líneas esta pregunta, pero vamos con algunas consideraciones, formuladas de manera directa (vale para el tabaco, alcohol, marihuana, cocaína u otra sustancia). Hay que preguntarse: ¿Hace mucho tiempo consume? Al empezar, ¿consideraba que esto sería pasajero y lleva hoy ya mucho tiempo haciéndolo? ¿Ha consumido en lugares o situaciones que podían poner en riesgo sus valores, cosas materiales o seres queridos? ¿Ha intentado dejar de consumir y no ha podido? A pesar de saber que le hace daño a su salud, ¿busca excusas para justificar lo que hace? Si encuentra muchas respuestas afirmativas, entonces seguramente puede ser importante consultar a un especialista.

_ Muchos jóvenes se fuman hoy un porro los fines de semana, o consumen cocaína cada tanto sin considerar que esto puede ser la puerta a un problema serio, ¿qué piensa?

_ Siguiendo el ejemplo de lo que le pasa a Celeste Cid: todos lo lamentamos e imaginamos cómo nos dolería si le sucede a alguien cercano, o a cualquier otra persona. Pero el sufrimiento trae siempre una enseñanza, y seguramente debemos tomar esta posibilidad: es tiempo de entender que no es tan inocente como hoy propone la cultura adolescente (y no adolescente también) el consumo de un porrito. Ni tampoco es cierto que consumir cocaína los fines de semana no hace nada. Nadie sabe cuál es su piso biológico, su predisposición genética o su vulnerabilidad psicológica. Estos son “datos” que están ocultos. Si en estos elementos encontramos una mezcla adecuada, entonces ese supuesto inocente consumo terminará mal. Lo veo en mi práctica profesional: adicciones difíciles de recuperar, secuelas para siempre, cuadros psicóticos, depresiones, trastornos de ansiedad, decenas de riesgos clínicos… Nadie puede decir “a mí no me va a pasar”; a veces, y esto es peor con ciertas sustancias, pasa inmediatamente después de un primer consumo, otras veces al mes o al año. Y algunas veces nunca. Pero como en una ruleta rusa, sin previo aviso, la bala puede matarnos a nosotros o a un ser querido.

Fuente: La Capital

Arsenal lo ganaba, pero Olimpo reaccionó

BAHÍA BLANCA.- Arsenal y Olimpo se repartieron los goles y el protagonismo. El público de ambos equipos vivió momentos límite en lo emocional. El triunfo consolidado de Arsenal cuando se jugaban dos minutos del segundo tiempo e iba 2 a 0 y la desazón de Olimpo, que parecía entregado, sin ideas, hacían presagiar un final cantado. Sin embargo, el resultado estuvo en las antípodas. El ingreso de Andrés Franzoia en Olimpo le cambió la cara al partido. Al final, fue 2 a 2.

A los 39 minutos del primer tiempo, se produjo una joyita: el gol de Lisandro López de chilena, luego de un córner desde la izquierda de Trombetta; una acción acrobática que quedará guardada en la memoria de muchos.

Olimpo había tenido más chances. Su punta de lanza había sido Bareiro; detrás, Furch, que disparó en varias ocasiones contra el arco de Campestrini, siempre con buena reacción del arquero.

Gustavo Alfaro, un reconocido estratega, supo contener a Olimpo: conocía el secreto de trabajarlo por el medio y avanzar por los laterales. Los avances de Diego Torres y del Marciano Ortiz y la pelota parada fueron las armas de Arsenal en un primer tiempo que les dio tranquilidad.

Durante el segundo período, Arsenal sorprendió desde el arranque. Una buena acción de Obolo derivó en Zelaya que, solo, superó a dos defensores y probó al segundo palo con un remate en diagonal, que descolocó a Tombolini. Era el 2 a 0.

Para Olimpo parecía todo perdido. Pero no bajó los brazos y el esfuerzo dio sus frutos. A los 28 minutos, el ingresado Franzoia llegó hasta cerca del arco contrario, superó la firme defensa de Arsenal y entregó un centro a Rolle, que convirtió el descuento. Comenzó el entusiasmo local.

Dos minutos pasaron, y Rolle convirtió el segundo, otra vez con la asistencia de Franzoia. Y más tarde, Franzoia le hizo un sombrerito a Campestrini, pero la pelota pasó por arriba del travesaño. Furch tuvo a su alcance el tercero, pero no pudo, y Arsenal, pese a haberse desordenado en el fondo, en un contraataque llegó con Ortiz. Un final electrizante. Arsenal pudo haberse ido con la victoria y Olimpo festejó el empate como si fuera un triunfo.

ROLLE: EL MÉRITO ES DEL EQUIPO
Martín Rolle, autor de los tantos de Olimpo, evitó el triunfalismo. «Tuve la suerte de hacer los goles, pero el mérito fue del equipo. Nunca bajamos los brazos», dijo.

ALFARO: EL PROBLEMA ES DE LOCAL
Gustavo Alfaro tuvo otra mirada: «El problema nuestro, en realidad, es como local: perdimos los cuatro partidos»

Fuente: La Nación

Procesaron al policía de la Metropolitana que mató a un delincuente

El joven, de 25 años, robó en un local de ropa interior y luego intentó asaltar al efectivo, que logró reducirlo. Según los testigos y las pericias, el agente le disparó cuando ya estaba inmovilizado en el suelo. Investigan si fue un caso de «gatillo fácil».

Un efectivo de la Policía Metropolitana fue procesado por matar a un delincuente hace dos semanas en el barrio porteño de Chacarita, aunque recuperó la libertad ya que no hay riesgo de fuga ni de entorpecimiento de la investigación.

La jueza de instrucción Alicia Iermini procesó a Enzo Fabián Alvarez por el delito de homicidio simple, luego de que testigos y pericias revelaran que el oficial disparó contra el asaltante cuando estaba reducida en el piso.

El hecho ocurrió el 12 de septiembre pasado en la calle Lemos al 200, en Chacarita. El delincuente, identificado como Bruno Germán Pappa, de 25 años robó un local de ropa interior en la avenida Corrientes al 6400 y llegó hasta la calle Lemos en bicicleta por donde pasaba el policía.

El joven interceptó al efectivo con un arma falsa -«muy parecida a una de verdad», explicó una fuente- y le robó la billetera. Tras el robo, el policía empezó a correrlo con su arma reglamentaria en la mano y martillada -esto es lista para disparar, revelaron las pericias- y alcanzó a Pappa luego de que este chocara con una persona.

Ambos comenzaron a forcejear y Alvarez declaró que en ese momento se le escapó el tiro que dio en la cara de Pappa y que lo mató.

Sin embargo, una pericia reveló que la distancia del disparo fue de 50 centímetros -larga para que el tiro se haya dado en un forcejeo-, y dos testigos dijeron ver a Pappa en el piso y a Alvarez parado.

La bala le ingresó a Pappa por la zona de uno de los pómulos y le salió por la parte posterior de la cabeza.

El procesamiento fue por homicidio simple y no se agravó la situación del acusado por ser oficial de una fuerza de seguridad, como establece el Código Penal, ya que cuando ocurrió el hecho Alvarez se encontraba de civil y fuera de servicio.

El policía había sido detenido el día del hecho pero la jueza Iermini lo liberó al considerar que está en condiciones de seguir el proceso en libertad, aunque dispuso que se presente una vez por semana ante su juzgado.

La Secretaría de Derechos Humanos pidió esta semana copia de la causa para analizar si se presenta como querellante, lo que hará si constata que se trata de un caso de «gatillo fácil».

El crimen generó indignación en los vecinos de Villa Fraga, en Chacarita, porque consideraron que se trató de un caso de «gatillo fácil», y apedrearon la comisaría de la Policía Metropolitana que se encuentra en el barrio, en Guzmán y Jorge Newbery.

