Lluvias por la tarde y máxima de 16 grados

La jornada de hoy en la región bonaerense se presentará con nubosidad variable y tiempo inestable por la mañana y lluvias y lloviznas con chaparrones hacia la tarde, en tanto la temperatura rondará entre 10 y 16 grados, y los vientos serán regulares del sector este, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Mañana se prevé nubosidad variable, probabilidad de lluvias aisladas por la mañana, luego mejorando, vientos moderados del sector este y marcas térmicas de entre 11 y 17 grados.

Para el miércoles, en tanto, la estación meteorológica pronostica nubosidad variable, vientos moderados del noreste y una temperatura que se ubicará en 12 grados de mínima y 19 de máxima.

El jueves el cielo estará parcialmente nublado con vientos leves del sector norte y una temperatura de entre 13 y 21 grados

Fuente: Diario Hoy

Tren que iba Mar Del Plata quedó varado con 251 pasajeros

Un nuevo desperfecto en un tren con destino a Mar del Plata dejó varados esta madrugada a 251 pasajeros durante dos horas en la localidad bonaerense de Vivoratá, partido de Mar Chiquita, a unos 50 kilómetros de la ciudad balnearia, informaron a DyN fuentes de la concesionaria Ferrobaires, a cargo del gobierno provincial.

La detención forzosa ocurrió en la misma localidad en la que, hace unos 15 días, otros 350 pasajeros sufrieron un episodio similar ante la avería de una locomotora, pocas horas antes de que la presidenta Cristina Fernández inaugurara la terminal ferroviaria y de ómnibus de Mar del Plata.

El nuevo hecho comenzó a las 5.03 de esta madrugada, cuando «tuvo un problema de batería» la locomotora del tren 335 que había partido a las 23.05 de la terminal del barrio porteño de Constitución con destino a la ciudad balnearia.

El percance sucedió en el ingreso a Vivoratá, hasta donde se trasladó personal técnico de Ferrobaires de Mar del Plata para solucionar el inconveniente. El tren retomó la marcha a las 6.52 y arribó finalmente a la ciudad balnearia a las 7.40, «con 129 minutos de retraso», detallaron los voceros.

Fuente: Diario Hoy

Esta es la nueva y bella Gatúbela


La actriz Anne Hathaway reemplazó a Halle Berry y se convirtió en la «mujer gato», antigua rival de Batman. El público la conocía por ser la archienemiga de Batman, pero Gatúbela llegó a la pantalla grande por sus propios medios en 2004, convertida en una heroína a cargo de Halle Berry. Ahora, el personaje de DC Comics hace su retorno triunfal con otra protagonista, Anne Hathaway.

La actriz estadounidense se puso en la piel de la «mujer gato» y ya se probó el traje de cuero y hasta se montó en su importante motocicleta, tal como se vio en las fotos del sitio Egotastic.com. Al parecer, la morocha se lleva bien con su rol, salvo porque necesitó una doble de riesgo.

Galería:

De todos modos, lo que importa es mantener la impronta felina que empezó con la rubia Michelle Pfeiffer en «Batman regresa», de 1992, la segunda entrega de la saga original del Caballero de la Noche, protagonizada por Michael Keaton.
Fuente: minutouno.com

Avanza la construcción de dos cruces bajo nivel en Núñez

Son dos túneles bajo las vías del Mitre en las calles Crisólogo Larralde y Manuela Pedraza. Uno conecta hacia Cabildo y el otro hacia Del Libertador. Tendrán una sola mano y estarán terminados dentro de 60 días.

Con la intención de agilizar el tránsito hacia dos avenidas clave como Cabildo y Del Libertador y mejorar la circulación en Núñez y Belgrano, ya se avanza con las construcciones de dos pasos bajo nivel: el de las calles Crisólogo Larralde y Manuela Pedraza, a la altura del cruce de las vías del ex ferrocarril Mitre Ramal Tigre.

En la madrugada de ayer se realizó el montaje de las losas que componen el puente ferroviario del cruce de Larralde. Los trabajos, que están siendo ejecutados por Autopistas Urbanas SA (AUSA), estarán listos en 60 días. Ambos cruces tendrán 3,60 metros de ancho y 3,60 de alto, con único sentido de circulación. El de Larralde conducirá hacia Cabildo, mientras que el de Pedraza hacia Del Libertador. En esta última construcción se está terminando de cavar el túnel.

El objetivo de estas obras, encargadas por el Ministerio de Desarrollo Urbano de la Ciudad, es eliminar el paso a nivel ferroviario, con el fin de incrementar la seguridad vial y minimizar las demoras producidas por los tiempos de barrera baja que se generan con el paso del tren. Además, eliminando los cruces de vías normales y construyendo los túneles se permitiría, en un futuro, aumentar la frecuencia de los ferrocarriles.

Los “sapitos”, como se denominan a estos tipos de pasos bajo nivel, encontraron en el último tiempo resistencia en varias agrupaciones vecinales. Algunos se oponen porque no se hacen en las avenidas y sí en calles secundarias; y otros porque, según dicen, aumentan el tránsito en calles internas de los barrios. El año pasado, la Justicia porteña frenó la construcción de 15 túneles, aunque ahora la causa cambió de juzgado. La idea de la Ciudad es que se destrabe la situación: “Espero que se remueva el amparo para poder continuar”, sostuvo Mauricio Macri.

Fuente: La Razón

Susto con final feliz para tres esquiadores tras una avalancha

Rescatistas del Club Andino Bariloche encontraron anoche en buen estado a dos esquiadores desaparecidos tras una avalancha en el valle del cerro Challhuaco.

Alrededor de las 18, tres jóvenes que realizaban una travesía por los bosques del lugar, en donde había muy poca visibilidad por una densa neblina, provocaron el deslizamiento de una placa de nieve en avalancha, y uno de ellos perdió de vista a los compañeros. Este esquiador dio la alarma en el refugio de montaña Neumeyer, lo que movilizó a 25 rescatistas y cuatro perros rastreadores.

El rescatista Iván Bonacalza indicó que, por fortuna, los esquiadores no quedaron atrapados bajo la avalancha. No obstante, advirtió que el incidente sirve para llamar la atención sobre el riesgo de avalanchas que existe en las laderas montañosas, fuera de las pistas tradicionales de esquí, y sobre las medidas que deben seguir quienes se arriesgan a esos sitios, que no fueron atendidas en este caso.

Fuente: La Razón

La UBA festeja sus 190 años con diversas actividades todo el mes

Reconocida por su nivel académico, fue fundada el 12 de agosto de 1821. Las actividades centrales de su 190° aniversario se realizarán entre el 26 y 28 en la Manzana de las Luces, donde comenzó a funcionar por primera vez.

La Universidad de Buenos Aires cumple 190 años. Para celebrar el aniversario, se programaron diversas actividades en todas las sedes a lo largo de este mes y hasta el 9 de Julio, si bien el acto central será entre los días 26 y 28 de agosto, en la Manzana de las Luces, el lugar donde funcionó en un primer momento.

Las actividades centrales de los festejos de los 190 años de la UBA tendrán su “Recorrido Histórico” del 26 al 28 de agosto en Colegio Nacional de Buenos Aires y la Manzana de las Luces de 15 a 21, de forma gratuita. La programación completa de actividades (día y horario) se puede consultar en www.uba.ar/190. La idea es conocer la historia de esta Universidad, así como sus personajes ilustres, mediante fotos, objetos y documentos de todas las épocas: habrá, por ejemplo, una galería con los Premio Nobel.

Actualmente, la UBA tiene poco más de 320 mil alumnos, 22.600 docentes y 12 mil trabajadores auxiliares, 89 carreras de grado, 24 carreras cortas y tecnicaturas y 359 de posgrado. En total son 13 facultades, 20 sedes para el Ciclo Básico Común (CBC), 4 escuelas secundarias, 6 hospitales, 40 institutos de investigación (18 de la UBA y 22 del Conicet), un centro cultural (el Rojas), un programa de Educación a Distancia (UBA XXI), una editorial (Eudeba) y un Programa de Educación en Cárceles (UBA XXII).

La UBA nació el 12 de agosto de 1821, cinco años después de la declaración de la Independencia, por iniciativa de Bernardino Rivadavia, ministro de Gobierno de la provincia de Buenos Aires en aquel entonces. Entre algunos de los hitos en la historia de esta academia, figuran, entre otros, la visita de Albert Einstein en 1925: recibió el Doctorado Honoris Causa de la UBA, donde realizó varias conferencias en el Colegio Nacional. En 1960, llega “Clementina”, la primera computadora con fines científicos: medía 18 metros, no tenía monitor, ni teclado y funcionó hasta 1971 en el Pabellón 1 de Ciudad Universitaria. Seis años más tarde, en 1966, la Universidad vivió una de las jornadas más negras de su historia, la denominada “Noche de los Bastones Largos”: el gobierno dictatorial de Juan Carlos Onganía reprimió y desalojó las cinco universidades que estaban tomadas como consecuencia de la prohibición de realizar cualquier actividad política en el ámbito académico. Muchos profesores y alumnos dejaron el país y desarrollaron sus carreras en el exterior. Otros personajes ilustres son Cecilia Grierson (primera mujer egresada de Medicina, en 1889), Celia Tapias (primera mujer abogada, en 1910) y Angel Roffo (médico graduado en 1909, investigó el cáncer). También el historiador Félix Luna, José Luis Romero y el investigador Gino Germani, entre otros.

Fuente: La Razón

Ocupantes de tierras son intimados por la Justicia

Les piden que abandonen los predios para no ser imputados de los delitos de usurpaciones de terrenos privados. Hay 134 tomas. La justicia penal jujeña comenzó a notificar a las personas que ocupan propiedades en reclamo de viviendas al gobierno provincial que tendrán que abandonar las ocupaciones o «serán imputados de los delitos de usurpaciones de terrenos privados».

Las intimaciones judiciales llegaron en las últimas horas a los asentamientos que se instalaron desde el lunes en las localidades en Perico, San Salvador de Jujuy, Palpalá y Monterrico, entre otras.

Además, desde el lunes, la Justicia hará un relevamiento de las ocupaciones ilegales, que según la Policía eran 134, luego del violento desalojo en los terrenos de la empresa Ledesma, en la localidad de Libertador General San Martín, donde murieron cuatro personas, entre ellos un agente de la fuerza de seguridad.

Las intimidaciones fueron dirigidas a «personas desconocidas, ocupantes ilegales a partir de denuncias de particulares que sufrieron la usurpación de tierras o inmuebles».

El juez penal de turno, Juan Carlos Nieve, explicó a la prensa local que «son muchas las denuncias que recibimos desde el jueves, donde aumentaron considerablemente las ocupaciones y usurpaciones de terrenos y predios». «Los intimamos voluntariamente a abandonar las ocupaciones y sino no lo hacen, evaluaremos actuar con la fuerza pública», advirtió el magistrado.