Fuente: La Razón

Palestinos esperan decisión sobre membresía ONU en dos semanas

RAMALLAH, Cisjordania (Reuters) – Los palestinos quieren que el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas decida en dos semanas sobre su solicitud para la membresía plena en el organismo, dijo el sábado un funcionario del movimiento Fatah, el partido del presidente Mahmoud Abbas.
«Los palestinos esperarán dos semanas para que el Consejo de Seguridad considere la solicitud de afiliación», dijo el funcionario Azzam al-Ahmad, citado por la agencia de noticias Maan.
El embajador de Líbano ante la ONU dijo que el Consejo de Seguridad se reuniría el lunes para discutir la solicitud, después que Abbas la presentara el viernes ante el secretario general del organismo, Ban Ki-moon.
«Hice circular la carta (de solicitud palestina) a todos los miembros del Consejo de Seguridad e insté a consultas a la luz de esta carta el lunes a las 3 de la tarde (1900 GMT)», dijo a periodistas el embajador Nawaf Salam.
Ahmad no dio detalles sobre qué curso de acción seguirán los palestinos si el Consejo de Seguridad rechaza la solicitud, un escenario probable teniendo en cuenta que Estados Unidos ha dicho que vetará la medida.
El pedido de Abbas, la condición de Estado, refleja su pérdida de fe después de 20 años de fracasadas conversaciones de paz patrocinadas por Estados Unidos, y su preocupación por la expansión de asentamientos israelíes en los territorios ocupados que los palestinos quieren para crear un Estado.
Además de la amenaza de veto de Estados Unidos, tampoco estaba claro si los nueve miembros que se requieren de los 15 del organismo apoyarían la medida.
El ministro palestino de Relaciones Exteriores, Riad al-Maliki, dijo a una radio que funcionarios palestinos aún están esperando obtener los votos requeridos.
«Las consultas continúan, en especial con Gabón, Nigeria y Bosnia-Herzegovina, que aún tiene que definir su posición», señaló Maliki.
Como alternativa al Consejo de Seguridad, los palestinos, que actualmente tienen estatus de observador en la ONU, podrían pedir a la Asamblea General que vote para mejorar su posición a un Estado no miembro que les permita la pertenencia a un número de agencias de la ONU.
La votación de la Asamblea General sólo requiere una mayoría simple de los actuales 193 Estados miembros y al parecer es una propuesta sencilla para los palestinos.
En su discurso ante la Asamblea General el viernes después de la presentación de la solicitud, Abbas dijo: «No creo que nadie con una pizca de consciencia pueda rechazar nuestra solicitud (…) y nuestra admisión como Estado independiente».
Pero el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, quien habló poco después que Abbas, dijo que la paz sólo puede lograrse a través de negociaciones y desestimó el pedido ante organismo mundial como un «teatro del absurdo».
(Escrito por Ori Lewis; Editado en español por Marion Giraldo)

Boudou: La crisis da oportunidad de generar soluciones propias

El ministro se encuentra en Washington. El ministro de Economía, Amado Boudou, instó a los países de la región a aprovechar la oportunidad que se presenta «ante la crisis de los países desarrollados», para impulsar «soluciones propias y generar institucionalidad».
En un desayuno que los representantes de países de la región mantuvieron con el Director del Hemisferio Occidental del FMI, Nicolás Eyzaguirre, Boudou pidió enfrentar la crisis de las naciones desarrolladas con «soluciones propias».
«Con el crecimiento con inclusión sostenido que estamos teniendo, tenemos una oportunidad de generar soluciones propias, generar institucionalidad para nuestros países, que nos permita tomar políticas concretas acomodantes» a la realidad actual, señaló.
Impresionado. El ministro argentino dijo estar «impresionado» por la situación «de vuelo hacia la calidad» de los capitales, «pero al revés», ya que hoy «el país en problemas es Estados Unidos, y sin embargo hay más del 30 por ciento de activos que emite EE.UU. en reservas internacionales en los bancos centrales».
En este sentido, alentó a generar una «respuesta regional», que es «una oportunidad que no debiéramos desperdiciar, sin perder de vista las luces amarillas» del escenario de la crisis actual.
Boudou compartió un desayuno donde sus pares expresaron la realidad que vive cada país ante la crisis, y cómo se encuentran enfrentado los problemas de la coyuntura.
Durante el encuentro, que se extendió por más de una hora y media, Eyzaguirre, consideró que, pese a la coyuntura de baja en los precios de los commodities, «la situación no es como ocurrió tras la caída de Lehman».
Eyzaguirre pronosticó que los precios de los commodities no van a caer tanto como en aquella oportunidad. Y que, «es una posibilidad» que los capitales se reacomodarían nuevamente hacia los emergentes, que por estos últimos días están padeciendo la incertidumbre que genera la crisis de deuda europea.
Algunos, como México y Colombia, expusieron las medidas implementadas de «consolidación fiscal» que pregona el FMI y se mostraron preocupados por los flujos de capitales.
Brasil, en tanto, trazó un diagnóstico crudo de la realidad, tomando una línea más parecida a la de Argentina en cuanto a las líneas de acción propias.
Consideró que «la solución política de Europa y Estados Unidos» a la crisis, «es más complicada, porque existe un problema de confianza», indicó.
Los países emergentes «conocemos las película hace más años, creo que tenemos que enfrentar la situación» , alentó el funcionario brasileño.
Asimismo, alertó sobre el problema de que no se conoce la exposición pura de los bancos sobre la deuda europea, lo que puede inyectar más leña al fuego a la incertidumbre actual.
Sobre la acciones recientes que tomó Brasil, indicó que se tomaron medidas macroprudenciales para alertar a los distintos sectores lo que sucede, y se intervino el mercado «para disminuir la volatilidad del real» -que finalmente quedó «estabilizado» en 1,83 dólares-, con el objetivo de proveer de liquidez en el plazo que sea necesario».
Fuente: lavoz.com.ar

TERRORISMO DE LOS 70

Amigos:
Ante la presencia de jóvenes alumnos, creo conveniente hacer un breve exordio histórico acerca de lo ocurrido en nuestro país, desde la década del sesenta, cuando comienza la agresión guerrillera en la Argentina
Las bandas terroristas que asolaron a la República durante las décadas del ’60 y el 70 tenían como objetivo, reiterada y públicamente declarado, tomar el poder por la violencia en el país, para luego implantar un sistema marxista-leninista, como en Cuba, cuyo gobierno brindo apoyo, asilo, entrenamiento y medios a los subversivos que tomaron las armas contra la Nación para lograr aquel empeño.
En su accionar no trepidaron en asesinar, robar, secuestrar, extorsionar, y cometer toda clase de atentados violentos, no solo contra los integrantes de las FFAA y FFSS y sus guarniciones, sino también contra civiles inocentes, políticos, empresarios, y sindicalistas
El conflicto se acentuó en la década del 70, y lamentablemente, al restablecerse en 1973 el régimen constitucional, las tres primeras medidas del Congreso y del Poder Ejecutivo fueron disolver la Cámara Federal en lo Penal con competencia para juzgar a los imputados de hechos terroristas, derogar la legislación penal que sancionaba tales conductas, y liberar indiscriminadamente a todos los imputados, procesados y legítimamente condenados por actos terroristas. Presos que habían sido juzgados con todas las garantías del debido proceso, que inmediatamente retomaron sus actividades criminales.
En esta actitud irresponsable participaron, no solo los ideólogos de la subversión, que se encaramaron en el gobierno títere de Campera, sino también, los partidos políticos y el Congreso en pleno, que por aclamación sancionó la amnistía y la disolución de la Cámara Federal. En descargo se adujo que los presos ya estaban libres. Vaya justificativo. Ni siquiera se apeló a la postura testimonial. Indudablemente la dirigencia política no estuvo a la altura de las circunstancias. Del baño de sangre que sobrevino, hasta ahora nadie asumió la responsabilidad, ni pidió perdón ante la república, por aquella incalificable disposición.
La guerra adquirió una intensidad sin precedentes. Diariamente ocurrían los más espantosos homicidios, secuestros, usurpaciones, asaltos a guarniciones militares y otros gravísimos delitos. Un verdadero baño de sangre.
A partir de decretos dictados por Isabel Perón e ítalo Luder, ante una situación caótica que desbordaba a las instituciones policiales, en 1975 se ordenó a las fuerzas armadas que aniquilaran el accionar terrorista.
La guerra prosiguió con su secuela de excesos, hasta que finalmente la embestida guerrillera quedó bajo control, con muy aislados brotes de violencia.
Al asumir las autoridades constitucionales el 10 de diciembre de 1983, resolvieron enjuiciar a los Comandantes, sustanciándose un proceso ante el Consejo Supremo de la Fuerzas Armadas y, simultáneamente, dispusieron denunciar a los dirigentes de la guerrilla en actuaciones que tuvieron limitada proyección. En cambio, los tribunales federales, después de abocarse al conocimiento de los procesos castrenses, vulnerando la garantía del juez natural, avanzaron hacia toda la línea de mando de las fuerzas armadas, de seguridad y policiales, sin excluir a quienes ostentaban las jerarquías más modestas como oficiales o suboficiales.