En tanto, autoridades del Gobierno analizaban a la par de la actuación judicial la posibilidad de plantear denuncias penales por las ocupaciones masivas.

Por su parte, el diputado radical de Jujuy Alberto Bernis advirtió que «hay un descontrol que va a reventar» en esa provincia porque el gobernador Walter Barrionuevo «pierde autoridad», mientras que la gestión «real» la hace la líder de la organización kirchnerista Tupac Amaru, Milagro Sala.

«Sala es la gobernadora real de la provincia de Jujuy, le dieron a ella primero para que reparta lotes hace tres días, pero después cuando se vio que el tema de la repartija no funcionaba, le dieron la responsabilidad que saque a la gente de los terrenos por la cuestión de imagen de la provincia a nivel nacional», señaló Bernis.

El jefe del bloque radical de la Legislatura jujeña manifestó que «parece que la presidenta» Cristina Fernández «no está conforme» con el gobernador Barrionuevo y con el candidato a sucederlo, Eduardo Fellner.

«Tiene problemas muy serios políticos», alertó Bernis, quien ayer fue uno de los diputados que no dio quórum en la Legislatura jujeña para tratar el proyecto oficialista de expropiación de tierras.

Bernis indicó: «Cuando un gobierno político es elegido legítimamente por la voluntad popular, como es el actual gobernador Barrionuevo, pierde autoridad, realmente las cosas se complican».

«Hay un descontrol que va a reventar que no sé que harán en estos días. Falta una semana para las elecciones primarias y lo único que les preocupa es tratar de tapar como sea la cosa», aseveró el diputado de la UCR en diálogo con Radio 10.

Bernis agregó que Salas «es una imagen negativa muy fuerte en Jujuy» y tiene bajo control a «10 mil familias que son engañadas y eso es consecuencia de las políticas del Gobierno nacional y aplicadas fuertemente por el provincial».

El diputado pronosticó que en los comicios primarios del 14 de agosto «habrá sorpresas y un golpe muy grande al modelo kirchnerista».
Fuente: minutouno.com

Ricardo Jaime no pudo votar en Córdoba


El ex secretario de Transporte, Ricardo Jaime, no pudo dar su voto para elegir gobernador en Córdoba porque no figuraba en el padrón. Jaime está imputado en una causa por dádivas y enriquecimiento ilícito.
El ex secretario de Transporte, Ricardo Jaime, no pudo dar su voto para elegir gobernador en Córdoba porque no figuraba en el padrón.

Jaime, que esta imputado en la causa por dádivas y enriquecimiento ilícito, se presentó en el Colegio La Salle del barrio Arguello. Allí, se dirigió a la mesa 2625 pero no pudo emitir su voto ya que su nombre no figuraba en el padrón electoral.

El cuestionado exministro no pudo cumplir con su obligación ciudadana y abandonó el colegio caminando ante la mirada de los fotógrafos y periodistas que estaban en el lugar con el objetivo de encontrar alguna declaración en estas elecciones, en las cuales el kirchnerismo no cuenta con candidatos representitavos en la provincia mediterránea.
Fuente: lapoliticaonline.com

Torneo Apertura: las potencias quedaron en deuda

Se bajó la persiana del primer episodio del certamen doméstico arrojando pálidas labores de los elencos más importantes. Boca igualó en su visita a Olimpo, San Lorenzo cayó de local con Lanús y Racing dividió puntos con Tigre. El Rojo postergó su debut ante San Martín (S.J.). Conocé los detalles de la fecha.

Con la particularidad de que por primera vez en toda su historia River no estuvo en el cronograma de partidos de la Primera división del fútbol argentino, arrancó el Torneo Apertura que cumplió su primera función. Dejando para el miércoles el duelo postergado entre Independiente y San Martín de San Juan, se disputaron 9 duelos.

Los Grandes mostraron un pálido debut: Boca dividió puntos en Bahía Blanca frente a Olimpo y dibujó una imagen similar al desempeño en la gira europea. El Xeneize con las caras nuevas (Rolando Schiavi, Facundo Roncaglia, Agustín Orión y Darío Cvitanich) debió conformarse con no irse con las manos vacías y extender la racha en esas tierras, ya que en ocho pleitos disputados, se adjudicó cinco victorias y tres empates. Este fue el primero sin gritos.

Por su parte, San Lorenzo cayó en calidad de local frente a Lanús. Pese a merecer algo más, el Ciclón no logró concretar sus chances y sumó así el cuarto partido de la era Omar Asad sin conseguir un triunfo. Debutaron Enzo Kalinski, Emmanuel Gigliotti, Gabriel Méndez y Bernardo Romeo.

Racing tampoco pudo conseguir un arranque auspicioso, ya que luego de arrancar arriba en el marcador frente a Tigre, debió conformarse con abrochar una unidad en el debut de Diego Simeone como DT de la Academia. Hicieron su estreno Sebastián Saja, Agustín Pelletieri y Lucas Castro.

En una jornada donde hubo apenas 14 goles (9 de jugada, 3 de cabeza, 1 de penal y 1 en contra), sólo Atlético Rafaela, último campeón de la B Nacional, que derrotó en el Sur a Banfield, Colón que hizo lo propio frente a Arsenal y Lanús, son los únicos que consiguieron una sonrisa en su estreno y aparecen en la cima con puntaje ideal.

En tanto, hubo seis igualdades: Unión en su regreso a la máxima categoría del fútbol argentino dividió puntos con Argentinos Juniors; All Boys hizo lo propio frente a otro ascendido: Belgrano; Vélez, el último campeón empardo en Mendoza, contra Godoy Cruz; Newells y Estudiantes no se sacaron ventajas, al igual que Olimpo-Boca y Tigre-Racing.

El goleador del certamen, Darío Gandín, arrancó a todo trapo marcando los dos gritos de su equipo (Atlético Rafaela) frente al Taladro.

San Lorenzo (1.285), Racing (1.285) y Boca (1.311) le temen a la tabla de los promedios. Sin el debut aún de San Martín de San Juan, hoy Belgrano (1.000) y Unión (1.000) figuran en tanda de descenso directo. Mientras que Tigre (1.077) y Olimpo (1.256) lirían a la Promoción. Justo arriba de los peor ubicados, parecen los tres equipos Grandes. El fantasma ¿se lleva otra vida inesperada?

Resultados de la 1º jornada del Torneo Clausura:

Viernes:

Banfield 0 – Rafaela 2.

Unión 1 – Argentinos 1.

Sábado:

All Boys 1 – Belgrano 1.

Arsenal 1 – Colón 2.

Godoy Cruz 1 – Vélez 1.

Domingo:

Newell`s 0 – Estudiantes 0.

San Lorenzo 0 – Lanús 1.

Olimpo 0 – Boca 0.

Tigre 1 – Racing 1.

Miércoles (postergado):

Independiente – San Martín (S.J.)

Fuente: El Argentino

Fue otro Boselli…

Mauro estuvo desconocido en su regreso al fútbol argentino: contó con dos chances inmejorables para abrir el marcador pero falló en la definición.

Y un día volvió el goleador. Aunque… ¿volvió? La pregunta, retórica, intenta explicar lo inexplicable: Mauro Boselli tuvo dos situaciones inmejorables para abrir el marcador, pero no estuvo fino en la definición y Estudiantes no pudo llevarse los tres puntos.

A tan sólo un año del comienzo de su travesía por el fútbol europeo -estuvo en el Wigan de Inglaterra y en el Genoa de Italia-, el 9 reapareció con la camiseta del Pincha. Sin embargo, su rendimiento estuvo lejos de aquel que supo mostrar en su paso anterior por Estudiantes. Desconocido, Mauro desperdició dos chances clarísimas de gol, de esas en las que no suele perdonar. La primera fue a los nueve minutos del segundo tiempo, luego de un preciso centro que Mercado lanzó desde la banda derecha. Boselli cabeceó solito, pero la pelota se fue besando el palo derecho del arco defendido por Peratta. Más tarde, Galván lo asistió y volvió a quedar solo frente al arquero de Newell’s, esta vez con la pelota en los pies. Pero tampoco pudo: Peratta lo apretó bien y el remate del 9 rebotó en el arquero. “Me voy con bronca porque tuve opciones para marcar y no pude hacerlo. Ahora voy a tener que esperar hasta el próximo partido”, se lamentó Boselli. ¿Aparecerá el goleador en la fecha que viene?

Fuente: Olé

A Racing le faltó controlar el juego

Demasiado vertical, no supo dominar desde la posición. Hauche y Lugüercio fueron más laterales que delanteros.

Racing de Simeone interpreta el juego desde la verticalidad: atacar es ir para adelante y defender, ir para atrás. Pero nunca administra la pelota ni ejerce el control psicológico del partido. Atacar no es cuestión de poner tres delanteros y tirársela. Si no se dan pases horizontales, los avances se vuelven previsibles. Avanzar es primero ir hacia un costado para después ir gradualmente hacia adelante, salvo que se presente la oportunidad de profundizar.

Entonces, Racing puede ser un equipo peligroso no por funcionamiento colectivo sino por las individualidades, sobre todo por la capacidad de Teo Gutiérrez, un crack que sabe leer las jugadas y se inventa situaciones. Castro también fue un punto positivo, ya que desde el interior del campo logró penetrar la línea defensiva de Tigre (así vino el gol). Sin embargo, Racing no supo aprovechar esa superioridad en el resultado ni utilizar el factor psicológico. Cerró bien los espacios pero le faltó ambición y sólo avanzó con lanzamientos largos. Esa presión y espera en campo propio obligó a los extremos a ser laterales bis. Conclusión: no fueron determinantes y terminaron extenuados. Y además dejaron aislado a Teo, librado a su suerte y a su talento para resolver en soledad.

Ese desgaste de Racing por correr detrás de la pelota para recuperarla provocó que Tigre creciera a partir del ingreso de Carrasco, factor determinante. Porque el petiso encontró espacios a espaldas de los volantes y desequilibró con picardía y velocidad. Ese acierto defensivo al que tanto apostó el equipo de Simeone tuvo una falla y Leone concretó el empate.

Racing demostró cierta ambición (u obsesión) por el resultado, aunque renunciando a la pelota y al manejo de los ritmos y del factor psicológico del partido: confió en exceso en su labor defensiva. A veces, el rival puede acertar por méritos propios, pero hay que evitar estimularlo.

Fuente: Olé

Messi & friends

Volvió la Pulga al Barsa. Y lo hizo con un nuevo amigo Culé: se presentó el chileno Alexis Sánchez. También regresó Mascherano en un entrenamiento lleno de bajas.