A partir de 1987 surgieron levantamientos militares que finalmente fueron superados a través de las leyes de punto final y obediencia debida. También los imputados de hechos subversivos fueron incluidos por el Congreso entre los beneficiados con la extinción de las acciones penales. Finalmente, en 1989 y 1990, se dictaron amplios decretos de indulto para todos los que participaron en la guerra. Prácticamente, luego de veinte años de desencuentros feroces, parecía que se había superado el conflicto.
Ante el estupor de muchos que así lo consideraban, e impulsada por motivaciones ideológicas y resentimientos, la confrontación resurgió, y, con auspicio del presidente Kirchner, se forjó una visión asimétrica y unilateral del último medio siglo, según la cual los militares e integrantes de las fuerzas de seguridad fueron considerados malvados asesinos que persiguieron a jóvenes idealistas que sólo querían procurar el bien de las clases más humildes. Se ha predicado a tiempo y a destiempo, el odio y el resentimiento contra un solo sector de la contienda, como si la guerra se hubiera desatado sin que nadie la hubiere provocado. Se fue acentuando el hostigamiento contra militares y fuerzas de seguridad cuyo objetivo es privarlos de su libertad a cualquier precio. Falsa visión de los hechos que se impuso como verdad incontrovertible en el desarrollo de los múltiples procesos judiciales y que ha hecho olvidar que el exterminio del terrorismo había sido ordenado por el propio gobierno constitucional del general Perón y clamado por todo el espectro político de ese entonces.

Una condición esencial es superar esa permanente mirada hacia el pasado, teñida de una interpretación sesgada, asimétrica y vengativa. Esto no se logrará pretendiendo reconstruir la historia según el color de un dogmatismo faccioso del presente, que interpreta los hechos según su particular ideología e intereses. Menos aún podrá cultivarse la paz interior si esta historia hemipléjica y plagada de odios, se introduce en las aulas escolares, en las universidades, en el cine, en los medios masivos de comunicación, hasta el hartazgo.
El impulso y presiones del poder político Kirchnerista sobre el Congreso y la Justicia han llevado a que ésta actúe por encima de los principios que deben regirla y que nunca debieron abandonarse. La anulación de las leyes de Obediencia Debida y de Punto Final rompió con el precepto legislativo de que las leyes no se anulan sino que se derogan o se modifican. A partir de allí y con la complicidad de la Corte Suprema, quedaron arrasados los principios de legalidad, de irretroactividad de la ley penal, cosa juzgada, aplicación de la ley penal más benigna etc… De esta forma cientos de militares con destacados servicios y carreras impecables, luego de haber permanecido sin objeciones en sus respectivas fuerzas, ascendidos a jerarquías superiores en plena democracia, algunos de ellos condecorados por el Congreso como héroes en la guerra de Malvinas, comenzaron a ser imputados por la justicia por hechos ocurridos casi treinta años atrás, detenidos y sometidos a un largo encarcelamiento sin pena ni juicio. El mismo Estado que durante un gobierno constitucional les encomendó aniquilar las fuerzas irregulares que sumieron al país en la violencia de una guerra revolucionaria, el mismo Estado que dictó las leyes que significaron tres amnistías sucesivas, el mismo Estado que revisó prolijamente sus casos y luego los mantuvo en actividad durante mas de quince años sin cuestionamiento alguno, ese mismo Estado modificó radicalmente su postura e instaló una persecución implacable e ilegal.

Este mismo Estado se ha llevado a prisión a más de 1.000 miembros de las fuerzas armadas y de seguridad, mientras esta misma justicia no ha alcanzado a los terroristas que estas fuerzas combatieron. Se trata entonces, de presos políticos entre los que debemos contabilizar, hasta ahora, 145 muertos en cautiverio. Digo hasta ahora, por cuanto el propósito de los ideólogos que hoy rodean el poder, es materializar el odio y la venganza con la muerte de todos.

Félix Luna, tan mentado por el progresismo, calificó esta circunstancia como «e/ regreso al pasado mas sombrío, este intento de reabrir el juzgamiento de las causas militares, negando los efectos jurídicos de la amnistía otorgada por el Congreso en 1987», y afirmó «que, además de confundido me siento triste. Parece que somos incapaces de resolver un problema que naciones que sufrieron guerras feroces -civiles y externas- supieron cerrar honorablemente. De lo único que estoy seguro es de que alguna vez y para siempre habrá que cerrarla caja de Pandora»

Para enfrentar este verdadero esperpento y desvarío jurídico, resolvimos unirnos y fundar la Asociación de Abogados para la Justicia y la Concordia, habiendo obtenido la personería jurídica hace dos años. Fuimos doscientos en ese entonces y hoy llegamos casi a los quinientos abogados, más los adherentes que participan de idénticos ideales.
La cuestión no es ya meramente jurídica sino de naturaleza moral. No es el horror de la guerra lo que está bajo examen sino la opción sistemática por alternativas que, transcurridos casi cuarenta años desde que comenzara la etapa más violenta de la contienda, alientan el odio y la desintegración social, empujando a los más extremados a reacciones graves e imprevisibles.

Están presos* por haber cumplido con su deber, por haber peleado en defensa de la Nación. Que democracia y que república se puede construir sobre esta realidad aciaga. En definitiva no estamos en tiempos de paz, en nuestra patria no hay orden, premisa indispensable para su existencia..
Nació nuestra agrupación en torno a la visita a las cárceles, para encontrarnos con los presos, recoger sus inquietudes, levantarles el ánimo, aunque en este punto por lo general ocurre lo contrario, ellos son los que nos transmiten entusiasmo y coraje para seguir en nuestro empeño. Sienten que su injusto encierro es un acto más de servicio. Hoy sirven a la Patria desde la cárcel. Una de las peores sensaciones, es asumir que las respectivas fuerzas a las que pertenecen, y que oportunamente les ordenaron combatir, hoy los han dejado a merced del enemigo. Luego de cada visita, uno sale edificado por el testimonio de valor y patriotismo que nos contagian. Días pasados asistí a una de las audiencias públicas, en la que se trataba la situación de un valiente y ejemplar soldado, que hace más de treinta años que es un muerto civil, Alfredo Astiz. En un cuarto intermedio, pude contemplar como, con la hidalguía que le es característica, estiraba sus manos para que el carcelero le pusiera las esposas. En ese momento pensé, como es posible que este hombre esté en esa situación y Schoklender siga caminando por la calle. Tuve que apretar fuertemente los dientes para no perder la calma.

Muchos de los jueces, responsables de los detenidos, someten a estos a verdaderos tormentos, como es soportar la cárcel cuando ya son ancianos o están seriamente enfermos. Esta gente está condenada a muerte, pero a una muerte lenta.

Mencionaré un caso lacerante como el ocurrido al General Saint Jean días pasados en esta Ciudad. El señor General, en prisión domiciliaria, desde hace tiempo padece de un Alzheimer que lo tiene postrado y casi aislado del mundo. El pasado 12 de septiembre, el Tribunal lo obligó a concurrir personalmente a la audiencia. Para ello lo trasladaron en ambulancia y silla de ruedas, y por las dudas pueda escaparse, lo esposaron. Todo se llevó a cabo a pesar de los denodados esfuerzos realizados por su hijo el Dr. Ricardo Saint Jean, quien para evitarle semejante suplicio, acreditó, previamente, el estado de postración del distinguido General. Es difícil imaginar que en el espíritu de quien debe impartir justicia, se pueda acumular tanto odio y sed de venganza. Estas audiencias, suelen estar acompañadas por el bramido de una turba compuesta por Madres de Plaza de Mayo, Abuelas y cuantas organizaciones de izquierda andan por ahí. Más que un Tribunal, se asemeja al circo romano, o a los tribunales populares rodeando el cadalso.
Los propios jueces que condenaron a las Juntas han manifestado su desacuerdo con este enfadoso desvío de la justicia. Así se expresaron en el reportaje publicado en el suplemento «Enfoques» de La Nación del 15 de agosto de 2010, el Dr. Strassera: … «este gobierno quiere prolongar estos juicios como forma de agitar la banderita de los derechos humanos; A su vez el Dr. Ledesma: «Nosotros en 1985, no juzgamos a las Juntas por delitos de lesa humanidad, juzgamos por delitos comunes, y mas adelante agrega «yo creo que si se admite la imprescriptibilidad, que acabo de decir que viola el principio de legalidad, también debían ser juzgados hoy en día los líderes de la subversión» y finaliza afirmando que » creo que el principio de legalidad no puede ser derogado por nada porque es uno de los logros mas importantes de la civilización» El Dr. Torlasco por su parte dijo: » Aquí en este momento se están juzgando hechos que normalmente hubieran estado prescriptos de acuerdo con el artículo 18 de la Constitución,. Se está juzgando por la aplicación retroactiva la convención sobre imprescriptibilidad de delitos de lesa humanidad» Finalmente el Dr. Moreno Ocampo, opinó «Yo creo que la objeción de Ledesma de que los crímenes de lesa humanidad, si no se utilizaron en el juicios, no se pueden utilizar para la prescripción, es válida. Aquí hay un problema grave de prescripción»

Rechazaríamos, también por razones morales, que se cometan las mismas aberraciones jurídicas con quienes ayer agredieron a la Nación y hoy gozan de los favores oficiales y desempeñan altísimos cargos en los tres poderes del Estado Nacional. Las acciones penales contra todos los contendientes están irreversiblemente extinguidas y así deberán declararlo en algún momento los jueces, si la Justicia es finalmente restablecida. Porque, como lo ha declarado la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales en su dictamen del 25 de agosto de 2005, descalificando la línea jurisprudencial iniciada a partir del año 2004, «los principios de legalidad, irretroactividad de la ley penal, ley penal más benigna, cosa juzgada, derechos adquiridos, no sólo están en el texto de la Constitución Nacional, sino en su espíritu y, más aún, constituyen la esencia del constitucionalismo clásico de los siglos XVIII y XIX, principios que no han sido modificados por las etapas posteriores del constitucionalismo, que tienen varios siglos de vigencia y que nunca han sido cuestionados»

Desde el poder, con un cinismo insoportable, se exaltan los derechos humanos a través de genuinos intérpretes de una concepción groseramente restringida de tales derechos, opuesta a la nota esencial de universalidad que debe caracterizarlos. Es una concepción viciosa, que hoy, para un sector importante de los argentinos, sustituye a la legalidad, y para otros sirve de marco de impunidad para cometer cualquier clase de delitos y realizar pingues negocios. Ya no rigen ni las garantías constitucionales ni el Código Penal para aquellos que han sido fulminados por la acusación de haber cometido delitos de «lesa humanidad».

Los agresores de la sociedad civil, ahora son apañados y se los destaca como personalidades ejemplares, además de ocupar altos cargos en el Gobierno. A los causahabientes de quienes se alzaron en armas contra el Estado se les pagaron abultadas indemnizaciones. Los «derechos humanos», han sido utilizados por el Kirchnerismo como herramienta política, para conseguir el poder que no tenían, además, como ya dije, y está a la vista, al servicio de un pingue y obscuro negocio, del que nosotros, a través de una acción de amparo que interpusimos, solo podremos sacar a la luz una pequeña punta del iceberg.
En efecto, luego de una minuciosa investigación, llevada a cabo por uno de nuestros abogados, el Dr. Oscar Vigliani, se pudo acreditar que sesenta y ocho personas que figuran como desaparecidas, cuyos causahabientes cobraron, por ese motivo, mas de US$ 200.000.- por cada uno, en realidad eran guerrilleros que participaron y fueron muertos en combate, en los ataques al Regimiento 29 de Infantería de Monte, en Formosa; los cuarteles de Azul, Villa María, Fray Luis Beltrán y Monte Chingolo. Todo ello con anterioridad al 24 de marzo de 1976, en plena vigencia de gobiernos de iure. Es decir, estamos ante el absurdo que el propio estado indemnizó a parientes de quienes se alzaron en armas en su contra. Como dije esta es solo la punta de una gigantesca defraudación, obra de una banda de desaprensivos funcionarios, que le ha costado millones de dólares al Estado, millones de dólares a los argentinos, se estima entre 1.500 a 1700 millones de dólares, que han ido a parar sin control alguno vaya uno a saber a cuantos obscuros intermediarios y funcionarios que han medrado, nada menos que a través de la muerte de otros, que , si bien profundamente equivocados, jugaron su vida por ideales que estos depredadores dicen sostener, pero que en la guerra no movieron un dedo, sino que se dedicaron, al menos los Kirchner, a los negocios en Santa Cruz. Puedo adelantarles que el Ministerio de Justicia ha reconocido que efectivamente, los familiares de 30 de los denunciados en nuestra acción de amparo, recibieron las indemnizaciones previstas para los desaparecidos. Como se ve es la punta del iceberg.

Me imagino que los llamados jóvenes idealistas, que en ese entonces se alzaron en armas contra el estado argentino, poniendo en juego sus vidas, de ninguna manera habrían sospechado que su lucha iba a concluir en este descomunal negociado. Resulta que ahora los derechos humanos son fuente de negocios. Derechos Humanos SA, como los llamamos. Miremos a las Madres de Plaza de Mayo, Schoklender etc…Esta estafa superlativa del gobierno Kirchnerista, fue relacionada en tres sucesivas notas del periodista Mariano de Vedia en La Nación de la semana pasada

Como afirmara Abel Posse «después de los juicios a las juntas militares y de tantas condenas, los que ejercieron la violencia por orden del Estado carecen de toda esperanza legal, mientras que los violentos del otro sector, con sus miles de atentados, reciben un trato inaceptable en cualquier sociedad civilizada».

Parece que tamaña corrupción no conmueve a nadie. Sobre esto nadie habla, la sociedad guarda silencio, en general por ignorancia y la dirigencia política también guarda silencio, pero este silencio si es doloso.

Como dije, a instancias del Poder Ejecutivo, el Congreso resolvió anular los indultos que habían sido homologados por la Corte Suprema y las leyes de obediencia debida y punto final que habían extinguido las acciones penales, leyes de amnistía que fueron declaradas constitucionales por el mismo alto Tribunal. Luego, la Corte Suprema a través de distintos fallos, dócil a las órdenes del Poder Ejecutivo, posibilitó la reapertura de los procesos, vulnerando la garantía de la cosa juzgada, violando de modo manifiesto el principio de legalidad, aplicando retroactivamente normas penales, desnaturalizando la forma republicana de gobierno, desconociendo la presunción de inocencia que tienen todos los procesados, negando la detención domiciliaria a quienes en derecho les correspondía, excediendo en muchos años los límites impuestos a la prisión preventiva por la Convención Americana sobre, Derechos Humanos y su ley reglamentaria, y ejecutando un amplio abanico de medidas persecutorias que sólo sirven para profundizar la discordia y frustrar la necesaria unión nacional.
La Convención Reformadora de 1994, en la misma sesión plenaria que aprobó la redacción del actual artículo 75 inciso 22 y otorgó jerarquía constitucional a varios convenios internacionales, rechazó la pretensión de que los delitos de lesa humanidad fueran imprescriptibles y no susceptibles de amnistía, indulto o conmutación. ¿Cómo es posible que ahora se reclame que los jueces juzguen y condenen rápidamente a quienes ya han sido amnistiados o indultados por delitos que, además, se encuentran prescriptos?