Unos 25°, importante humedad, agua, mucho agua y pura hidratación en la Ciutat Esportiva del FCB… Así fue el primer día de la temporada 2011/12 de Messi en el Barcelona después de una Copa América que lo encontró rápidamente eliminado y después de un tour de amistosos a beneficio por Latinoamérica que lo vieron en acción.

Esta mañana, desde las 9 hora española, la Pulga regresó tras sus prolongadas vacaciones y no lo hizo en soledad. También reapareció Javier Mascherano y Pep Guardiola tuvo la chance de saludar a su flamante y estelar incorporación: el chileno Alexis Sánchez.

Guardiola supervisó el entrenamiento dirigido por su mano derecha, Lorenzo Buenaventura. El domingo ya se viene la Supercopa ante Real Madrid y hay que estar preparados. Aunque recién a falta de dos días tendrá Pep a toda la tropa reunida. Porque sí, ya tiene a Messi, a Masche y Alexis. Pero el amistoso que jugarán este miércoles España y Francia le sacarán a los Blaugranas ocho jugadores (Valdés, Piqué, Sergio, Xavi, Thiago, Iniesta, Villa y Pedro). Además, Francia-Chile juntará a Sánchez y a Abidal, mientras que Dani Alves estará en Alemania-Brasil…

En la tarde argentina, buena parte del grupo que estuvo en la gira americana participará de la semifinal de la Copa Catalunya. Messi verá desde afuera el duelo local ante el Girona FC. Hace cuatro años que el Barsa no levanta esta copa. Será el turno, tal vez, de los jóvenes amigos de Messi.

Fuente: Olé

Verón, a un paso de la Selección

Julio Grondona lo quiere como mánager, cargo que el capitán de Estudiantes podría ocupar a partir de diciembre. En caso de acceder a la propuesta, la Brujita adelantaría seis meses su retiro. Esta semana habrá una definición.

La noticia conmocionó al mundo pincharrata en la tarde de ayer y generó una infinidad de conjeturas y rumores en las horas consiguientes a su aparición.

Aunque la situación no transita los caminos de la oficialidad, se supo que Julio Grondona le ofrecerá a Juan Sebastián Verón el cargo de mánager de la Selección nacional a partir de diciembre.

El presidente de la AFA no miró con indiferencia el cambio que vivió Estudiantes a partir de la llegada de la Brujita en 2006 y ahora pretende incluirlo en el proyecto de trabajo de Alejandro Sabella, que asumió formalmente el pasado sábado en Ezeiza como director técnico del conjunto nacional.

En definitiva, Verón podría ocupar el rol que desempeñó Carlos Salvador Bilardo hasta hace algunos días.

¿Aceptará el mediocampista? En caso de acceder, Verón tendría que adelantar seis meses su retiro, ya que tiene contrato con el Pincha hasta junio de 2012.

Algunos medios de comunicación incluso llegaron a especular con un retiro inmediato del capitán albirrojo, algo que no estaría en los planes de Verón, teniendo en cuenta que Estudiantes lo cuenta como la base fundamental de un plantel que apunta a pelear la Copa Sudamericana y el torneo Apertura.

Por lo pronto, el volante tiene previsto volver a entrenarse hoy en el Country de City Bell a los fines de ganar rodaje de cara al duelo con San Lorenzo, por la segunda fecha.

La situación, por supuesto, motivó la preocupación del hincha albirrojo, que desea contar con
la habilidad de la Brujita por un año más, tal y como se esperaba.

De todos modos, habrá que aguardar la palabra del propio Verón para conocer el desenlace real de esta historia. En principio, se interiorizará sobre la propuesta (preguntará por el alcance de sus funciones) y luego tomará una determinación al respecto.

La Brujita se entrena en City Bell

Los jugadores del plantel profesional de Estudiantes que ayer fueron titulares ante Newell’s disfrutarán hoy de una jornada libre.

En tanto, los futbolistas que tuvieron escasa o nula acción en Primera o Reserva -entre ellos Justo Villar, Gastón Fernández, Mariano González, Carlos Carbonero, Facundo Coria y Juan Sebastián Verón- trabajarán hoy por la mañana en el Country de City Bell.

La Brujita no alcanzó su plenitud física tras la intervención a la que fue sometido en el tobillo derecho y el cuerpo técnico de Estudiantes prefirió preservarlo.

Por este mismo motivo, el capitán de Estudiantes había decidido frenar en la segunda parte del semestre anterior, con la premisa de ganar tiempo y alcanzar una óptima recuperación pensando en el comienzo de este campeonato.

Sin embargo, pese a que estuvo jugando los amistosos de la pretemporada, el jueves de la semana pasada se comunicó la decisión de no arriesgar al capitán para la primera fecha del certamen.

Así, la Brujita se entrenó con normalidad el viernes, formando parte del equipo suplente en el trabajo táctico que ordenó Miguel Russo en el predio de City Bell.

En el caso de Villar, en tanto, no pudo debutar ayer por una distensión muscular que sufrió durante la Copa América.

Por su parte, la Gata Fernández, con una recarga muscular en el aductor de la pierna derecha, también fue cuidado.

El jugador se lesionó en la práctica del jueves, y pese al optimismo, no llegó en condiciones.
En teoría, los tres futbolistas podrían ser de la partida en el cotejo contra San Lorenzo, en condición de local.

Carachito pone primera

Otro de los jugadores que se presentarán hoy en City Bell es el lateral Juan Guillermo Domínguez, que llegó al Pincha luego de haber rescindido con el club Millonarios de Colombia. Carachito es apuntado como el primer candidato para reemplazar a Germán Ré, pese a que el plantel cuenta con otros marcadores zurdos como Nelson Benítez y Raúl Iberbia.

Pachorra empieza a moverse

Alejandro Sabella asumió el sábado formalmente como DT de la Selección en Ezeiza y dedicó el fin de semana a mirar futbolistas del medio local, aprovechando el comienzo del torneo Apertura.
En ese sentido, se hizo un tiempo para viajar hasta Sarandí, donde se midieron Arsenal y Colón de Santa Fe y jugaron Lisandro López y Tomás Costa, jugadores que están en carpeta.

Por lo pronto, Pachorra continuará analizando videos para darle forma a la lista que afrontará el próximo 2 de septiembre un amistoso ante Venezuela, en Calcuta, capital de la India.

Ese día será su debut como director técnico de la Selección, una institución por la que ya pasó como ayudante de Daniel Passarellal, actual presidente de River Plate.

Viaje a Europa

Pachorra viajará esta semana a Europa para hablar con algunos jugadores que tendrá en cuenta. “En la semana voy a Europa a tratar de conversar con algunos de los muchachos. Tenemos que dar una lista tentativa, creo que el 18, en la cual tenemos que tener en cuenta dos cosas: es un país que necesita visa y vacunas. Por lo tanto, en un inicio la lista puede ser un poco más amplia de los que, finalmente, vayan a viajar”, explicó el DT.

Fuente: Diario Hoy

Chavez: Venezuela not immune from US economic woes

CARACAS, Venezuela (AP) — President Hugo Chavez said Saturday that Venezuela is not immune to the economic woes afflicting the U.S. and Europe despite efforts to distance itself from world powers and establish a socialist system.

Chavez warned that economic problems around the globe would probably hurt Venezuela as international oil prices fall, but added that the South American nation has partially protected itself by diversifying its economy and forging trade ties with countries like China and Russia.

The self-proclaimed revolutionary said that Venezuela, as one of the world’s top petroleum producers, would likely be hurt by the problems that U.S. and European financial markets are experiencing.

«It could impact us. What’s the first impact on us? The fall in oil prices, which has already begun,» Chavez said during a televised address from the presidential palace.

Crude oil futures ended the week at $86.88 a barrel on the New York Mercantile Exchange, a drop of $8.82 from the week before.

«Venezuela has been preparing to divorce itself from the hegemonic world capitalist system, but we still are not divorced,» Chavez said.

The lowering of America’s credit rating provoked anxiety among already nervous investors, causing the U.S. stock market to plunge, and rippled through Europe and Asia. The Dow Jones industrial average ended the week down 699 points, the biggest weekly point drop since October 2008.

Chavez predicted U.S. economic problems will continue downhill. «This is going to get worse,» he said.

Earlier Saturday, legislators granted Chavez permission to return to Cuba for a second round of chemotherapy for his cancer. The 57-year-old leader announced Friday that he planned to go to Cuba this weekend after getting legislative approval.

Chavez expressed optimism that he has beat cancer and lambasted opponents who have criticized him for seeking treatment in Cuba rather than remaining in Venezuela for treatment.

«They go crazy every time I announce that I’m going to Cuba,» Chavez said. «We will be victorious.»

The president is scheduled to undergo medical tests Sunday and Monday in Cuba. He said he expected to meet with Cuba’s Fidel Castro on Sunday.

Chavez underwent surgery in Cuba in June to remove a tumor from his pelvic region. He has not disclosed what kind of cancer was found.

National Assembly President Fernando Soto said lawmakers voted unanimously during a special session Saturday to give Chavez authorization to leave the country.

Segunda noche de violencia en Londres

Los episodios de violencia que están arrasando algunas zonas de Londres tuvieron su origen en la muerte el pasado jueves de Mark Duggan, un joven de 29 años que se había visto envuelto en un tiroteo.
La capital británica ha vuelto a vivir una noche de violencia y destrucción en la noche de ayer domingo. Tras los graves altercados del sábado en el barrio londinense de Tottenham, al norte de la urbe, los desórdenes se extendieron ayer a otras áreas de la ciudad, como Enfield, al norte, y otros barrios del este y sur.

En esta ocasión, habría evidencias mayores de que los desórdenes correspondían a un plan orquestrado, según afirma ‘The Guardian’ en su edición digital, que da cuenta de numerosos destrozos en comercios, autos de policía y otros bienes públicos a manos de grupos de adolescentes.

Los episodios de violencia que están arrasando algunas zonas de Londres tuvieron su origen en la muerte el pasado jueves de Mark Duggan, un joven de 29 años que se había visto envuelto en un tiroteo durante una operación policial contra el uso de armas en la zona de Tottenham, hogar de una amplia colectividad de origen afrocaribeño.

Las explicaciones sobre la muerte de Duggan emitidas por las fuerzas policiales no parecían ser coherentes y una manifestación pacífica el sábado exigió “justicia” y una respuesta clara. La protesta acabó desembocando en los altercados, que causaron incendios de edificios y autobuses y saqueos, saldándose con 55 detenidos y 26 policías heridos.

Ayer en Enfield, a diferencia de la noche anterior en Tottenham, la policía sí pudo prever que estallarían desórdenes y movilizó a numerosos grupos de agentes antidisturbios en la zona, que cargaron con contundencia, utilizando incluso perros. Los disturbios de ayer domingo, que fueron de una escala menor a los de Tottenham, comenzaron entorno a las 7 de la tarde. También hubo incidentes por la noche en Brixton, que celebraba un festival y donde numerosos negocios de ropa y telefonía celular fueron saqueados.

Aún no hay datos definitivos sobre los resultados de los desórdenes de ayer domingo, pero los medios británicos ya dan cuenta de autos de policía destrozados, agentes heridos y varias tiendas y supermercados saqueados. Los servicios médicos londinenses tuvieron también que atender a un herido por una puñalada bajo el brazo.

Colectivos vecinales de las zonas afectadas denunciaron que los responsables de los desórdenes procedían en muchos casos de otras zonas de la ciudad, que llegaban al lugar bajo la excusa de las protestas por la muerte del joven Duggan para perpetrar saqueos y robos. La policía, según mencional la BBC en su web, denuncia una oleada de “actividad criminal por imitación”.

Mientras, las investigaciones sobre lo ocurrido entorno al tiroteo con Duggan siguen adelante. ‘The Guardian’ revela en su web que estudios balísticos sobre una bala alojada en el radio de un agente había sido disparada por la propia policía, y no por Duggan.

Miles de familias chilenas marcharon en apoyo a los estudiantes

Miles de familias chilenas marcharon ayer por el centro de Santiago para reclamar educación gratuita y de calidad, y exigir al gobierno el fin de la represión al movimiento estudiantil, que confirmó un paro nacional para mañana martes.

En un día nublado y con chaparrones aislados, niños, jóvenes, padres y abuelos asistieron a la marcha convocada por la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios (ACES) y el Colegio de Profesores.

“Si el gobierno quiere lucrar, unidos vamos a luchar”, se leía en la pancarta principal de la marcha, que fue seguida de cerca por varios vecinos que lanzaron globos y golpearon cacerolas desde la altura de los edificios.

La marcha avanzó desde el parque Bustamante al parque Almagro -a unas seis cuadras de La Moneda, la sede del gobierno-, donde un escenario esperaba a los manifestantes con presentaciones artísticas, describió la agencia de noticias ANSA.

El presidente del Colegio de Profesores, Jaime Gajardo, aseguró que unas 50.000 personas participaron de la demostración, aunque para los diarios La Tercera y El Mercurio los asistentes fueron, respectivamente, «alrededor de 10.000» y «cerca de 12.000».

El dirigente destacó que los actores del movimiento siempre estuvieron dispuestos al diálogo pero las respuestas que recibieron de las autoridades estuvieron siempre ligadas al engaño.

“Es necesario que se escuchen las otras propuestas, entre ellas un plebiscito ciudadano”, remarcó.

Paloma Muñoz, dirigente de la Coordinadora Nacional de Estudiantes Secundarios, aseguró que las marchas y movilizaciones continuarán, pues “se ha hecho un trabajo espectacular con esta convocatoria y le damos una muestra clara al gobierno de lo que es la unidad social, con todo Santiago movilizándose”.

Los estudiantes rechazaron el viernes la última propuesta de reforma a la educación chilena presentada por el gobierno, al que le dieron un plazo de seis días para entregar un nuevo documento.

“Hasta ahora esperamos que sea una respuesta clara dentro de los próximos seis días, que fue el plazo”, afirmó Muñoz.

Sin embargo, el gobierno anunció que enviará su propuesta al Parlamento y la coalición opositora, la Concertación, anticipó que no legislará cambios antes de un acuerdo con los estudiantes.

Los secundarios confirmaron ayer su adhesión al paro nacional y a la marcha convocados para el martes por la Confederación de Estudiantes de Chile y el Magisterio.

La manifestación, que espera avanzar por la Alameda -la principal avenida de Santiago-, no está autorizada por la Intendencia Metropolitana y el gobierno anticipó que no permitirá más manifestaciones en esa vía.

El jueves pasado, marchas no autorizadas por el gobierno terminaron con 874 detenidos en todo el país y 90 carabineros heridos.

En tanto, el presidente del Partido Socialista (integrante de la Concertación), Osvaldo Andrade, se sumó a la propuesta de los dirigentes estudiantiles y afirmó que el futuro de la educación debe ser sometido a un plebiscito nacional.

“Queremos reiterar nuestra opinión de que un plebiscito nacional resuelva esta polaridad en materia de educación; cuando hay dos opiniones tan radicalmente distintas y las instituciones que están destinadas a resolver esto no tienen la prestancia para hacerse cargo de aquello, hay que preguntarle al soberano”, manifestó.

El senador del partido oficialista Unión Demócrata Independiente (UDI) Hernán Larraín respondió a Andrade y aseguró que ese camino conduce al populismo.

“Los mecanismos institucionales son los que deben primar; hoy día el plebiscito no es un instrumento que exista en nuestra Constitución, no existe el plebiscito en nuestro ordenamiento jurídico y empezar a buscar la solución por esta vía, ese camino finalmente conduce al populismo”, expresó.

El Consejo de Economía de Unasur se reúne para debatir una nueva arquitectura financiera

Los países de la UNASUR decidieron acelerar la creación de una nueva arquitectura financiera regional y el puntapié inicial será durante la próxima reunión del Consejo Suramericano de Economía y Finanzas del bloque que se realizará en Buenos Aires el viernes, encuentro en el que los ministros de Economía de los países miembros terminarán de consensuar medidas concretas de integración y cooperación.

El viernes, el mismo día en que Estados Unidos tomó nota de que iba a recibir una rebaja histórica en su nota de riesgo de su deuda, los países de la Unasur se juntaron en Lima para armar una agenda común, que cobrará cuerpo el 12 de agosto.

Entonces se rubricará formalmente la firma del Plan de Acción, que va a dar lugar a «la aplicación de recomendaciones de medidas a los Presidentes, que a partir de ahora tendrán carácter vinculante, y que comenzarán a tomarse en conjunto», dijeron a Télam funcionarios que participaron del encuentro llevado a cabo en Perú.

Desde el punto de vista político, se trata de un paso histórico en la integración financiera regional. La voluntad política es elocuente, debido a que se armó en tiempo récord la reunión de ministros, luego del mandato de los presidentes apenas una semana antes que se reunieron en esta misma ciudad, preocupados por los efectos de un posible default de los Estados Unidos y la crisis de deuda que se viene expandiendo por varios países europeos.

Es que hoy, como no se recuerda en la historia, los países latinoamericanos gozan de relativa buena salud en sus cuentas fiscales, si bien fueron aplicando medidas de manera individual, que tuvieron como paraguas las recomendaciones del G20 durante los últimos tres años.

Pero debido a la propagación de la crisis, «el G20 está perdiendo liderazgo político mundial», coincidieron los ministros.

«Hay una toma de conciencia en la región, después de mucho tiempo, que los problemas que vienen del Norte pueden causar problemas exógenos que afecten a nuestras economías», explicó un miembro de la delegación argentina.

De esta forma se explica, agregó la misma fuente, cómo un país como Colombia, «se muestre más dialoguista y abierto con América Latina, y que Chile sorprenda con un acercamiento pragmático».

El ministro colombiano tiró sobre la mesa «la creación de una canasta de monedas locales ante la inestabilidad del dólar y el euro».

Así las cosas, se buscó confluir en acciones comunes en al menos dos o tres aspectos, que serán evaluados en Buenos Aires con el aporte técnico de los bancos centrales. Por un lado, se subrayó la preocupación de que la continuidad de la crisis pueda seguir produciendo una revaluación de las monedas provocando el ingreso de capitales golondrinas o una invasión de importaciones desde Asia.

El ministro de Economía de Brasil, Guido Mantega, se mostró enfático en este punto. Primero realizó un crudo diagnóstico de la situación económica mundial, al decir que en el norte «hay una crisis de confianza, lo que hace que los problemas no se resuelvan» a corto plazo, dijo, palabras más palabras menos, según pudo reconstruir Télam.

Es por ello que -continuó-, a raíz de la desaceleración de las economías en EE.UU. y Europa, hay temor a que se produzca una avalancha de ingreso de productos asiáticos que seguirán perdiendo mercados en el norte, hacia Sudamérica.

Las recientes medidas que tomó Brasil para resguardarse de la debilidad del dólar y protegerse su industria apuntan en este sentido.

Sin embargo, a nivel regional, los ministros enfatizaron que el problema se puede contrarrestar con el aumento del comercio intrarregional, que puede ser alentado con el uso de monedas locales para las exportaciones intrabloque, como comenzaron a utilizar la Argentina y Brasil, y analiza Uruguay.

Se busca también avanzar más allá en la integración productiva, generando inversiones regionales y aumento de la cadena de valor.

En segundo lugar, varios ministros, incluido el argentino Amado Boudou, defendieron el rol de una banca de financiamiento regional, tanto del Banco del Sur, cuya creación viene demorada en los parlamentos, como la Corporación Andina de Fomento (CAF). «Pese a las diferencias entre los países, nadie se opone a la creación del Banco de Sur, aún considerando que hay países del bloque que no son miembros».

Respecto a la CAF, todos resaltaron su utilidad en los últimos años de la crisis con el incremento del financiamiento hacia los países sudamericanos, que en el caso argentino la suba fue exponencial, al punto que para fines del 2010, su aporte al financiamiento terminó superando al del BID.

Otro aspecto que se destacó aquí es la utilización de las reservas. Algunos países como Perú, apuntaron a ampliar el Fondo Latinoamericano de Reservas (FLR) que ya utilizan algunos países latinoamericanos, que es un fondo que opera de manera anticíclica ante eventuales shocks.

No faltará en el Plan de acción del Consejo menciones en contra de las calificadoras de riesgo y en contra de los fondos buitres, debido al creciente consenso -además de la Argentina- de que contribuyen a propagar la crisis financiera más grande que se recuerde.

Fuente: diariohoy.net

Advierten a importadores por competencia desleal

El secretario de Industria y Comercio de la Nación, Eduardo Bianchi, se reunió con los importadores de placas y baldosas de porcelanato a fin de manifestarles preocupación por la creciente importación de ese producto que derivó en una apertura de investigación antidumping y advertirles «que se está analizando un eventual derecho retroactivo al inicio de la investigación».

En este sentido la ministra de Industria, Débora Giorgi, subrayó que “seguiremos defendiendo el mercado interno de la competencia desleal; no podemos permitir daños a la industria nacional que implican el deterioro de las condiciones laborales de nuestros trabajadores”.

Según un comunicado de la cartera de Industria, el pasado 27 de julio la Secretaría de Industria inició una investigación antidumping por la importación de placas y baldosas de porcelanato originaria de China e instruyó a que se analizara un eventual derecho antidumping retroactivo tal como está contemplado en la Organización Mundial de Comercio (OMC) y en la legislación argentina.