Señores nosotros no nos agrupamos para reivindicar el llamado proceso. Sin embargo somos concientes que en los años setenta hubo una guerra, y que la subversión marxista agresora, fue derrotada en el terreno de las armas, por esas Fuerzas Armadas que combatieron en defensa de la Nación. Cambió el campo de batalla de la antigua guerra sucia de los años setenta entre terroristas que atacaban y militares que defendían. Ha sido ahora reanudada, después de años de olvido y de tranquilidad, en este nuevo campo de acción: el ámbito judicial, a través de juicios plagados de irregularidades y arbitrariedades contra los imputados.

Somos consientes que se cometieron torpezas en medio de la guerra. Pero somos igualmente conscientes, que hoy, en tiempos de paz, tanto el poder político, en el que muchos de los terroristas de entonces se han encaramado, y los jueces prevaricadores que le son funcionales, llevan adelante este plan perverso de odio y de venganza, que, además demolió las fuerzas armadas y de seguridad, dejando, hoy, a la Nación absolutamente indefensa ante la región y el mundo.

Estos jueces deberán responder por la responsabilidad que les cabe. Hoy podemos afirmar, con inmensa preocupación, que respecto de un importante sector de la ciudadanía, la legalidad y el derecho, han sido sustituidos por un esquema ambiguo y difuso denominado «política de derechos humanos»
. En agosto del año pasado, en una elocuentísima demostración de la decadencia que vivimos, el presidente de la Corte, Dr. Lorenzetti, acompañado de varios Ministros y políticos, absolvió posiciones ante las madres y abuelas de plaza de mayo, y frente ai prevaricador Garzón, quien tuvo la osadía de visitarnos, para fiscalizar la conducta de estos jueces serviles y prevaricadores como él. En esa oportunidad y ante semejante auditorio, el Presidente del máximo Tribunal de la República, declaró que «no habrá marcha atrás en los juicios de derechos humanos», y agregó que el avance de estas causas no solo es el resultado de una decisión política, sino del involucramiento de todos los poderes, y en especial, enfatizó, del poder judicial. Continuó manifestando que «el avance de los juicios por derechos humanos son el resultado del esfuerzo institucional de los tres poderes del Estado, y afirmó que valoraba la decisión del Congreso de anular las leyes de punto final y de obediencia debida como la de la propia Corte de declarar imprescriptibles los delitos de lesa humanidad. Como broche de oro, dijo que habían creado una comisión ínter poderes para llevar adelante esa política de «Derechos Humanos» como una política de estado. Para colmo, acaba de editar un libro «Derechos humanos: justicia y reparación», en el que ratifica con clara contumacia estos desvaríos y será presentado, con bombos y platillos el 27 de este mes en la Facultad de Derecho del UBA. El marco, será el de siempre, Madres de Plaza de Mayo, Abuelas, y demás acólitos de la izquierda revolucionaría. No quiero imaginar cuantos dirigentes políticos se sumaran a la demostración. En un anticipo publicado en la revista «Noticias», el Dr. Lorenzetti manifestó que «los juicios de lesa humanidad forman parte del contrato social de los argentinos y constituyen una decisión colectiva, un consenso que va mas allá de cada dirigente, que no tiene dueño y que nadie puede ya impedir».

Señores, me extendí en estas manifestaciones del Presidente de la Corte, por cuanto considero que son de una gravedad extrema. Se acabó la república por cuanto hace tabla rasa con la división de poderes, comete un grosero prejuzgamiento, reitera el gigantesco prevaricato en el que incurrió la Corte, evidencia que se ha operado la sustitución del Código Penal, por una difusa política de «derechos humanos» y, al declarar que esta injusta política es una política de Estado, está descartando la posibilidad de la reconciliación de los argentinos, El desprecio por los grandes principios del derecho y el abandono de la legalidad significan la destrucción del sistema civilizado de convivencia. Ningún ciudadano debiera consentirlo y ningún hombre de derecho dejar de denunciarlo. Creo que hay mérito suficiente para pedirle el juicio político

Hace un par de meses, en un acto que organizamos en la plaza Lavalle, frente al Palacio de Justicia, ante mas de mil personas, casi todos abogados, leímos a vos en cuello, una carta abierta a la Corte Suprema de Justicia, en la que le imputamos la grave responsabilidad que le incumbe en esta profunda degradación que padece la República, y en consecuencia le exigimos la renuncia a su Presidente, el doctor Lorenzetti.

. Todo esto configura un verdadero desvarío jurídico que incrementa el rencor y el resentimiento, y, como dijo Recondo, ex -presidente de la Asociación de Magistrados, «el desapego a la ley en defensa de intereses facciosos, ha tocado fondo en la argentina» Es evidente que no median obstáculos jurídicos genuinos que impidan recurrir a medidas pacificadoras, como lo hicieron los pueblos sabios, en Europa y América, para aplacar los odios engendrados por los enfrentamientos pasados. En la segunda guerra mundial murieron 40.millones de personas, en Núremberg fueron condenados 38 y luego de 20 años quedó un solo preso en Dachau.

Urge volver al cauce de la Constitución histórica, recurriendo incluso a los remedios que están en su texto y que ninguna convención internacional ha abolido, que permitirían afianzar la paz interior y superar las secuelas más dolorosas de nuestra guerra. Sobre el punto, ¡a Convención Americana sobre Derechos Humanos y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos autorizan la amnistía y el indulto «en todos los casos», incluso «para los delitos más graves»
La amnistía es un acto de recíproco olvido, quien la recibe debe devolverla y quien la da, debe saber que él también la recibe. Marca un olvido, tanto de las injusticias pasadas y sufridas, como de someterlas al veredicto de la justicia presente o futura. Hasta aquí, salvo excepciones, parece no llegar nuestra dirigencia, demostrando cuan alejados están de la racionalidad política y, seguramente, del sentimiento de la inmensa mayoría de los argentinos. Está claro que ante esta actitud farisaica, hablar de amnistía no parece ser políticamente correcto, pues aunque se trate de una minoría la que no la acepta, hace falta convicciones, grandeza y coraje para sostener la necesidad de su vigencia, virtudes que deberían aflorar en el escenario político. La sociedad en general, la dirigencia política y empresaria dan vuelta la cara ante esta ominosa realidad. No es políticamente correcto hablar del asunto. Esta ponzoña, que envenena el alma de nuestros ciudadanos desde su más tierna infancia, no ha merecido, que yo sepa, salvo contadas excepciones, la más mínima condena. En estos tiempos de campaña electoral los dirigentes políticos, nos hartan con sus peroratas vacías, en las que ignoran dolosamente los hechos apuntados, sobre todo algunos que no se cansan de hablar de la moral y los valores. No se sabe de que moral y que valores, ya que, cuando les tocó como diputados, votaron por el matrimonio homosexual, o le hicieron «una verónica» como expresó con un cinismo insoportable una de las candidatas a la presidencia.

Esta realidad que hoy denunciamos está en sintonía con el formidable avance de una implacable revolución cultural que, aunque originada en el mundo, antes de ahora, ha cobrado en estos últimos tiempos una inusitada gravedad en nuestra patria, afectando severamente el orden social y especialmente a la institución de la familia, con leyes como la del matrimonio homosexual, ahora acompañada con la posibilidad de cambiar el sexo, y el aborto, estas últimas a las puertas de ser sancionadas. Ello se suma a la destrucción de las Fuerzas Armadas, a la persecución que padece la Iglesia Católica, cuya influencia y ascendiente en la sociedad argentina se intenta reducir a la mínima expresión, empujándola a recluirse en el secreto de sus templos y a desertar de su misión providencial de formar a los hombres para la construcción de una sociedad justa. La cizaña ha crecido mucho en nuestra patria, pero no desesperemos, todavía queda trigo bueno y en algún momento llegará el tiempo de la siega.

Hemos denunciado, y no nos cansaremos de hacerlo, que el avasallamiento de los principios más básicos del derecho, empezando por el principio de legalidad, origina que cualquier ciudadano argentino esté en libertad condicional, sujeto al capricho del poder político. Esto no es una presunción retórica. Hemos visto como, desde la Presidencia de la República, se impulsó el procesamiento y encarcelamiento de conocidos empresarios, vinculados a los medios mas importantes de la prensa escrita, a Jueces, a quienes considera hostiles a los fines del Gobierno, acusándolos de absurdos delitos de «lesa humanidad».. Les decimos a quienes hasta ahora se han mantenido indiferentes ante esta lacerante realidad, que pueden ir por ellos y por sus bienes. La persecución no tiene límites.

La paz social, la verdadera paz, definida por San Agustín como «la tranquilidad en el orden» es una condición indispensable para cualquier gobierno que se proponga un mejor futuro. La confrontación no debiera ser un instrumento de poder. Es imprescindible volcar los esfuerzos y las esperanzas hacia un futuro que debería construirse con todos y para todos los argentinos. Por ello, se hace necesaria la pacificación y reconciliación. Que Dios nos
ayude
–,
Alberto Solanet

La Plata, septiembre 20 de 2011

«Los católicos no pueden aceptar el casamiento gay»

El Papa Benedicto XVI dijo ayer que los católicos no podía aceptar el matrimonio gay e instó a los jóvenes a extirpar el mal de la sociedad y evitar una fe «tibia» que daña a la Iglesia.

El Papa de 84 años de edad, terminó el tercer día de visita en Alemania en su tierra natal con una concentración de más de 30.000 jóvenes en un recinto de feria fuera de la sureña ciudad de Friburgo, un área católica donde recibió la bienvenida más cálida de su viaje hasta el momento.

«El mundo en que vivimos, a pesar de su progreso técnico, no parece estar mejorando», dijo a los jóvenes. «Todavía hay guerra y terror, hambre y enfermedad, la más amarga pobreza y opresión sin piedad», agregó.

Instó a los jóvenes a erradicar todas las formas del mal en la sociedad y a no ser «cristianos tibios» y dijo que la falta de compromiso con la fe le hizo más daño a su Iglesia que sus enemigos declarados.

Más temprano, en una reunión con líderes cristianos ortodoxos, Benedicto XVI había hablado en contra del aborto, la eutanasia y el matrimonio gay.

«Nosotros como cristianos, atribuimos gran importancia a defender la integridad y el carácter único del matrimonio entre un hombre y una mujer frente a cualquier tipo de tergiversación», dijo.

En el penúltimo día de su viaje, Benedicto XVI alabó a los católicos del este de Alemania que mantuvieron sus creencias cristianas a pesar de la «lluvia ácida» que socavó su fe durante el nazismo y el comunismo.

El Papa celebró una misa ante unas 30.000 personas en la plaza principal de la ciudad medieval de Erfurt, situada en la antigua República Democrática Alemana, donde sólo alrededor del 7 por ciento de sus habitantes son católicos.

«Han tenido que soportar primero una dictadura parda (el nazismo) y luego otra roja (el comunismo), que actuaron sobre la fe cristiana como la lluvia ácida», dijo a la multitud desde el altar, situado sobre una colina dominada por la catedral y otra iglesia católica.

Benedicto XVI, sin embargo, pareció decepcionado porque no se hubiera producido una recuperación de la fe desde la reunificación de las dos Alemanias en 1990.

Unas dos horas antes del inicio de la misa, un hombre había disparado una pistola de aire contra el personal de seguridad en un punto de control en Erfurt, dijo la policía. Detenido ahí mismo, el hombre sin identificar dijo a los agentes que protestaba contra las estrictas medidas de seguridad.

La tercera visita del Pontífice a su país natal desde que fue elegido en 2005 no ha atraído a grandes masas y sí algunas protestas por la posición de la Iglesia Católica contra el matrimonio homosexual y el control de natalidad, así como frente a los escándalos por abusos sexuales.

Fuente: http://www.lacapital.com.ar

La UIA advirtió que lo peor para la Argentina es que «Brasil deje de crecer»

Lo afirmó el titular de la central fabril, José Ignacio de Mendiguren. Aseguró que ese sería el peor escenario para el país, más allá de sus planes de devaluación. Dijo que si hay crisis se debe buscar «racionalidad».
De Mendiguren manifestó que si bien «no hay un diagnóstico todavía» de la situación brasileña enla Unión IndustrialArgentina (UIA), adelantó que empresarios de los dos países se van «a juntar antes de fin de mes» para analizar el caso.

«Desde la semana pasada tenemos el problema dentro dela Región, lo tenemos con Brasil, y estamos monitoreando día a día la evolución», remarcó el empresario textil. Para el presidente dela UIA, «el peor escenario para nosotros es que Brasil deje de crecer» dado que destacó que «en cualquier área de producción, la diferencia es de4 a1 o de5 a1 conla Argentina».

«Estamos a tiro de camión de ellos, estamos muy ligados a esa economía», consideró De Mendiguren. Además, recordó que «Brasil hace un mes tomó medidas para mejorar su competitividad, como quitar los aportes patronales, preferencia a empresas brasileñas en compras gubernamentales de un 25 por ciento».

«Hay que esperar un poco porque recuerdo que en la crisis de 2008, Brasil llevó el real a 2,50, y la crisis se esfumó y el real volvió a 1,60», acotó De Mendiguren y analizó que la devaluación «puede ser una medida coyuntural para parar la turbulencia que el mundo tuvo esta semana».

Por su parte, el economista y ex secretario de Industria, Dante Sica, admitió que posible «desaceleración de Brasil genera preocupación» en Argentina, pero aclaro que a largo plazo «las perspectivas siguen siendo positivas». Declaró que Brasil «es el principal socio comercial y cualquier alerta en esa economía genera preocupación».

«Una desaceleración de Brasil pueden generar preocupación, hay que mirar más en mediano plazo y las perspectivas siguen siendo positivas», agregó.

El economista indicó que «la relación de tipo de cambio sigue siendo favorable» y puntualizó que «Brasil venía de un proceso de recesión de su moneda pero en estos días hubo una recuperación». Sica recomendó que «siempre hay que estar alerta y nunca uno esta inmune de los movimientos del mercado, pero esto no es como el 2008».
Fuente: infobae.com

El máximo jefe militar egipcio testificó en el juicio contra Mubarak

El testimonio del mariscal Husein Tantaui, del que no han trascendido detalles debido a la prohibición de las autoridades, es crucial para determinar la responsabilidad del mandatario, pero a la mayoría de los abogados de la acusación se les impidió hacerle preguntas. La sesión duró una hora y media. Un abogado de las víctimas denunció que «el tribunal no permitió a los abogados hacer preguntas al mariscal».

El jefe de la junta militar egipcia, mariscal Husein Tantaui, testificó hoy ante el tribunal que juzga al ex presidente Hosni Mubarak por la matanza de manifestantes durante la revolución, en una sesión sin precedentes envuelta en polémica.

El testimonio de Tantaui, del que no han trascendido detalles debido a la prohibición de las autoridades, es crucial para determinar la responsabilidad del mandatario, pero a la mayoría de los abogados de la acusación se les impidió hacerle preguntas.

Tantaui, que durante la Revolución del 25 de Enero ya era ministro de Defensa y dirige de forma interina el país desde la renuncia de Mubarak el pasado 11 de febrero, compareció a puerta cerrada en la sala habilitada para este histórico juicio en la Academia de Policía de El Cairo.

Al fin de la sesión, que duró una hora y media, uno de los abogados de las víctimas, Ashraf Amin Atwa, denunció que «el tribunal no permitió a los abogados hacer preguntas al mariscal» y que «solo uno de los letrados pudo interpelarlo».

Por ello, un grupo de abogados ha decidido pedir al Tribunal de Apelación de El Cairo que cambie al cuerpo de jueces responsables de este caso, explicó a Efe Atwa, que añadió que esta corte tomará una decisión al respecto pasado mañana.

En la entrada de la Academia, Atwa confirmó que a la vista acudieron el propio Mubarak y sus dos hijos, Alaa y Gamal, además del ex ministro del Interior Habib al Adli y seis de sus asesores; todos ellos acusados de ordenar el asesinato de manifestantes durante la revolución.

El letrado, rodeado por decenas de familiares de las víctimas, se quejó de que debido a las estrictas medidas de seguridad algunos abogados no pudieron acceder a la sala, por lo que se desencadenaron forcejeos entre estos y los policías.