La medida se origina en presentaciones realizadas por los productores nacionales y se fundamenta en los informes técnicos elaborados por los organismos dependientes de la Secretaría -Subsecretaría de Política y Gestión Comercial y Comisión Nacional de Comercio Exterior- que determinaron el daño a la industria nacional producido por las importaciones en presuntas condiciones de dumping.

Asimismo, solicitó a las áreas técnicas que efectúen un monitoreo del comportamiento de las importaciones, (a modo de alerta temprana) a fin de detectar posibles prácticas elusivas, (por ejemplo las misma empresas exportan desde otros orígenes no investigados).

La industria nacional de placas y baldosas de porcelanato, agrupada en la Cámara de Fabricantes de Pisos y Revestimientos Cerámicos, está conformada principalmente, por las firmas Ilva, Canteras Cerro Negro e Industrias Cerámicas Lourdes, radicadas en Pilar, Olavarría y Burzaco, respectivamente, que representan más del 90% de la producción nacional.

El gerente general de la Cámara del sector, Gustavo Cataldi, manifestó que “la industria de pisos y revestimientos cerámicos, que apostando al país incrementó en los últimos años su capacidad instalada y mejoró la calidad y diseño de sus productos, se ha visto fuertemente afectada por la creciente importación de productos chinos a valores irrisorios”.

En el mismo sentido, y en el marco de la defensa de la industria nacional contra la competencia desleal el Secretario Bianchi, dispuso también las aperturas de las investigaciones antidumping por la importación de Poliol Poliéster y de PVC, ambas originarias de Estados Unidos.

Las medidas se originan en presentaciones realizadas por los productores nacionales y se fundamenta en los informes técnicos elaborados por los organismos dependientes de la Secretaría (Subsecretaría de Política y Gestión Comercial y Comisión Nacional de Comercio Exterior) que determinaron el daño a la industria nacional producido por las importaciones en presuntas condiciones de dumping.

En el caso del Poliol de los informes técnicos surge un margen de dumping presunto del 70 por ciento de indicadores de daño a la productora nacional, DOW Química Argentina, radicada en General San Martín, Provincia de Santa Fe, que emplea a 20 trabajadores.

«Puntualmente se ha observado una importante presencia de las importaciones de Estados Unidos, a precios tales que provocaron que la industria nacional perdiera rentabilidad para poder mantener su cuota de mercado», se indicó en el comunicado.

Por su parte, los informes técnicos en el caso del PVC determinaron un margen de dumping presunto del 87%. En tanto, la productora nacional, Solvay Indupa, con planta en Bahía Blanca, ha sufrido caídas en el volumen de su producción y sus ventas al mercado interno y pérdida de rentabilidad, derivados de los precios de las referidas importaciones.

Fuente: diariohoy.net

Incertidumbre por otra jornada negra para las bolsas

Los mercados de Europa ya operan con bajas de hasta 2,6%. España e Italia recortaron las ganancias de hasta 4% que registraron por la intervención del Banco Central Europeo. Rige el temor sobre la crisis en la eurozona y la situación en los Estados Unidos.

Los mercaros de Europa vuelven a desplomarse pese al compromiso de las autoridades del Banco Central Europeo de actuar para frenar la crisis en España e Italia.

Los principales indicadores bursátiles de las plazas de España e Italia reaccionaron hoy con eufóricas subas de hasta 4% tras la decisión del BCE, aunque no lograron mantener esa tendencia y recortaron sus ganancias a media rueda.

En el resto de las bolsas europeas sigue la tensión con caídas de hasta 2,6%, informó esta mañana la agencia de noticias Reuters.

El BCE intervino los mercados de bonos el lunes, haciendo valer un compromiso de apoyar a España e Italia con el objetivo de evitar un colapso financiero en la zona euro.

Por su parte, el G-7 y el G-20 ofrecieron palabras tranquilizadoras a los inversores sacudidos por una histórica rebaja a la calificación de la deuda norteamericana.

Los rendimientos de los bonos españoles e italianos retrocedieron luego de que operadores dijeron que el BCE estaba extendiendo su programa de compra de bonos para incluir deuda emitida por Madrid y Roma, en el último esfuerzo por detener la crisis de deuda soberana en el Viejo Continente.

«Están haciendo clips de 20 a 25 millones (de euros) y están extendiéndolo en el mercado», dijo un operador.

«Esperamos que hoy hagan miles de millones», añadió. Después de retroceder con fuerza en Asia, los mercados bursátiles pasaron a terreno positivo en Europa luego de que jefes de Finanzas del G-20 y banqueros centrales se comprometieron a tomar todas las medidas necesarias para apoyar la estabilidad financiera, el crecimiento y la liquidez.

«Parece que de manera global los diseñadores de políticas están entrando en acción», dijo Shane Oliver, jefe de estrategia de inversión de AMP Capital Investors, uno de los mayores asesores de fondos de Australia.

«Una decisión de comenzar a comprar ahora bonos italianos podría ser muy positiva para ayudar a calmar los temores sobre una escalada en los problemas de deuda en Europa», dijo Oliver, hablando antes de que el BCE interviniera en los mercados.

«Los especuladores ahora tendrán que pensar dos veces respecto a la venta en corto de bonos italianos y españoles sabiendo que el BCE actuará contra ellos», agregó.

Los diferenciales de los bonos italianos y españoles contra el bund alemán se redujeron con fuerza, los CDS cayeron y los índices bursátiles en España e Italia saltaron más de un 3%.

El euro también extendió ganancias. Esto marcó una reversión del ánimo desde que temor que golpeó a los mercados en Asia más temprano en la jornada, donde compromisos similares contenidos en una declaración del G-7 no calmaron a los inversores que llevaron al oro a un máximo histórico mientras las bolsas caían.

Fuente: diariohoy.net

Córdoba, las lecturas de un resultado obvio (y devastador para Cristina)


Ninguna sorpresa en Córdoba. A primera vista, por lo que arrojan los primeros sondeos a boca de urna, el gran ganador es el ex gobernador José Manuel De la Sota. En segundo lugar estaría ubicado Luis Juez y, en tercer término, el radical Oscar Aguad.

Si bien no han existido encuestas oficiales, sí hubo mediciones privadas que daban el mismo escenario, lo cual permite hacer varias lecturas:

1-Más allá de los hechos de corrupción, la sociedad cordobesa ha sabido valorar la (doble) gestión que ostentó De la Sota en esa provincia. A ese respecto, hay que mencionar que el actual gobernador Juan Schiaretti deja su cargo con una imagen relativamente elevada.

De todos modos, habrá que ver qué números son los que finalmente se imponen y compararlos con los del año 2007, que llevaron a Schiaretti a ocupar la casa de gobierno cordobesa bajo el mismo aparato que hoy ostenta De la Sota.

2-Luis Juez es un candidato ya confirmado como alternativa por sus propios comprovincianos. En realidad, ya se había posicionado en 2007, cuando perdió por muy pocos votos —en medio de denuncias de fraude— frente a Schiaretti.

La lectura de su buena elección puede interpretarse como una real necesidad de aires de renovación por parte de la sociedad cordobesa. ¿Será el elegido en 2015?
3-Aguad no supo hacer una buena elección, ya que nunca logró hacer entender su mensaje —algo insólitamente similar a lo ocurrido con Daniel Filmus en Capital Federal—, lo cual no debería llamar la atención tratándose de un candidato de la UCR. Por caso, es el mismo síndrome que sufre en estos días Ricardo Alfonsín.
Independientemente de esta lectura, que irá depurándose al paso de las horas —cuando se terminen de contar los votos—, lo llamativo es que los tres candidatos han hecho campaña denostando al kirchnerismo y acusándose unos a otros de ser funcionales al oficialismo de Cristina Kirchner. Todo un dato.

¿Por qué si la actual presidenta de la Nación es la segura vencedora en octubre ahora nadie quiere sacarse una foto con ella? Tal vez lo ocurrido en Córdoba sea la refutación misma de ese dogma de fe oficial.

En tal sentido, en Casa de Gobierno siguen de cerca lo ocurrido en esa provincia, ya que se ha convertido en el segundo distrito electoral y lo que allí ocurra podrá permitir trazar una suerte de borrador para saber qué será del destino de Cristina.

Se da por descontado que, gane quien gane, el kirchnerismo se arrogará la victoria. Debe hacerlo para no permitir que siga creciendo la hemorragia de votos que ya ha sufrido en Capital Federal y Santa Fe.

En fin, habrá que esperar hasta última hora de hoy para ver qué ha pasado en Córdoba. Mientras tanto, bien vale recordar que en apenas una semana serán las primarias nacionales.

No es poco.

Fuente: periodicotribuna.com.ar/Christian Sanz

Los curiosos nombres detrás de las solicitadas a favor de Zaffaroni


Luego del explícito apoyo de la Corte Suprema al juez Eugenio Zaffaroni después de que se hiciera público el escándalo de la —al menos— media docena de departamentos propios rentados a la actividad prostibularia, 30 diputados se subieron a la ola de ciego apoyo al juez para expresar su «solidaridad» a través de una solicitada en la que se destaca su «impecable trayectoria académica y profesional, comprometida con el respeto y defensa de los derechos humanos y la dignidad de las personas».

Entre esos firmantes figuran Vilma Ibarra, Cecilia Merchán, Sandra Rioboo, Claudio Lozano, Victoria Donda, Nélida Belous, Juliana Di Tullio, Ariel Basteiro, Martín Sabbatella, Silvia Vázquez, Jorge Rivas, Carlos Heller, Adela Segarra, Alicia Comelli, Olga Guzmán. Luego adhirieron Edgardo De Petris, Remo Carlotto, Héctor «Pampa» Álvaro, Adriana Puigross, Hugo Prieto, Ruperto Godoy, Teresa García, Raúl Barrandeguy, Alfredo Villalba (MC).

Lo interesante del caso es que ayer se difundió una nueva solicitada, pero esta vez, firmada por periodistas:

“En los últimos días, los diarios Perfil.com y Libre —del mismo grupo editorial— han pretendido instalar la idea de que el reconocido jurista Eugenio Raúl Zaffaroni, juez de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, regentea prostíbulos.”

“A los y las abajo firmantes no se nos escapa el rol que cumple Zaffaroni en esta sociedad y en este momento de la democracia argentina”. Y menciona luego las cualidades del juez, dando por sentado que dichas virtudes profesionales tiran por tierra las acusaciones que está investigando la Justicia y por la cual Zaffaroni no ha hecho más que intentar enmarcarlas en un tema político que no hacen más que confirmar su cercanía al poder de turno.

“Como trabajadores y trabajadoras de prensa, no podemos callarnos cuando un sector del periodismo se pone al servicio de este tipo de maniobras. Y creemos que esta situación debería servir para abrir un debate sobre la ética de nuestra profesión. Es el momento de replantearnos qué estamos haciendo con este oficio por el que muchos se jugaron la vida.”

La solicitada está firmada en su mayoría —por supuesto— por periodistas oficialistas; de hecho, se ha pedido que la misma sea difundida por los diarios Página/12 y Tiempo Argentino. Entre los numerosos periodistas beneficiados con la pauta oficial, además de Víctor Hugo Morales y Roberto Caballero, director de Tiempo, figuran algunos personales polémicos, por ejemplo:
Bruno Bimbi: ex asesor de de la Diputada Diana Conti, quien se hizo célebre en las últimas horas luego de acusar judicialmente a la hoy diputada —entonces Senadora— por haberse quedado en el año 2005 con parte de su sueldo. En una entrevista exclusiva para este medio expresó que de no haber recurrido a los medios, la causa hubiese sido cajoneada y que Página/12 se negó a publicar una entrevista que le habían realizado. Por este hecho Conti fue sobreseída en tiempo récord.

Florencia Peña: La actriz lejos de tener experiencia periodística alguna solo se ha destacado por aparecer en los actos kirchneristas y por su asombrosa transformación facial hacia la de la Presidenta.

Lucas Carrasco: Abanderado de los blogueros K quien saltó a la fama por amenazar públicamente al periodista Alfredo Leuco diciendo que agarraría una metralleta lo mataría a él y a todos los que trabajan en Canal 26.

Alejandro César Agostinelli: Acusado de ser uno de los periodistas beneficiados con sobres de dinero por parte de la Inteligencia local a cambio de hacer oportunas operaciones de prensa e instalar determinados temas del gobierno de turno.

Pablo Marchetti: Director y fundador de la alguna vez objetiva y prestigiosa Revista Barcelona (la “que se vayan todos” del periodismo), quien acorde a su manera de decir las cosas, siempre negó afinidad política alguna con este gobierno.

Dante López Foresi: Hermano poco lúcido de Liliana, tristemente célebre por copiar una nota publicada por el diario El Cronista el 16 de septiembre del año 2009, en donde se citaba una reunión privada entre el ex presidente Eduardo Duhalde y José Pedraza (Unión Ferroviaria), replicándola como si fuera una noticia actual, en el marco de endilgar culpas luego del asesinato de Mariano Ferreyra. López Foresi se beneficia mes a mes con una pauta de 20.710 pesos para su blog El Vigía.

Para darle un tono más político, ayer también se publicó un manifiesto en apoyo al millonario juez, esta vez sí con nombres de variados sectores, entre los que se incluye:

Horacio Verbitsky, Leonardo Sbaraglia; Emilio Pérsico, Diego Capusotto, Omar Plaini, Fernando «Chino» Navarro; Martín Sabatella; Diana Conti, Francisco «Tito» Nenna (legislador kirchnerista y hombre de Daniel Filmus, protector de “Pitu” Salvatierra, vinculado a los negociados de Madre de Plaza de Mayo y Sergio Schoklender con las viviendas), Aníbal Ibarra, Mariano Recalde, Coco Silly, Griselda Tessio (vicegobernadora de Hermes Binner y diputada provincial electa), Carlos Mas Velez (presidente de la UCR porteña).

Cabe preguntarse a esta altura: ¿Quién pagó el elevado costo de las solicitadas? ¿Está bien que se apoye el accionar de un juez que está, al menos, bajo la lupa judicial? ¿No es una suerte de presión a la Justicia la abultada cantidad de nombres de kirchneristas de paladar negro? ¿Hace falta imaginar qué hubiera ocurrido si en lugar de Zaffaroni, el dueño de los prostíbulos se apellidara Macri o De Narváez?

Es casi novelesco que una cuestión vinculada a lo judicial se haya transformado en un tema ideológico, pero roza lo alarmante cómo se intenta desvincular al juez recalcando sus cualidades personales o profesionales como si fuesen cuestiones antagónicas, es algo que solo ocurre en la Argentina.

Fuente: periodicotribuna.com.ar/Eliana Toro

Flooding still threat for Haiti after Emily wanes

L’ESTERE, Haiti (AP) — Farmers in Haiti’s rural center are keeping a worried eye on rivers dangerously swollen by the heavy rains that fell even as Tropical Storm Emily dissipated, swirling over the mountains.

Some people headed to shelters in the Artibonite valley although most decided to stay in their homes in the region’s isolated villages.

Civil protection authorities could not estimate the danger posed by flooding in the countryside late Thursday, but government worker Max Obed Desir said several villages were threatened. The Artibonite is particularly prone to flooding because the surrounding mountains have been almost completely deforested by people clearing trees for farming and to make charcoal.

At least 50 homes were in danger of being flooded in the rice-farming village of L’Estere, where Desir tried Thursday to persuade people to leave their small cinderblock and wooden homes. Nearby, a dozen homes were inundated with chocolate-brown water.

Desir said most refused because they wanted to protect their belongings in the remote region, where heavy rain already had been falling for weeks and the arrival of Emily worsened the situation.

«The hardest part of my job is telling people and telling people and telling people they have to leave, and they don’t leave,» Desir said as he took photos of the endangered houses and tallied the numbers in a log book.

The U.S. National Hurricane Center said all hurricane watches and warnings had been canceled by Thursday afternoon but rains still fell over the island of Hispaniola, which is shared by Haiti and the Dominican Republic.

On Friday, the hurricane center estimated a 60 percent chance that a tropical depression could reform over the next 48 hours as the storm moves north.

Emily dropped more than 5 inches (140 millimeters) around the southwestern Dominican city of Barahona, prompting the government to order the evacuation of more than 5,000 people.

No deaths had been reported.

In the capital, which has most of those left homeless by the earthquake, government officials evacuated a few families from a camp for quake victims to a school, said Jean-Joseph Edgard, an administrator in Haiti’s Civil Protection Department. There were also voluntary evacuations in the Delmas section of Port-au-Prince.

About a hundred people were staying in temporary shelters in the southern beach town of Jacmel and 25 inmates from a jail in the coastal town of Mirogoane were taken to a nearby police station, said Emmanuelle Schneider, a spokeswoman for the U.N. Office for the Coordination for Humanitarian Affairs.

Schneider said the U.N. mission also sent heavy equipment to the Central Plateau to help repair a road cut by flooding.

In L’Estere, Associated Press journalists accompanied Desir as he knocked on doors to record the damage and warn people to leave their homes.

Most refused, but Elene Dorceli joined several dozen people who opted to relocate, moving to a cluster of camping tents a few blocks away.

The 50-year-old mother of five had returned to her home made out of sticks and dirt Wednesday night after a family funeral took her away for five days. Despite the government’s calls and text messages alerting Haitians to the threat of Emily, Dorceli hadn’t heard of the approaching storm or threat of flooding until she came back.

«I was in shock,» Dorceli said as she stood in a soup of mud at the entrance to her home, a crude dwelling the size of a one-car garage. The river outside her door was rushing by and she didn’t want to take any chances.

She tugged at Desir’s white polo shirt. She wanted to go.

«You can’t put pressure on the locals,» Desir said. «You just have to talk to them. Either they listen or they don’t.»

Twenty minutes later, heavy rain began to fall.

Al-Shabaab changes tactics, withdraws from Somali capital

(CNN) — Al-Shabaab has withdrawn from Somalia’s war-ravaged capital in what the Islamist militant group called a «change in tactics.»
The Somali president said Al-Shabaab, which controls much of southern Somalia, retreated from Mogadishu after heavy fighting early Saturday with government and African Union forces.

The al Qaeda-linked group has been waging an insurgency against Somalia’s transitional government since 2006.

«Al-Shabaab and al Qaeda are a menace to Somalia and it is happy news that we defeated them in Mogadishu,» Somali President Sheikh Sharif Sheikh Ahmed told reporters.

Al-Shabaab fighters pull out of Mogadishu RELATED TOPICS
Somalia
Mogadishu
Al Shabaab
African Union
But he warned Mogadishu residents not to rush to areas vacated by Al-Shabaab fighters, saying the group may have booby-trapped the area. He also warned of possible suicide bombings.

U.N. special representative Augustine Mahiga lauded the retreat, saying «there is no doubt that the departure of Al-Shabaab would be a positive development and a step in the right direction for a city that has seen so much misery and devastation.»

Spokesman Sheikh Ali Mohamud Rage confirmed Al-Shabaab fighters left the city but said the fighting was hardly over.

«The reasons we withdrew from Mogadishu is we have made changes in our tactics of war,» he told the group’s radio station, Andalus. «We withdrew because we want to save lives of the poor civilians but we will launch operations against government (and African Union) forces in the coming hours.»

Some believe the Islamists withdrew because of funding woes and drought-related issues.

The United Nations has declared famine in five areas of southern Somalia in June, including Mogadishu. In all, about 12 million people in the Horn of Africa region need assistance. Somalia is the worst hit.

«The immediate priority must now be to focus on the humanitarian situation and I call on all parties, from the donor community to all parts of the Transitional Federal Government, to do everything possible to ensure and facilitate the immediate delivery of assistance to those most in need,» Mahiga said.

Al-Shabaab has called the famine a «crusader» invention and an excuse for occupation, and issued threats to aid agencies delivering food to afflicted areas.

As crops withered, thousands of people fled and livestock starved. But the militants kept their ban on aid groups operating in their territory in southern and central Somalia, and parts of the capital.

Tech Stocks Shaken: Weekly Tech Recap

NEW YORK. (TheStreet) — Tech stocks felt the shockwaves from an uncertain economy this week as lack of U.S. growth and European unease pushed the Nasdaq down 5% on Thursday.

Virtualization specialistVMware(VMW) was one of the biggest losers, plunging 7.1% , while Apple(AAPL) and Google(GOOG) were down 3.3% and 3.4%, respectively. Telecom gear maker Ericsson(ERIC) also felt the burn, tumbling 5.9%.

Recession fears lingered on Friday, driving the Nasdaq Composite down another 0.94%.

Network equipment maker Brocade(BRCD) helped push the index down. The company’s stock dropped more than 28% to close at $3.52 after Brocade lowered its fiscal third-quarter outlook on weaker demand for its Internet infrastructure products.

Barack Obama under fire as blame game follows US credit

Outside the Aragon ballroom in the north Chicago neighbourhood of Uptown, little sign remained of the president’s 50th birthday party. The night before, 2,000 well-wishers had crammed inside the beautiful old building to mark Barack Obama’s half-century. They had partied and danced as R&B singer Jennifer Hudson crooned «Happy Birthday».