Mientras los letrados batallaban por entrar a la sala, medio centenar de manifestantes anti Mubarak esperaron con impaciencia cualquier noticia del juicio y mucho de ellos gritaron consignas contra Tantaui.

En esta concentración la simbología cobró especial importancia con la muestra de balanzas y horcas para remarcar su deseo de justicia y castigo al «faraón», como era calificado Mubarak por sus detractores.

«El mariscal pertenece al antiguo régimen, no confío en que apoye a las víctimas», dijo a Efe el joven Ahmed Kamel, que ha acudido a la mayoría de los sesiones para honrar a su hermano fallecido en las protestas.

Muchos se mostraron escépticos con la postura del jefe de la junta militar, pero algunos como Mohamed Yusef expresaron su esperanza de que Tantaui tome la decisión correcta.

«Creo que va a guiar el barco a buen puerto», aseguró a Efe Yusef, de unos 40 años, que indicó que el testimonio de Tantaui es fundamental para el desarrollo del juicio.

El jefe del Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas tendría que haber comparecido el pasado día 11, pero no se presentó a la sesión amparándose en la ley egipcia, que no obliga a los militares a testificar ante tribunales civiles.

En el exterior del tribunal también se congregaron una veintena de partidarios del expresidente, que portaron banderas de Egipto en las que se leía «Quiero a Mubarak» y fotografías del exmandatario.

Separados de los detractores del exdirigente por barreras y decenas de policías, este grupo no cejó en su empeño de reclamar la inocencia de Mubarak, en un ambiente tenso pero sin incidentes.

«Mubarak es inocente, si fuera culpable habría huido como Ben Alí o nos habría matado como Bachar y Gaddafi», aseguró a Efe la joven Bazant Suleiman, en alusión al desarrollo de las revueltas en Túnez, Siria y Libia.

Para Suleiman, la principal razón para acudir al juicio es luchar por un futuro mejor, ya que la actual situación de «inseguridad y crisis económica» le hace ser pesimista, mientras que «con el ‘rais’ (presidente en árabe) había porvenir».

Por ello, hay que «respetar y agradecer la labor efectuada por Mubarak durante su mandato», según Suleiman, en cuya opinión el expresidente siempre será «la cuarta pirámide de Egipto».

Y mientras las opiniones siguen divididas, este juicio determinante para Egipto y el mundo árabe continúa sin vistas a un fin cercano, ya que su desarrollo depende ahora de la decisión del Tribunal de Apelaciones sobre los jueces y como pronto se reanudará el próximo 30 de octubre.
por EFE

Vibrante victoria de los Pumas ante Escocia

En un partido con minutos finales dramáticos, los argentinos se impusieron por 13 a 12 en la definición del Grupo B del Mundial de Rugby de Nueva Zelanda.para sellar el pase a cuartos deben vencer a Georgia el 2 de octubre

Los escoses deberán aguardar por una repentina derrota de Los Pumas para quedarse con el segundo puesto de la zona. Los ingleses ganaron sus primeros tres encuentros y parece que no dejarán que les quiten el puesto de vanguardia.

Cuando los Pumas perdían por 12-6, González Amorosino anotó un try en el minuto 73 y la consiguiente conversión de Felipe Contepomi, sirvió para dar el triunfo al equipo albiceleste.

Con este triunfo, Argentina sólo necesita ganar el último partido que le queda el 2 de octubre en Palmerston North contra Georgia, para lograr su tercer pase a cuartos de final en siete ediciones, tras 1999 y 2007, donde acabó tercero.

Felipe Contepomi, que decidió jugar este partido pese a los dolores en las costillas procedentes del debut contra Inglaterra, el 10 de septiembre, consiguió ocho puntos con dos penales y una conversión, que se sumaron a los cinco del try de González Amorosino

Fuente: Infobae

Revelan detalles del prontuario del prófugo más buscado por el crimen

Se trata de un hombre con varios antecedentes delictivos y que estuvo preso durante 10 años, por «privación de la libertad y robo a mano armada». Carola Labrador, la mamá de la víctima, negó vinculaciones de su familia con el narcotráfico

Se trata de una persona de alrededor de 31 años, cuyas iniciales son L.D.J.N, a quien lo señalan como el sujeto que convenció a la pequeña de 11 años de llevarla a otro lado con promesas de «mejorarle la vida.

En 1999 estuvo preso por «homicidio en ocasión de robo» y luego salió en libertad. Sin embargo, volvió a delinquir y fue apresado en el 2000 por «privación de la libertad y robo a mano armada», por lo que purgó una pena de 10 años de prisión en el Penal 31 de Florencio Varela y fue liberado el 16 de abril del año pasado.

El abogado Alberto Domínguez, abogado del albañil Alberto Espíndola, uno de los detenidos por el crimen de la nena, denunció que su defendido fue torturado por «personas de civil» en la comisaría de Villa Tesei para obligarlo a declarar en contra de otros dos detenidos, Guillermo López y Gastón Gómez y de este prófugo.

Además, el letrado afirmó que el sospechoso fue quien «se llevó a Candela porque la conocía» y que su detención «esclarecer el caso». «Un testigo de identidad reservada dijo que esta persona, se jactaba de hacer de novio de Candela y que se vanagloriaba de andar con chicas de 15 y 16 años», sostuvo Domínguez.

«Se llevó a Candela porque quería detectar un dinero que tenía la madre de la nena en su casa», completó.

Fuente: NA

UBS Chief Grübel Resigns After Trading Loss

Oswald Grübel resigned as chief executive of embattled Swiss bank UBS AG in the wake of a trading loss that cost the bank more than $2 billion and now has cut short the career of a giant of Switzerland’s business community.

In a statement Saturday, UBS said its board had accepted Mr. Grübel’s resignation. UBS Chairman Kaspar Villiger said on a conference call that the board had not sought Mr. Grübel’s resignation and had asked him not to resign immediately, but that he had insisted.

Mr. Grübel said a week ago that he had no intention of resigning. But on Saturday, he told employees in a memo: «As CEO, I bear full responsibility for what occurs at UBS. … I did not take the step of resigning lightly. I am convinced that it is in the best interests of UBS to approach the future with a new leader at the top.»

UBS said Sergio Ermotti, who runs its European region, would become CEO on an interim basis, effective immediately.

Mr. Villiger said that Mr. Ermotti was a strong candidate to become the bank’s permanent CEO, but that the board would decide in the coming months, possibly by next spring. He said the board would consider both internal and external candidates.

Mr. Villiger indicated that Carsten Kengeter, head of the investment-banking unit where the loss occurred, was safe in his job. He said the investment-banking chief had handled the crisis well and added: «I do not see any reason to doubt the future of Carsten Kengeter.»

Mr. Kengeter had been seen as a rival to Mr. Ermotti to succeed Mr. Grübel. Mr. Villiger on Saturday declined to say whether Mr. Kengeter was a candidate for the permanent CEO job.

UBS on Saturday also addressed questions about whether the scandal would further dent its commitment to the investment bank, which has produced one giant headache after another for the firm in recent years.

In the statement, held in the wake of a board meeting in Singapore that lasted several days, UBS «reconfirmed» its goal of being a full-service bank, offering products including wealth management, investment banking and asset management. But it said it would accelerate a plan to pare down and focus the investment bank more on advisory, capital markets, and client-trading businesses, rather than risky proprietary-trading.

Mr. Villiger said that «in the future, the investment bank will be less complex, carry less risk and use less capital to produce reliable returns and contribute more optimally to UBS’s overall objectives.» The investment bank will focus on providing products for private banking clients, particularly the ultra-wealthy who look for access, for instance, to initial public offerings.

The resignation of Mr. Grübel, who will receive no severance and have no further role at the bank, marks yet another low point for a once-proud firm that has lurched from one dramatic setback to another in the past three years, starting with some $50 billion of credit losses in 2008 that led to a rescue of the bank by the Swiss central bank. That was followed by a sweeping U.S. tax probe of its wealth-management arm and now the alleged rogue-trading scandal. The earlier credit losses helped spark a backlash in Switzerland against the country’s outsize banking sector and raised questions about whether UBS and rival Credit Suisse Group should be in the risky investment-banking business at all.