But now, only one forlorn birthday banner still hung from a local bar. The party was truly over. As unwelcome late birthday presents go, the dramatic downgrading of America’s debt rating by Standard & Poor’s was hard to beat. The shock news sent reverberations through US politics, triggered an ugly blame game and plunged the economy into a fresh crisis that looks set to reverberate all the way to next year’s presidential election.

On the streets of Uptown the mood was bleak. «The entire political culture has just stopped working. It feels like it is broken,» said local IT worker Christian Lindemer, 30, as he strolled by the now empty Aragon.

His critics might say the same of the Obama White House. It has certainly become a place under siege. On the right it faces implacable foes in the shape of an ultra-conservative Republican party that has danced nimbly around Obama’s efforts to work with it. Tea Party defenders shrug off the idea that its extremism helped to cause Standard & Poor’s action and put the blame for the downgrade firmly on Obama’s shoulders. «President Obama is destroying the foundations of our economy one beam at a time,» said Tea Party-backed presidential candidate Michele Bachmann as the news broke.

On the left, meanwhile, Obama faces a liberal base depressed by what it sees as the president’s continual concessions to Republicans. It blames the Tea Party’s intransigence over the debt ceiling for the political deadlock that led to the downgrade. Republicans were «antediluvian» wrote online Slate magazine columnist Jacob Weisberg. Even vice-president Joe Biden, in private meetings with Democrat leaders, has reportedly said they «acted like terrorists» .

But now Obama’s biggest enemy of all lies outside politics: it is the economy itself. The historic Standard & Poor’s downgrade came after a week of terrifying market swings and amid the promise of vicious cuts to America’s already shaky welfare state. It is now clear that the US economy is terribly sick. It is failing to create jobs and might double-dip back into recession. The stock market is tumbling. No wonder that Obama’s birthday celebrations were so brief. He flew in and out of Chicago on the same day. Yet perhaps he got a little lift from being in a town where sympathy for its favourite political son remains relatively strong. «He’s trying his best. Or at least I think he is,» said Lindemer.

But in the wider landscape of American politics there is no denying the anger among some leading lights of the left at Obama, which the debt downgrade will only sharpen. After all, last week’s debt deal – so hated by liberals – was meant to avoid precisely such a fiasco.

After having initially promised tax rises for the rich to go alongside deep spending cuts, Obama ended up signing a debt agreement with Republicans that contained no new revenues. Not a single cent would come from America’s wealthiest people while a burden of hundreds of billions of dollars of cuts would be borne by some of the poorest.

It was billed as tough but necessary medicine in order to raise the debt ceiling and stave off disaster. But, having swallowed the pill, America got downgraded anyway and the markets still fell. It seemed Obama had given away everything for nothing. For people such as documentary-maker and activist Robert Greenwald there were only a few apt words to describe Obama’s deal.

«I’m disgusted,» he said «I think the day it was signed was a sad day: economically, morally and politically.»

Yet the debt deal is now just one liberal complaint among many. Leftist Democrats decry the influence of the banking sector among Obama’s economic staffers. They bemoan the toothlessness of his financial reforms. His promise to shut Guantánamo Bay remains unfulfilled. He preserved huge tax breaks for the wealthy. He has upped the war in Afghanistan and not delivered on climate change and immigration reform.

Obama looks like a somewhat downgraded president. He has become the butt of late-night comedians on the Daily Show and the Colbert Report, where he is portrayed as naïve and weak.

Liberal commentators express their dismay as enthusiastically as they once praised him. New York Times columnist Ross Douthat said last week he was afraid «… we’re living through yet another failed presidency». Even some of Obama’s once staunchest supporters have pulled no punches. Princeton professor Cornell West, a leading black intellectual, recently described Obama as «… a black mascot of Wall Street oligarchs». He did not shy away from that incendiary opinion last week, telling a black media conference in Philadelphia: «I’m an angry brother. Barack Obama is not angry … He’s a different kind of brother.»

There is huge envy among some progressives about the role of the Tea Party on the right. Even as they decry its aims they look longingly at its ability to influence politics. One progressive organisation, the Campaign for America’s Future, is organising a conference in Washington in October aimed at founding such a movement on the left. «We have to be an ideological force that is as energetic as the Tea Party and pushes the Democrats to be more bold,» co-director Roger Hickey told the Observer. Neither is CAF waiting until October to start action. This week , along with MoveOn.org, another liberal activist group, it will hold rallies outside scores of politicians’ offices.

But in some quarters, support for Obama remains strong. Bronzeville is a small neighbourhood on Chicago’s South Side. It has a rich history and in the earlier half of the last century was known as «the black metropolis». It was the epitome of black pride in Chicago, thriving with black-owned businesses, homes and a rich cultural life. Those days have gone, replaced with the tough times of the modern urban black American experience. But support for Obama is high here. «I believe he has done a magnificent job. People forget what was left after [George W] Bush. They forget the state he found the country in,» said plumber Terry Jones, 49. «I wish him a happy birthday and congratulate him on a job well done.»

The same is true in nearby Hyde Park, a wealthy liberal enclave where the Obamas have their family home. On these leafy streets, lined by mansions and expensively maintained lawns, many people believe Obama still epitomises what is right about American politics. They see him as the «adult in the room», standing above the fights between Democrats and Republicans. «He’s trying to do a good job. I like that he wants to negotiate with people on the other side,» said graduate student Anne Rebull, 29.

That sentiment chimes with Obama’s own aides’ ideas about how best to win the election of 2012. They believe that fight will take place in the centre ground of American politics and staking out that territory is worth the sacrifices around protecting social security and benefits for the elderly and the ill. It assumes the extremism of the Republican party will put off independents, while progressives will have no choice but Obama.

«Liberals are unhappy, but the Republicans will scare them into coming out for Obama,» said Larry Haas, a political commentator and former aide in the Clinton White House. Even Hickey admits there are no plans to run a liberal primary challenge to Obama: «Nobody is talking about a challenger. We are all terrified of an ultra-conservative Republican taking over government.»

But the downgrade is a rude wake-up call. When Obama took office he won much praise for staving off a second Depression by huge stimulus spending in the first months of his presidency. Standard & Poor’s has single-handedly made that look a little less impressive. Though the White House and Treasury have pushed back against the agency, pointing out a major maths error in its initial sums, the downgrade made clear what millions of Americans already understood: the state of the economy seems to be worsening again. The jobless rate is still above 9% and that headline fails to account for millions unemployed for so long they have stopped looking for work and dropped out of the official count.

Obama is set to embark on a bus tour of America’s heartland, where he will attempt to put jobs at the centre of his political message. But it might not be enough. Even on the streets of Bronzeville there was an understanding that economic times were now very hard, no matter how much one supported the current occupant of the White House. Jones admitted that the collapse of the housing market meant plumbing jobs were few and far between: «Nobody needs a plumber these days. It’s slow. I have had to cut back, tighten my belt.»

What is true for Jones is true for wider America. As the nation tightens its belt and faces more stock market falls, a second round of recession and massive spending cuts, the chances of an Obama second term also begin to narrow.

guardian.co.uk

United States loses prized AAA credit rating from S&P

NEW YORK (Reuters) – The United States lost its top-tier AAA credit rating from Standard & Poor’s on Friday in an unprecedented blow to the world’s largest economy in the wake of a political battle that took the country to the brink of default.

S&P cut the long-term U.S. credit rating by one notch to AA-plus on concerns about the government’s budget deficit and rising debt burden. The action is likely to eventually raise borrowing costs for the American government, companies and consumers.

«The downgrade reflects our opinion that the fiscal consolidation plan that Congress and the Administration recently agreed to falls short of what, in our view, would be necessary to stabilize the government’s medium-term debt dynamics,» S&P said in a statement.

The outlook on the new U.S. credit rating is «negative,» S&P said in a statement, indicating another downgrade was possible in the next 12 to 18 months.

The move reflects the deterioration in the global economic standing of the United States, which has had a AAA credit rating from S&P since 1941, and it could have implications for the U.S. dollar’s reserve currency status.

«The global system must now adjust to the many implications and uncertainties of the once-unthinkable loss of America’s AAA,» said Mohamed El-Erian, co-chief investment officer at Pacific Investment Management Co which oversees $1.2 trillion in assets.

The decision follows a fierce political battle in Congress over cutting spending and raising taxes to reduce the government’s debt burden and allow its statutory borrowing limit to be raised.

On August 2, President Barack Obama signed legislation designed to reduce the fiscal deficit by $2.1 trillion over 10 years. But that was well short of the $4 trillion in savings S&P had called for as a good «down payment» on fixing America’s finances.

The political gridlock in Washington over addressing the long-term fiscal problems facing the United States came against the backdrop of slowing U.S. economic growth and led to the worst week in the U.S. stock market in two years.

……..EDITORS’ PICKS
How to help: East Africa famine
Photos: Child newlyweds
Photos: Parched Texas
Photos: Sports shots
Photos: Living in the lions’ cage
Photos: Sundial house ……United States loses prized AAA credit rating from S&P
By Walter Brandimarte and Daniel Bases | Reuters – 5 hrs ago….tweet509ShareEmailPrint…….Related Content.
…Standard & Poor’s headquarters in the financial district of New York. The rating …

..A trader stands outside the New York Stock Exchange following the end of the trading …

Article: S&P defends US downgrade as criticism mounts
AFP – 1 hr 11 mins ago

Article: After S&P acts, Obama says ‘we must do better’
AP – 5 hrs ago

Article: World leaders to confer on debt crises this weekend
Reuters – 14 mins ago
..NEW YORK (Reuters) – The United States lost its top-tier AAA credit rating from Standard & Poor’s on Friday in an unprecedented blow to the world’s largest economy in the wake of a political battle that took the country to the brink of default.

S&P cut the long-term U.S. credit rating by one notch to AA-plus on concerns about the government’s budget deficit and rising debt burden. The action is likely to eventually raise borrowing costs for the American government, companies and consumers.

«The downgrade reflects our opinion that the fiscal consolidation plan that Congress and the Administration recently agreed to falls short of what, in our view, would be necessary to stabilize the government’s medium-term debt dynamics,» S&P said in a statement.

The outlook on the new U.S. credit rating is «negative,» S&P said in a statement, indicating another downgrade was possible in the next 12 to 18 months.

The move reflects the deterioration in the global economic standing of the United States, which has had a AAA credit rating from S&P since 1941, and it could have implications for the U.S. dollar’s reserve currency status.

«The global system must now adjust to the many implications and uncertainties of the once-unthinkable loss of America’s AAA,» said Mohamed El-Erian, co-chief investment officer at Pacific Investment Management Co which oversees $1.2 trillion in assets.

The decision follows a fierce political battle in Congress over cutting spending and raising taxes to reduce the government’s debt burden and allow its statutory borrowing limit to be raised.

On August 2, President Barack Obama signed legislation designed to reduce the fiscal deficit by $2.1 trillion over 10 years. But that was well short of the $4 trillion in savings S&P had called for as a good «down payment» on fixing America’s finances.

The political gridlock in Washington over addressing the long-term fiscal problems facing the United States came against the backdrop of slowing U.S. economic growth and led to the worst week in the U.S. stock market in two years.

The S&P 500 stock index fell 10.8 percent in the past 10 trading days on concerns that the U.S. economy may be heading into another recession and because the European debt crisis has worsened.

Treasury bonds, once indisputably seen as the safest security in the world, are now rated lower than bonds issued by countries such as Britain, Germany, France or Canada.

U.S. TREASURY QUESTIONS CALCULATION

Obama was briefed earlier in the day regarding S&P’s intentions, but discussions only took place with Treasury officials and did not include the White House, a source familiar with the discussions told Reuters.

Late on Friday, the Treasury said the rating agency’s debt calculations were wrong by some $2 trillion.

S&P confirmed it changed its economic assumptions after discussion with the Treasury Department but said it did not affect its decision to downgrade.

«We take our responsibilities very seriously, and if at the end of our analysis the committee concludes that a rating isn’t where we believe it should be, it’s our duty to make that call,» David Beers, head of sovereign ratings at S&P, told Reuters.

The theme running throughout S&P’s analysis is the breakdown in the ability of the Democratic and Republican parties to govern effectively.

The agency said that policymaking and political institutions had weakened in the past few months «to a degree more than we envisioned.» This has major implications for the nation’s budget and debt problems.

For example, S&P now assumes that tax cuts brought in under President George W. Bush in 2001 and 2003 would not, as planned, expire by 2012 because of staunch Republican opposition to any measure that would raise revenues.

The compromise reached by Republicans and Democrats this week calls for creation of a bipartisan congressional committee to find $1.5 trillion of deficit cuts by late November, beyond the $917 billion already identified.

‘DAUNTING’ IMPLICATIONS

While the downgrade is a blow to U.S. prestige, it was largely expected and may not have a big impact on trading of U.S. Treasuries and other assets when markets reopen in Asia on Monday.

In fact, Treasuries have rallied this week, driving the yield on the benchmark 10-year note to 2.34 percent, its lowest level in about 10 months. This reflects a belief among investors that U.S. government debt is still a safe bet at a time when prices of stocks and commodities are falling on concern about slowing global economic growth.

«To some extent, I would expect when Tokyo opens on Sunday, that we will see an initial knee-jerk sell-off (in Treasuries) followed by a rally,» said Ian Lyngen, senior government bond strategist at CRT Capital Group in Stamford, Connecticut.

But the downgrade has implications for the country’s financial sector, ranging from insurance companies to government-related firms such as housing financiers Fannie Mae and Freddie Mac.

«At least initially, the impact on the market will be negative because there will some forced liquidation of U.S. assets,» said Boris Schlossberg, GFT director of currency research.

The downgrade could add up to 0.7 of a percentage point to Treasuries’ yields over time, increasing funding costs for public debt by some $100 billion, according to SIFMA, a U.S. securities industry trade group.

The Federal Reserve and other bank regulators moved on Friday to reassure global markets that the downgrade would not mean that additional capital would be needed by banks and other institutions holding Treasury securities.

The Fed also said the cut would not impact the operation of its emergency lending window for banks, nor its buying and selling of Treasury securities to conduct monetary policy.

The impact of S&P’s move was tempered by Moody’s Investors Service’s decision earlier this week confirming, for now, the U.S. Aaa rating. Fitch Ratings said it was still reviewing its AAA rating and would issue its opinion by the end of the month.

S&P’s move is also likely to concern foreign creditors especially China, which holds more than $1 trillion of U.S. debt. Beijing has repeatedly urged Washington to protect its U.S. dollar investments by addressing its budget problems.

«China will be forced to consider other investments for its reserves. U.S. Treasuries aren’t as safe anymore,» said Li Jie, a director at the reserves research institute at the Central University of Finance and Economics.

One currency strategist, however, did not think there would be wholesale selling by foreigners.

«One of the reasons we don’t really think foreign investors will start selling U.S. Treasuries aggressively is because there are still few alternatives to the Treasury market in terms of depth and liquidity,» said Vassili Serebriakov, currency strategist at Wells Fargo in New York.

He said there was likely to be weakness in the U.S. dollar but a sharp sell-off was unlikely.

S&P had already placed the U.S. credit rating on review for a possible downgrade on July 14 on concerns that Congress was not adequately addressing the fiscal deficit of about $1.4 trillion this year, about 9.0 percent of gross domestic product, one of the highest since World War II.

But Obama administration officials grew increasingly frustrated with the rating agency during the debt limit debate and accused S&P of moving the goal posts in its downgrade warnings, sources familiar with talks between the administration and the agency have said.

The downgrade was immediately pounced on by candidates vying for the Republican presidential nomination. Mitt Romney said the move was «a deeply troubling indicator of our country’s decline under President Obama,» while Jon Huntsman said it was due to spreading of a «cancerous debt afflicting our nation.»

The downgrade, 15 months before the next presidential election, and debt will be top campaign issues..

(Reporting by Walter Brandimarte and Daniel Bases; additional reporting by Burton Frierson, Chris Reese, Alexandra Alper, Jennifer Ablan, Wanfeng Zhou in New York; Matt Spetalnick, Steve Holland, Mark Felsenthal in Washington; Koh Gui Qing and Wang Lan in Beijing; Editing by Jan Paschal and Clive McKeef)

Boudou pidió «profundizar el crecimiento conjunto»

El ministro de Economía rechazo idea de «frenar» las economías regionales como barrera para evitar las consecuencias de la crisis de deuda de los países centrales.

El ministro de Economía, Amado Boudou, rechazó hoy la idea de «frenar las economías regionales» como mecanismo de defensa para afrontar las eventuales consecuencias de la crisis financiera internacional y se pronunció a favor de «profundizar el crecimiento conjunto de Sudamérica».

A su vez, pidió por la efectiva implementación del Banco del Sur porque «la puesta en funcionamiento de la entidad nos permitirá tener un instrumento para poder profundizar el intercambio intrarregional».

El ministro se reunió hoy en Lima, Perú, con sus pares dela Uniónde Naciones Sudamericanas (UNASUR) en un encuentro previamente agendado pero que cobró una importancia especial dado el escenario económico mundial generado en los últimos días.

Boudou señaló que «la crisis internacional nos da una oportunidad» pero subrayó que «en lugar de seguir su consejo de frenar nuestras economías, debemos profundizar el crecimiento en conjunto», indicó en su exposición.

Asimismo, el ministro pidió «encontrar una sinergia en los esfuerzos de nuestros países» y requirió «fomentar el comercio intrarregional y avanzar con la inversión en infraestructura para generar una mejor conexión».

Boudou destacó también la importancia del CAF, el Banco de Desarrollo de América Latina, como una herramienta de financiación de los programas de obras públicas entre los países del bloque.
Fuente: infobae.com

Buzzi: «El campo no es responsable de la inflación»

El titular de la Federación Agraria, Eduardo Buzzi, aseguró hoy que el campo “no es responsable de la inflación” que vive la Argentina y culpó del aumento de precios al Gobierno y los grandes grupos concentrados “amigos” del secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno.

“No somos los responsables de la inflación, somos los grandes perdedores. Nos siguen gobernando para los grandes grupos concentrados”, enfatizó en diálogo con Radio 10.

Buzzi criticó al Ejecutivo nacional y provincial por acordarse de los problemas del sector antes de las elecciones y “tratar de capitalizarlos”, en referencia a las decisiones tomadas respecto al tema trigo y volvió a quejarse por los problemas que provocan a productores locales el ingreso de carne porcina desde Brasil.

Hoy, los ruralistas vuelven a las protestas en las rutas de Entre Ríos. Habrá concentraciones en Paraná, Chajarí y Colonia Elisa. Serán presididas por Hugo Biolcatti por la Sociedad Rural (SRA), Buzzi y Alfredo de Angeli por FAA.

El sector busca transmitir a los automovilistas que productores y consumidores son las “víctimas” del modelo político económico actual.

Fuente: cronista.com

Indignados españoles exigen dimisión en Gobierno por represión

Madrid, 6 ago (PL) Representantes del denominado movimiento de indignados en España (15-M), exigieron hoy la dimisión de funcionarios gubernamentales y del ejecutivo madrileño por la brutal represión policial contra manifestantes en la Puerta del Sol.

La reclamación fue interpuesta contra el ministro de Interior Antonio Camacho y la delegada del Gobierno de Madrid, Dolores Carrión, ante la carga inesperada y desproporcionada de la policía, denunciaron portavoces del 15-M, como se conoce al movimiento que reclama un nuevo modelo socio-económico y político en el país.

El portavoz y diputado de Izquierda Unida, Gaspar Llamazares, solicitó a su vez la comparecencia de Camacho en el Congreso a fin de que explique lo sucedido, pues en su opinión «el ministro ha convertido la protesta de indignación social y política en una cuestión de orden público».

Juan Rubiño, de la comisión legal de la Acampada Sol, sitio emblemático de los indignados desde mayo último, aseguró que la marcha del jueves en la noche era pacífica y que la policía actuó repentinamente sin dar opción a los manifestantes a disolverse.

Testigos declararon a medios informativos españoles que los agentes antimotines golpearon con porras a jóvenes manifestantes e incluso a personas de edad avanzada.

Fuentes médicas estimaron en unos 20 heridos el saldo de la represión en la madrileña Puerta del Sol, unido a numerosas detenciones de activistas.

Los indignados anunciaron en mensajes por las redes sociales que presentarán denuncias contra los policías que propinaron las golpizas.

Manifestaron asimismo que volverán a la Puerta del Sol para ejercer el derecho a la libre circulación, pero sin intención de acampar, decisión que adoptarán este fin de semana en una asamblea popular.

La delegada del Gobierno de Madrid, Dolores Carrión, advirtió ante las críticas que la policía volverá a actuar con la máxima firmeza y determinación si intentan ocupar lícitamente el espacio público.

Subrayó que no van a consentir más ocupaciones de la Puerta del Sol ni de ningún otro sitio público.

Tras la retirada este sábado de efectivos policiales, luego de cuatro días de bloqueo y férreos dispositivos de seguridad, centenares de indignados retornaron en una marcha simbólica a la céntrica plaza, para luego retirarse.

El II Foro Social del 15-M, convocado para hoy, definirá nuevas acciones de protesta contra las reformas económicas del gobierno y en defensa de la libertad a la libre expresión, afirmó el movimiento español.