All these issues have resulted in a steady outflow of investment bankers from a firm that once aspired to be a global full-service powerhouse. Those departures reached a crescendo earlier this year. Bankers inside UBS now describe an environment where morale is at an all-time low.

Saturday’s events also brought low the career of one of Switzerland’s most prominent business executives. Mr. Grübel, a former Credit Suisse Group chief executive, came out of retirement in February 2009 to help turn around UBS in the wake of the credit losses it suffered during the financial crisis. At UBS, Mr. Grübel sought to win back client confidence for a bank that was among the hardest hit by the financial crisis.

He also had to cope with a bruising battle with U.S. authorities over allegations that UBS bankers helped Americans avoid taxes. UBS admitted wrongdoing as part of a sweeping settlement.

Mr. Grübel, 67, had been expected to unveil a major restructuring of UBS’s investment bank at a meeting with investors on Nov. 17. He has for some time been expected to move toward retirement, but he consistently said he intended to see his restructuring plan through to completion and wanted to leave UBS on a steady course. Few thought he would remain beyond the end of his reorganization plan, which was slated to end around 2013.

All of those plans were thrown in disarray 10 days ago when UBS disclosed that a London-based equity trader at its investment bank generated $2.3 billion in losses this summer through what it called unauthorized trades. People familiar with the situation say 31-year-old Kweku Adoboli is that trader.

U.K. authorities have charged Mr. Adoboli with fraud and false accounting, alleging that his crimes dated back to 2008; UBS has said the unauthorized trades occurred over the last several months.

In court on Thursday, Mr. Adoboli’s lawyer, Patrick Gibbs, said his client was «sorry beyond words.» He added that Mr. Adoboli had gone to UBS «and told them what he had done, and stands now appalled at the scale of the consequences of his disastrous miscalculations.» Mr. Gibbs didn’t request that his client be released on bail, so Mr. Adoboli remains in custody. The next hearing is scheduled for Oct. 20.

UBS had already been sorting out who would succeed Mr. Grübel, given the nearness of his expected retirement. There appeared to be a two-person race between Messrs. Ermotti and Kengeter. Mr. Kengeter, a 44-year-old German national who joined UBS from Goldman Sachs in 2008, had locked horns with some UBS investment bankers over pay and other matters.

Mr. Ermotti, who had a long career at what is now Bank of America Merrill Lynch and was deputy CEO at Italy’s Unicredit SpA, arrived at UBS only in April.

UBS said in July that former Deutsche Bundesbank President Axel Weber would become chairman in 2013. Swiss regulators had been concerned that both Mr. Grübel and current chairman Mr. Villiger, 70, were facing the end of their tenures at roughly the same time. The nomination of a well-regarded banker helped reassure regulators that UBS’s return to health wouldn’t be interrupted by a succession issue.

Source: online.wsj.com

‘If we can’t win, we have to be the strongest party in the opposition,’ Alfonsín

UDESO presidential candidate Ricardo Alfonsín ratified that he is working “in order to win the October elections” although he highlighted that “in case of a defeat we have to be the largest party in the opposition so we can win in 2013 and 2015.”

“We have to win. And if we can’t win, then we have to be the largest party in the opposition so we can beat them in 2013 and 2015,” he said during a speech he gave at a Provincial Convention of the Radical Woman, which was organized by the UCR party in the Buenos Aires province.

Before a crowd filled mostly by female voters, the Radical leader thanked them for their support during his campaign and warned that “there are many who do not want the UCR to win because it is the party of values, not interests,” and added that “there are some who want the Radical party to stop being an important player in Argentine politics.”

“We work hard in order to win an election, but in case you haven’t noticed, we have to be the strongest party in the opposition in Argentina. We Radicals don’t give up. Our militants put up a fight,” he concluded.

Source: Buenos Aires Herald

Leopoldo Lopez launches Venezuela presidential bid

Venezuelan opposition politician Leopoldo Lopez has launched his campaign to challenge President Hugo Chavez in elections next year.

It comes a week after the Inter-American Court of Human Rights (IACHR) ordered Venezuela to allow him to run.

Addressing thousands of supporters in the capital Caracas, Mr Lopez urged President Chavez to accept the ruling.

Mr Lopez had been banned from public office because of corruption allegations.

President Chavez has criticised the IACHR ruling, and Venezuelan election officials say they will wait for a judgement from the supreme court on whether he should be allowed to stand.
Afraid?

At the rally in Caracas, Mr Lopez accused Mr Chavez of «hiding behind» public institutions.

«Is it true what they are saying all over Venezuela, that you are afraid of me?» he asked.

He said his main priorities would be to tackle violent crime and reduce unemployment.

Mr Lopez, 40, is one of several contenders for a primary election in February, when Venezuela’s main opposition alliance will choose a unity candidate to challenge President Chavez on 7 October 2012.

A former mayor of the Chacao district of Caracas, he was banned from pubic office in 2004 by the comptroller-general’s office over two separate allegations of financial wrongdoing.

He has denied the allegations, and has never been convicted in court.
Challenge

Whoever wins the opposition nomination faces a tough challenge to defeat President Chavez, who has governed Venezuela since 1999, winning repeated election victories.

The left-wing leader has said he is determined to win another term in office, despite having surgery for cancer in June.

He says he is now recovering his health after four courses of chemotherapy.

But secrecy about the exact nature and extent of his cancer has fuelled continuing speculation about whether he will be well enough to campaign.

Parliamentary elections last year showed Venezuelan voters evenly divided between support for Mr Chavez’s socialists and the opposition.

Among the other candidates seeking the opposition nomination in February’s primary are state governors Henrique Capriles Radonski and Pablo Perez.

Source: BBC

World stock markets in turmoil as leaders crush confidence by dithering

The FTSE 100 index crashed below 5000 yesterday before bouncing back amid collapsing confidence in global leaders.

The rollercoaster ride saw blue chips gyrate between a morning high of 5105 and a lunchtime low of 4928 before finally closing up 25.2 points at 5066.81.

It followed a sell-off of nearly 250 points on Thursday – the most brutal day for the City of London since March 2009 – and came as global leaders held crisis talks in Washington.

The Footsie lost 5.6 per cent of its value last week, or £78billion, in the second worst five-day fall this year. Banks were down 6.2 per cent and miners a whopping 15 per cent.

Panic has torn through financial markets in recent weeks as eurozone leaders fail to get a grip on towering debts in the single currency bloc.

It is feared a Greek default will hammer the European banking system and trigger fresh crises in Spain and Italy.

The meltdown in the eurozone and the slowdown in the American economy threaten to plunge the world back into recession.

On Thursday night, G20 leaders pledged to take ‘all necessary action to preserve the stability of banking systems and financial markets as required’ – but offered little in the way of substance.

‘Until politicians back their words with actions, markets will continue to worry about a messy and painful outcome from the eurozone debt crisis,’ said Jane Foley, an analyst at Rabobank.

Christine Lagarde, head of the International Monetary Fund, said the challenge the world faced ‘could not be more urgent’.

‘There are dark clouds over Europe and there is huge uncertainty in the US,’ she said.

Such is the fear about Europe’s banks that Jupiter fund manager Guy de Blonay now has 10 per cent of his £696million financial opportunities fund in cash – up from just 1.45 per cent in July.

‘We are staying away from European banks because we believe share prices can go much lower,’ he said.

Charles Scott Plummer, a partner at investment boutique Senhouse Capital, said: ‘The longer governments try to defend the hopeless status quo, the more the economic situation will deteriorate and, in turn, the narrower the choices will become.

‘Politicians have exhausted their political capital and central banks their economic capital.’ The 0.5 per cent rise in the Footsie was echoed in Europe where the Paris stockmarket gained 1 per cent and Frankfurt 0.6 per cent.

But analysts warned the reprieve could be short-lived without a plan to tackle the Eurozone crisis and bolster growth around the world.

HSBC economist Karen Ward said: ‘Markets are searching for a steady hand from policymakers. Unfortunately we see little chance of anything meaningful being delivered by the G20.’

Source: